Unidad didáctica psicomotricidad arantxa valverde cañas 2ºb (1)

Page 1


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

ÍNDICE índice ........................................................................................................................................ 2 1.

Definición.......................................................................................................................... 3

2.

Contextualización .............................................................................................................. 4

3.

Aprendizajes ..................................................................................................................... 6 

Objetivos: ...................................................................................................................... 6

Contenidos: ................................................................................................................... 7

Criterios de aprendizaje:................................................................................................ 8

Estándares de aprendizaje: ............................................................................................ 8

4.

Metodología...................................................................................................................... 9 

Sesión 1: Ejercicios del esquema corporal y el equilibrio. ......................................... 12

 Sesión 2: Ejercicios de percepción, orientación espacio-temporal y percepción corporal. ......................................................................................................................... 12 

Sesión 3: Ejercicios de lateralidad. ........................................................................... 28

Sesión 4: Ejercicios de coordinación y agilidad. ........................................................ 35

Sesión 5: La psicomotricidad llevada a cabo en el aula althia. ................................... 41

Sesión 6: Actividad Mini-olimpiadas de la psicomotricidad. ...................................... 43

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O INTERVENCIÓN DE PADRES. .................................... 48

ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO. .................................................................... 49

5.

Evaluación ....................................................................................................................... 50

6.

Bibliografía y webgrafía ................................................................................................... 51

Página 2


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

1. DEFINICIÓN En la presente unidad didáctica tiene como carácter, un carácter disciplinar, pues el área de Educación Física tiene como finalidad desarrollar en el alumnado su competencia motriz, entendida como la integración de conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora para contribuir a su desarrollo integral y armónico, en cuanto a la etapa de Educación Primaria. Esta unidad didáctica corresponde al área de Educación Física para el curso de 2º de Educación Primaria y realizada en el CEIP Bilingüe Garcilaso de la Vega de Toledo. Dentro de esta unidad didáctica “Pequeños genios en movimiento” se va a trabajar la psicomotricidad, ya que considero que ayuda al niño a dominar el movimiento y a mejorar su relación con los demás. La psicomotricidad mejora la salud física y psíquica del niño. Es muy importante tener un buen equilibrio, una buena lateralidad, agilidad, coordinación, esquema corporal y una buena percepción espacio-temporal para dominar el movimiento corporal y mejorar la relación y la comunicación con el mundo que lo rodea. A través de la psicomotricidad, en esta unidad didáctica, lo que se pretende es que los niños mientras se divierten y se desarrollan, perfeccionen todas sus habilidades motrices básicas y específicas y potencien la socialización con niños de su misma edad y aumente su creatividad, concentración y la relajación.

Página 3


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

2. CONTEXTUALIZACIÓN El centro donde se realizará esta unidad didáctica se llama CEIP Bilingüe Garcilaso de la Vega, está ubicado en la Plaza Ciudad de Nara nº1, que corresponde a la ciudad de Toledo. El CEIP Garcilaso de la Vega, es un colegio de entidad pública, que imparte clases desde el Ciclo de Educación Infantil hasta la etapa de Educación Primaria, siendo hasta sexto de nivel, el último curso que se imparte en el colegio. En este colegio sus clases son de segunda línea, es decir, tiene dos niveles de tercero, dos niveles de cuarto, dos niveles de quinto y otros dos de sexto. Anteriormente, en el nivel de Educación Infantil, de 1º y 2º nivel de Educación Primaria son clases de primera línea, solamente hay una clase por ciclo en caso de Ed. Infantil y una clase en 1º y otra en 2º de Ed. Primaria. El colegio está situado en un barrio con un nivel sociocultural y económico mediobajo, en la zona en la que se ubica, la mayoría de la población es inmigrante, Toledo es cuna de las tres culturas (cristiana, judía y musulmana). Dicha población de toda etnia tiene dificultades para encontrar un trabajo, lo que se refleja el estatus sociocultural y económico de la zona y por lo tanto del centro escolar.

A continuación os dejo un enlace sobre un video de presentación del CEIP Bilingüe Garcilaso de la Vega para que lo conozcáis más a fondo: Enlace: http://ceipgarcilasodelavega.es/nuestro-cole/presentacion-multimedia/

Por otro lado, en el colegio cuentan con una serie de instalaciones como son:

Página 4


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

AULAS ED. INFANTIL

AULA DE VISITAS

COMEDOR

AULAS DE ED. PRIMARIA

SALÓN DE ACTOS

BIBLIOTECA

SALA DE PROFESORES

ASEOS PARA EL CICLO DEE INFANTIL Y LOS NIVELES DE ED. PRIMARIA

SALA DE MULTIMEDIA

PISTAS ANEXAS AL COLEGIO AL AIRE LIBRE

GIMNASIO

PATIO PARA ED. INFANTIL Y OTRO PATIO PARA ED. PRIMARIA

En cuanto al horario académico del CEIP Garcilaso de la Vega, estará abierto de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 AM. Aunque el horario cambian en los meses de Septiembre y Junio, ya que hay una reducción horaria, por lo que el horario académico de dichos meses son de 9:00 a 13:00 AM. En mi clase cuento con 26 alumnos, de esos niños, hay dos con dificultades de aprendizaje. Uno de estos niños es sordo, con lo cual tiene un grado de sordera leve con un umbral auditivo de 20-40 dB. Es una sordera parcial, que quiere decir que, tiene una sordera leve (hipoacusia), el niño tiene un aparato auditivo por lo que se le facilita su dificultad. El pronóstico de este niño en cuanto a su pérdida auditiva se debe a una sordera hereditaria, la cual no conlleva trastornos asociados, es decir, el niño no tiene problemas de dificultades cognitivas, motoras o visuales. El segundo niño con dificultades de aprendizaje, es un TDAH que significa que el niño tiene un trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. En nuestro caso, es un niño que presenta TDAH de predominio de la impulsividad- hiperactividad. Este trastorno se inicia en la infancia y se caracteriza por las dificultades para mantener la atención, hiperactividad o impulsividad o dificultades para controlar los impulsos.

