Abril 2016 · Año VIII · Número 99
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Empresas Tóxicas Existen empresas cuyos productos no sólo pueden contaminar el medio ambiente sino que, además, perjudican el mercado regional sin importar el rubro en el que se encuentren. ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
路 02 路
casino
路 03 路
路 04 路
路 05 路
路 06 路
SIN ALEGRÍA
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.
Una revolución a oscuras
Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web
La fuerte suba en la tarifa de la energía, inseguridad y caída de la actividad económica desde finales del año pasado no hace más que pintar un panorama oscuro en la industria del entretenimiento rosarino, una plaza otrora brillante
www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Abril 2016 Año 9 Número 99 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Ciro Seisas
“
Esto fue el golpe de gracia. Se necesitan 10 plazas por día para pagar la luz", además del recorte en los gastos destinados a la gastronomía y el esparcimiento, trazan un primer semestre duro. Fuentes de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de Rosario (Aehgar) por un lado denunciaron que el tarifazo de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) dejó en jaque al sector. A eso, según los referentes de la entidad, se le suma una "marcada retracción en la ocupación hotelera, la caída en los eventos y congresos en la ciudad, una imagen turística deteriorada y la inseguridad". En el rubro denunciaron que "se trabaja para pagar impuestos" al advertir: "Estamos atrapados en una crisis de liquidez muy difícil de sortear". De los 63 emprendimientos para alojamiento turístico que cuentan alrededor de 10 mil plazas (más de 20 de una y dos estrellas, una cantidad similar de tres estrellas, apart y boutique y casi quince de cuatro y cinco estrellas), casi todos describen un escenario de incertidumbre. Por eso, la Aeghar hizo pública la actualidad del sector en un
· 07 ·
documento que ofuscó a más de una autoridad. "Los hoteles en Rosario sufren la suba de costos impositivos y tarifarios de la provincia, medidas que expulsan a empresas del sector", expresó el comunicado para agregar: "La imagen turística está deteriorada y la inseguridad no ayuda". Pero si algo no esperaban estas empresas fue el "golpe de gracia" que les produjo el último aumento de las tarifas eléctricas, entre el 30 y el 48 por ciento en las facturas de la luz, consignaron.
Por otro lado, la industria de los cines multisala también sufre el embate cada vez más acuciante de la piratería, la inseguridad y también la retracción del consumo. De acuerdo al documento, “un hotel de 120 habitaciones ocupa con suerte 66 habitaciones al mes. De ese total necesita entre 8 y 10 por día para pagar la luz, dependiendo de la tarifa que cobra, el descuento que realiza y el tipo de cliente al que le vende el servicio. Le quedan entre 56 y 58 habitaciones para afrontar el resto de los gastos, técnicamente, está perdiendo plata, descapitalizándose y en emergencia económica", denunció la central empresaria rosarina.
Nada que ver Por otro lado, la industria de los cines multisala también sufre el embate cada vez más acuciante de la piratería, la inseguridad y también la retracción del consumo. “Nosotros tenemos bajante desde septiembre pasado. Es decir, ya no estábamos en el período de ritmo que traíamos en meses anteriores en 2015. En Semana Santa levantamos un poco, pero luego cayó el consumo” grafica Daniel Greco, vocero y CEO de la firma de cines Sociedad Exhibidora Rosarina (SER). Para Greco, de todas formas, el problema estructural en este complejo ubicado en pleno centro atraviesa ya de por sí un panorama más turbio. Ubicado en uno de los sectores de mayor circulación, como es el cruce de las dos peatonales históricas del microcentro rosarino, el complejo también es amenazado por la inseguridad. “de noche queda muy poca gente y los 12 o hasta 13 uniformados que de día recorren la zona, a la noche son necesarios en otra parte. Ya decidimos levantar la función de la trasnoche”, cuenta Greco, al aceptar que ceden terreno ante las empresas multinacionales (Village, Hoyts y Showcase) que las mantie-
nen, aunque en puntos más lejanos de la urbe rosarina. “Lamentablemente, los sectores que menos ganan, que venían con muy buen desempeño, hoy tienen que hacer malabares y piruetas para que la plata les dure más. Y es entendible”, concluye el empresario.
Por el lado del teatro, una alicaída temporada invernal que asoma fruto de la retracción del consumo puede ser revivida por la idea de disminuir derechos que el Municipio cobraba a las productoras.
Tablas competitivas Por el lado del teatro, una alicaída temporada invernal que asoma fruto de la retracción del consumo puede ser revivida por la idea de disminuir derechos que el Municipio cobraba a las productoras. Tras la caída de promocionados shows como el de ex Beatle y mega estrella Paul Mc Cartney, el brasileño Roberto Carlos y la italiana Iva Zanicchi, la esperanza se centra en que productoras porteñas se asocien con las locales para traer espectáculos de primer nivel.
· 08 ·
Por eso, a fines de abril la intendenta Mónica Fein se reunió en la ciudad de Buenos Aires con medio centenar de productores teatrales de todo el país para presentarles la propuesta elaborada por el Ejecutivo municipal que propone reducir y hasta eliminar, la tasa que se paga en Rosario por el derecho de acceso a espectáculos en eventos musicales y teatrales. La medida incentivadora quiere potenciar el perfil turístico de la ciudad mediante una modificación en el Código Tributario para reducir o exceptuar a eventos musicales y teatrales del 5,5 % que actualmente pagan sobre la recaudación bruta. "Proponemos bajar el gravamen del 5,5% al 1,5% y exceptuaremos a aquellos que sean de interés municipal o sean teloneados por bandas locales", explicitó la intendenta Fein. Debe pasar por el Concejo. Son 4 puntos menos que a la hora de un show internacional representan una cifra millonaria en dólares. Habrá que ver si la posible mejora de la oferta puede con un desempeño alicaído en lo primero que recorta la gente cuando quiere cuidar el bolsillo: las distracciones. Porque todo se reduce a aguantar hasta que todo aclare.
PROGRAMA NAVES 2016
Banco Macro e IAE junto a emprendedores Banco Macro junto al IAE Business School lanzan una nueva edición del programa NAVES, la competencia de proyectos que posibilita a los emprendedores convertir sus ideas en negocios en marcha y a las nuevas empresas a fortalecer sus modelos de negocio. El objetivo del programa es potenciar los proyectos de individuos y empresas, logrando de esta forma impulsar el desarrollo social y económico de cada provincia. NAVES 2016 tendrá lugar en las provincias de Salta, Misiones, Córdoba, Santa Fe, presentes en 2015, y para esta edición se agregarán las provincias de Neuquén y Tucumán. Se recibirán proyectos de todos los sectores, ya sean industriales, de servicios, salud, educación, agro-business, o con fines sociales. Los participantes de NAVES se involucran en un ciclo de formación, acompañamiento y networking. El programa brinda a los participantes las herramientas para definir sus modelos de negocio. Los emprendedores participan en actividades de Networking y generan vínculos con diferentes actores claves para el desarrollo de sus proyectos. Además, durante todo el proceso diferentes actores de la Red de Apoyo de Naves evaluarán el proyecto aportando sus enfoques, recomendaciones, observaciones y contactos. El primer seminario se realizará el 26 de abril.
Etapas
narán a los cinco ganadores provinciales, que viajarán a Buenos Aires a participar de Naves Nacional. En esta segunda etapa van a continuar su formación con 3 seminarios de Naves Nacional en el Campus del IAE Business School en Pilar. Estos participantes van a recibir el acceso a tutorías, mentorías y consultorías para la resolución de temas prácticos. Además, como premio final la entidad financiará el viaje de seis participantes (primer puesto de cada provincia) a Silicon Valley, Estados
El apoyo a pymes y emprendimientos es uno de los pilares en los que se basa la estrategia de sustentabilidad de Banco Macro.
En la primera parte de la competencia, denominada Naves Federal, se realizarán tres seminarios en cada provincia a cargo de profesionales del IAE Business School donde se dictarán los siguientes contenidos: Finanzas, Marketing, Modelo de Negocios y Tendencias. Durante el mes de junio se seleccio-
· 09 ·
Unidos, reconocida como una de las regiones más innovadoras a nivel mundial. El apoyo a pymes y emprendimientos es uno de los pilares en los que se basa la estrategia de sustentabilidad de Banco Macro. A través de sus diferentes propuestas la entidad busca acompañar a los emprendedores en cada etapa de su desarrollo. “Espíritu de superación, visión para optimizar oportunidades y entusiasmo para hacer mejor las cosas que ya hacen o para aprender lo que nunca se intentó. Y ganas, muchas ganas de hacer por sobre todas las cosas, eso es lo que valoramos de los emprendedores a los que apoyamos desde Banco Macro”, afirma Milagro Medrano, Gerente de Relaciones Institucionales.
INNOVACIÓN
Foro de Capital: presentación de proyectos para inversión Las 14 instituciones de la región que integran el Foro de Capital para la Innovación convocan a emprendedores y empresarios a participar del encuentro anual 2016. La convocatoria está abierta hasta el 29 de julio y el encuentro será el 17 de noviembre.
