PUERTO NEGOCIOS DICIEMBRE

Page 1

Diciembre 2015 · Año VIII · Número 96 ·

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Como sigue Aunque el calendario indica que el 2016 se inicia el 1 de enero, en nuestro país comenzó el 10 de diciembre. La nueva conducción nacional planteó nuevas reglas de juego, cómo seguirá la economía, donde invertir, el impacto a corto plazo. El año ya comenzó y las expectativas se renovaron.

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

· 01 ·


路 02 路


路 03 路


2016 para quienes saben del desafío contínuo que implica trabajar, invertir y destinar proyectos

para el crecimiento de nuestra región.

Revista · Web · App · 04 ·


路 05 路


Celebramos ElTrabajo

de todos los alumnos y ex alumnos que hoy se destacan en la empresas líderes de la región y el país.

La Amistad

generada entre alumnos, compañeros, profesores, pasantes y egresados. Nos enorgullece ser parte de esos vínculos que se forman en nuestra institución.

El Crecimiento

con un nuevo anexo del Instituto en Gobernador Crespo

La Constancia

de los más de mil trescientos egresados de cursos, seminarios y diplomaturas que todos los años se dictan en ADE.

El Esfuerzo

de todas las empresas líderes de la región, reconocidas por la gente con El Brigadier 2015 que apuestan a la educación y se comprometen con la formación profesional recibiendo este premio.

Gracias a todos los que fueron parte de este 2015 intenso y positivo. Brindamos por un 2016 con nuevas metas y desafíos. Felicidades! www.adesantafe.org.ar · 06 ·


ROFEX

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com

Herramienta con tipo de cambio atrasado Para que no se note que faltaban dólares, el ex presidente del Banco Central vendió más baratos los dólares futuros de Rofex. El tema casi lleva al estrado al Banco Central por el mercado a término rosarino. ¿Error de cálculo o "Plan Bomba" para este gobierno?

Contacto comercial comercial@puertonegocios.com

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Diciembre 2015 Año 8 Número 96 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Por Ciro Seisas

P

ara entender lo que Alejandro Vanoli forzó antes de irse hay que entender algo sobre herramientas de política monetaria. En septiembre, el entonces presidente del Banco Central tomó la decisión de usar la herramienta de vender dólares a futuro. El valor del dólar futuro está vinculado al valor del dólar de hoy, que técnicamente llamamos "dólar spot". Los futuros de monedas extranjeras como el euro o el dólar-peso (futuro), se usan para equilibrar diferencias entre la tasa de interés que rinde un plazo fijo en pesos vs. la tasa de interés que rinde un plazo fijo en dólares. Antes de seguir es preciso aclarar que en realidad un Banco Central no utiliza los mercados de futuros para intervenir en el valor de su moneda. Lo hacen en el mercado de "dólar spot". El de futuros sólo se utiliza para ajustar diferencias de tasa de interés entre monedas. En una línea: cuando no se puede comprar dólares al tipo de cambio oficial (lo que sería el de hoy) sino en el mercado de "dólar spot” el escenario puede prestarse para un uso extraño de la herramienta de política monetaria que es el mercado de futuros. ¿Qué pasó durante los últimos meses de la etapa de

· 07 ·

Alejandro Vanoli, ex Comisión Nacional de Valores (CNV) al frente del Banco Central? ¿Por qué Argentina podría "perder" 30 y 40 mil millones de pesos? Sencillo: porque el dólar oficial era de $9,60, mientras que el dólar ahorro (que podía comprar el ahorrista con permisos de AFIP, hoy derogados) costaba $11,5. Y adivinen cuánto costaba el dólar futuro de marzo 2016? Aproximadamente $10,80. Es decir, menos que el dólar spot real, el que se conseguía con permiso el organismo fiscalizador. El vendedor de los contratos, en este caso el Banco Central, se haría cargo de la diferencia. Y la iba a tener que pagar más caro de lo que vendió.

Desde el comienzo del programa se han realizado operaciones a países limítrofes, fundamentalmente, y a un país de África. Para entender más sobre el tema, este cronista le preguntó al por varias semanas escurridizo Luis Herrera, presidente del más importante mercado de futuros que funciona en Argentina: el Rofex (Rosario Future Exchange). Para el empresario, lo que hizo Vanoli es como decir "te doy un seguro de cambio. Si tenés algún


riesgo, si sos importador y pagás insumos en dólares, yo te doy un contrato para cerrar el precio del dólar de manera de que en caso de que haya una devaluación te voy a compensar con pesos los que te van a faltar para pagar el dólar". El tema es la medida que vino después. "Vanoli usó la herramienta para dar coherencia, para aplicar política cambiaria. Pero el problema de fondo es que el tipo de cambio estaba atrasado. La inflación iba más rápido que el ajuste del tipo de cambio. Vendía mucha cantidad para mantener una curva de precios correlacionados con el dólar oficial", explicó Herrera. PN: ¿Dónde se arma el problema? H: Los que vinieron después, es decir el gobierno de Macri con Sturzenegger a la cabeza dijeron "esto condicionó mi política monetaria". El problema era de él, pero renunciado Vanoli, ante la restricción de política monetaria y la devaluación llegó la denuncia en tribunales federales, acercada por dos diputados Federico

Pinedo y Mario Negri, que consideraron que esto es defraudación al Estado. No es que el Banco Central no quiera cumplir los contratos, es que el presidente anterior los vendió muy baratos.

Desde el comienzo del programa se han realizado operaciones a países limítrofes, fundamentalmente, y a un país de África. PN: ¿Qué consecuencias afronta Rofex? H: La Comisión Nacional de Valores ordenó que no abramos más contratos, que paremos con la negociación de dólar futuro. Dijimos bueno pero si devaluamos, frente a este riesgo necesitamos mayores garantías. Pidamos a quienes vendieron mayores garantías. Y la CNV nos bloqueó la posibilidad de pedir mayores garantías. Estábamos atados de pies y manos. Ni establecer el precio futuro del dólar ni cubrirnos. En ese escenario, lo que terminamos logrando es declarar una emergencia.

· 08 ·

Es una facultad legal que tenemos, y estamos habilitados, por una situación anómala. Eso nos faculta a actuar como árbitros. Tenemos que tomar una decisión que es final y definitiva, inapelable. Técnicamente, el Central tuvo que acordar. El Banco acordó repactar los valores fijados en los contratos, mientras que Rofex se declaró en estado de emergencia, y llamó a deshacer posiciones de contratos vendidos a partir del 30 de septiembre último, que registren vencimientos fechados hasta junio del año que viene. El Mercado a Término de Rosario se basó en las disposiciones que se habían instrumentado durante las últimas semanas, que llevaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) a suspender la colocación de nuevos contratos en los mercados, cuando ya el tema se había judicializado, a partir de una denuncia del actual ministro de Economía, Adolfo Prat Gay. Las correcciones del Rofex quedaron así: $1,25 sobre el precio original de las posiciones abiertas


(contratos de open interest) entre el 30 de septiembre y el 27 de octubre. Por otro lado, $1,75 sobre el precio original de posiciones abiertas desde el 28 de octubre pasado, a la vez que quedaron excluidas las compras calzadas con lanzamiento de calls (opción de venta) y las operaciones de pases entre meses. PN: ¿No implica riesgo judicial? H: Puede ser. El tema puede discutirse judicialmente, a ver si se entiende que esto fue una emergencia o no. La discusión se puede centrar ahí pero es poco probable que un juez no nos dé la razón. Pero vamos a lo real: negociamos duramente con

el Banco Central, las operaciones objetadas son de los últimos dos meses. Pero las paradas eran todas: las que venían de un año atrás y las que se podían seguir haciendo. Pensamos centrémonos en el período de conflicto. No hagamos pagar justos por pecadores. Cuál era la objeción del Banco Central? Decir: señores el precio es barato y estaba desarbitrado, sin relacion con formas de operar coberturas de riesgo cambiario parecidas. Pongamos por caso comprar un título público que ajusta por la variación del tipo de cambio oficial. En este escneario mpezamos a negociar como destrabar porque la alternativa era seguir el mercado

cerrado, con esos mismos contratos para los que acordamos un valor de ajuste diferente al pactado e ir a un juicio por diez años o no sé cuánto tiempo más. Lo que discutimos es sobre política cambiaria. Previene de permitir que suban los costos en dólares. Lo que se estaba haciendo era equivalente. El problema era la decisión política de permitir que la inflación avance más rápido. Es política cambiaria.

