Agosto 2017 · Año VIII · Número 115
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Voto de confianza El impacto económico de las PASO es, para los especialistas, un voto de confianza de los mercados a Cambiemos, y vaticina cierta calma del dólar hasta las generales. Los empresarios coinciden en la necesidad de una urgente reforma tributaria.
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
REPARACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO AUTOMOTRIZ INICIO: Lunes 18 de septiembre / CURSADO: Lunes de 19:30 a 22:30 DURACIÓN: 3 meses / Práctica sobre Vehículo – Uso de Instrumental
CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ
INICIO: Martes 19 de septiembre / CURSADO: Lunes de 19:30 a 22:30 DURACIÓN: 3 meses / Práctica sobre Vehículo – Uso de Instrumental
3424636634 · 04 ·
Inscripciones Asociación Dirigentes de Empresa Urquiza 3100, Santa Fe (0342) 4524070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar www.adesantafe.org.ar
17
20
n ae y LO s s a n ta f e s i n O s s a s
pr m e a las
er
e
es
rO
i lig
201 7
líd
e
El Brigadier es un premio pensado para el reconocimiento a las empresas de la región, pero su esencia es generar recursos para el sostenimiento del Instituto ADE, para de esta forma, continuar apostando a la capacitación y formación de los profesionales del futuro.
Sábado 7 de octubre La Redonda, Arte y Vida Cotidiana Estás invitado a ser parte de una noche única
www.premioselbrigadier.com.ar
· 05 ·
Premios El Brigadier
@elbrigadiersf
· 06 ·
MANAGEMENT Y RRHH
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Cómo prepararse para los trabajos que aún no existen El mundo de los oficios clásicos que conocimos todos los que nacimos en la década del 70 y algunos años más se han hecho miles de pedazos. No hay edades ni fronteras en el mundo laboral que viene.
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Agosto 2017 Año 9 Número 115 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Ciro Seisas
E
l mundo de los oficios clásicos que conocimos todos los que nacimos en la década del 70 y algunos años más se han hecho miles de pedazos. Son apenas imágenes fragmentadas en las piezas de un espejo roto en el que no nos
· 07 ·
reconocemos. Quien lo sabe es el reconocido speaker en el mundo del management empresarial, Alejandro Malamed. La voz suena optimista y alegre al otro lado de la línea telefónica. A través de este medio de comunicación medio arcaico pero aún eficaz, el experto en las últimas tendencias en Recursos Humanos habla a este cronista de un
mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Un mundo que puede sorprender a cada momento, pero en el que es necesario mantenerse informado y con la cabeza muy abierta. Dispuesto a desembarazarse de cosas que creemos que hemos sabido por años o que constituye las bases de lo que nos formó profesionalmente. El mundo lo exige. “El incremento de la expectativa de vida, la irrupción de la mujer en el mundo laboral, la integración de nuevas generaciones, la globalización, la híper concentración urbana y la aparición de otros modelos de negocios están transformando las industrias. Con ello, una infinidad de nuevos trabajos asoman, generando oportunidades. Así como en 2006 no existían los desarrolladores de apps, ni los analistas de Big Data ni los ingenieros para automóviles sin conductor, en el futuro cercano habrá fabricantes de partes de cuerpo humano, granjeros para ganado genéticamente modificado y cirujanos de aumento de la memoria. No estamos lejos de ello. Es la revolución 4.0. Es aquí y ahora”, sintetiza en el blog de Humanize Consulting el autor de “El Futuro del Trabajo y el Trabajo del Futuro”, “Historias y Mitos de la Oficina” y “Empresas Más Humanas: mejores personas, mejores empresas”, entre otros libros.
Un youtuber es aquel que gana minutos de gloria, potencialmente mundial, de enseñar a hacer algo con un video de producción propia a través de la red social Youtube. -Se habla de que el 65% de los jóvenes y chicos va a trabajar de cosas que no existen. ¿Cómo es eso? -Hay que empezar a entender que el mundo que se viene se denomina VICA. Volátil, incierto, complejo y ambiguo. Solamente a partir de la comprensión de las cuatro
variables es desde donde podamos empezar a entender cuál es la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los hechos. Los períodos de cambio son cada vez más veloces. Piensen un dia y la velocidad de las cosas y cómo las hacen. Piensen como las hacían hace diez años. Cinco años. Que despertador usaban, como chequeaban mails, como se comunicaban, un GPS o algún lugar, si escuchaban música, cómo escuchaban la radio. Cualquiera de las actividades que hacíamos era diferentes a lo que hoy hacemos. Y no vimos ni un poquitito de todo lo que se viene. Como vamos a vivir en este mundo vamos a modificar radicalmente la forma en como trabajamos Los que se hacían hace un monton a no existen. El repartidor de leche, el farolero, el distribuidor de hielo. El mecanógrafo. Actividades de hace 40 años no existen. Y hoy hay muchas actividades que hace 10 años no existían. Desarrollador de apps para móviles, profesor de zumba...Youtuber, instagrammer, Community Manager. Infuencer. Esto es todo lo que se puede decir que no existía y hoy existe. -¿Youtuber e influencer? ¿Son trabajos? -Un influencer es una persona con cierta credibilidad sobre un tema concreto. Sólo por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un consultante interesante para una marca. Un youtuber es aquel que gana minutos de gloria, potencialmente mundial, de enseñar a hacer algo con un video de producción propia a través de la red social Youtube. Por supuesto que son trabajos. Pregunta qué compañías no tienen Community Managers. Hace cinco años y yo trabajo como consultor hace 25 años, eran pocas las empresas con gerencia de redes sociales. Muy poquitas son las que no tienen. Esta tendencia se
· 08 ·
va a pronunciar. Es un cambio exponencial. Primero se produce despacio y tras una curva, luego no para de crecer ese cambio. Ni me di cuenta y esto está instalado. Lo vimos en la industria de la música, del cine, la industria del turismo, del entretenimiento.
El problema enorme es que hay mucha gente sin trabajo. Y muchos dirán “todo muy lindo pero yo estoy sin laburo”. Hay tanta gente buscando laburo y empresas que no alcanzan a cubrir esos puestos. Hay falta de conexión entre las actividades requeridas en las empresas y las capacidades de las personas que resultan necesarias. -¿Pero tan profundo es este cambio? -Pensemos en cómo leíamos el diario, cómo se producía ese momento y cómo lo hacemos ahora. Tenemos que entender cómo se va a reconfigurar el mercado laboral. Mi visión es optimista, es un mundo en el que se genera abundancia, en el que hay infinidad de oportunidades. Pero lo importante es para capturar esas oportunidades hay que prepararse adecuadamente. Tenemos que tener mucha agilidad, atención a las cuestiones que van viniendo. De Aprendizaje, de desaprendizaje, es decir, deshacernos de cosas aprendidas. -¿Fundamentalmente los jóvenes deben entenderlo así o quedan afuera? -Esto se viene para cualquier edad. No es sólo para los jóvenes. Se hizo la reunión recientemente de foro Global de Desarrolladores de Aplicaciones de Apple Inc (fundada por Steve Jobs, inventora del Ipad, Iphone y del universo Mac). Van las cinco mil personas más importantes del campo, las que desarrollan las aplicaciones de teléfonos celulares. Les pediría que se fijen en sus teléfonos celulares qué can-
tidad de aplicaciones instaladas. Pueden ver cuántas tienen y cuál es la más histórica instalada. En esta reunión apenas un par de meses atrás, en San José, California, participaron dos que le llamaron la atención al presidente de Apple. Tim Cook. Una de esas personas es un chico australiano de 10 años, el desarrollador de aplicaciones móviles más joven. Su nombre es Yuma Soerianto. La otra persona es Masako Wakamiya, de origen japonés, de 82 años. La señora de 82 años es la desarrolladora más adulta que hay en el mundo. No hay edad, no hay geografía. Todo lo que se genera se horizontaliza, las barreras caen y no existen más. -Se dice que en tecnología informática y seguridad faltan 25 mil puestos de trabajo en Argentina. ¿Es el campo a cubrir? ¿Es cierto esto? -Es lo más interesante que charlamos. El problema enorme es que hay mucha gente sin trabajo. Y mu-
Un influencer es una persona con cierta credibilidad sobre un tema concreto. Sólo por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un consultante interesante para una marca. chos dirán “todo muy lindo pero yo estoy sin laburo”. Hay tanta gente buscando laburo y empresas que no alcanzan a cubrir esos puestos. Hay falta de conexión entre las actividades requeridas en las empresas y las capacidades de las personas que resultan necesarias. Hay que trabajar en el triángulo de oro. El Estado, las Empresas y Sociedad Civil en su conjunto, trabajan en conjunto en una estrategia en la que se van complementando. A los alumnos de la Universidad Pública siempre les digo que hay que viajar, conectarse con gente, capacitarse. Hoy con DuoLingo, una app para celular inteligente podemos aprender cualquier idioma, gra-
tis. Hoy en día la mayoría de las cosas no requieren pagar. Sólo tenés que dedicarte, darle tiempo, prestar atención, poner foco, utilizar tu tiempo, tu energía. -¿Es abierto y puede venir de cualquier actividad, la clave está en el cambio? -El mundo que yo veo se enseña muy bien en la universidad de la que vengo, se llama Singularity University (de la que Puerto Negocios ya habló en notas anteriores). Es nanotecnologia, finanzas del futuro, medicina del futuro. Lo que hace la SU es identificar esos problemas más serios a resolver y pensar que tecnologías pueden resolver esos problemas y que impacte en por lo menos 1000 millones de personas. Es el número de personas que están debajo de la línea de pobreza en el mundo. Es una cifra enorme y hay que pensar que de esta manera el mundo no es sustentable.
TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES
Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás. Hoy, 25 años después, nuestro compromiso sigue vigente. SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | WHATSAPP 342 5522912 MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar · 09 ·
PROTAGONISTAS
Daniel Guida:
“Lade baja del dólar Primeros síntomas mejora fue la votación de los mercados”
Concluido el primer semestre del año, los sectores económicos hacen su balance. Desde el comercio se expresa una pequeña mejoría mes a mes, pero aún sin mostrar una recuperación en la comparación interanual. Los casos de Santa Fe, Rosario y la región.
El doctor Daniel Guida es licenciado en Economía. Investigador y consultor económico y presidente de la Fundación Pueblos del Sur. Interpreta el impacto económico de las PASO como un voto de confianza de los mercados a Cambiemos, y vaticina cierta calma del dólar hasta las generales...Coincide con los empresarios en la necesidad de una urgente reforma tributaria, y no vislumbra bajo este modelo un descenso de los niveles de pobreza. Por Susana Rueda
E
l resultado de las PASO generó un impacto económico inmediato. Bajó el dólar. ¿Cuál es la interpretación? -Tiene varias lecturas. Por lo menos hay una, que es que esta buena performance de Cambiemos a nivel nacional ha significado un impacto de confianza en los inversores y en los interesados en que la cosa continúe y se siga profundizando. La caída abrupta que tuvo el dólar obviamente no se corresponde con que los pequeños ahorristas fueron a vender sus ahorros, sino con que los grandes movimientos de capitales especulativos dieron un voto de confianza. Yo diría que esa caída del dólar se corresponde con una especie de movimiento económico que acompañó el resultado electoral. Cuando uno dice “los mercados” está hablando de seres humanos que desarrollan
· 10 ·
su forma de hacer negocios, y que expresan muchas veces una opinión política sobre lo que ha pasado. O sea la primera mirada para nosotros en la investigación es que esto significó otra votación: sería la “votación de los mercados”. Veníamos con un proceso de crecimiento del dólar casi alocado, el Banco Central había perdido muchas reservas, tuvo que poner casi dos mil millones para que no supere los 18 pesos, y de pronto. De un día para otro, baja. En una economía las condiciones objetivas no cambian de un día para otro, es evidente que juega mucho un sector de expectativas y por qué no un sector de la especulación financiera, que en la Argentina ha venido para quedarse. Habría que ver ahora cómo siguen los acontecimientos pero es probable que tengamos dos meses, hasta octubre, de una relativa calma cambiaria
PROTAGONISTAS -Sturzzeneguer dijo esta semana que la restricción monetaria va a continuar, y que el Banco Central puede volver a subir las tasas de las LEBAC para controlar la inflación. ¿Qué expectativas e impacto genera eso? -El miércoles vencían más de 535 mil millones de pesos en LEBAC. Era dinero que los inversores tenían prestado al gobierno y que tenía que devolver. La lógica expectativa es que gran parte de ese dinero pudiera cargar sobre el dólar. Justamente esta jugada de bajar violentamente el dólar frenaba las expectativas de que la gente hiciera eso. Sin embargo, el Banco Central no renovó todas las LeBAC y sólo logró 400 mil millones de pesos, es decir que 100 mil millones decidieron no renovar, no volverle a prestar al Estado. Esto significa que puede haber otros intereses. Por lo tanto, la respuesta de Sturzzeneguer es “vamos a seguir manteniendo las condiciones restrictivas, si hay que volver a aumentar la tasa de interés para convencer a la gente que nos deje los pesos lo vamos a hacer”. Ahora, ¿qué repercusión tiene eso en la economía real? Porque si siguen las restricciones monetarias, el nivel de actividad económica no creo que se mueva mucho; si sigue el aumento de las tasas de interés es muy difícil concebir inversiones productivas. Es decir la respuesta de la economía en su conjunto, pero especialmente lo que nos interesa que es el sector real de producción de bienes y servicios, nivel de ocupación y demás, no va a sufrir muchas modificaciones y mucho menos positivas si el banco central mantiene esta política en función de la especulación que hay entre dólar, pesos y tasa. -El gobierno quiere inflación del 1 % mensual y pretende sólo 10 puntos en el 2018, sin anclar el dólar. ¿Se puede controlar la inflación sin control de cambios? -Puede ser por un tiempo hasta que estalla. Argentina ya vivió este tipo de políticas, y esta es la ventaja que
tenemos los analistas y que puede tener el público en su conjunto, que más allá de consideraciones de tipo político, como sería esta primera respuesta electoral, tiene que ver con posiciones reales de la economía: Cada vez que la Argentina intentó pensar que los problemas de la inflación son sólo monetarios, y se controlan sólo con variables monetarias, evidentemente el fracaso fue total. Si a esto le agregamos un anclaje del dólar, lo que ocurre es que frente a la realidad este dólar queda demorado en el tiempo, pierde competitividad, junto a la industria y demás, y esto forma un combo que termina como ya lo vivimos en el 2001.Porque si fuera sólo eso, y las demás variables funcionaran, habría posibilidad de equilibrarlas, pero para que eso ocurra el déficit fiscal tendría que desaparecer o achicarse, y el déficit fiscal ha crecido, y el gobierno
lo financia con emisión de pesos, que después saca del mercado. O sea por un lado los ingresa porque los emite para pagar el déficit fiscal, y por otro lado los quiere retraer. Son variables que forman un combo casi contradictorio. Es imposible pensar en estas restricciones monetarias, este “anclaje” cambiario, que no repercuta después en la actividad económica real. -El análisis político habla de un respaldo al gobierno nacional a través de la votación, el gobierno habla de un aumento en la actividad económica del 4 por ciento, pero sin embargo los negocios están vacíos, y hay cierre de empresas. ¿Cómo se explica? -Hay manipulación de la información, hay una presentación de la información que no es correcta y hay información que no es real. Ni con magia la Argentina puede alcanzar este año un 4 por ciento de
-¿Hay margen para reducir la pobreza con este rumbo económico? -Yo creo que no, habría que ver si el rumbo se mantiene o hay algún conjunto de medidas que puedan enderezar este barco. Hay cosas que son slogan que confunden a la gente: no necesariamente los procesos de deflación o de absoluta flexibilidad de precios traen aumento de la riqueza y la distribución. Nunca hubo mayor estabilidad de precios y casi hasta deflación que en la década de Menem. Y sin embargo la pobreza aumentó y llegamos a tener un 20 por ciento de desocupación. Por supuesto que la inflación es mala, es un flagelo, pero cuidado, que en el otro extremo de las ideas, y en la historia argentina se repitió varias veces, estos procesos de estabilidad supuestamente traen la riqueza y la distribución. Y no siempre el crecimiento económico en su conjunto genera una caída de la pobreza. Cuando la Argentina se manejó con políticas neoliberales, consenso de Washington, muchos de las mismas personas que hoy son centrales en Cambiemos lo aplicaron en ese tiempo y el resultado social fue muy negativo. Y nadie mejor que los rosarinos entendemos esto. Llegamos a crisis muy serias, nos dijeron come gatos. Ese punto se fue produciendo al mismo tiempo que la economía crecía, al mismo tiempo que había estabilidad cambiaria, y no había inflación, y al mismo tiempo que la Argentina se endeudaba. Estos eran los componentes, y este el resultado social. Me gusta tener una posición sana con respecto al gobierno democrático. Dios quiera que tengamos otras alternativas, y realizar otros cambios que nos permitan no repetir esa experiencia. Si eso se produjera, con la misma autoridad académica que te digo esto, te diría si tenemos resultados. Pero no puede haber resultados repitiendo esto. Como decía Einstein no se puede hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes.
· 11 ·
PROTAGONISTAS crecimiento de la economía. Esto no quiere decir que NO haya algún sector que esté moviéndose en dirección positiva, esto también es cierto.