Hasta el 29 de julio estará abierta la convocatoria para participar de la décima edición de Foro de Capital para la Innovación – Región Litoral Centro. Un espacio que busca propiciar el encuentro entre emprendedores, la comunidad empresarial y los inversores interesados en financiar oportunidades de negocios viables y rentables, con alto potencial de crecimiento. El Foro busca también generar relaciones y ámbitos de cooperación entre los actores públicos y privados. Este año, el encuentro anual del Foro de Capital se llevará a cabo el 17 de noviembre en la en la Bolsa de Comercio de Santa Fe (San Martín 2231). “Nos enorgullece decir que estamos transitando el décimo año del Foro de Capital”, destacó el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen, en el acto de lanzamiento de la convocatoria que se realizó en el Salón Blanco de
la Casa de Gobierno de la provincia de Santa Fe, el 18 de abril último. “Continuamos con esta iniciativa porque consideramos que en un mundo dominado por la innovación permanente es fundamental que individuos, empresas e instituciones, comprendan que no hay competitividad posible sin profesionales que apuesten por estar en la vanguardia, sin emprendedores que piensen, proyecten y desarrollen nuevas ideas y sin empresas que se arriesguen responsablemente en oportunidades de negocio atractivas”, señaló. “Este Foro reúne el gran capital científico-tecnológico que tenemos
“Este Foro reúne el gran capital científico-tecnológico que tenemos en Santa Fe. Tiene la virtud de unir los tres actores del entorno: las entidades del sector privado y el financiamiento, el Estado y los investigadores”. · 10 ·
en Santa Fe. Tiene la virtud de unir los tres actores del entorno: las entidades del sector privado y el financiamiento, el Estado y los investigadores. Diez años después podemos decir que logró ser un espacio común”, afirmó el intendente de Santa Fe, José Corral. “Este es el futuro de la región, del país y del mundo; porque cada vez más la ventaja competitiva y comparativa que tienen las naciones, no es el capital ni la tierra ni los recursos, sino que es el conocimiento, la inteligencia de su gente y la capacidad de articulación de las instituciones. Esta es la economía del futuro”, agregó Corral. El lanzamiento de esta décima edición del Foro de Capital para la Innovación, afirma el compromiso de las instituciones participantes de continuar sumando esfuerzos y realizar acciones asociativas para consolidar este espacio como un enlace clave que dinamice innovaciones e impulse la creación y desarrollo de emprendimientos.
Compromiso asumido En esta décima edición, con el propósito de continuar impulsando y facilitando la innovación y la transferencia del conocimiento los representantes de las instituciones de los sectores científico-tecnológico, productivo, financiero y estatal que conforman el Foro, firmaron una renovación del acta de compromiso, suscripta por primera vez el 28 de julio de 2009. “En este acto, ratificamos el compromiso de impulsar y
promover el desarrollo tecnológico, la vinculación entre la tecnología y la producción, alentar el emprendedorismo, desarrollar mejores vínculos entre el sector científico-tecnológico y las empresas”, afirmó el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz. En el acta mencionada, también se formalizó la incorporación de dos nuevas instituciones al Foro: la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y el Colegio de Graduados de Ciencias Económicas.
Sobre la convocatoria Emprendedores y empresarios de la región pueden presentar su proyecto para la búsqueda de inversores hasta el 29 de julio. Luego de una instancia de evaluación, los seleccionados expondrán ante inversores en el Encuentro Anual del Foro. La participación es gratuita. Para ver las bases y condiciones y realizar la presentación ingresar en www.forocapital.org.ar.
El acto fue presidido por el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y estuvo acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo; el secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Agustín Campero; el intendente de la Ciudad de Santa Fe, José Manuel Corral; el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Miguel Irigoyen; el decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, Eduardo Donnet; el presidente del Parque Tecnológico del Litoral Centro S.A.P.E.M, Enrique Mammarella; el vicedirector del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Hugo Aimar; el secretario de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNL, Daniel Marcelo Scacchi; el gerente zonal del Banco Credicoop Coop. Ltdo, Edgardo Rubén Zalazar; el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Olegario Tejedor; el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, Alejandro Taborda; el subsecretario de Producción de la Municipalidad de Esperanza, Mauricio Causi; y la secretaria de Hacienda y Administración de la Municipalidad de la Ciudad de Santo Tomé, Claudia Alejandra Pascual.
· 11 ·
RESIDUOS PATOLÓGICOS
Tecsus tracciona en un mercado con disputas La empresa santafesina apuesta a mantener la calidad del servicio que lo puso a pelear en el negocio del tratamiento de la basura potencialmente peligrosa. Intenta sumar clientes del sistema privado de salud del interior provincial y quiere meterse en el ámbito público.
“
Extraño y monopolizado” fue la definición de los responsables de la empresa santafesina Tecsus para referirse al rubro de los residuos patológicos. Elbio Thachuk y Mauro Rímolo conducen los destinos de la firma que se instaló en el área industrial Los Polígonos y, a poco más de un año de su radicación, tracciona para sumar clientes en el interior santafesino. “La evolución de la firma fue buena y estuvo dentro de lo que nosotros esperábamos. Hoy trabajamos con todos los sanatorios de la ciudad de Santa Fe y vamos ganando mercado en la región: empezamos a operar en Esperanza, Rafaela y Santo Tomé”, comentaron a Puerto Negocios.
Puertas abiertas Dadas las consecuencias de estar hoy formando parte de la actividad pri-
vada de la salud, aseguran que se les “abrieron muchas puertas para llevar adelante el servicio de Tecsus, por conocer cómo se maneja el mercado”. Otro punto determinante al momento de emprender fue -según los empresarios- “el mal servicio que estaban
prestando las empresas que se encargan de este rubro en la región, que por ser monopólicas no tienen una alta calidad en la prestación. Eso nos permitió salir a ofrecer nuestro servicio de otra manera, con otra fidelización. Santa Fe tiene esa tendencia del com-
Desafíos Para Tecsus, la meta es lograr una calidad de servicio que sea de excelencia. “En estos dos años nos propusimos mejorar el trabajo en la planta, afianzar los procesos y los mecanismos en la realización, en los tiempos y la optimización en los tiempos con los clientes. Ese punto es fundamental para nosotros”, remarcan Thachuk y Rímolo. “No nos interesa salir en forma alocada a incrementar la cartera de clientes, sino fortalecer los actuales y mantener la calidad del servicio. No obstante, habiendo logrado esos objetivos de base, el segundo semestre sí intentaremos captar un número de clientes importante para mejorar la rentabilidad y trabajar masivamente en la promoción de nuestro servicio”, anticipan. · 12 ·
pre local, que por supuesto nos ayudó mucho, al igual que el municipio y el área de Medio Ambiente del gobierno provincial”, dijeron. “El empujón más importante nos lo dio el sector privado de la salud, que al ya conocernos confió rápidamente en nuestro servicio. Luego, con el tiempo, se va ganando confianza e incrementando la cartera de clientes”, coincidieron. Tecsus procesa hoy unos 30 mil kilos mensuales, aunque apuesta a ganar una licitación pública convocada por la Provincia en noviembre de 2015, la cual aún no tiene resolución. Explicaron: “El gobierno santafesino llamó a licitación pública para el servicio de retiro de residuos de los hospitales públicos del Gran Santa Fe y su posterior tratamiento. Tecsus se presentó -en UTE con Sanitek- a la convocatoria, la cual entre sus puntos comprende tratar unos 45 mil kilos de la provincia. De ese modo, estaríamos duplicando la cantidad de trabajo actual. Trabajamos hoy con un turno y algo más, pero si accedemos a
ese trabajo sumaríamos otro turno y más mano de obra. Sería un golpe importante para toda la cadena”.
Polígonos Estratégicamente, la ubicación del área industrial que impulsó la Municipalidad de Santa Fe en el noroeste de la ciudad resultó crucial para la empresa Tecsus, sobre todo desde que comenzó a operar en la región. Argumentan: “Más allá de que no es una actividad que se pueda hacer en cualquier espacio, lo hacemos en un área industrial que tiene acceso a Ruta Nacional 11 -Circunvalación Oeste-”. “Como todo consorcio nuevo, todavía restan servicios. Son cosas lógicas, como todo arranque de los parques industriales. Todas las empresas trabajamos en forma conjunta con la Subsecretaría de Industria y Comercio del municipio para consensuar algunas pautas y proyectar otras. Va a llevar su tiempo”, señalan.
· 13 ·
Medidas macroeconómicas El impacto de algunas medidas adoptadas por el gobierno nacional hizo eco en el sistema productivo. “Nos afectó como a todos. A nosotros nos golpeó fuerte el incremento en los insumos que utilizamos, fundamentalmente el gas envasado y las bolsas de polietileno. Y al no contar todavía con gas natural, se hace muy duro. Todo eso sin contar combustible, servicios, impuestos y mano de obra acordada en paritarias. La rentabilidad ha sido un golpazo en la boca del estómago”, reconocen. ¿Pero cómo absorber ese nivel de incrementos? “Lamentablemente, trasladar en forma rápida todos los nuevos costos a los clientes es muy dificultoso. El sector privado de la salud es uno de los que más sufre estas situaciones, porque trabaja con mucha mano de obra: casi el 80%. Por eso se complica mucho, porque nuestros clientes deben renegociar también con los trabajadores. Pero nos afectó ni más ni menos que al resto de los sectores productivos”, concluyen.
RSE
Empresas tóxicas que contaminan el mercado Esta investigación especial para Puerto Negocios visibiliza una situación preocupante para la economía regional y el medioambiente. Se trata de la utilización industrial de un producto declarado, por la Comunidad Europea, como “Sustancia Peligrosa Prioritaria”: el Nonilfenol. En Sudamérica el producto está permitido. En nuestro país se utiliza, esencialmente, en agroquímicos.