Página 5


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

El tiempo de la unidad didáctica “Pequeños genios en movimiento” durará quince días, dividida en seis sesiones, con una duración de 45 minutos cada clase de Educación Física. Se desarrollará en el primer trimestre durante las dos primeras semanas del mes de Septiembre.

3. APRENDIZAJES  OBJETIVOS: Según el Decreto 54/2014, del 10/07/2014 por el que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla La Mancha, los objetivos que se recogen en este documento y los cuales son los que voy a desarrollar en mi unidad didáctica son:

OBJETIVOS a) b) c) d) e) f) g)

Averiguar los distintos segmentos corporales. Comenzar a conocer los desplazamientos básicos. Conocer e identificar las partes del esquema corporal. Diferenciar entre el lado derecho y lado izquierdo. Mantener el equilibrio con desplazamientos diferentes. Organizar el espacio-temporal a través del cuerpo. Demostrar y aplicar los movimientos estáticos y dinámicos en diferentes situaciones y con distintos materiales.

Página 6


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

 CONTENIDOS: Los contenidos trabajados en esta unidad didáctica pertenecen al Bloque 2: “Percepción, habilidades y juegos” del Decreto 54/2014, del 10/07/2014, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla La Mancha, son los correspondientes al curso de 2º de Educación Primaria que corresponden al área de Educación Física.

CONTENIDOS  Partes corporales, situación e intervención en el movimiento. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.  Desarrollo de la lateralidad. Discriminación de la derecha y la izquierda. Situación de oposición entre ambos lados.  Espacialidad. Relaciones topológicas simples: tamaño, situación, separación,

disociación de formas y objetos, orden o sucesión espacial, continuidad, relaciones de vecindad, superficie, seguimiento de acciones. Desarrollo del espacio perceptivo. Espacio proyectivo. Perspectiva y proyección. Conciencia de formas geométricas, agrupaciones y dispersiones. Calculo de distancias. Simbolización.  Temporalidad. Organización, orden y duración de acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. Noción de velocidad. Sincronización del movimiento a estructuras rítmicas sencillas.  Calidades de movimiento. Espacio (superior, medio, bajo, derecha-izquierda, delante-detrás, amplio-reducido), tiempo (rápido-lento, ritmo externo-propio, súbito-sostenido, continuo-interválico), intensidad (fuerte-débil, brusco-suave, constante-acelerado o decelerado, fluido-conducido) y significado.  Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio estático y dinámico adaptado a diversidad de situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post movimiento. Diversidad de posturas corporales. Utilización de la percepción auditiva, visual y táctil kinestésica en la relación de actividades motrices como condicionantes de las mismas.  Respiración. Conocimiento, control y diferenciación de las fases respiratorias. Tipos de respiración.

Página 7


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

 CRITERIOS DE APRENDIZAJE: Los criterios de aprendizaje están sacados del Bloque 2: “Percepción, habilidades y juegos” del Decreto 54/2014, del 10/07/2014, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla La Mancha, y son los siguientes:

CRITERIOS DE APRENDIZAJE 1. Desarrollar la conciencia de las partes corporales en uno mismo y otros, sus nombres y posibilidades de acción y aplicación.

20%

2. Desarrollar la lateralidad a partir de las propuestas adaptadas planeadas.

20%

3. Orientar, estructurar y organizar el tiempo. 4. Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz.

20% 10%

5. Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. 6. Aplicar diversidad de habilidades motrices básicas, con coordinación y equilibrio, para dar soluciones adaptadas a las características de diferentes situaciones motrices planteadas.

5% 20%

7. Tomar parte en las diferentes propuestas planteadas, con interés, de forma activa y guiada por valores y actitudes positivas.

5%

 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Los estándares de aprendizaje que ha elegido la profesora de Educación Física según el Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla La Mancha, son del Bloque 2: “Percepción, habilidades y juegos”, y que son los siguientes:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE  Localizar y verbalizar diferentes partes de su propio cuerpo y del cuerpo de otros.

B

CM

 Descubre las distintas posibilidades motrices que le ofrecen sus partes corporales.

B

CM

Página 8


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

 Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias de diferentes tareas propuestas.

B

AA

 Toma conciencia de la situación de la derecha y la izquierda en lados opuestos.

B

CM

 Distingue, sitúa y distribuye objetos y personas por el espacio.

I

CM

 Organiza y ordena diferentes acciones motrices y acontecimientos diarios y sus fases de acuerdo a su desarrollo correcto, lógico y coherente.

I

AA

 Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la acción motriz.

B

CM

 Conoce aspectos básicos sobre el funcionamiento del B proceso respiratorio en relación con la actividad física. A=Avanzados; B=Básicos; I=Intermedios CM= Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; AA= Aprender a aprender

CM

4. METODOLOGÍA La metodología de mi unidad didáctica se basará en realizar 3 sesiones por semana, es decir, 6 sesiones por quincena. Las competencias que se desarrollarán a lo largo de las seis sesiones en las dos semanas de trabajo de esta unidad son:

COMPETENCIAS CLAVES Aprender a aprender. Conciencia y expresiones culturales. Competencias sociales y cívicas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Competencia digital Competencia en comunicación lingüística Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Página 9


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

-

Competencia en comunicación lingüística:

Se utiliza esta competencia en esta unidad didáctica porque se desarrolla el conversar con los compañeros, escucharles y hablar con ellos.

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

En la unidad didáctica de “Pequeños genios en movimiento” en cuanto a esta competencia se desarrolla la resolución de problemas, pensamiento lógico y pensamiento espacial, ya que tendrán que resolver los juegos propuestos en las diferentes sesiones planificadas.

-

Competencias sociales y cívicas:

La Educación Física es una herramienta muy importante para empatizar con los demás, convivir, participar, ser solidario, respetarse consigo mismo con los demás y al entorno. Estas características que nos da esta competencia se adquieren mejor en esta área.

-

Competencia digital:

En esta unidad didáctica, va a estar muy presente la competencia digital a través de la sesión número 6. Los alumnos/as irán al aula althia a jugar en el ordenador al juego de Ludos para desarrollar actividades relacionadas con la psicomotricidad.

