TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

Page 1

TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN


Octubre 2013


Aracelis Torres

Antonio Hualpa

Belkys Velandia

Lucy Nava

Neyda Silva

Raquel Rocha


INDICE INTRODUCCIÓN

DEFINICIONES RECURSOS DE LA TECNOLOGÍA CRITERIOS SOBRE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN LOS NATIVOS DIGITALES LA SITUACIÓN DE LOS PADRES CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA CÓMO ENFRENTARNOS A ESTE CAMBIO LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN CONCLUSIÓN Palabra Clave: Tecnología, Educación y Cambios

REFERENCIA


INTRODUCCIÓN

La tecnología en la educación es un tema problemático en donde al hablar del mismo se debe tener mucho conocimiento para poder manejarlo muy bien y así no haya malinterpretaciones, ya que cuando se habla sobre tecnología en general, lo primero que viene a la mente de todos es aparatos, ciencia, todo lo nuevo inventado para hacer las cosas más rápidas, fáciles y mejor. Pero si se habla de la tecnología en la educación, se refiere a cualquier herramienta utilizada para mejorar el proceso de aprendizaje.

DEFINICIONES TECNOLOGÍA: En primera aproximación, la tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas interrelacionados con procedimientos para la construcción y uso de artefactos naturales o artificiales que permitan transformar el medio para cubrir necesidades, anhelos, deseos y compulsiones humanas. Esta definición es insuficiente por lo cual hay que analizar las funciones, finalidades y los aspectos epistemológicos de la tecnología. EDUCACIÓN: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. RECURSOS DE LA TECNOLOGÍA La computadora la vemos como el único medio indispensable para la tecnología en la educación, y no es así, además de este medio que sí que es importante, también existen otros recursos tecnológicos, como videos, láminas, diapositivas, entre otros, que debemos tomar en cuenta e integrar en el proceso de aprendizaje.


Cumpliéndose verdaderamente la tecnología en educación, el docente deja de ser el suministrador conocimientos y se convierte en el facilitador información, completando con un proceso aprendizaje.

la de de de

Lo importante es que los centros educativos implementen el uso de las tecnologías como una herramienta que les ayude a construir un aprendizaje significativo. Además que no se malinterprete el uso de la tecnología en la educación, conectando computadoras en aulas y quedándose hasta allí; lo primordial es que se incorpore la tecnología en el proceso de aprendizaje e integrarla en el currículo a fin de que cada docente se responsabilice y aprenda a utilizar los recursos tecnológicos disponibles para mejorar y estimular el aprendizaje significativo en sus estudiantes. CRITERIOS SOBRE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN En educación existen dos puntos de vista extremos con respecto al uso de la tecnología. Por una parte, están sus defensores a ultranza, a quienes se ha dado en llamar evangelistas, y que recuerdan que una integración óptima de la tecnología permitiría cambiar el paradigma de la educación, centrándolo mucho más en la actividad del alumno. Por otra parte, también hay voces que sostienen que la tecnología no es ni más ni menos que una fuente de entretenimiento que no hace más que distraer a los alumnos, y a sus docentes, de lo sustancial: aprender cosas serias. Curiosamente, ninguna de estas dos perspectivas parece responder a las preguntas que un profesional de la docencia generalmente se hace y que básicamente tienen que ver con la mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y de los resultados educativos. La tecnología aporta a la educación y da acceso a información que puede facilitar el proceso educativo. Pero en muchos casos podría ser una traba ya que, si bien es cierto hay información, ésta es poco selectiva y permite un mayor distanciamiento entre el docente y su alumno.


LOS NATIVOS DIGITALES. Son todas aquellas personas que nacen con la nueva tecnología y tienen una destreza que no ha sido aprendida a nivel profesional, sino en su vida práctica, dominando la tecnología. Estos nativos digitales, traen consigo nuevas formas de manifestación humana a nivel de la comunicación, el pensamiento y la expresión de los afectos. Promueve la cultura de lo pragmático desvalorizando la historia y el conocimiento de la experiencia. LA SITUACIÓN DE LOS PADRES. Antes los hijos tenían que hacer caso a sus padres porque tenían el poder de la experiencia que les daba un conocimiento. Ahora tienen que someterse a lo que sus hijos les dicen, ya que tienen el acceso a información que a los padres les es inaccesible. CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA. Se caracteriza por su rapidez para acceder y obtener información de ella, posee una gran interconectividad y la información es desechable, siendo todo ello fácilmente sustituible en el menor tiempo posible. De estas características devienen otras consecuencias, a continuación solo algunas de ellas:     

Informarse en vez de saber Aplicar en vez de analizar Responder en vez de preguntarse Apoderarse del conocimiento de otros en vez de producirlo Relaciones poco duraderas

CÓMO ENFRENTARNOS A ESTE CAMBIO. El avance tecnológico puede ser un gran aporte a la educación y al desarrollo del conocimiento, siempre y cuando reciba una orientación en la aplicación de la misma. Es importante recalcar además que las personas encargadas de transmitir el conocimiento, deben estar acorde con el avance técnico–pedagógico y las formas de comunicación novedosas surgidas por ello.