E
l nonilfenol es un compuesto orgánico utilizado, en la fabricación de productos de limpieza, pesticidas, resinas, plaguicidas, textiles naturales y sintéticos, cuero, aditivos de pintura látex, etc. En el caso de los agroquímicos coadyuvantes, son agregados que en la aplicación de herbicidas potenciando su acción. Esta sustancia interviene como tensioactivo (humectante) que se agrega a los “caldos” para la fumigación con el fin de incrementar su eficiencia y favorecer la absorción del plaguicida. El compuesto actúa como un agresivo detergente por lo que su uso indiscriminado es asociado, en numerosos estudios científicos, a enfermedades neurológicas (nuestro sistema nervioso es fundamentalmente graso) como así también a disrupciones endocrinas que provocan graves alteraciones hormonales. En los hombres podría ocasionar cáncer de testículo, de próstata, disminución del nivel de testosterona y en la calidad del esperma. En las mujeres, cáncer de mama, endometriosis y hasta muerte embrionaria o fetal.
Contaminación de ríos Monitoreos sistemáticos realizados en distintas cuencas fluviales europeas, han determinado el alto impacto producido por el nonilfenol asociando su presencia en los ríos como un factor asociado a la extinción de peces, reptiles, anfi-
bios e invertebrados acuáticos. En peces, por ejemplo, se ha observado una feminización de la población (aumenta el ratio de hembras) que se vincula con anomalías tiroideas y cambios en el comportamiento sexual. El nonilfenol se acumula en los tejidos de organismos acuáticos y humanos e imita a los estrógenos naturales, alterando su desarrollo. El alerta y prohibición de esta sustancia por parte del Parlamento Europeo se precipitó, justamente, con estudios de los ríos en el que se advertía una menor población ictícola en aquellos cursos con mayor contaminación con nonilfenol y etoxilados de nonilfenol. El detonante fue un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Catalunya (CSIC) sobre la contaminación hormonal provenientes de fluidos industriales y domésticos
(alto grado de concentración de nonilfenoles etoxilados) del río Llobregat, en el año 2000. Los científicos identificaron la presencia de concentraciones anormales de una proteína (vitologenina plasmática) precursora de la formación del hue-
El nonilfenol se acumula en los tejidos de organismos acuáticos y humanos e imita a los estrógenos naturales, alterando su desarrollo. vo en peces machos, es decir peces con órganos masculinos y femeninos simultáneamente.
Efectos en el ser humano Esta sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión. Si la exposición es de corta duración es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio.
El caso Arequito. El 26 de Enero de 2011, la Comuna de Arequito sancionaba una Ordenanza que prohibía el uso de productos fitosanitarios de banda roja y coadyuvantes a base de nonilfenol etoxilado en todo el distrito. Speedagro S.R.L., fabricante del producto, interpuso medida cautelar por considerar inconstitucional la atribución prohibitiva de la norma. Primera, segunda instancia y la Corte Suprema provincial, rechazó el pedido de la empresa. Los aviones que fumigan en Arequito no contienen, en su caldo, nonilfenol. En el resto de la provincia sí. De a poco, municipios y comunas de la provincia, con la jurisprudencia de su parte, siguen los pasos de Arequito. · 14 ·
Su inhalación puede originar edema pulmonar que, a menudo, se pone de manifiesto pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico. También altera los mecanismos endocrinos. El docente e investigador de la Facultad de Medicina de la UNR, Dr. Daniel Vezeñassi, determinó los nocivos efectos del nonilfenol etoxilado, en los seres humanos, relacionados a la acción detergente de los surfactantes que podrían derivar en enfermedades neurológicas (los detergentes limpian las grasas, y nuestro sistema nervioso es fundamentalmente grasa), así como con disrupciones endócrinas.
Esto abre otro frente ambiental que es el tratamiento de efluentes probadamente peligrosos y que intervienen en procesos de producción sin control alguno de lo que se arroja a los ríos y se filtra a las napas.
Parques Industriales. El crecimiento exponencial de los Parque Industriales provinciales, en los últimos años, no fue acompañado por la modernización de las Plantas de Tratamiento de efluentes. En el caso concreto del Parque Industrial Sauce Viejo, se calcula que el 80 % de talleres y laboratorios del predio utilizan fenoles que son volcados con intermedio de un rudimentario tratamiento, previo, al curso pluvial. Alarma en el Río Coronda.
Nada inocente: estos compuestos pueden producir, entre otros problemas, cáncer de próstata, testículo o mama, reducción de la fertilidad masculina y muerte embrionaria y fetal en los embarazos. Su bioacumulación es significativa en organismos acuáticos por lo que en países desarrollados, tanto europeos como del norte americano, han puesto énfasis en impedir su derrame en ríos y penetración en napas. El uso industrial del nonilfenol, además de ser utilizado en coadyuvantes de plaguicidas, es utilizado
· 15 ·
en la fabricación de productos de limpieza, resinas, pasta de papel, textiles naturales sintéticos, cuero, aditivos de pinturas látex, espermicidas, etc. Esto abre otro frente ambiental que es el tratamiento de efluentes probadamente peligrosos y que intervienen en procesos de producción sin control alguno de lo que se arroja a los ríos y se filtra a las napas. Eso sí, en 2013, el canciller Timerman, recurrió a La Haya para denunciar a Uruguay porque Botnia arrojaba nonilfenol y cromo al Rio Uruguay.
Consejo económico y social
El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezó la primera reunión plenaria del Consejo Económico y Social, un nuevo espacio de participación institucional compuesto por 36 organizaciones de los sectores económico-productivo, trabajador y social de la provincia. “Es un gran desafío para nosotros generar un espacio participativo donde estén representados por partes iguales el sector de los empresarios y productores, el sector de los trabajadores y la sociedad civil, de las instituciones intermedias de todas las regiones de la provincia”, dijo el gobernador al presentar el espacio.
La revista para los que piensan negocios.
www.puertonegocios.com · 16 ·
路 17 路
EL PRIMER DESAFÍO
Cómo afrontar la primera sucesión Cada sucesión presenta sus desafíos particulares, y hay que conocerlos para poder estar preparados cuando aparezcan
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“Yo tengo claro todo y las decisiones ya las tomé”, me dijo Bernardo, dueño de una industria textil en el Gran Buenos Aires. Él es viudo y su hija trabaja en la empresa, mientras que su hijo mayor vive en México. Su hija Graciela es contadora y se ocupa del área administrativa y financiera, en una empresa donde la clave del éxito pasa por la comercialización y, un poco menos, por la producción. Ella será quién ocupe su lugar cuando él no quiera o no pueda seguir al mando. “Con mis hijos está todo acordado y todos sabemos qué lugar va a ocupar cada uno”, contó Alcira, dueña de una importadora de indumentaria deportiva de Mendoza. Ella conduce el negocio, tomando casi todas las decisiones, y tres de sus cuatro hijos trabajan allí. Cada uno gestiona un área de acuerdo a las instrucciones que les da la madre. La clave del éxito en los procesos de transmisión del poder en las empresas familiares es que tanto la empresa como todas las personas involucradas estén preparadas para atravesar un proceso de cambio profundo, tenso y muchas veces conflictivo.
Preparar la empresa para que: • Sus negocios se consoliden y se
expandan porque con el cambio de generación aumenta la cantidad de las personas que pretenden vivir de lo que la empresa produce. • Sus estrategias se enfoquen en los posibles futuros que tendrán que afrontar los sucesores, incorporando una forma de pensar, analizar y planificar diferente a la que el fundador utilizó durante toda su gestión al frente de la empresa. • La forma de organización del trabajo se ajuste a los requerimientos de la empresa y no de la familia, de manera que los puestos de trabajo los ocupen las personas más aptas que estén disponibles, y no los familiares que tengan ganas de hacerlo. • Sus procedimientos estén formalizados para que las formas de hacer las cosas no dependan de las personas que las tienen que hacer, si no de lo que el mejor funcionamiento de la empresa requiera.
La clave del éxito en los procesos de transmisión del poder en las empresas familiares es que tanto la empresa como todas las personas involucradas estén preparadas para atravesar un proceso de cambio. Preparar a todas las personas para que: • Se adecuen a las nuevas formas de conducción que vendrán con el sucesor que vaya a ocupar el lugar que antes ocupaba el fundador. • Estén preparadas para ocupar los nuevos lugares que se les asignarán, ya sea que se trate de familia-
· 18 ·
res o no familiares. • Sean conscientes de que las nuevas responsabilidades, sobre todo las del sucesor, serán mucho mayores que las del fundador, porque no administrarán lo propio como lo hacía éste, sino que tendrán en sus manos el patrimonio de la familia, por lo que tendrán que rendir cuentas. Cuando se habla de sucesión en una empresa familiar, hay que enfocarse en las decisiones y la planificación de las acciones que habrá que realizar durante un proceso prolongado en el tiempo que va desde que el fundador toma la decisión, hasta que, habiendo asumido el sucesor, aquel se retira. Bernardo está convencido de que ya hizo todo lo que tenía que hacer, y no es consciente de que su empresa no está preparada para el cambio, y de que su hija no es la persona indicada para tomar el timón en sus manos. Hace falta reorganizar la empresa y encontrar dentro o fuera de la familia alguien que reúna las condiciones para conducirla. Alcira cree que el futuro de la empresa está asegurado, y que la convivencia entre sus hijos será armoniosa, sin haber preparado los procedimientos ni a las personas que tendrán que llevarlos a cabo. Hace falta iniciar un proceso de delegación de poder decisión, atribuir claramente las responsabilidades a cada uno de sus hijos, y organizar un espacio colectivo de dirección que antes era solo individual. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda.
