Expressió escrita

Page 1

Expresi贸n escrita

Para pruebas de acceso a grado superior

ELABORADO POR: Sandra S谩nchez


INDICE 1. PROLOGO 2. INTRODUCCIÓN: Expresión escrita ¿Qué es? 3. APUNTES: 3.1-

La expresión escrita A. B. C. D.

El lenguaje escrito. Caracteristicas. Naturaleza y evolución. Proceso de la comunicación en un texto. E. La redacción como forma de comunicación escrita.

3.2- La redacción y el escrito A. Cualidades de la redacción y el escrito. B. Indicaciones para perfeccionar el estilo. C. Partes esenciales.

3.3- Principales técnicas y géneros de escritura A. Descripción. B. Narración. C. La épica, cuento, novela, ensayo.

4- SOPORTE Y CONSEJOS PARA ESCRIBIR: A. ¿Como escribo yo?. B. Decalogo de la escritura. C. Decalogo del microrelato. D. Consejos para redactar.


5- PROPUESTAS PARA ESCRIBIR: A. B. C. D. E.

F.

Estanquero,fumador o no fumador. Si fumas no trabajas! Dilema sentimental, racional La familia…. El pasado,presente,¿futuro? El/la “lavavajillas”

6- TEXTOS Y SUS COMENTARIOS. A. B. C. D. E. F. G. H.

És fácil fer regals?. Anem de rebaixes. “Historia hermosa y triste a la vez”. Campaña contra el tabaco. “Parlem d émpatia”. “Familia española”. Guisqui no gusto. El precio más importante.

7- OPINIÓN PERSONAL

8- BIBLIOGRAFIA


1. PROLOGO Este dossier ha sido elaborado por una alumna en el proceso de preparación para el exámen de prueba de acceso a grado superior,

El contenido de el, es una recopilación de apuntes, tareas, recursos y textos, de expresión escrita, orientados a trabajar mejor la materia de comentario de texto, como herramienta imprescindible y de apoyo a lengua española y catalana.

Va dirigido a todos aquellos que estéis en mi misma situación , como soporte de consulta, para Preparase para futuros exámenes de acceso.

La finalidad de este dossier es el aprendizaje compartido.

Sandra Sánchez.

Index


2. INTRODUCCIÓN

Al término del dossier el estudiante, conocerá la importancia de la comunicación escrita para la transmisión de un mensaje y aplicará dicha comunicación en ejercicios profesionales, entendiendo la trascendencia que tiene en la sociedad.

Desarrollará un criterio, analítico y creativo de la importancia en la comunicación escrita; así como la relación que tiene su percepción, con la realidad de su entorno. Identificando de esta manera que cuando el hombre intenta plasmar sus pensamientos, comienza la magia del lenguaje escrito al transmitir y expresar sus ideas.

3. 3 .1

APUNTES La expresión escrita

Es una forma de intercomunicación con sus semejantes. Es por ello que en la realización de un escrito debe tomarse en cuenta especialmente la importancia del tema que se quiere tratar, formular cuidadosamente las ideas, así mismo plantear el estilo que se va a retomar para transmitirse, si lugar a duda en la redacción de un escrito se perciben tempranamente las señales de sus códigos y su matices ,partes fundamental para el receptor, quien al integrarse en el escrito se interrelaciona como parte activa del mensaje, y responda a un cambio situacional, cumpliéndose de está manera el proceso de comunicación en un escrito orden el escritor transfiere su mensaje y su receptor lo converge y lo transforma en un nuevo mensaje.

Index


A-

El lenguaje escrito

Es indudable que no escribimos de la misma manera como hablamos. El lenguaje escrito es más exigente que el oral en cuanto a la «corrección idiomática", entendida ésta en su interpretación preceptiva. Esto implica el acatamiento de cuanto indica la gramática en su calidad de "código de normas generales o, como dice Saussure, como "sistema de medios de expresión". No obstante, la observancia de las reglas gramaticales y de los usos indicados por los diccionarios. La comunicación escrita de la lengua no debe ser tan estricta ni tan ciega que mecanice la expresión por efecto gramaticalísmo o purismo idiomático. Las normas deben conocerse, asimilarse y adaptarse al uso propio lenguaje, con sentido de flexibilidad y adecuación. Como en las leyes y los códigos judiciales, la aplicación debe estar "humanizada" con un criterio básico de adaptabilidad funcional Así, el lenguaje será el medio idóneo de una perfecta comunicación,pues tendrá la "corrección" adecuada para cada caso, y no resultará una fría exposición de normas repetidas. Sin embargo, hay que apreciar en su justo valor a esos "códigos idiomáticos", de tanto peso en la calificación de "buena" o "mala" que recibe nuestra expresión escrita. Para ello, reflexionemos en ese instrumento colectivo que es el idioma -"bien mostrenco y patrimonio común de todos los que a través de él se comunican y entienden entre sí", y en el valor de su unificación. El español ocupa el segundo lugar en el mundo -entre los idiomas de origen indoeuropeo, y después del inglés- por el número de naciones y de habitantes que lo hablan. Es la lengua neolatina más extendida; su área geográfica abarca De esta enorme difusión y utilización surge la necesidad de que exista -por encima de las hablas o modalidades regionales- un idioma único, general, uniforme, con el cual todos nos entendamos, y también la de esos "códigos idiomáticos", que son fuente de consulta y de autoridad para todos por igual. Por tales razones, propugnamos una formación idiomática de base académica, normativa, que será nuestro "instrumento universal", por así decir pero también reconocemos el enorme valor que tiene el conocimiento de 1; características regionales, grupales y hasta individuales que adquiere el idioma.

Index


B-

Caracteristicas

1. No se realiza en presencia del lector y, por tanto, no hay un

estímulo – respuesta inmediato. Supone un mayor espacio temporal. 2. El mensaje escrito necesita que se describa la situación.

3. Utiliza palabras y signos de puntuación, pero no puede sustituir la entonación, los gestos, la mímica, que, a lo sumo, se pueden intentar describir. 4. No son correctas las repeticiones ni el uso constante de interjecciones y exclamaciones.

5. No existen interrupciones entre el que escribe y el que lee.

6. Exige el uso correcto de la sintaxis y la morfología y la mayor precisión semántica.

7. La lengua escrita no puede reproducir exactamente la lengua oral, resulta muy pobre cuando intenta hacerlo.

8. La lengua escrita no es universal. 9. El que escribe tiene tiempo suficiente para reflexionar, por lo cual, puede ser más preciso y concreto: la lengua escrita tiene carácter espacial.

Index


C-

Naturaleza y evolución

La evolución de los trazos rudimentarios hasta llegar a los dibujos, da paso a la etapa pictográfica con la que, posiblemente, el hombre quiere transmitir mensajes,como recordatorios, convocatorias mágicas o religiosas, o, tan sólo, reflejar el ambiente y los seres que le rodean. Así, al ir uniendo estos dibujos de seres y objetos, los convierte en escritura pictográfica, que también evoluciona estilizando las formas para facilitar su ejecución, y llega a convertirse en signos convencionales, los ideogramas. Éstos representan ideas y dan origen a la escritura ideográfica, que apareció en Mesopotamia (Irak actual) hace unos 5000 años, donde los sumerios convirtieron los pictogramas en ideogramas al crear los signos de la escritura cuneiforme, llamados así por tener forma de cuña. Se grababan con cañas de punta triangular sobre tablas de arcilla húmeda, que se secaban después al Sol o se cocían en hornos. La escritura cuneiforme utilizó 500 signos o caracteres para representar sílabas, además de otros empleados para representar las vocales a, e, i y u, con los que nació la escritura fonética. Parte de los 500 caracteres del silabario sumerio fueron adoptados por otros pueblos de Mesopotamia entre (Irak actual) hace 500 años, signos o caracteres para representar silabas, además de otros empleados para representar las vocales a, e, i, y u, con los que nació la escritura fonética. Parte de los 500 caracteres del silabario sumerio fueron adoptados por otros pueblos de Mesopotamia, entre los que destacaron asirios y babilonios.Al mismo tiempo que los pueblos mesopotámicos, los egipcios desarrollaban su cultura en el valle del Nilo y escribían con jeroglíficos, tallados o pintados en piedras y en las paredes o escritos en papiro con pincel.

Index

D-

Proceso de la comunicación en un texto

Con respecto a la función del lenguaje en la comunicación se refiere a la manera en la que queremos que operen nuestros mensajes, es decir, no todo lo que demandamos, deseamos o pretendemos se puede expresar igual. Pizarro determina tres usos o formas básicas del lenguaje: Informativos. Se describen situaciones, se enuncian conocimientos ya sea por medio de enunciados afirmativos o negativos; esta función esta muy relacionada con la forma declarativa.


Ejemplo. Las declaraciones anuales de los trabajadores se podrán realizar en cualquier módulo. Expresivos. Se comunican sentimientos, emociones o estados de ánimo; el lenguaje, por lo tanto tiene una carga emotiva, no sólo manifiesta un mensaje, sino que su intención va más allá, se pretende, convencer, alertar, alegrar, etc., las formas exclamativas e interrogativas tendrían mayor incidencia aquí.Ejemplo: ¡No lo puedo creer, me gané la lotería! Directivas. Las órdenes, las recomendaciones, los ruegos y las preguntas tienen como fin obtener ciertos resultados. No se trata de afirmar o negar una situación se espera una respuesta. En ocasión se da información, sin ser éste el propósito del enúnciate; no porque se solicite algo quiere decir que se este haciendo un ruego; bien puede darse una combinación de las formas antes mencionadas. De esta forma la comunicación interhumana tiene como finalidad transmitir estados locales del universo sensorial a través de un agente de comunicación vicaria, es decir, de un emisor. Y generalmente su mensaje bimediano (texto e imagen) para obtener el máximo de eficiencia en la comunicación. Si recordamos que uno de los grandes principios de la comunicación es que todo mensaje cuesta tanto crearlo, como descifrarlo, de esta manera todo proceso de comunicación deberá ser juzgado en nombre de cierto rendimiento comunicacional.

Index

E-

La redacción como forma de comunicación escrita

Partes de una redacción 1. Búsqueda e inventiva. El primer paso, al hacer una redacción, es la búsqueda e invención de las -materias relacionadas con el tema propuesto.Cuando tengamos que redactar sin contar con un tiempo previo de preparación, organice en la mente todos los conocimientos adquiridos sobre el particular. Esta ordenación será distinta según la naturaleza del tema .Puede ser de tipo lógico, el más frecuente en las exposiciones que tendrá que hacer el alumno, informando de los conocimientos que se le piden. En este caso, la búsqueda e inventiva se referirá a deducir y relacionar unas .cosas con otras, exponiéndolas ordenadamente.


Otras veces, la ordenación obedecerá a una concepción temporal, y los hechos aparecerán expuestos sucesivamente, unos detrás de otros. También la ordenación puede ser espacial, por ejemplo cuando describimos, situando unas cosas en relación con otras dentro de un espacio. En muchos casos podemos alternar la descripción con la narración. Como el lector habrá apreciado, esta redacción está estructurada siguiendo un orden cronológico. 2. Comienzo. El comienzo de la redacción viene a ser, de ordinario, la presentación del tema. Los comienzos deben ser originales y sorpresivos,para llamar la atención del lector. El del trabajo que estamos estudiando tiene el suficiente interés, al situar al hombre primitivo en su medio natural, de forma descriptiva. 3. Desarrollo. La secuencia temporal, a que nos referíamos antes es lasiguiente: a) Situación general del hombre en el espacio y en el tiempo. Cómo sería la tierra sin el fuego en la alborada de la creación . b) Una teoría de cómo se llegó fortuitamente a su descubrimiento, y el asombro del descubridor. Posesión del fuego por el hombre. c) Salto a Roma. El fuego como símbolo sagrado custodiado por las vestales.d) El fuego en el Nuevo Continente: indios peruanos, divinización del fuego, los volcanes. e) El fuego como símbolo general: en el hogar romano, la llama olímpica griega. El fuego, símbolo siempre de la unidad familiar.

4. Final. También los finales tienen que ser originales e interesantes El fuego,que al comienzo fue presentado como algo rudimentario y fortuito, acaba exaltado, y convertido en símbolo de la unión familiar.

5. Elección de estilo. Propiamente, el estilo no se elige, porque se identifica con nosotros mismos. Advertimos, sin embargo, que aquí se trata de una narración. El mismo tema determina en gran medida el estilo que debemos elegir. Pero, también es cierto que, en este caso concreto, podía haberse hecho en forma descriptiva o lírica. 6. Trabajo de corrección de estilo. Después de hecho el borrador, procuraremos dar un repaso a la acentuación y errores ortográficos. También hemos de examinar detenidamente la construcción sintáctica para evitar incorrecciones, y el vocabulario, para que sea abundante y selecto. De modo particular eliminaremos las repeticiones y suprimiremos lo que no sea necesario, a, fin de conseguir la mayor concisión posible., Finalmente, examinaremos la puntuación y la buena presentación del trabajo.


Dos funciones de la lengua escrita De lo anteriormente expuesto se deduce que nos interesan las dos funciones principales de la lengua: académico y, en general, para los usos normales y prácticos de la expresión escrita. b) La función expresiva. que supone voluntad de forma, para todos los alumnos que se sientan con especial vocación literaria. En ambos casos hay que disciplinar la mente, habituarse a ordenar los conocimientos y sentimientos, a fin de expresarse, al menos, con claridad y coherencia. El mejor medio para desarrollar la personalidad Sobre este punto podemos hacer las siguientes consideraciones: 1. El fin de cualquier creación literaria no es la simple catarsis*, como creían los antiguos, o liberación de la parte dolorosa de la vida, según la afirmación de Flaubert:Para no vivir me sumerjo desesperadamente en el arte; me embriago de tinta, como otros de vino. 2. En este sentido, hay alumnos que escriben diarios, poemas, y hasta novelas,por la necesidad de expresar el mundo que bulle en su interior. Tales alumnos deben acudir a quienes les puedan dar consejo. 3. Expresarse por escrito es el mejor medio de desarrollar la propia personalidad. Quien lo consiga tendrá mayores posibilidades de expresar su vida y la de los otros. Es el don más precioso al servicio de la libertad. "Vivires expresarse", dice Laín Entralgo. 4. Si echamos una ojeada a nuestros núcleos de población, principalmente rurales., advertiremos qué poquísimas personas son capaces de expresarse por escrito. Hay que remediar este triste panorama nacional. 5. El bajo nivel expresivo de muchos alumnos al final de los estudios básicos es el motivo del fracaso escolar en el Bachillerato, pues a las dificultades propias de los estudios se añaden su bajo nivel de comprensión léxica y lectora, la caligrafía deficiente, la construcción de la frase con desconocimiento- de la sintaxis, etc.

