Alma creciente #2

Page 1

Alma

Creciente #2

2 junio 2014 1

Por Arantza MĂŠndez Caro


Índice: Editorial

3

Artículos

4

Arquetipos en la Nueva LIJ: Coraline – Barba Azul Viajes heroicos: Harry Potter, el Cáliz de Fuego – Juan Buscamares: Agua

Críticas Literarias

10

¿Quién le teme al oso?: Vamos a cazar un oso Cómo sacar una cometa de un árbol: Atrapados

Tráiler Propuestas Pedagógicas

12 13

La Cosa Perdida – Shaun Tan Fantasmas de Día – Lucía Baquedano

2


Editorial: Es frecuente que en un texto literario se encuentren diversas alusiones y distintas referencias a otras obras literarias. Cuando en un texto literario se produce esta conexión es porque el autor y su texto pretenden que el lector active una serie de conocimientos y experiencias lectoras/receptoras específicas (Mendoza, 2003). En la presente revista literaria, se presentan principalmente textos que remiten a un pasado. Este pasado puede ser histórico, social, narrativo o arquetípico, entre otros. Como dice Bajtín (1982-1993), todo discurso es una respuesta a un enunciado ya dicho o escrito. En este sentido, toda literatura actual, por moderna que sea, expresa “trozos” de un pasado literario que a la vez, son trozos del pasado de la humanidad. En primer lugar, se presentan dos artículos literarios que relacionan dos obras que poseen una estructura literaria similar, lo que permite reafirmar la idea anterior. Luego, te encontrarás con dos críticas literarias de álbumes, género que actualmente en la Nueva LIJ se ha encargado de romper estructuras y reformular la importancia de la imagen en la literatura. Posteriormente, se presentan dos tráiler books que pretender invitar a la lectura de los textos que se proponen. Finalmente, hallarás dos propuestas pedagógicas que además de trabajar con el intertexto lector, presentan dos ideas para crear comunidades lectoras en los establecimientos educacionales.

Alma creciente, a diferencia de la primera revista, presenta en sus páginas textos que evidencian el crecimiento lector de los niños y niñas. A partir de lo que ya han aprendido en las primeras fases de lectura, son capaces de llegar a la mayoría de los textos presentados, a excepción de los álbumes que en este caso van dirigidos a lectores iniciales y requieren del trabajo activo y presente del mediador de la lectura. Espero que abras tu alma, vuelvas a la infancia y puedas crecer con las obras propuestas.

Arantza Méndez Caro 3


Arquetipos en la Nueva LIJ La nueva Literatura Infantil, desde la segunda mitad del siglo XX, se ha consolidado como un nuevo género literario que está hecho y pensado para los niños modernos. Sin embargo, se reconocen aspectos que ya fueron mencionados en otras obras del pasado: temas, situaciones, tipos de personajes, etc., que se encuentran inmersos en nuestro inconsciente colectivo. Dichos aspectos, son denominados como arquetipos (Jung1981). Este fenómeno se podría entender desde la idea de que todo discurso, en este caso las obras literarias, es una respuesta a otro discurso ya dicho. (Bajtín, 1982-1993) El presente artículo, se referirá a los arquetipos hallados en dos obras literarias que actualmente van dirigidas a niños: Coraline de Neil Gaiman y Barba Azul de Charles Perrault. La historia de Coraline, narra la aventura de la protagonista que al abrir la puerta número catorce de su nueva casa (la única puerta prohibida), entra en un mundo paralelo, donde al principio todo parece ser mejor que en el suyo: la comida, sus padres y hasta el gato (que ahora habla). Pero, al poco tiempo se da cuenta que sus verdaderos padres han desaparecido y la culpable ha sido la otra madre que se encuentra en su otra casa al otro lado de la puerta. Con mucho valor, perseverancia y confianza, logra salvar más de una vida y hacer desaparecer a la otra malvada madre. Mientras, la versión de Charles Perrault de Barba Azul, cuanta la historia de una joven que decide casarse con Barba Azul pese a que todos le temen por el color de su barba y porque además, nadie en el sector conoce la verdad acerca de sus otras esposas que misteriosamente desaparecieron. Una vez casados, el esposo decide realizar un viaje dejándole a la mujer un manojo de llaves que abren todas las puertas. La única condición era que no abriese la puerta del gabinete. El hombre se fue, y aunque la esposa dudó, terminó por abrir la puerta prohibida y se encontró con los cadáveres de todas las ex esposas de Barba Azul. Pese a que pensó que no lo lograría, pudo escapar de las manos de su asesino esposo, y sus hermanos se encargaron de que él pagara sus males. Previo de reconocer los múltiples arquetipos que están presentes en ambas obras, es necesario entender bien el concepto al cual nos referimos. Los arquetipos, en breves palabras son imágenes e ideas contenidas en el inconsciente colectivo y refiere además, a que estos contenidos son primitivos (Jung, 1981). Es decir, que existen representaciones de carácter colectivas que están inmersas en la sociedad y por ende también, en la literatura.