路 19 路
DIQUE 1
Concepto moderno, con sabores clásicos El restaurant de Hotel Los Silos se renovó completamente con el sello de Casino donde cada espacio siempre es innovador. Lo mediterráneo se mezcla en la ambientación y en los sabores. La coctelería la reina de la casa.
L
a renovación de Dique 1, es parte de una reestructuración interna de la compañía que arrancó hace un año. El cambio de estrategias debía necesariamente reflejarse en este espacio tan importante de Hotel Los Silos. “Con una apuesta distinta en cuanto a la segmentación de nuestros clientes, y la necesidad de ofrecerles una propuesta que estuviera a la altura de sus expectativas, no solo se cambió la ambientación, lo estético, lo funcional del salón, sino también el servicio gastronómico. Decidimos volcarnos por una gastronomía mediterránea, una cocina italiana, que sea con gustos y sabores cercanos y conocidos a nosotros. Con una cocina que pretende tener los sabores caseros, que es la gran ambición de todo chef. Por la aceptación del público y por la respuesta que estamos teniendo, lo logramos”, explica Analía Camino gerente Hotel Los Silos.
Variedad de público “Nosotros tenemos distintos públicos. Tenemos el público que está alojado en el hotel, el corporativo, el de la ciudad, el cliente del Casino. Es decir, tenemos que encontrar un estilo entre clásico y moderno, algo bastante difícil de lograr. La madera, el mármol, los colores que están ambientados al restaurant, están basados en ese estilo
de mantener lo clásico, y darle un toque de modernidad”, sostuvo Rodolfo Alico, gerente comercial de Casino Santa Fe.
La bandera de la innovación Casino Santa Fe, desde su llegada a la ciudad hace más de siete años, siempre se destacó por lo innovador de sus propuestas y este relanzamiento de Dique 1 es parte de esta premisa. Para Camino, “es algo tradicional, que es un concepto gastronómico conocido para nosotros, pero intentamos y apostamos, a que sea una propuesta renovada. Que por más que sea conocido, no deje de tener innovación
Un plato para recomendar De entrada: Falafel Plato principal: Pollo y Lomo Tragos: todos son muy buenos · 20 ·
y creatividad. Y que sea, sobre todo, amplio y variado. La innovación y la creatividad de las nuevas tendencias como bandera”.
Nueva barra La “estrella” o la gran novedad de todo este cambio es una majestuosa barra, como centro de todo. “Apostamos a una barra que sea la gran protagonista, no sólo del espacio, sino también en lo que es la nueva propuesta en relación a lo que es la coctelería. Y también lo que es una nueva modalidad. Al tener mucho cliente corporativo en la semana, que viaja solo, come solo. También este es un espacio distinto a la propuesta anterior. Puede sentarse en la barra, desayunar, consumir un snack, el almuerzo o la cena y disfrutar de la carta variada
Casino Santa Fe lleva adelante dos propuestas gatronómicas: “Al Este” y “Dique 1”.
que tenemos de tragos, aperitivos y bebidas en general”, sostuvo Camino. “La salida en Santa Fe, es netamente gastronómica. A diferencia de otros lugares en donde el espectáculo está involucrado antes o después de la gastronomía, mucha gente sale a cenar. Entonces el hecho de poder ofrecerles un espacio de relacionamiento social vinculados con los tragos antes o después de la cena, complementa
· 21 ·
la experiencia gastronómica. Por todo esto es que podemos decir que las expectativas han sido cumplidas también desde la compañía. Siempre nos hemos propuesto estar a la vanguardia en términos turísticos. Es un compromiso que tomamos en la licitación, y algo que renovamos en cada acción. Y esta remoción del restaurant, es para que la gente lo venga a conocer”, finaliza Alico.
PROTAGONISTAS
Roberto Villavicencio
“El contexto produce incertidumbre” Uno de los principales empresarios de salud privada del interior del país, Roberto Villavicencio, analiza el escenario post inflación alta y devaluación del 60%. Reuniones con el ministro Lemus, los errores que, a su entender, ya se cometieron y un temor que recuerda a la época de Domingo Cavallo
A
caba de cumplir 68 años, pero al verlo es como si tuviera 20 menos. De porte rugbier y voz enérgica, el doctor Roberto Villavicencio atraviesa la puerta de la sala de reuniones del Sanatorio Parque. Es el corazón de Grupo Oroño, uno de los holdings de salud de mayores dimensiones del interior del país. El estilo minimalista que componen mesa de vidrio y sillas de diseño blancas en cuero remata en la pintura ubicada al final, la “Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp”, de Rembrandt. Villavicencio entra vestido de blanco inmaculado en medio de otra extensa liderando desde la acción. El contraste con la decoración y el cuadro hacen evidente su manera de pensar: la perspectiva es la posición que mejor lo describe. ¿Cómo analiza el presente, tras los aumentos dados por inflación? Es un contexto complejo, no desesperante. Pero produce cierto grado de incertidumbre. Si lo que este gobierno tiene pensado desarrollar, se cumple en un 60/70% este país va a
andar bien. Se van a ir acomodando las cosas. Los movimientos iniciales han desacomodado a muchos. Nuestro sector está entre los que quedaron mal. Si hubiera un capítulo para muy mal, deberíamos estar ahí. Y las razones son éstas. ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos para el sector salud privada? Número 1, inflación. Como demagógicamente dicen los gobernantes, nos tocó a todos. Pero además, ya nos metemos en la segunda razón: Además de los aumentos generales tuvimos aumentos especiales, con un 26% en costos de insumos. Más, la tercera razón: la devaluación en el orden del 60% para compra tanto de materiales como de equipamiento tecnológico. Casi el 70% de nuestros insumos están dolarizados. En esa situación, del 16 de diciembre a la fecha, se nos otorgó un aumento (traslado al consumidor) del 9% hasta la fecha. En carácter de cuota a los socios y que se ha trasladado a los prestadores. Con ese 9 tenés que cubrir el 60% que impacta en el 70% y el 30% que impacta en el 26
· 22 ·
por ciento. Produjo, en los balances mensuales, una pérdida de rentabilidad que ya de por sí es escasa en nuestro sector. Si tuviéramos 10% de rentabilidad, este escenario nos redujo a 3% de rentabilidad. Matemáticamente complicado... Lo único que no pasó es que no aumentaron los salarios. Pero a nuestro sector en realidad, conviene que aumenten los salarios, porque esas paritarias se vuelcan automáticamente en el sector salud. Es un ejercicio interesante. Pero, a diferencia de otros sectores, a nosotros no nos cayó la demanda, pero nos están demandando a precios a la par o negativos. ¿El Gobierno bajó el nivel de intervención estatal con el cambio de gestión? El Ministerio de Salud tiene la SSS, esa Superintendencia controla a todas las obras sociales y prepagos. El contralor está ahí, salvo la obra social provincial, el IAPOS. Y la diferencia con el contexto nacional es que el gobierno provincial sí otorgó
las paritarias, permitiendo calcular adecuadamente los números en toda la cadena. Eso fue un gran alivio, porque en el interior del país todas las actividades privadas de la salud tienen un nicho de un 15/25%. ¿Van a impactar las paritarias? Las paritarias van a ser todas parejas, cerca del 30%. Con los ajustes energéticos, hubo un impacto muy importante. Pagábamos, creo que 600 mil pesos de luz. Ahora estamos pagando más de 3 millones de pesos. Siempre la energía estaba dentro de los costos, pero se volvió más importante. Tenemos compañías de trabajos anti-líquido, con muchos costos fijos. Tratamos de acomodar la realidad de nuestro sector, que depende de la realidad general de la confluencia de los demás sectores. ¿Que el país se estabilice económicamente va a atraer inversiones? Pienso que las primeras inversiones serán locales. Pero van a demorar muchísimo, no van a ser de un día para otro. Van a observar primero la seguridad jurídica. En cambio, las empresas locales vamos a dar los primeros pasos. Nosotros, como grupo, lo vamos a hacer. Como pidió el Presidente reunido con empresarios de diversas actividades... Las mejores compañías, que son las que se reunieron con el presidente
(N del R: entre la que se cuentan Fiat-Chrysler, Techint, Pérez Companc, entre otras), son las que están en mejores condiciones de despedir gente, de indemnizar. Nosotros no. Nos sería muy oneroso y además, perderíamos personal calificado. Técnicamente no lo podemos hacer, económicamente tampoco, operacionalmente, tampoco. Nuestras organizaciones tienen características históricas con el personal, para nosotros es muy importante.
