tesis

Page 1

ARQUITECTURA Y

DISEÑO DEL PERÚ

BLOG: UNIDAD VECINAL

ARQUITECTA: GILDA RODRIGUEZ

ALUMNA: PRADO PEÑA, EDITH


SEMANA 13 BLOG

La agrupaciรณn Espacio, principales representantes y Obras. Las unidades vecinales






Semana 14 Dossier de investigación Nombre y apellido: Edith Guiliana Prado peña

1. Definición de un tema de la semana 14 La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima, Perú

¿Por qué se perdió la esencia urbanística de lo natural?

2. Elaboración del plan de búsqueda de información

En primer lugar, darnos a conocer la información, sobre que se va a investigar. En segundo lugar, la identificación del tema a tratar. En tercer lugar, se realizó la búsqueda en una base de datos de la página web. Y, por último, se realizó mediante una búsqueda mas acertada para tener una información mas precisa.

3. Selección de tres artículos de investigación https://upn.blackboard.com/bbcswebdav/pid-11477368-dt-content-rid70854875_1/xid-70854875_1

https://upn.blackboard.com/bbcswebdav/pid-11477368-dt-content-rid70854876_1/xid-70854876_1 https://upn.blackboard.com/bbcswebdav/pid-11477368-dt-content-rid71866442_1/xid-71866442_1


1.

Aporte teórico

Aporte teórico

Esto nos habla de cómo poder encontrar nuestra propia identidad arquitectónica, a través de la arquitectura contemporánea, esto es de mucha relevancia ya que nos distingue nuestro lenguaje arquitectónico. En muchas de nuestras obras arquitectónicas realizadas, llevamos a cabo principios y lenguajes tomados como referencias de arquitectos prestigiosos, y lo vemos en obras como se puede apreciar en el Museo de Ancón podemos distinguir un espacio abierto que está contenido por muros continuos y escalonados que va a hacer referencia a la kancha (espacio tradicional de la cultura Wari), al igual que tomamos referencia de la arquitectura colonial y republicana, en el agrupamiento Chabuca Granda de José García Bryce.

Tomamos este tipo de referencias arquitectónicas, en muchas edificaciones ya construidas, el centro de lima es un concepto muy claro de ello, lo cual es de mucho prestigio se podría decir así, que al pasar por el centro de lima nos admiremos de este tipo de arquitecturas y lenguajes llevados a la arquitectura moderna, siempre y cuando, claro, teniendo en cuenta la arquitectura del siglo xx.

Aporte método --lógico

Conclusiones

Estamos en busca de un lenguaje arquitectónico y para ello debemos de entender y reinterpretar de forma crítica la cultura, para así descubrir nuestro propio lenguaje. Poder realizar una arquitectura moderna basada en lo cultural, retomar, vivir y revivir en lo presente lo antiguo.


2.-

Aporte teórico

En los últimos años, la isla costera de lima, fue foco de concentración, (se podría decir), de un lugar visitado para acampar, a un crecimiento organizacional, llevando consigo la pérdida de lo natural, se fueron aislando diversos espacios públicos, perdiendo la esencia de hacer arquitectura. cabe recalcar que arquitectos como Emilio Soyer, Juvenal Baracco, Ricardo Malachowski; Arquitectos urbanos, construyeron espacios siempre respetando a la naturaleza, e integrándola en ella.

Aporte teórico

El crecimiento urbano en el desierto costero, ha generado mayor preocupación, dado al crecimiento de los habitantes en lima desde el año 1975 con cuatro millones de habitantes y en el año 1986, con casi seis millones de personas, nos da un promedio descontrolado de crecimiento en lima.

Aporte método --lógico

Conclusiones

Gracias al crecimiento urbano hoy en día las urbanizaciones generan sus propias periferias, se ha perdido la esencia de lo natural, lima cada vez crece irregular y desproporcionada, ¿esta visión de cambiar una infraestructura, se dará en el pasar de los años?

3.-


Aporte teórico

Aporte teórico

La arquitectura contemporánea, se refiere a lo que nos cuestionamos de lo que se realiza como arquitectura, venimos haciendo arquitectura gracias a los prestigiosos arquitectos, pero muchas veces no tomamos conciencia de ello.

Se llama arquitectura a los espacios que proporcionamos para que el ser 8umano desarrolle sus diversas actividades, físicas emocionales y metales. Hoy en día la 8umanidad esta llena de la tecnología, pero ¿la arquitectura es parte de ello? Debería de ser así, ya que sentimos que la arquitectura soluciona las necesidades de vida, de confort, de tranquilidad y serenidad.