4


El arquetipo más característico de ambas obras es el conocido como “eva tentada” o “pandora”. Explícitamente se presenta en Coraline, cuando ésta a pesar que sabe que al otro lado de la puerta hay sólo ladrillo, sigue insistiendo en conocer que hay realmente. En el caso de Barba Azul, es la esposa la que se ve tentada a conocer qué hay al otro lado de la puerta. Es, en ambos casos, la curiosidad y/o tentación lo que guía a las muchachas. En este punto, ambas pasan al segundo arquetipo denominado “descenso al infierno”, que en simples palabras se manifiesta en el momento en que las protagonistas pasan el umbral y llegan a lo desconocido y prohibido. Otro arquetipo reconocible, es el de “seductora o bruja”. En el caso de Coraline, se calca perfectamente en la imagen de la otra madre puesto que explícitamente la seduce para que la niña se quede a ese lado de la puerta y no intento volver ni buscar a sus padres. Le da la mejor comida, pese a que ella come bichos; le permite hacer lo que quiera, e incluso le permite marcharse la primera vez, puesto que sabe que volverá. Sin embargo, en Barba Azul es más difícil reconocer el arquetipo debido a que no está representado en una mujer, sino que es el mismo Barba Azul quien encarna estas características que son posibles reconocerlas al inicio de la narración, cuando éste invita a su futura esposa a paseos, danzas y pesca. Aquí se está jugando la seducción y la atracción. Esto a la vez se podría relacionar con el arquetipo de la máscara, puesto que tanto la otra madre como Barba Azul se muestran diferentes de los que son en un comienzo, es decir, ocultan bajo una máscara de bondad su verdadero ser. Finalmente, en Coraline se identifica el arquetipo de “el ayudante” que en este caso está representado por el fiel Gato que acompaña y aconseja a Coraline en cada aventura o paso que va cumpliendo de su misión. Otras similitudes que no son consideradas como arquetipos, son el curioso hecho de que ambas protagonistas son mujeres. Como lo son también Eva y Pandora. Parecería que la mujer es objeto de tentación y por naturaleza muy curiosa. También en ambos relatos, está la notable presencia de las puertas y la prohibición de una en especial. Si bien pareciera que lo anterior son sólo datos curiosos, se reconoce la importancia de los arquetipos entre obras en la Educación Formal. En este sentido, tanto Mendoza (2003) como De Amo (2005), reconocen la importancia del intertexto lector y del intertexto discursivo en la comprensión de nuevas obras. Es decir, que aquello que el niño

5


o niña ya ha leído sumado a sus experiencias previas, le permitirá comprender mejor la nueva narración que se le presenta y a la vez interiorizarse en la lectura. A modo de conclusión, en primer lugar se enfatiza que la Nueva LIJ está sujeta a géneros anteriores que la han dotado de las herramientas necesarias para presentarse como tan en el actual sistema del niño y el libro. En segundo lugar, se reconoce la importancia de los arquetipos en la literatura en general, puesto que éstos dan cuenta de que pese al paso los años existe aún una historia y un anhelo en común entre las diferentes sociedades, ya que como dice Vargas Llosa (1990) la literatura expresa aquello que la historia no debe ni puede expresar: los sueños, miedos, inquietudes, dudas y anhelos de la sociedad. Finalmente, en los medios educativos, el desarrollo constante del bagaje literario de los estudiantes es primordial para poder seguir avanzando en la educación literaria. Es decir, no porque Barba Azul no pertenezca a la nueva LIJ se ha de dejar de leer. Es importante, como dice De Amo (2005) que los primeros lectores puedan conocer y disfrutar de los cuentos populares, acercarse a la literatura por medio de las hadas y reconociendo así una estructura base de la literatura. Esto, abrirá camino a que en otras situaciones el niño o niña pueda hacer uso de su intertexto lector y, como se mencionó antes, comprender mejor el relato e interiorizarse más en la lectura.