Index


3 .2 La redacción y el escrito Para conseguir eficacia en lo escrito, estas son algunas indicaciones básicas:

A-

Cualidades de la redacción o escrito

Fijar claramente el objetivo del trabajo Pensar en el destinatario. Despojarse del yo, que tanto enceguece ("yo escribo así... "yo pienso de esta manera...”;"me interesa...”) y tratar de compenetrarse en él. Estudiar en lo posible sus motivos de interés, sus posibilidades de comprensión, y -sin perder de vista el propio objetivo- tratar de satisfacerlos en todo momento Planear cuidadosamente lo que se expresará. Jerarquizar y ordenar las ideasde acuerdo con los objetivos de cada parte o etapa del trabajo Cuidar con esmero que el tono --que revela la intención de quien escribesea adecuado no sólo a la naturaleza del escrito, sino también a las características del lector Recordar que “las palabras vuelan, pero los escritos permanecen". No escribir bajo la presión de impulsos ni precipitaciones -salvo excepciones justificadas-, pues los arrepentimientos y las rectificaciones, cuando ya se ha enviado o publicado un escrito, son siempre contraproducentes Demostrar amabilidad y comprensión en cualquier circunstancia, sin caer en adulación ni debilidad. La altura en el trato es el arma más contundente del hombre en su vida de relación. Se debe estudiar muy bien la manera de acusar, corregir, reprochar, desafiar o rebatir, a fin de lograr un resultado positivo, que no sea la oposición estéril, la cerrazón o el rencor Evitar el automatismo, lo impersonal y rutinario en el lenguaje, siempre que sea posible, pero cuidarse de los extremos de la excentricidad o de la pedantería expresiva. Frente al problema del formulismo habitual, conviene aplicar este criterio: extraer de las fórmulas tradicionales lo útil y actuante; desechar lo huero y anticuado; y remozar las expresiones mediante elementos modernos, claros, lógicos y adecuados a las necesidades Estar al día en materia idiomática. Dominar la lengua general, pero conocer también las variaciones regionales y aplicarlas con oportunidad. Huir de vulgarismos, barbarismos y solecismos frecuentes en el habla: sin ellos, la expresión lo mismo puede lograr naturalidad y ganará en calidad Asumir siempre una actitud crítica y autocrítica. Cultivar el dinamismo y la responsabilidad necesarios para que la actividad de redactar sea ejercitada y perfeccionada constantemente. Index


B-

Indicaciones para perfeccionar el estilo

Imponerse una disciplina de trabajo. Antes de formar un estilo hay que mar una voluntad. "La eficacia del trabajo va creciendo geométricamente superamos la pereza y nos afirmamos en la tarea como un deber nace con perseverancia y entusiasmo", expresa Martín Alonso. 2. Practicar de modo progresivo, primero lo básico arte de escribir su perfeccionamiento. Así se logra, insensiblemente, la costumbre de pensar bien (en forma ordenada, minuciosa, precisa, profunda), base de buena redacción. 3. A fin de ejercitar la destreza imaginativa, sobre escritos dados trabajos de variación de estilo, exageración, comparación, cambio tensión, dialogación y similares, con la máxima exigencia en el elementos originales. 4. Para poner en juego dotes de razonamiento, en trozos literarios e ejercicios de síntesis, amplificación, comentario, prosificación, versificación, sustitución de formas, limpieza de expresiones, etcétera, con especial atención sobre la propiedad idiomática. 5. Aumentar constantemente el vocabulario usual (una receta metódica establece: nunca dormirse sin haber aprendido un término o significado nuevo). Manejar con frecuencia diccionarios y vocabularios, para pr se de la pobreza expresiva. Se dice que "el lenguaje crea al pensar ampliar el lenguaje es agrandar el horizonte pensante. 6. Estar al día en materia idiomática. Conocer las innovaciones y las prescripciones actuales en la lengua general y en el uso particular que interese al redactor. juzgar y aplicar oportunamente tanto lo que aporta “la moda” en el decir “estar en la onda"- como la terminología tradicional, y aun anticuada, si el caso lo requiere. 7. Cuidar la claridad como virtud máxima de la redacción efectiva. Medir y pesar cada palabra, para que sea fiel reflejo del pensamiento o sentimiento que la originó. Evitar las expresiones que puedan resultar oscuras o ambiguas para el lector, los rodeos innecesarios, las expresiones vagas o caprichosas (cuando no respondan a un fin artístico). 8. Suprimir la redundancia léxica e ideológica (repetición inútil), y recurrir al pleonasmo (repetición artística, intencional) sólo cuando tenga justificación como refuerzo expresivo y no sea forma automática. 9. Eludir vicios como el cosismo (abuso de la imprecisa palabra "cosa"), el mismismo (uso indebido de -mismo"), el aísmo (abundancia viciosa de "a"),el queísmo (repetición de "que"), el gerundismo (abusivo empleo de gerundios), la extranjerización inútil o defectuosa (formas galicadas, anglicismos, "pochismos",


etc.), el solecismo (deformación gramatical), el vulgarismo (alteración formal) y otros similares. 10. No caer en la verborragia típica del lenguaje hablado ni en el blablismo (expresión abundante y huera), a menos que sea con deliberado propósito literario. 11. Usar los nexos (luego", "pues", "por otro lado",---ahora bien", etc.) con meditada adecuación, no para llenar espacio. En ese tipo de expresiones,diferenciar entre la causa ("a causa de ello") y el efecto ("como consecuencia de lo anterior"). 12. Cuidar con esmero la adjetivación y el uso de adverbios, tan importantes en la caracterización del estilo. Como los adjetivos y los adverbios ponen una nota subjetiva en los elementos básicos del idioma (sustantivos y verbos), en su ajustado empleo radica uno de los pilares del arte de escribir.13. En el uso de pronombres, conviene hacer economía (suprimir los personales cuando los verbos evidencian al sujeto, especialmente el molesto "yo") y examinar la posibilidad de oscuridad o confusión (como cuando se dice "el suyo" o "aquél" y no está claro a quién se refiere, por haber más de un término reemplazable por el pronombre). 14. Prestar especial atención al uso de la puntuación y de los signos auxiliaresde tanta importancia en la claridad y la configuración estilística. 15. Huir de las fórmulas anticuadas (como "me reitero de usted su atento y seguro servidor") o no significativas ("sin otro asunto que tratar por el momento"), así como de los idiotismos gramaticales ("de cuando en cuando") o significativos ("muy señor mío"). 16. Adiestrarse en la exornación (uso de figuras) original, de gusto moderno. Diferenciar la "hinchazón" de la abundancia, la vulgaridad de la sencillez, la cursilería de la elegancia. 17. Emplear las palabras abstractas, los tecnicismos, las siglas, las abreviaturas y las expresiones especiales o individuales con sumo cuidado en cuanto a su adecuación y accesibilidad. 18. Tener presente el dinamismo constante que requiere la perfectividad del estilo (como cualquier habilidad humana) y ejercitarse continuamente hacia su logro. Recordar el proverbio latino Scribendo disces scribere ("Escribiendo aprendes a escribir"). 19. Dominar el arte de tachar y rehacer. Dijo Horacio: "Si quieres ser leído más de una vez, no vaciles en borrar a menudo". Claridad Esta es una de las principales cualidades que contribuyen a la eficacia y modernidad de la redacción: La sencillez. La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito. Las expresiones


hinchadas y ceremoniosas, a veces rutinariamente serviles, resultan improcedentes en esta época de practicidad y realismo.

Precisión Lo que se quiere decir del modo mas apropiado, supone conocer bien las palabras que usamos. Pero además de las palabras tenemos que emplear bien la frase y la oración. En la redacción, precisión es decir lo más esencial del asunto sobre el que se escribe". Esto significa evitar rodeos inútiles - como resulta gran parte de la natural palabrería empleada en la expresión oral. "¡Al grano!" es la fórmula. Adecuación Es una virtud clave en todo acto de relación humana: "Cada cosa en su lugar, con su porqué." No conviene dirigirse a todos de idéntica manera salvo el caso de situaciones grupales. El mismo tema tratado en un informe científico, un escrito protocolar, un artículo periodístico o una carta familiar, requiere de una redacción distinta, perfectamente adecuada a cada caso. "Yo escribo así o "Este es mi estilo" será buena fórmula para un literato, que es un artista, pero no para un redactor, que es sólo el expositor por escrito de un tema ya dado. La adecuación en lo escrito significa un acto de lógica consideración hacia el destinatario. La pregunta medular es: "¿Quién leerá esto que escribo? '; y la respuesta, un escrito adaptado. Concisión Es el rasgo que más acredita a una redacción, se ha de buscar un estilo apretado,denso, en que no sobre ni falte una sola palabra, dice Azorín.Esta cualidad busca producir "influencias positivas" en el ánimo del destinatario. Index C.

Partes esenciales

a) Principio. Se denomina también introducción o exordio, según sus características o el tipo de obra. En los escritos periodísticos tiene primordial importancia para conseguir la atención del lector frecuentemente superficial o apresurado-, y se le suele denominar "copete" cuando contiene un resumen de lo expresado detalladamente después.Por ser la entrada del escrito, el principio debe abrir las puertas del ánimo del lector de la manera más apropiada: atrayéndolo mediante el interés, la curiosidad, la presentación sintética, inconclusa o sugestiva, los sentimientos, o cualquiera de los estímulos que menciona la psicología aplicada como adecuados para este caso.


Como su objetivo es atraer al destinatario, en esta parte introductoria debe desecharse todo elemento que pueda resultar chocante o dificultoso para él,con el fin de que con gusto se introduzca en lo medular del escrito. b) Medio. Llamado también cuerpo, nudo o exposición, es la parte fundamental del escrito.Aquí se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental: informar, enseñar, analizar,pedir, exhortar, estimular, entretener, dirigir o ser vehículo de relaciones sociales, comerciales, administrativas, culturales o de cualquier otra índole dentro de la múltiple actividad humana. Por ser la misión de esta parte cumplir el objetivo fundamental del escrito, en la eficacia de su realización radicará el mayor factor del éxito del trabajo. c) Fin. Denominado también epílogo o cierre, debe ser una adecuada coronación de la parte medular. Por lo general, su misión es refirmar o resumir lo expuesto anteriormente.También puede contener recomendaciones, expresión de deseos, comparaciones, datos recordatorios, agradecimiento o menciones secundarias de distinta naturaleza.En calidad de broche del escrito, ha de ser estructurado de modo que resulte una consecuencia natural o lógica de lo anterior (aunque no se descartan los finales inesperados o abiertos, en determinado tipo de trabajos que, sin ser literarios o artísticos, admiten cierta dosis de originalidad y libertad expresiva -como son los artículos de comentario o crítica, las cartas de venta, los anuncios publicitarios y escritos similares. El final -la última impresión que queda en el ánimo del lector- debe cumplir dignamente su misión de cerrar el escrito. Partes accesorias Según el tipo de escrito, hay otros elementos que cumplen diferentes funciones -algunas de naturaleza práctica, otras estética, formulista o simplemente rutinaria-,pero que no afectan lo esencial de la obra. Razonando sobre ellos, fácilmente se llega a la conclusión de que podrían estar contenidos en cualquiera de las partes esenciales mencionadas. Son los siguientes: a) Datos previos. En algunos escritos como las cartas, los informes, los memorandos, los certificados, las declaraciones y otros similares, suelen consignarse algunos o todos estos dato: 1. Nombre del lugar desde donde se escribe: debe ponerse con mayor o menor precisión en relación con el pueblo, ciudad, distrito, zona o estado y nación, según el destino próximo o lejano que tendrá el escrito (por ejemplo: se pondrá sólo León, si el escrito va a


cualquier lugar del estado de Guanajuato; se escribirá León, Gto., si va a cualquier estado de la República Mexicana; pero ha de consignarse León, Guanajuato, México, cuando lo que se escribe sale del país). 2. Fecha. Ha de asentarse, según el uso español, en este orden: día, mes y año. Es recomendable su escritura íntegra con las preposiciones yminúsculas correspondientes, por razones de claridad y corrección (25 de agosto de 1975). Debe desecharse el uso redundante y anticuado que aún perdura en algunos sectores de México: " . a 25 de Agosto del año de 1975", por obvias razones de practicidad moderna. 3. Nombre y referencias del destinatario. Se consignará no sólo el nombre completo de la persona o personas a quienes se dirige el escrito, sino también sus títulos y los cargos que desempeñan. Ha de evitarse el excesivo formulismo del tipo de "Señor Doctor Don. . . (reducido a Doctor) o bien "Señor Licenciado y Maestro . . . >' (en cuyo caso se elige el título que se juzgue más representativo -sea licenciado Tem 4. Destino del escrito. Se consignarán datos completos del domicilio Un destinatario (calle, número, localidad, estado y país, con las mismas limitaciones que indicamos para el lugar de origen) cuando el escrito se envía por correo o por medios indirectos. En caso de ser entregado directamente, basta con indicar el nombre del “lugar mínimo" en que se encuentra el receptor (institución, dependencia, hotel, negocio,etcétera). 5. Forma de entrega. En algunos casos, se debe indicar la manera como se hace llegar el escrito al destinatario, en forma directa (colocando "Presente", "Su despacho" o expresiones similares) o a través de intermediarios ("Atención U Sr. . . "). b) Encabezamiento. Es el conjunto de palabras introductorias o vocativos con que, según el formulismo establecido, se empiezan ciertos documentos oficiales, testamentos, memoriales, ejecutorias, declaratorias y similares. En las cartas suele tomar el nombre de tratamiento, principalmente cuando es fórmula de cortesía o distinción dedicada al destinatario. En la correspondencia moderna ha perdido todo viso de ampulosidad huera (como en "De mi mayor consideración y respeto", "Con la más alta y distinguida. c) Epígrafe. Es una inscripción colocada fuera del escrito en sí, como encabezamiento.Contiene una síntesis, comentario o explicación sobre el tema tratado; a


veces es una cita o sentencia inspiradora del autor o que promueve la reflexión del lector. Sus cualidades características son: brevedad, adecuación y profundidad. d) Despedida. Algunos tipos de redacción -especialmente cartas y notas administrativas o formales- concluyen con un párrafo de despedida o saludo,como si se tratara de un encuentro personal. A veces se incluye agradecimiento, esperanza, recomendaciones de celeridad o algún pedido adicional (hay que tener cuidado en estos casos con el generalmente impropio o antiliterario uso del modo gerundio: "Agradeciendo..” ..."Esperando. ..", "Recomendándole . . .... . Rogándole. . .", "Suplicándole . . .", sustituible en todos los casos por los verbos personales: "Agradezco. . .","Esperamos. . .", "Le recomiendo. . .", "Le ruego. . .", "Les pedimos. . ."). Muchas personas, con el propósito de no despedirse "a secas", anteceden al saludo de un párrafo que resulta absolutamente ocioso o redundante ("Sin otro particular", "Sin más por el momento", "Sin otras noticias a que hacer referencia" . . . ). Además, debemos reiterar aquí nuestro llamado de atención sobre el uso rutinario de fórmulas o frases hechas que carecen de vigencia y hasta de sentido (como "Su seguro servidor". "Me reitero de usted", "Quedo siempre suyo", "Su afectísimo" ... ). Hoy, por un extremoso afán de síntesis y llaneza, a menudo se condensa el saludo en un solo adverbio: "Atentamente", "Cordial mente", "Afectuosamente". Creemos que en esto -como en tantos aspectos humanos- lo conveniente es fomentar un criterio selectivo tan amplio y dúctil que permita escoger las formas más adecuadas en cada oportunidad, para lograr que la comunicación resulte grata y funcional. e) Antefirma. En algunos casos se conserva entre nosotros una costumbre que parece jerarquizar más a quien firma el escrito: anteponer un párrafo que indica el cargo del firmante, por ejemplo: "El gerente de producción % "El director de la Facultad", "La encargada de asuntos culturales?, etcétera. uso más moderno quita ampulosidad a la expresión (que recuerda a "Nos, el Rey") y simplemente menciona el cargo después de la aclaración de firma: "N.N. Gerente de Producción' f) Firma. Es imprescindible en la correspondencia y en ciertos documentos. Por un principio de validez, debe estar manuscrita y completa en los originales. Cuando se trata de copias, suele iniciarse simplemente. La firma impresa sólo se justifica en algún tipo de correspondencia o escrito colectivo (como cartas circulares, anuncios o notificaciones generales que se distribuyen en forma personal entre muchos