Aporte método --lógico

Conclusiones

Lima crece de una manera irregular no teniendo en cuenta quizás las alturas de los edificios con el vecino del costado, para ellos es, tener su edificación sin importar el resto, pero, arquitectura, es un factor primordial en nuestras vidas, porque solucionamos formas de ver a nuestra sociedad de una manera más confortable, y de tranquilidad.

4. Referencias Miró Quesada, L. (1947). Miró Quesada, L. (2000). Velarde, H. (1946). (Rita, 2017) (Pulo.D, s.f.) (Poillevard, 2013)


ACTIVIDAD 2° DOSSIER Selección de tesis doctorales Apellidos y nombres del alumno/a: Prado Peña Edith Guiliana Temas de interés para la investigación

Sitios vulnerables a sufrir daños de un fenómeno natural. Recuperación de los centros culturales e históricos.

TESIS 1 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis

Hacia un plano de directrices territoriales y urbanísticas como instrumento esencial para la habitabilidad básica. Entidad donde se obtuvo Universidad Politécnica de Madrid el grado académico Escuela Técnica Superior de Arquitectura País y año Madrid - 2015 Datos del Arq. o Magíster Arq. Carlos Galán Saco http://oa.upm.es/40008/1/CARLOS_GALAN_SACO.pdf Enlace de la tesis Referencia bibliográfica de la tesis

Carlos Galán Saco

Problema de la investigación Justificación

Se detecta la necesidad de un protocolo para llevar a cabo la selección de ubicación en el que queden integrados todos los elementos que caracterizan un territorio y cuyo análisis, previo a la parcelación, permita asegurar su idoneidad o no para la habitabilidad humana. Para justificar la necesidad de un instrumento operativo de elección de sitio


en el proceso de asentamiento ex-novo de una comunidad, parece oportuno presentar una semblanza de casos prácticos que permitan ilustrar y contrastar las consecuencias de disponer o no de este plano sintético operativo. Es importante señalar las diferencias sustanciales y la heterogeneidad de escalas de los cuatro ejemplos reseñados. Se pretende que sirvan de modelos ilustrativos de las consecuencias que, a la hora de producirse el asentamiento, tiene una herramienta de planificación como la que propone esta tesis. Se presenta en primer lugar una visión panorámica de Kibera –Nairobi, Kenya–, uno de los mayores asentamientos informales de África, como caso extremo de habitabilidad precaria en el que tienen lugar, de forma amplificada, los problemas directamente vinculados a ella y que se concretan en los ámbitos de vivienda, transporte, infraestructura, salud, educación, seguridad de las personas y empleo. En Kibera no es la vulnerabilidad física del territorio ocupado frente a eventuales movimientos sísmicos, crecidas de ríos o lluvias torrenciales el mayor de los problemas, pero este enorme asentamiento sí es un ejemplo paradigmático de las consecuencias de una deficiente elección de sitio y ausencia de planificación –en especial la ausencia de la fase de parcelación en su proceso de urbanización-– y el crecimiento demográfico incontrolado por las sucesivas oleadas de inmigración, han producido a lo largo de un siglo. 146


Seguidamente se ofrece un ejemplo paralelo en el continente americano: el asentamiento informal de Guayaquil (Ecuador), como caso icónico de conformación espontánea a lo largo del tiempo sobre un territorio vulnerable, en un proceso definido por una fuerte componente de conflictividad social debido a la ocupación por la fuerza de terrenos privados y públicos, por una parte, y a un mercado ilegal dominado por usureros y traficantes de suelo, por otra. Frente a Kibera y Guayaquil, y como casos modélicos de ocupación de suelo y desarrollo progresivo de habitabilidad se detallarán a continuación dos intervenciones en África y América Latina, respectivamente, que reflejan de forma elocuente las consecuencias positivas que sobre las condiciones de vida de una comunidad tiene la adecuada elección de suelo y un proceso de planificación previa del asentamiento. La primera de ellas, de pequeña escala y en un ámbito rural, ha sido realizada por el programa Habitáfrica de la Fundación Cear (2001-2010) en Mozambique, bajo la dirección y coordinación del Dr. Ingeniero Julián Salas y con el apoyo financiero de la AECI, y la segunda es el modelo del Programa Municipal de Ocupación Guiada “Alto Trujillo”, a partir de 1995 en Trujillo (Perú), bajo la dirección de la arquitecta Nelly Amemiya. Formulación de la pregunta de investigación Objetivo general de la Investigación