Bibliografía: Bajtín, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. EN estética de la creación verbal (pp.248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. De Amo, j. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto, 28 (pp.61-80) Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp.17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Jung, C. (1981). Arquetipos en inconsciente colectivo (pp. 9-11). Buenos Aires: Editorial Paidós

6


Viajes Heroicos Así como en el artículo anterior, se reconoció la transcendencia de los arquetipos en la Literatura, en este se evidenciará que hay estructuras narrativas que aún persisten al paso del tiempo. Es cierto que las formas de narrar son múltiples y cambian conforme cambia la sociedad, como lo ha demostrado la Literatura Infantil, puesto que el discurso se ve sujeto al cambio social (Bajtín, 1982- 1993). Sin embargo, es posible observar que al parecer seguimos creyendo en los héroes, puesto que así como Homero nos contó las aventuras de Ulises, hoy es J. K. Rowling quien nos narra el maravilloso viaje de Harry Potter. Pero aquí lo importante no son los personajes heroicos, sino que la estructura narrativa que han utilizado los autores para poder contarnos lo que nos quieren contar, y no me refiero a narrar en prosa o en verso, sino a “el viaje iniciático del héroe”. El propósito es poder reconocer las características principales de esta forma narrativa en dos obras que pertenecen a la Nueva LIJ: Harry Potter y el Cáliz de Fuego de J. K. Rowling y Juan Buscamares: Agua de Feliz Vega. El cuarto libro de la Saga Harry Potter, cuenta cómo Harry, el huérfano niño mago, debe competir en el Torneo de los Tres Magos pese a que él no posee la edad para hacerlo aún: es un misterio cómo su nombre apareció en Cáliz. Gracias a la ayuda del Profesor Moody y de Dobby el elfo, Harry es capaz de superar todas las pruebas. Sin embargo, no advierte la inminente aparición de Lord Voldemort en la última parte de la 3ra competencia. Por otro lado, el comics de Feliz Vega, Juan Buscamares, relata con textos e imágenes la historia de un hombre que viaja por el mar de arena en busca de agua. En su camino debe enfrentar a distintos enemigos que desean acabar con él. En momentos, se une en su viaje una joven que lo seduce para que éste le dé agua. Luego, se encuentra con un pueblo y lo señalan como un salvador que los guiará al agua, sin embargo al no hallar el mar, lo dejan abandonado con las manos amarradas arrodillado en la arena mientras llueve. Entonces, aparece el misterioso niño, que es posible reconocer como El Principito. Es imprescindible reconocer la gran carga intertextual que demanda la obra de Feliz Vega: El Principito, la Crucifixión y el rol que cumple la mujer que halla en su camino como una María Magdalena, y por supuesto, el bautismo y el

