PORTAFOLIO 2DA PARTE

Page 1










ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERÚ

BLOG

ARQUITECTA: GILDA RODRIGUEZ

ALUMNA: PRADO PEÑA, EDITH








FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ M. ARQ. GILDA D. RODRIGUEZ VALVERDE A R Q U I T E C T A

ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX ● ● ● ● ●

ORDONIO AVENDAÑO, ANA GABRIELA OSORIO GOMEZ, GHERALDINE DESIREE PALACIOS LEON, ANGIE LISSET PRADO PEÑA, EDITH GUILIANA QUISPE FLORES, GERALDINE ANA E S T U D I A N T E S


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ

Explicaciòn de las diapositivas https://drive.google.com/file/d/1S09SPn4X9UXjzVfaXwcIoJRQRUxEsB6G/view


LA GUERRA DEL PACÍFICO COMBATE DE IQUIQUE

Los orígenes de la guerra se remontan a una larga disputa territorial entre Chile y Bolivia para definir sus fronteras en el Desierto de Atacama. se logró firmar dos tratados de límites en 1866 y 1874 que no pudieron establecer una relación armoniosa entre Chile y Bolivia.

COMBATE DE TARAPACÁ

En 1878 el conflicto se agravó con la violación del Tratado de Límites de 1874, por parte de Bolivia, y la intervención de Perú en su apoyo, lo que desencadenó un conflicto bélico que los enfrentó con Chile a partir de febrero de 1879. Ese mismo año en abril Perú reconoce tener un tratado con Bolivia, es ahí que Chile le declara la guerra a ambos países Así comienza la guerra del pacífico. CAMPAÑA DE BREÑA

BATALLA DE ANGAMOS


PANORAMA HISTÓRICO TRAS LA GUERRA DEL PACÍFICO

La guerra para el perú fue una tragedia nacional, los daños ocasionados fueron incalculables. En el aspecto económico, la guerra agotó las reservas financieras peruanas En el aspecto político social, surgieron ausencias políticas, mala situación de las fuerzas armadas, entre otras.


LA AFIRMACIÓN NACIONALISTA DE LA POSGUERRA

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre, donde perú inicia su resurgimiento. Este inicia con el Tratado de Ancón de 1883, donde se termina la guerra con Chile, pero Perú queda con la crisis posguerra.

RECONSTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL


ARQUITECTURA DEL ART NOUVEAU


El arte modernista es un movimiento típicamente burgués

CARACTERÍSTICAS DEL ART NOUVEAU 1. 2. 3.

4. 5. La corriente modernista llega al Perú de igual manera que en otros países: desde Europa.

6.

Se adapta a las circunstancias de la vida moderna Dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores utiliza técnicas ( como el cartelismo.impresión) se aleja de la figuración para centrarse en el mero adorno,muy cerca del diseño industrial una de sus características salientes, es el uso de líneas largas,sinuosas, orgánicas ,T composiciones asimétricas y ondulantes.

El Art Nouveau en el eje Centro de Lima


Palabras claves: Modernismo, Art Nouveau, Lima, PerĂş, arquitectura.

CASA COURRET


En su exterior posee paneles policromos de mayólicas, decoraciones florales en yeso y balcones de fierro.

Se destaca por su hermosa fachada cubierta por mosaicos y adornada con volutas y guirnaldas florales, así como balcones de metal con una tendencia artística modernista.

CASA FERNANDINI

En su interior muestra amplios salones decorados con molduras de estuco y coloridos vitrales de gusto modernista, así como el ascensor, uno de los primeros en Lima.

Fue construido en 1913 este palacete que significó un cambio importante en la tipología de las mansiones señoriales de Lima.


ejemplo representativo de una vertiente del “Art Noveau

El Palais Concert Las esculturas en tonos metálicos también están representadas en la mansión con los temas más típicamente del Art Nouveau. Los típicos suelos de la época de principios de siglo XX, tanto en Europa como en América se repiten este tipo de diseños para las losas.

CITA: “El Paláis Concert abrió sus puertas en 1913. El más grande y lujoso café de la época, de amplios espejos biselados y pomposas arañas colgando de los techos y una orquesta de señoritas, fue desde su inauguración el centro de la vida social limeña” (Del Águila, 1997: 197).