Desde el comienzo del programa se han realizado operaciones a países limítrofes, fundamentalmente, y a un país de África. PN: ¿Por qué es una herramienta de política cambiaria? H: Para la contención de expectativas, en algunos casos la sola amenaza de intervenir vendiendo actúa para descomprimir. El atraso era tan grande que la demanda era incontenible. Históricamente a la Argentina, las gestiones de Martín Redrado operaron muy activamente en dólar futuro. Este año hasta el momento ganó 6 mil millones de pesos. Luego vino la intervención del Presidente del Banco Central que ya conocemos. Pero hasta ahí fue una herramienta válida y que puede generar rentabilidad. No podemos cuestionar la herramienta, pero el uso no. Es una decisión política. Volvamos al principio. Uno puede cuestionar las reglas con las que se juega en el capitalismo de mercado, en el que existen herramientas de financiación y de política monetaria. Pero equivaldría a proponer salirse de él. Sí pueden cuestionarse, en cambio, las estrategias de control monetario. La intervención que, de manera perniciosa (así fuera involuntariamente) puede significar que un Banco Central, sin autonomía, termine regalando dólares en el mercado de futuros para que no se note que faltaban. Lo que pasó desde Vanoli al momento actual ya es historia..

· 09 ·


PRODUCCIÓN Y DESARROLLO

El retorno a la industria La meta de seducir al empresariado santafesino con una política pública de impulso productivo surtió un claro efecto: el suelo industrial del noroeste de la ciudad tiene cada vez más demanda. Por Rubén Flores

C

on el primer polígono totalmente vendido, el segundo ya es materia de consulta permanente en las oficinas de Producción de la Municipalidad de Santa Fe. Políticas públicas claras y constantes; expedición y practicidad en el proceso de valoración de cada proyecto; diálogo directo y personalizado; precios accesibles y oportunidad de capitalización; servicios básicos y posibilidad mayores prestaciones; acceso de doble vía y de rápida llegada; ordenamiento territorial y desarrollo urbano de zonas aledañas. Son algunas de los argumentos que valoraron las pymes santafesinas a la hora de elegir Los Polígonos I para dejar atrás un espacio dentro de la ciudad y alojarse en una nueva casa, dentro de un área industrial.

Dos distritos industriales -Los Polígonos I y II-; un nodo logístico, de servicios y de transferencias de cargas -Interpuertos-; un proyecto de Escuelas de Trabajo para fomentar el oficio calificado.

El retorno a ese perfil productivo, de industrias sólidas, de inyección nacional e internacional, de fomento del trabajo privado, empezó a amasarse hace algunos años con decisiones políticas que miraron hacia ese horizonte. Debieron pasar más de 40 años para que reaparezca la Santa Fe industrial de gran parte del siglo XX, donde se contabilizan entre 10 y 15

mil operarios vinculados a la industria, la metalúrgica, los oficios, las operaciones portuarias y ferroviales. El aburguesamiento de prácticamente toda ciudad capital de provincia o cabecera departamental -sedes administrativas- lleva a la tentación de meterse debajo del paraguas del empleo público, y a que el comercio minorista prolifere buscando captar esos ingresos fijos mensuales. Esta posibilidad de aglutinar expresiones empresarias valientes, propias de recambios generacionales que intentan salir de la comodidad conservadora de los iniciadores, pone a toda la región metropolitana ante el desafío de proyectarse definitivamente como polo industrial. Dos distritos industriales -Los Polígonos I y II-; un nodo logístico, de servicios y de transferencias de cargas -Interpuertos-; un proyecto de Escuelas de Trabajo para

· 10 ·

fomentar el oficio calificado entre los más jóvenes; una Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior que impulsa los negocios internacionales son radiografías nítidas de los avances de los últimos años.

Posibilidades de trabajo A modo de repaso, el intendente santafesino José Corral destacó que en ese sector de la ciudad “se han radicado empresas de rubros diferentes, pero con la misma lógica de crecimiento que cada uno pretende para su emprendimiento. Esta radicación les permitirá ampliar su volumen productivo, mejorar sus condiciones de producción, tener una mayor posibilidad de desarrollo y generar algún producto nuevo o actividad novedosa, y lo más importante: habrá más posibilidades de trabajo para los santafesinos, ya que se sumará mano


de obra. Ese es el objetivo que tienen estos parques industriales”. Esta actividad se desarrolla “para generar más empleo en el noroeste a partir de la producción, donde además hay que llegar con oportunidades de trabajo y donde, paralelamente, la zona está creciendo en cuanto a la infraestructura y servicios, como agua potable, gas, mejoras en electricidad; todo esto se extiende a las familias que vienen en ese sector de la ciudad”, añadió el mandatario.

El predio tendrá acceso directo a la Ruta Nacional 11 -ex Circunvalación Oeste- y conectará a la red vial sin afectar el tránsito en la ciudad, tal como sucede en la actualidad con Los Polígonos I. “Fueron años -continuó- en los cuales hubo estancamiento en la economía del país, sin embargo Los Polígonos creció mucho. Hace apenas cinco años que se aprobó la ordenanza y

hoy está completo, trabajando, generando empleo y oportunidades de desarrollo. Habla muy bien de lo que podemos hacer los santafesinos si trabajamos seriamente, pese a los años difíciles que tuvimos”, remarcó Corral.

Los Polígonos II Este año, el Concejo Municipal aprobó la ordenanza que crea Los Polígonos II -al este del Mercado de Productores- y aún resta la promulgación del intendente José Corral, además de una serie de estudios de impacto ambiental que están en proceso de realización, junto con el proyecto ejecutivo. “Seguramente estaremos lanzando el nuevo espacio productivo en breve, con una dinámica similar a la del primero. Son procesos de aprobación de proyectos, aunque ya tenemos una experiencia y un campo recorrido que facilitará mucho las cosas”, señaló Julio Tealdo, el subsecretario de Industria y Comercio de

· 11 ·

la Municipalidad de Santa Fe. El predio tendrá acceso directo a la Ruta Nacional 11 -ex Circunvalación Oeste- y conectará a la red vial sin afectar el tránsito en la ciudad, tal como sucede en la actualidad con Los Polígonos I. Esta futura área limitará al norte con la calle Monseñor Rodríguez, al sur con avenida Teniente Loza, al este con el barrio Nueva Tablada y al oeste con las instalaciones del Mercado de Abasto. En la normativa aprobada oportunamente por el Concejo Municipal para la creación de Los Polígonos II, también se contemplaron compensaciones -en el marco de la concesión del Mercado de Abasto- a la firma Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe SA. A su vez, la empresa deberá desarrollar una serie de obras y acciones, como la construcción de una planta de tratamiento de residuos y la realización de obras hídricas que beneficiarán a vecinos de la zona.