7


posterior nombramiento como salvador o mesías. Sin embargo, lo que nos compete en este artículo es la estructura narrativa de las obras mencionadas. Para Gemma Luch, los relatos que proponen aventuras de iniciación implican mayor complejidad para los lectores (2003), por ende, se entiende que nos encontramos frente a dos relatos destinados para jóvenes, no para niños. El primer momento del viaje del héroe que propone Luch (2003) es la presentación de un mundo ordinario: en Harry Potter se observa al inicio de la historia en el momento en que éste despierta de un sueño en la casa de sus tíos. Al parecer nada fuera de lo normal. En el caso de Juan Buscamares, lo podemos apreciar en las cuatro primeras imágenes donde sólo es posible ver el periscopio de su nave observando el terreno. Luego, Lluch (2003) determina que la llamado a la aventura, esto ocurre explícitamente en Harry Potter en el momento en que su nombre aparece en el Cáliz de Fuego, mientras que en Juan Buscamares, el llamado se presenta cuando lo nombrar Mesías del pueblo. Posteriormente, según Lluch (2003), el héroe rechaza el llamado, lo que ocurre segundos después de producirse el llamado en ambas obras. Es aquí cuando aparece el mentor, sujeto sabio que se encarga de guiar al héroe en sus aventuras. Para Harry en este libro, su mentor es el profesor Moody, pero en la saga completa se reconoce que Dumbledore cumple esta función. En Juan Buscamares, el profeta es quien puede ser reconocido como su mentor. Una vez que el héroe acoge el llamado, sucede la travesía al primer umbral que consiste en que el héroe se enfrenta al primer reto. El primer reto para Harry es enfrentarse a los dragones en la primera prueba; en tanto, para Juan intentar guiar al pueblo en medio del desierto. Luego viene la fase en que el héroe debe enfrentarse a las pruebas, los aliados y los enemigos. Es decir, para Harry: enfrentar la competencia, las burlas de los de Slytherin y la pelea con Ron. Para Juan por su parte, significa reconocer la farsa y enfrentarse al pueblo. Nos aproximamos a la caverna más profunda, momento previo en que el héroe debe enfrentar el máximo peligro. Esto se traduce en la 3ra prueba en la que compite Harry dentro del laberinto; y en el último encuentro amoroso que tiene Juan con Aleluya. Luego Lluch (2003) reconoce el calvario u odisea, minuto en que Harry se encuentra en el cementerio con Voldemort y los Mortífagos; y Juan es cuestionado por el pueblo y rechazado a golpes. Pese a todo el sufrimiento, existe la recompensa, que para Harry y para Juan es haber salido vivos del enfrentamiento. Además, en Harry Potter, éste se ve recompensado puesto que ha podido ver y ha recibido la ayuda de sus padres. El camino de regreso, la resurrección y el retorno del elixir, constituyen la parte final del viaje del héroe donde el mundo ordinario vuelve a aparecer y todo parece estabilizarse. En Harry Potter, es el regreso del protagonista al mundo de los muggles da paso a la estabilización de los acontecimientos, mientras que en Juan Buscamares, es el momento en que reaparece El Principito y lo ayuda a de regresar.

8


Otros rasgos similares que se encuentran en ambas historias es que los dos héroes parecen ser seres solitarios y con una carga enorme sobre sus hombros, puesto que por una parte Harry debe representar a Gryffindor y por otra, Juan debe guiar a un pueblo. Por lo mismo, deben recibir ayuda externa para enfrentarse a los peligros. Además se observa que en ambos casos existe un enemigo aparentemente invisible. Cabe acotar que muchas veces este tipo de relatos no entran en la escuela y por ende, se entiende que pertenecen a la denominada Literatura periférica (Lluch, 2006), que es aquella que pese a no formar parte de las lecturas complementarias de la educación, tienen gran éxito en los lectores independientes. Aquí se situó a Harry Potter y su éxito mundial, ya sea en películas o en el comercio de ropas u objetos característicos del relato. Nuevamente, el rol del mediador aparece como algo fundamental en la formación de este tipo de lectores. Dos puntos importantes que rescatar: como se mencionó al comienzo, las dos obras presentadas pertenecen al circuito de la literatura juvenil, sin embargo, para lograr la independencia en la lecturas, es debido previamente realizar un trabajo continuo tanto en la educación inicial como en los primeros años de enseñanza básica respecto a el incentivo lector. Para finalizar, retomamos la importancia del tipo de estructura narrativa y cómo esta determina el tipo de lector a quien va dirigida la obra. En el circuito de la literatura como podemos ver, no sólo la cantidad de páginas, la temática o el interés de los lectores influye en el gusto por la lectura, sino que como se observa en estas obras, la estructura narrativa también puede atraer a cierto tipo de lector. Por último, no podemos dejar de mencionar el primordial rol que cumplen los mediadores ya sean docentes o padres, en la formación de primeros lectores Bibliografía Bajtín, M. (1982 – 1993). “El problema de los géneros discursivos”. EN estética de la creación verbal (pp.248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Lluch, G. (2003). “Tercera Fase: ¿Cómo leemos un relato?”. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. (pp. 59-98)