Los materiales Hay un empleo masivo del hierro, el vidrio, la cerámica y el hierro visto se entrelazan generando espectaculares edificaciones

y los temas Las formas

ANTIGUO CORREO CENTRAL DE LIMA

Las formas estilísticas en el Art Nouveau son estilizadas, las líneas curvas, los temas decorativos vegetales y orgánicos, temas mitológicos y gusto por lo oriental, la figura femenina esbelta de cabello ensortijado, decoraciones y motivos animales, el uso de la cerámica, el trencadís y el mosaico.


ESTILO BEAUX-ARTS FRANCÉS

La arquitectura Beaux-Arts o academicismo Francés, fue el estilo arquitectónico académico enseñado en la École des Beaux-Arts en París.


ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS


CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ACADEMICISMO FRANCÉS EN LA ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS

Jerarquía en los espacios desde espacios nobles a otros más utilitario. Biblioteca Salas de exposición

Jerarquía en la fachada Dominante Subdominante

Auditorio Subordinado

Depósito


CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ACADEMICISMO FRANCÉS EN LA ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS

Simetría

Sutil uso de la policromía

FACHADA POSTERIOR

FACHADA FRONTAL


COLUMNAS DÓRICAS GEMELAS DE ORDEN GIGANTE

RELOJ INGLES

COLUMNAS DÓRICAS DIÁSTILA BALAUSTRADA

CORNISA

Precisión en el diseño Precisión en el diseño y ejecución de una gran profusión de detalles arquitectónicos.

PLINTOS PEDESTALES


ESTILO HISTORICISTA El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo xix y principios del siglo xx concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándose algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.


ARCO MORISCO LLamado Arco de la amistad, realizado en estilo neomudéjar, con decoraciones de mayólicas en forma de estrellas y medialunas. esto fue un regalo de la colonia española. ● En 1938, el presidente Oscar Benavides y su ministro Héctor Bosa,ordenaron la demolición. ● El político Limeño Carlos Dargent, realizó sendas iniciativas para su reconstrucción. ● El 25 de setiembre del 2001, el alcalde Dargent y la colonia Española con presencia de los reyes de españa, inauguraron el nuevo arco de la amistad, Ubicado en el parque de la amistad María Graña Ottone, en la intersección de las avenidas Alfredo Benavides y caminos del inca.


GRAN HOTEL BOLIVAR

El Gran Hotel Bolívar es un hotel de tres estrellas que está ubicado en el Centro histórico de Lima, frente a la Plaza San Martín. Fue el primer edificio hotelero moderno de gran envergadura que se construyó en Lima con la finalidad de alojar a los invitados para las celebraciones del primer centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.


LÍNEA DE TIEMPO - GRAN HOTEL BOLIVAR

6 diciembre de 1924

1961

Se vendió al empresario, petrolero, John Mecon Inauguración del Hotel Bolívar

28 dic. 1972

Declarado monumento nacional (resolución suprema 2900)

2016

SAT, anunció que el hotel, sería subastado el 24 de enero del 2017.

16 enero. 2017

SAT. retiró de la subasta debido a la cancelación de la deuda.


CARACTERÍSTICAS- GRAN HOTEL BOLIVAR

● Simetría en toda la composición de su fachada. ● pilastras dóricas


ESTILO VICTORIANO El estilo victoriano es un estilo de arquitectura, moda, literatura, artes decorativas y visuales entre otras áreas. Se caracteriza por ser romántico y gótico. Se impuso durante el reinado de la reina Victoria de la Gran Bretaña, desde mediados y finales del siglo XIX (20 de junio 1837–22 de enero 1901). LA CASA ROSELL

La Casa Rosell-Ríos fue construída entre los años 1909 y 1912, momento en el cual Barranco empezaba a perfilarse como lugar de veraneo de las familias adineradas de Lima.


CASA ROSELL La casa evoluciona a la arquitectura de las “villas europeas”, como las italianas, realizándose así una fusión de estilos prehispánicos y europeos, con lo cual se mezcla lo auténtico con lo extranjero. La casa presenta uno de los mejores casos del eclecticismo que tiene Barranco, presentando elementos decorativos de arquitectura victoriana, art-nouveau, neo rococó y neoclásico.