-

Conciencia y expresiones culturales:

La competencia de conciencia y expresión cultural va a ser desarrollada a través de expresar sentimientos, emociones, representar, observar con los dichos juegos que están planificados para la unidad didáctica de “Pequeños genios en movimiento”.

-

Aprender a aprender:

El esfuerzo individual, el trabajo en equipo, organizar tiempo y espacio son algunas características recogidas en esta competencia. Y por lo tanto, en Educación Física, estas características son principales y fundamentales que se desarrollan a la hora de hacer trabajos colaborativos y de practicar deporte.

Página 10


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:

En la competencia de iniciativa y espíritu emprendedor decidir, asumir responsabilidades, trabajar en equipo hacer una autoevaluación y coevaluación y conocer las oportunidades de cada alumno/a y las generales de todos los alumnos/as son un papel importante para que los alumnos/as sean más eficaces en cuanto a la toma de decisiones. Por ejemplo: los niños/as deben de tomar la iniciativa y decidir cómo van a realizar la actividad del acto de clausura y la ceremonia de apertura para la actividad de las “Mini- olimpiadas”, ya que tendrán que elegir que canción bailar, qué pasos deben de ejecutar, etc.

Página 11


A continuación, nos encontraremos con las seis sesiones realizadas a lo largo de la unidad didáctica.

 Sesión 1: Ejercicios del esquema corporal y el equilibrio.  Sesión 2: Ejercicios de percepción, orientación espacio-temporal y percepción corporal.

Nº SESIÓN: 1 OBJETIVO ESPECÍFICO:

-

ADQUIRIR Y ASIMILAR EL ESQUEMA CORPORAL DEL CUERPO HUMANO. INTEGRAR EL EQUILIBRIO EN CUALQUIER MOVIMIENTO. DURACIÓN: 45 minutos.

CALENTAMIENTO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “El baile de colores”

Objetivo: Desarrollar el esquema corporal, la coordinación dinámico general y la atención.

Metodología: Bailar libremente por el gimnasio con dos cuerdas agarradas cada una de una mano. La profesora irá dirigiendo los movimientos que hay que hacer con el material, por ejemplo: balanceos al compás de la música, cambio de mano con el material, indicaciones como cuerda arriba, cuerda abajo, cuerda detrás, cuerda encima, etc.

Recursos materiales: -

Cuerdas. Equipo de música y música.

Duración: 5 minutos.


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Estatuas”

Objetivo: Trabajar el equilibrio y el tono muscular.

Metodología: La música empezará a sonar y los alumnos deben de bailar. Cuando la música pare, los alumnos se convertirán en estatuas y estarán inmóviles hasta que la música vuelva a sonar. También se puede trabajar en este juego conceptos espaciales como colocarse dentro de un aro, encima de los bancos, etc. Y el esquema corporal, colocar la mano o algún objeto en cualquier parte del cuerpo.

Recursos materiales: -

Equipo de música y música.

Duración: 5 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: Las explicaciones y normas que da la profesora serán cerca del niño. El niño cuenta con unos audífonos, pero para que le

Página 13


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

sirva de ayuda en caso de que se despiste, la profesora levantará los dos brazos para indicar que la música está parada y para reanudar la música bajará los brazos. -Niño con TDAH: La profesora explicará las dos únicas normas que hay durante el juego, serán breves y claras. También contaremos con el alumno/compañero ayudante que estará pendiente de él.

PARTE PRINCIPAL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Los leones siameses”.

Objetivo: Representar e indicar las diferentes formas del esquema corporal humano.

Metodología: Nos desplazamos por el espacio mientras suena la música y a la orden de la profesora formamos parejas unidos por donde nos indiquen. Por ejemplo: Juntos por parejas las manos/pies/rodillas/ codos/ hombros/ talones /codos /muñecas) derechas/izquierdas.

Descripción gráfica:

http://i1.wp.com/www.educapeques.com/wp-content/uploads/2015/01/leon-6.png

Página 14


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Recursos materiales: -

Equipo de música y música.

Duración: 13 minutos.

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Indiana Jones”.

Objetivos: Caminar de puntillas sin caernos, por encima de un banco.

Metodología: Los alumnos tienen que cruzar un puente misterioso (dos bancos suecos colocados uno a continuación del otro) para poder llevar “agua” a unos amigos que hay al otro lado. Cada uno llevaremos un balón en cada mano. Los alumnos tienen que seguir instrucciones. Si no las cumplen pueden que se destruya el puente y nuestros amigos queden incomunicados. No soltar nunca balones. Tumbarse y sentarse en el puente y contar hasta 3 en esas posiciones. - Ponerse de puntilla y después sobre los talones.

Página 15


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Descripción gráfica:

http://telecincostatic-a.akamaihd.net/tadeojones/tadeo_MDSIMA20120720_0137_4.jpg

Recursos materiales: -

Bancos suecos Colchonetas Balones Duración: 13 minutos.

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio.

Página 16


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

VUELTA A LA CALMA

Página 17


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Tensión y relajación”.

Objetivos: Indicar y ser conscientes de cuales han sido las partes corporales que hemos trabajado durante la sesión.

Metodología: Los alumnos estarán acostados boca arriba, al momento que se lo indiques, los niños tensarán los músculos que les menciones por cinco segundos; cuando les des la orden, deberán relajarlos. Esto se repetirá con las diferentes secciones corporales que se han trabajado durante la sesión.

Recursos materiales: -

Colchonetas.

Duración: 10 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDHA: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

Nº SESIÓN: 2 OBJETIVO ESPECÍFICO:

Página 18


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

-

DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN Y ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.

EXPLICAR Y REALIZAR ACTIVIDADES CON LA PERCEPCIÓN COPORAL. DURACIÓN: 45 minutos.

CALENTAMIENTO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Cada silla con su zapato”.

Objetivo: Desarrollar la percepción táctil y discriminación de formas y tamaños. Metodología: Forma varios equipos, y coloca una fila de sillas por equipo al fondo del salón (una silla por cada dos integrantes). En el centro se revuelven todos los pares de zapatos de los jugadores. Los primeros jugadores de cada equipo se colocan a gatas con los ojos cerrados, se desplazan al centro a buscar dos zapatos que deben corresponder con su par, para más tarde gatear hacia la silla y calzarla. Después regresan a su fila y sale el siguiente a hacer lo mismo. El equipo que haya logrado poner más pares correctos en las sillas es el que gana.