Las paritarias del año que viene están dadas. Se piensa que en el semestre que viene habrá control más firme de precios y no más ajuste. ¿Qué venía primero, el pacto social o las correcciones? El problema son los tiempos. Para mí el tema de este gobierno fue no adelantar las paritarias. Se termina con el cepo, se dan las medidas al campo y productores regionales, minería y no se toca al sector asalariado (el "pass-through", o corrida de precios tras modificaciones monetarias de un país). Ese “pass through” se ralentizó. Tendría que haber anticipado paritarias para que la gente tuviera un horizonte de que iba a poder acceder a bienes de servicio y consumo. Las paritarias del año que vienen están dadas. Se piensa que en el semestre que viene
habrá control más firme de precios y no más ajuste. El pacto social primero... El Gobierno puede hablar con las empresas, pero es imposible que pueda hacerlo con los comerciantes. Los ejemplos de leche en el tambo y envasada, cualquier otro producto, lo muestran. El pacto social primero. Esa es mi opinión. Creo que los sindicalistas han sido más coherentes que los comerciantes, no hablo de los emprendedores. ¿El rol sindical va a seguir siendo protagónico? Nosotros tenemos una visión de que el sindicato tuvo un rol muy importante. Ahora, si no es obligatoriO es muy light, casi no existe. El sindicato ha perdido un poco de fuerza, pero en un período inflacionario está muy ocupado con resolver la urgencia de la actualización salarial. Y es un sector capaz de bancársela y muy bien. Se portan excelentemente bien los sindicatos. Hay gente muy buena, muy respetable. En el movimiento actual se ha portado mejor que muchos otros sindicatos. Dentro de los insumos que más aumentaron: no solo el insumo diario, sino las inversiones. La plata que debíamos se nos hizo 70% más cara. Por suerte, las compañías extranjeras en equipos de complejidad, si se necesita ayuda, otorgan financiamiento. Dan un pedal si lo necesitás. Lo más oneroso ahora es enfrentar compromisos en dólares... Las inversiones en tecnología son las que más aumentaron en valor. Promedio en todo lo que compramos, desde alimentación a medicamentos, pasando por tecnología, bombas de circulación extracorpórea, mangueras, cosas que forman parte del gasto corriente, las compras en dólares. De golpe, perdimos 60%. Suenan como los más afectados dentro de la actividad...
· 23 ·
decir, consideran que el pago de jubilaciones y de salud por aportes y contribuciones es un impuesto a las empresas. Y no, es un servicio. Hay una idea de que todos los trabajadores que ingresan al mercado laboral, tengan patrones que no paguen las contribuciones patronales. Esto es un daño terrible al sistema jubilatorio y de salud. Los desfinanciaría totalmente. La fuerza de trabajo nueva que toman todos los empresarios y compañías están dando lugar a la gente joven. Toda esa gente joven no va a pagar. Va a tener más plata en el bolsillo pero no va a pagar.
Este escenario dentro del ámbito de la salud perjudica más a los efectores. No tanto a las compañías financiadoras, como las empresas de medicina prepaga (N del R: Grupo Oroño es dueña de una financiadora, Medicina Esencial, con miles de socios activos). En los últimos tiempos se ha visto una concentración en las compañías financiadoras como Osde, Swiss Medical y Galeno. En cambio, de los prestadores, no surgió ninguno que haya crecido mucho y los únicos que lo hicieron, son financiadores que hicieron sanatorios propios, como Swiss que tiene Los Arcos 1, 2. Galeno y sus Sanatorios de la Trinidad. Hay una concentración en ese sector y no en el efector. Hay emprendimientos nuevos como los del Grupo Gamma, Sanatorio de la Mujer. Pero nosotros hemos crecido. No explosivamente, pero hemos crecido. Dentro de las posibilidades de la salud prestadora, la financiadora en un marco inflacionario tiene el
La fuerza de trabajo nueva que toman todos los empresarios y compañías están dando lugar a la gente joven. Toda esa gente joven no va a pagar. Va a tener más plata en el bolsillo pero no va a pagar.
agregado de un ejercicio financiero que le hace cerrar muy bien sus balances. Le pasa a las ART (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo) y a nuestro sector. ¿A qué tasa crecen anualmente? Nuestro crecimiento tiene una tasa de crecimiento menor al 1 ó 2%. Muchos han estado en convocatoria de acreedores: el Británico, Delta, el Sanatorio Plaza. ¿Han pensado en comprar el Italiano? (N del R: el Hospital Italiano Garibaldi de Rosario atraviesa una crisis compleja con salarios adeudados, deudas a proveedores de todo tipo y está concursado. Es una institución histórica que llegó a formar excelentes profesionales con su propio Instituto Universitario) Nos hemos interesado de la situación del Hospital Italiano, pero es muy complejo. Tiene pasivo concursal, que es claro y post concursal, que es oscuro (un pasivo no contable, incluso diría) Es no saber dónde te metés. ¿Qué puede cambiar con el cambio de gestión, en el mediano plazo? Nuestro único punto de temor es que se puede producir un gran daño. Hay un grupo de este gobierno que considera a la seguridad social como un impuesto al trabajo. Es
· 24 ·
Tiene que pasar por el congreso un proyecto así... Están saliendo publicaciones que revelan que la idea es “ayudar al que trabaja por primera vez”. Pero no le pagarían al Pami ni obras sociales por esos trabajadores nuevos. Para mí lo más importante de un gobierno es el “glosario”. Porque esto del impuesto al trabajo lo impuso (el ex Ministro de Economía de Carlos Menem, Domingo Felipe) Cavallo, que redujo la contribución en un 1%. Era el 9 y quedó en 8%. La parte previsional la bajó también. ¿Piensan que van a reactivar el empleo y en realidad desfinancian? Es el famoso planteo erróneo. Es plata de los privados. Se deja de cobrar, se dan menos servicios. Y el dinero sale del sector privado siempre, vaya al bolsillo del trabajador o al sistema jubilatorio y de salud. El ente perceptivo, fiscalizador y gestor es el Estado. Éste sería un pésimo camino. Yo ya les escribí: podés tomar estas medidas en situaciones extremas, pero no decirle a la gente que es un impuesto al trabajo. El kirchnerismo era muy duro con esto. La sala de espera cambió, porque la clase trabajadora, 3 millones de trabajadores nuevos entraron al consumo, al supermercado, a zapatillas, teléfono y sistemas de salud privado. Por eso en los últimos cinco años nos fue mejor que nunca. Eso
lo cumplieron estrictamente. No nos favoreció a nosotros, los empleados si les retienen menos están chochos. Pero están transformando en un mal servicio, no en un impuesto al trabajo. Si lo analizan desde las leyes de Previsión van a tener que retroceder. Éste es un temor de nuestro sector. ¿Un desafío para este año? Una propuesta del Ministro de Salud. El Gobierno nos citó a nosotros para un plan universal de salud. Salud para todos, con la misma accesibilidad para todas las personas. Como principio, estamos totalmente de acuerdo. Es una oficina que es una agencia de calidad en salud, con la obligación de monitorear y ayudar para que todos los prestadores alcancen la misma calidad. Lo bueno, todos acceden a lo mismo. Por otro lado, transformar esa idea de que el que es pobre no tiene cobertura. Eso es falaz: tiene, en términos dinerarios, insisto, dinerarios, la cober-
tura más cara en el sistema público nacional, provincial, municipal. No decir más que alguien que no tiene trabajo está sin cobertura. Tiene un altísimo costo en salud y tiene su cobertura. Es convertir los hospitales en un efector que funcione a demanda. Si la calidad del hospital no se alcanza, el individuo lo debe obtener del sector privado y debe pagarlo el Estado. Esta idea nos las expuso el ministro Lemus. Es un sistema como el de Gran Bretaña, Canadá o España. En pasos. Porque obviamente como dijimos, hay una atomización en las provincias. Éramos 20 empresarios y nos presentó esta idea, que nos parece un salto cualitativo muy importante. ¿Cómo se implementará? Este plan se llevará adelante en 12 años. Hacer control de calidad, traer sólo la tecnología y tratamientos que están probados como los mejores y adecuados y mejorar el ANMAT (Agencia Nacional de Medicamen-
· 25 ·
tos) y traer las cosas que muy probadamente sirvan. Con esto también quieren disminuir la litigiosidad que existe para los tratamientos, que son indicados por médicos y vía recursos de amparo son recurridos en la Justicia. Viene un paciente que se quiere operar en el Massachusetts General Hospital de Boston y se lo termina pidiendo a un juez que no sabe del tema. Con esta Agencia de calidad integrada por el Gobierno Nacional, sindicatos y los privados, se estudia cada caso y se evalúa adónde las tecnologías y procedimientos son los adecuados. No se obligará a pagar a las prepagas, pero tampoco se decidirá arbitrariamente. Lo que se puede hacer acá, se hace acá y figura en un dictamen. Lo que no, se puede hacer en el exterior, pero mediante una colecta privada. Actualmente, los peritos oficiales no saben. Los peritos de parte (obras sociales o paciente en litigio), sesgan. Con este órgano habrá más claridad.
RECURSOS HUMANOS
Señales para que cambies de empleo A veces no resulta fácil cambiar de empleo. Entonces, ahí será la oportunidad para pensar qué cambios podrías generar en tu propio lugar de trabajo, ya sea en los métodos, en las formas o en las maneras de trabajar.
1
Pierdes los fines de semana.
pecto de contenidos o de intensidades
pensar en si tienen razón o no. Gene-
Muchas personas están de lunes a
de energía. Cuando el inconsciente
ralmente cuando los otros observan
viernes pensando en todo lo que ha-
desea (y en eso no duda) cambiar de
estos comportamientos están en lo
rán en su tiempo libre, en cómo y con
empleo, pueden aparecer conductas en
cierto.
quién disfrutarán.
tu empresa como ausencias, tardanzas,
En tu caso, durante sábado y domingo
olvidos etc. que anteriormente eran
desperdiciarás todos los momentos
directamente imposibles en tu caso.
pensando en el lunes. Previendo lo negativa que seguramente será la próxima semana. Así, padecerás del
4
Piensas en cometer acciones deshonestas.
No hace falta que llevemos adelante
Siempre debemos recordar que no hay retribución salarial suficiente para cubrir el gasto exorbitante que un padecer psíquico supone.
mal de anticipación: tus pensamientos
una acción de esta naturaleza para
negativos a futuro te impedirán vivir
sentirnos mal con nosotros mismos.
el presente con intensidad.