9


¿Quién le teme al oso? El acercamiento al libro como objeto desde la educación inicial, se considera como primordial si lo que se quiere es formar buenos lectores a futuro. Para esto, el libro álbum puede ser una gran herramienta que le permita al niño o niña conocer el mundo de la literatura por medio de las imágenes. Vamos a cazar un oso de Michael Rosen y Helen Oxenbury, se considera apropiado para que los más pequeños den sus primeros pasos en la literatura, gracias a su riqueza de imágenes y su estructura narrativa de repetición. Se trata principalmente de una familia y su perro que salen a cazar un oso y para ello deben atravesar el campo, el río, el barro, un bosque y hasta una tormenta. Cuando llegan a una cueva y deciden atravesarla, se encuentran con el oso. Éste los persigue y se ven obligados a volver a atravesar cada uno de los lugares hasta llegar a su casa y acostarse en la cama. La última imagen muestra a toda la familia y al perro escondidos bajo el cobertor, y al niño más pequeño jugando con un oso de peluche idéntico al que los perseguía.

Esta obra que tiene su origen en la literatura oral inglesa, fue llevada a libro álbum el año 1989 por el poeta Michael Rosen y la ilustradora Helen Oxenbury. Traducida al español por la editorial Ekaré y publicada en el año 1993. Además ha recibido dos premios: Smarties Book Prize en 1989 y Los Mejores del Banco del Libro en 1994.

Como ya se mencionó, esta historia es narrada en base a una estructura de repetición que, en una tarea de animación lectora, el segmento repetitivo podría ser omitido y dicho en voz alta por el niño o niña interactuando activamente con la propia historia. Por otro lado, las ilustraciones traen consigo mucha información acerca de cómo es cada uno de los integrantes de la familia: una mamá un tanto insegura de adentrarse en esa aventura, un niño pequeño que evoluciona con el paso de la historia, por ejemplo. En base a lo dicho, se considera que esta narración va dirigida a los primeros lectores, aquellos que aún no saben leer o están iniciándose en la lectura. Es posible reconocer en esta obra, el eco que hace la narrativa oral con la nueva LIJ. Nuevamente nos encontramos frente lo trascendental de las primeras narrativas orales. Finalmente, se reconoce que no es necesario saber leer el código verbal para poder leer la nueva LIJ. El gran trabajo con las imágenes en los álbumes y el rol de los mediadores (padres, profesores, tutores) pueden hacer que el interés por la literatura surja en un niño o niña desde mucho antes de la edad escolar. Es por esto, que Vamos a cazar un oso se recomienda para ser leído a los primeros lectores.

10


Cómo sacar una cometa de un árbol Atrapados, es la historia de Floyd. Un pequeño niño que jugaba en una tarde primavera con su cometa, hasta que ésta se quedó atrapada en un árbol. Para bajarla,

La nueva Literatura Infantil y Juvenil trae Floyd lanzó su zapatilla, la que también se quedó atrapada, luego lanzó la otra y consigo desafíos que han de ser ocurrió lo mismo. ¿Qué creen que paso? Floyd tiró todo lo que halló a su paso, desde trabajados en la escuela. Uno de una lata de pintura hasta su propia casa. Cuando el árbol ya estuvo muy lleno, la ellos aprender a leer la imagen. Es posible que los niños y niñas de la cometa cayó. escuela del siglo XXI entiendas las imágenes de la publicidad, la televisión, los videojuegos, etc., pero no hay certeza que lean comprensivamente una imagen en un libro. Para esto es fundamental que en la escuela se trabaje con imágenes narrativas. Este trabajo puede realizarse por medio de álbumes como Atrapados de Oliver Jeffers, cuya lectura de imágenes es fundamental para entender la historia. Esta obra, traducida al español por Fondo de Cultura Económica el año 2012, implica para los niños y niñas un gran desafío en la lectura de las imágenes, puesto que éstas tienen mucho significado en la historia, no sólo porque narren, sino también porque expresan emociones a través de los colores. Como por ejemplo, cuando Floyd lanza su primera zapatilla y descubre que también se ha quedado atrapada, el color del árbol ya no es azul, sino que se vuelve gris. En este caso, los colores nos dicen que Floyd está frustrado porque no sucedió lo que esperaba. La estructura narrativa que se reconoce en el álbum es de encadenamiento, ya que va sumando elementos a medida que avanza la historia. Además, su estructura sintáctica, nos permite asegurar que el libro va dirigido a niños y niñas que ya son lectores y que también logran identificarse con las travesuras de Floyd. Por lo tanto, no siempre es conveniente que se lea de forma individual, sino que puede necesitar la ayuda de algún mediador para su comprensión. Se reconoce finalmente, que el contexto en que se produjo esta obra es casi el mismo que el contexto de recepción, por lo tanto, aseguramos que al estar dentro de la nueva LIJ, este libro está creado, ilustrado, escrito y dirigido para los lectores infantiles que leen imágenes. Por anterior, es fundamental que en la escuela se eduque para leer imágenes, no sólo para entender el mundo que hay fuera del aula, sino también para poder disfrutar del arte de la Literatura. Un libro álbum como Atrapados es recomendable para iniciar en la lectura de lo no-verbal.