DESAFÍOS 2016

El puerto que viene Incorporación de dos navieras internacionales. Frente gremial. Inversión en infraestructura. Cambios en la matriz de negocios Por Ciro Seisas

S

obre el final de diciembre y con el día del Estibador Portuario como marco de paz en la previa de un año que se anticipa con tira y afloja salarial producto de las recientes medidas económicas, el Puerto Rosarino sumó más pasos que lo alejan del panorama sombrío alguna vez descripto como “Vietnam” por uno de los ejecutivos que entre 2008 y 2009 ingresaron al concesionario Terminal Puerto Rosario. Aquel panorama de desinversión caracterizado como uno de los teatros del vasto escenario de Guerra Fría, comparación que se hizo por su desorden administrativo y desolación, su falta de rumbo hoy parece una pesadilla lejana, tal como lo viene contando Puerto Negocios a lo largo de muchas de sus ediciones. Al exportador Plan Fénix, ambiciosa

movida que el próximo CEO de General Motors Argentina, Uruguay y Paraguay deberá concretar (la anterior era Isela Constantini, hoy CEO en Aerolíneas Argentinas), se le suman pequeños pasos que suman inversión y profesionalización. A fines de este mes Esteban Baquedano, Gerente Comercial de TPR, detalló el Plan de acción del año 2016. La Terminal Multipropósito (orientada a cargas contenerizadas, tal como ya contamos) se encuentra en el proceso de formalizar las habilitaciones de sus muelles para carga IMO (sigla en inglés de International Maritime Organization o carga de riesgo) en sus diferentes categorías. Además, se profundizarán las inversiones en infraestructura, particularmente las relacionadas a la pavimentación y

· 12 ·

desarrollo comercial para la captación de cargas que ya han operado por este puerto, como por ejemplo frutas. Se resaltó la compra de una scanner y una autobomba que vienen acompañados de un ciclo de entrenamiento destinado a un grupo de brigadistas con propio personal de la Terminal, para la contención de posibles siniestros. En forma más global, la concesionaria TPR cierra un año en el que logró abrochar la tercera incursión de una naviera internacional como Maersk. Antes, como es sabido, había logrado el desembarco de la alemana Hamburg Süd (en marzo) y la pionera multinacional de origen sueco Mediterranean Shipping Company (MSC), allá por 2008. Maersk tendrá una frecuencia quincenal, saliendo desde


En la 104° Convención Anual de Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) realizada recientemente, fueron electos los nuevos directores de la Delegación Latinoamericana que representa a las comisiones de los puertos de México; América Central y Panamá; y América del Sur. Dentro de ellos un rosarino, Ángel Elías, presidente del Ente Administrador del Puerto de Rosario. Para representar a los puertos de América del Sur junto a Ángel Elías del ENAPRO fueron electos Alberto Díaz, de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay; Francisco J. Gonzalez Silva, de la Empresa Portuaria Arica, Chile, Edgar Patiño Garrido de la Autoridad Portuaria Nacional de Perú; Mauricio Suárez del Puerto de Santa Marta, Colombia y Raúl Urzúa, de la Empresa Portuaria de Valparaiso, Chile. Fundada en 1912, la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, con sede en EEUU, representa a más de 160 puertos públicos y privados en los Estados Unidos, Canadá, el Caribe y América Latina. Rosario con destino a Río Grande del Sur, (Brasil), donde hará trasbordo hacia cualquier lugar del mundo en que la tenga tiene conexiones. El acuerdo representa una ventaja para el puerto Rosarino ya que precisa utilizar la salida por Brasil, que reemplazó a la de Montevideo (Uruguay) tras la Resolución 1108, dictada por la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación en 2013. Esa resolución impide hacer triangulaciones de mercaderías de Montevideo al mundo, con lo que Rosario quedaba en desventaja con respecto a otros puertos como el de Buenos Aires, por ejemplo. Con Maersk, se consolidará como la principal terminal de contenedores de la Región Centro, el NOA y el NEA. Y se calcula que se avanzará para lograrlo cuando logre estabilizarse en un servicio semanal. “Es un hecho trascendente para el Puerto de Rosario, esta línea naviera se suma a Hamburg Sud y a MSC, de manera que las tres navieras más importantes ya están operando en nuestro puerto. Esto fue posible por una gran cooperación pública privada, por la existencia de una empresa concesionaria muy sólida, por un acuerdo con los trabajadores portuarios que permite darle previsibilidad a las operaciones y sobre todo por una incorporación de un equipamiento apto para que

estos barcos puedan ser cargados con eficiencia”, afirmó el Presidente del ENAPRO, Lic. Ángel Elías. “La noticia implica grandes beneficios dado que al aumentar la conectividad del puerto, se amplía la oferta de servicios y destinos a los que se puede llegar desde Rosario. Más usuarios podrán usar el puerto a costos competitivos incrementando así el nivel de actividad, fuentes laborales, etc”, concluyó Diego Fernández Querejazu, Gerente General de TPR.

· 13 ·

El único cabo suelto este 2016 es la pata gremial. Las conversaciones más fructíferas que pueden enmarcarse a dentro de una relación que los ejecutivos de la concesionaria califican como “armoniosa” datan de antes de la devaluación. Parte de esta conversación son los líderes sindicales, que buscarán mejoras salariales, posicionarse internamente y a la vez en el reordenamiento interno de un peronismo en retirada tras la derrota del delfín de Cristina Fernández de Kirchner. Dentro de la conversación están César Aybar (Secretario General Supa Rosario, que supo protesta con una toma simbólica del Enapro durante más de 100 días contra el Puerto de la Música cuando Hermes Binner lo impulsaba), Juan Corvalán (Secretario General de la Federación de Estibadores Portuarios Argentinos) y Herme Juárez (el mítico secretario general de los estibadores -SUPA de San Lorenzo y presidente de la Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda. de Puerto General San Martín, con enorme poder económico y juego político propio). En este sentido también puede decirse que el del Puerto de Rosario será un año ambicioso y movido. Plagado de desafíos.


DESARROLLO TURÍSTICO

Safetur bien articulado El Ente Autárquico de Turismo local realizó un balance del trabajo realizado en los últimos cuatro años, donde detalla las acciones y convenios desarrollados tanto con el sector privado como público local y de la región.

E

n la última reunión del año del Ente Autárquico de turismo municipal Safetur, sus integrantes analizaron el balance de la gestión 2011-2015. La subsecretaria de Turismo del Gobierno de la Ciudad y presidenta del organismo, Claudia Neil, brindó un informe pormenorizado de las acciones que se llevaron a cabo año a año para fortalecer el sector turístico en la ciudad.

El Plan Estratégico de Turismo Santa Fe 2020 fue una de las principales acciones que se desarrolló en el seno del Safetur en los últimos cuatro años. Al respecto, Neil hizo hincapié en la “legitimidad que adquirió el ente autárquico de turismo en la medida que contamos con la presencia permanente de todas las entidades privadas y de gestión municipal, que participaron de manera permanente

durante todo el año, lo que indica que es un espacio valorado para el consenso de las políticas turísticas de la ciudad”.

Este Plan continúa vigente, y ha sido evaluado y actualizado también en el marco del Ente con talleres participativos realizados durante el presente año.

Plan Estratégico de Turismo El Plan Estratégico de Turismo Santa Fe 2020 fue una de las principales acciones que se desarrolló en el seno del Safetur en los últimos cuatro años. Elaborado en 2012 con la participación de los integrantes del ente, y sumados otros actores del turismo local y regional, el plan marcó un rumbo claro en materia de políticas turísticas y acciones concretas a desarrollar en beneficio del sector.