receptores). En los casos en que una persona firme por otra, debe aclararse esto de la siguiente manera: se coloca debajo de la firma el nombre de la persona a la que se remplaza,precedido de las iniciales convencionales: p. (por), p. a. (por autorización) o p. p. (por poder). g) Aclaración de firma. La aclaración U nombre de quien firma con su título profesional, si lo tiene- es requisito ineludible en la mayoría de los escritos firmados, por obvias razones de practicidad. Sólo en casos de correspondencia muy personal, o cuando los datos del firmante figuran en alguna parte del escrito, se prescinde de esta aclaración. h) Posdata. Con esta palabra de origen latino (post datam: "después de la fecha" –porque antes se ponía la fecha al final del escrito) se designa lo que se añade a una carta ya concluida y firmada. Se justifica sólo en casos de omisiones, aclaraciones secundarias o datos de último momento. La costumbre hace emplear -de manera inútil- la abreviatura P. D. antes de esas anotaciones; también se usa P. S. (de post scriptum: "después de lo escrito"), con el mismo significado. El sentido funcional moderno desecha este tipo de antigualla, resabio de cultismos que actualmente resultan incomunicantes. i) Vale. Fórmula anticuada, de origen latino, equivalente a un saludo y buen deseo como " ¡Adiós! " (significa exactamente: "Consérvate sano"). Muchos,equivocadamente, utilizan el término al final de una nota adicional, con el significado de "Es válido" (lo que implicaría una absurda redundancia, ya que no sería lógico escribir algo nulo). j) Notas aclaratorias. Sirven para agregar o esclarecer datos que figuran en el escrito. Como expresamos en relación con la posdata de las cartas, es preciso que esas notas fuera de texto estén plenamente justificadas por el contenido, para que resulten "naturales" y no puestas caprichosamente. k) Adjuntos o anexos. Son anotaciones que se usan en determinados escritos generalmente administrativos o comerciales para indicar detalles referentes a los elementos anexados ( documentos, cheques, folletos, muestras, etcétera ). Se indican mediante las abreviaturas Adj. o Ane. Y resultan de innegable utilidad como testimonio y control de lo enviado. l) Inscripciones. Son notas adicionales, por lo común impresas, que cumplen funciones de información o propaganda. Entre ellas caben los membretes,cuando van impresos en la parte superior del papel. Su adecuación es la condición obvia de su funcionalidad y corrección. m) Membrete. Palabra derivada del antiguo membrar = "recordar", en nuestro idioma significa "anotación provisional en que se pone sólo lo sustancial y preciso". Además, indica el "nombre o título de


una persona o corporación puesto al final del escrito que se le dirige" y también este mismo nombre o título puesto a la cabeza de la primera plana" (lo que en el uso común moderno se llama datos del destinatario). Entre nosotros se utiliza el término para designar el "nombre o título de una persona, industria o corporación “impreso en la parte superior del papel de escribir", al que se le agregan generalmente otros datos como domicilio, teléfono, etc. Se ha generalizado mucho el uso de estas inscripciones, por razones estéticas y prácticas. n) Referencia o asunto. Especialmente en los escritos administrativos y comerciales se suele consignar en la parte superior derecha, en forma sintética, el contenido general o motivo del escrito, así como datos relativos a números, fechas y otras anotaciones de identificación. Por tratarse de un elemento sumamente útil para el manejo y archivo de esos escritos, no debe faltar en los casos apropiados. Su condición fundamental es la exactitud. o) Iniciales identificadoras. En ocasiones, fuera de texto y al final del escrito se colocan unas letras cuyo objeto es la identificación de quien dictó, ordenó o realizó el escrito. Son anotaciones convencionales, de innegable valor Index

3 .3 A.

Principales técnicas y géneros para escribir

Descripción

Junto a la narración de los hechos, figuran los diálogos que mantienen los personajes y distintas descripciones esos personajes, de sus sentimientos y sensaciones o de los lugares donde actúan. Los textos que figuran a continuación son, respectivamente, 1: descripciones de un animal y de diferentes objetos:Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.Juan Ramón Jiménez, Platero y yo. El lecho de la abuela era de madera oscura, ancho y largo. La cabecera estaba sobre la pared de la izquierda. Sobre la cabecera había un ramo de olivo. La abuela tenía una mecedora junto a la ventana. La mecedora tenía dos cojines muy aplastados; uno, para el respaldo, y otro, para el asiento. En medio del cuarto había una camilla y siete arcas junto a las paredes. Las arcas eran todas distintas y de distintos tamaños. Rafael Sánchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí.


La descripción escrita consiste en representar personas, animales, objetos lugares, sensaciones, sentimientos, procesos, etc., explicando, por medio del lenguaje escrito y distintos recursos expresivos, cómo son o las impresiones que causan. Algunas descripciones reciben nombres especiales: Topografía, si se trata de un paisaje: No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; de estas quiebras aceradas y abruptas de las montañas; de estos mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un camino que va en zigzag hasta un riachuelo. Azorín, Castilla. Cronografía, si describe el tiempo y sus partes: Clara, apacible y serena pasa la siguiente tarde,y el sol tocando su ocaso apaga su luz gigante ( ... ) José Zorrilla, A buenjuez, mejor testigo. Retrato, cuando se trata de una persona. A su vez, recibe distintos nombres: - Prosopografía, cuando describe el exterior de una persona o, incluso, de un animal: El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. ( .. ) Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos - Etopeya, si sólo describe los rasgos morales del personaje: Hablaba muy bien, y era de tan excelente condición e ingenio que entre tantos y tan arduos negocios como tenía en el gobierno de sus reinos, se dio al estudio de la lengua latina. Era católica y devota; hacía limosnas secretamente y visitaba gustosa monasterios y casas de religión. (...) Era muy inclinada a hacer justicia, por remediar la gran corrupción de crímenes que halló al subir al trono. Era también mujer de gran corazón, encubría la ira y la disimulaba y quería servirse de hombres prudentes y nobles. Hernando del Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos - Caricatura, si exagera los rasgos más destacados del mismo (a veces, con crueldad): Érase un hombre a una nariz pegado,  Las descripciones científicas, llamadas también técnicas o instructivas,representan objetivamente algo, sus partes y finalidad para darlo a conocer de la forma más exacta. Por ejemplo, la descripción de un cuadro, el funcionamiento de una máquina o un proceso químico.  Las literarias representan algo de manera subjetiva para causar una impresión o un sentimiento determinado. Para conseguirlo, se utilizan diferentes recursos expresivos, entre los que destacan la abundancia de adjetivos, las enumeraciones, las personificaciones,


las comparaciones y las metáforas, como ocurre en el caso de los personajes y los lugares del poema,  Las estáticas reflejan el aspecto de algo, su apariencia física, sin movimiento en el tiempo y el espacio, como puede verse en una fotografía.  Las dinámicas, por el contrario, reflejan algo de modo que parece estarse viviendo, como si se contemplara en una película cinematográfica.  En las pictóricas, el sujeto que describe y el objeto descrito están inmóviles.Por ejemplo, cuando alguien describe el paisaje que contempla desde lo alto de una montaña.  En las topográficas, el sujeto en movimiento ilustra algo que está inmóvil, corno ocurre cuando un viajero describe el paisaje que contempla desde un vehículo en marcha.  En la cinematográfica, el sujeto, móvil o inmóvil, expone algo que se mueve. Por ejemplo, la persona que describe el tráfico de la calle donde pasea (sujeto móvil) o que contempla desde la ventana un edificio (sujeto inmóvil). Técnica de la descripción Para realizar una buena descripción es necesario observar primero con mucha atención lo que se va- a describir, reflexionar sobre lo observado, seleccionar los aspectos que se han de subrayar por significativos, rechazar los que no aporten algo significativo y preparar un plan o guión en que se destaquen las ideas fundamentales de las secundarias y ordenarlas en forma lógica para alcanzar los objetivos propuestos. Al redactar, hay que escoger el nivel y el registro de lengua apropiados al contexto y usar bien de los elementos expresivos para que la descripción tenga belleza Normas básicas para desarrollar la descripción

No son sino las que hemos mencionado páginas atrás: invención, disposición y elocución. Invención  Definición del tema. Determinar el objeto que se va a describir (persona,animal, cosa, lugar).  Observación del mayor número de características del objeto utilizando todos los sentidos, no sólo la vista. Por ejemplo, sexo, edad. aspecto físico, atuendo, carácter (si se trata de una persona); aspecto, olor, sabor (si se trata de una fruta, etc.) Es conveniente observar siguiendo un orden: de arriba abajo, de izquierda a derecha, etcétera.  Reflexión: sobre lo observado  Selección: de los aspectos destacados. Disposición


 Definición del fondo para definir cómo se va a hacer: forma científica o literaria, punto de vista estático o dinámico y estado pictórico, topográfico o cinematográfico.  Preparación del plan o guión para destacar las ideas fundamentales y ordenarlas lógicamente.  Construcción de la descripción escribiéndola en el nivel y registro de lengua apropiados con el auxilio de distintos recursos expresivos.  Corregir la descripción hasta darle una forma definitiva satisfactoria. Sea cual sea el objeto descrito, las descripciones pueden clasificarse atendiendo a diferentes características: la forma, el punto de vista de su autor o el estado en que se encuentran el sujeto que describe y lo descrito. Según su forma, las descripciones pueden ser científicas o literarias de acuerdo con el punto de vista del autor, pueden ser estáticas o dinámicas . Index

B.

Narración

La narración escrita es el relato ordenado de un hecho o unos hechos reales imaginarios. El texto de la lectura anterior es un cuento, narración breve de s hechos imaginados por su autor, Juan José Arreola como también lo es siguiente, aún más corto: El general tiene sólo ochenta hombres, y el enemigo cinco mil. En su tienda el general blasfema y llora. Entonces escribe una proclama inspirada, que palomas mensajeras derraman sobre el campamento enemigo. Doscientos infantes se pasan al general. Sigue una escaramuza que el general gana fácilmente, y dos regimientos se pasan a su bando. Tres días después el enemigo tiene sólo ochenta hombres y el general cinco mil. Entonces el general escribe otra proclama, y setenta y nueve hombres se pasan a su bando. Sólo queda un enemigo, rodeado por el ejército del general, que espera en silencio. Julio Cortázar Historias de cronopios y de famas Este otro es un ejemplo en que los elementos de la narración se con otros del diálogo y la descripción: De niño siempre tuve el temor de que mi padre fuera un cobarde. No porque le viera correr seguido de cerca por un machete como vi tantas veces a Paco el Gallina y a Quino Pascual. ¡Pero era tan diferente a los papás de mis compañeros de clase! En


aquella escuela de barrio, donde el valor era la virtud suprema, yo bebía el acíbar de ser el hijo de un hombre que ni siquiera usaba Elementos de la narración En cualquier narración se distinguen los siguientes elementos: el narrador, los personajes, el marco o ambiente y la acción. El narrador es quien cuenta el relato, pero no debe confundirse con el autor,quien lo idea, organiza y escribe. El narrador es alguien, real o imaginario, de quien se sirve el autor para contar el relato desde cierto punto de vista. Cuando el narrador lo cuenta en primera persona, es uno de los personajes, -frecuentemente el protagonista del mismo-; cuando lo hace en tercera persona, los personajes. El lugar es un espacio geográfico y social, que puede variar en el transcurso del relato, al igual que el tiempo, que puede ser pasado o presente.La acción está determinada por la serie de acontecimientos narrados, lo que hacen, dicen, piensan y sienten los personajes. Estos acontecimientos están organizados cronológicamente, aunque no coincidan con el orden en que sucedieron realmente o en el que el autor, según su interés expresivo, imagina que sucedieron. A veces, entre ellos se intercalan otros acontecimientos secundarios. La acción se compone de introducción o presentación, nudo o desarrollo y desenlace. La introducción o presentación- plantea el problema que inicia la historia y, por lo general, sirve como presentación de los personajes y el marco o ambiente; el nudo o desarrollo constituye el grueso del relato y contiene los hechos que se narran, y el desenlace narra la solución del problema planteado en la presentación del relato. Técnica de la narración En seguida veremos las normas básicas que permiten desarrollar una narración. Al igual que en el caso del diálogo escrito, se limitan a la invención, la disposición y la elocución: Invención Definición del tema. Elegir un tema o asunto, real o imaginario, que resulte atractivo e interesante Definición del narrador y los personajes. Respecto al narrador, definir si actuará o no como personaje y si contará el relato en primera o en tercera persona, en presente o en pasado; respecto a los personajes, establecer las características de cada uno de ellos: sexo, edad, aspecto físico, atuendo,carácter, procedencia social y cultural, relación con los demás, etcétera


Definición del marco o ambiente. Establecer el lugar y el tiempo donde transcurre el relato, con las posibles variaciones de los mismos.Disposición Definición del fondo- en función de los personajes y del marco o ambiente,determinar el contenido de la narración. Definición de la estructura. Disponer el orden de las ideas de forma que la relación entre las partes del relato, su gradación y agrupación mantengan la unidad y el interés. Construcción de la narración. Dar forma al relato escribiéndolo con el tono y el registro de lengua apropiados. Es necesario tener presente que, muchas veces, es necesario combinar la narración de los hechos con la descripción de los lugares donde se desarrollan y de los seres que participan, y con los diálogos que mantienen esos personajes. Sea cual sea la forma que se elija para escribirlos estilo directo, indirecto o indirecto libre-, los diálogos deben ser naturales, fluidos, concordantes y significativos, evitando la repetición de los verbos que indican las acciones de los personajes, sobre todo, los que introducen sus intervenciones. Así, el narrador puede emplear, en presente o pasado, verbos como decir, musitar, susurrar, exclamar, preguntar,interrogar, inquirir, contestar, responder, exclamar, gritar, llorar, sollozar,gemir, pedir, rogar, suplicar, reír, sonreír, etc. , muchos de ellos sinónimos, para evitar las repeticiones y, a la vez, expresarse con mayor precisión. Corrección. Corregir y retocar la narración hasta darle una forma definitiva satisfactoria. Esquema de la narración Narrar es contar una o Varias acciones. La narración es una escena compleja, y, también, un encadenamiento de escenas. La diferencia fundamental entre descripción y narración reside, esencialmente, en el juego de un factor que se resume en dos palabras: vida interior. Mientras la descripción -según Hanlet se contenta con fijar el aspecto externo de los hechos percibidos por nuestros sentidos, la narración intenta averiguar o conocer, además de las acciones, sus causas morales; los sentimientos, el carácter, en suma, que impulsa a actuar a los personajes en un sentido determinado. Nar es "escribir para contar hechos en los que intervienen personas. Narrar el desarrollo de una tempestad, sin aludir más que al espectáculo de las fuerzas movilizadas, es describir una tempestad. Lógicamente, en toda narración hay también descripción. Por tanto, se puede aplicar aquí la técnica descriptiva, sobre todo en lo que se refiere a la observación y selección de datos (1).Lo nuevo y específico de la narración, según Schoeckel, es el principio de ión. El que narra debe excitar el interés, mantener la atención, despertar la curiosidad. Mas, antes de estudiar este aspecto psicológico del tema, que veamos cuáles son las leyes principales del arte narrativo.