El mero hecho de imaginar romper o
2
En las reuniones sociales no hablas
descuidar la máquina que operamos,
de otra cosa que no sea de trabajo.
o llevarnos a casa sin querer una mer-
ticas respecto a cuál es la frecuencia
Seguramente participas de eventos
cadería son francos indicios de que
o duración de los encuentros sexuales
públicos, en los que te reúnes con ami-
las cosas no andan bien en el trabajo y
debido a que todas las parejas son
gos o familiares. ¿Te resulta conocida
hace falta que lo asumamos.
únicas, la relación debes establecerla
la situación en la que todos conversan vivamente y tú los miras, sin tener
5
7
Tu vida sexual disminuye notablemente.
Si bien no podemos hablar de estadís-
Te descuidas físicamente.
entre lo que era y lo que es. Realizando
No hace mucho un cliente me de-
una sencilla comparación entre cómo
nada para decir?. Te sientes ausente,
cía: “Yo por esta empresa perdí el pelo
se daban las circunstancias de alcoba
a menos que alguien haga la pregunta
y engordé 15 kilos”. Debo decir que no
anteriormente, y fundamentalmen-
fatal: “¿Y, cómo van las cosas en tu
fue un caso excepcional y que en más
te focalizado en tu nivel de libido o
trabajo?”. Ese será el instante en que
de una ocasión he conocido gente que
deseo, podrás tener una noción clara
comienzas casi a monologar, soltando
pasó por lo mismo. Los más negadores
de cuál es tu situación real en este
un sinfín de quejas, reclamos y mal-
insistían en que se trataba de otra cosa.
aspecto.
diciones. Y si una persona de la mesa
Que su descuido se vinculaba con te-
Si te suceden estas u otras cosas simi-
intenta mostrarte el lado positivo, o
mas personales o de otra naturaleza.
lares, mi sugerencia es que asumas el
alternativas de solución las derribarás
Sin embargo, en el fondo subyacía esta
problema y tomes cartas en el asunto.
de una en una, situando a los demás en
incomodidad con su trabajo, la que
A veces no resulta fácil cambiar de
la misma espiral de impotencia en la
bien vale decir, para los demás estaba
empleo. Entonces, ahí será la oportuni-
que tú mismo te hallas.
clara como el agua.
dad para pensar qué cambios podrías
3
No te ríes ni diviertes como antes.
6
generar en tu propio lugar de trabajo,
No hay necesidad de que hayas
ya sea en los métodos, en las formas
sido el alma de la fiesta para que notes
o en las maneras de trabajar. Lo que
consciente e inconsciente de nuestra
la distancia enorme que existe entre
sí estoy seguro, es que en todos los
mente, en la que la primera deja salir
pasarlo realmente bien y sólo sopor-
casos, siempre debemos recordar que
a la luz los aspectos que la segunda
tarlo.
no hay retribución salarial suficiente
trata de mostrar de forma cruda, a
Si tus amigos o pareja te dicen que
para cubrir el gasto exorbitante que un
condición de modificarlos ya sea res-
antes reías más, no te ofendas e intenta
padecer psíquico supone.
Cometes actos fallidos. Según Freud, el acto fallido es
una transacción entre las instancias
· 26 ·
路 27 路
EXPORTACIONES
Sacar el ganador que tenemos dentro El aprender a vender es aprender a sobreponernos al perdedor que tenemos dentro. El aprender a vender también saca al ganador que tenemos dentro. (Robert Kiyosaki)
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
A
rgentina vuelve a apostar a las exportaciones luego de cuatro años consecutivos de “hacer la plancha”. El gobierno puso en marcha algunas medidas: la devaluación por supuesto, las importaciones un poco más flexibles (¡no dije fáciles!) de insumos, partes y piezas importadas, la posibilidad de ingresar divisas de exportaciones a mayor plazo en algunos casos (permite al empresario otorgar más opciones a clientes) y la eliminación/ reducción de los derechos de exportación (o “retenciones”) de las economías regionales. En relación a la devaluación, la experiencia nos ha enseñado que el tipo de cambio alto favorece especialmente la estabilidad de los exportadores más chicos y genera más crecimiento de exportaciones y más empleo dentro del grupo de las PyMEx (pequeñas y medianas empresas exportadoras). Sobre las retenciones, quiero decir que se han eliminado en la mayor parte de las mercaderías, pensando en las economías regionales. Aunque suene el comentario fácil de que se le quitan impuestos a las grandes corporaciones, no es tan así. Cerca del 90% de los exportadores argentinos son PyMEx. Sólo alrededor del 10% son grandes empresas, y el grueso de éstas exporta productos primarios o manufacturas de origen
agropecuario (como granos, harinas y aceites) donde no todas las retenciones se han eliminado sino que existen productos bajo un cronograma de reducción paulatina. Punto a machacarle al gobierno es la persistencia en el tiempo del manejo de las retenciones desde el Ejecutivo, toda vez que es potestad del Poder Legislativo Nacional según indica nuestra Constitución Nacional.
¿Cuánto sirve exportar… sirve exportar? Como en la vida misma, hay que trabajar para comprar las cosas que necesitamos y no tenemos a mano. Argentina necesita exportar más, para obtener las divisas que necesita para afrontar pagos de nuevas deudas y para acceder a lo que no produce. Pero, ¿qué podemos esperar de las exportaciones como dinamizadoras de la economía? Si te pregunto si exportar más (garantizando abastecimiento del mercado interno) es positivo para un país, seguro vas a decir que sí. Pero si te pregunto en cuánto, no lo vas a saber… ni yo tampoco. Una forma de aproximarse a esta respuesta, es observar qué pasa con el empleo a medida que aumentan las exportaciones. Por ejemplo, hacia 2005, se estimaba que por cada 10 millones de dólares que aumentaban las exportaciones de una empresa, la demanda de empleo lo hacía en 2,44% por año. El poder de las exportaciones para generar empleo ha sido muy débil en años anteriores, sobre todo si se lo compara con el poder del mercado interno para emplear personas. Por ejemplo, luego de la devaluación de 2001 se crearon en nuestro país un millón de nuevos pues-
· 28 ·
tos de trabajo, con muy escasa participación de las empresas exportadoras en la captación de personal. Pero no por eso hay que abandonar el modelo orientado a las exportaciones (export led model). Es mucho mejor si nos preguntamos si se puede cambiar el rumbo de la historia, si se puede torcer el partido y mejorar la performance de las exportaciones sobre el empleo. Y la respuesta es que sí. Porque el bajo éxito del export led model en Argentina se relaciona con exportaciones de productos de bajo valor agregado: alta intensidad en recursos naturales y materias primas.
El camino a seguir Es un hecho que si se modifica la matriz productiva, se pueden mejorar los resultados. Pero hay que cambiar la estrategia y “poner más delanteros”. Exportar más bienes intensivos en tecnología y mano de obra. En resumen, más valor agregado. Las exportaciones industriales cayeron 15% en 2014 y 20% en 2015. En un mundo en el que se han derrumbado los precios de los comodities, y con perspectivas de débil demanda, no alcanza con exportar más, no alcanza con haber devaluado, no alcanza con haber eliminado o reducido retenciones. Hay que exportar mejor. Hay que reconocer y usar los amplificadores que potencian los efectos de la exportación: la diferenciación de productos, el grado de diversificación de mercados, la antigüedad de las empresas, y la continuidad de sus exportaciones. Hay que sacar el ganador que tenemos dentro.
路 29 路
EMERGENCIA HÍDRICA
Después del desastre Abril culminó con lluvias que cuatriplicaron la media y en muchos casos treparon hasta la mitad de lo que llueve en todo el año. Hubo zonas con 600 milímetros de promedio. Más allá de la situación en los cascos urbanos de varias localidades, el mayor problema se magnifica recién ahora: la producción santafesina quedó jaqueada por las lluvias.
Ahora por fin, después de tres semanas completas de lluvias ininterrumpidas con ríos altos y desbordados en toda la región, después de un abril terrible para casi todo el territorio, empieza a destaparse el verdadero problema que condicionará parte de la actividad en todo el semestre, por lo menos: cosechas perdidas, los tambos en situación de quebranto, la red vial natural destruida y la necesidad de reconstruir y suplementar el año que debía ser de “despegue”. Como resultado de estas lluvias furiosas de abril, 18 de los 19 departamentos de la provincia fueron declarados en emergencia agropecuaria. Se sabe, hay graduaciones: emergencia, desastre, catástrofe, que apuntan, luego, generalmente tarde, a “compensar” a la produc-
ción con postergación de pago de impuestos, más alguna suerte de ayuda que pueda acercarse desde la provincia o desde la nación. Suele ser poco para que el pierde una cosecha o reduce a la mitad la cantidad de litros de leche (y la facturación) que producía mes a mes.
Un mazazo para la producción El impacto cayó de lleno en la agricultura con la cosecha gruesa a medio recoger. Las entidades relacionadas con el agro, las Bolsas de Comercio por ejemplo, ya estiman la pérdida en alrededor de cuatro millones de toneladas, aunque hay cálculos privados que aseguran que es o será más que eso. El impacto mayor no fue en el centro de la zona núcleo, sino en la periferia, esto es, en nuestro caso,
· 30 ·
especialmente el centro, oeste, norte y particularmente el noreste de la provincia. En medio de las lluvias, cuantificaron en más de siete millones de hectáreas afectadas en toda la región, de las cuales la mitad pertenecían a nuestra provincia (la más afectada, productivamente hablando); en tanto estarían “tocados” el ochenta por ciento de los tambos de la cuenca lechera, especialmente en los departamentos castellanos y Las Colonias. Vionnet, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) calificó la situación como de “desastre total”, en tanto advirtió que muchos aún no se dieron cuenta de la magnitud del daño tanto ahora como en el futuro.