CARACTERÍSTICAS - CASA ROSELL Cúpula y monograma de la casa

Pórticos y galería

Columnata galería y balaustradas al exterior

Detalle de mamparas, antepechos y vitrales exteriores


ESTILO NEOCOLONIAL (1900 - 1945) En el estilo Neocolonial tuvo dos tendencias: ● ACADEMIZANTE: Que se caracterizaba por tener influencia Neobarroco español, contiene simetría, criterio clásico en la composición y carácter monumental. ● PINTORESCA: Fue de formas más libres (asimetría, muros llanos y masas sólidas). Las casas del estilo neocolonial muestran apariencia híbrida, con aleros de teja profunda, torrecilla adosada, decoración neobarroca, rejas y carpinterías coloniales de balcones o ingreso de vivienda, arcos de medio punto en vanos.

CASA DE ESTILO NEOCOLONIAL- SANTA BEATRIZ

CASA DE ESTILO NEOCOLONIAL / ACADEMIZANTESANTA BEATRIZ


PALACIO ARZOBISPAL ( 1916- 1924)

Arquitectos: Ricardo de Jaxa Malachowski y Claudio Sahut. Es el primer ejemplo de un edificio Neocolonial y es de carácter academizante. Lo que lo caracteriza son sus portadas de estilo limeño del siglo XVIII, y también su forma simétrica al igual que su planta.

LA ESTACIÓN DE DESAMPARADOS (1912)

Arquitecto: Rafael Marquina. Actualmente tiene el uso de La Casa de la Literatura Peruana. Se utilizaron materiales modernos como el concreto armado, estructuras metálicas y telas de malla metálica. Caracteristicas de estilo neoclásico son: su simetría en la fachada y pilastras de carácter monumental.


ESTILO NEOPERUANO (1910 - 1956) El estilo neoperuano es la fusión de la arquitectura Prehispánica y la arquitectura Colonial, donde utilizan “neo” refiriéndose a lo “nuevo”, por lo tanto una nueva visión, se dió para búsqueda de un propio estilo; y este estilo fue desarrollado por Manuel Piqueras Cotolí. CARACTERÍSTICAS: ● Los diseños precolombinos fueron indispensables para la estética del Neoperuano. ● La ornamentación de muros y ventanas, los balcones limeños, la ornamentación de las portadas, son las 3 caracteristicas más notorias de este estilo. ●

Este estilo es una de las tantas formas de las cuales se a querido representarnos.

ESCUELA DE BELLAS ARTES (1924)


ESCUELA DE BELLAS ARTES ( 1924) Manuel Piqueras Cotolí diseñó el frontis de Bellas Artes, combinó para ello elementos prehispánicos y elementos del barroco español como un intento de de crear una nueva arquitectura peruana.

Los elementos que componen la portada, resalta el dios Wiracocha, cuya cabeza está sostenida por el Escudo Nacional del Perú.

Las reminiscencias a las culturas Chavín y Tiahuanaco están en toda la fachada, se puede apreciar en la portada y en sus columnas decoradas con figuras de serpientes, felinos, flores y antropomorfas.


ESTILO ART DÉCO ●

Es un estilo de diseño y decoración que rechaza los rasgos de Art Nouveau.

Su nombre deriva de decorativas de París en 1925.

Artes

El Art Déco surgió en la primera década del siglo XX.

ESTE EDIFICIO SE ENCUENTRA EN LA AV. LA COLMENA - LIMA

● Entre los años 1925 - 1935 tuvo un gran auge y difusión, pero solo perduró hasta el año 1939. ●

Se caracteriza porque se basa en la geometría imperante del cubo, esfera, línea recta y zig - zag.

ESTE EDIFICIO SE ENCUENTRA EN LA AV. ARENALES - LIMA


EDIFICIO GILDEMEISTER (1928) - LIMA

En 1928 el edificio Gildemeister fue el primer rascacielo en Lima que causó sensación y también rechazo por su estilo moderno, porque aún en ese tiempo la decoración académica historicista estaba influenciando la ciudad. El edificio cuenta con 5 pisos, tiene expresión abstracta y vertical y lo que más resalta son sus pilastras y elementos geométricos del Art Déco.