El impuesto indirecto que grava el consumo es de una injusticia social incalculable, porque hace que todos paguemos igual para comer algo, por ejemplo. Es elemental modificar ese impuesto. Si escuchas a la dirigencia política cuando hay campaña, todos hablan de reforma. -La maquinaria agrícola por ejemplo -Sí, pero también tiene un límite. No vamos a sembrar un 10 o 50 por ciento más de superficie porque necesita tantas maquinarias agrícolas. Esto también mueve. Algunos sectores que derivan del campo, algunos sectores de la industria. Pero esto no significa que podamos pensar que en 3 meses recuperamos la caída del producto bruto que tuvimos en el 2016 para pasar a 4 puntos de crecimiento. Muy optimista, muy manipulado, muy marketinera la idea. Con muchísimo respeto a mis colegas que están hablando de estos números. A algunos de ellos les he preguntado sobre qué bases objetivas se basan. Yo no lo veo. Si uno chequea la información internacional no lo ve tampoco el Fondo Monetario, no lo está viendo la CEPAL y demás. Esto no quiere decir que el PBI va a caer en el 2017, ojalá que no y que estemos nivelando la caída que tuvimos en el 2016. Pero en la economía real hay una caída del consumo, negocios que cierran, pérdida de puestos de trabajo, no hay creación de mejores puestos de trabajo. La capacidad instalada en Argentina no supera el 60, 65 por ciento. Si una industria, o el conjunto de las industrias están funcionando en este porcentaje de su capacidad instalada, el mercado interno está frenado, no hay aumento de la actividad económica, y no hay consumo, la pregunta es ¿quién va a venir a invertir en una industria que ya tiene capacidad en exceso? Eso es un razonamiento de
la lógica que entiende el almacenero del barrio. Si él tiene la estantería llena, que va a hacer, ¿seguir comprando? Y si encima para comprar se tiene que endeudar, ¿quién va a venir a invertir? Va a seguir viniendo la inversión del capital fácil, financiero de corto plazo y especulativo, que está haciendo muy buenos negocios. -El coloquio de idea generó un respaldo al gobierno nacional. Sin embargo algunos cuestionaron la idea de un acuerdo bilateral con China y otros el de un acuerdo comercial con la UE. ¿Cuál es la posición más conveniente? -Yo creo que la Argentina debe comerciar con todo el mundo. La cuestión no es con quién comerciar, sino las condiciones en que se comercia. La Argentina debe ser una economía abierta en el buen sentido de la palabra y fue muy abierta durante el gobierno pasado, donde tenía críticas por ser cerrada, pero fue una de las economías más abiertas de los últimos 40 años. Esto se mide así de fácil: es el monto de las importaciones y exportaciones sobre el producto bruto. La Argentina llegó a estar en el orden de los 140 mil millones de dólares de exportaciones e importaciones sobre PB. Bueno, este año creo que no vamos a llegar a 60 o 70 mil. Entonces la apertura o no de la economía depende del volumen de exportaciones e importaciones. Y si
· 12 ·
queremos una economía abierta que se enriquezca, que ayude, tenemos que pensar en distintos convenios, que puedan ser bilaterales o multilaterales, pero siempre en defensa del interés nacional y de la industria nacional. Acá de lo que se trata es de tener una posición de bloque, en el sentido de oferta y demanda. Por eso era tan interesante la idea de la integración como bloque, la idea del Mercosur, para negociar mejor. Argentina y Brasil juntos pueden manejar la soja del mundo. Pensemos lo que significaría un acuerdo serio entre Argentina y Brasil. Y esto es sólo un ejemplo. Cuando se ven esas diferencias de opinión entre empresarios, son bien sectoriales, y de representación de intereses no necesariamente nacionales. Hay que abrirse, pero con cuidado. Si vamos a negociar con China, para que nos vuelvan a invadir los productos industriales, la argentina no va a poder competir nunca. -Los empresarios reclamaban en el coloquio una reforma tributaria, que Cambiemos prometió. Pero la gente común también la reclama. -Los empresarios la están pidiendo porque la presión es muy alta. Y la gente la está pidiendo porque es una locura que todos paguemos lo mismo, y que no haya diferencia entre el que puede y el que no puede. Es una situación en donde nadie está conforme, es
PROTAGONISTAS perjudicial para todos, y sin embargo ninguna fuerza política todavía en Argentina se decidió seriamente a revisar la política tributaria. Es el único tema en el cual no hay diferencias. El empresario tiene justa motivación, por las cargas laborales, las cargas fiscales, la doble imposición, esta idea de Ingresos Brutos, Drei, que van cargando sobre el precio final, y el impuesto al cheque. Lo que ocurre es que cuando no hay una actividad económica sólida, y no hay un modelo nacional que genere riqueza que se distribuya justamente, vienen estos descuelgues que se van metiendo todos juntos en una olla y que después nadie se anima a sacar de a uno. Por ejemplo, hay que bajar el IVA, y el estado plantea a quién le cobramos lo que vamos a dejar de cobrar de IVA. El impuesto al cheque fue un impuesto de emergencia, planteado en épocas de Cavallo y luego de Lavagna. Y se queda. Porque la recaudación por el impuesto al cheque es un importe enorme que recibe el estado. Si lo
Cada vez que la Argentina intentó pensar que los problemas de la inflación son sólo monetarios, y se controlan sólo con variables monetarias, evidentemente el fracaso fue total. Si a esto le agregamos un anclaje del dólar, lo que ocurre es que frente a la realidad este dólar queda demorado en el tiempo, pierde competitividad, junto a la industria y demás, y esto forma un combo que termina como ya lo vivimos en el 2001. saca, porque distorsiona las operaciones, evita la bancarización de las operaciones, fomenta la economía en negro, con qué lo reemplaza. Ni hablar del lado de la economía de la gente común: no es justo que el chico que limpia el vidrio en la calle pague el alimento lo mismo que lo pago yo. El impuesto indirecto que grava el consumo es de una injusticia social incalculable, porque hace que todos paguemos igual para comer algo, por ejemplo. Es elemental modificar ese impuesto. Si escuchas a la dirigencia política cuando hay campaña, todos hablan de reforma. Pero la realidad es que falta una reforma tributaria estructural, que debe ser realmente consensuada. Yo tengo mis dudas de que la reforma que está estudiando Cambiemos vaya
· 13 ·
a mejorar la justicia distributiva y a favorecer el crecimiento económico... Por lo que se sabe de los economistas que manejan esto, aunque aún ni siquiera hay un proyecto. Pero por lo que se ve no va en la dirección de resolver la contradicción de que paguen cada vez más los que menos tienen. Se vio en el inicio de la gestión, lo primero que hizo el gobierno, en lugar de ponerle un freno a esto de seguir cobrándoles a los pobres, les regaló a los ricos, le devolvió las retenciones, les devolvió a las mineras. Y esto no es un slogan de campaña, es muchísimo dinero, que el conjunto de la sociedad deja de tener de quien lo puede pagar.Y esto no es estar en contra del campo, o de otros sectores .Esto es justicia distributiva.
RADIOGRAFÍA ECONÓMICA
Los brotes verdes no alcanzan Además del buen pasar del agro, se requiere una mayor actividad industrial, productiva, comercial y de las economías regionales en todo el territorio santafesino para un crecimiento acentuado. El concepto de un especialista en temas económicos. Por Ignacio Andreychuk
A
lejandro Bonalumi se define como periodista especializado en temas económicos. Tiene 49 años. Reside en Rosario y colabora en más de 20 espacios periodísticos de la provincia de Santa Fe. Brinda charlas en diferentes provincias: Córdoba, Buenos Aires, entre otras. Habló con Puerto Negocios sobre el pulso económico provincial, lo que se fue, lo que viene y hasta qué punto tracciona el campo. Primero hizo una calificación general de la economía provincial y nacional. “La provincia de Santa Fe, desde que tenemos este nuevo gobierno nacional, aprobó con 6. Hay que tener en cuenta que se han tomado medidas nacionales que beneficiaron a sectores como el campo y también la cesión en la provincia, donde se le dio contención a sectores un poco más complicados, donde también se ha invertido mucho en obra pública y esto genera actividad en regiones que generalmente caminan más lento. Me da la sensación de que es una calificación actual de aprobado, pero también hay sectores que la están pasando de 8/10 y otros de 5/4. Entonces hacemos un promedio de 6 la calificación de la economía santa-
Hay que tener en cuenta que se han tomado medidas nacionales que beneficiaron a sectores como el campo y también la cesión en la provincia, donde se le dio contención a sectores un poco más complicados
fesina hoy”, definió Bonalumi. “Con respecto al país -continuó-, Santa Fe no puede estar ajena, lógicamente. El hecho de que al agro le vaya bien, no a todo el campo pero sí a gran parte, fundamentalmente en la Zona Núcleo, apuntala la industria metalmecánica y muchas otras actividades regionales. Esto, sumado a la obra pública y a la expectativa de que Brasil comience a demostrar otro interés (y hay datos que hablan
de un punto de inflexión), creo que genera una expectativa favorable en la provincia. En la Nación, los brotes verdes, que alcanzan a la provincia de Santa Fe, son para un segmento de la población. Cuando uno dice que el campo anda bien, que la venta de autos anda bien, que el sector financiero está mejor, eso no derrama al grueso de la sociedad y, fundamentalmente, a las pymes. Hay pymes que si hoy no están relacionadas con
Tracción del agro El buen pasar del campo no es para todos y el tambo es el claro ejemplo, tanto por la crisis de SanCor como la del sector en general. Sin embargo se ha dado una recuperación en toda la cadena del agro, con repuntes en servicios agropecuarios y números muy buenos en el entramado metalmecánico de la Región Centro. -¿Cuánto le aporta este cuadro a las perspectivas económicas de la provincia? -Es muy importante. Ahora, ¿alcanza para que la provincia se desarrolle de punta a punta y tenga un crecimiento económico? Más o menos. El año pasado también fue bueno y la provincia estuvo un poquito positiva, pero no alcanza con eso sólo. Por una cuestión de distribución geográfica: a la Zona Núcleo le va muy bien, pero a la Cuenca Lechera no tanto, el centro lo mismo y al norte le cuesta si no hay un sector que lo impulse, igual que el sur. Que al campo le vaya bien sirve, pero no alcanza. ¿Es condición necesaria que al campo le vaya bien para que la provincia tenga éxito? Sí. ¿Es condición suficiente? No. Debemos generar que eso derrame pero que además los otros sectores levanten, porque al productor que le va bien después se compra la camioneta, hace una casa en el pueblo y todo se moviliza, lo cual es fantástico, pero está demasiado concentrado y la provincia da para mucho más. Ojalá que las condiciones macroeconómicas les den una mano a la producción industrial, que Brasil nos vuelva a comprar y que eso sumado a la obra pública y el desarrollo general hace una provincia muy interesante. Todavía vamos avanzando con el freno de mano puesto, porque sólo dos o tres sectores están disfrutando de este momento.
· 14 ·
sectores clave como el campo y la construcción por obra pública, la pasan mal. Esta situación obedece también a la división geográfica, productiva y social que tiene la provincia”.
Hay pymes que si hoy no están relacionadas con sectores clave como el campo y la construcción por obra pública, la pasan mal. Esta situación obedece también a la división geográfica, productiva y social que tiene la provincia”.