Recursos materiales: -

Una silla por equipo. Dos pares de zapatos por equipo.

Duración: 5 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: hay que tener en cuenta que no sea uno de los primero en hacer el ejercicio porque no tiene un patrón de qué es lo que hay que hacer en la actividad. Por eso se le colocará después de realizar sus compañeros el ejercicio varias veces para que sepa de seguro en qué consiste la actividad. - El niño con TDAH: se le asignará un alumno ayudante, que realizará cualquier actividad con él, siempre será el alumno

Página 19


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

líder del aula. El alumno ayudante debe de recordarle pautas habituales del ejercicio durante el ejercicio, tocarle el hombro cuando no esté haciendo bien el ejercicio y cuando si este trabajando bien, animarle a seguir haciendo igual o mejor. También a ayudarle a las tareas que no sepa realizar. Y usar la ley del 3 a 1, que quiere decir, que utilizar con él refuerzos positivos en proporción de tres veces. Es decir, por cada una que tengas que recriminar su conducta reforzarlo con refuerzos positivos tres veces.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “La ruleta”.

Objetivo: Estimular la percepción visual, a través de la exposición de figuras adoptando las posturas y reconociendo las grafías.

Metodología: Una ruleta de figuras con posiciones o gestos diversos (sentarse, guardar silencio, brincar, levantar la mano derecha, etc.) el ejercicio consiste en explicar a los alumnos que una vez que gire la ruleta, imitarán la figura que indique la flecha. Se recomienda que los ordene en dos hileras de media luna, de tal manera que todos puedan tener una mejor visibilidad.

Descripción gráfica:

Página 20


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Recursos materiales: -

Una ruleta hecha por los alumnos en el área de educación artística.

Duración: 5minutos.

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: al ser un ejercicio visual apenas habrá adaptaciones. Pero una de ellas tiene que ser colocar al niño en un ángulo que vea perfectamente la ruleta y cerca del profesor en caso de dar alguna explicación de la actividad.

- El niño con TDAH: se le asignará un alumno ayudante, que realizará cualquier actividad con él, siempre será el alumno líder del aula. El alumno ayudante debe de recordarle pautas habituales del ejercicio durante el ejercicio, tocarle el hombro cuando no esté haciendo bien el ejercicio y cuando si este trabajando bien, animarle a seguir haciendo igual o mejor. También a ayudarle a las tareas que no sepa realizar. Y usar la ley del 3 a 1, que quiere decir, que utilizar con él refuerzos

Página 21


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

positivos en proporción de tres veces. Es decir, por cada una que tengas que recriminar su conducta reforzarlo con refuerzos positivos tres veces.

PARTE PRINCIPAL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Mete la mano y…”.

Objetivo: Estimular el desarrollo de la percepción táctil con diferentes objetos.

Metodología: Colocar en el centro de la pista del gimnasio, cuatro aros y dentro de cada uno, igual número de objetos; posteriormente, pida a los alumnos que hagan un círculo alrededor de los aros y deben extraer determinado objeto de manera específica. Una vez que observe la profesora, que se han familiarizado con los objetos, se tienen que vendar los ojos, con la finalidad de que vayan describiendo las características de los objetos (suaves, duros, redondos, de tela, de madera, de metal, etc.)

Descripción gráfica:

Página 22


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Recursos materiales: - 4 aros - Pañuelos para vendarse los ojos o en su defecto las chaquetas de chándal de los niños si no hubiese pañuelos. - Material como: balones, petos, conos, cuerdas, balones de goma-espuma, alfombras para estiramientos, palos de stick, etc.

Duración: 13 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: esta actividad no presenta adaptaciones ya que se trabaja la percepción táctil. - El niño con TDAH: se le asignará un alumno ayudante, que realizará cualquier actividad con él, siempre será el alumno líder del aula. El alumno ayudante debe de recordarle pautas habituales del ejercicio durante el ejercicio, tocarle el hombro cuando no esté haciendo bien el ejercicio y cuando si este trabajando bien, animarle a seguir haciendo igual o mejor.

Página 23


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

También a ayudarle a las tareas que no sepa realizar. Y usar la ley del 3 a 1, que quiere decir, que utilizar con él refuerzos positivos en proporción de tres veces. Es decir, por cada una que tengas que recriminar su conducta reforzarlo con refuerzos positivos tres veces.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Las cajitas”

Objetivo: Trabajar la percepción corporal.

Metodología: Los niños se tumbarán en el suelo convirtiéndose cada uno de ellos en una cajita. La profesora comenzará a guiar los movimientos diciendo por ejemplo: las cajitas se abren y forman un corazón, las cajitas se cierran y están en silencio, las cajitas se abren y se convierten en gatitos, las cajitas se cierran y están en silencio, las cajitas se abren y forman un árbol, las cajitas se cierran y están en silencio, etc.

Recursos materiales: -

Colchonetas.

Duración: 13 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora siempre estará situada alrededor del niño para que escuche y oiga bien las pautas que deben de seguir durante el ejercicio. -Niño con TDHA: Se le asignará un alumno ayudante, que realizará cualquier actividad con él, siempre será el alumno líder del aula. El alumno ayudante debe de recordarle pautas habituales del ejercicio durante el ejercicio, tocarle el hombro cuando no esté haciendo bien el ejercicio y cuando si este trabajando bien, animarle a seguir haciendo igual o mejor. También a ayudarle a

Página 24


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

las tareas que no sepa realizar. Y usar la ley del 3 a 1, que quiere decir, que utilizar con él refuerzos positivos en proporción de tres veces. Es decir, por cada una que tengas que recriminar su conducta, reforzarlo con refuerzos positivos tres veces.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Equilibristas y malabaristas”.

Objetivo: Aprender los conceptos espaciales y aplicarlos mediante juegos a la percepción espacio- temporal.

