Alma Llena #3 22 Junio 2014 1
Por Arantza MĂŠndez Caro
Índice: Editorial
3
Artículo:
4
Crepúsculo-Perséfone
Crítica literaria
7
Frederick
Lectura en voz Alta
9
Lamparitas del bosque
2
Editorial
En la presente revista literaria, se presentan principalmente textos que remiten a un pasado. Este pasado puede ser histórico, social, narrativo o arquetípico, entre otros. Como dice Bajtín (1982-1993), todo discurso es una respuesta a un enunciado ya dicho o escrito. En este sentido, toda literatura actual, por moderna que sea, expresa “trozos” de un pasado literario que a la vez, son trozos del pasado de la humanidad. En primer lugar, se presentan un artículo literario que relaciona dos obras de la literatura que presenta un conflicto en común y que es representativo de la literatura juvenil. Luego, te encontrarás con una crítica literaria de un álbum, género que actualmente en la Nueva LIJ se ha encargado de romper estructuras y reformular la importancia de la imagen en la literatura. Finalmente, se presenta una lectura en voz alta para animar la lectura. Todos los productos, van dirigidos al primer receptor de la literatura infantil y juvenil, que según Lluch (2003) corresponde a quienes juegan el rol de mediador en la lectura de los niños, niñas y adolescente: padres, educadoras, docentes y tutores.
Alma llena, a diferencia de las dos primeras revistas, presenta en sus páginas textos de la narración oral y que constituye un símbolo de identidad de alguna comunidad como lo son los mitos y leyendas. Este tercer número intenta además cerrar un ciclo, que con naciente, creciente y llena dotan de recursos a los mediadores de la lectura que son a la vez lectores y seguidores de Alma.
Espero que abras tu alma, vuelvas a la infancia y puedas crecer con las obras propuestas.
Arantza Méndez Caro 3
Un amor imposible En el mundo de la literatura es posible hallar obras que poseen temáticas, personajes o situaciones con rasgos similares, como en el artículo de Alma creciente: Barba Azul y Coraline, en que no sólo el lector se encuentra frente a dos historias con casas con muchas puertas, sino que además los personajes de ambas obras juegan roles que parecieran ser simétricos. El presente artículo, pretende plantear semejanzas de carácter temático entre dos obras que se perciben distantes en espacio y tiempo, pero que aun así, vislumbran ciertas congruencias: el mito de origen griego, Perséfone; y la obra contemporánea de Stephenie Meyer, Crepúsculo (Primer libro de la Saga Crepúsculo). El mito de Perséfone, cuenta que esta joven diosa griega, mientras recogía flores fue llamada por oscuro Hades desde el Infierno puesto que él la amaba. Sin saber ésta lo que le esperaba, siguió la voz. Estuvo desaparecida de los ojos de su madre Démeter durante mucho tiempo, y cómo ella era la diosa de la fertilidad, toda la Tierra se llenó de pobreza y miseria mientras buscaba a su hija. Al ver los horrores que se vivían en suelo terrenal, Zeus decidió interceder para que Hades, quien había nombrado a Perséfone como la Diosa de los Infiernos, diera libertad a su hija y así Démeter dejara de buscarla y la Tierra volviera a florecer. Sin embargo, Hades sólo cedió bajo la condición que la joven viviera seis meses al año con él y seis meses cerca de su madre. Así, este mito permite entender porqué hay seis meses al año en que abunda el trigo y la fertilidad, y otros seis de frío y escasez. Crespúsculo, narra la historia de Isabella Swan (Bella) que debe irse a vivir con su padre a otra ciudad. En el nuevo establecimiento, se enamora de Edward Cullen sin saber que él es un Vampiro, sin embargo, éste no pretender hacerle daño. Cuando Bella descubre la verdad sobre su enamorado, lo encara a lo que Edward le transparenta su estilo de vida y todo lo que conlleva ser un vampiro, para finalmente proponerle terminar su relación, puesto que él mismo cree que le podría llegar a hacer daño instintivamente si su intención, sin embargo, ella se rehúsa al término. Durante un partido de Béisbol de la familia Cullen en que Bella está presente, aparece un grupo de vampiros que son considerados como “salvajes” puesto que aún comen carne humana. Al darse cuenta de la presencia de la joven, se da inicio a una
4
persecución en la que la familia de Edward se encarga de cuidar a Bella. Sin embargo, no todo acontece como lo planean y Bella es dañada por uno de los vampiros enemigos, para posteriormente ser salvada por la familia Cullen. Ambas historias, además de tener a una joven como protagonista, comparten un conflicto: el amor prohibido, pese a que temporalmente se separan por un número desconocido de siglos. El mito griego se sitúa en la Antigüedad, hace más de dos mil años atrás, mientras que Crepúsculo aún no cumple una década de publicación. Esto manifiesta que este tema y conflicto transciende tiempo, espacio y cultura. En este sentido, los mitos constituyen un patrón de inicio (arquetipos) sobre el cual se crean obras hipertextuales (Mendoza, 2003) y van conformando el imaginario colectivo (Lluch, 2003) que si bien, generalmente va sujeto a una comunidad/cultura específica, en este caso es transversal en esos aspectos, puesto que no depende de ellos. Las semejanzas que se plantean van relacionadas directamente a la temática de las obras. En primer lugar, como ya se mencionó, el conflicto es un elemento común en ambos textos. En el caso del mito de Perséfone, la joven y Hades no pueden estar juntos pese a su amor, debido a que la Tierra padece de esas consecuencias por la tristeza de Démeter; mientras que en Crepúsculo, Bella y Edward viven su amor prohibido en base a su naturaleza que los separa. En segundo lugar, se considera la toma de decisión de ambas protagonistas, es decir, existe un momento crucial en que ellas pese al peligro que les significa estar al lado de su enamorado, optar libremente por permanecer a su lado, es así como Perséfone se convierte en la Diosa de Infierno y Bella decide continuar con su relación una vez ya conocida la naturaleza de Edward.