El objetivo de la investigación consiste en avanzar en la definición de un Plano de Elección del Sitio, sobre la base de un modelo teórico elemental


Objetivos específicos de la Investigación

que facilite la toma de decisión sobre la identificación de las mejores ubicaciones posibles de acuerdo a los condicionantes de entorno influyentes, así como plantear, como hipótesis, las que serían condiciones de contexto urbano más favorables para su aplicabilidad. A la vista de los déficits operativos que en el ámbito de estudio de esta investigación presentan los actuales Planes Urbanos Estratégicos de Naciones Unidas analizados en el epígrafe anterior, y recapitulando el contenido expuesto en el Epígrafe 1.1. Contextualización y planteamiento del problema, la presente tesis pretende dar respuesta al problema derivado de la veloz expansión de los asentamientos humanos informales de carácter residencial en las ciudades emergentes de los países en desarrollo, que, por producirse sin ninguna planificación, presentan acusados índices de precariedad. Con elevados niveles de ocupación, sin calidad constructiva y, en la mayoría de los casos, sin acceso a los servicios básicos e infraestructuras, constituyen ámbitos vitales donde la salud, la seguridad y la educación no pueden garantizarse. La selección de una ubicación adecuada supone el factor crítico en la habitabilidad precaria, ya que, situada en la cabecera del proceso de urbanización (constituido por elección de sitio, parcelación, urbanización y 30 edificación), determina -sustancialmente, hipotecando o facilitando el proceso- el funcionamiento de cualquier desarrollo posterior. Se considera que disponer de un instrumento que permita decidir sobre las ubicaciones favorables para los asentamientos; que tenga presente las características de la población que se debe alojar, así como la adecuación urbanística y residencial, los condicionamientos físicos del terreno, su nivel


de vulnerabilidad, la proximidad de infraestructuras de comunicación y los servicios básicos, energía, agua, dotaciones de educación y salud, focos de empleo, etc. sería de una indudable utilidad para garantizar las mejores condiciones de entorno. Aumentaría la potencialidad de enriquecimiento y prosperidad, además de avanzar en la reducción de la brecha urbana y actuar como ventaja sobrevenida en los procesos de inclusión, seguridad y salud de sus ocupantes. El objetivo de la investigación consiste en avanzar en la definición de un Plano de Elección del Sitio, sobre la base de un modelo teórico elemental que facilite la toma de decisión sobre la identificación de las mejores ubicaciones posibles de acuerdo a los condicionantes de entorno influyentes, así como plantear, como hipótesis, las que serían condiciones de contexto urbano más favorables para su aplicabilidad. Se trata por tanto de caracterizar -y de formular la hipótesis sobre su óptima aplicabilidad- un instrumento operativo y práctico, recurrente, de gran utilidad y uso, que ayude en la toma de decisiones a las autoridades locales o gubernamentales en relación con la mejor localización espacial de asentamientos en condiciones de Habitabilidad Básica; y ello, como paso fundamental previo a las posteriores etapas de parcelación, urbanización y edificación. Esta herramienta urbanística sintética debería contener las directrices territoriales y urbanísticas básicas que garantizaran a la población más pobre y vulnerable un nivel suficiente de habitabilidad. En el contexto de la tesis no se pretende llegar a un documento de carácter cerrado, sino a una propuesta de contenidos de la herramienta urbanística y


a valorar una hipótesis para su uso y aplicabilidad.

Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas)

➢ Demografía: una semblanza mundial. ➢ Urbano y rural: una aclaración terminológica. ➢ El fenómeno de la urbanización: caracterización, cuantificación actual y proyecciones. ➢ El fenómeno de la tugurización: caracterización, cuantificación actual y Proyecciones. ➢ El Plano de Elección de Sitio, en línea con la visión de UN-Habitat. ➢ Definición de slum, parámetros y caracterización de la Habitabilidad Precaria. ➢ Tipología de asentamientos precarios. ➢ Teoría General de la Habitabilidad: definiciones, cuatro etapas y elección de sitio como factor crítico en la Habitabilidad Precaria. ➢ La elección del sitio en el proceso de urbanización. ➢ Instrumentos de intervención habituales en asentamientos informales. ➢ Instrumentos urbanísticos esenciales para la Habitabilidad Básica. ➢ Formulación de la hipótesis.

Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) ----------------------------------------------------


TESIS 2 Datos de la tesis doctoral Título de El deber de conservación y Rehabilitación de los Centros Históricos la tesis Urbanos Entidad donde se obtuvo el Universidad Pablo de Olavide grado académi co País y año España - 2013 Datos del Miguel García Jiménez Arq. o Magíster Enlace de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/868/miguel_garcia_tesis.p df?sequence=1&isAllowed=y la tesis Referenci ---------------------------------------------------------a bibliográfi ca de la tesis

Problema de la investigación Justificaci ón

Formulaci ón de la pregunta de investigac ión

La justificación de este trabajo de investigación radica, en que los centros históricos urbanos (de ahora en adelante CHU) están entre las manifestaciones más abundantes y diversas de nuestro patrimonio cultural común, que se ha forjado generación tras generación y que constituye un testimonio crucial del quehacer y las aspiraciones del género humano a través del tiempo y el espacio. El patrimonio urbano es un capital social, cultural y económico caracterizado por la estratificación histórica de los diversos valores generados por las culturas sucesivas y la acumulación de tradiciones y experiencias reconocidas como tales por su diversidad. Desde hace décadas el desarrollo rápido e incontrolado ha transformado las zonas urbanas y sus entornos, lo que ha afectado al deterioro del patrimonio urbano y, por ende, afectando profundamente los valores comunitarios de todo el mundo. Esto es debido a la excesiva densidad de la construcción de carácter uniforme y monótono de los edificios, la pérdida de espacios y servicios públicos, la inadecuación de las infraestructuras, las lacras de la pobreza, el aislamiento social y el aumento de los desastres asociados al cambio climático.

------------------------------------------------------------------------


Objetivo general de la Investiga ción

Analizar la normativa y las herramientas urbanísticas de algunos países europeos, incluida España, para detectar las posibles coincidencias, discrepancias y carencias en las actuaciones de conservación y rehabilitación de los CHU, al igual que estudiar el fundamento jurídico del Deber de Conservación en las leyes urbanísticas, para elaborar una propuesta de regulación homogénea, a fin de: 1.- Procurar la igualdad de las condiciones básicas del ejercicio del derecho de la propiedad a nivel global, en lo referente a la conservación y rehabilitación de los CHU. 2.- Optimizar la eficacia de los instrumentos normativos, para el uso y puesta en práctica de nuevas herramientas de conservación y rehabilitación de los CHU. Es decir: a) Conocer cuál es el tratamiento que reciben las actuales herramientas existentes y otras actuaciones conexas de conservación y rehabilitación de los CHU, en los diversos marcos legales urbanísticos. b) Establecer los posibles puntos de convergencia o divergencia, e incluso lagunas entre los distintos ejemplos analizados en este trabajo de investigación. c) Intentar alcanzar una propuesta de regulación, que permita mayor homogeneidad de reglas, ya que ello supondrá una mayor garantía de igualdad El Deber de Conservación y Rehabilitación de los Centros Históricos Urbanos de trato en todos los territorios, y la consiguiente igualdad en los derechos y obligaciones, y en el contenido (económico, entre otros) del derecho de propiedad de los titulares sobre sus bienes muebles e inmuebles Estudio del término y concepto de Centro Histórico Urbano en los Objetivos instrumentos normativos internacionales. específic os de la • Análisis del tratamiento de los CHU en la Ordenación y Planificación del territorio en el ámbito internacional. Investiga • Identificación del concepto de conservación y rehabilitación de CHU en ción los instrumentos de la normativa urbanística internacional. • Estudio y comparación de la legislación urbanística en relación con los CHU en el ámbito nacional. • Estudio y comparación de la legislación urbanística en relación con los CHU en el ámbito autonómico.

Marco teórico Mencion a los antecede ntes de la investigac ión (usa viñetas) Mencion a las bases teóricas

-----------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------


(usa viñetas)

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés)

------------------------------------------------------------

TESIS 3 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis

La intervención en el Espacio Público como Estrategia para el Mejoramiento de la calidad de Vida Urbana PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA MAESTRIA EN PLANEACION URBANA Y REGIONAL

Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Bogotá D.C. Diciembre 9 de 2008 Datos del Arq. o ARQ. WADY JULIAN M. DAZA Magíster https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf Enlace de la tesis Referencia bibliográfica de la tesis