Metodología: Mitad de la clase son equilibristas y la otra mitad malabaristas, se identificarán por petos, de color rojo para los equilibristas y azul para los malabaristas. Bailarán libremente al ritmo de la música por todo el espacio. Cuando la música pare, unos pararán y los otros se colocarán teniendo en cuenta la consigna del profesor. Es decir, si la profe dice: - “delante de los equilibristas”, los equilibristas quedarán estáticos en posición de pata coja (de equilibrio), y los malabaristas deberán de colocarse delante de ellos. - “detrás de los equilibristas”, los equilibristas se quedarán estáticos y los malabaristas se colocarán detrás de ellos. - “delante de los malabaristas”, los malabaristas quedarán estáticos moviendo las manos como haciendo malabares, y los equilibristas se colocarán delante de ellos. - “detrás de los malabaristas”, los malabaristas estáticos con el movimiento de manos citado y los equilibristas se colocarán detrás de ellos. Consignas a los alumnos : “delante de los equilibristas”, detrás de los equilibristas”, “delante de los malabaristas”, “detrás de los malabaristas”

Descripción gráfica:

Página 25


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

http://www.cuentoscortos.com/imagenes/1112-grande

Recursos materiales: -

Petos azules y rojos.

Duración: 13 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa

Página 26


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

VUELTA A LA CALMA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “¡A qué te muevo!”.

Objetivo: Tomar conciencia del esquema corporal de nuestro cuerpo .

Metodología: Los alumnos se pondrán en parejas, y uno de los integrantes soplará intentando mover las diferentes partes del cuerpo de su compañero. Iniciarán por la cabeza y harán un recorrido por brazos y piernas. Considerando la fuerza del soplido deberán realizar los movimientos corporales (el compañero deberá mover la parte del cuerpo en donde sienta el soplido).

Recursos materiales: -

Ninguno.

Duración: 10 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

Página 27


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

 Sesión 3: Ejercicios de lateralidad.

Nº SESIÓN: 3 OBJETIVO ESPECÍFICO:

-

DESARROLLAR LA LATERALIDAD. DURACIÓN: 45 minutos.

CALENTAMIENTO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Mimos en acción”.

Objetivo: Aplicar un test de ejercicios para la detección de la lateralidad.

Metodología: Mandamos realizar distintas acciones a todos los niños y vamos apuntando aquellos que la realizan con distinta mano lo que indicará en principio que son zurdos o ambidiestros. Consignas a los alumnos: Somos mimos. En el circo aparecen los mimos en la pista y realizamos las acciones sin utilizar objetos: - Abrimos la puerta de la nevera; - Cogemos un yogurt de fresa; - Le quitamos la tapa; - Cogemos una cuchara; - Lo comemos; - Pisamos el pedal del cubo de basura;

Página 28


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

- Tiramos el vaso vacío del yogurt; - Lavamos las manos; - Cogemos el cepillo de dientes; - Le echamos pasta dentífrica; - Nos lavamos los dientes; - Enjuagamos cogiendo agua en la mano; - Saludamos al público de la carpa

Descripción gráfica:

http://2.bp.blogspot.com/_PlS7LFnXAEY/TQHLBP8KLAI/AAAAAAAA BWE/D3AGpa8fLEI/s320/mimo%2Banimado.gif

Recursos materiales: -

Ninguno.

Duración: 5 minutos.

Página 29


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Maniquís”.

Objetivo: Saber visualizar y esquematizar los diferentes lugares donde están situadas las partes de nuestro cuerpo con el lado derecho y el lado izquierdo.

Metodología: Ponerse en fila india y tocar al compañero de delante la parte del cuerpo y el lado que la profesora indique en ese momento. Por ejemplo: Rodilla izquierda, oreja derecha, codo derecho, etc.

Recursos materiales: - Ninguno. Duración: 5 minutos.

Página 30


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

PARTE PRINCIPAL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Maniquís del revés”.

Objetivo: Saber visualizar y esquematizar los diferentes lugares donde están situadas las partes de nuestro cuerpo con la lateralidad cruzada.

Metodología: Ítem que el ejercicio anterior, pero con la variante de que cuando la profesora indique la parte del cuerpo que tienen que tocar con su respectivo lado, deberán de tocar el lado opuesto al que ha dicho la profesora. Por ejemplo: brazo derecho, y tienen que tocar el brazo izquierdo del compañero de delante, hombro izquierdo y deben de tocar el hombro derecho, etc.

Recursos materiales: - Ninguno.

Página 31


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Duración: 13 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio.

-Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “El tren de los payasos”.

Objetivos: Trabajar la lateralidad.

Metodología: Aparecen los payasos en la pista montados en un tren. Todos los niños en una o en dos filas situados unos detrás de otros. El tren va a circular por la pista esquivando a los elefantes, gorilas, cocodrilos, leones, etc. Consignas a los alumnos: El profesor da las indicaciones: “Atención un elefante, torcemos a la derecha…cuidado se ha escapado un oso polar, torcemos a la izquierda, cuidado que una jirafa está pasando con sus jirafitas, frenamos…aceleramos…”.

Descripción gráfica:

Página 32


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

https://i.ytimg.com/vi/ScnR-wOhj8U/maxresdefault.jpg

Recursos materiales: -

Ninguno

Duración: 13 minutos.

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

Página 33


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

VUELTA A LA CALMA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Las nubes”.

Objetivos: Usar la imaginación.

Metodología: Los alumnos estarán costados boca arriba, los niños se relajarán observando las nubes e interpretando, según su imaginación, las diferentes figuras que se formen.

Recursos materiales: -

Colchonetas.

Duración: 13 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones del ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

Página 34


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

 Sesión 4: Ejercicios de coordinación y agilidad.

Nº SESIÓN: 4 OBJETIVO ESPECÍFICO:

-

APRENDER A COORDINAR Y APRENDER A TENER UNA BUENA AGILIDAD. DURACIÓN: 45 minutos.

CALENTAMIENTO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “La boca de la rana”.

Objetivos: Trabajar la coordinación y la puntería.

Metodología: La clase formara dos equipos. Los alumnos deberán de hacer una fila por cada equipo y tendrán que lanzar el balón uno por uno e intentar que entre dentro del círculo.