-El caso de las pymes, las industriales o las del comercio. Este sector advierte pérdida de competitividad y le apunta a la apertura de las importaciones, las cargas sociales, juicios laborales, carga tributaria… ¿Sigue igual este escenario o se va acomodando? -El derrame aún no es tan fuerte como necesitan esas pequeñas y medianas empresas que son claves y que movilizan las economías regionales. Es cierto que los costos crecieron mucho, que las importaciones en algunos lugares castigaron y que la
competitividad no es viable hoy por hoy con los números que se manejan en nuestro país. ¿Cómo se soluciona?, con profundas reformas que aún no llegaron. Un funcionario me decía recientemente que “la ley pyme es muy buena”. Es cierto que es buena, pero para que sea realmente buena la pyme tiene que tener actividad y vender, porque que a vos te posterguen el pago de IVA o te puedan compensar el impuesto al cheque es válido si hay venta y actividad; si no esa ley se licúa, se disuelve y no tiene impacto positivo sobre las pymes. Necesitamos una reforma tributaria verdadera a nivel nacional que le dé oxígeno a las pymes; competitividad, porque en muchos casos se ven en el interior pymes potables, con buenos proyectos, pero que son muy desprolijas. A veces son pymes familiares a las cuales no se les da chances para que ingresen al sistema financiero por esa desprolijidad y acomodarlas les sale tan caro que no lo hacen. Hoy no está ese contexto, pero es clave que levanten las pymes para que Santa Fe toda, de punta a punta, sea una provincia totalmente en desarrollo y en crecimiento. -Por esa desprolijidad y el costo de emprolijar la situación financiera, se
· 15 ·
llega en muchos casos a pasar a la informalidad. Además no hay un efecto sancionatorio tan fuerte, entonces se llevan los emprendimientos a otras esferas. Desde las cámaras de comercio, industria y producción esto se denuncia desde hace tiempo… -Hay una competencia desleal, básicamente. Esto es un problema cuando vos tenés una carga tributaria tan grande. Vos a una pyme hoy la ahogás -y el impuesto al cheque es el ejemplo más claro ya que tiene un impacto notable sobre las finanzas de las pymes- entonces el dueño dice: “Yo vendo poco, me sube el costo, tengo que pagarle a los empleados... ¿cuál es la forma más fácil de financiarme? No pagando impuestos”. Así se entra al sector no registrado: estando en negro. Se tiran el lance porque están mal y estando en negro “peor no me puede ir”. Eso es lo que el sistema ha distorsionado. Cuando el Estado es una aspiradora a escala nacional, provincial o municipal, donde sea, que le saca mucho a las pymes está casi obligando a que muchas estén fuera de la ley porque si estuvieran dentro, cumpliendo con todo, no serían viables para subsistir. Eso es un gran problema, porque hay gente que se esfuerza y sufre para mantenerse en blanco y hay otro que va en negro, porque la situación lo lleva, y se genera una competencia totalmente desleal e injusta para todos. Con esto no me refiero al que es evasor por profesión, sino con aquella empresa que tuvo que salirse del sistema para no pagar, pero que en definitiva es una competencia desleal que significa el principio del fin. Imaginate alguien que no tiene registro de nada, que no paga impuestos, que no tiene cuenta bancaria, ¿qué hace? Va a financiarse a una “cueva” y, cuando esa cueva le cobra el 80, 90 ó 100% ese muchacho desaparece como un lugar de producción. Es muy preocupante que eso ocurra.
EN SANTA FE
Firme crecimiento del empleo privado El comercio, la industria manufacturera, y algunas ramas de servicios lideraron la creación de puestos de trabajo en los últimos veinte años. Entre 2002 y 2011 se profundiza la curva de crecimiento; a partir de ese período se mantiene pero con una tendencia amesetada, en contraposición al incremento persistente del empleo en la esfera pública. por mayor y por menor alcanzó un ca provincial se refleja en la ralentiEn nuestra provincia el empleo priaumento neto de 99,3% para 1996zación de la generación de puestos de vado registrado fluctúa de manera 2016 (en el cual fue más intenso en trabajo del sector mencionado. claramente coincidente con los el período 2007-2016) y los servicios En este sentido cobra importancia ciclos económicos. Esto se observa conocer lo que ha ocurrido al interior inmobiliarios, empresariales y de al evaluar lo acontecido durante las alquiler crecióFE. unPERÍODO 87,5%. 1996-2016 de la estructura del empleo privado últimas doce fases marcadas por el EMPLEO PRIVADO EN LA PROVINCIA DE SANTA BOLSA COMERCIO SANTA FE registrado en la provincia de Santa Fe Las actividades con tasas de creciÍndice Compuesto Coincidente de la miento mayores fueron: Enseñanza considerando las distintas ramas de Actividad Económica de la Provincia Otras actividades a destacar son: los Servicios de transportes, de almacenamiento y comunicaciones (+328,0%); Servicios de transporactividad en los últimos veinte años de Santa Fe (Icasfe), según desataca (8,6%); Enseñanza (8,1%), Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P (6,7%); y Construcción (6,6). te, almacenamiento y de comu(1996-2016). un trabajo sobre el sector laboral Por el contrario, las actividades menos representativas a nivel laboral (de mayor a menor participación) nicaciones (+108,1%); Servicios realizado por el Centro de Estudios y En la tabla que se publica en esta son: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (4,9%); Servicios sociales y de salud (4,3%), Intermediación misma página, se identifican aquellos inmobiliarios, empresariales y de Servicios de la Bolsa de Comercio de financiera y otros servicios financieros (2,8%); Hotelería y restaurantes (2,9%); Electricidad, gas y agua alquiler (+87,5%); y la Construcción sectores que han generado mayor Santa Fe (BCSF). (0,8%); y Explotación de minas y canteras (0,1%). (+119,8%). cantidad de puestos de trabajo. El trabajo destaca positivamente la En este aunque la actividad Respecto a la2002 dinámica histórica, la Tabla 1 se exponen las participaciones de sentido, cada rama en 1996 y en puede observarse, el creciexpansión entre y 2008, cuan- enComo En este sentido, la cuarta columna señala la variación porcentualessigue quesiendo tuvo la cada manufacturera más miento total del empleo privadoen puntos do 2016. la actividad económica creció actividad en el marco de los últimos 20 años. importante ya que emplea el 25,2% registrado en Santa Fe en los últimos un 63,5% y el empleo privado regisdel total (132.825 trabajadores), se 20 años fue de 83,9% (527.572 en el trado un 62,2%; y negativamente la En el caso de las tres ramas de actividad con mayor peso en la generación de empleo (indicadas en observa que su participación relativa 2016 contra 286.891 en 1996). recesión 2000-2002, donde las tasas negrita), aunque la actividad manufacturera sigue siendo la más importante se observa que su cayó más de 6 puntos porcentuales De las tres ramas más importantes, fueron del -16,6% y -6,9%, respectiparticipación relativa cayó más de 6 p.p. en comparación a 1996 (31,3% vs. 25,2%). Por su parte, las (p.p.) en comparación a 1996 (31,3% vamente. A partir del 2011 el ciclo de la actividad industrial sólo aumentó ramas Comercio al por mayor y al por menor, y Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler; vs. 25,2%). En tanto, la rama Comer“stop and go de la actividad económi- un 49,6%. Por su parte, el comercio
crecieron 1,3 p.p. y 0,3 p.p., respectivamente.
Tabla 1: Estructura del empleo privado registrado en 1996 y 2016. Actividades con mayor y menor absorción de trabajo.
Rama de actividad INDUSTRIA MANUFACTURERA AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD INTERMEDIACION FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES N.C.P. SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER SERVICIOS DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES HOTELERIA Y RESTAURANTES CONSTRUCCION COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR ENSEÑANZA TOTAL
Participación en el total de empleo AÑO 1996 31,3% 7,0% 5,6% 3,3% 1,1% 0,1% 6,6% 9,3% 7,7% 1,8% 5,4% 18,0% 2,8% 100,0%
Participación en el total de empleo AÑO 2016 25,2% 4,9% 4,3% 2,8% 0,8% 0,1% 6,7% 9,5% 8,6% 2,9% 6,6% 19,4% 8,1% 100,0%
Diferencia en puntos porcentuales -6,1 -2,1 -1,2 -0,5 -0,3 0,0 0,2 0,3 0,9 1,0 1,3 1,3 5,3
Fuente: Elaboración propia en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial -MTEySS en base a SIPA.
Por otra parte, algunas ramas de actividad que no tenían · 16 · un marcado peso relativo en 1996, presentan un aumento significativo. El caso más notorio es el de Enseñanza, que pasó de ser el 2,8% a 8,1% del empleo
importancia conocer lo que ha ocurrido al interior de la estructura del empleo privado registrado en la provincia de Santa Fe considerando las distintas ramas de actividad en los últimos veinte años (19962016), identificando aquellas ramas que han generado una mayor cantidad de empleo. Composición del empleo privado provincial según rama de actividad cio al por mayor y al por menor emplea a 102.230 asalariados (19,4% del total), y auConclusiones 2, lo que representa de 527.572 El empleo privado registrado1 de la provincia, emplea un total mentó su participación en 1,3 p.p. Todas las Si sumamos todas las actividades vinculadas al sector comercio y servicios aproximadamente el 63,2% de su Población Económicamente Activa (PEA). actividades vinculadas a servicios (incluida (incluida la Enseñanza), el crecimiento en el período 1996-2016 fue el más la Enseñanza) emplean total de 231.012 significativo: generaron 171.418 puestos deeconómica, trabajo, lo queactualmente representó Entre las distintas ramas de actividad la que mayor cantidad deun personas emplea asalariados registrados, e incrementaron en del total generado por privado. Manufacturera. En 2016 empleaba en promedio a 132.825 en71,22% términos absolutos es ellasector Industria 5 p.p.rama su participación con respecto al total. Este perfil laboral no esdel ajenototal). a lo queCabe ocurredestacar en el resto que del mundo: es- de esta trabajadores (25,2% el 33,4% se concentra en la Industria Por su parte, la construcción -que emplea tructuralmente la generación de empleo en las últimas dos décadas tuvo 3 Alimenticia . un fuerte apoyo en el sector comercial, en la industria y en la prestación de
casi 35.000 personas-, generó 19.017 pues-
El servicios comercio se ubicó como la segunda rama en importancia tos en enmateria laboral: 102.230 los últimos veinte emplea años, aumentando diversos. su participación en 1,3 puntos porcentuaasalariados del que total). En marco tercerhay lugar se listan inmobiliarios, empresariales y de El trabajo del(19,4% CES sostiene “en este que trabajar en lalos im- Servicios les. PorCabe último las ramasque, que integran el plementación de acciones que permitan la compensación entre distintas alquiler con 50.273 trabajadores (9,5% de los asalariados santafesinos). destacar en conjunto, sector primario generaron menos de 6.000 ocupaciones disminuyendo el impacto del avance de la robotización y la las tres actividades mencionadas concentran más del 50% de los empleados registrados del sector puestos y perdieron participación en el tecnología sobre la estructura del mercado de trabajo actual”. privado de la provincia. total.