Finalmente, la tecnología en general debe ser tomada como un medio y no un fin para transmitir el conocimiento.

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN. La tecnología está presente en todo lo que nos rodea, desde nuestro trabajo, nuestra comunidad, nuestra familia, hasta nuestro hogar, en fin todo lo relacionado con la vida cotidiana. Sin embargo en el sector de la enseñanza, vemos que muchas escuelas hoy en día no tienen los recursos necesarios para integrar la tecnología en el ambiente del aprendizaje. Muchas están empezando a explorar el potencial tan grande que ofrece la tecnología para educar y aprender. Con el uso adecuado, la tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico.

¿CÓMO INTEGRAR LA TECNOLOGÍA Y EL CURRÍCULO DE MANERA EFECTIVA? Integrar la tecnología en el aula va más allá del simple uso de la computadora y su software. Para que la integración con el currículo sea efectiva, se necesita una investigación que muestre profundizar y mejorar el proceso de aprendizaje además apoyar cuatro conceptos claves de la enseñanza: 1. participación activa por parte del estudiante, 2. interacción de manera frecuente entre el docente y el estudiante, 3. participación y colaboración en grupo y 4. conexión con el mundo real. La integración de la tecnología de manera eficaz se logra si se tienen en cuenta estos pasos, ya que:   

llega a formar parte del proceso rutinario de la clase, los estudiantes se sienten cómodos usándola y apoya los referentes educativos del currículo.


CONCLUSIÓN Son muchos los que se equivocan al imaginar el papel de la tecnología en la educación. Piensan en su uso en el aula, sobre todo por parte de los más jóvenes, creen que es un factor de distracción que les alejaría del aprendizaje verdadero. Si lo ven como medio para estudiar a distancia, concluyen que sería un aprendizaje de segunda división, pobre y aburrido. Sin embargo, el correcto uso de las nuevas tecnologías a nuestro alcance supone un elemento de aprendizaje de primer orden; una forma -no antes soñada- de dinamizar el aprendizaje en el aula, haciéndolo más entretenido y participativo, y un medio potentísimo de llevar la información y la formación a cualquier persona en cualquier lugar y circunstancia sin necesidad de estar en ese lugar físico que hemos dado en llamar aula. El desafío no está en los alumnos, sino en los profesores y en el sistema de educación que debe formarles a toda velocidad y reciclarles continuamente para permitirles estar al día de los tiempos que nos han tocado vivir; que, como ya saben, avanzan que es una barbaridad.

REFERENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN: una dosis de realismo | Edición 21/11/2011 TECNOLOGÍA Educación - Wikipedia, la enciclopedia libre

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN. community.prometheanplanet.com ›

26/05/2011


INDICE

Introducci贸n Una Herramienta de Comunicaci贸n en el Sistema Educativo Referencia

Palabras Claves: TIC, Skype, Internet


Introducción En la actualidad existen muchas formas de comunicación ya sean orales o escritas, gracias a los avances tecnológicos estás son cambiantes, modernas y más avanzadas. Una de las herramientas que nos permite relacionarnos con otras personas es el Skype, sirve como medio de información para entablar relaciones con otras culturas a nivel internacional. El Skype en la educación es una manera de vincular rápidamente y fácilmente a profesores y estudiantes a nivel global, permitiendo la colaboración directa de actividades, tareas, proyectos, sin la presencia física en el aula de clase. En este sentido, se pueden crear grupos de discusión sobre algún proyecto, organizar actividades desde diferentes sitios ofreciendo funciones de audio y video simultáneamente. No obstante permite que el tutor mejore sus competencias comunicativas, investigar, desarrollar y validar modelos pedagógicos innovadores que ayuda al estudiante a obtener sus objetivos y establecer redes sociales. También ayuda a crear situaciones reales educativas. Además, el estudiante puede compartir archivos con sus compañeros, participar en charlas temáticas, en fin mejorar capacidades básicas en especial la competencia digital y comunicativa. Todo esto nos lleva a lograr un objetivo en común el cual es el trabajo en grupo, obtenido a través de la comunicación a distancia gracias al aprendizaje colaborativo entre tutor y alumno usando como mediador los recursos tecnológicos, en este caso el Skype.