En 1930 hasta mediados de 1940 según García Bryce los elementos del Art deco es de transición entre el estilo académico y la arquitectura racionalista o funcionalista y un ejemplo de ello es la iglesia nuestra señora de los desamparados.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS (1940) - LIMA



ARQUITECTURA DEL ART NOUVEAU


El arte modernista es un movimiento típicamente burgués

CARACTERÍSTICAS DEL ART NOUVEAU 1. 2. 3.

4. 5. La corriente modernista llega al Perú de igual manera que en otros países: desde Europa.

6.

Se adapta a las circunstancias de la vida moderna Dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores utiliza técnicas ( como el cartelismo.impresión) se aleja de la figuración para centrarse en el mero adorno,muy cerca del diseño industrial una de sus características salientes, es el uso de líneas largas,sinuosas, orgánicas ,T composiciones asimétricas y ondulantes.

El Art Nouveau en el eje Centro de Lima


Palabras claves: Modernismo, Art Nouveau, Lima, PerĂş, arquitectura.

CASA COURRET


CONCLUSIÓN La guerra del Pacífico significó la pérdida marítima de Bolivia y para el Perú, además de la pérdida de sus territorios y sus valiosos recursos naturales, fue una catastrofe economica politica social acompañada de la destrucción de la infraestructura, pero sabemos que el país del Perú logró sobreponer los problemas y siguió trabajando con los recursos que aún teníamos y con mejores gobernantes que nos ayudaron a salir de la crisis en el que se encontraba la época.


CONCLUSIÓN Según lo que hemos llegado a investigar, nos pareció interesante saber acerca de estos estilos, de cómo forman parte de nuestro propio estilo como lo que quiso lograr Manuel Piqueras Cotolí con el estilo Neoperuano, teniendo en cuenta nuestras culturas, elementos representativos de ellas y que es lo que nos representa como país. Actualmente en nuestro país se encuentran muchas edificaciones que representan a cada estilo y no solo uno, si no que en la mayoría de edificaciones son influenciadas por más estilos. En casi cada rincón de nuestro país se encuentran muchas edificaciones de las cuales podemos aprender y apreciar como parte de nuestra identidad peruana.


CONCLUSIÓN En estos dos estilos vistos, podemos conocer un poco más de los acontecimientos que surgieron, y el interés de lograr recuperarlos. Gracias a ello ahora son parte de nuestra cultura y monumentos nacional, podemos observar sus características y composiciones que son de mucha ayuda para las personas y para nosotros como estudiantes. Este siglo xx, nos deja grandes obras arquitectónicas, de la cual nos debemos de sentir orgullosos de poder tenerlos y conservarlos


REFERENCIAS PANORAMA HISTÓRICO TRAS LA GUERRA DEL PACÍFICO Y LA AFIRMACIÓN NACIONALISTA DE LA POSGUERRA ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

https://www.youtube.com/watch?v=3ssi5ktD2TM https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/guerra-peru-chile-del-pacifico/ https://es.slideshare.net/CataParejaSilva/guerra-del-pacfico-10261257 https://es.slideshare.net/juanpoto2/ppt-la-guerra-del-pacfico https://es.slideshare.net/jafetpucahuaranga/el-peru-despues-de-la-guerra-con-chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100610.html https://www.slideshare.net/sebastian951268743/reconstruccion-nacional-68081844 https://carpetapedagogica.com/elperudespuesdelaguerraconchile https://www.youtube.com/watch?v=O03JQZa_zsU https://www.youtube.com/watch?v=-L8XXRoGdGk https://www.youtube.com/watch?v=Xjqz5GeACqQ


REFERENCIAS ART NOUVEAU EN LIMA ● ● ● ● ●

Cánovas, D. (2014). El Art Nouveau en el Eje Centro Lima. Rhiap. Revista de Historia del Arte Peruano, 1:, 82-103 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/28319 https://www.thinglink.com/scene/977370767266152450 https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/casa_de_la_literatura_peruana-_alex http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2016/01/EstaciondelasLetras.pdf