Como resultado de estas lluvias furiosas de abril, 18 de los 19 departamentos de la provincia fueron declarados en emergencia agropecuaria. En el caso de la soja, no se trata solamente de la segura merma de la cantidad de toneladas de la cosecha que debía ser récord, sino también de la calidad: al no poder cosechar, con campos encharcados, se verificó una gran cantidad de granos brotados, fermentados o podridos. Para la lechería, el golpe fue doloroso y certero: la producción venía de un largo período de pedido de recomposición de precio del litro de leche, y esas lluvias doblegaron
A la situación de cada tambo en particular y a la “espalda” que cada uno tenga, hay que sumarle toda la red de caminos naturales (por donde se saca esa producción) destruidos. directamente la actividad, hasta dejarla en su mínima expresión. A ello, a la situación de cada tambo en particular y a la “espalda” que cada uno tenga, hay que sumarle
toda la red de caminos naturales (por donde se saca esa producción) destruidos. Otras actividades, como la ganadería o la apicultura y todo el circuito secundario que el campo genera (repuesteros, metalmecánica, comercio) en la micro región y en el “tono” de los pueblos y ciudades del interior, agregarán datos negativos en breve: todo el circuito está resentido.
· 31 ·
Buscar fondos La provincia salió tanto a reclamar fondos a la Nación (porque venir, vinieron todos: ahora se esperan los aportes...) como a gestionar partidas extras en la Legislatura para enfrentar la emergencia hídrica. Para ello, se busca ampliar el endeudamiento para encarar obras reparadoras en una cifra que ronda los 500 millones.
CRÉDITOS INDEXADOS
¿Pueden originar contratiempos? La reciente aparición de este tipo de crédito en varios bancos de nuestro país, ha generado diversos comentarios contrapuestos y por esa razón trataremos de analizar sus virtudes e inconvenientes.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
L
a historia de la compra de viviendas con créditos hipotecarios en nuestro país estuvo, salvo en contados períodos de tiempo, muy relacionada a subsidios para la vivienda, por cuanto con el largo pasado y presente inflacionario, cualquier cuota fija se tornó, con el paso de los años, ridículamente pequeña. Es muy importante conocer y reconocer lo anterior como cierto, por cuanto de otra forma no podríamos entender por qué una cuota debe aumentar en el tiempo. En estos años, la banca privada no tenía ninguna línea de crédito a largo plazo para la vivienda, dado que con una inflación incierta, nadie se arriesgaba a otorgar un crédito en pesos. Otro inconveniente que ocurría es que, si se le colocaba una tasa de interés compensatoria para protegerse de la inflación, con el sistema francés de
cuotas iguales, las primeras de ellas se tornaban impagables. Pero eso es precisamente a lo que los argentinos estamos acostumbrados. Sin ir mas lejos, cualquiera que haya comprado con el “ahora doce” tenía muy en claro que en solo un año, las últimas cuotas son mas fáciles de pagar.
familiar. Pero hay que tener en cuenta que la cuota que nos comprometemos a pagar siempre oscilará alrededor del mismo porcentaje de nuestros ingresos o salario, hasta la última cuota y no se diluirá como por arte de magia, situación a la que estamos acostumbrados los argentinos.
En estos años, la banca privada no tenía ninguna línea de crédito a largo plazo para la vivienda, dado que con una inflación incierta, nadie se arriesgaba a otorgar un crédito en pesos.
Ventajas
El crédito indexado, por el contrario, teóricamente mantiene el mismo valor, en la primera que en la última cuota, aumentando el monto de los pesos de las mismas conforme a la inflación que se va registrando. Y cuando digo “teóricamente”, me refiero a que esta variación no necesariamente acompañará la variación de nuestro salario, porque el ajuste no está atado al salario sino al aumento de las cosas en general. Lo dicho anteriormente, ¿significa que no es una herramienta conveniente para utilizar?. No, todo lo contrario, en mi opinión es la única manera de posibilitar la compra de la vivienda
· 32 ·
En primer lugar, como los banqueros recuperan lo prestado, es que hay de estos créditos y no están sujetos a un favor político. La cuota, en razón de ajustarse por inflación, no resulta demasiado alta cuando tomamos el crédito. Y por eso es importante que la cuota guarde razonable relación con el salario del jefe de familia o con el ingreso familiar, dado que, como dijimos anteriormente, la dificultad para pagarla nos acompañará durante todo el período de pago. Pero tendremos la satisfacción de disfrutar lo que compramos, aunque nos cueste abonar cada ladrillo que devolvamos. Hay que tener en cuenta que este mecanismo de indexación es idéntico al que se viene aplicando satisfactoriamente en los fideicomisos y sobre ese tema, personalmente no hemos tenido ningún inconveniente durante los 8 años que tenemos de experiencia. Claro está que en fideicomisos, el máximo plazo que hemos comercializado es a 6 años, muy inferior al plazo que se puede obtener hoy en un crédito hipotecario y plazo que sin duda se irá alargando, conforme retomemos la confianza en nuestro país. Al hacerse mas largo el plazo la cuota baja y es mucho mayor la cantidad de personas que pueden acceder a esta posibilidad.
路 33 路
44 AÑOS
Código de Conducta de la ONU, una herramienta olvidada Con motivo de haberse cumplido, la nada despreciable cantidad de 44 años de la aprobación del Código señalado, cabe preguntarse: ¿no es momento ya de saldar la deuda que las autoridades políticas tienen pendiente, tomar el toro por las astas y generar una cultura de respeto y cumplimiento de la ley? Por Dr. Daniel Parini
O
rdenando papeles en mi escritorio, encontré una antigua resolución dictada por la Organización de las Naciones Unidas, organismo al que pertenece la República Argentina desde el 24 de octubre de 1945 (Fuente CINU, http:// www.cinu.mx/onu/miembros/). El documento que leí nuevamente es el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobado por la Asamblea General de la ONU el día 17 de diciembre de 1979, por Resolución 34/169. Es muy breve, sólo cuenta con ocho artículos y a cada uno de éstos le sigue, a su vez, un comentario destinado a proporcionar información para facilitar el uso e interpretación del articulado. Un código de conducta es un conjunto de normas o reglas que describen y determinan el comportamiento ideal o más apropiado de un grupo de personas dentro de una organización. Para los integrantes de las fuerzas de seguridad un código de conducta implicará contar con una guía de buenas prácticas, que permitirá a sus miembros conocer los principios que deben observar en el cumplimiento de su función, contribuyendo a desarrollar una cultura ética, transparente, responsable y de combate permanente a la corrupción. La resolución mencionada no es un tratado, pero su contenido proporciona pautas de orientación; es una guía
destinada al desarrollo y estímulo al respeto de los derechos humanos, a las libertades fundamentales y a transparentar el accionar de los funcionarios. Fue recién en el mes de enero de 1992, casi trece años después de su aprobación en la ONU, la fecha en que la Argentina tomó la decisión de que los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad, que integran el sistema de seguridad interior, incorporen a sus reglamentos las recomendaciones del Código citado (por medio de la Ley de Seguridad Interior Nº 24.059, art. 22). La reglamentación también se hizo esperar, se dictó en marzo de 2003 y durante los últimos días del gobierno de Eduardo Duhalde. El decreto reglamentario (Nº 637/2003) impuso a las fuerzas de seguridad la obligación de presentar informes anuales sobre las medidas a adoptar para la difusión e implementación del contenido del Código. Asimismo, debían incorporar cursos o seminarios a sus actividades y a los planes de estudio de las respectivas carreras. Hasta se previó la falta de ascenso para el efectivo que no asistiera o no aprobara el curso o seminario, y se invitó tanto en la ley como en el de-
Un código de conducta es un conjunto de normas o reglas que describen y determinan el comportamiento ideal o más apropiado de un grupo de personas · 34 ·
creto reglamentario a los gobiernos provinciales a adherirse y a disponer medidas similares. Entre algunas de las conductas que deben seguir los funcionarios, el Código de la ONU establece que los efectivos "cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley", "respetarán y protegerán la dignidad humana", "podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario", no podrán "infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos degradantes", "no cometerán ningún acto de corrupción" y "los combatirán", por último -está previsto- que deben impedir u oponerse a cualquier violación del Código, como de informarlo, en su caso. Sin embargo, la sucesión de hechos de inseguridad, excesivo uso de la fuerza, maltrato, apremios ilegales, abuso de autoridad o la recurrente corrupción, protagonizados por miembros de las fuerzas de seguridad y que toman estado público, demuestran la insuficiencia de las medidas de difusión y enseñanza que han implementado las autoridades. La realidad nos muestra entonces que los códigos por sí solos no bastan; es necesario establecer órganos de control que aseguren el estricto cumplimiento del accionar de las fuerzas de seguridad a los principios detallados en el Código citado, sin perjuicio del resto de las normas vigentes. No hay que olvidar que desde el año 2003, el contenido del código de la ONU, está incorporado a las pautas de conducta
de las fuerzas de seguridad de la Nación y resulta una norma jurídica de aplicación forzosa. La experiencia ha demostrado muchas veces que cuanto menos control existe su consecuencia es la presencia de más actos de abuso, de violación a derechos humanos y de corrupción, lo que genera debilidad institucional y aumento de la delincuencia. El diseño de un mejor sistema de control de las fuerzas de seguridad aparece impostergable y debe comenzar desde el ingreso mismo a la Institución, donde el desarrollo de una carrera profesional pase por la convicción de integrar las fuerzas por una vocación de servir a la comunidad. La función de las fuerzas de seguridad, la Policía por ejemplo, es asistir a la comunidad de la que es parte. El ciudadano debe saber que en caso de delito puede recurrir a la Policía, ya que ésta debe proteger los derechos de la población, es su función natural y su razón de ser. Los controles propuestos no siempre
tendrán decisiva influencia sobre el comportamiento de las fuerzas de seguridad, pero resultarán importantes para asegurar a la ciudadanía que existe una firme voluntad política para atender sus necesidades. Lógicamente, el reconocimiento de contar con fuerzas bien equipadas, con una carrera profesional adecuada o de sueldos acordes a la función desempeñada, contribuirá a facilitar la cuestión.