Convenios y colaboración Desde el Safetur se han establecido durante el período 2011-2015, una serie de convenios de cooperación con diversas entidades públicas y privadas. Estos más de 15 convenios abordan diferentes temáticas y se establecieron con otros municipios, empresas, instituciones educativas y entidades turísticas con el objetivo de potenciar a la ciudad de Santa Fe

El Safetur es el ente que reúne a representantes del sector privado y público que trabajan en la actividad turística, y una de las acciones destacadas de la gestión fue la ampliación de la Ordenanza 10.350 que establece la conformación del organismo. Con esta modificación se amplió de 4 a 14 los miembros del Consejo del Safetur, lo que permitió fortalecer al sector dando voz y voto a la mayoría de las entidades que trabajan por el rubro en la ciudad en las instancias de planificación y establecimiento de políticas turísticas. · 14 ·


como destino turístico en el mapa país a través de acciones promocionales al tiempo que reforzar la sinergia público-privado. “Además de todas estas acciones, el ente prestó apoyo y colaboración a eventos importantes vinculados al turismo en la ciudad de Santa Fe, como La Noche de los Museos, el Congreso Federal de Guías de Turismo o el Súper TC2000, que de algún modo son eventos que especialmente colaboran en el posicionamiento de Santa Fe como destino”, explicó Neil.

Por otra parte, el perfeccionamiento de los recursos humanos ha sido también un eje de trabajo arduo durante la gestión 2011-2015.

Fortalecimiento del turismo El Safetur ha desarrollado en estos cuatro años de gestión diversas acciones para fortalecer el turis-

mo local. Así la diversificación de servicios turísticos ha sido uno de los puntales en el trabajo de estos cuatro años del Ente. Ejemplo de ello fue la construcción de la Estación de Embarque en el Dique 2 del puerto local para la cual el Safetur gestionó recursos ante el Gobierno provincial. Además, este proyecto incluyó la compra de la embarcación para la realización de paseos náuticos regulares, “La Ribereña”, y el establecimiento de convenios para contar con personal capacitado para timonearla, al tiempo que brindar el servicio de guías en cuanto al recorrido isleño. Vale remarcar que la Estación de Embarque es de uso público, por lo que cualquier embarcación puede utilizarla si así lo necesita. Por otra parte, el perfeccionamiento de los recursos humanos ha sido también un eje de trabajo arduo durante la gestión 2011-2015. Así la firma de convenios de colaboración con los Institutos que ofrecen ca-

rreras referidas al turismo permitió brindar sus primeras experiencias laborales a los estudiantes. Además, y en el mismo sentido, se han establecido convenios con diferentes instituciones que posibilitaron brindar instancias de formación tanto al plantel de la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad como a empleados de hoteles, restaurantes, taxis, etc. en ámbitos como turismo accesible, calidad, entre otros.

Trabajo futuro “El balance positivo que arrojan estos cuatro años de gestión marca un desafío para el desarrollo de lo que aún se debe trabajar en cuanto al sector turístico en la ciudad”, remarcó Neil. Mejoras en infraestructura y servicios, como también en cuanto a propuestas culturales y recreativas, y la promoción de los atractivos son algunos de los ejes que se trabajarán fundamentalmente reforzando la sinergia público-privada.

Carpintería a Medida

Cocinas - Placares - Aberturas

Su garantía es nuestra calidad Av. Facundo Zuviría 7745 - 3000 - Santa Fe

Presupuestos inmediatos: mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr. Zavalla, Santa Fe | (0342) 4557520

(0342) 489 6479

contacto@muranomuebles.com.ar / www.muranomuebles.com.ar

· 15 ·


NUEVO GOBIERNO

Desafíos económicos 2016 Tras la asunción de las autoridades nacionales electas, se implementaron las nuevas medidas económico-financieras. Las mismas tuvieron gran impacto por el cambio de rumbo que ellas representan. Las primeras cinco tienen gran relevancia y se encuentran vigentes.

E

liminar el cepo cambiario; quitar retenciones al campo, con la excepción del complejo sojero que lo hará escalonadamente; eliminar las retenciones a las exportaciones industriales; anular restricciones a las importaciones; recortar subsidios a la luz y el gas; reconstruir el Indec; defender el valor de la moneda nacional con la baja de la inflación; y decretar la emergencia eléctrica, constituyeron el núcleo central de la batería de medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri y su equipo de colaboradores para "normalizar" la economía y reactivar el crecimiento.

Salida del cepo Se retrotraen los límites a aquellos que existían en octubre de 2011, antes de que se instaurara el cepo cambiario. Los individuos podrán comprar hasta US$ 2 millones mensuales. Quienes estén banca-

rizados podrán hacerlo en sucursales o por home banking. Si no, en casas de cambio. Se elimina el requisito de validación y registración fiscal previa en la página de Internet de la AFIP.

Nuevo mecanismo para importaciones El titular de la AFIP, Alberto Abad, firmó la resolución general que termina con las cuestionadas DJAI y lo reemplaza por el nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones. La medida establece que las declaraciones que se realicen a través del nuevo sistema "tendrán un plazo de validez de 180 días corridos, contados a partir de la fecha de su aprobación", mientras que los organismos responsables del control "deberán pronunciarse en un lapso no mayor a 10 días".

Antes que nunca La AFIP publicó el calendario 2016

· 16 ·

de vencimientos de impuestos. El Fisco Nacional dio a conocer las fechas que corresponden a pagos de IVA, Ganancias, Bienes Personales, Impuesto al cheque entre otros gravámenes.

Se retrotraen los límites a aquellos que existían en octubre de 2011, antes de que se instaurara el cepo cambiario. Tasas El BCRA liberó las tasas de interés de plazo fijo y créditos a personas físicas. Se dejó sin efecto una disposición de junio 2014 según la cual se fijaban mínimos y máximos.

Eliminación de retenciones El ejecutivo dejo sin efecto las retenciones a las exportaciones industriales, que estaban gravadas con el 5 por ciento.


Coparticipación: deuda millonaria Tras el fallo de la Corte Suprema a favor de Santa Fe, San Luis y Córdoba, la Nación comenzó a pagar en diciembre el 15 por ciento de coparticipación que retenía la Anses a esos tres distritos, pero aún resta negociar el monto y la forma de pago de esa deuda hacia atrás. La idea de la administración Macri es negociar con las provincias desde enero. El plazo fijado por la Corte es de 120 días y según fuentes del gobierno nacional habrá adelantos en efectivo y en obras públicas. Según publica el diario La Nación, un informe del el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indica que el monto que resignó Santa Fe por los fondos que según la Corte fueron retenidos indebidamente por la Anses desde 2006 ya que la provincia, a diferencia de otras, no transfirió su caja previsional a la Nación, asciende a 19.967 millones de pesos. De ese total, 5243 millones corresponden a 2015, es decir, 437 millones por mes. Lifschitz se reunió la semana pasada con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y acordó esperar un mes para definir una propuesta concreta de pago de esa deuda. La idea del gobierno es que las provincias presenten un listado de obras prioritarias y que al menos parte de la deuda se pague con financiamiento para esos proyectos.

· 17 ·

Las alícuotas de los derechos de exportación se fijan en 0% con excepción de ciertos casos. Entre ellos está el grano de soja, cuya retención bajará del 35 al 30% y sus subproductos, como aceites y harinas, que tributarán un 27%. Además, los cueros bovinos salados secos que estaban en un 15% pasarán a 10%, entre otros productos. En tanto, la retención para la lana que está sin cardar ni peinar baja del 10 al 5 por ciento.