Descripción gráfica:

Página 35


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

http://us.123rf.com/450wm/iimages/iimages1205/iimages120500016/13424912-ilustraci-n-de-un-personaje-de-dibujos-animados-rana.jpg?ver=6

Recursos materiales: -

Dos pelotas. Dos aros. Duración: 5 minutos.

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio.

-Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no

Página 36


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

NOMBRE DE LA Objetivos: Desarrollar la coordinación motriz. ACTIVIDAD: “Los troncos”. Metodología: Los niños se agruparán en grupos de cinco personas, cuatro de los componentes se tumbarán en el suelo uno al lado del otro. El alumno que queda deben de pasar encima de ellos saltando y tiene que colocarse al final del su último compañero que esta tumbado en el suelo. Así hasta llegar a la pared contraria del gimnasio donde se ha comenzado la actividad.

Descripción gráfica:

http://previews.123rf.com/images/cthoman/cthoman1506/cthoman150600375/41655165-Un-registro-de-madera-de-dibujos-animados-sonriente-y-feliz--Foto-

Página 37


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas de-archivo.jpg

Recursos materiales: -

Ninguno.

Duración: 5 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

PARTE PRINCIPAL NOMBRE DE LA Objetivos: Trabajar la coordinación corporal con diferentes ritmos musicales. ACTIVIDAD: “Rockeros/as”. Metodología: La profesora pondrá la música con alternando diferentes estilos musicales y los niños deberán de ir variando su movimiento corporal acorde con la música que esté sonando en esos momentos.

Recursos materiales: -

Equipo de música.

Página 38


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

-

Canciones de diferentes estilos musicales. Duración: 13 minutos.

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: Las explicaciones y normas que da la profesora serán cerca del niño. El niño cuenta con unos audífonos, pero para que le sirva de ayuda en caso de que se despiste, la profesora levantará los dos brazos para indicar que la música ha cambiado de ritmo. En el caso de que se le olviden los audífonos, este ejercicio lo realizará imitando a un compañero que la profesora asigne al niño con hipoacusia para tener que imitarlo. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Pato, pato, oca”.

Objetivos: Coordinar bien el cuerpo y tener agilidad para llegar antes que mi compañero al sitio.

Metodología: Los niños parados forman un círculo, y en el exterior de dicho círculo se ubica uno de ellos que camina alrededor de sus compañeros y les toca la cabeza diciendo “pato, pato, pato”, y en el momento en que dice “oca” sale corriendo en un sentido y el niño que fue tocado en la cabeza corre en sentido contrario. Gana quien llegue primero al lugar desocupado. El niño que quede fuera será quien camine alrededor.

Recursos materiales: -

Ninguno. Duración: 13 minutos.

Página 39


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

VUELTA A LA CALMA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Los globos voladores”.

Objetivos: Trabajar las fases de inspiración y expiración.

Metodología: Los niños se colocarán por parejas y con un globo por cada dos personas. Consisten dar soplidos al globo para que no caiga al suelo, transportándolo de un punto a otro del gimnasio.

Recursos materiales: -

16 globos.

Duración: 10 minutos. Adaptaciones:

Página 40


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

-Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

 Sesión 5: La psicomotricidad llevada a cabo en el aula althia.

Nº SESIÓN: 5 OBJETIVO ESPECÍFICO:

-

DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA UTILIZANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS CON LOS DISTINTOS CONCEPTOS TOPOLÓGICOS Y ESPACIALES APRENDIDOS. DURACIÓN: 45 MINUTOS. NOMBRE DE Metodología: Los alumnos trabajarán los conceptos espaciales y topológicos aprendidos en el gimnasio de las sesiones anteriores de LA ACTIVIDAD: psicomotricidad a través, del ordenador con el programa LUDOS llamado DIVERLAND.

Página 41


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

“¡Nos vamos al aula althia!”.

Enlace de la página: http://ares.cnice.mec.es/edufisica/a/

Descripción gráfica: Anexos al final de la unidad didáctica.

Recursos materiales: -

La sala de ordenadores. Ordenadores para cada dos alumnos.

Duración: 45 minutos.

Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: el programa Diverland te especifica que es lo que tienes que hacer en cada ejercicio a través de dibujos animados y que el niño puede leer. Con lo cual, el niño no tendría ningún tipo de dificultad para realizar el ejercicio. Aun así,

Página 42


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

el niño tiene audífonos con los que se sirve de ayuda para poder oír y escuchar cualquier cosa. -Niño con TDAH: se le asignará un alumno ayudante, que realizara cualquier actividad con él. El alumno ayudante debe de recordarle pautas habituales de clase, tocarle el hombro cuando no esté trabajando y cuando si este trabajando en clase, animarle a trabajar. También a ayudarle a las tareas que no sepa realizar. Y usar la ley del 3 a 1, que quiere decir, que utilizar con él refuerzos positivos en proporción de tres veces. Es decir, por cada una que tengas que recriminar su conducta reforzarlo con refuerzos positivos tres veces.

 Sesión 6: Actividad Mini-olimpiadas de la psicomotricidad.

Nº SESIÓN: 6 OBJETIVO ESPECÍFICO: INTERPRETAR Y EJECUTAR UNAS MINI-OLIMPIADAS DE PSICOMOTRICIDAD. DURACIÓN: 45 MINUTOS

“MINI- OLIMPIADAS DE LA PSICOMOTRICIDAD” INAUGURACIÓN. Metodología: Para dar comienzo a la mini- olimpiada de la psicomotricidad, los niños de segundo curso bailarán una canción con una coreografía inventada por toda la clase. Al final del baile, el delegado de clase entregará la antorcha a la profesora para que den comienzo los juegos.

Página 43


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

Descripción gráfica: Enlace de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=OPf0YbXqDm0

Recursos materiales: -

Canción de la apertura de los juegos. Equipo de música. Antorcha.