Una Herramienta de Comunicación en el Sistema Educativo El ser humano representa un papel importante dentro de la sociedad, por ende requiere

de

muchas

habilidades

para

poder

comunicarse efectivamente. Por naturaleza es un ser social, que posee un grado de adaptabilidad en el medio donde se desenvuelve y convive; es por ello que necesita adquirir destrezas comunicativas para tener un buen desenvolvimiento. La educación y en especial la Universitaria enfrentan importantes desafíos, motivado a los cambios constantes, la sociedad requiere de profesionales capaces de enfrentar estos retos con una formación basada en competencias y destrezas que integren conocimientos, habilidades y actitudes, con la finalidad de lograr y trazar nuevas metas.


Es importante resaltar como hoy día, un gran número de personas a nivel mundial, han incorporado a sus vidas el Internet y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Dentro de estas TIC se encuentra Skype como una herramienta para comunicarse con usuarios de todo el mundo de manera oral y escrita. Skype, es un programa (software) de comunicación (VoIP) que utiliza la Internet como el medio para enviar voz, imagen, video, archivos y texto en tiempo real de forma gratuita. Fue creado por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström en el 2003. Este software le brinda gratuitamente los siguientes servicios: llamadas entre usuarios Skype, video llamadas entre dos personas, mensajería instantánea y compartir pantalla (escritorio). Las llamadas con Skype a teléfonos fijos y móviles no son gratuitas. Este software no reemplaza al servicio telefónico tradicional y no puede utilizarse para realizar llamadas de emergencia, es similar al Messenger, dispone de un innovador sistema Códec de audio que permite que las conexiones de banda ancha puedan ofrecer mucha más calidad de sonido en las video llamadas; tiene incorporado un modo de pantalla completa, por medio de la cual se puede acceder a conversaciones de texto durante las video llamadas; en cuanto a la interfaz de la aplicación, es muy dinámica y llamativa, de fácil uso y acceso, de modo que es posible agrupar las diferentes conversaciones en una sola ventana, además de facilitar el inicio de estas. Para usar este servicio de comunicación, se requiere de una computadora conectada a internet, cámara, micrófono, un par de auriculares, cuenta de usuario y el programa Skype. Las llamadas entre usuarios son gratis no se requiere pagar nada, solo si se realizan llamadas a teléfonos fijos o celulares se cancela una tarifa establecida. El Skype es una herramienta excelente para el desarrollo del aprendizaje grupal de nuestros alumnos. Los estudiantes pueden utilizarlo para realizar consultas en línea con sus tutores o compañeros. Estas características de comunicación electrónica sincrónica, han


llamado la atención de estudiantes, profesionales y de instituciones educativas en todos los niveles a nivel mundial, los cuales lo han implementado en sus procesos de enseñanzaaprendizaje, incentivando la creación de la red social de Skype in the classroom (Skype en el aula), donde podrán conocer otras personas, descubrir nuevas culturas, conectar con las clases de todo el mundo, y publicar proyectos de investigación, todo ello sin salir del aula de clase. Este medio puede ser utilizado para la realización de vídeo conferencias donde pueden participar presentadores nacionales o internacionales, permite la elaboración proyectos a distancia, realización de sesiones de chat individuales y grupales para discutir aspectos de trabajos, entre otros. Es por ello que es importante para el buen uso de este medio de comunicación crear normas, reglas, y responsabilidades, donde uno de los participantes asume el rol de moderador, propiciando el derecho de palabra. Estas normas deben ser maleables, y deben asumirlas como mutuo acuerdo para que el entorno comunicativo virtual on line sea un espacio de fácil acceso e interacción. No obstante, skype se ha implementado como herramienta de comunicación sincrónica en un entorno virtual de aprendizaje, puede ser de gran utilidad para planear y dar seguimiento a procesos de aprendizaje, que se enfoquen a la creación del conocimiento en forma colaborativa fortaleciendo la actividad educacional en el aula. En este sentido, el compromiso es descargar el programa Skype e interactuar mediante el mismo, disponible en la siguiente dirección de Internet: www.skype.com, ya sea para Computadoras Personales o teléfonos móviles inteligentes con tecnología WAP. Referencias: (Fuente: http://es.wikipedia.org)


REVISTA DIGITAL AÑO 1 N° 1 Raquel Rocha Cáceres/ 8021935

DESCUBRE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Y LA IMPORTANCIA DE LAS TICS ÍNDICE

Las Tics y el aprendizaje colaborativo Debilidades del uso de las Tics Fortalezas de las TICs Estrategias tecnológicas Limitaciones para el uso de las TICs Nuevas Herramientas de aprendizaje Recomendaciones Referencias Bibliográficas