Gráfico 1: Empleo privado registrado por rama de actividad. Participaciones porcentuales, año 2016. Provincia de Santa Fe. 4,3%
INDUSTRIA MANUFACTURERA (132.825 trabajadores)
6,6%
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR (102.230 trabajadores)
4,9%
25,2%
SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER (50.273 trabajadores) SERVICIOS DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES (45.260 trabajadores)
6,6%
ENSEÑANZA (42.820 trabajadores)
6,7%
SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES N.C.P. (35.515 trabajadores)
8,1%
19,4%
CONSTRUCCION (34.893 trabajadores) AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA (25.943 trabajadores) SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD (22.762 trabajadores)
8,6% 9,5%
RESTO (35.051 trabajadores)
(*) Resto: comprende a las ramas de actividad de EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS, ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA, HOTELERIA Y RESTAURANTES e INTERMEDIACION FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS.
Fuente: Elaboración propia en base al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial -MTEySS en base a SIPA.
Quedan sin considerar en el informe los empleados informales. Dato anual promedio de 2016. 3 Datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación -MTEySS en base a SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino). 1 2
CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS
CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.
Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520
· 17 ·
1
MICRO DEPARTAMENTOS
La vida en una caja de zapatos La tendencia que comenzó en Japón se empezó a instalar en las grandes ciudades. Los códigos de construcción se transforman a medida que se encarecen terrenos y que se suma más gente a las ciudades.
Por Ciro Seisas
U
na combinación de razones culturales y económicas empuja hacia adelante una tendencia que en las grandes ciudades se hace palpable. Era impensado, años atrás, ocupar poco espacio, tener pocas posesiones y vivir en un área de
“No solo está pensada la dimensión del micro departamento. La cama puede ser rebatible en la pared, y no la ves a menos que la desplieguen. La mesa para comer, con rueditas para quitar del paso, los estantes, mínimos. Viene desde cero pensado para ganar espacio en los pocos metros del inmueble”, explica.
menos de 50m2. Pero la vida de hoy, que se vive más fuera que dentro de casa, más el encarecimiento de la tierra, los valores de la construcción, la falta de créditos hipotecarios y la densidad demográfica de las áreas urbanas consolidan la nueva identidad del primer hogar: el micro departamento, llamado también microambiente. Hay un cambio muy marcado en las últimas décadas. Especialmente desde hace unos 15 años a esta parte. La identidad de los micro departamentos nació en Japón hace 50 años y se fue expandiendo a ciudades de primer mundo como Londres, Vancouver, Seattle. Hace cinco años, su cara “trendy” se empezó a mostrar como reconversión de un área industrial: Se ideó un convenio urbanístico de edificios completos instalados en módulos prefabricados en lo que era un astillero
· 18 ·
de Brooklyn, el famoso Navy Yard. Según publicaciones especializadas en arquitectura, las normas de zonificación y densidad de la ciudad de Nueva York establecen un área mínima de 37 m2 para un apartamento. Pero la regulación fue flexibilizada para este proyecto llamado My Micro NY con el fin de crear viviendas más asequibles. Aquí se confirma cómo se junta un mercado inmobiliario competitivo con una vida “nomádica”. En un contexto como el de Manhattan, existen serios problemas para aquellos que buscan vivienda, especialmente para solteros y estudiantes con presupuestos ajustados. My Micro NY creó 9 pisos y 55 apartamentos individuales, cuyas características incluyen alturas piso-cielo de 2.7 y
3.0 mts, balcones falsos y espacios de almacenamiento oculto. Es aceptar vivir en una caja de zapatos, aunque muy chic y comprable, por cierto. El presidente de la Federación de Inmobiliarias de la República Argentina, Javier Grandinetti, contó a este cronista que la demanda de ese tipo de productos se incrementó. “A principios de 2001 lo que impactó fue la crisis. A continuación hubo una expansión económica muy alta y desde ahí se empezó a buscar más libertad, independencia y comodidad. Se empezó a pensar en la familia de pocos integrantes, de un solo integrante. Siempre estuvo la pregunta de qué se iba a hacer en Rosario con tantos departamentos de un ambiente. Y cada vez hay más porque es la demanda, el desarrollo profesional, etapas de vida solitarias. Esto hizo que Rosario haya incrementado su posicionamiento para eso. Incluso con gente que no es originaria de Rosario pero vive en la ciudad una determinada cantidad de años, de tiempo. Los fideicomisos fueron generando respuestas hacia ese lado”, explica el corredor. “Era una demanda no debidamente cubierta. La vida en solitario va empujando esta modalidad”.
Altos alquileres, cada vez más difícil objetivo de la casa propia, movilidad del trabajo y los hábitos de vida. Todo transforma a este concepto en una tendencia en crecimiento. El diseño de monoambientes hoy ronda los 50m2 en ciudades como Rosario y Santa Fe, entre otras, donde hace más de un lustro se vivió una expansión inmobiliaria. Sumemos Altos alquileres, cada vez más difícil objetivo de la casa propia, movilidad del trabajo y los hábitos de vida. Todo transforma a este concepto en una tendencia en crecimiento. El diseño de monoambientes hoy ronda los 50m2 en ciudades como Rosario y Santa Fe, entre otras, donde hace más
de un lustro se vivió una expansión inmobiliaria. Pero ahora, la idea se acerca a menos de 30 metros cuadrados. Si una propuesta del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) es exitosa en Buenos Aires, se modificarían las superficies mínimas de los departamentos de Capital. Sólo es cuestión de tiempo que se traslade a Rosario. “Todos estos temas son multidimensionales, hay que verlos de diferentes frentes. Arquitectónico, social, económicos. Somos seres sociales, por lo que a medida que se empezó a descentralizar la ciudad, todos los proyectos empezaron a contemplar que se comparta en espacios comunes como amenities. Pero lo que se dice vivir, requiere un espacio cada vez más chico”. Cecilia Lamelas, broker inmobiliaria de experiencia que pertenece a la desarrolladora Luis Lamelas, que entre otros proyectos tiene Metra, una propuesta mixta en Puerto Norte, Rosario, opina parecido. “Las consultas se producen en las variaciones familiares. Cuando una familia se achica por un divorcio o cuando se agranda porque un joven se independizó, está pensando en una vida de monoambiente. Vemos que esto mismo va cambiando la forma de construir, va proponiendo espacios más chicos pero funcionales, con muebles estratégicamente elegidos. Con espacios para la vida social como la pileta o el quincho, pero compartida con el resto del consorcio. Hoy no se vive para mantener espacios grandes cuando esta es la opción”, asegura a Puerto Negocios. Muchos escépticos creen que se trata de una estrategia de los inversores para vender más unidades y tener más ganancias. Pero del otro lado, los desarrolladores opinan que, gracias a este "achique", más personas podrían acceder a su propia vivienda, y a poder habitar en ciudades grandes donde se puede estar más cerca de mayores oportunidades de trabajo y educación.
· 19 ·
¿Es vivir amontonados? Para Lamelas, el valor agregado del diseño resuelve ese tema. “No solo está pensada la dimensión del micro departamento. La cama puede ser rebatible en la pared, y no la ves a menos que la desplieguen. La mesa para comer, con rueditas para quitar del paso, los estantes, mínimos. Viene desde cero pensado para ganar espacio en los pocos metros del inmueble”, explica. La falta de espacio para construir lleva a una realidad imbatible: el precio por metro cuadrado es cada día más irreal. Para la compra, el valor por metro cuadrado es en los barrios más baratos de Buenos Aires oscila entre los USD 900 y los USD 1300, que son valores similares a los de Rosario. En los más caros puede llegar hasta los USD 7000 en la zona top de Buenos Aires. Para el alquiler, hay variaciones de acuerdo a la zona. La otra punta es la de los inversores. Para los empresarios, esta sigue siendo una inversión que no pierde valor. Es una regla no escrita que la renta que puede obtenerse de los inmuebles más chicos es porcentualmente mayor que la de aquellas propiedades más amplias. Con la tasa actual de crecimiento de la población mundial y el aumento de la expectativa de vida, habrá más personas y más adultas, repartiéndose los limitados terrenos habitables, es por ello que cada vez el metro cuadrado de vivienda será mucho más caro. Es posible que lo que estemos observando se acentúe. El futuro ya está siendo pensado. Ingenieros del MIT, quienes postulan que 18m² son suficientes para vivir en una ciudad ajetreada, y lo demuestran a través de este departamento modular que se transforma mediante gestos realizados con las manos o con comandos de voz, sin la necesidad de hacer fuerza (lo cual lo hace ideal para adultos mayores). ¿Será lo que viene?