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectura_historicista_en_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_victoriano

https://andina.pe/agencia/noticia-emblematica-casa-barranco-sera-revalorada-casa-cor-peru-2009-244989.aspx

https://barrancoguide.com/in/casa-rosell-rios/

NEOCOLONIAL - NEOPERUANO - ART DÉCO ● ● ● ● ● ● ● ●

https://www.15minutos.pe/galerias/la-arquitectura-de-lima-hasta-la-mitad-del-siglo-xx/?slide=2 https://www.academia.edu/31651764/ARQUITECTURA_PINTORESQUISTA_EN_EL_PERU http://ensabap.edu.pe/el-frontis-de-la-escuela-de-bellas-artes-de-lima-una-joya-arquitectonica/ https://johannarosbeck.wordpress.com/2018/07/30/arquitectura-neo-peruana/ https://es.scribd.com/document/426815704/ARQUITECTURA-NEOPERUANA http://jvillavisencio.blogspot.com/2009/08/pensamiento-neoperuano-en-el-arte-y-la.html https://es.slideshare.net/jackyviviana/diaposiart-dco-en-lima https://johannarosbeck.wordpress.com/2016/09/20/art-deco-en-lima/


ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERÚ

MONUMENTOS POR EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN ESPACIOS URBANOS

ARQUITECTA: GILDA RODRIGUEZ ALUMNA: PRADO PEÑA, EDITH


Leguía, el Centenario y sus monumentos: Lima: 1919-1930

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (Lambayeque, 19 de febrero de 1863Callao, 6 de febrero de 1932) fue un político peruano, que ejerció dos veces la Presidencia Constitucional del Perú: de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930. A este último período, que suma once años consecutivos, resultado de tres sucesivas reelecciones, se le conoce como el Oncenio. En total gobernó 15 años, y ganó cuatro elecciones presidenciales, siendo el mandatario peruano que más tiempo ha gobernado hasta el momento.

Destierro. Las elecciones de 1919 

A principios de 1919, Leguía retornó al Perú. Gobernaba entonces el civilista José Pardo y Barreda en segundo mandato, quien próximo a terminar su periodo, convocó a elecciones presidenciales, siendo una vez más Ántero Aspíllaga el candidato gobiernista. Leguía lanzó su candidatura y su campaña electoral estuvo apoyada por el Partido Constitucional (cacerista) y la Universidad de San Marcos y la Federación de Estudiantes del Perú (FEP). Esta última organización lo proclamó «Maestro de la Juventud».1

1.

Alcántara Salazar, Gerardo (5 de junio de 2013). «El APRA y la debacle de la universidad peruana». Agencia Latinoamericana de Información. Consultado el 10 de diciembre de 2013.


Leguía se presentó así como abanderado de los anhelos juveniles por cambiar las estructuras del país. Su triunfo se vislumbraba, al no haber otro candidato más popular, pero alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno civilista, dio un golpe de estado, apoyado por la gendarmería (4 de julio de 1919). Acto seguido asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso. 

Principales obras y hechos importantes

Augusto B. Leguía firmando la Constitución de 1920.

Se promulgó la Constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc.2

2.

(2005d). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.


 

Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales. Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; entre ellas en la pampa de Imperial, en Cañete, y en las pampas de Olmos, en Lambayeque. Se estudió también la irrigación de las pampas de La Joya, en Arequipa.3

3.

Pons Muzzo, Gustavo (1980). Historia del Perú. La República (1868-1980). Lima: Librería, Distribuidora Bazar “San Miguel” E.I.R.L

Se dio la ley de Conscripción Vial (1920), que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura de carreteras. La misma afectó básicamente a la población indígena, pues fue ella la que, al no poder pagar en dinero la exoneración del servicio, tuvo que cumplir el servicio obligatorio. Se construyeron más de 18&nbsp000 km de carreteras y se invirtieron más de cien millones de soles.4

4.

(2005d). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.

La creación del Ministerio de Fomento en 1896 impulsará políticas coherentes con el desarrollo del país, que buscará satisfacer principalmente los requerimientos de una infraestructura básica de servicios que mejoraran los niveles de vida y de producción de poblaciones hasta entonces abandonadas a su propia suerte. Esta necesidad planteó al Estado cómo localizar los esfuerzos del Estado en proyectos concretos para tales fines. Uno de esos programas, entre los muchos


que tenía el Ministerio de Fomento, fue la vialidad en los ferrocarriles, replanteada luego desde un sector de la elite civil en las carreteras. Ambos proyectos fueron dirigidos por los ingenieros y sus cuerpos representativos (Cuerpo de Ingenieros de Caminos; Sociedad de Ingenieros e inclusola Sociedad Geográfica de Lima).