Palabra Clave: TIC’s, Aprendizaje, Tecnología


Introducción Es evidente que la implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están creando nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimiento a través de redes modernas de comunicación, promoviendo la globalización y difusión de una cultura de masas, sin embargo, aunada a estas ventajas, existen algunos elementos que están incidiendo en la implementación de estas tecnologías a nivel universitario, entre las que se encuentra. La tradición oral e impresa en la que tiende a desenvolverse la cultura universitaria, la formación y el papel que juega el profesor como transmisor de información, el desconocimiento tecnológico institucional, la formación tradicional del profesor universitario, y los altos costos de las tecnologías, son algunas de las limitaciones que se les presentan a los docentes al hacer uso de las TIC en la actividad docente. Aunado a esto, las TIC están impactando e impregnando todos los ámbitos de la vida cotidiana, en investigaciones recientes relacionadas con este tema se evidencia que no se aprovecha al máximo el potencial de las tecnologías para lograr optimizar el proceso educativo y cambiar el sistema de enseñanza tradicional. En consecuencia, las instituciones educativas deben renovarse tecnológicamente la convergencia entre la educación tradicional y la implementación de las nuevas tecnologías para disfrutar de las ventajas ofrecidas a la tarea educativa, si estas son usadas de forma apropiada, de lo contrario puede traer grandes debilidades en el proceso educativo y el hecho de no asumir los cambios que permitan flexibilizar las estructuras educativas actuales traerá limitaciones en la ejecución de las TIC en las Universidades. Es importante saber que la tecnología educativa es verdaderamente un apoyo ya que se va extendiendo a todos los planes educativos, el currículo y en procesos de enseñanza-aprendizaje del sistema educativo.

Las TICs y el aprendizaje colaborativo La tecnología llegó a distintos sectores relacionados con la enseñanza, y eso sin duda, es un adelanto. Si las PC están conectadas a la Web, implica que se pueden trascender las barreras físicas, y que el caudal de información dispuesto en la red es accesible, por lo menos a quienes tienen Internet. El debate que sigue es sobre cómo se implementan pedagógicamente todas las facilidades que traen las TICs. La posibilidad de utilizar recursos informáticos para capacitación, abre el abanico a distintas modalidades de implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas tecnologías permiten una mayor interacción y comunicación entre


personas, y la posibilidad de compartir información que facilite la utilización de cierto tipo de aprendizaje como puede ser el colaborativo. Entre las principales características del aprendizaje colaborativo encontramos: la interacción, ya que se aprende del intercambio de ideas de manera sincrónica en la primera etapa del proceso donde se intercambian ideas, como la asincrónica, donde hay un espacio para la reflexión individual que puede ser comunicada posteriormente. Fortalezas de las TICs La adecuada integración de las nuevas tecnologías de la información y la en los centros educativos como una herramienta más al servicio de sus objetivos, puede significar grandes fortalezas de comunicación, creatividad y colaboración para el proceso de enseñanza aprendizaje, para los alumnos, docentes y para la institución educativa. Educativas: interacción, continúa actividad intelectual, la información fluye en ambas direcciones emisor-receptor, de una manera dinámica y con una propuesta de aprendizaje flexible, disminuyendo los costes que exige, la comunicación tradicional, además hay una constante, supervisión y evaluación, por parte del profesor, favorece el aprendizaje interactivo y la educación a distancia, como nuevas formas de enseñanza o complemento. Tecnológicas: mejora de las competencias de expresión y creatividad, debido a la flexibilidad y a la gran variedad de recursos y canales en los procesos para el manejo de acceso a mucha información de todo tipo, en diferentes formatos, vídeo, voz, imágenes, texto en grandes cantidades, con elevados parámetros de calidad y eliminando las barreras de localización y tiempo. Todos estos elementos permiten en general para las instituciones educativas: innovación, liderazgo, optimización del proceso enseñanza aprendizaje, competitividad y un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competencias. Debilidades del uso del tic El mal uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos como una herramienta más al servicio de sus objetivos, puede significar grandes debilidades educativas, tecnológicas, de comunicación y manejo de la información para el proceso de enseñanza aprendizaje, para los alumnos, docentes y para la institución educativa. Educativas: aprendizajes incompletos y superficiales, muchas veces no hay profundidad en los temas debido a los materiales que no son de buena calidad, y además las estrategias educativas son obsoletas de acuerdo al nuevo paradigma. Estas estrategias tecnológicas se desarrollan 3 etapas: •la primera es donde la tecnología educativa era concebida como “ayuda al aprendizaje” en esta etapa se desarrollaran