Duración: 5 minutos. Adaptaciones: -El niño con hipoacusia: el niño realizará el baile como el resto de sus compañeros y colocándole en segunda fila para que pueda ver el movimiento de la persona que tiene delante, en caso de que se pierda o simplemente que le sirva de apoyo. La persona que tendrá colocada delante del niño con hipoacusia tiene que ser una niña, ya que a ellas se les da mejor el baile y siempre son las más atentas, tiene que ser una niña que baile bien y que se sepa la coreografía bien. -El niño con TDAH: le colocaremos con su ayudante, qué como hemos dicho anteriormente en todas las adaptaciones de los juegos realizados en sesiones pasadas, será el líder de la clase y le ayudará y estará atento a que realice bien los pasos del baile y vaya lo mejor coordinado posible con el resto de sus compañeros. Estos dos alumnos se situarán por el medio del grupo de clase o al final de la fila, para que no se note mucho si el ayudante tiene que darle alguna indicación.

Página 44


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

JUEGOS.

Metodología: Los ejercicios que se han elegido para estas mini- olimpiadas de la psicomotricidad son ejercicios que ya se han realizado en clase durante las sesiones anteriores a esta unidad. Y esos juegos son los siguientes: - Indiana Jones. - Las cajitas. - Los leones siameses.

- Mimos en acción. - Los troncos. Recursos materiales: - Los materiales requeridos en los juegos realizados en sesiones pasadas citadas anteriormente. Duración: 30 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: La profesora dará las indicaciones de cada ejercicio colocándose siempre cerca del niño, alzando la voz con claridad en la explicación de los ejercicios y sus variantes. Al empezar el ejercicio, la profesora siempre realizará una breve representación de lo que hay que hacer en el ejercicio. -Niño con TDAH: Las explicaciones que de la profesora serán breves, claras y concisas. Para que el niño capte lo importante del ejercicio. También contará la profesora con el niño ayudante (el líder de la clase), que estará pendiente del TDAH en caso de no

Página 45


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

realizar bien el ejercicio, o si necesita ayuda, etc. Para que el niño se motive, la profesora usará la ley 3 a 1, le dirá una cosa que tiene que mejorar y tres cosas que está haciendo bien.

ACTO DE CLAUSURA.

Metodología: Después de realizar todos los juegos, la profesora dará a todos los alumnos un diploma como participantes de la respectiva actividad. La profesora irá nombrando a cada alumno por orden de lista y conforme se vayan nombrados a los alumnos se van sentando en el suelo del gimnasio, para después realizar otra vez la coreografía, junto con la profesora, de apertura a la mini-olimpiada de la psicomotricidad.

Descripción gráfica:

Página 46


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas http://previews.123rf.com/images/cthoman/cthoman1506/cthoman150600375/41655165-Un-registro-de-madera-de-dibujos-animados-sonriente-y-feliz--Fotode-archivo.jpg

Recursos materiales: - Gimnasio. - Diplomas. - Canción de la coreografía de apertura a los juegos. - Equipo de música. Duración: 10 minutos. Adaptaciones: -Niño con hipoacusia: Se llevará el mismo protocolo de actuación que hemos tenido en cuenta para la inauguración. En la entrega de diplomas, como todos los niños estarán situados en frente de la profesora y sentados en el suelo, el niño con hipoacusia se sentará en primera fila para oír bien y cuando digan su nombre, estar atento y levantarse a recoger su diploma. -Niño con TDAH: Mismo protocolo que hemos llevado a cabo en la coreografía. Para la entrega de premios se sentará en el suelo con sus compañeros y con su compañero ayudante. Este le ayudará a que esté atento para la recogida de su diploma.

Página 47


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O INTERVENCIÓN DE PADRES. Todos los años el departamento de Educación Física cuando trabaja la psicomotricidad, al final de las 6 sesiones programadas, organiza unas “Mini-olimpiadas” con actividades psicomotrices gestionada y planificada por la profesora de Educación Física. Para ello contaremos con la prestación de todas las instalaciones deportivas que presenta el colegio para realizar las actividades. En cuanto a la entrega de diplomas para todos los integrantes de las “Miniolimpiadas”, los alumnos serán los encargados de realizar una antorcha y el símbolo de los juegos olímpicos, para ello pediremos la ayuda del profesor de Educación Artística para poder realizar esos dos materiales en sus clases. Esta actividad complementaria se realizará para la segunda semana de Septiembre, concretamente el día 14 de Septiembre del 2017, el evento tendrá una duración de 45 minutos, que es lo que dura nuestra clase. El organigrama de esta actividad se basa en: INAUGURACIÓN (5 minutos). •Baile de alumnos de 2º •Entrega de antorcha

JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD (30 minutos). •Indiana Jones. •Las cajitas. •Leones siameses. •Mimos en acción •Los troncos.

ACTO DE CLAUSURA (10 minutos). •Entrega de diplomas a todos los participantes. •Baile del inicio de la inauguración para dar por finalizadas las "mini-olimpiadas de la psicomotricidad".

Las actividades que tendrá esta gran mini-olimpiada de psicomotricidad son las trabajadas durante las 6 sesiones de la unidad didáctica “Pequeños genios en movimiento” (no están desarrolladas porque ya están en las anteriores sesiones) y que son las siguientes: - Indiana Jones.


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

- Las cajitas. - Leones siameses. - Mimos en acción. - Los troncos.

ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO. Un trabajo colaborativo construye el conocimiento mediante la colaboración de todos sus integrantes del grupo como un todo. Algunas de sus ventajas son: la mejora del ambiente en el grupo y la integración escolar, una mayor socialización, ayuda a favorecer la empatía, y a un mayor rendimiento de aprendizaje. Por eso la actividad de trabajo colaborativo que he pensado para esta unidad didáctica “Pequeños genios en movimiento” con motivo de la celebración de las “Mini-olimpiadas de psicomotricidad”, realizar el acto de inauguración con el grupo de 2º de Educación Primaria. Para ello, hemos contado con la ayuda del profesor de Educación Artística para realizar los materiales más simbólicos de los juegos olímpicos. Los materiales que los alumnos de 2º de Educación Primaria han utilizado para realizar los diferentes símbolos de los juegos olímpicos son:  Para la antorcha: un tubo de cartón de papel higiénico de cocina, pintura dorada en spray, papel de seda de color rojo, amarillo y naranja y por último unas tijeras y pegamento. https://www.saposyprincesas.com/ocio-en-casa/manualidades-paraninos/manualidades-olimpicas-para-hacer-con-ninos/

Página 49


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

 Para el símbolo de los mini-juegos olímpicos: 5 platos de plástico desechables, pintura de colores, tijeras y pegamento. https://www.saposyprincesas.com/ocio-en-casa/manualidades-paraninos/manualidades-olimpicas-para-hacer-con-ninos/

 Los diplomas son realizados por la profesora de Educación Física y que se harán entrega en el acto de clausura de dichos juegos.