Leyes de la narración Según Hanlet, la unidad y el movimiento son las leyes fundamentales de acción de las que se derivan todas las demás: 1. La unidad de la narración se consigue con la búsqueda del punto , ta, es decir, el centro de interés de las ideas y de los hechos. Al igual en la descripción, el punto de vista nos servirá de guía para seleccionar : las útiles serán conservadas; las inútiles, rechazadas. Esta es, en esencia la ley de la Unas veces, el centro de interés de la narración será el personaje; otras, la acción central; en ocasiones atraerá nuestra atención un objeto del material; otras veces, será un problema moral el nudo fundamental de acción. Los detalles útiles, es decir, conformes con el punto de vista, habrá que s entre los elementos de la narración; éste es el trabajo que los autores llaman invención o búsqueda de ideas. No se olvide que una narración de actores,acción, circunstancias de lugar y tiempo, causas o móviles hechos, modo o manera de ejecución, resultado y juicio (implícito o ) de tales hechos.(Recuérdese lo dicho en la lección 54 al referirnos seis preguntas-clave de la información). 2. Pero la narración no es una construcción fija, sino algo qué se mueve, que camina, que se desarrolla y transforma. Este movimiento progresivo está do por la ley del interés. Porque narrar es contar una cosa (un hecho o ceso)

La épica, cuento, novela y ensayo Es interesante conocer en las obras literarias la actualidad del escritor como respeto a las obras; puede proponerse narrar sucesos o describir el mundo interior, explicar sentimientos propios y exponer las ideas y sentimientos de sus personajes. Estas tres actitudes del escritor caracterizan los llamados géneros literarios, o sea, el género épico, el género lírico y el género dramático. Género Épico En el género épico que también llamamos objetivo, el poeta narra hechos exteriores, ajenos a su espíritu, y temas como en los poemas filosóficos. Su nombre viene del griego epos_- narración, relato. Los pueblos primitivos saben dar vida a relatos y canciones como asuntos reales o imaginarios; aventura de caza o de guerra evocaciones de la divinidad.Todas estas primeras muestras literarias pertenecen al género épico, que es el primero que aparece en todas las literaturas. En España por ejemplo, pertenecen


al género épico los Cantares de Gesta y más tarde los romances, forma ésta casi exclusiva de la literatura española. La Epopeya. Es el poema épico por excelencia, el que encierra todas las materias épicas de un pueblo, el ideal de una raza y de un periodo histórico, representando por sus luchas y región. Los genios de la poesía son los únicos capaces de escribir epopeyas. Los personajes de la epopeya principalmente el protagonista, a de ser héroe popular , de cualidades sobresalientes.Las partes en que se dividen estos poemas se llaman cuentos y libros. Son epopeyas. El Mahabaratha y el Ramayana, entre los poemas indios; las Iliada y la Odisea, en la literatura griega; La Eneida. Si las epopeyas brotan del pueblo en un periodo de formación, se llaman populares, como el Poema del Ciden España. Formas menores de la épica. Dentro del carácter de la poesía épica encontramos algunas obras que sin alcanzar la grandeza de la epopeya tienen carácter narrativo. El Romance. Procede de las "canciones de gesta" espafintas y es un fragmento épico que tiene por misión relatar hechos heroicos o legendarios. Es de breve extensión. Por ejemplo, el romance del Rey Rodrigo o La Pérdida de España. La Balada es el relato épico de los pueblos germanos. La Novela es una obra narrativa, es prosa de asunto ficticio algunas veces otras real. Todos los hechos de carácter humano caben dentro de la novela. Todas las bellezas del pensamiento y lenguaje están en la novela la cual es de extraordinaria influencia social. -Por su carácter narrativo, la novela es el resultado de la evolución de la poesía épica. El escritor austriaco Stefan Zweig, en su obra' "Tres Maestros" considera a Balzac, a Dickens y a Dostoievski como los verdaderos representativos de la novela, por la influencia que han ejercido en la humanidad. El cuento merece citarse como una novela corta y es muy abundante en todas las literaturas. Por breve requiere interés, viveza, gracia y acción. -Los cuentos son muy antiguos, casi -como la humanidad. Sobresalen en el catálogo universal "Calila et.Dimna" , los fantásticos de "Las Mil y Una Noches", los de Perrault,Grimm, Andersen, etc. Género Lírico El género lírico, a diferencia del épico, es eminentemente subjetivo;' expresa los sentimientos personales e íntimos del autor.


Su nombre proviene del griego,lure-lira, porque las composiciones poéticas en Grecia se cantaban acompañadas por el. instrumento de ese nombre. El poeta lírico se inspira en los objetos exteriores; pero no los describe, sino que canta la impresión que dejan en su espíritu. Es el género más individual, el que con más fidelidad refleja el espíritu humano. El fondo de este género es muy vasto; todas las pasiones humanas,sobre todo el amor y el odió, la alegría y la tristeza, la admiración y el desprecio,pueden ser cantados por la poesía lírica. Las composiciones líricas exigen más ornato, perfección, esmero y según las distintas clases de sentimientos que el poeta exprese, la obra resultará con características especiales. Pertenecen al género lírico las siguientes composiciones: La Oda. Expresa los sentimientos de admiración o de entusiasmo que en el ánimo del poeta sugiere un hecho trascendental, ya en el orden religioso (como fue en sus orígenes), o en el heroico, filosófico o moral. La Oda Sagrada expresa el sentimiento religioso, describiendo la grandeza de la divinidad y por ello es de tono elevado, noble, magnífico y majestuoso. Elegía. Es en realidad una oda que expresa el sentimiento de dolor o de melancolía, producido por un hecho lamentable. La poesial bucólica. Canta la serenidad y la belleza del campo. Se caracteriza por su artificio, porque los poetas bucólicos no surgen del -campo, sino de la ciudad que les hace desear la vida rústica. A esta clase ,de poesía pertenece la égloga. La Canción. Es forma poética de origen provenzal, perfeccionada por los italianos, que expone los sentimientos amo-rosos del poeta. Petrarca es el maestro de -este tipo de composición. El Madrigal es una composición de cortas dimensiones que encierra un sentimiento amoroso o halagador, de una manera velada o artificiosa. Son muy,famosos el madrigal "Ojos claros, serenos" del español Gutierre de Cetina y "Metamorfosis" del mexicano Luis G. Urbina. El cuento y la novela La literatura y sus géneros De tales entidades es sabido que pertenecen a un campo de la cultura que conocemos como el arte literario o literatura, la cual entendemos como: La expresión intuitiva del sentimiento por medio de la palabra hablada o escrita. Lo anterior significa que el artista literario nunca trabaja obsesionado por producir la belleza,


la literatura es fácil apreciar la distinción que existe entre la actividad artística que desarrolla el autor y la obra (literaria), resultado de dicha actividad,La producción literaria, entendida como el unto de las obras de este camino. es enorme. casi infinita; La lírica es el género literario por medio del cual el autor pone de manifiesto algo que, en el momento que está viviendo, le provoca conmoción, o en general, sentimientos y cuestionamientos sobre el ser humano. Las poesías reconocidas de los grandes bardos muestran el desarrollo de la lírica. La dramática es el tercer gran género literario. Aquí el autor no narra, sino dejaque toda la historia se vaya presentando por sí sola a través de los personajes que actúan virtualmente, tanto en la lectura como en la representación escénica. Ejemplo clásico de este género es el teatro de Shakespeare. El genero narrativo En general, los teóricos de la literatura coinciden en afirmar que las dos grandes ramas de la narración son la novela y el cuento. La novela tiene una extensión mayor que el cuento. Algunos teóricos hasta han señalado números de palabras mínimos y máximos para cada uno de ellos. Las dos ramas principales de la narración Realmente la "extensión" significa la mayor o menor amplitud de cada uno de los componentes del relato, pues tanto en novela como en cuento básicamente son los mismos; pero en la primera se presentan con más extensión que en el segundo; por ejemplo, a propósito de los personajes y sus problemas, el cuentista escribe sobre el dilema individual de un personaje cuya historia narra. Este personaje, necesariamente protagonista, tiene un conflicto; aunque él se conecte con otros personajes, también en conflicto, prevalece su historia por encima de todas las demás. Ese problema individual es el que se plantea, se lleva al clímax y se resuelve. El novelista trabaja no sólo con los aprietos que abruman a su protagonista sino con muchos, tantos como pueda manejar; dichas dificultades no son del mismo rango, porque nacen de otros participantes de valor diverso; sin embargo, los conflictos que determinan el hilo narrativo son los de él o los protagonistas. Cuando culminan aquellos se resuelven los variados dilemas de éstos. A lo largo de la obra pueden introducirse otras historias menores, las que contendrán también pequeños conflictos; pero todos ellos deben resolverse juntamente con los del protagonista. El cuento y sus variantes El cuento es el género literario más antiguo y popular. Desde el punto de vista de


los teóricos modernos, para estudiar el cuento hay que verlo: Como expresión de pueblos primitivos. Como producto literario de autores cultivados. oralmente y, cuando el pueblo llega a los niveles de la escritura, se convierten en una parte de la literatura nativa. Por lo general, la mitología contiene tres tipos de relatos: los mitos, las leyendas y los cuentos populares. Los mitos intentan explicar un fenómeno natural o una práctica de la sociedad, por ejemplo, entre los griegos, para explicar la salida diaria del Sol, imaginaron el mito de un cochero que por la noche, sumergiéndose en el océano, transportaba en una barca un tiro de flameantes caballos hacia el otro lado de la Tierra. Las leyendas, aun cuando sus detalles son ficticios, tienen cierta base histórica y pretenden conservar la memoria de un suceso que fue muy notable. Los cuentos populares difieren de los mitos y de las leyendas en que su finalidad es simplemente el entretenimiento, sin importar que, en ellos haya matices morales y didácticos. Fábula y apólogo Se conoce como fábula un cuento pequeño -en prosa o en versoen el que se exhiben principios morales a través de símbolos, los cuales pueden ser animales,hombres, dioses o cosas. Parábola y ejemplo La parábola consiste en la narración de un suceso fingido del que se deduce, por comparación o semejanza: Una verdad importante Una enseñanza moral Una norma de conducta La parábola es una muestra depurada del sentido figurado, pues contiene en sí una comparación prolongada entre lo que se dice y lo que se debe deducir de la conducta de los hombres. Relato breve El relato breve es un tipo de cuento sencillo, que se desarrolla en un tiempo corto, con pocas acciones y escasos personajes. Debido a la brevedad, presenta una situación crítica, la cual es el núcleo de la propia historia. En él el escritor retrata únicamente un aspecto de la naturaleza humana colocada en una. situación conflictiva y climática, por tanto, evita las descripciones prolongadas, reduce al mínimo el planteamiento y hace que los personajes se presenten a sí mismos mediante sus palabras y sus actos. Igualmente, convierte las trivialidades en momentos significativos a fin de resaltar o dramático de un segundo vivido intensamente.


Microcuento y anécdota Se conocen con el nombre de microcuentos ciertas narraciones literarias muy breves, que conservan expresa o tácitamente- los elementos estructurales indispensables para suscitar la expectación; por ejemplo, el salvadoreño Álvaro Menéndez Leal escribió: «En un pueblo había un hombre que hacía llover a voluntad. Un día, borracho, desató una tormenta, murió ahogado.» El microcuento, por la brevedad, se parece a la anécdota con la que se diferencia porque ésta narra: Un suceso gracioso o picante, poco conocido, con el cual se ilustra la vida de una persona cualquiera o se aclaran ciertos acontecimientos históricos. La anécdota debe ser amena, chistosa y auténtica; como no está encaminada a la expectación ni al final sorpresivo, el clímax casi desaparece. Otros rasgos importantes son la ligereza y la cotidianeidad. Lo anecdótico es simpático,aclarador e intrascendente. Novela corta La novela corta es un tipo de narración mayor que un cuento sin que llegue a tener la dimensión de una novela. Se caracteriza por su concisión y objetividad. En el aspecto estructural comprende:  Un acontecimiento inusitado  Un conflicto vital que obliga a los protagonistas a adoptar decisiones trascendentes.  Una serie, de cambios bruscos en el desarrollo de la historia.  Una acción compleja, densa y veloz. Un fuerte tono dramático.  La novela corta nació en el Renacimiento italiano, pero Cervantes le dio máxima dimensión en sus Novelas ejemplares. Antinovela Sartre designó con el nombre de antinovela los trabajos: '... que preservan la apariencia y el contorno de novela con personajes ficticios que nos cuentan su imaginativa historia, pero cuyo objetivo consiste en decepcionarnos de ella, destruyéndola ante nuestros ojos, en lugar de construirla,escribiendo la novela de una novela inescrita o inescribible... estos trabajos nos hacen caer en el hecho de que vivimos en la época de la reflexión y que la novela es un acto de reflexión en sí misma..."La antinovela presenta los elementos tradicionales reducidos al máximo, esto es, los personajes apenas si se delinean y carecen de nombre para identificarlos; el tiempo se distancia de la sucesión lógica que todos usamos  Llevan los relatos hasta el clímax y allí los abandonan al gusto del lector.


 Imitar las novelas más reconocidas para hacer que los héroes se conduzcan en forma contraria a sus modelos. Evitan la secuencia lógica del tiempo. Clasificación general de la novela y el cuento A lo largo de la historia se han manifestado maneras diversas de ubicar a la novela y por extensión al cuento como producto artístico; esta tarea difícil se ve influenciada por las modas, la postura filosófica dominante, la etapa histórica; no obstante, en seguida se recogen las clasificaciones más comunes, atendiendo a los siguientes criterios: Temática abordada Ambiente Disposición estructural Pertenencia a una corriente artística. Index 4- SOPORTE Y CONSEJOS PARA ESCRIBIR:

A-

Com escric jo?