nuevos instrumentos y materiales para poder tener un mejor aprendizaje. • La segunda etapa se plantea “ayuda al aprendizaje” en esta etapa se aplicaban metodologías bien diseñadas aquí se implementaban estas metodologías en busca del aprendizaje. • En la tercera como “un enfoque sistemático de la educación” se refiere a los conocimientos que suficientemente coherentes y sólidos sobre cómo organizar las variables que inciden el aprendizaje con el fin de planificar ambientes y procesos instructivos dirigidos al logro de objetivos educativos. En estas tres etapas nos damos cuenta de la verdadera importancia que tiene la tecnología educativa porque es un gran apoyo tanto para docentes como para estudiantes para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea eficaz. Ya que esta se debe re conceptualizar como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto a la difusión de conocimientos. Limitaciones para el uso de las TICs En materia de las tecnologías de información y comunicación se han evaluado ciertas limitaciones dentro del contexto educativo, por lo cual se ha dificultado la aplicabilidad de esta herramienta como un recurso para mejorar la calidad educativa. Estas limitaciones u obstáculos básicamente se detectan en el momento de implementar las nuevas educativas. Tecnológicas: infraestructura. Para poder utilizar las TIC digitales, las instituciones educativas tienen que equiparse con ordenadores, disponibilidad económica que la misma dispone para el desarrollo de una plataforma tecnológica, orientada a ofrecer un servicio de mayor calidad. Soporte y Apoyo técnico: para el éxito de un programa educativo basado en las TIC, siempre que sea necesario. Aunque los contratos estándar de servicio, bien se compren de forma independiente o estén incluidos en la compra de equipos y software, normalmente cubren el mantenimiento periódico y los costes de reparación, e incluso apoyo por correo electrónico o teléfono, este tipo de contratos pueden ser insuficientes para las necesidades de los centros docentes. Educativas: contenidos programáticos y material de calidad. Pero por encima de los equipos y el software, para poder utilizar las TIC con fines educativos es necesario contar con y material de calidad, que se introduzcan cambios analizados y adecuados en el currículo acordes con las nuevas exigencias tecnológicas. Nuevas Herramientas de aprendizaje La pedagogía constructivista en la que se basa el aprendizaje colaborativo, sostiene que el conocimiento no se recibe de manera pasiva, sino que es construido activamente por el sujeto. El foco no está en la transmisión de contenido, sino en la construcción del conocimiento, que a su vez, está basado en un conocimiento previo. Es por eso que el rol del docente cambia transformándose en un mediador entre el conocimiento y el alumno. Es decir, que


esta teoría sostiene que el aprendizaje se da cuando los alumnos se comprometen en la construcción de un producto significativo, tal como un cuento, o una canción, por dar algunos ejemplos. Los blogs sirven de apoyo al e-Learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y participante. Esta plataforma suscita en los alumnos la colaboración y la realización de actividades. Sirve tanto para complementar la educación presencial como para la educación a distancia en un 100%. Además, permite que los estudiantes puedan contribuir en el aprendizaje de muchas formas. Por ejemplo, a los estudiantes se les admite comentar en entradas de bases de datos, trabajar colaborativamente en un wiki, subir sus trabajos a la plataforma -donde figurará la fecha en que se lo ha hecho-, participar en un chat donde hay una interacción fluida entre los participantes, utilizar foros, o los profesores pueden definir una base de datos de preguntas que podrán ser reutilizadas en diferentes cuestionarios. Un estudio acerca de los Weblog explica que "las características propias de los Weblog hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al e-Learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital


Los blogs hacen que el destinatario final de los trabajos no sea solamente el profesor, sino que puede ser compartido por todos. En el caso de las wikis, una herramienta que se desprende de la web 2.0, no solamente se puede publicar contenido sino que también se puede editar lo escrito anteriormente por otro integrante. Es decir, que es una herramienta tecnológica que propicia el intercambio de saberes, donde el aporte individual se suma a un todo. Los blogs, las wikis, entre tantos otros, pueden considerarse herramientas que ayudan a construir el conocimiento. Lo importante de la utilización de estas herramientas es comprender que no es una herramienta aislada sino que forma parte de una cibercultura que provee nuevos medios de expresión creativa y nuevas maneras de pensar que han salido a la luz, y se han utilizado de manera externa a las instituciones educativas, las cuales necesariamente deben apropiarse de estos nuevos elementos. A manera de conclusión se puede ver limitaciones con respecto al uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza, especialmente en aquellos aspectos relacionados con los recursos disponibles, por lo tanto, se deben considerar aquellos elementos que son limitantes dentro del proceso de enseñanza, logrando de esta manera que los mismos sean convertidos en verdaderas fortalezas y evitar que sigan afectando sus funciones, es decir, dentro del campo de la docencia, investigación y extensión. Se evidenció que los docentes que no estén capacitados para manejar con eficiencia y creatividad la cuantiosa y variada información obtenida a través de internet, no podrán utilizar de forma óptima esta valiosa herramienta, viéndose su desempeño laboral empobrecido con consecuencias que limitarán el proceso de convertir la información en conocimiento. Por ello, se hace necesario proporcionar cursos de actualización permanente, que les permitan a los docentes enfrentar la resistencia al cambio dentro de su accionar como docente, logrando orientarlos en cuanto al uso de estrategias instrucciones que posibiliten en los estudiantes el logro de aprendizajes significativos. Por último, la capacidad tecnológica actual no es suficiente para la demanda de los requerimientos de profesores y alumnos, no existen recursos económicos suficientes para adquisición y mantenimiento de los recursos tecnológicos, de igual forma no se disponen de recursos económicos para la capacitación continua y permanente en TIC, lo cual hace que muchos docentes se rehúsen a usar las nuevas tecnologías. Recomendaciones Para responder a experiencias innovadoras en procesos de enseñanza aprendizaje, se deben considerar los lineamientos planteados, de manera que los mismos se conviertan en una base de reflexión que oriente a la en cuanto a la utilización de las tecnologías de información y comunicación dentro de su praxis académica. Con el fin de evitar dificultades en la adopción de