Se realizaron empréstitos de la banca y de capitalistas estadounidenses, para diferentes obras públicas. Los banqueros de Estados Unidos no solo aseguraron sus intereses sino que exigieron la participación en los negocios públicos. Se construyeron las atarjeas de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc.5

5.

Rivera, Raúl (1974). Historia del Perú. República (1822-1968) (2.ª edición). Lima: Editorial Jurídica

Se inició la construcción del terminal marítimo del Callao.6

6.

(2005d). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.

Callao es una ciudad portuaria ubicada en la provincia constitucional del Callao, en el centrooeste del Perú y a su vez en la costa central del litoral peruano y en la zona central occidental de América del Sur. Tiene al oeste el océano Pacífico y 10 kilómetros al este el Centro Histórico de Lima, conformando un gran área de Lima Metropolitana.


Se pavimentaron muchas calles de la ciudad de Lima

Si se habla de la historia urbana de Lima y de su crecimiento en el siglo XX, no se puede dejar de lado el segundo gobierno del Presidente Augusto B. Leguía (1919-1930). Fue durante este periodo conocido como el Oncenio o la Patria Nueva que se desarrolló una de las últimas y más sólidas propuestas urbanísticas por las que pasó Lima. Hasta antes de 1919, la capital parecía detenida en el tiempo. Lima era una gran aldea de calles angostas, sin asfaltar y polvorientas; atrasada e insalubre donde sus límites se extendían de norte a sur, entre el Paseo de los Descalzos hasta el Paseo Colón; y de este a oeste, entre el Hospital Dos de Mayo hasta una alameda de sauces abandonada y que luego seria la avenida Alfonso Ugarte. Incluso dentro de estos limites habían muchos espacios vacíos. Los servicios de agua potable y alcantarillado eran inexistentes; el alumbrado público era primitivo y deficiente con una red de cables apoyados en un bosque de postes y crucetas de madera que causaban constantes incendios y cortocircuitos, además de estorbar el tránsito. Por ese entonces, se usaba para pavimentar las calles las piedras del río Rímac o el adoquín; también se empleaban tacos de madera que incluso fueron colocados en el jirón de la Unión, lo que resultó todo un fracaso. Después de veinte años, las pistas del Paseo Colón (inaugurado en 1899 en el gobierno de Nicolás de Piérola) que lucían de tierra fueron pavimentadas por los propietarios. Las construcciones eran de barro y caña, contadas eran las de ladrillo y cemento armado; a otras edificaciones les colocaban yeso sobre las fachadas a fin de modernizarlas de alguna manera. 7.

(2005d). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.


Se donó la casona construida para el Mariscal Andrés Avelino Cáceres a la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia para su sede institucional, en 1924.

El 6 de junio de 1920, el Presidente Augusto Bernardino Leguía otorgó a Andrés Avelino Cáceres -el héroe de la Breña- el bastón de Mariscal, en reconocimiento a su trayectoria en defensa del país. Este momento de la historia está retratado en el mosaico de la Casa de la ‘Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria’, ubicada en la Av. Arequipa 410. 

Se inauguró el Lima Golf Club el 28 de mayo de 1924 en el distrito de San Isidro, un club de golf fundado principalmente por miembros de la colonia británica residentes en Lima. Leguía inauguró oficialmente las instalaciones del club.[cita requerida]

Se construyó el Palacio Arzobispal, El Palacio Arzobispal de Lima fue la residencia del arzobispo de Lima y la sede administrativa de la Arquidiócesis de Lima,en el se encontraban las oficinas administrativas del Arzobispado de Lima. Hoy abre sus puertas como Museo y forma parte de los Museos Arzobispales de Lima. Se encuentra ubicado en la plaza Mayor del centro histórico de Lima, en la esquina que forman los jirones Junín y Carabaya.


se inició la construcción del Palacio de Justicia,35 así como la reconstrucción del Palacio de Gobierno, que había sufrido un incendio.8 8.

Orrego, Juan Luis (2000). Historia del Perú. La República Oligárquica (1850-1950) (1.ª edición). Lima: Lexus Editores. ISBN 9972-625-35-4.