¿QUINA IMATGE TINC DE MI COM A ESCRIPTOR O ESCRIPTORA?

1• a-M'agrada escriure? b-Què m'agrada més i menys d'escriure?

8• a-Repasso el text sovint? b-Consulto diccionaris, gramatiques o altres llibres?

2• a-Escric gaire sovint? b-Em fa mandra posar-me a escriure?

9• Em sento satisfet/a del que escric?

3• a-Per què escric? b-Per passar-m'ho bé, per comunicar-me, per distreuure'm, per estudiar, per aprendre ... 4• a-Què escric? b-Com són els textos que escric? c-Quins adjectius hi poosaria? 5• a-Quan escric? b-En quins moments? c-En quin estat d'ànim? 6• a-Com treballo? b-Començo de seguida a escriure, o dedico temps a pensar abans? c-Faig gaires esborranys? 7• a-Quin equipament utilitzo? b-Quina eina m'és més útil? c-Com m'hi sento?

10• Quins són els punts forts i els febles? 11• Com crec que podrien millorar els meus escrits? 12• a-Com m'agradaria escriure? b-Com m'agradaria que fossin els meus escrits? 13• Què sento quan escric? Alegria, tranquil·litat, angoixa, nerviosisme, pressa, placidesa, cansament, avorriment, passió ... 14• Aquestes sensacions, afecten d'alguna manera el producte final? 15• a-Què diuen els lectors dels meus textos? b-Quins comentaris em fan més sovint? 16• a-Els llegeixen fàcilment?


b-Els entenen? c-Els agraden? 17• a-Quina importancia té la correcció gramatical del text? b-Em preocupa gaire que hi pugui haver faltes al text? c-Dedico temps a corregirlo? 18• a-M'agrada llegir? b-Què llegeixo? c-Quan llegeixo? 19• Com llegeixo: ràpidament, amb tranquil·litat, sovint, abans d'anar a dormir ...

Index


B-

Decálogo de la escritura

Una extraña y desconocida fuerza nos arrastra a menudo a escribir en seguida que se nos presenta la necesidad de hacerlo, a rellenar la hoja con garabatos y a dar la tarea por concluida cuando llegamos al final' del papel. ¡Basta de precipitaciones! Dedica tiempo, antes de empezar a escribir, a pensar en las circunstancias que te llevan a hacerlo, en la audiencia que te leerá, en lo que quieres escribir, en tu propósito, en el estilo que quieres dar al texto. ¡Ordénate! Racionaliza el tiempo de que dispones y planifica tu redacción: ¿por dónde empezarás?, ¿cómo?, ¿cuántos borradores harás?, ¿cómo los revisarás?, ¿dispones de todo el material necesario? 2. Utiliza el papel como soporte. Haz notas, listas y esquemas. No te preocupes si están sucios, mal hechos o si no se entienden. Al principio, concéntrate en el contenido. Busca ideas, tesis, ejemplos, datos…. Aprovecha las técnicas de búsqueda y organización de la información: torbellino de ideas, palabras clave, estrellas, cubos. esquemas, mapas, etc. Apunta todo. Cualquier detalle puede ser importante. Utiliza el papel blanco como soporte de trabajo. ¡No seas tan remirado, ahora! Que no te entorpezcan los hábitos escolares de guardar a izquierda y derecha, líneas rectas o caligrafía muy clara. Usa la hoja para construir tus ideas y deja para más adelante, para otras hojas en blanco, la tarea de pulir la imagen del escrito. Ahora sólo estás comunicándote contigo mismo. 3.Emborrona, borrajea, garabatea todo lo que haga falta. No tengas pereza de reescribir el texto una y otra vez. Emborrona, borrajea… ¿Cómo? Hacer borradores, pruebas, ensayos…Haz todos los que haga falta hasta que estés contento y satisfecho de tu texto, Escribir es reescribir ¡recuerda! No te sientas inoperante o estúpido por el hecho de borronear. ¡De eso nada! ¿Crees que para los escritores que te gustan, para aquellos que escriben lo ue tú querrías haber escrito, escribir es pan comido? ¡No lo hacen por arte de magia! Escribir le cuesta a odo el mundo, a unos más que a otros, y es habitual -¡normal!- tener que garabatear, releer, revisar, etocar y borronear para mejorar lo que escribes. 4. Piensa en tu audiencia. Escribe para que pueda entenderte. Que tu texto sea un puente entre tú y ella. Escribir es hablar por escrito. Si no tienes a tu oyente delante, conviene que lo guardes en el recuerdo, en el pensamiento. Escribe para él o ella y facilítale la tarea de comprenderte. Usa palabras que comparta contigo, explícale bien y poco a poco lo que sea difícil -¡tal como lo harías en una conversación!-, anticípale lo que le contarás, resúmeselo al final. Asegúrate de que te entenderá. Si le abandonas tú, mientras escribes, te abandonará también él cuando te lea. 5. Deja la gramática para el final. Fíjate primero en lo que quieras decir: en el significado. Index

.


C-

Decálogo del microrelato

1. Un microrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo. 2. Un microrelato no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microrelato tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas. 3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia. 4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microrelato tres personajes ya son multitud. 5. El microrelato suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microrelatos con escenarios múltiples. 6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo. 7. Un microrelato es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microrelato el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante. 8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microrelatos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande. 9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas. 10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microrelatos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces. Index


D-

Consejos para redactar

 El estilo mejor es el preciso: la precisión es la máxima cualidad que puede lucir quien escribe. Tras esta virtud, otras muy importantes son la concisión o brevedad, la claridad y la elegancia u ornato.  Ninguna de tales virtudes puede brillar sin una imprescindible: la corrección. Escribir es la última tarea para un redactor: primero hay que hacer un borrador y oscurecerlo de correcciones (el llamado “castigo”); de él se sacará en limpio el escrito definitivo. El BORRADOR consta de invención, o búsqueda de materiales en las fuentes; disposición u ordenación de las mismas en el orden más conveniente al propósito; y adorno, es decir, hacer elegante y agradable el texto a la imaginación con figuras retóricas, ingenio, gracia, alusiones a la actualidad e imaginación. Hecho el borrador, somételo a las siguientes operaciones (el llamado “castigo” o depuración del estilo):  Sustituir las palabras repetidas de la redacción por sinónimos más precisos o suprimirlas.  Buscar las palabras ambiguas en tu redacción y reemplazarlas por vocablos más exactos.  Preferir el adjetivo pospuesto al antepuesto.  Suprimir adverbios en –mente o sustituirlos por un sintagma preposicional.  Quitar los nexos cuando puedan ser reemplazados por signos de puntuación: eso permite más agilidad y concisión.  Reducir las expresiones más largas; sustituirlas por otras igual de precisas, pero más cortas.  Eliminar las rimas y cacofonías: los sonsonetes irritan y distraen al lector.  Extirpar las inconsecuencias, esto es, las frases que no se siguen lógicamente de lo antes escrito y hacen aparecer desaliñado al escrito.  Preferir el verbo al sustantivo y el sustantivo al adjetivo.  Omitir expresiones vulgares o coloquiales: “bueno”, etc...  Tachar los circunloquios o rodeos o poner algo sustancial en su lugar.  Nada de introducciones: quitan tiempo; ve al grano, evitando expresiones como “Yo creo, pienso, opino que...”, etc... Evita transiciones largas de una idea a otra mediante signos de puntuación.  Coloca los acentos que faltan a tu redacción.  -Evita las palabras demasiado inconcretas o “palabras baúl”, porque tienen un sentido tan general que no significan nada: “cosa”, “tener”, “hacer...”. También las muletillas o expresiones propias repetidas: “y tal y cual”, “y todo eso” eiusdem palotis.  -No dejes frases sin terminar... sugieren pobreza de léxico.  -Corrige las faltas de concordancia entre sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo, etc...  -Utiliza los tiempos verbales más exactos.


 -Busca ejemplos y argumentos que apoyen cada uno de tus puntos de vista: no dejes tesis ni opiniones sin argumentos o pruebas después que los justifiquen. Si no, el escritor del texto parece infantil.  -Ordena tus argumentos del más simple al más complejo o viceversa.  -En las enumeraciones, sigue el orden alfabético.  -En las series de complementos, ordénalos por extensión del más corto al más largo o viceversa.  -Procura que tus oraciones tengan más o menos la misma longitud o sean simétricas. Un buen recurso es utilizar parejas de palabras o frases unidas por una conjunción: da precisión y ritmo a la frase.  -Dispón tus datos por orden cronológico cuando sea a propósito.  -Sitúa al principio de la frase la parte de la misma (sintagma o palabra) que más te interese destacar.  -Cuando quieras ser claro, sigue siempre este orden: sujeto, verbo, complementos (y los complementos ordénalos de mayor a menor en extensión o viceversa).  -Sitúa los adverbios lo más cerca posible del verbo, a ser posible después.  -Formula las tesis u opiniones que se pueden defender sobre un tema propuesto y escoge la que más se avenga con tu criterio.  -Simula pequeñas incertidumbres, hazte preguntas retóricas. Una pregunta retórica es una buena forma de empezar. Empieza siempre modestamente cuando te dirijas a grupos de personas.  -Separa en párrafos tu redacción. La presentación de un todo continuo fatiga la vista y sugiere desorden.  -Introduce cada uno de tus párrafos con una sangría inicial del primer renglón. (Una sangría es varios espacios en blanco)  -Pon un margen el doble de extenso a la izquierda del escrito que a la derecha.  VICIOS DEL LENGUAJE  Son: anacoluto, anfibología, arcaísmo, barbarismo, cacofonía, extranjerismo, hiato, idiotismo, impropiedad, neologismo, pleonasmo, redundancia, solecismo, ultracorrección, vulgarismo, dequeísmo, adequeísmo.  Anacoluto: cambio súbito de construcción sin modificar la frase, por ejemplo, no completar una concordancia, desordenar la frase o dejarla sin terminar.  INCORRECTO / CORRECTO  Toda la gente acudimos a la fiesta / Toda la gente acudió a la fiesta  Han habido disparos en la calle / Ha habido disparos en la calle  Hubieron varias expulsiones / Hubo varias expulsiones  El hombre vimos que se había fugado / Vimos que el hombre se había fugado  El caso es... Bueno, aquello era un lío. / El caso es que no supimos que hacer.  Anfibología: doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.  INCORRECTO / CORRECTO  Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.  Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.  Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.  Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar. Index


PROPUESTAS PARA ESCRIBIR:

5A-

Estanquero, fumador o no fumador

Me pregunto si después de incluir en los paquetes de tabaco escenas mortuorias que induzcan, si no al arrepentimiento, al pánico, no se debería obligar a los estanqueros a trabajar en la clandestinidad. (…) Juan José Millás

Si mata, ¿ porque no prohíben su venta Como fumadora, me parce de chiste, la nueva ley antitabaco, creo que toda su dureza solo recae sobre la victima de esta adicción. Si realmente, los estudios realizados por sanidad, corroboran, que fumar es perjudicial para la salud, ¿Por qué? aún se sigue castigando al consumidor, o en segundo caso a las tabacaleras, si estas tienen el permiso, para que su producto se comercialice legalmente en el mercado español.. ¿Por qué hacer leyes contra el fumador?, si consumir tabaco es legal. y claro, ilegalizarlo no interesa, por una sencilla razón, no porque no sea merecedor de ello, sino porque seria perjudicar a su máximo beneficiario económico,“El gobierno español”, Si, el mismo que parece preocuparse por nuestra salud, pero permite su venta. Así, pues, que cada cual se tome la ley, según su conveniencia

Sandra Sánchez

Index


B-

Si fumas no trabajas!

Después de que la Administración de EE UU prohibiera el tabaco en espacios públicos cerrados y compartidos; de que incrementara los impuestos sobre las cajetillas de cigarrillos y restringiera la publicidad pagada por empresas tabacaleras, el nuevo debate lo protagoniza el sector privado. ¿Tienen las empresas derecho a despedir o rechazar candidatos que fumen? ¿Obedece esa campaña a motivos de salud o de imagen? ¿Afecta en el puesto de trabajo que una persona consuma cigarrillos en sus horas libres, en su residencia privada? DAVID ALANDETE

El Pais, 19/02/2011

Aquí, ¿ QUE ÉS LO QUE SE VALORA? No sé si veo más absurdo ,al empresario que descarta un trabajador, por ser fumador o al trabajador que reivindica, su espacio, o tiempo, para ejercer su habito libremente. Aun no siendo fumadora, no creo que nadie deba decidir por nosotros , que hábitos son mas saludables para nuestra salud, siempre y cuando estén legalizados. Por ello, no es lógico, que se despida a un trabajador solo por ser fumador, ya que lo que se espera de uno, al ser contratado, es que ejerza con la mayor responsabilidad y profesionalidad ,las tareas que se le han encomendado y con las que de una forma u otra ha de ser productivo, no creo que el ser fumador pueda cambiar ese compromiso adoptado, El hecho de pensar que por ser fumador,no se rinde igual ,que otro compañero es una tontería, ya que ciñéndose a los malos hábitos, también deberían cuestionarse y castigarse otros hábitos poco saludables ,en horas de trabajo, como hartarse a cafes, glotonear a deshoras, el vicio a cocacolas, cañas etc, Lo mejor es que las dos partes cumplan sus responsabilidades , los empresarios valorando la profesionalidad del trabajador y este último, no reivindicando, espacios o descansos especiales ni escaquearse, para fumar en horas laborales. Sandra Sánchez

Index


C-

La família española

“Famila española, ” Familias urbanas y rurales, extensas o nucleares, nacionales y extranjeras, de razas y nacionalidades diferentes, pasadas por la iglesia o sin papeles, acomodadas o modestas, de gays y lesbianas, monoparentales, de jóvenes que inician su andadura o mayores que repiten, familias que adoptan o acogen niños y niñas de países lejanos y futuro incierto… . Están todas, o casi todas, y algunas de ellas, impensables hasta hace muy poco en España. ¿Quién dijo que la familia está en crisis? Malén Aznárez. EPS sept 2007

TRANSICIÓN DEL MODELO FAMILIAR ESPAÑOL

Estoy de acuerdo, en que el modelo de la "institución familiar" como lo habíamos entendido hasta ahora, está en crisis, ya no funciona, la población actual vive cambios sociales profundos y acelerados, como es, la igualdad entre cónyuges, el aumento de hijos adoptados o de parejas diferentes, la igualdad sexual y educativa, de hombres y mujeres, las relaciones interraciales y la posibilidad del divorcio. Así pues, si entendemos el modelo nuevo y actual como el real y hacemos la comparativa, si que es cierto que la “Familia* de siempre, está en crisis, ya que es absurdo, seguir unos patrones familiares desfasados al actual proceso de modernización.

Sandra Sánchez

Index


D-

Dilema sentimental racional.......