estas innovaciones educativas se debe responder a este proceso, aumentando la capacidad de flexibilización de sus estructuras, desde su propia especificidad, partiendo del contexto en el que se hallan, considerando la sociedad a la que debe servir, y teniendo en cuenta la tradición y las fortalezas que posee. Referencias Bibliográficas Cabero, J. (2005). Reflexiones sobre los nuevos escenarios tecnológicos y los nuevos modelos de formación que generan. Madrid. Tornapunta. Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid. McGraw Hill. Gallegos, D. (2002). Implicaciones pedagógicas en los entornos virtuales en educación a distancia y nuevas tecnologías: espacio reflexión. Lima. Consorcio de Universidades. Romero, R. (2000). La integración de las nuevas tecnologías. Sevilla. MAD. Salinas, J. (1995). Cambios en la comunicación, cambios en la educación, aspectos críticos de una reforma educativa. Sevilla. Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sierra, R. (2003). Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios. Madrid. Editorial Paraninfo.


INDICE

Lo Virtual Referencias

Palabras Claves: Virtual, Saber, Conocimiento


LO VIRTUAL ¿Qué es lo Virtual?, lo virtual es un mundo imaginario en el cual se sumerge el ser humano en yq S ú z G “V f á y é x y f x f v y ” I q el mundo virtual produce inmersión, tal es el caso de una lectura, el lector, se sumerge en el mundo que expresa el escritor y puede salir de allí cuando lo desee. El lenguaje virtualiza en tiempo real, las cosas materiales, los acontecimientos actuales, el pasado en forma de recuerdos y relatos y las situaciones en curso. Hablar de virtual es hablar de algo lógico, que en la imaginación esta pero que realmente no se ubica físicamente. Se habla de la relación entre lo actual y lo virtual, la cual no existe, segú L “C filosófico, lo virtual no se opone a lo real sino a lo actual: virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser f ” El avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ha generado un mundo nuevo con impacto en todos los ámbitos de la sociedad. Lo que hace algunos años era difícil de imaginar hoy lo vemos y utilizamos de manera cotidiana, la virtualización, es el camino a lo actual a lo virtual, pero este proceso no es la solución al problema, efectivamente, esta, surge como una manera de vectorizar una realidad o posible realidad. La virtualización acarrea un proceso de materialización o la virtualización de la acción. Se habla de la virtualización de nuevas herramientas y tecnologías del lenguaje; ya sea visual, musical, matemático, entre otros, El arte o la virtualización, permite compartir, es una manera de x j v z G “ á v de lo artístico no significa que sea una mentira o falsedad. La virtualidad de lo estético de v v ” La virtualización del texto, se caracteriza por desterritorializar la información, es decir, no se posee una certeza del sitio en el cual se ubica la misma; también del efecto Moebius (cambio de roles, ya que por ejemplo el escritor puede pasar a ser lector y viceversa). Por su parte Pierre L., expone: Lo virtual sólo aparece con la entrada de la subjetividad humana en la secuencia textual, cuando del mismo movimiento surgen la indeterminación del sentido y la propensión del texto a significar. Tensión que resolverá la lectura mediante una actualización, es decir una interpretación. Una vez distinguidos con claridad estos dos planos, el del par potencial-real y el del par virtual-actual, urge subrayar su envoltorio recíproco: la digitalización y las nuevas formas de visualización del texto sobre pantalla nos interesan, porque aportan otros modos de leer y de comprender.