Contener la inflación Plan elaborado por el Ministro de Hacienda y el Presidente del BCRA para desacelerar la suba de precios. Sistema desindexatorio para contener la inflación con acuerdos sociales. Se plantea además, un Banco Central independiente, el logro del equilibrio fiscal en cuatro años y una reforma impositiva basada en modificaciones al Impuesto a las Ganancias para los trabajadores.


2015

Santafesinos protagonistas Se cerró 2015 y como cada año hay actores e Instituciones que se destacan por su labor en diferentes áreas que hacen a la sociedad santafesina. Aquí algunas de las personalidades más destacadas.

Primer intendente reelecto de la historia de la ciudad de Santa Fe. Presidente del Comité Nacional del Radicalismo 2015.2017

JOSÉ CORRAL

ALBOR CANTARD

MIGUEL ALBERTO PIEDECASAS

MIGUEL LIFSCHITZ

Objetivo: Acuerdo, Diálogo. Dejar atrás los enfrentamientos y la confrontación. Ser protagonistas de un país moderno con inclusión social.

Designado por el Ministro de Educación de la Nación como Secretario de Políticas Universitarias. La SPU es el enlace del Ministerio de Educación de la Nación con las universidades nacionales. Objetivo: Desafío importante en materia educativa universitaria y su articulación con políticas educativas.

MONSEÑOR JOSÉ MARÍA ARANCEDO

Abogado santafesino electo Presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación. Objetivo: Trabajar para garantizar la existencia de una Justicia Independiente.

HORACIO ROSATTI · 18 ·

Gobernador electo 2015 – 2019. El ex intendente de Rosario y senador provincial por dicho departamento fue electo gobernador de la provincia por el Frente Progresista. Será el tercer gobernador socialista de la historia de nuestra provincia y dará continuidad a un proyecto político que ya lleva 8 años. Desafío: seguridad, combate al narcotráfico, obra pública.

El arzobispo de la ciudad de Santa Fe y presidente de la Comisión Episcopal Argentina, presentó ante el Papa Francisco su renuncia como consecuencia de haber alcanzado el límite de edad establecido para ejercer su tarea. Sin embargo el sumo pontífice no la acepto y le pidió que continuara al frente de la iglesia santafesina y argentina.

El ex intendente de la ciudad, fue propuesto por el presidente Mauricio Macri, como Miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Designación en suspenso hasta la votación en el Senado en sesiones ordinarias 2016.


Los rosarinos renovaron la confianza con Mónica Fein, y la socialista fue reelecta en su cargo al frente de la intendencia. Fein tendrá el desafío de continuar con su gestión frente a la ciudad más grande de la provincia y cerrar numerosos proyectos que aún no se concretaron.

MÓNICA FEIN

DANIELA QÜESTA

CUDAIO

HOY POR MAÑANA

La ex funcionaria y concejal de la ciudad de Santo Tomé, se convirtió en la primera intendente mujer de la localidad y del departamento La Capital. Qüesta, de vasta experiencia en la política local triunfo de la mano del Frente Progresista y tendrá el desafío de llevar adelante un municipio en constante crecimiento.

La concejal radical de la ciudad de Rosario, fue electa como presidente del concejo municipal de dicha ciudad. León será la primera

DANIELA LEÓN

radical mujer en encabezar el cuerpo deliberativo después de varios años de dominio socialista.

Santa Fe alcanzó el récord histórico en procuración de órganos. La cantidad de procesos de donación multiorgánicos sumó 69 donantes más los donantes de tejido se llegó a 140. Más de 249 residentes santafesinos fueron transplantados, 17% financiado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Desafío: continuar las campañas de concientización sobre la importancia de la donación de órganos.

Fundación Hoy x Mañana, entidad que lucha contra la desnutrición infantil. Este año realizaron su segunda colecta solidaria callejera y lograron el padrinazgo de la Fundación Conin en una nueva sede.

MANOS ABIERTAS

ASOCIACIÓN DIRIGENTES DE EMPRESAS

· 19 ·

Trabajo solidario con trabajo voluntario. Para que muchos puedan crecer, vivir y envejecer con dignidad. Desafío: seguir sumando voluntades y trabajo solidario. En Santa Fe San Martín 1540 – santafemanosabiertas.org.ar

2015 “Gala 40 Premio El Brigadier”. Reconocimiento a las empresas santafesinas por prestigio y popularidad. Premios a la trayectoria. Desafío: lograr reconocer la labor del empresariado santafesino y continuar formando jóvenes profesionales.


FAMILIAS EMPRESARIAS

Como decir lo que hay que decir El modo y el contenido en el que circula la información aumentan o disminuye los riesgos de conflictos intrafamiliares.

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

Mi viejo no habla de otra cosa. Cada asado familiar parece una reunión de gerentes de la empresa”, me contaba Rodrigo, hijo de Aldo, dueño de una perfumería mayorista que vende en todo el centro y norte del país. Rodrigo es diseñador industrial, empleado jerarquizado de una fábrica de muebles para oficinas. No trabaja en la empresa de la familia. “La verdad, la empresa me tiene harto”, concluyó.

Algo que es o será de varios, es administrado por uno o por pocos, y esa situación requiere que los que no administran sepan lo que tienen que saber. “Mi suegro no habla nunca. La empresa es un misterio para mi mujer. Nos vamos a enterar de algo el día que él se muera”, me decía Patricio, esposo de Clara. El padre de Clara es dueño de industria química lider en su sector. “Para Clara, la empresa parece más una amenaza que una oportunidad”, cerraba. La circulación de información en las familias empresarias es una de las claves para disminuir o poten-

cia la ocurrencia de conflictos. Algo que es o será de varios, es administrado por uno o por pocos, y esa situación requiere que los que no administran sepan lo que tienen que saber, para conocer la situación de lo que es de todos y tener la tranquilidad de cómo administra el que administra. La comunicación clara, confiable y oportuna es parte de la construcción de cercanía y confianza de aquellos que están alejados física y emocionalmente de la empresa. De acuerdo al vínculo familiar y al respecto de la empresa, debe haber un procedimiento de información que haga que todos los miembros de la familia conozcan lo necesario para lograr lograr el objetivo mencionado en el párrafo anterior: • Reunir periódicamente a la familia, una vez al año puede ser suficiente, y contar en líneas generales como resultaron los negocios, cuales son los proyectos para el futuro, etc. • Enviar un informe semestral a aquellos que son socios pero no están dentro de la empresa para que conozcan los números, la situación económica y financiera. • Invitar a los familiares más pequeños, de las generaciones menores, a que conozcan la empresa y sepan que y como se hace en ella. La información es un modo de vincularse entre la empresa y la familia, y entre los familiares entre si. Al fluir en un sentido, la información habilita un canal que después sirve para el retorno, para la retro-

· 20 ·

alimentación. Y así se va construyendo una comunicación necesaria y conveniente. Cada familia elegirá su modo. Habrá quienes prefieran la formalidad y el protocolo. Otros elegirán la sencillez y la naturalidad. La más, algún punto intermedio entre estos dos.

Al fluir en un sentido, la información habilita un canal que después sirve para el retorno, para la retroalimentación. Que todos sepan algo. Cuanto más cerca estén de la empresa, mayor información será necesaria. No dejar lugar para la imaginación. Quién ignora siempre piensa lo que puede, y eso pocas veces se ajusta a la realidad. Quién ignora se pregunta porque ignora y eso alimenta la sospecha. De allí al conflicto hay pocos pasos. Sistemas de información efectivos y sencillos. Datos que puedan ser entendidos sin ser un experto en negocios. Procedimientos que se sostengan en el tiempo. Encuentros que permitan verse las caras y conversar. Lugares para preguntar y tener las respuestas que cada uno necesita según lo que le corresponde. Distintos modos para que todos sepan, confíen y controlen. Que el lugar para la desconfianza sea el mínimo. Que la empresa esté cerca aunque el cuerpo esté lejos. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda.