“(…) Lo único que sé es que, a pesar de todas estas diferencias y dificultades, le quiero. Si bien, como también me estimo mucho a mí misma, alcanzo a razonar que tirar por la borda los principios básicos individuales por otra persona supone demasiado riesgo, teniendo en cuenta que el amor no necesariamente dura para siempre. Pero, ¿qué nos hace más felices, lo racional o lo emocional?”

Fragmento de CT 18: Historia hermosa y triste a la vez

SÍ, QUIERO Uno de los actos más audaces en la vida es elegir pareja. Enamorarse no es un acto simple. Y es allí donde inevitablemente surgen preguntas esenciales: ¿Somos libres al elegir nuestra pareja de matrimonio o estamos predestinados? ¿Cuánto de reflexión, consciente y calculada, podemos poner en eso si estamos en medio de una pasión que está cargada de todo, menos de lucidez? .Me cuesta entender la libertad individual y personal, compatible, con el tornado del enamoramiento en sus inicios Dar una respuesta definitiva a otro implica entrar en un terreno sembrado más de dudas que de certezas. No hay que dejar que la ceguera amatoria, aparque nuestro proyecto de crecimiento personal.

Sandra Sánchez

Index


E-

Presente, pasado ¿ futuro?

Juventud, maldito tesoro

El pasado es patrimonio del recuerdo y fuente de experiencia. El presente, el fugaz hogar en el que vivimos, que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Y el futuro es un territorio extranjero que todos queremos visitar, y para el que nos esforzamos en prepararnos aunque no estamos seguros de cuán lejos podremos adentrarnos en él; solo sabemos que será el país en el que morarán los que vienen detrás de nosotros. JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON , miembro de la Real Academia Española.

SEMBRAR EN EL PRESENTE, PARA RECOGER EN EL PRESENTE

El pasado sucedió, puedo relatarlo, hacer un ejercicio de memoria, Los datos podrán ser procesados, acumulados y analizados para modificar aquellas variables que puedan ser determinantes para alcanzar un futuro, que me sea más favorable. Por ello, mi mayor preocupación, es la búsqueda de acciones concretas en el presente, . Como herramienta, para avanzar, intentando despejar la incertidumbre, a lo que esta por venir, midiendo riesgos y oportunidades.

Sandra Sánchez

Index


F-

El/ la…. Lavavajillas

Anàlisi d’un escrit argumentatiu. Proposta d’un model

1. Situació comunicativa: A casa, en un sopar amb amics... te n’adones d’un comentari (veure vinyeta) i escrius el teu pensament, raonat, en vuit o deu línees.

HACER, SIN RECONOCER A consecuencia de la incorporación de las mujeres al mundo laboral, poco a poco se ha ido produciendo una evolución de cambio, en nuestra cultura, siendo cada vez , más frecuente, entre la gente joven, que los hombres colaboren también en las tareas del hogar. que planchen, cocinen, pongan la lavadora y recojan a los niños en el colegio. Lo sorprendente, es que, no lo suelen reconocer en publico, la mayoria se avergüenzan, no de colaborar en casa , “sino de reconocer que realizan tareas antes destinadas al genero femenino, Lo que ya se sabía, les duele en el orgullo, por una cuestión de amor propio, ya que desde pequeños les educan para ser resolutivos, independientes, ganar dinero y ser, en definitiva, quienes llevan los pantalones de casa.. De las parejas amigas que observo a mi alrededor, en la mayoria de los casos, ellos se ocupan tambien de las tareas,pero siguen haciendo chistes machistas,para que no los tache como "calzonazos

Sandra Sánchez

Index


6- TEXTOS Y SUS COMENTARIOS.

A-

És fácil fer regals?.

Dime qué te regalan y te diré quién creen que eres ¿Quién hizo el primer regalo y para qué? ¿Quién lo recibió y qué dio a cambio? Esas son dos preguntas para la Historia, pero hay otras para la Sociología: ¿Un regalo es un espejo en el que se ve con más claridad a quien lo hace o a quien lo recibe? ¿Lo que le regalamos a una persona resume lo que pensamos de ella? Algunos regalos, por ejemplo, un buen libro, son un elogio porque demuestran que consideramos personas cultivadas a quienes los reciben; otros son un acto de incomprensión que hace pensar a sus destinatarios: ¡pero cómo ha podido creer alguien que yo me pondría esta ropa, oiría este disco o voy a echarme esta colonia! Y algunos más son solo una cuestión de negocios o una simple estrategia, aunque esos no suelen despertar la gratitud de quien los obtiene, sino su desconfianza: “Repartía regalos / como quien pone un cebo en un anzuelo, / y ¿qué pez puede amar al pescador?”, dice el poeta hispanorromano Marcial. Llega la Navidad, se encienden las luces, se acercan la Nochebuena y el día de Reyes y puede haber dudas sobre si estas fiestas son una celebración religiosa o un asunto comercial — ”Consumismo / serpiente que se traga su propia cola”, escribe en sus Ecopoemas el último premio Cervantes de literatura, Nicanor Parra—, pero parece indiscutible que del 24 de diciembre al 6 de enero todo gira alrededor de tres palabras: familia, banquete y regalo, las dos últimas, al menos, hasta donde lo permita la crisis. Hay muchas teorías sobre el origen de los regalos, que muy probablemente no son hijos de la amistad, sino del miedo, porque las tribus y los pueblos conquistados se los ofrecían a los invasores como símbolo de sumisión. Pero las civilizaciones dominantes también los hacían. Los fenicios entregaban telas, alhajas y objetos de vidrio o marfil a aquellos con quienes querían comerciar, para ganarse su confianza. Los griegos ya tenían la costumbre de regalar joyas, amuletos y flores a los niños, para celebrar sus cumpleaños. En Roma, la tradición de agasajar el primer día de enero al emperador, obsequiándole ramas de laurel y pasteles, pronto se extendió a los parientes y amigos, a quienes se les entregaban unas monedas de latón que servían para desearles prosperidad. Y los persas agasajaban con diversas mercancías a quienes controlaban las rutas a Oriente, para convencerlos de que hicieran tratos con ellos. Pero la apoteosis del regalo es propia de nuestra época, que de hecho ha ido multiplicando los días marcados en rojo: primero los Reyes Magos, luego la Nochebuena, San Valentín, el Día de la Madre, el del Padre… Así que regalamos mucho, pero ¿lo hacemos bien? ¿Cuántas veces sentimos alegría al rasgar el papel de colores y cuántas veces decepción? Regalar es una mezcla de arte y ciencia, y para hacerlo bien hay que conocer al otro y también adivinarlo: porque si sabes exactamente cómo es, qué cosas tiene y cuáles le faltan, es más fácil acertar. “Lo fundamental cuando vas a comprarle algo a otro es olvidarte completamente de ti y de tus gustos”, dice la escritora Almudena Grandes. “Muchos regalos fracasan porque nos olvidamos de la persona a la que se los vamos a hacer, como si de lo que se tratase fuera de disfrazarla de nosotros. Y lo que hay que intentar es lo contrario, entender que lo que importa no es lo que tú comprarías, sino lo que ellos quieren. De hecho, hay ocasiones en las cuales el hecho de que algo te parezca horrible es una garantía de éxito: y si no, que me lo digan a mí, ahora que mi hija se ha hecho punki…”. Y cuando llega esa hora, la de dejarse a uno mismo al margen y ponerse en el lugar del otro, ¿quiénes regalan mejor? ¿Los hombres o las mujeres? “Las mujeres, que supuestamente somos mucho más predecibles y más fáciles de descifrar en ese terreno", continúa la autora de Inés y la alegría, “cargamos más con cosas que no nos apetecen, porque hay una serie de regalos tipo, como los perfumes, que a mí por ejemplo no me gustan, y que según las leyes de la publicidad se supone que son infalibles. A lo mejor es que como a los hombres, por lo general, les gusta menos ir de compras, lo que les ocurre es que al final van más a tiro hecho, son más convencionales y siguen más los modelos”. Todo un mundo el de los regalos. Rompes el envoltorio y nunca se sabe qué vas a encontrar dentro. ¿Será verdad que nadie conoce a nadie?


IMPLICACIÓN ANTES DE LA ELECCIÓN DE UN REGALO

Historicament el acto de regalar, aunque no puntualiza como se origino, si nos detalla los distintos fines e intenciones con los que se ha caracterizado según la cultura O la tradición de la sociedad de cada época. Cierto es, que la costumbre de regalar en fechas señaladas, la hemos introducido en esta última época. El calendario nos marca aquellas fechas en las que es imprescindible regalar y ser obsequiado, como si de una obligación se tratara, quizás, impulsados mas por el consumismo y el compromiso que por la ilusión del propio regalo. Un regalo puede dar más información de la que creemos, Detrás de cada regalo se esconde la intención y el propósito del obsequiante hacia el destinatario al que va dirigido, por ello es importante saber a quién va ir dirigido y preocuparnos porque se ajuste a su gusto o necesidad ,ya que de no ser así transmitiremos al receptor no conocerlo lo suficiente o le crearemos la duda de si realmente hemos pensado en el antes de hacer la elección. El regalo más acertado será aquel que tras de el, se econda la implicación del obsequiador Por conocer un poco mas al receptor. Sandra Sánchez

Index

B-

ANEM DE REBAIXES ?

Matí de divendres passat en una botiga del passeig de Gràcia. La cua per enfundar-se les peces escollides enllaça amb la de la caixa formant una ela claustrofòbica. Una noia, tota nerviosa, ha aconseguit, per fi, després de canviar de talla tres vegades, posar-se una faldilla curta. Li demana l’opinió a la dependenta que avui fa d’assessora d’estil, mare, germana o terapeuta que li contesta que li queda perfecta. Però la noia segueix col·locant-se els cabells darrere l’orella d’una forma compulsiva.«¡Rafa, Rafa!», crida. Ens mira a les que ens hem recolzat a la paret queixant-nos de l’absència del noi i a nosaltres ens agafa un rampell de feminisme pamfletari: li diem que no li cal el Rafa per res, que és ella la que s'ha de veure bé, que si li agrada la faldilla no cal que demani permís a ningú, etcètera. O sigui, que de fet, la volem condemnar a la mateixa soledat amb què hem acudit nosaltres a les rebaixes.

Ho entenem poc després quan veiem un noi que tímidament ronda l’entrada dels emprovadors aguantant una jaqueta i una bossa, i que no s’assembla en res al prototipus de censor masclista. I amb la confiança fastigosa que donen aquests dies


de convivència curta però intensa amb desconeguts li diem: «¿Ets el Rafa, oi?». Diu que sí i entra a aconsellar la seva parella, de qui passem de criticar-ne la dependència a envejar-ne la companyia. L’entrada del Rafa, ho hem d’admetre, ens ha deixat un regust de tristesa. Per un moment ens hauríem adoptat les unes a les altres, però, desconegudes com som, decidim entaforar-nos soles darrere les cortines. Fet i fet, per acompanyar algú a comprar se l’ha de conèixer a fons i saber desxifrar-ne expressions aparentment simples com «Em sembla que em fa grassa». Per això ens acaba quedant clara una cosa: si la noia i el Rafa superen un primer dia de rebaixes, de pont i en ple centre de Barcelona és que aquesta parella durarà tota la vida. Najat El Hachmi, 13-1-2011 El Perió

Implicación, sacriicio y complicidad,para soportar un dia de rebajas 7 de Enero, en una tienda muy comercial, de Barcelona, se desata la locura de un grupo de féminas, por encontrar a bajo precio, aquella prenda anhelada con anterioridad, pero en los probadores, el tiempo de espera no avanza y los nervios se incrementan…… Y ella, ante la elección de aquella falda, se mira y duda pese a los consejos de todas, no se decide, prefiere la opinión de Raúl, su pareja, el que mejor la conoce . La soledad se apodera de las demás envidiado y questionando desconcertadas la escena. Este es solo un ejemplo, de que la unión de una pareja pasa por el poder de sacrificio la implicación y la complicidad mutua, ante cualquier situación diaria, seguramente es uno de los secretos para una relación duradera

Index

C-

Sandra Sánchez

HISTORIA HERMOSA Y TRISTE A LA VEZ.

Les voy a contar una historia hermosa y triste a la vez. Es la historia de un amor que nació sin futuro. Es la historia de un amor que podría ser el de múltiples parejas de culturas y religiones distintas y formas de vida antagonistas. Es una historia de opuestos y contra-puestos a los que podemos vemos expuestos, cada día más, en nuestra sociedad, por fortuna, multirracial. Él, esa maravilla de la naturaleza que me vuelve loca y cuya mirada rasgada hace brillar mis ojos, es musulmán. Y yo soy atea, convencida. Él quiere casarse con una mujer musulmana, lo que implicaría, por lo me-nos, que yo debería convertirme. Yo no me quiero casar, ni mucho menos profesar hipócritamente ninguna fe. Él desea tener ocho hijos, yo no deseo ni uno. »Además, lógicamente, prevé educarlos en su religión, el Islam. Yo, como mínimo, les enseñaría todas las religiones existentes, así como el agnosticismo y


el ateísmo. Para que pudieran elegir libremente sus creencias. El admira mi profesión; ahora bien, si fuera su mujer, pondría no pocos reparos en que la ejerciera con la libertad que requiere, en cuanto a inauguraciones, comidas fuera de casa, viajes, entrevistas y relaciones laborales con otros hombres... Y yo no renunciaría al periodismo jamás porque sería como ani-quilar mi identidad y apagar todos mis sueños. Él me instaría a llevar el pañuelo y, por descontado, me prohibiría quedar con mis amigos. Yo lo de llevar algo en la cabeza no me lo planteo más que como adorno; pero, sobre todo, no estoy dispuesta a dejar de enriquecer mi vida con un montón de íntimos que me llenan en multitud de aspectos y me aportan la seguridad de que, si una relación sale mal, no tendré que seguir soportándola por miedo a encontrarme sola. -»É1 necesita sentir que es el hombre, el cabeza de familia sobre el que recae toda la responsabilidad de las decisiones y el mantenimiento de todos sus miembros, incluida la práctica del Islam. Yo soy independiente desde hace años, económica y emocional-mente; llevo responsabilizándome de mí misma una década, durante la cual no he permitido que tomen ni una sola decisión por mí. Eso él no lo lleva demasiado bien porque considera que "la mujer, como su propio nombre indica, es inferior". ->Yo no diría que soy una feminista radical, creo que basta con defender la igualdad de todos los seres humanos. Él posee un sinfín de valores encomiables, mas se comporta siguiendo determinadas normas porque su religión le amenaza con el infierno si las desobedece. Para mí, lo importante es actuar según unos principios que tú has deducido justos para ti y para los demás tras replantearte todas las reglas impuestas, sin dejar-te influir o dominar por la presión social ni por el miedo inducido. Él se mueve por prohibiciones, yo por reacción contra ellas. La lista de desavenencias se me hace larga y casi dolorosa. Sin embargo, con esta comparación no pretendo que nadie me dé la razón y le critique a él, pues todo depende del punto de vista desde el que se mire: una persona educada según el Corán pensará que yo soy una indecente, mientras