Donde el lector de hipertextos es más activo y el computador permite generar nuevas herramientas que le facilitan al lector cambiar de roles de manera directa y flexibilidad del texto o de la imagen. Virtualizar el texto genera un mundo virtual que traspone al lector en los roles de protagonista y espectador. Tomando como referencia principal el libro, de Pierre Lévy, quien se enfocan las relaciones entre lo virtual y su imparto en la sociedad, específicamente la economía, en la medicina, inteligencia, entre otros. En el plano de la virtualización del cuerpo y más específicamente dentro del ámbito de la medicina, se evidencia un avance agigantado y efectivo del uso de la virtualidad para realizar operaciones a distancia, crear simulaciones de prototipos para futuras intervenciones, bancos de órganos, virtualización del organismo, dispositivos para discapacitados (hoy disfuncionales), Rayos X, sistemas de resonancia magnética nuclear, virtualización del cuerpo, entre otros Igualmente en el campo de la economía la virtualización se materializa, mediante el comercio digital, transferencias electrónicas, los saberes se adquieren de manera diferente y no se heredan como en siglo pasado, Pierre L., expone: Se ha pasado, por lo tanto, de la construcción de saberes estables, que constituían el segundo plano de la actividad, al aprendizaje permanente, a la navegación continua en un conocimiento que, a partir de ahora, se destaca en el primer plano. Antes, el saber se mantenía en el fondo, hoy se presenta como una figura móvil. Antes se orientaba hacia la contemplación y lo inmutable, ahora se ha convertido en flujo, alimentando operaciones eficaces y operando él mismo. Por añadidura, ya no es sólo una casta de especialistas, sino la gran masa de los ciudadanos la que está llamada a aprender, transmitir y producir conocimientos de manera cooperativa en su actividad cotidiana. Por ende el ciudadano posee diversos conocimientos y rinde mejor, ejecutando múltiples tareas, pasando a ser multifuncional. Con el uso de la virtualización se puede manejar grandes nasas de información de manera más efectiva y acertada. La virtualización es un término que se utiliza con más frecuencia en los últimos tiempos luego de la aparición de las TIC, sin embargo anteriormente existía aunque con un enfoque diferente, lo posible se relaciona con lo virtual, que desde un inicio de la humanidad se puede referir con el futuro o la visualización del mañana. Con el uso de las TIC, se viven mundos paralelos, el virtual y el real. En el caso del virtual se puede relacionar a nivel social con las relaciones generadas virtualmente, donde las personas pueden ser reales o como ocurre en algunos


casos asumir una identidad diferente, siendo esta una forma diferente de comunicación, mediante el teléfono e incluso ya se han modificado los lenguajes (escritura) todo con el fin de lograr una comunicación rápida se resumen y eliminan signos gramaticales, creando una nueva forma de comunicación. E igualmente las redes sociales se pueden relacionar con mundos virtuales basados en la realidad presencial La vitalización tiene su aplicación en múltiples actividades y es más común de lo que pensamos, desde los planes y actividades relacionadas con la seguridad de un país, por ejemplo, realidad virtual para entrenamiento de pilotos, en medicina, industria automotriz para la prueba de prototipos, entrenamiento, juegos, hologramas multimedia para educación, preparación de alimentos, en fin la virtualidad nos arropa en cada actividad que realizamos día a día. Queda por nuestra parte humanizarla y no permitir que genere un aislamiento del vínculo interpersonal, fraternal y humano que existe entre los seres humanos. En el campo educativo sus usos son continuos, y tiende a ser utilizada con mayor porcentaje, tomando en cuenta el uso de las aulas virtuales. De allí que el futuro se visualiza aun mas técnico y virtual, tomando en cuenta la tendencia a una educación virtual a gran escala, donde las relaciones entre estudiantes y docente (mediador), serán a través de ordenadores sin tener un contacto físico como tal. De allí quizá se pudiera hablar de ¿un mundo futuro virtual?, sin contacto físico y sin lo hermoso de afectos y sentimientos humanos. Hoy vemos como desde la familia ha realizado un cambio, ya no se acostumbra a tener una plática hermosa; de aquellas que nos realizaban nuestros abuelos al final de la tarde, o simplemente comentar lo ocurrido durante el día. La realidad es otra muchas veces solo se logra comunicación y si existe, por vía telefónica o mediante las redes sociales. Es por ello que muchos autores consideran a la virtualidad como algo diabólico e inhumano, considerándola la causa de la pérdida de valores de nuestra sociedad. Corresponde al nuevo rol que asume el docente generar un cambio en el uso de las tecnologías y mediar entre los mundos presencial y virtual de manera que el vinculo físico no se pierda, puede que en un futuro se hable de los tecnólogos, como ya ocurre y un mundo donde se obvie el uso de las mismas, tal como ocurre en las religiones, donde existe un mundo de condiciones y reglas para cada una. REFERENCIAS Lévy Pierre - ¿Que Es Lo Virtual? 1999 de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Mariano Cubí, 92 – 08021 Barcelona. Y Editorial Paidós, SAICF, Defensa, 599 – Buenos Aires Lévy P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires, Editorial Paidós.