5
Lo anterior se sustenta en lo expuesto por Bajtín (1982-1993) acerca de cómo los distintos enunciados están sujetos tanto al enunciante como al contexto en que el que éste se desarrolla. Es por esto que la forma de plantear la problemática que abordan ambas obras es propia del autor y su contexto, sin embargo lo nuclear se mantiene pese al paso de los años, la diferencia cultural y espacial por lo que ya se mencionó anteriormente: se trata de una temática trascendente y que forma parte del imaginario colectivo, sumado a esto que la literatura no ha dejado olvidar el tema. Otro punto importante a destacar, es el protagonismo de jóvenes en los textos señalados, y que además en el caso de Crepúsculo, es una lectura destinada a lectores jóvenes. Esto sucede principalmente, porque según Lluch (2009) a partir aproximadamente de los 15 años, los jóvenes comienzan empatizar con sus propios sentimientos y con los sucesos de su contexto, por lo que una obra como Crepúsculo refleja esos intereses e inquietudes y son atractivas para la edad. A modo a de conclusión, se destaca la permanencia de temáticas como la expuesta, que transcienden clase social, ideología, edad y religión y que según se ha demostrado en la literatura, pareciera ser parte del paso del ser humano por la Tierra. De igual forma, es fundamental el rol de los autores de las obras, ya sean colectivos como en el caso de la tradición oral o reconocidos como en la literatura actual; puesto que son ellos quienes interpretan la realidad y deciden cómo tratar, en base a esa interpretación, una temática o conflicto como el que aquí se ha tratado.
6
El ratón y el Mundo Adulto La siguiente crítica es a partir del álbum Frederick de Leo Lionni, mediante el cual se hace un cuestionamiento al mundo adulto, pero también realiza una fuerte crítica al sistema político-económico neoliberal imperante en los países globalizados. Esta obra fue escrita por Lionni el año 1963. Sin embargo, recién el año 2005 fue traducida al español. El autor es de
origen
Holandés,
de
padres
muy
cercanos
al
arte,
según
la
Revista
Imaginaria
(http://www.imaginaria.com.ar/20/3/lionni.htm). La fuente señala, que esta obra es “uno de sus libros más famosos y premiados” y señala que es el hipertexto de una fábula de Esopo, La cigarra y la hormiga, pero invertida. Sin embargo, la crítica a esta obra tomará otro rumbo. Frederick, cuenta la historia de un grupo de ratones que durante los meses de verano recolectaban alimentos y provisiones necesarias para el crudo invierno. Frederick, era el único que no realizaba lo mismo que los demás ratones. Cuándo le preguntaban que por qué no trabajaba, él contestaba “Yo trabajo: recojo rayos de sol para los días fríos de invierno” o “recojo colores para los días grises del invierno”. Una vez llegado el invierno, tuvieron alimento y divertidas historias que contar por un tiempo, pero luego se fue acabando el alimento y ya no quedaban historias. Fue ahí cuando Frederick hizo su aparición y les habló de colores, del sol, hasta les contó un poema, y los ratones pudieron sentir calor, imaginaron los colores y se maravillaron con el poema de Frederick. Mediante esta breve historia, es posible reconocer el cuestionamiento no tan solo del adulto como el padre, sino que abre la reflexión hacia el cuestionamiento del mundo que han creado los adultos, donde se trabaja para vivir y se vive para trabajar. En este sentido implícito, Frederick no sale de esa lógica completamente, sólo que el trabajo que realiza transgrede la lógica que impera en el resto de los ratones. Como el título lo señala, Frederick tiene otras prioridades obtener los recursos para vivir, prioridades que muchas veces el mundo adulto olvida y considera de poca importancia. He aquí la relevancia de este álbum, puesto que como lo menciona Lluch, la nueva lij se ocupa de emocionar y hacer reflexionar al lector (2009), pero a la vez permite “aproximar lo que está ajeno; liberarse de ideas
7
convencionales; mirar con nuevos “ojos” el mundo; comprender que todo es relativo, e imaginar la posibilidad de un nuevo orden” (Ow, 2011, pp. 21)tal y como lo hace Frederick, quien no solo se limita a imaginar, sino que mediante sus acciones muestra cómo él quiere ver al mundo. Considerando su complejidad léxica y de simbolización, este álbum es recomenzado para los primeros lectores. Puesto que además presenta una historia donde los protagonistas son animales, característica típica de los cuentos tradicionales, por tanto este libro constituiría una progresión en el aprendizaje de la lectura. Finalmente, se establece una crítica positiva a la obra, puesto que permite al lector ampliar nuevos horizontes y poder crear en base a las nuevas ideas que en él se proponen
8
Lectura en voz Alta
Lamparitas del Bosque
PINCHA AQUÍ PARA OIR LA LECTURA
9
Bibliografía
Bajtín, M. (1982 – 1993). “El problema de los géneros discursivos”. En estética de la creación verbal (pp.248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Lluch, G. (2003). “Las narraciones de la tradición oral: una mirada propia”. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. (pp. 99-108). Bogotá: Norma Lluch, G. (2009). “¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes?”. En Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. (pp. 41-102). Bogotá: Fundalectura. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha Ow, M. (2011). “Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados”. Didáctica, lengua y Literatura. Vol. 3, 331-348.
10
11
AlmaLlena #3