11


Pincha la imagen para ver el trรกiler

SHAUN TAN

LUCร A BAQUEDANO

12


Propuesta Pedagógica 1 Género Discursivo

e-book

Título:

Cadavercita

Autor (desarrollador)

Itbook

Objetivo de aprendizaje:

Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan: › una secuencia lógica de eventos › inicio, desarrollo y desenlace

Objetivo de la Propuesta: Identificar aspectos intertextuales entre Cadavercita (e-book) y caperucita roja (tradición oral) para crear una nueva historia a partir de los elementos comunes

Actividad Hipertextual: El/la profesor/a introducirá la clase preguntando qué cuentos de hadas conocen los estudiantes, haciendo énfasis en si se los han contado o los han leído, esto con el fin de hacer más evidente el nuevo formato a mostrar. Una vez que nombrar a “Caperucita Roja”, el profesor se toma de este cuento para introducir la nueva versión que conocerán los estudiantes por medio de una proyección del E-book (https://www.youtube.com/watch?v=aO5ggraNFBw). El/la docente debe leer en voz alta los diálogos de los personajes, ya que éstos no son leídos en el e-book. Una vez finalizada la lectura el/la docente hará preguntas de este tipo a los estudiantes: ¿Qué tiene de similar este cuento al de la caperucita roja?¿Qué tienen de diferente? ¿Qué rol juega el lobo en el nuevo cuento? ¿En qué se parecen cadavercita y caperucita? ¿En qué se diferencian las dos abuelitas? Este tipo de preguntas permitirá que el/la estudiante relacione ambos cuentos y reflexione en los aspectos comunes que tienen, considerando la estructura de cuento narrativo y los personajes que participan en ambos. A partir de los aspectos comunes entre las dos obras, en grupos de trabajos los estudiantes crearán una nueva versión de la caperucita roja, ya sea agregando o cambiando personajes, espacio físico donde ocurre la narración o cambiando los hechos. Lo importante es que cualquier

13


modificación, no altere 100% al texto con tal de que siempre se pueda reconocer que se está haciendo referencia a la original Caperucita Roja. El/la docente debe monitorear y guiar el trabajo de los grupos. Actividad Comunidad de Lectores: Se presentará a la comunidad del establecimiento educacional el trabajo realizado por los grupos. Esto consiste en una feria de lectores que será debidamente preparada tanto por el curso como por los apoderados para presentarla con éxito. Es importante en este sentido el apoyo de los adultos responsables de los estudiantes para que sea realmente una comunidad. Previo a la presentación en la feria, los grupos crearán afiches para publicitar su trabajo e invitar a los demás cursos y profesores del establecimiento a hacerse parte de esta actividad. Justificación teórica: Las actividades presentadas se justifican, en primer lugar desde el currículum que establece que los estudiantes deben conocer textos de tradiciones orales y folklóricas, ya sea para conocer su estructura narrativa como para acercarse a la cultura, puesto que como menciona Vargas Llosa (1990) la literatura expresa aquello la historia, por sus principios, no puede contar. Por otra parte, según De Amo (2005), los textos de tradición oral, conforman el piso de la educación literaria debido a que poseen rasgos que permiten a los estudiantes aprender literariamente. Por lo tanto, poder reconocer aspectos comunes entre obras y crear un cuento a partir de ellos, favorece el aprendizaje de la estructura narrativa de los cuentos de hadas y además, permite desarrollar la creatividad y así aplicar lo aprendido.