Una vista única. Un lugar exclusivo

Descubra una vista llena de encantos naturales, rodeada de agua cálida y cristalina. Se aprecian las islas cercanas que permiten darle un marco y entorno adecuado para la relajación, el descanso y la tranquilidad que son sinónimos de vacaciones. Alojarse en RECANTO DE LUXE permite caminar por calles con vegetación tropical bajo la sombra de palmeras y árboles florecidos. Además, la seguridad, limpieza y buen clima conjugan y brindan el marco justo para compartir en familia.

Una combinación para cada ocasión

Licuadoerddeuras Frutas y V Apio, limón, pepino, jengibre, manzana, espinacas, zanahoria, frutilla. . ¡Una infinidad de combinaciónes! Para prepararlas solo lava, pela y licúa los ingredientes.

Tequila Sunrise Hielos, jugo de naranja, tequila y granadina. Agita vigorosamente la preparación y puedes decorar con una cereza. Ideal para el calor en la orilla del río. · 21 ·

Mojitos s Frutale El mojito es un trago dulzón, agradable y muy refrescante gracias al toque de cítricos y el aroma de la hierbabuena. Tenelo en cuenta para cuando no apetecen bebidas demasiado fuertes.


FIN DE AÑO

Un termómetro del clima laboral Sabido es que no resulta sencillo evaluar el clima laboral de una empresa y en este sentido, podríamos citar numerosas herramientas y diferentes perspectivas tanto teóricas como metodológicas diseñadas especialmente para estos fines: Medir con precisión cuáles son las percepciones de los empleados, en el aquí-ahora de la compañía.

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

E

xiste un indicador claro que brinda a todos aquellos con intenciones y coraje de leerlo en toda su expresión, una información clave de la marcha de la empresa y es, precisamente, el de los agasajos anuales que las organizaciones deciden brindar a su plantilla. Dentro de nuestras primeras experiencias en el asesoramiento, siempre recuerdo a una firma en particular y al preocupado relato de uno de sus gerentes. Con una dotación cercana a las setenta personas, solo cinco habían concurrido al asado que cerraba ese período de trabajo compartido. En casos similares, seguramente la primera reacción no solo de los organizadores sino también de la estructura de liderazgo en un comienzo es el enojo. Luego, le sigue la pregunta de los por qué. ¿Cuáles son los motivos que determinan un hecho

semejante? Se hace necesario puntualizar que esta clase de acontecimientos actualiza y hace presente de una forma muy transparente las ideas y emociones contemporáneas al festejo; convirtiéndose en una verdadera puesta en escena de los pensamientos de los colaboradores. Así, no solo lo transcurrido durante un año es juzgado, sino que también impacta de plano la coyuntura de la empresa, dando lugar a una articulación entre ambas. Es más, a veces, un hecho cercano al agasajo es pasible de tirar por la borda todo un año de esfuerzos coherentes. Van los casos típicos de una organización que cierra un excelente período de rentabilidad y no otorga ninguna clase de reconocimiento a sus empleados. Y también su contrario: en el ocaso de un año gris, se presentan promisorias demandas del mercado para los meses siguientes, logrando así una palanca motivacio-

Se hace necesario puntualizar que esta clase de acontecimientos actualiza y hace presente de una forma muy transparente las ideas y emociones contemporáneas al festejo. · 22 ·

nal de alto valor capaz de influir en la gente y en su posterior concurrencia a la fiesta. Teniendo en cuenta lo antedicho, resulta crítico cuando se planifica un evento de estas características, valorar el momento de un colectivo humano y sus creencias respecto de: • El grado de satisfacción con el empleo y sus tareas. • El grado de conformidad con la remuneración percibida. • La incidencia de conflictos o turbulencias sindicales. • La salud de los vínculos entre los trabajadores (intra e interáreas). • Las modificaciones de los procesos internos, incluyendo incorporación de tecnología, nuevas líneas de producción y cambios en la metodología de gestión en general…sólo por citar los más relevantes. De esta forma, podremos evitar pasar un mal rato y lograr que la fiesta sea tan exitosa como la deseamos.


路 23 路


COMPLIANCE

Crear valor y sustentabilidad La transparencia, la integridad y una auto-regulación adecuada, son factores de sostenibilidad y desarrollo de la organización. Por Dr. Daniel Parini dparini@pariniyasociados.com.ar

E

l compliance es un término inglés, que puede ser traducido como cumplimiento y que hace referencia al cumplimiento normativo; está relacionado con el mundo jurídico empresarial anglo-sajón y especialmente con aquellos sectores regulados, como el bancario y bursátil. Los antecedentes más recientes se ubican en Estados Unidos, a fines del siglo XX y principios del XXI, a raíz de sonados casos de corrupción y fraude ocurridos en varias empresas. La respuesta no se hizo esperar y apareció en escena un duro marco regulatorio que reprimió fuertemente el soborno a oficiales y figuras políticas de gobiernos extranjeros, estableciéndose penas de prisión y cuantiosas multas. Pero, también previó el despliegue de controles y programas que debían llevar algunas empresas. El profuso entorno normativo y la globalización de la economía -por otro lado- determinaron la necesidad que las empresas se encaminaran a un nuevo escenario donde las exigencias no se limitan a hacer negocios y cumplir con la ley, el reclamo pasa por involucrar otros valores dentro de las prácticas del gobierno corporativo, que les permitan actuar con eficiencia y eficacia. La transparencia, la integridad y una auto-regulación adecuada, son factores destacados en la sostenibilidad y desarrollo de la organización. En tal contexto, entonces, se entiende por Programas de Cumplimiento y Ética, al conjunto de protocolos y planes destinados a prevenir, detectar y remediar incumplimientos normati-

vos externos e internos, con el objeto de evitar exponer a la organización a sanciones legales, pérdidas económicas y daño a su reputación. El compliance se convierte así en una

El sistema de compliance y ética atraviesa a todas las organizaciones, públicas o privadas, ONG's, partidos políticos, sindicatos. herramienta de gestión estratégica, que permite evaluar el riesgo legal corporativo, adoptar procedimientos de control y monitorear su aplicación; pero -además- el respeto a las normas externas e internas con ética, fortalece el modelo de negocios. El mensaje debe bajar desde lo más alto del management, derramando una cultura basada en valores y de siempre hacer las cosas bien. No hay un modelo universal ni exclusivo, por lo que cada empresa debe desarrollar el programa según sus características propias. La industria farmacéutica o una entidad financiera

· 24 ·

se enfrentan a riesgos distintos. El sistema de compliance y ética atraviesa a todas las organizaciones, públicas o privadas, ONG's, partidos políticos, sindicatos; también a las asociaciones industriales o comerciales (las que por su función deben colaborar al diseño de programas adecuados entre su asociados y en especial a las pymes). El fraude, la relación con proveedores y clientes, la discriminación o acoso laboral, son algunos motivos suficientes para estar prevenidos; o acaso alguien puede no querer cumplir la ley. En definitiva, el compliance como una especie de autoregulación es un instrumento idóneo para crear valor y sustentabilidad, por lo que cabe recordar que "la autodisciplina siempre es mejor bienvenida que la disciplina impuesta desde arriba", según afirmó en 1938 W. O. Douglas (ex-miembro de la Corte Suprema de EEUU). Oficial de Cumplimiento en Ética y Compliance (IAE-Univ. Austral y Univ. del CEMA), con certificación internacional.