La exigencia del amor interracial La diversidad de razas en nuestra población actual, ha dado lugar a una convivencia compartida de sentimientos encontrados, tales como el amor. Como siempre que aparece, llega con fuerza , pasión y locura, hasta el punto en ocasiones de impulsarte a cuestionar tus orígenes existenciales, de cultura , familia,religion o tradición racial, incluso de los valores personales, que te has marcado como itinerario propio de vida. La atracción amatoria , en ocasiones solo es eso, un pasaje de la historia de tu vida,que no te asegura su duración. Por ello hay que sospesar muy bien la balanza, hacia el cambio de todo lo conocido hasta el momento, o hacia el riesgo a lo irracional de embarcarse, en un amor desconocido y tan exigente, que pasa por relegar el amor propio a un segundo termino, por el amor a otro individuo tan diferente a ti, con la dificultad que eso conlleva en el dia a dia. El amor verdadero, es aquel que te amara, por como seas en tu totalidad, cualquier otro no valdra la pena. Index


D-

CAMPAÑA CONTRA EL TABACO

Me pregunto si después de incluir en los paquetes de tabaco escenas mortuorias que induzcan, si no al arrepentimiento, al pánico, no se debería obligar a los estanqueros a trabajar en la clandestinidad. Resulta ilógico que individuos responsables de tanto dolor circulen por la calle como usted y como yo. Proponemos que el Ministerio del Interior lo provea de identidades falsas para que si alguien tuviera la desgracia de que en la casa de al lado a la suya se instalara una familia de estanqueros, no se devaluara el precio de su piso. De otro modo, con qué clase de argumentos justificaríamos ante nuestros hijos el hecho de no romper la cara a estos sujetos al cruzarnos con ellos en el portal, en la escalera o en el ascensor. Juan José Millás

Doble moralidad antitabaco Que el tabaco mata, es un hecho probado. Que hasta hace pocos años iba en aumento las cifras de personas fumadoras también, que había que utilizar medidas que impactasen la conciencia de aquel que a sabiendas del perjuicio del tabaco para su salud, seguía practicando el ejercicio de fumar , estoy de acuerdo , y que una vez probado que el humo del tabaco perjudica a todo el que lo inspira y respira, entiendo que se quiera salvaguardar la salud de la población , sea cual sea la medida que se tome. Teniendo en cuenta que el fumador es un pecador involuntario , dependiente de una adicción, entiendo que lo correcto. sería radicar al camello y no al estanquero, Pero si el camello tiene por nombre “gobierno español” máximo beneficiario económico de la venta de tabaco en España, toda esta conciencia se convierte en una hipocresía y doble moralidad, ya que es de chiste, saber que el tabaco mata y ser el impulsor legal de permisión en este país. Index

E-

EMPATIA

En moltes ocasions creiem que tenim molta empatia i que sabem posar-nos en el lloc de l'altre. Lamentablement, no sempre és així i, per això, podem fins i tot arribar a empitjorar la situació. Imaginem que una amiga ens conta que està fatal perquè ha preparat un sopar per als seus familiars amb molta il·lusió i finalment el menjar s'ha cremat. Nosaltres podem trobar-lo una ximpleria. Ens posem en el seu lloc i pensem que el succés podria haver-se convertit en una divertida anècdota per a contar. Aquesta hipotètica situació ens mostra que de vegades ens posem en el lloc de l'altre, però amb la nostra forma de pensar! Només som capaces d'imaginar-nos a nosaltres mateixos vivint aquesta situació, però no sentint el mateix que l'altra persona. Potser el seu terrible neguit l'hem sofert quan un projecte laboral s'ha anat a pic. O, en general, quan alguna de les nostres il·lusions s'ha vist frustrada. Així que el que hauríem de fer és recordar en quins moments hem viscut una emoció similar i posar-nos en el lloc de la nostra amiga amb el cor i no des dels nostres esquemes mentals.


Encara que normalment s'entén l'empatia com la capacitat de posar-se en la pell de l'altre, no és exactament això. De fet, tècnicament es defineix com la capacitat de sentir, imaginar o experimentar les emocions o estats d'ànim d'altra persona. Intentem doncs posar-nos en l'emoció de l'altre i no només en la seva situació. Hauríem d'esforçar-nos per a desenvolupar l'empatia. Aquesta constituïx una de les habilitats essencials de la intel·ligència emocional que Goleman va demostrar, a través de molts estudis, com incidia en la felicitat. Fins i tot Howard Gardner, el qual defensa que posseïm vuit tipus d'intel·ligències en lloc d'una, apunta a l'empatia com una d'elles; la denomina: intel·ligència interpersonal. Un dels punts essencials per a desenvolupar l'empatia consisteix a aprendre a escoltar. La comprensió és un bàlsam molt potent. Les persones amb les quals més a gust ens trobem són les quals ens comprenen. Si volem que els altres s'asseuen còmodes i compresos per nosaltres, simplement escoltem sense jutjar; no aconsellem amb tanta facilitat; permetem qualsevol emoció sense intentar relativitzar-la; i posem-nos no només en la seva pell, sinó sobretot en el seu cor. Preguntem-nos: en aquests moments, qui necessita la nostra comprensió? JENNY MOIX La Vanguardia 25/10/2009

Escucha y comprende,para empatizar correctamente Habitualmente hacemos mal uso del acto de empalizar, creemos erróneamente ser buenos compañeros sociales, por brindar consejos inteligentes y compartir con el prójimo sus alegrías y penas, imaginando estar en su piel. Pues bien, para ejercer bien la empatía, no hay que observar desde nuestro prisma, las situaciones planteadas por los demás, mirando desde la superficie, no hay que ser juez de los actos ajenos ,con recriminaciones evidentes, Desarrollemos la complicidad, el saber escuchar para después comprender, y Esforcémonos en conocer como siente el otro, accediendo a su mundo, caminando con sus zapatos y mirando desde sus ojos.

Index

F-

Sandra Sánchez

LA FAMILIA ESPAÑOLA

La familia española, en singular, ha pasado a mejor vida. Se acabó la uniformidad, lo plural y la mezcla se imponen. Familias monoparentales, con hijos de otro color, biológicos o adoptados, de homosexuales, de 'juntos pero separados', divorciados y vueltos a casar... Familias. Un panorama impensable hace unos pocos años.

Familias urbanas y rurales, extensas o nucleares, nacionales y extranjeras, de razas y nacionalidades diferentes, pasadas por la iglesia o sin papeles, acomodadas o modestas, de gays y lesbianas, monoparentales, de jóvenes que inician su andadura o mayores que repiten, familias que adoptan o acogen niños y niñas de países lejanos y futuro incierto. Clásicas y modernísimas. Están


todas, o casi todas, y algunas de ellas, impensables hasta hace muy poco en España. Son imágenes de un ilustrativo libro, Retratos de familia, en el que vale la pena detenerse, no sólo por el atractivo, indiscutible, de los retratos, sino por lo que hay detrás de los mismos, por su significado histórico, sociológico y religioso, y por lo que suponen de aire fresco y abandono de una estructura familiar hasta hace muy poco monolítica y secular en España. Nuevas familias para el siglo XXI, opciones personales traducidas en diversidad y libertad que conviven con la más absoluta tradición. Imágenes de un país diferente. ¿Quién dijo que la familia está en crisis? "La familia no está para nada en crisis; más bien al contrario, se encuentra en una fase de apertura y expansión producto de experiencias vitales compartidas, tiene una enorme vitalidad y es capaz de crear nuevos y variadísimos tipos de relaciones, desde micro hasta macro familias. Es un mare mágnum maravilloso. Asistimos a un increíble desarrollo, casi proliferación, de la familia, pero las de ahora son muy distintas. Hay nuevos tipos de parentesco para los que, en algunos casos, ni siquiera tenemos nombre", dice la socióloga Constanza Tobío, catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en temas de familia, que ha colaborado en el libro, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Así parece. Hay términos como familia DINK, siglas que definen -en inglés- a la pareja de profesionales activos, sin hijos, y con una privilegiada situación económica, que todavía no tienen un nombre específico en castellano. ¿Y cómo denominar a las parejas juntos pero separados, que viven en hogares y localidades distintos, deslocalizadas por motivos generalmente profesionales? Tobío no duda al señalar lo que le sugiere este sorprendente mosaico familiar: "Un cambio social muy rápido y también una sociedad distinta, una España que se ha enriquecido enormemente, porque durante mucho tiempo este país era exageradamente uniforme, y hoy hay una eclosión de diversidad de la que quizá todavía no somos conscientes". Que se lo digan a Joseba y Juan, matrimonio desde hace seis meses -antes, 14 años de convivencia en pareja- que viven con Cristina, hija de Joseba y sobrina de Juan. Ellos sí son conscientes del cambio. "Hasta el momento no hemos tenido problemas, no nos ponemos un cartel en la frente diciendo que somos homosexuales, porque no estamos de acuerdo, ni damos explicaciones, pero tampoco lo ocultamos, lo sabe el que lo quiere saber. Lo vivimos con mucha normalidad, normalidad es la palabra. Juan, que es profesor de matemáticas, ha sido menos explícito en su entorno, pero tampoco se ha cortado al presentarme... Yo soy un poco más reivindicativo y a mi alrededor lo sabe todo el mundo. Cuando nos casamos, el año pasado, toda mi familia, padres, primos, tíos, estuvieron encantados en la boda. A los padres de Juan les costó un poco más, pero mi suegro estaba el primero". Cristina, su hija, una adolescente de 13 años -su madre es hermana de Juan-, asume lo de tener dos padres con absoluta normalidad: "Es lo mejor, me gusta mucho y es diferente a mis amigos". "La hemos educado en el criterio de que ella es lo importante, y no lo que diga la gente, y no ha tenido muchos problemas. Ana, su madre, vivió con nosotros hasta que se casó", dice Joseba, un auxiliar veterinario que se expresa con gran tranquilidad y seguridad. "Yo creo que en España ha habido una evolución muy positiva, lo bueno es que las nuevas familias se vean, que la gente se acostumbre a vernos, la normalidad es lo deseable. Todavía habrá personas que se extrañen, que no lo entiendan, pero lo estupendo es que puedas ir por la calle sin que pase nada". Hay que fijarse en los detalles de estos magníficos retratos que, en ocasiones, reflejan la atmósfera y vida de los protagonistas mejor que las propias personas. Los cuadros, fotos y estampas colgados de las paredes, los sofás y mesas -a veces recubiertas de plástico-, bodegas que parecen salidas de la mano de Zurbarán; indumentarias desenfadadas -esa familia guapa y


numerosísima con aspecto de haber pasado por el estilista de Benetton- junto a camisetas de fútbol o multicolores trajes étnicos de lejanos países. Jóvenes con aspecto de diseño publicitario junto a imágenes de una España rural que parecen arrancadas de Los santos inocentes. Un panorama familiar que nos enfrenta de bruces con una realidad sabida o intuida, pero pocas veces percibida de un modo tan evidente.

Index

Malén Aznárez. EPS sept 2007

Las tendencias evolutivas del modelo familiar

La tendencia evolutiva, de la social española de los últimos años, a dado lugar a nuevos valores, influyendo en el comportamiento y la diversidad de formas de vida, originando canvios, en las normas y los modelos sociales actuales. Ejemplo de ello, es el de la familia, que ha dejando atrás, su larga tradición conservadora, incorporado , nuevas formas de convivencia, en su estructura, para equipararse a la realidad actual. como es, la igualdad entre cónyuges, el aumento de hijos adoptados o de parejas diferentes, la igualdad sexual y educativa, de hombres y mujeres, las relaciones interraciales y la posibilidad del divorcio. El actual proceso de modernización, está muy avanzado, la nueva familia del siglo xx, se acuesta en el presente. para amanecer en un futuro muy próximo.

Index

G-

Sandra Sánchez

Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?

Los extranjerismos enriquecen el léxico español aunque amenazan la coherencia de la ortografía - La RAE trata de adaptarlos, pero el uso manda JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS El País, 02/01/2011 Usted elige: Un friki con pirsin dentro de un yacusi escucha yas y bebe güisqui. O bien: Un freaky dentro de un jacuzzi escucha jazz y bebe whisky. La nueva Ortografía de la Real Academia Española ofrece la primera fórmula para adaptar a la escritura española toda una colección de términos de importación. Pero la RAE propone y los hablantes disponen. El uso es el que libera a las palabras de la cursiva y las integra en el caudal léxico de una lengua sin pedirles el pasaporte. "El tiempo es maestro", decía en el siglo XV el primer gramático castellano, Antonio de Nebrija. ¿Qué tienen en común palabras tan castizas como jamón, charlar, aceite, bloque o, sin ir más lejos, español? Que todas son de origen extranjero. De hecho, los primeros en usar la palabra español, tomada del provenzal, fueron los inmigrantes francos que vivían en Aragón y Castilla a finales del siglo XII. El término había nacido un siglo antes para designar a los hispano godos que habían cruzado los Pirineos buscando refugio tras la invasión árabe. Durante un tiempo llegó incluso a rivalizar con la forma españón, un gentilicio en la estela de bretón y gascón. Jamón, por su parte, desbancó a la primitiva forma castellana pernil -que subsiste en catalán-, porque los hablantes prefirieron para la pierna de cerdo la derivación del jambe francés (jambon), que la más remota de perna latina. La base del español procede mayoritariamente del latín, introducido en la península Ibérica a finales del siglo III a. C., durante la romanización. Si a la aportación latina se le suman algunas palabras de origen prerromano -que estaban aquí- y otras de origen germánico -que llegaron con los godos-, ya tenemos el llamado léxico patrimonial, es decir, el que nació con la lengua. Mejor dicho, con el que la lengua nació.