Bibliografía: De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto, 28 (pp. 61-80). Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras. En La verdad de las mentiras. (pp. 3-14) Buenos Aires: Seix Barral. Mineduc. (2012) Bases Curriculares para Enseñanza Básica. Lenguaje y comunicación. Santiago.

14


Propuesta Pedagógica 2 Género Discursivo

e-book

Título:

El corazón delator

Autor:

Edgar Allan Poe

Objetivo de aprendizaje:

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo:

› cuentos folclóricos y de autor › otros Objetivo de la Propuesta: Conocer y manejar los distintos formatos en que la literatura se presenta en la cultura y cómo está va cambiando conforme a las necesidades de la sociedad.

Actividad hipertextual: El/la docente trabajará en primer lugar, con el texto original de Edgar Allan Poe “El corazón delator”, para luego mostrarlo en un nuevo formato: e-book. Es importante que el/la mediador dé a conocer el contexto de la producción del primer texto, para luego llegar a realizar preguntas como ¿Por qué piensan que se creó una nueva forma de leer este cuento? ¿Qué le produce cada una de las creaciones? ¿Serían capaces de recrear el mismo cuento en otro formato? A partir de estas reflexiones, el curso deberá crear una obra teatral sobre el mismo cuento. Para esto un grupo será encargado de crear el libreto, otro de ayudar con la escenografía, lo que podría ser apoyado por la clase de Artes Visuales. Otro grupo conformará el elenco y también abrá estudiantes responsables de los sonidos que llevará la obra. El/la docente deberá monitorear y guiar a los estudiantes en la creación de este nuevo formato para que se mantenga la idea original de Edgar Allan Poe, además para que la nueva creación exprese aquello que el autor inicial expresa a través de su relato.

15


Actividad Comunidad de Lectores El curso deberá mostrar a la comunidad escolar el cuento hecho obra teatral. Para esto, es fundamental que un grupo del curso se encargue de hacer la publicidad necesaria. La obra será presentada tanto a estudiantes de otros cursos como a los apoderados del establecimiento, profesores y funcionarios. En este caso, el/la docente a cargo hará el papel de director de la obra haciendo la introducción correspondiente en la que deberá citar el texto original de Edgar Allan Poe. Justificación Teórica Las actividades presentadas van en línea con el Currículum Nacional, puesto que permiten conocer un cuento de autor que con el tiempo se ha hecho transversal, es decir, ya que no se considera sólo una lectura para adultos, sino que es posible trabajarla en la Enseñanza Básica. Además, mostrar varios formatos de cómo se expresa la literatura actualmente, permite a los estudiantes reducir la “distancia” que pudiese existir con este tipo de relatos. En este sentido, los e-book y la interacción que implica leerlo, favorece la intervención del estudiante en la historia y, éste al sentirse parte de ella, genera confianza en la lectura lo que se relaciona con la motivación intrínseca y los procesos cálidos de los estudiantes.

16


Bibliografía Consultada Allan Poe, E. (1845) El corazón delator. En Antología, histprias extraordinarias de Edgar Allan Poe. EDICIONES AKAL, S.A Lucía Baquedano, L. (1987) Fantasmas de Día. Editorial SM: Barcelona Gaiman, N. (2009) Coraline. Barcelona: Salamandra. Itbook. (2013). Cadavercita, Jeffers, O. (2011). Atrapados. Fondo de Cultura Económica: México Perrault, C. (2011). Barba Azul y otros cuentos. Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile Michael R. & Oxenbury, H. (2011) Vamos a cazar un oso. Ediciones Ekaré: barcelona Rowling, J. K. (2000). Harry Potter y el Cáliz de Fuego. Salamandra: España Tan, S. (2007) La Cosa Perdida. Bárbara Fiore Editora: Vega, F. (1997) Juan Buscamares: Agua. Editorial Norma: Barcelona.

17


18

Alma

Creciente #2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.