En cuanto al baile de inauguración, la profesora de Educación Física dejará a disposición el gimnasio del colegio, en los recreos, a los alumnos de 2º de Educación Primaria para poder organizar la coreografía del baile de dicho evento.

5. EVALUACIÓN Para hacer una evaluación adecuada el Decreto 54/2014 de 10/07/2017 por el que se establece el currículo de Educación Primaria en Castilla La Mancha, se basa en: 1. La evaluación de procesos de aprendizaje será continua, global y formativa, por parte del profesor a cada uno de los alumnos. Esto quiere decir que, el progreso del alumno se valorará en todas las áreas del currículo, en cuanto a la participación activa, colaborativa, trabajo en equipo, motivación e interés por aprender y realizar las actividades propuestas por el profesor. 2. Los referentes de la evaluación de aprendizaje son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables definidos en el currículo y en la programación didáctica del área de Educación Física en el nivel de 2º.

Página 50


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

3. La evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá como referente los criterios de evaluación establecidos en sus adaptaciones curriculares. Para ello, nos vamos a basar en los estándares de aprendizaje programados anteriormente citados. Los instrumentos de evaluación de enseñanza- aprendizaje del alumnado se desarrollan en dos vertientes.  Evaluación del aprendizaje del alumnado: Con motivo de la celebración de las “mini-olimpiadas” de la psicomotricidad, en la sexta sesión de la unidad didáctica “Pequeños genios en movimiento”, una vez finalizada la actividad, los alumnos/as rellenarán un cuestionario dónde especifique qué es lo que más le ha gustado y lo que menos le ha llamado la atención. También se evaluarán a los niños/as indicándoles que dibujen e interpreten el juego que más les haya gustado de todas las sesiones realizadas en esta unidad didáctica. Enlace: http://familiaycole.com/2014/12/01/material-para-la-autoevaluaciondel-alumnado/

 Evaluación del proceso de enseñanza del docente: Se creará y se rellenará una hoja con una serie de ítems a tener en cuenta el profesor para evaluar de forma general dicha unidad didáctica. Enlace: http://familiaycole.com/wp-content/uploads/2014/06/01-educadoresautoevaluacion-docente.pdf

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA      

ARÁNEGA, S; DOMENECH, J: La educación primaria. Retos, dilemas y propuestas. Editorial Grao. Barcelona (2006). DONCEL CÓRDOBA, J. Fundamentos de Psicología evolutiva. Editorial MAD. Sevilla (2006). ESCAMILLA, A; LAGARES, A.R: Perspectiva pedagógica e histórica. Glosario de términos esenciales. Editorial Grao. Barcelona (2006). PALACIOS, J; MARCHESI, A; COLL, C: Desarrollo psicológico y educación. Ediciones Alianza. Madrid (2001). Psicomotricidad. Ricardo Pérez Camellese. Editorial Ideas propias. (2005) Juegos y ejercicios para estimular la psicomotricidad. Bettina Ried. Editorial Onro. (2012) Página 51


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

APELLIDO, LETRA INICIAL DEL NOMBRE. (AÑO DE PUBLICACIÓN): NOMBRE DE LA PÁGINA WEB. TITULO DEL DOCUMENTO/ARTICULO. DISPONIBLE EN: URL CONSULTADO EL DD/MM/AA. CEIP GARCILASO DE LA VEGA (2015): CEIP GARCILASO DE LA VEGA. INSTALACIONES. Disponible en: http://ceipgarcilasodelavega.es/nuestro-cole/instalaciones/ Consultado en: 31/11/2016 CEIP GARCILASO DE LA VEGA (2015): CEIP GARCILASO DE LA VEGA. CONÓCENOS. Disponible en: http://ceipgarcilasodelavega.es/nuestro-cole/presentacion-multimedia/ Consultado el 31/11/2016 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA (2014). Decreto 54/2014 del 10 de julio de 2014 por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. Disponible en: http://www.educa.jccm.es/es/normativa/decreto-54-2014-10-07-2014-establececurriculo-educacion-pr Consultado el 31/11/2016 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2005): PORTAL DE EDUCACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA PSICOMOTRICIDAD. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pr/ud/g_dpr04_00v01.pdf Consultado el 07/11/2016 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016): PORTAL DE EDUCACIÓN. PROYECTO LUDOS. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/alumnos.html Consultado el 15/11/2016 GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS. (2005): GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE EDUCACIÓN. FICHERO DE ACTIVIDADES Y JUEGOS: LA ESTIMULACIÓN PERCEPTIVO MOTRIZ, CONDICIÓN NECESARIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA Y LA LÓGICO-MATEMÁTICA. Disponible en: https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2014/01/fichero-de-actividades-yjuegos-psicomotrices.pdf Consultado el 07/11/2016. JARQUE, J. (2016): FAMILIA Y COLE. 10 CONSEJOS PARA PROFESORES SOBRE EL TDAH. Disponible en: http://familiaycole.com/wp-content/uploads/2015/11/10-consejossobre-TDAH-para-profesores.pdf Consultado el 12/11/2016. PUJANTE RÓDENAS, Mª D Y MARTÍNEZ ESCRIBANO, V. (2010): EFDEPORTES.COM, Revista Digital. UNIDAD DIDÁCTICA: “LA ACCIÓN PSICOMOTRIZ EN EDUCACIÓN FÍSICA”. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd150/accion-psicomotriz-eneducacion-fisica.htm Consultado el 02/11/2016 Página 52


UNIDAD DIDÁCTICA: “PEQUEÑOS GENIOS EN MOVIMIENTO”. GESTIÓN E INNOVACIÓN Arantxa Valverde Cañas

MARKRONSONVEVO (19/11/2014). Uptown Funk ft. Bruno Mars. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OPf0YbXqDm0

Página 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.