Se inician los trabajos de edificación de las avenidas Leguía (hoy avenida Arequipa), el Progreso (hoy avenida Venezuela), La Unión (hoy avenida Argentina); todas ellas en la ciudad de Lima.45 Se creó el Banco de Reserva (1922),46 el Banco Hipotecario (1929)47 y el Banco de Crédito Agrícola.48 Se construyó el Gran Hotel Bolívar, en el centro de Lima, que fue inaugurado en 1924, durante los festejos por el centenario de la batalla de Ayacucho.9

El Gran Hotel Bolívar es un hotel de tres estrellas que está ubicado en el centro histórico de Lima, frente a la Plaza San Martín. Fue el primer edificio hotelero moderno de gran envergadura que se construyó en Lima con la finalidad de alojar a los invitados para las celebraciones del primer centenario de la batalla de Ayacucho en 1924. 9.

Orrego, Juan Luis (2000). Historia del Perú. La República Oligárquica (1850-1950) (1.ª edición). Lima: Lexus Editores. ISBN 9972-625-35-4.

Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía, a cargo de instructores españoles (1919). La Guardia Civil reemplazó a la antigua gendarmería en la tarea de mantener el orden interno.9


(hoy integrada en la Policía Nacional) era el cuerpo paramilitar de Policía Uniformada que tenía como misión el mantenimiento del orden público mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, la prevención de los delitos y faltas, la protección de las personas y de sus bienes, el mantenimiento de la libre circulación en la vía pública y el control del tránsito vehicular, entre otras. Dependía del Ministerio del Interior (ex Ministerio de Gobierno y Policía) 6. (2005d). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.

Fallecimiento

Tumba de Augusto B. Leguía en Cementerio Presbítero Maestro.

El Cementerio Museo General "Presbítero Matías Maestro" (llamado anteriormente Cementerio General de Lima) es un monumento histórico ubicado en los Barrios Altos (Cercado de Lima), ciudad de Lima, capital del Perú. Inaugurado el 31 de mayo de 1808, fue el primer panteón de la ciudad ya que anteriormente los entierros se realizaban en alguna de las distintas iglesias. Fue bautizado en honor de su diseñador, el sacerdote Matías Maestro. Sus 766 mausoleos y 92 monumentos históricos de la más refinada arquitectura de los siglos XIX y XX guardan los restos de hombres y mujeres históricos del Perú, además del monumento Cripta de los Héroes, mausoleo erigido en honor de los héroes de la Guerra del Pacífico. Leguía fue embarcado en el crucero Almirante Grau rumbo a Panamá, pero los revolucionarios exigieron su prisión y ordenaron el regreso del buque. Leguía fue trasladado primero a la isla de El Frontón y luego al Panóptico o penitenciaría central de Lima. La residencia del expresidente fue asaltada por la muchedumbre y también las de los principales miembros de su gobierno.

 (2005d). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2.


CONCLUSION En el periodo de Leguía, en la Presidencia Constitucional del Perú, surgieron y se dieron obras muy favorables para lima, dando un cambio y una nueva era se podría decir. Fue el primer presidente de duro muchos años en esta presidencia, y viniendo desarrollando muchas obras, Se construyeron carreteras, monumentos, etc. Restaurando y conservando muchas de ellas. Algo que el país le agradecerá, por tan valiosas obras, en esos tiempos de ver las calles recuperadas, era una alegría para las mismas personas de poder disfrutarlos, de admirar las reconstrucciones de monumentos, casonas, etc. Ahora, actualmente sería bueno de cambiar una lima para todos, más que sea imaginar ver las calles, las casonas, los monumentos, recuperados, es una alegría. Pero esto solo puede cambiar con un pensamiento de sobresalir de tener ideas, de ideología.


REFERENCIAS http://anitamalachowski.blogspot.com/2017/10/lima-la-lima-de-leguia.html https://es.wikipedia.org/wiki/Callao https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Legu%C3%ADa#Destierro._Las_eleccio nes_de_1919 https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Legu%C3%ADa https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/arte/290-leguia-el-centenario-y-susmonumentos-.html#.XvVDRihKjIU http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2011/11/01/casona-de-labenemerita-sociedad-fundadores-de-la-independencia/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.