Pozo A. La Obra de Arte como Virtualidad desde la perspectiva Hermenéutica, Antonio Gutiérrez Pozo, Universidad de Sevilla [Pagina Web en línea]. Disponible: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Endoxa-2006598C73A0-E312-E96A-AC50D8307519A479&dsID=obra_arte.pdf [Consulta: 2012, Mayo 13]. Pozo A. Virtualidad Estética y Realidad, Universidad de Sevilla [Pagina Web en línea]. Disponible: http://praxis.univalle.edu.co/numeros/n20/antonio_gutierrez_pozo.pdf [Consulta: 2012, Mayo 13].


INDICE

Introducci贸n E-Learning Referencia

Palabras Claves: E-learning, Interacci贸n, Aprendizaje


Introducción

Está dirigido a docentes que desean conocer cómo desarrollar contenidos efectivos para la modalidad virtual, que aprender a utilizar diferentes herramientas pedagógicas/tecnológicas, que deseen favorecer la modalidad virtual y profesionales con un interés general en la educación, que deseen excavar su razón de lo que significa enseñar y aprender en la era digital. Vamos a explorar algunas de las perspectivas más interesantes sobre los diferentes tipos de e-Learning, componentes y herramientas de creación, plataformas (LMS), modelos de instrucción y buenas prácticas al desarrollar cursos en formato virtual.

E-Learning El e-learning consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas. Es influenciada por la tecnología ha invadido el hecho educativo abriendo una oportunidad donde las barreras del espacio y del tiempo las negaban; con ella las comunicaciones, lejos de cortarse, se utilizan de formas inimaginables interactuando continuamente, es así como se habla de las “ ”


Con todo ello el estudiar en línea representa una experiencia novedosa donde cada estudiante con los procesos mentales y de pensamiento que realiza se ubica en el eje alrededor del cual gira el aprendizaje, por lo cual el estudiante es responsable de su aprendizaje; el docente por su parte diseña las experiencias de tal manera que su participación está dedicada a seguir el recorrido del estudiante, a estimularlo, a guiarlo cuando sea necesario. Es así como la palabra clave en el e-learning es la interacción colocada al servicio del aprendizaje. Interacción con la información que se debe revisar como soporte teórico básico para el desarrollo de las estrategias, con los compañeros para comentar, analizar un y … va estar para recibir sus orientaciones. En e-learning interactuar es aprender, aprender de todos, aprender todos y aprender a aprender Referencia http://elearningblog.wordpress.com/2006/07/12/algunasdefiniciones-para-el-concepto-de-e-learning/ http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electr%C3%B3nico http://www.cfp.us.es/e-learning-definicion-y-caracteristicas http://www.e-abclearning.com/definicione-learning


INDICE ¿Qué es la Infopedagogía? Tipos de Tecnología

Palabra Clave: Infopedagogía, Pedagogía, Tecnología


¿QUÉ ES INFOPEDAGOGÍA? El futuro docente esta en el uso de una serie de herramientas informáticas, incorporando como un componente pedagógico y didáctico, el uso de elementos tecnológicos a las labores educativas y a su fácil utilización y adaptación. Esta revolución del pensamiento, implica una verdadera transformación educativa, no se puede sustentar en los enfoques pedagógicos tradicionales. La infopedagogía es la integración de las tecnologías de la información y comunicación con el currículo, mediante la aplicación de los modelos pedagógicos apropiados en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se refiere a la dimensión pedagógica y no a la dimensión tecnológica, su objetivo no es enseñar computación, sino más bien utilizar las TIC para la enseñanza aprendizaje. Su enfoque curricular esta en cuatro factores importantes: -El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes. -La información como fuente de aprendizaje -El conocimiento como punto de partida y llegada -Las TIC como instrumento articulador del los anterior. David H.Janassen, profesor de la universidad del estado de Pennsylvania en Estados Unidos, acuño hace unos años el término Mintools(Herramienta para potenciar la mente), afirmando que el apoyo que las tecnologías debe brindar al aprendizaje no es el que intenta la instrucción de los estudiantes sino, más bien, el de servir de herramienta de construcción de conocimiento.


Los aspectos novedosos que aporta la infopedagogía esta: El cambio de paradigma educacional, desarrollar un Modelo Infopedagogico que funcione en cualquier lugar en cualquier momento y a cualquier edad y un modelo que transforme los roles del educador y del educando. Principales aportes de las TIC al Modelo Pedagógico. 1. Un mayor e innovador empleo de aprendizaje visual y la cultura de la imagen (Telerañas, mapas de ideas, Mapas conceptuales) 2.-Desarrollar el aprendizaje colaborativo en red, dirigiéndose al desarrollo por descubrimiento, WebQuest, miniquest Webgrafia http://issuu.com/navarrojx/docs/infopedagogia http://es.scribd.com/doc/75882022/Que-es-la-infopedagogia http://eprints.rclis.org/8010/1/0469-Lee-F.2006-Curso-Info-Pedagogia-UASD-Fundamentos-InfoPedagogia.pdf



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.