#RANGEREXPERIENCE
Ford, una vida junto al campo Un campo preparado de manera estratégica en la estancia Santa Susana de Los Cardales, en la provincia de Buenos Aires, fue el escenario elegido por Ford Argentina para realizar la segunda #RangerExperience, en la que se pusieron a prueba las versiones de entrada de gama de la pick-up del óvalo en su versión 2018, recientemente presentada en el Salón del Automóvil porteño.
E
n el marco de la 131º edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural de Palermo, Buenos Aires, y con el agregado de la presentación de la renovada Ranger en la denominada #RangerExperience —un test-drive extremo por terrenos especialmente preparados para evaluar la eficiencia y calidad de la pick-up—, Luciano Dordoni, Gerente de Publicidad de Ford Argentina, atendió a la prensa calificada y habló sobre la actualidad de la compañía. —Por lo que se ve en La Rural, el vínculo entre Ford y el campo es cada vez más fuerte... —Por decimosexto año consecutivo Ford es sponsor oficial de la muestra de La Rural, que es la más importante del país, y en este caso con la impactante Nueva Ranger, lo que marca precisamente la relación estrecha que hay desde siempre entre Ford, una de las primeras automotrices en apostar por la Argentina, y el campo. En esta oportunidad tenemos el stand de 225 m2, donde se están exhibiendo dos versiones de la Nueva Ranger, una de ellas XLT y la otra Limited, que mejora Sync 3, y también el motor PUMA 2.2L con mayor potencia de 150 caballos. —La Nueva Ranger se destaca por sus múltiples versiones. ¿Cuál es la estrategia al respecto? —Son 16 versiones, y el objetivo siempre es tratar de alcanzar las necesidades de los diversos públicos
que utilizan estos vehículos. Hay un uso urbano, uno semi-urbano, el rural y también todo lo que tiene que ver con las flotas, porque Ford tiene mucha participación en ese segmento, con las petroleras, las distintas industrias, etc. En este amplio abanico, también ofrecemos una versión naftera, algo muy apreciado por algunos sectores y que sólo Ford brinda. — ¿Cuál es la evaluación del crecimiento de un segmento que cada vez tiene más ofertas? —Sin dudas que es un segmento muy competitivo, con jugadores muy fuertes y se están incorporando otros nuevos debido a ese mismo crecimiento. Por eso Ford va invirtiendo constantemente en tecnología y diseño, para tener un producto para cada necesidad y seguir fortaleciéndose en este segmento tan peleado. Históricamente Ford es líder en este segmento y lo seguirá siendo
· 20 ·
por esa misma historia y por lo que ofrece con este producto que es la Ranger y que se ha renovado ahora. — ¿Cuál es el perfil del comprador de la Ranger? —Es realmente diverso. Como comentaba antes, obviamente el público de campo es muy fuerte, pero también están las flotas corporativas y de industrias, además del uso urbano o semi-urbano que tiene su participación destacada. La pick-up tiene un confort y comodidad que se adapta para el uso urbano pero además le ofrece al comprador la tranquilidad de tener la posibilidad de transportar lo que quiera. Ya no existe sólo para el trabajo o sólo para el uso diario particular. —En este sentido y esta amplitud de posibles compradores, ¿cómo se trabaja para captar a ese público que no se acercaba habitualmente a las pick-ups? —Tenemos una estrategia de co-
municación muy amplia por diversos canales para dar a conocer de inmediato las novedades para que el público tenga esa información y pueda acercarse al concesionario. Nuestra estrategia de comunicación es clara: apuntamos a que la gente esté informada sobre toda la gama de productos, todas sus características y también para que se puedan acercar a los concesionarios para aprovechar las distintas oportunidades de financiación o descuentos que continuamente estamos incorporando en el mercado. Tenemos esa estrategia ya definida desde hace tiempo en las distintas plataformas y nos está dando muy buenos resultados. —Más allá de la Ranger, ¿qué otra apuesta hay para el resto del año? —Como adelanto hemos traído la nueva EcoSport. En su momento Ford logró algo que es muy difícil en la industria y que fue crear un seg-
mento, lo que hizo con la EcoSport, que siempre fue líder en este nuevo segmento que ha crecido mucho y para seguir siéndolo es que se renueva constantemente. En este caso presenta un nuevo diseño exterior, con una parrilla trapezoidal muy similar a las otras SUV de la marca como son Edge y Kuga, con ópticas de tecnología led, y en el interior con materiales nuevos, con la incorporación de una pantalla de 8” con el sistema Sync 3, y también el baúl con un sistema muy novedoso, donde se puede variar la altura del piso de acuerdo a la necesidad de espacio que se tenga. — ¿Qué objetivos de ventas tienen para la EcoSport? —Continuar con el liderazgo, para eso se trabaja todo el tiempo, porque como cada vez hay más jugadores, se presentan nuevos desafíos, para lo cual hay un gran equipo de trabajo que piensa todo el tiempo en las
Históricamente Ford es líder en este segmento y lo seguirá siendo por esa misma historia innovaciones necesarias para mantenerse en el primer lugar de las preferencias del público. — ¿Cuál es finalmente la estimación para este año en el mercado nacional global, porque cada vez es mayor el número que se analiza? —Es una cifra que venimos monitoreando constantemente y hoy se estiman cerca de 800.000 unidades. Dentro de esa cifra muy interesante, Ford tiene una participación destacada, merced a la renovación constante. Este año hemos presentado el Kuga, Mondeo, S-Max, Ka+, el Ka que tiene un gran éxito, también está Focus que es líder en su segmento, Fiesta también... Todo eso hace que el portfolio de Ford sea muy atractivo para los compradores.
remax.com.ar
Líder Mundial en Servicios Inmobiliarios · 21 ·
COMERCIO EXTERIOR
Una noticia histórica, el fin aduanas especializadas “En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso”. Federalismo teórico plasmado en nuestra Ley Fundamental, la Constitución Nacional. Sin embargo, en la práctica desde hace más de diez años, muchos importadores se veían obligados a trabajar por las principales Aduanas (Buenos Aires y Aduanas de frontera, sobre todo) para poder traer su mercadería, muchas veces a cientos de kilómetros de su planta y personal.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
L
a Resolución 1924 –hoy derogada por RG AFIP 4097-Efue tan absurda que consideraba que el personal de una Aduana era idóneo para verificar una mercadería X para exportación, pero no lo era para verificar esa misma mercadería X para importación. De esa manera, durante estos años se produjo un desvió operativo a puertos o terminales que se vieron beneficiados en relación a los que estaban asentados en el interior y una vez más se favoreció la concentración. Así, el grueso de las importaciones nacionales de estos años se hizo por Buenos Aires y Ezeiza, y cerca del 90% de las importaciones santafesinas se hicieron por Rosario. Para los operadores, se incrementaba la complejidad que de por sí tiene el comercio exterior. Era una versión satírica del “Elige tu propia Aventura” que leíamos de chicos donde se debía llevar cada operación a un buen final con el cuidado de que ninguna mercadería caiga
en la olla del abominable hombre de las nieves. A modo de ejemplo, en Aduana de Santa Fe (capital provincial, y una de las poblaciones más importantes del país, con cerca 600.000 habitantes) no se podían importar: algunas manufacturas de cuero (ej: prendas y accesorios de vestir, carteras, maletas, etc.); calzado; Bisutería; Estufas, cocinas, hornos; Lana de acero, eponjas para fregar; ·Herramientas y útiles, cubiertos de mesa; Máquinas de calcular, de expedir boletos, cajas registradoras; Computadoras, lectores ópticos y partes y fundas correspondientes; Bicicletas y motocicletas; Algunas autopartes; Instrumentos para medir y dibujar (ejemplo: compás, transportador, regla,..); Relojes y sus partes; Aparatos de alumbrado y sus partes; Juguetes, consolas de videojuegos, artículos de cotillón; Botones, bolígrafos, encendedores, peines, etc. Si nos alejamos escasos 40km, en otra capital provincial como Pa-
Queda mucho por hacerse para ir del federalismo de los libros al federalismo de la calle. Sucede en varias disciplinas. En lo nuestro, en la era de la información y las telecomunicaciones, aún hay trámites en organismos públicos que siguen absolutamente centralizados en Buenos Aires. · 22 ·
raná, la situación era mucho peor ya que no se podía importar en su Aduana ninguna mercadería alcanzada por la Resolución de Aduanas Especializadas. Hoy día, existen los medios necesarios para que en vez especializar aduanas, se especialice al personal para que sea capaz de atender con profesionalismo a las empresas de su jurisdicción. Hay que mencionar también que en los últimos tiempos era cada vez mayor el número de empresas autorizadas a operar en su aduana mercaderías incluidas en la nómina de Aduanas Especializadas por vía de excepción. La derogación del Régimen permitirá a la vez una competencia más justa entre terminales y depósitos fiscales y entre las aduanas entre sí, vistas como nodos operativos, favoreciendo a los operadores. Queda mucho por hacerse para ir del federalismo de los libros al federalismo de la calle. Sucede en varias disciplinas. En lo nuestro, en la era de la información y las telecomunicaciones, aún hay trámites en organismos públicos que siguen absolutamente centralizados en Buenos Aires, con su cabeza enorme ante un Interior desnutrido. En sentido metafórico, es como si aquella “Batalla de Cépeda” de 1820 en algunos sentidos todavía no ha terminado. Ojalá se siga por este camino.
· 23 ·
PROGRAMA NUEVOS DIRIGENTES
“El agua ha cambiado drásticamente el panorama productivo de la provincia” Autoridades del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia, invitados por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, hicieron hincapié en la importancia de que cada productor contemple en su campo un plan de rotación de los cultivos para preservar “la sustentabilidad” de los suelos.