路 25 路


A LAS LETRAS

Comercio Exterior para la gente Escribir es una libertad para el alma. Es sacar un pedacito de lo que uno lleva dentro. Es una forma de viajar en el tiempo y en el espacio. La finalidad de difundir algunas ideas y experiencias, y con la esperanza de que te sea útil.

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

E

l comercio exterior no es física nuclear. Más allá de todo tecnicismo, conceptos, clasificaciones, etc., está lo más importante: las personas. Entiendo que repasar cualquier campo de la ciencia desde la óptica de los protagonistas no puede sino enriquecer el conocimiento. Imaginate a Einstein tocando el violín en su casa para inspirarse. Y a Arquímedes corriendo y gritando desnudo cuando comprobó su teoría. ¿Qué pudo haber sentido, y a que estrella le habrá hablado? El mundo suele ser más sencillo de lo que a veces lo hacemos. Comercio Exterior es llevar adelante un acto de comercio con una persona residente en otro país. La idea es sencilla, pero es imposible abordarlo sólo abrazándose a analogías, anécdotas, ejemplos y casos. Lo teórico está presente como hilo conductor de cada capítulo, pero intento hacerlo más cotidiano. El texto es una guía, no pretende agotar nada ni convertirse en un Manual de Comercio Exterior, de los que ha hay varios y a veces se vuelven complejos para principiantes. Lo que busca es tener aplicación práctica, presentando la teoría obligada y “dejando la punta” para que puedas meterte más en el tema si te interesa. En cierta

forma, escribí el libro que me hubiese gustado leer cuando por primera vez me metí en este lío. El comercio exterior es dinámico. Este no es un libro estático. Si una característica tiene el comercio exterior, sobre todo en Argentina, es su dinamismo. No es una foto, sino una película que cambia día a día. Nunca dos cosas en apariencia iguales lo son. Siempre hay algo nuevo aunque parezca lo mismo. Nunca dejamos de aprender, y si crees que lo hiciste te estás equivocando. Como dijo Mario Benedetti para la vida (y vale para el “Comex”), cuando crees tener todas las respuestas te cambian las preguntas.

Como dijo Mario Benedetti para la vida (y vale para el “Comex”), cuando crees tener todas las respuestas te cambian las preguntas. El comercio exterior es servicio. Hay un “batallón” completo e insatisfecho de emprendedores, estudiantes avanzados, jóvenes profesionales y pequeños empresarios, que rebotan de oficina en oficina, como una pelotita de metal en un pinball, buscando soluciones que nunca llegan porque los grandes estudios están ocupados atendiendo empresas, y seamos sinceros, por lo general quien recién empieza necesita mucha dedicación y tiene poco dinero. Son pocos los colegas que atienden a estas personas. Por lo que aprovecho la oportunidad para instarlos, a invertir al menos dos horas de algún día de la semana para hacerlo ad honorem, simplemente como camino para aportar algo a la

· 26 ·

sociedad sin esperar nada a cambio, desde lo que mejor saben hacer. El comercio exterior es creativo. Sin dejar de lado la rigidez de los usos y las cuestiones normativas, existe un espacio más o menos importante para que puedas poner a lo que hacés tu propia impronta. Suele haber lugar para encontrarle la vuelta a los obstáculos. El principal enemigo de la creatividad es el conformismo. Este libro es como la ilustración que viene fuera de las cajas de Rasti®, te ayuda a tener una idea general, pero al final, sos vos quien tiene las piezas en la mano y lo hacés a tu manera. Con la meta de responder a estas inquietudes más “masivas” y comentar los temas de actualidad que surgían (numerosos, sobre todo en los últimos tiempos post crash internacional 2008–2009, en los que exportar e importar se ha hecho a veces casi un deporte extremo), comencé estas líneas, y antes de concluir el libro, puse en marcha la idea dentro del noticiero “Arriba Santa Fe” por Canal 9 Litoral, en un micro que llamamos “Comercio Exterior para la gente”. El objetivo final es lograr un puente, un camino de ida y vuelta, porque el conocimiento también viene desde la calle al aula. No será un puente llamativo, ni imponente. Es más bien un puente sencillo, porque prefiero que sea acotado y entendible por todos quienes se acerquen al mundo del comercio exterior, sin necesidad de una formación previa. Después de todo, el fin último del conocimiento no es el conocimiento en sí mismo sino transformarse en acciones inteligentes.


Créditos a un click

El Nuevo Banco de Santa Fe presentó un nuevo canal a través del cual las empresas, industrias, productores agropecuarios y comerciantes, clientes y no clientes, podrán solicitar de manera online la asistencia crediticia. Se trata de lanzamiento del Nuevo Banco de Santa Fe como Banco Digital, en el cual las empresas y productores podrán acceder a través de www.bancosantafe. com.ar y solicitar desde la comodidad de su empresa o de su hogar, una calificación para la solicitud de préstamo.

· 27 ·


TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

El camino del marketing móvil Si bien la mayoría de las empresas tiene una presencia web, hay muchas que aun no tienen en cuenta la adaptabilidad para teléfonos móviles.

L

os dispositivos móviles se han convertido en una parte esencial en la vida de los consumidores. Cada vez los usuarios compran más equipos y están cada vez más conectados. La relación entre marcas y compradores es cada vez más intensa y más 24 horas gracias a la presencia de estos equipos que tienen un potencial enorme. Las previsiones señalan además que el mercado está aún lejos de llegar al límite. Los dispositivos móviles se han convertido en una parte esencial en la vida de los consumidores. Las previsiones señalan además que el mercado está aún lejos de llegar al límite. Aunque pueda parecer que todo el mundo tiene ya un smartphone y que hay poco margen de maniobra

Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T.

para crecer, las estimaciones de los expertos apuntan a que en el futuro inmediato el porcentaje de usuarios que contará con un dispositivo móvil será incluso mayor y, sobre todo, que cada vez serán más quienes tengan un equipo móvil conectado a la red. Por tanto, saber qué hacer con el móvil parece algo crucial que las marcas no deberían perder de vista. El móvil será una parte cada vez más importante de la estrategia de marketing de las marcas y, al hilo de todas las cosas que se han estado diciendo en los últimos tiempos, cuatro parecen las tendencias clave que no habrá que perder de vista. Si decide no hacer nada, el negocio se lo exigirá cortantemente hasta ganarle la batalla. Por que nadie quiere bajarse del tren al que tanto costo subirse y la competencia

· 28 ·

también empuja Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.


Más deporte

La familia Red Sport puso en marcha el exclusivo negocio de ropa deportiva Adidas, tan esperado por la sociedad santafesina. El festejo se desarrolló en compañía de familiares y amigos que compartieron un buffet. El Dj Augusto Balmaceda ambientó el encuentro.

· 29 ·


ZOOM Coordinación de tareas Matozo junto a su par nacional Barañao El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, se reunió en Buenos Aires con su par nacional, Lino Barañao, para articular en el área líneas de acción conjunta entre la Nación y la provincia. El ministro provincial detalló que invitó a Barañao al lanzamiento de futuros programas provinciales y a visitar las puestas en marcha de proyectos que fueron cofinanciados por provincia y Nación, como así también a considerar “la posibilidad de complementarnos en ciertos financiamientos donde Santa Fe sea un pilar del desarrollo nacional”. Por su parte, el funcionario nacional se refirió a los ejes de trabajo de su cartera y destacó la “implementación de sistemas biotecnológicos, satisfaciendo la necesidad de desarrollo a niveles provinciales y nacional”.