Si a eso se le añade el llamado léxico adquirido, fruto de las aportaciones de otros idiomas, se completa la fotografía del vocabulario español. El diccionario de la RAE contiene 88.000 palabras. Según los filólogos, el léxico total de una lengua se calcula añadiendo un 30% al recogido en los diccionarios. Con todo, el hecho de que una palabra salga del DRAE no supone su desaparición total. Así, el Diccionario histórico, en proceso de elaboración, cuenta con unas 150.000 entradas. Cada época tiene sus extranjerismos. El Renacimiento fue el tiempo de los italianismos, la Ilustración fue el de los galicismos y la actualidad es, sin duda, el de los anglicismos. Sus entradas en nuestro vocabulario no se llevaron a cabo sin traumas. Es ya un clásico de la tensión lingüística la crítica de escritores del siglo XVIII, como Iriarte y Cadalso, a la llegada desde Francia de vocablos como detalle, favorito, interesante o intriga. ¿Cuántos hablantes reconocerían hoy su procedencia? Salvador Gutiérrez Ordóñez, ponente de la nueva Ortografía, elaborada por la asociación que reúne a la RAE y a las 22 academias de América y Filipinas, resume el camino que lleva a un extranjerismo de la calle al diccionario: "La norma es que si se puede adaptar sin modificación alguna se integre directamente si tiene uso. Si su incorporación necesita un cambio, lo habitual es que pase al diccionario cuando haya una adaptación o bien a la pronunciación o bien a la ortografía españolas". A la pronunciación se adaptó bafle. A la ortografía, béisbol. Con todo, la palabra clave es uso, la prueba de fuego de cualquier término sea cual sea su origen. "La Academia tiene unas normas generales para el léxico", explica José Manuel Blecua, que el pasado 16 de diciembre relevó a Víctor García de la Concha en la dirección de la RAE. "Se examina una época -los 10 últimos años- con documentación tomada de varias fuentes y, a ser posible, de diferentes países de habla hispana. También se tiene en cuenta el registro en que se usa: que se utilice en la lengua culta, que tenga presencia en la prensa... Es muy interesante la información que dan los suplementos dominicales de los periódicos. Reúnen la efervescencia de la lengua en toda su variación". A esto hay que sumar los movimientos de ida y vuelta de la propia RAE: "Se quitó la pe de psicología y luego nos dimos cuenta de que en la escritura la pe seguía vivísima". Todas las palabras tienen doble vida: una oral y otra escrita. Los extranjerismos, durante mucho más tiempo. "Ese es el problema de los préstamos en todas las lenguas, el problema de pirsin, por ejemplo", dice Blecua. Dado que para la codificación interesa la vida escrita, las dudas están servidas. A veces por el lado de la escritura, a veces por el de la oralidad. En España se pronuncia fútbol y vídeo lo que en Latinoamérica es futbol y video. "La variación es connatural con las lenguas", subraya el director de la RAE. "A los hablantes les cuesta mucho entenderlo, pero es así". Más que cualquier otro código, el pilar de la unidad de la lengua es la ortografía, que se sobrepone a la variedad léxica -pileta, piscina, alberca- y a fenómenos fonéticos como el seseo -García Márquez y Juan Marsé escriben igual cien aunque cada uno lo pronuncie de forma diferente-. En aras de esa unidad y consciente de que un sistema no puede mantenerse plagado de excepciones, la Academia propone siempre que se respeten las normas de adaptación de los extranjerismos aunque a veces lleve al límite el principio básico de cualquier idioma: la comunicación. ¿Qué demonios es un disco de yas? "Admitir jazz sin cursiva significa que la jota tiene una nueva pronunciación", explica Salvador Gutiérrez Ordóñez, que sostiene que la forma yas está documentada. No obstante, sin tono apocalíptico, añade: "No digo que eso no ocurra. De hecho, vamos camino de ello porque estamos rodeados del inglés, el italiano, el catalán, el vasco. Ahí están palabras como jazz mismo, pero también Giovanni, Joan y Jon. Es tal la avalancha que es muy posible que eso ocurra aunque la RAE siga luchando por la adaptación". Como recuerda él mismo, ese doble sonido ya se da con la w, que tiene una pronunciación como be wolframio, Wagner- y otra como u, sobre todo para las palabras de origen inglés -de web a waterpolo pasando por sándwich, que, por cierto, hasta 1927 no se impuso oficialmente al suculento emparedado. La última fórmula, además, es una alternativa relativamente reciente a adaptaciones exitosas como las que dieron lugar a váter y vagón. La w fue, también, la protagonista de uno de los casos más extravagantes de tensión entre norma y uso. La palabra whisky no entró en el diccionario académico hasta 1984, aunque entonces, como hoy mismo,


remitiera a güisqui. Y todo a pesar de que en 1963 empezó a comercializarse en España el popular DYC segoviano, que, bien es cierto, multiplicó su producción en los años ochenta. Whisky es un extranjerismo (tomado del inglés) procedente de otro (tomado del gaélico uisce beatha, agua de vida) que se resiste en las estanterías de los bares a los consejos de la Academia. Consejos que, en el caso de güisqui, Gutiérrez Ordóñez considera fruto de un exceso de celo porque "la w y la k pertenecen a nuestro alfabeto". Efectivamente, la w fue la última letra en incorporarse al abecedario del español. Lo hizo oficialmente en la Ortografía de 1969, aunque ya en la Edad Media se empleaba para escribir nombres propios de origen germánico como el del rey godo Wamba, también transcrito como Bamba. De ahí que la recentísima edición de la Ortografía proponga la forma wiski. "Hubiera sido lo más fácil desde el principio", afirma el ponente de la obra. "Hay que optar por una escritura española que sea lo más cercana a la palabra de origen. Si no, los hablantes no aceptan la adaptación". ¿Tiene wiski alguna posibilidad de asentarse? "No todo está perdido: en el propio inglés se dice whisky y whiskey. Si no se populariza wiski, se seguirá escribiendo en cursiva". Hay dos fenómenos que juegan en contra de la popularización de las recomendaciones académicas, que, pendientes de la bendición por el uso, tratan de conciliar la etimología con el precepto de escribir como se habla. Esos dos fenómenos son la alfabetización universal y la globalización. Las lenguas están ahora menos solas que nunca. Es posible que la forma yas esté documentada; más raro sería que el documento fuese un disco de jazz o el cartel de un festival. Además, la globalización lingüística potenciada por los medios de comunicación- tiene un matiz psicológico que derriba fronteras. Según José Antonio Pascual, coordinador del Diccionario histórico, "los hablantes se resisten porque, cuando apareció, el whisky era una bebida muy moderna en comparación con el coñac. Beber güisqui suena más rancio, como si fumaras Güinston. Te separas demasiado de las otras lenguas. Además, ningún fabricante quiere usar güisqui en sus etiquetas. Su licor parecería peor, una imitación. Bastaría leerlo para decir: uy, este es el español". Ese resorte de postín es el que prefiere croissant a cruasán, pero también el que importó un término como restaurante, que ingresó en el diccionario académico en 1803 en el sentido de "el que restaura" y solo en 1925 incorporó, en su segunda acepción, el concepto de "establecimiento donde se sirven comidas". "Era una palabra que estrictamente no hacía falta", explica Pascual. "Estaban las casas de comida y los mesones, pero sonaba más fino, como ahora brasserie, un lugar que en Francia no es ni mejor ni peor que un restaurante". Además, la forma española de algunas palabras de origen extranjero varía según las generaciones. Así, en los años noventa del siglo pasado Disney propuso a los nietos del mundo hispanohablante que llamaran Aladín al mismo personaje que sus abuelos llamaban Aladino. A la vez, las retransmisiones de la NBA pusieron poco a poco en circulación el original basket para algo que desde 1947 se llama baloncesto. Y algo parecido sucede con el baile de Mao Tse-tung a Mao Zedong y de Pekín a Beijing. "Ninguna de esas formas es de origen español", dice José Antonio Pascual. "Una es la transliteración a través del francés y la otra, a través del inglés. Ahora los chinos prefieren el inglés". A todo ello hay que añadir el capítulo de batallas perdidas. Una de ellas empezó a librarse en 1984 cuando el diccionario de la RAE incluyó mercadotecnia como traducción del rutilante marketing. "Esa batalla estaba perdida de antemano", reconoce Gutiérrez Ordóñez. "Hay palabras que no cuesta nada admitir. Marketing se usa en todo el mundo, hasta en japonés creo. Era un concepto nuevo y la palabra no existía en español". Tal vez la adaptación ortográfica del préstamo hubiera tenido más suerte que la creación de un término nuevo. Ya se dio entre fútbol y el calco balompié. Por dejar a márquetin en el banquillo, el marketing barrió a la mercadotecnia. Tanto el nuevo director de la RAE como el coordinador de la Ortografía han formado parte de la comisión académica de lenguaje científico y técnico, que se reúne en la sala Lázaro Carreter. Allí cuenta José Manuel Blecua que un término como pendrive ha sido objeto de un largo informe pero que todavía está en cuarentena: "El uso es el que estabiliza una denominación. Por mucho que la Academia se intente adelantar y llamarlo, por ejemplo, lapicero o memoria USB, si la gente lo llama pendrive... Lo


que puede hacer la RAE es, por un lado, ver por dónde van a ir los tiros y orientar hacia una de la soluciones; por otro, reconocer que los tecnicismos los hacen los técnicos". Es lo que ha hecho al recomendar libro electrónico frente a ebook. La Academia Española es, como su nombre indica, Real. Es decir, reina pero no gobierna, propone pero no impone. Aunque los libros de texto suelen seguir sus indicaciones -hace años, por ejemplo, que no acentúan solo-, atrás quedaron los tiempos en que su poder era ejecutivo. Como se recordó en la presentación de la Ortografía que propone Catar y mánayer, un grupo de maestros madrileños se constituyó en 1843 en Academia Literaria y Científica y acordó una reforma radical de la ortografía que se empezó a enseñar en las escuelas. Al año siguiente, para atajar la segregación, Isabel II declaró oficial el Prontuario de la RAE. Hoy una ortografía por decreto sería imposible. Pirsin o piercing, usted elige.

La influencia de los extrangerismos,en la lengua española

-El origen y nacimiento del léxico patrimonial de la lengua española, proviene del latín, y la influencia de lenguas de origen prerromano y germánico, más el léxico adquirido de otros idiomas. - Cada época tiene sus extranjerismos, ellos enriquecen el léxico español aunque amenazan la coherencia de la ortografía. - El pilar de la unidad de la lengua es la ortografía, la nueva Ortografía de la RAE , ofrece la primera fórmula para adaptar a la escritura española, términos de importación. Ella propone y los hablantes disponen. - Aunque incide en que se respeten las normas de adaptación de los extranjerismos. de la forma que más se aproxime a la palabra de origen, ya que si no, es difícil que los hablantes se adapten - Las palabras tienen doble vida, la oral y la escrita. - La globalización y la alfabetización universal juegan en contra de las recomendaciones académicas, influenciada en parte, por los medios de comunicación. - El uso no estabiliza la denominación - La RAE reina pero no gobierna, propone pero no dispone.

Index

H-

Sandra Sánchez

El precio más importante

¿Cuál cree usted que es el precio que más le afecta? ¿La comida? ¿La gasolina? ¿El tipo de interés sobre la hipoteca de su casa? ¿El dólar? Todos son importantes. Los precios de las materias primas, la energía, las tasas de interés o la paridad de cambio de una moneda determinan nuestra calidad de vida y reflejan la distribución del poder entre naciones, el acceso a las nuevas tecnologías, el progreso de algunos países y el declive de otros. Pero hay un precio del que se habla poco a pesar de que es el más importante para el futuro de la humanidad: el precio de emitir gases que calientan el planeta. Y se habla poco de él porque es tan bajo que nadie lo percibe... Por ahora.


El precio de ensuciar el planeta -o nuestra atmósfera- es peligrosamente fácil de ignorar. Usted, por ejemplo, no paga mucho cuando calienta el planeta cada vez que enciende la luz, viaja en automóvil, come carne o tala un árbol. Si tuviera que pagar más lo haría menos o buscaría maneras menos costosas y más eficientes de hacer lo mismo. Lo que sucede ahora es que las consecuencias existen pero el enorme precio que tendrán que pagar lo estamos desplazando al futuro. Y esa es una conducta suicida. La comunidad científica no duda de que el planeta se está calentando a causa de la actividad humana, de que el calentamiento produce irreversibles cambios climáticos y de que las tendencias actuales nos llevaran al desastre. Hay escépticos, claro está, pero son una minoría con poca credibilidad científica cuya desproporcionada visibilidad mediática responde a intereses económicos y políticos. En otro artículo he descrito estos debates indecentes. La humanidad tiene tres opciones ante los cambios climáticos: padecerlos, mitigarlos y adaptarse. Muchos de los efectos que padeceremos son inevitables puesto que resultan de actividades que ya ocurrieron. Para algunos de los cambios previstos no hay mucha adaptación posible. Bangladesh, que es el país más densamente poblado del mundo y uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático, sufrirá un impacto devastador. Otros países están comenzando a adaptarse, invirtiendo en infraestructura, cambiando sus políticas agrícolas, las normas de construcción y sus planes de desarrollo urbano, turístico e industrial. Y hasta sus planes militares. Pero lo más importante es mitigar el problema que se avecina. Si bien mucho del daño está hecho y es irreversible, también es cierto que se puede limitar el que seguimos haciendo a diario. Hay que alterar la catastrófica trayectoria en la que estamos. Es necesario incentivar a países, empresas e individuos a emitir menos gases que al acumularse en la atmósfera crean el efecto invernadero. Y, casi siempre, hablar de incentivos es hablar de precios. En este caso, se trata de ponerle un precio más alto a las conductas que calientan el planeta. Una de las opciones para mitigar el daño es que los países acuerden límites cuantitativos a sus emisiones totales de gases invernadero y que se desarrolle un mercado donde empresas que se excedan puedan intercambiar créditos ambientales con aquellas que han emitido menos, lo cual les permitiría beneficiarse de su mejor conducta ambiental. Este es el sistema conocido como Cap and trade. Otra alternativa es la de ponerle impuestos al carbono, la energía o al combustible. Una opción es la de crear un precio implícito que resulta de la combinación de estímulos y penalidades que los Gobiernos imponen a empresas e individuos para estimular que tomen decisiones más limpias. Éstas son decisiones impopulares y políticamente explosivas. Además, requieren que Gobiernos con muy distintos intereses se pongan de acuerdo. El fracaso de las negociaciones en Copenhague es sólo una señal de lo difícil que es esto. Pero hay otras señales mucho más fuertes que el fracaso de Copenhague: nos las está mandando la naturaleza. Si no decidimos pronto subir el precio más importante del mundo la naturaleza lo hará por nosotros. Y será prohibitivamente alto. MOISÉS NAÍM 21/03/2010


Concienciación y toma de medidas, para el calentamiento del planeta.

Expertos científicos llevan años alertándonos de que el planeta se esta calentando a ritmo acelerado, generando efectos medioambientales graves , causados en parte, por la actividad humana, y que si no se toman medidas rápidas, esta situación nos llevara a una catástrofe. Una respuesta prudente al cambio climático, es adoptar en forma de política internacional y gubernamental, de compromiso, para reducir las emisiones de gases, llevando negociaciones , destinadas a establecer iniciativas y medidas, de concienciación, a individuos y empresas ,que apunten a controlar las emisiones de gases, adaptándose a sus efectos, estimulando la investigación científica, tecnológica y socioecon.

Index

7.

Sandra Sanchez

Opinión personal

Parece mentira, que despúes de unos 30 años escribiendo, sea en éste último, cuando he aprendido una metodologia y estragia, para poder estructurar y organizar, un escrito que quiero realizar, desde su inicio a su final. he podido comprobar, que no es solo importante aquello que quieras escribir, también lo es el como y el de que forma. Las herramientas que utilices al hacerlo, lo puede hacer más atractivo si es coherente y cohesionado. Gracias por haber colaborado en hacer, que ha día de hoy me sienta más segura para presentarme al gran reto.

Index

Sandra Sánchez

8.

Bibliografía

http--www.astraph.com-udl-biblioteca-antologias-comunicacion_escrita.url

Apuntes de la web de la escuela

Index



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.