S
ostuvieron que la sustentabilidad conlleva tres instancias intrínsecamente relacionadas respecto del propósito perseguido: “la sustentabilidad productiva, la sustentabilidad económica y la sustentabilidad social”, y respecto de la situación hídrica consignaron que “el agua ha cambiado drásticamente el panorama productivo de la provincia”.
Principales lineamientos Los ingenieros agrónomos José Trombert y Oscar Aschieri, presidente y tesorero del Colegio que los nuclea, disertaron en el marco del Programa Nuevos Dirigentes de la BCSF. Los profesionales lo hicieron sobre el tema general: “Problemática en torno del uso eficiente del agua y del suelo agrícola en la provincia”, que abarcó comentarios sobre las leyes: de uso y conversación del suelo; de agua (legislación con la que no cuenta la provincia) y de arrendamientos rurales. Su especialidad los lleva a bregar por “la producción pero cuidando el recurso natural”. Trombert y Aschieri consignaron que habida cuenta los eventos climáticos que asolaron a la provincia en los años 2016 y 2017, el gobierno había creado un Observatorio de Suelos, con participación de representantes de las entidades vinculadas con la producción pero también de la ciencia. “Es la ciencia la que debe determinar qué se debe hacer en materia de suelos”, consignaron para decir a continuación que se creará, además, una Red de Laboratorios para ir evaluando
la situación de ellos. En los últimos 40 años, los suelos de la provincia se han deteriorado en un 50%. Un aspecto que ha incidido en lo sucedido, ha sido la alta participación de arrendatarios en la producción y la falta de especificaciones en la ley de suelos de cómo debe devolver e lote una vez vencido el contrato. Asimismo, como la conservación del recurso suelo está muy ligado al recurso agua, se ha creado un Comité Hídrico, dado que Santa Fe adolece de un Plan Maestro Hídrico, y cada productor ha sacado el agua de su campo y cada comité de cuenca de su zona, sin tomar en cuenta una solución integral. A los cambios climáticos operados en las últimas décadas debe sumarse que Santa Fe es una provincia receptora de excedentes provenientes de Chaco, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Comentaron que distintos factores han operado para que la situación hídrica coloque en riesgo a la matriz productiva de la provincia. Citaron entre otros, la falta de obras en la materia; el mayor volumen de precipitación anual; el monocultivo por ausencia de rotación y la falta de montes por el avance de la frontera agrícola. Los profesionales describieron la influencia de cada uno de estos factores en el agravamiento de la situación hídrica provincial e indicaron que no sólo se debían hacer obras para el desagüe de los excedentes sino también “para el manejo del escurrimiento de las aguas, es decir
· 24 ·
obra de retención”. Sostuvieron al respecto que en algunos lugares de la provincia falta agua y en otras zonas, agua de calidad para el consumo. Por eso especificaron que en la consulta sobre una ley de agua, también debían estar presentes los representantes de las cooperativas de agua potable que funcionan en el territorio. En la reunión, que primó el intercambio con los presentes, se abordaron también otros temas como la necesidad de profundizar la formalidad en la producción de hortalizas a fin de que los quinteros incorporen las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de sus predios; el necesario cambio de paradigmas en la producción agrícola; las mutaciones del clima; el deterioro de los suelos productivos y la baja aplicación de fertilizantes promedio del país.
Objetivos del Programa El Programa Nuevos Dirigentes comenzó a desarrollarse en el 2011, con el propósito de incentivar a los jóvenes a formarse para su desempeño como dirigentes y luego participar en las actividades de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y de otras entidades y organizaciones empresariales. Estuvieron presentes por la institución: el director, CPN Carlos Sansevich; el coordinador del Centro de Estudios y Servicios, Lic. Pedro Cohan; y los coordinadores del Programa: CPN Olegario Andrés Tejedor y Guillermo Tavernier; el senior Guillermo Galiano y el investigador del CES, Alfonso Cherri.
o 10 pis
vista re al
¡ 25 ¡
UN EVENTO QUE SE CONSOLIDA
Con un auspicioso balance cerró la 5ta semana Comex Un panel de lujo y un auditorio con más de 300 personas en la conferencia central, 11 representantes de países del exterior, más de 50 empresas santafesinas que ofrecieron sus productos, casi 220 reuniones en las rondas de negocios, fueron los principales condimentos de un plato fuerte que tuvo Santa Fe en la mesa de comercio exterior.
U
n récord en la participación de empresarios en la historia de la Semana Comex, ratificó en esta quinta edición la consolidación del evento en sí mismo pero además su inserción a nivel nacional en virtud de la presencia cada vez mayor de empresas de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. Muestra de ello es el incremento en un 30 por ciento de la inscripción de empresas participantes de la denominada misión inversa que alcanzaron un total de 55, entre ellas, aquellas del sector de Tecnología de la Información y la Comunicación (Tics), que observa un franco crecimiento desde la ciudad de Santa Fe con un cluster que integran 22 firmas desarrolladoras de productos y servicios tecnológicos. Pero también es un dato sobresaliente la cantidad de reuniones de negocios que se llevaron adelante durante estas dos jornadas desarrolladas en la Estación Belgrano: 156 intercambios en el sector alimentos y bebidas, 62 entre empresas vinculadas al sector Tics, un total de 218 encuentros entre representantes nacionales y extranjeros para potenciales acuerdos comerciales. A la vez, la participación de especialistas económicos de relevancia nacional, repercutió directamente en la asistencia a la Conferencia Central, donde más de 300 personas escucharon atentamente el intercambio entre Gustavo Segré, Felix Peña, Dante Sica, moderados por el reconocido periodista Guillermo “Willy” Kohan.
Este debate realizado en el Centro de Convenciones Los Maderos tuvo como antesala la apertura oficial de parte del gobernador de la Provincia, Ing. Miguel Lifschitz, y del intendente de la ciudad, José Corral, acompañados en los discursos por los referentes de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. “La integración del sector público-público y público-privado, con trabajo sostenido en los últimos cinco años, garantizó el crecimiento de este evento que ha ganado en calidad gracias también al apoyo de sponsors privados. Una demostración de que no sólo el estado debe hacer su aporte sino también las empresas apropiándose de esta actividad” reflexionó Simón González, integrante de la Agencia de Cooperación, Inversión y Comercio Exterior de la Municipalidad de Santa Fe. González puso énfasis en caracterizar a la Semana Comex como un espacio para generar negocios, y justamente desde esa óptica, antes de la Conferencia Central, se distinguió a cinco empresas que han participado en varias ediciones y se han convertido en casos
156 intercambios en el sector alimentos y bebidas, 62 entre empresas vinculadas al sector Tics, un total de 218 encuentros entre representantes nacionales y extranjeros para potenciales acuerdos comerciales. · 26 ·
concretos de éxito en el relacionamiento internacional a partir de esta actividad. “Es un lugar para el debate e intercambio de ideas en comercio exterior, pero fundamentalmente para generar negocios, y esto significa empleo y agregado de valor para nuestras empresas” sentenció.
Un mundo de temas Durante dos jornadas, la Semana Comex abordó temas como el financiamiento para el sector productivo; valor agregado en los alimentos; economía santafesina y la inversión productiva en la provincia. También se pudo conocer el Plan Estratégico del Sector TICs para Área Metropolitana; y aspectos sobre la exportación de software y servicios informáticos. En la Estación Belgrano, como sede central del evento, también tuvo lugar una exposición sobre Fonsoft: Resultados y Perspectivas y expondrán representantes de Fonsoft (Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software) y Cessi (Cámara de la Industria Argentina del Software y Servicios Informáticos). Finalmente, hubo charlas y disertaciones sobre las herramientas de facilitación del comercio internacional con temas como Ventanilla Única de Comercio Exterior; el impulso a las exportaciones santafesinas desde el sector público; herramientas para las industrias creativas en el marco del “Programa Exportar Buen Diseño”; y aspectos sobre Ley de Emprendedores.
· 27 ·
TECNOLOGÍA
Transformar los datos en información, y ésta en conocimiento La información de lo que pasa en los negocios y empresas, nos puede dar mucho mas de lo que creemos. Pero para usar ésta hay que capacitarnos. ¿Como usan esta información las empresas y grandes organismos?
E
l conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas en información estructurada, para su explotación directa o para su análisis y conversión en conocimiento. Esto habilita a la toma de decisiones sobre el negocio ya que la inteligencia de este actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva, que no es otra que proporcionar información privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, control financiero,
La tendencia hoy es un el siguiente camino a seguir: primeramente es observar lo que está ocurriendo y comprender por qué ocurre, luego tener la capacidad y habilidad de predecir qué ocurrirá para ver en que colaborar con la organización para ver que debería hacer el negocio.
optimización de costos, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc. En definitiva, la tendencia hoy es un el siguiente camino a seguir: primeramente es observar lo qué esta ocurriendo y comprender por qué ocurre, luego tener la capacidad y habilidad de predecir qué ocurrirá para ver en que colaborar con la organización para ver que debería hacer el negocio, y por último decidir qué camino seguir ante las problemáticas y los desafíos arrojados por los datos. Todos estos pasos nos facilitarán la detección de patrones y tendencias y así veremos que productos generan mayor utilidad. Además podremos ver e hipotetizar sobre futuros escenarios (¿qué pasa sí…?) como también el análisis de costos detallados y la optimización de inventarios. Luego de tener estas herramientas al alcance, debemos centrarnos en objetivos y estos deben ser: específi-
cos, medibles, alcanzables, realistas y delimitados en el tiempo. Estas nuevas herramientas tecnologías no son solo moda, son las que usan las empresas líderes a la hora de obtener información unificada, veraz, concreta e inteligente. Y la oportunidad es la accesibilidad de estas, tanto económicas como de uso debido a sus facilidades de manejo de la herramienta. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
· 28 ·
· 29 ·
RECURSOS HUMANOS
¡Qué modelo de Líder! O la historia de Martín No todo el mundo responde afirmativamente ante la propuesta de convertirse en jefe dentro de una organización. El hecho de ser llamado a ocupar una posición jerárquica dentro de una Compañía es vivido como algo cuasi negativo, y hasta en algunos casos, llegando al colmo de pensar que a uno se lo ofrecen “porque hizo algo mal”. Pero aquellos que optaron por decir que sí a la invitación tienen que lidiar con que, indefectiblemente, se han convertido en modelos para sus colaboradores.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
N
o vale decir aquí la consabida frase de: “No puedo con mi vida, menos aún puedo ser ejemplo para los demás...”Esta especie de lamento no puede ser utilizada como excusa. Al decir de los abogados: La ignorancia de la ley no excluye de su cumplimiento… A propósito de esto, quiero traer a colación una historia que me tocó escuchar hace unos cuantos años atrás de boca de uno de nuestros “expatriados” (así les llamamos a quienes mudan su lugar de residencia a otra ciudad a causa de un nuevo empleo). Martín fue nombrado Supervisor de Higiene y Seguridad de una importante Planta industrial situada en la localidad de Esquina, Corrientes.