No hay que olvidar que el derecho a la seguridad de los ciudadanos, es en definitiva un derecho humano que debe proteger el Estado. En la provincia de Santa Fe, hay antecedentes sobre el tema en razón del proyecto de ley presentado por la Diputada Alicia Gutiérrez en el año 2012 (www.ellitoral.com/index.pho/ diarios/2012/11/15/política/POLI05.html) y en la página web oficial de nuestra Provincia de Santa Fe, donde
puede observarse un Protocolo de Actuación Policial sobre el Delito de Trata de Personas en el cual hay una mención al artículo 2 del Código de la ONU ya citado (www.santafe.gov. ar/index.php/web/content/download/79612/384507/). Ahora bien, con motivo de haberse cumplido, en marzo de 2016, la nada despreciable cantidad de 44 años de la aprobación del Código señalado, cabe preguntarse: ¿no es momento ya de saldar la deuda que las autoridades políticas tienen pendiente, tomar el toro por las astas y generar una cultura de respeto y cumplimiento de la ley; o acaso las normas legales dictadas en 1992 y 2003 que revestían suma importancia, han sido letra muerta? No hay que olvidar que el derecho a la seguridad de los ciudadanos, es en definitiva un derecho humano que debe proteger el Estado. *Abogado. Especialista en Programas de Ética y Compliance. dparini@pariniyasociados.com.ar
Trayectoria, formación y ética al servicio de nuestros clientes DERECHO CORPORATIVO PROGRAMAS DE ÉTICA Y COMPLIANCE DEPARTAMENTO DE RECUPERO DE CRÉDITOS
Entre Ríos 2737 - Santa Fe – Argentina Tel: +54 0342 4583073 - 4543330 - 4583651 oficina@pariniyasociados.com.ar www.pariniyasociados.com.ar · 35 ·
SISTEMA DE GESTIÓN
La clave para organizar tu negocio y sus movimientos La utilidad básica de un software de estas características, es la de ayudar a administrar empresas de cualquier tipo, automatizando todos sus procesos. También ayuda a controlar lo que una organización tiene (stock e inventario) o hace (flujos de trabajo).
U
na empresa con un sistema de gestión posiblemente esté en ventaja respecto a otra que no disponga de un sistema de este tipo. ¿Por qué? Porque gracias a este la empresa automatiza su gestión: tiene un mayor control de lo que hace y un ahorro de costos (eficiencia y eficacia). Esto hace a las empresas más competitivas: cuesta menos rellenar un formulario en la pantalla y pulsar aceptar (con lo que automáticamente llegará a toda la empresa) que rellenar un formulario en papel. Además integra
todas las actividades de todos los departamentos de una compañía en una sola aplicación, permitiendo modificar datos, realizar consultas y generar informes rápidamente. La naturaleza de un sistema de gestión empresarial es modular (dividido en partes independientes), pues intenta organizar y vertebrar a todos los departamentos de una compañía. Al igual que una empresa se organiza en departamentos, los sistemas de gestión integrales se organizan en módulos (que aproximadamente se corres-
· 36 ·
ponden con los departamentos de las compañías). No todas las empresas tienen un sistema, pero sí podemos decir que todas las medianas y grandes empresas lo necesitan. La tendencia en los últimos años parece decantarse por el uso de sistemas existentes en el mercado, quizás con módulos adicionales desarrollados específicamente para la empresa, o adaptados para que se ajusten a las necesidades específicas. Una vez elegido el sistema de gestión un siguiente paso no menos difícil es implementarlo dentro de la empresa. Un sistema de gestión tiene una forma de funcionar y una organización de datos a los que tendrán de adaptarse los empleados y directivos de la compañía. La recomendación de siempre es contactarse con especialistas tanto en el plano contable como de sistema. Como es el caso de la firma local I2T que dispone del software de gestión Tan-Gram con mas de 8 años en el mercado y con asistencia personalizada.
路 37 路
MODA Y ARTE
De "Los Ópalos" a "Misteriosos Encajes" Nuevamente, como en oportunidades anteriores, el diseñador santafesino, reconocido a nivel nacional, Francisco Ayala, participó en la Buenos Aires Fashion Week el pasado mes de marzo. "Misteriosos Encajes”
E
sta vez presenta una colección que surge a partir de una fuente de inspiración, que es el pintor catalán Hermenegildo Anglada Camarasa, con su obra "Los Ópalos" (1872-1959). Se ve en el diseñador un gran compromiso con el arte, para él, el arte es de por sí una gran sensualidad; y eligió esta obra por los valores cromáticos, el tratamiento de la luz, los sutiles empastes de sus paisajes y bodegones de flores.
Es una exclusiva selección por parte del diseñador de materiales muy ricos reunidos durante estos últimos 20 años, como ser tules, organzas, guipures, sedas y principalmente encajes de fines del siglo XIX a la primera mitad del siglo XX. En la colección derrama sobre mangas, cuerpos, volados y escotes algo de esos momentos que transcurrían con mayor lentitud, como en la obra "Los Ópalos", época en la que los artesanos pasaban largas horas elaborando estos encajes. Su diálogo en esta colección es con figuras del bestiario mítico oriental (ave fénix), con ramos de flores y con líneas rectas, plasmadas sobre sedas, satenes, redecillas y puntillas desgastadas.
Según Ayala “el misterio de las telas siempre fue inmenso”, este lema siempre está relacionado con su punto de vista por el amor al arte. El valora lo artesanal y lo étnico en particular, él es “marca país”, tampoco tiene dudas sobre el concepto de identidad en sus diseños, como lo plasma en esta colección, una de sus más exquisitas.
PH Francisco Ayala.
· 38 ·
路 39 路
PUERTOGALERÍA
•Andrés Romero Jones, Florencia Platino, Ricardo Blanco,Rodrigo Bogdel.
• Integrantes de Estudio Rojo.
LO MEJOR DEL DISEÑO GRÁFICO El diseño gráfico argentino fue el protagonista de la muestra itinerante del Premio Nacional Estímulo al Diseño Basilio Uribe de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA). Organizado por Estudio Rojo, cuyo trabajo fue uno de los ganadores, la edición reunió a lo mejor del diseño nacional en la Estación Belgrano.
LAS FRUTAS Y VERDURAS
ANARANJADAS Y AMARILLAS SON
RICAS EN VITAMINA A
VITAMINA C
POTASIO Y ÁCIDO FÓLICO · 40 ·
mercadoproductoressantafe.com
PUERTOGALERÍA
• Matías Tomatti.
• Sebastián Ferrero, Tobías Scheinin, Dario Leguizamón, José Loretan, Ma. Belén Etchevarría
• Julio Yódice (h), Leonardo Toffolini, Julio Yódice, Fernando Pallotti y Rubén Dosso
• Leonardo Toffolini
• Leonardo Toffolini, Darío Mejías, José Ciamparini, Carlos Beltran, Pablo Oggero, Fabián Bordas, Osvaldo Saac.
• Pablo Olivares y Julio Schneider.
• Carlos Diez Rodríguez, Edgar Lucca, Nora Vallejos, Arnoldo Giupponi, José Luis Renzulli, Gladys Kohan de Wainer, Ernesto Wainer y Benito Correnti.
• Sebastián Ferrero, José De Lía, Elio Barón, Juan Carlos Almeida, Dora Benito, Dante Musuruana.
• Carlos Annichini, Norma Huck, Cristian Cuello.
CGCE de Santa Fe rumbo a los 100 años. El pasado 21 de abril la Institución cumplió 98 años de servicio a los profesionales y a la comunidad. En la oportunidad tuvo lugar el descubrimiento de una placa que denomina al Sector Administración con el nombre del Dr. CPN Carlos Tomati. Posteriormente se desarrolló el acto por el 98º Aniversario en el que se realizó un balance de lo alcanzado y las metas a cumplir y se proyectó un video en homenaje al Dr. CPN Carlos Tomati. Al finalizar, los presentes compartieron un ágape. El CGCE se encuentra transitando un tiempo de descuento hacia los 100 años de vida.
· 41 ·
LLEGÁ A MÁS CLIENTES Pág.8
N° 212 | AÑO: XXI | ABRIL | 2016
MORGAN FREEMAN
Pág.8 N° 213 | AÑO: XXI | MAYO | 2016
LEONARDO DICAPRIO
L A N U E VA S E R I E D E L C R E A D O R D E PA D R E D E FA M I L I A Y A M E R I C A N D A D
ESTRENO MARTES 3 / 23 HS / FX
LA REVISTA DE
LA REVISTA DE
35000 ejemplares se distribuyen cada mes, gratuitamente, a los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región
· 42 ·
路 43 路
路 44 路