--------------------------------------------

Problema de la investigación Justificación

La región del Valle de Laboyos es un territorio de gran importancia a nivel nacional, tanto en términos naturales como en términos económicos y culturales. 9 De esta región hace parte la subcuenca del Alto Magdalena que es donde nace el Río del mismo nombre (el más importante en extensión del país y eje fundamental de la economía2 del mismo), compuesta además por importantes elementos naturales como el Macizo Colombiano, el Parque Nacional Natural Puracé y el Parque Nacional Natural de los Guácharos; lo que la convierte en una región con gran potencial ecológico y eco turístico3 . A nivel de infraestructura y conexión urbano regional, el Valle de Laboyos es la puerta de entrada al sur del Valle del Río Magdalena, lo


Formulación de la pregunta de investigación

Objetivo general de la Investigación

que convierte a su principal centro urbano (Pitalito) en un punto de intercambio comercial con la región de la vertiente amazónica (Caquetá, Putumayo), con la región del sur occidente colombiano (Cauca, Nariño, Valle del Cauca), y la región del Altiplano Cundiboyacence a través de su conexión con las ciudades de Neiva e Ibagué, todo lo cual lo lleva a recibir influencia económica y social de diferentes regiones del país. Cuenta con grandes potenciales de desarrollo económico a través de la explotación sostenible de su entorno natural ya que presenta varios pisos térmicos que permiten una gran variedad de cultivos, posee alto grado de biodiversidad y zonas propias de captación y regulación de agua conformada por los bosques ubicados en la parte alta de la cordillera. A nivel del tejido urbano del municipio de Pitalito, se observa la existencia de importantes equipamientos que, sin embargo, dadas las condiciones mismas del sistema de espacio público y del trazado actual del sistema de movilidad, se ven aislados y desarticulados, hecho que en ultimas se traduce en deficiencias en accesibilidad y subutilización de los mismos. Si se toma en consideración este capital edilicio, se constata la necesidad de generar una red integrada que permita la complementación de las actividades urbanas y el fortalecimiento de las tradiciones y valores culturales propios del patrimonio inmaterial de los habitantes (manifiesto en celebraciones y eventos), que permiten integrar no solo a los propios habitantes del municipio sino a los residentes de las áreas y regiones circunvecinas, quienes en la actualidad carecen de espacios adecuados para adelantar de forma eficiente dichas actividades. Es de esta manera como, en el marco de las acepciones internacionales contemporáneas sobre calidad de vida, se identifica un requerimiento imperativo de intervención desde el punto de vista de la planificación urbana, en la medida en que se entiende que el resultado del proyecto urbano trasciende su traducción como hecho edificado y comporta elementos de la propia estructura social de los habitantes, en términos de las formas de apropiación del territorio y la manera en que se reconocen como individuos y comunidades interrelacionados con el entorno circundante. ¿Como, a través del espacio público y los equipamientos, es posible mejorar la calidad de vida urbana, entendiendo por tal la posibilidad de acceder a bienes públicos adecuados para la recreación activa y pasiva, el aprovechamiento de las oportunidades económicas y productivas, el desarrollo de las diversas manifestaciones culturales y la integración de la estructura ecológica principal a la vivencia urbana? Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida urbana de los habitantes del municipio de Pitalito mediante la generación de un sistema de espacio público que permita la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de acceso a los bienes públicos y la satisfacción de las necesidades colectivas de las poblaciones presentes, la generación de nuevas formas de


Objetivos específicos de la Investigación

apropiación de los espacios colectivos del municipio como escenarios de diversidad, expresión y manifestación cultural y sociopolítica, el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el territorio y la construcción de una visión de futuro desde una perspectiva estratégica territorial, ambiental y urbana. Fortalecer la articulación del tejido urbano mediante la implementación de obras de espacio público que contribuyan a la consolidación de la red de equipamientos – existentes y propuestos - en el municipio. Fortalecer las formas de apropiación del territorio por parte de los habitantes, generando un mayor sentido de pertinencia con el entorno de manera que se logren generar beneficios sociales tales como seguridad, posibilidades de reconocimiento y rescate de las manifestaciones culturales y deportivas. Articular la estructura ecológica principal a la dinámica urbana del municipio, generando acciones que garanticen su preservación y uso adecuado.

Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas)

Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

➢ CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CALIDAD DE VIDA URBANA. ➢ LA REALIDAD FISICA URBANA – Aspectos relevantes del Espacio Público ➢ ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICA PÚBLICA ➢ . LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

------------------------------------------

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) SALVADOR Palomo, Pedro J. La Planificación Verde de las Ciudades. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 2.003 PERLOFF, Harvey S. La calidad de medio ambiente urbano. Ed. Oikos – tau 1.973 ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1.982


TESIS 4 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis Entidad donde se obtuvo el grado académi co País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis Referenci a bibliográfi ca de la tesis

“CENTRO CULTURAL DE EXPRESIÓN PARA LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL DISTRITO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO – AREQUIPA” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

PERÚ - 2016 BACH. ARQ. : ALFREDO DAVID CUEVAS CALLATA

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1881/AQcucaad.pd f?sequence=1&isAllowed=y

--------------------------------------------

Problema de la investigación Justificaci ón

Arequipa no presenta equipamientos culturales de alcance metropolitano, y los espacios que actualmente son usados con este fin, no cubren con la demanda requerida de la población, pues carecen de una infraestructura adecuada. Dichos equipamientos culturales aparte de tener estas carencias están concentrados en un mismo sector lo que dificulta su difusión a toda la ciudad. De continuar con esta situación se fuerza a los pocos usuarios que existen a desarrollar actividades culturales de manera inapropiada y generar desinterés en el resto de la población. 20 Observando que Arequipa tiene deficiencia de equipamiento Cultural así como zonas destinadas para la forestación y/o áreas verdes, se busca dar trascendencia a las actividades Artísticas, Culturales y Recreativas, en espacios aptos para el desarrollo.


Formulaci ón de la pregunta de investigac ión Objetivo general de la Investigac ión

Objetivos específic os de la Investigac ión

---------------------------------------------------------

Elaborar una propuesta Urbano Arquitectónico de un “Centro Cultural de Expresión para las Artes Plásticas” como parte de una propuesta urbana de un “Centro Plurifuncional Metropolitano1 ” en el terreno del ex Lanificio, distrito de José Luis Bustamante y Rivero, destinado a las actividades culturales, que sirva como modelo y coadyuve a revitalizar la actividad Cultural Artística - Plástica en la ciudad de Arequipa. - Analizar el tema, características, función, importancia y diseño específicos del Centro Cultural de Expresión para las Artes Plásticas, en base a la magnitud y criterios de organizaciones primordiales, establecidos en el marco teórico y marco normativo. - Evaluar y seleccionar el espacio más adecuado para desarrollar la propuesta, para lograr una integración del planteamiento urbano arquitectónico a la estructura urbana del sector, - Determinar las condiciones físico-espaciales, ambientales del terreno, para precisar el análisis de sitio, el estado actual existente y establecer soluciones de intervención para poder reestructurar su contexto eficientemente. - Desarrollar una programación que cualitativa y cuantitativamente permita de manera eficaz el desarrollo de las distintas actividades (formación y cultura), en espacios amplios y flexibles, capaz de adecuarse a dinámicas y demandas futuras.

Marco teórico Menciona los antecede ntes de la investigac ión (usa viñetas)

➢ EQUIPAMIENTO CULTURAL ➢ CENTRO CULTURAL ➢ EL ARTE


Menciona las bases teóricas (usa viñetas)

Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) ---------------------------------------

TESIS 5 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis Entida d donde se obtuv o el grado acadé mico País y año Datos del Arq. o Magíst er Enlace de la tesis Refere ncia bibliog ráfica

LAS DINÁMICAS URBANAS EN OCUPACIONES MICRO Y LOS EFECTOS DE LAS PRÁCTICAS DE APROPIACIÓN ESPACIAL. CASO DE ESTUDIO BARRIO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ- PUCP

PERÚ - 2020 Isabel Cristina Rodas Arango

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16450/RO DAS_ARANGO_ISABEL_DINAMICAS_URBANAS.pdf?sequence=5&isAllow ed=y

---------------------------------------------------


de la tesis

Problema de la investigación Justific ación Formul ación de la pregu nta de investi gació n Objeti vo gener al de la Investi gació n Objeti vos especí ficos de la Investi gació n

-----------------------------------------

El reto de esta investigación es ir un poco más allá del abordaje descriptivo del análisis territorial, y de este modo visibilizar la importancia de una mayor exploración en los temas urbanos a escala micro, principalmente con las invasiones de cerros en los últimos años. Con ellos se insiste en la necesidad de transformar los procesos de aproximación territorial y del estudio de modelos que tengan el potencial de romper con el circulo vicioso que alimenta la falta de acceso a recursos urbanos y al incremento de las desigualdades.

---------------------------------------------------------

Marco teórico Menci ona los antec edent es de la investi gació n (usa viñeta s) Menci ona las bases teóric

--------------------------------------------------

-----------------------------------------


as (usa viĂąeta s)

Referencias (copia y pega las referencias bibliogrĂĄficas que abordan los temas de tu interĂŠs)

--------------------------------------------


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.