Que no es fácil, no tengo dudas. Pero también soy un convencido de que los apasionados en la gestión de personas, saben que lo suyo además de ser una clara satisfacción narcisista, también procura la mejora de toda la organización a través del ejemplo.
En dicha ciudad, que bordea los 30.000 habitantes, la seguridad vial no es precisamente su fuerte. Aquel que haya ido por turismo seguramente padeció la enorme cantidad de faltas de tránsito que se comenten diariamente: cruce de peatones por lugares prohibidos, sobrepaso raudo de motos que portan más de tres pasajeros, ausencia de semáforos y así… El caso es que Martín, un domingo a la siesta en el que regresaba a su domicilio, tomó a contramano su calle unos cincuenta metros, siendo visto por un empleado de la firma. Y la consecuencia directa fue que el lunes siguiente toda la Planta conocía el episodio, y sus dichos concatenados: “¡Míralo vos al que tanto habla de seguridad!... Al final, ni él la cumple…”. Lo que antecede era narrado directamente por Martín, indignado. No comprendía, cabalmente, que el lugar asumido de liderazgo supone todo un posicionamiento que es puesto a prueba todo el tiempo. Los colaboradores miran lo que hace su jefe, más allá de escucharlo. Tratan todo el tiempo de ver en su superior jerárquico alguien a quien admirar, transformándolo inmediatamente en un modelo, y si notan una disonancia entre lo que se dice y lo que se hace, su respuesta casi inmediata será un retiro en la autoridad asignada, y su correlativa legitimidad. Por esto resulta indispensable remarcar una vez más la recomendación a todos aque-
· 30 ·
llos que elijan ser líderes: Estén advertidos que a partir de ese momento se han vuelto un punto en la mirada de sus colaboradores, y deben asumir toda la responsabilidad que ello conlleva. Y digo más, la misma tampoco se agota dentro de las fronteras organizacionales o el tiempo dispensado en la Compañía. Es vital comprender que lo pregonado puertas adentro, tales como los valores, la ética y la racionalidad también deben ser parte activa de la vida mostrada en redes sociales o en conversaciones a la hora del almuerzo. Que no es fácil, no tengo dudas. Pero también soy un convencido de que los apasionados en la gestión de personas, saben que lo suyo además de ser una clara satisfacción narcisista, también procura la mejora de toda la organización a través del ejemplo.
· 31 ·
PROTAGONISTAS OPINIÓN
Estoy bien, pero ya va a pasar Uno de los mayores problemas que enfrenta el ser humano, es poder evaluar en qué situación se encuentra, porque en definitiva la persona disfruta o se deprime no con lo que realmente le pasa sino con lo que cree que pasa.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
E
l comentario se debe a que particularmente veo una Argentina en crecimiento y esta percepción, avalada por las estadísticas, se remonta al mes de Septiembre de 2016, donde luego del brusco descenso en toda la actividad económica producida por el nuevo ordenamiento, salida del default, etc., se comenzó a percibir una lenta recuperación de la actividad en general, reflejada en el artículo, “El círculo virtuoso ya comenzó” En esa oportunidad, señalaba que tanto la consultora Ferreres como Fiel detectaron repunte en el mes de Agosto (2016) en producción industrial, construcción y ventas minoristas y también expresábamos nuestra propia percepción del sector inmobiliario, destacando que la mayor actividad percibida, recién se iba a reflejar en las estadísticas del
Esto no significa que la administración que elegimos no cometió errores. Obviamente que cometió muchos y sobre todo porque tuvo que realizar cambios en casi todas las áreas. Pero lo importante es determinar su el cambio fue positivo y sumó para nosotros.
Colegio de Escribanos con un importante retraso, dado el tiempo de retardo hasta la escritura y posterior traslado a estadísticas. Pero en esos tiempos, muchos economistas hacían comparaciones con el mismo mes del año anterior, que lógicamente, mostraban una fuerte caída y que disimulaba el importante dato de la incipiente recuperación. En otras palabras, se había producido un punto de inflexión y la actividad económica, en general, iba en aumento mes a mes. Hoy ya tenemos los datos de junio de 2017, los que comparado contra junio de 2016, sorprenden por la importante recuperación, que operó en siderurgia y otros rubros como el cartón, los que por su importancia, se les otorga el rango de testigos de la actividad general. Pero cuando los economistas destacan esta importante recuperación, hacen mención a que en el año anterior la actividad era realmente baja. En suma, nada les conforma y parecería que no quieren ver que existe un real crecimiento. A esto alude el título de esta nota, porque se hacen lecturas de las estadísticas que estas no indican. También se afirma que no ingresaron inversiones externas, lo cual es falso. Ingresaron inversiones pero con cautela, con la misma cautela que utilizan los empresarios Argentinos.
Mi gran preocupación Si la Argentina decidió cambiar de rumbo y tener una nueva administración que la sacó del default,
· 32 ·
Hoy ya tenemos los datos de junio de 2017, los que comparado contra junio de 2016, sorprenden por la importante recuperación eliminó el cepo cambiario, bajó la inflación a la mitad, dio transparencia a los actos de gobierno y está luchando con el narcotráfico, realizó una reparación histórica a jubilados, todo esto en menos de dos años y en un real contexto de crecimiento donde existen créditos hipotecarios para vivienda en abundancia y nunca vistos en nuestro país y nosotros como ciudadanos no percibimos estos reales cambios, corremos el riesgo de perder una oportunidad de seguir en el camino del crecimiento, solamente por no tener una real percepción de la realidad. Esto no significa que la administración que elegimos no cometió errores. Obviamente que cometió muchos y sobre todo porque tuvo que realizar cambios en casi todas las áreas. Pero lo importante es determinar su el cambio fue positivo y sumó para nosotros. Obviamente, cada ciudadano tiene su propia idea política, lo cual es un derecho que todos debemos respetar. Pero todos tenemos algo en común: Somos argentinos, queremos lo mejor para nuestro país y podemos celebrar que vivimos en democracia y libres de elegir nuestro destino. Lo que elijamos depende solamente de nuestra voluntad. Por lo que a la hora de votar, deberemos honrar y ejercer este derecho con toda responsabilidad.
SANTA
FE.COM.A
R
EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.
Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | www.arcadiaconsultora.com · 33| arcadia@santafe.com.ar ·
PUERTOGALERÍA
Nueva edición de Mediapolis
Comunicación Digital y Narrativas Audiovisuales fue el eje de la tercera edición de Mediapolis, el simposio internacional que desde hace tres años organizan el Instituto de Estudios Superiores -IES- y la Universidad de Concepción del Uruguay -UCU. Especialistas de nivel internacional debatieron en Santa Fe sobre los desafíos que plantean las nuevas tecnologías a periodistas, comunicadores, desarrolladores web y diseñadores.
· 34 ·
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
Hacia un siglo de periodismo
Con un brindis en medio de la redacción, autoridades, periodistas y administrativos conmemoraron el 99° aniversario del diario.
• Gabriela Alberto, Juan Vittori, Daniel Peralta
• Nahuel Caputto, Victoria Borgna y Guillermo Dozo.
• Pilar Iturraspe, Gonzalo Orio y Carina Lattanzi.
• José Vittori, Ranwell Caputo, Federico Caputto, Jose Lina Pilatti.
• Marcos Torres, Dario Omar, Marcelo Romano, Néstor Fenoglio, Luis Rodrigo, Ignacio Andreychuk e Ignacio Amarillo.
· 36 ·
• Cecilia Gargatagli y Lucila Puigpinos. • Florencia Davies, Victoria Lomazzi, Luciana Binci, Eliana Moschen, Luciana Petrabissi, Gladys Malatesta y Josefina Stratta.
• Federico Cioni, Gonzalo Zentner, Lía Masjoan, Néstor Fenoglio, Juan Vittori y Nicolás Loyarte.
• Enrique Cruz y Luis Carrara.
• Marcelo Mendoza, Manuel Aparicio, Daniel Ibarra, Marcelo Álvarez, Carlos Alongi y Rodrigo Dalino
• Victoria Lomazzi, Florencia Davies, Magalí Suárez y Federico Cioni.
• Lucía Fenoglio, Cecilia Scándolo, Romina Santopietro, Danilo Chiapello, Rubén Baer y Joaquín Fidalgo.
· 37 ·
¿Sabías que... el ajo y las frutas cítricas ayudan a combatir las infecciones, bacterias, virus y hongos? Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud mercadoproductoressantafe.com
AuditaR
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
[
[ Nos concentramos en lo que te interesa
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar Balcarce 1856 - (S3000AIT) Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar · 38 ·
· 39 ·
· 40 ·