Impulsar el desarrollo Nueva agencia para proyectos estratégicos en Rosario

La intendente de Rosario, Mónica Fein, presentó la flamante Agencia Municipal de Inversiones y Proyectos Estratégicos, creada a fin de impulsar procesos de inversión, innovación y articulación orientados al desarrollo socioeconómico y urbanístico de la ciudad. La agencia reunirá en un único espacio los trámites administrativos vinculados a las habilitaciones, con los espacios de asesoramiento que tiene el municipio para los inversores en relación a dónde localizarse, cuál es el desenvolvimiento de la economía local en sus distintas ramas y sectores, y apunta a concentrar las respuestas a las inquietudes que tengan las empresas locales y aquellas que quieran instalarse en la ciudad. Con esta apuesta se acompañará al inversor en sus diferentes etapas.

Energía solar La provincia de Santa Fe quiere producir 7000 MWh

Autovía 34 Avanza la construcción del enlace vial

La secretaría de Estado de la Energía de la provincia de Santa Fe presentó el primer informe anual de radiación solar elaborado con datos aportados por la Red Solarimétrica instalada por el gobierno provincial. Según el detalle del estudio oficial al que tuvo acceso IMPULSO, se podrían generar7000 MWh/ año en el territorio santafesino, cantidad suficiente como para abastecer unos 4.500 hogares. La Red Solarimétrica está constituida por seis estaciones, de las cuales cinco están instaladas en Firmat, Tostado, Reconquista, Elisa y Cañada Rosquín. Están estratégicamente ubicadas, ya que tienen un radio de alcance de doscientos kilómetros, con lo cual se monitorea todo el territorio santafesino.

El 7º Distrito Santa Fe de la Dirección Nacional de Vialidad dio a conocer un comunicado con los detalles de los avances de obra en la construcción de la Ruta Nacional Nº 34 en Autovía, entre las localidades de Angélica y Rafaela. En este sentido, desde el Ente Vial, destacaron que la habilitación de reparaciones en pasos a nivel de ferrocarriles se suma el bacheo y repavimentación concretado hasta el momento en diversos tramos. El comunicado muestra que las mejoras se encuentran concluidas en varios tramos, con bacheo y repavimentación. En el trayecto sur, entre Cañada Rosquín y San Martín de las Escobas, las obras de mejoramiento de la transitabilidad tienen varios frentes de trabajo que avanzan hacia el norte con el ensanche de la calzada, bacheo profundo, repavimentación y recalce de banquinas.

· 30 ·


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

¿A cuánto se fueron? Nuevas listas de precios de los autos

Nuevo Rector Asumió Irigoyen al frente de la UNL En un recinto repleto, Miguel Irigoyen asumió el ejercicio del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) hasta 2018. La ceremonia realizada en el Consejo Superior de la Universidad, contó con la presencia de autoridades de la casa de altos estudios, funcionarios provinciales y municipales, y la comunidad universitaria integrada por docentes, no docentes y estudiantes. En el estrado, junto a Irigoyen, el secretario general de la UNL, Pedro Sánchez Izquierdo, presidió el acto durante el cual el vicerrector a cargo del Rectorado rubricó el libro de actas asumiendo su nueva investidura. Durante su primer discurso, el flamante rector de UNL, dijo sentirse “muy honrado” por la responsabilidad que debe tomar desde hoy: “Voy a asumir con todos mis esfuerzos y capacidades”, destacó.

Confirmado el fin del cepo y la devaluación, las terminales automotrices empezaron a actualizar la lista de precios de los vehículos que les hacen llegar a las concesionarias. Toyota y Ford fueron las primeras, con incrementos del 6% y del 10% respectivamente. Volkswagen, Chevrolet y Peugeot también estudian ajustes que se conocerían en breve. Lo que señalan sus referentes es que estarían bastante por debajo del 40% que se depreció el peso y podrían llegar en varias etapas. A esto se suma que próximamente las tasas de interés subirán con fuerza, lo que podría resentir el financiamiento. Para morigerar el impacto, se está trabajando en un esquema para contener tasas.

Las app más populares Las 10 aplicaciones más utilizadas de 2015

Convocatoria a privados El gobierno quiere armar un equema tributario En la Fundación Libertad organizó un desayuno con el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y referentes empresarios de varias ramas de la actividad de Rosario. Con amplia predisposición al diálogo, el primer mandatario de la provincia escuchó propuestas, inquietudes y algunos reclamos de parte del empresariado presente, sobre todo en lo que refiere a materia impositiva, inseguridad y obra pública. “No aumente los impuestos; socialice la inversión” para la obra pública, fue una de las sugerencias. En ese sentido, representantes de la Bolsa de Comercio le expresaron su profunda preocupación por los incrementos impositivos que contempla el Presupuesto 2016, tema por el que la entidad había emitido un comunicado a la Gobernación la semana pasada. Incluso, se le consultó si existe la posibilidad de vetar los aumentos en la presión impositiva.

· 31 ·

Facebook, con 126 millones de usuarios únicos por mes es la aplicación líder en los EEUU. Así lo determinó un estudio de Nielsen, donde Facebook Messenger es la app con mayor crecimiento durante 2015 gracias a los 96 millones de personas que la utilizan, un 31% más que hace un año. La lista de Nielsen prácticamente no tiene sorpresas: Facebook, YouTube, Facebook Messenger, Google Search, Google Play, Google Maps, Gmail, Instagram y Apple Music conforman la lista. Sí sorprendió la aparición de Maps de Apple en la posición 10. El estudio de Nielsen reveló además que Android domina el mercado de smartphones con una participación de 52,6%, seguido de iOS de Apple con una porción de 42,7 por ciento. Muy detrás aparecen Windows de Microsoft con un 2,8% de mercado y BlackBerry, con apenas 0,7 por ciento.


COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

PUERTOGALERÍA

• Priscila Mazzon y su esposo, Judith Broda y Susana Guerezta

• Lito Ayala, Eliseo Oporto, Alejandro Rodriguez y Fernando Garnero

• Dr Di Paolo y Sra; Dr Poletti y Sra

• Dr. Adrian Ortiz y Georgina Sañudo,y Dr José Elli y Sra.

• Delia Segovia, Eliseo Oporto y Dr. José Filomena

• Dr Raúl Elli, Dr josé Elli y señoras

• Eddy y Luis Parolín, Ruben Dosso, Eliseo Oporto, Daniel Rivero

• Emilse Roland, Dr. Gomez, Dr Prieu, Dr Musuruana

• Personal de Optilent

20 años Optilent celebró 20 años de historia en la ciudad. La reconocida empresa lo celebró junto a clientes, amigos, profesionales, proveedores en una magnifica noche en el salón Los Maderos de Casino Santa Fe

· 32 ·


路 33 路


AuditaR

Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.

En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.

www.auditarsrl.com.ar Balcarce 1856 - (S3000AIT) Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar · 34 ·

[

[ Nos concentramos en lo que te interesa


VIEMB XX | NO | AÑO: N° 207

15 RE | 20

TOM HANKS

&4 %& 9

$0.13" 03%&/

$$ ,.

$ 6

%&

DE LA REVISTA

YA NOS ELIGIERON

N° 206 | AÑO: XX | OC TUBR

ESCRITA Y DIRIG IDA PO R LU

E | 2015

Pág.6

AHORA TE TOCA

A VOS

NATALI A OREIR O

CÍÍA PU ENZO

Cableguía es una revista con información sobre programación y otros contenidos de actualidad. Se distribuye mensualmente, y de manera gratuita, con la factura de los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región.

Comercializa Consultora Arcadia Tel 0342-4555511 - medusa@arcadiaconsultora.com

· 35 ·


路 36 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.