Diciembre 2017 · Año VIII · Número 119
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
En el centro de la escena Es hora de repasar qué cosas aportó y aporta este complejo de entretenimiento a la ciudad y a la región, a casi una década de su instalación. Difícilmente encontremos otro actor tan preponderante y con tanta capacidad para motorizar proyectos en tan poco tiempo.
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
LA EXCELENCIA PROFESIONAL
LA CARRERA DEL FUTURO LLEGÓ A SANTA FE
LOGÍSTICA ABASTECIMIENTO E INVENTARIO ALMACENAMIENTO COMERCIO EXTERIOR TRANSPORTE GESTIÓN, PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRENDIMIENTO
CARRERA DE NIVEL SUPERIOR DE 3 AÑOS Amplia salida laboral en el sector público y privado. Posibilidad de pasantías rentadas.
Urquiza 3100 – Santa Fe | (0342) 4524070 |
3426155289
adeinstituto@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar ADE.instituto | @adeinstituto | adeinstituto · 04 ·
Av. Alem y Laguna
Insuperable ubicación en Barrio Candioti, sobre la Laguna!
Calidad constructiva Premium OPCIONES DE UNIDADES HABITACIONALES: Pisos completos con terrazas privadas Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios Penthouse con SKY-LOUNGE privado 4 Bandejas de cocheras NUEVO CONCEPTO DE CO.LIVING GRANDES SUMS PARA COCINAR LAUNDRY PARA TODAS LAS UNIDADES EN PLANTA BAJA
IMPORTANTES AMENITIES: Piscina con parquizado y solarium en el 4° piso, Funcional Gym y 2 Salones de Usos Múltiples.
#tenésmuchoquever
· 05 ·
· 06 ·
DESCANSO DOMINICAL
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe
Si las leyes se votan para quedar bien, perdemos todos Mientras las empresas deciden si reclamarán por el dinero perdido, cadenas de supermercados rosarinas y nacionales analizan el año y medio de la ley. Por qué es socialmente dañina.
Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Diciebre 2017 Año 9 Número 119 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Ciro Seisas
C
omo una trágica novela sobre el Titanic, cuyo final se conoce de antemano, se fueron cumpliendo los pasos para la decisión final de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe de declarar inconstitucional la Ley 13.441, llamada de Descanso (o Cierre) Dominical. Lo que sigue ahora es una reacción de la parte que se sintió, a lo largo de año y medio, perjudicada por la redacción de una ley que según especialistas y como se verá más adelante, es socialmente dañina y tiende a romper consensos. Una ley con tantas excepciones como un queso gruyére que salió a la luz en la Legislatura provincial y que tomó formas locales a través de ordenanzas, mientras era respalda-
· 07 ·
da judicialmente por municipios como el de Rosario como por el gobierno provincial. En Rosario, por ejemplo, la aplicación fue absolutamente dispar y se movió como se preveía, al calor de cautelares. Por momentos Coto, Dar y Carrefour violaron la normativa, ocasionando multas interpuestas por la secretarìa de Producción de Santa Fe, que tiene la dirección de Comercio Interior a su cargo y demandas de la Municipalidad exigiendo el cumplimiento de la ordenanza por la que Rosario adhirió a la norma provincial. Luego esas mismas empresas obtuvieron en diferentes instancias cautelares a favor y en contra. La Justicia aceptó la participación de Asociación de Empleados de Comercio (AEC), gremio impulsor de la norma pero como actor facilitador del conflicto judicial.
El tema se terminó a menos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tenga algo más para aportar al tema, siempre en el caso de que una apelación ante la Corte provincial proceda. La decisión se tomó por 4 a 3, con el voto del integrante de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Abraham Luis Vargas, quien había sido elegido por sorteo para desempatar las voluntades de los seis miembros del máximo tribunal. Llegó la hora de los análisis y Puerto Negocios consultó varias voces. Por el lado de la cadena rosarina La Reina, Carlos Solans, máximo responsable, razonó que “muchas voces no fueron escuchadas por lo que salió una ley forzada y de tintes polìticos. No terminó siendo buena para aplicar, por cautelares podían obtenerse excepciones. Si hay tantas excepciones, no es una ley que funcione”. ¿Qué pasó en la empresa? “En el primer momento donde nos vemos afectados es en julio del año pasado. A partir de ahí se empezó a aplicar y nos encontramos con posturas diversas. Hubo gente contenta porque no quería trabajar, y Empleados de Comercio era una parte para escuchar. Pero también los que decían que perdían 2500 o 3000 pesos. En nuestro caso, la cadena La Reina, había un tercio de empleados que quería trabajar porque necesitaba la plata, un tercio que decía que no la necesitaba y que prefería no trabajar y otro en el medio que si abríamos acompañaba y no generaba un problema. Había muchas voces para ver acá. En un momento planteamos, por qué no abrir medio día y zanjar la diferencia. Si quiere puede trabajar o el que no quiere, lo manejamos con la rotación de personal. Se zanjaba el tema. Pero hubo cadenas que no quisieron adoptar esa postura, el Gremio nunca escuchó esa propuesta y nunca tuvo eco”. ¿Se pudo encontrar solución salomónica?
Daño Para Rondina, que lo resuelva la Corte nacional no es central. Para el letrado, que opina que esa instancia también lo va a rechazar, el eje está en analizar es que la provincia “no debe volver a hacer este tipo de leyes demagógicas”. “A veces lo hacen para quedar bien sabiendo que la Ley es mala. Pero provoca gastos, plata perdida, tiempo perdido. Los Concejos de las ciudades, se formaron organismos, se nombró gente, se sesionó, se nombraron empleados en el Estado y fueron años de gastos para una Ley que se sabía que era inconstitucional. La Constitución es un gran consenso. Cuando hacés una ley como esta generan peleas, divisiones, agresiones. No ayudan al diálogo. Ahora hay otra vez ganadores y perdedores, como cuando salió, que eran otros. Pero eso socialmente, es muy malo”. Las empresas perdieron dinero? Es posible. Pero lo más doloroso es que quienes deben redactar las leyes nos lo hicieron perder a nosotros. Eso jamás será recuperado y ese final estaba cantado.
“Cuando volvimos a abrir luego de un año y por cautelar, abrimos medio día. No tenía sentido abrir un día completo. No puedo dar el espacio para el cliente, nos manejamos como correspondía en cada momento”. ¿Van a reclamar al municipio y provincia por lucro cesante? “Por un lado dejamos de ganar, porque ganamos a modo de contribución marginal: seguro los gastos no bajaron tanto como las ventas que perdimos, algo de plata se perdió. El problema es que no escucharon al cliente: si queremos posicionar a Rosario en un eje turístico, un fin de semana largo cerrar la mitad de los comercios y no los shoppings era una locura. Con el empleado que quería trabajar, no lo podíamos hacer. Hubo posiciones que se llevaron puestas otras voces que querían expresar diferente”. Para el empresario la Ley de Contrato de Trabajo es clara. Y hay un punto que jamás el gremio pareció sentarse a discutir. Los empleados, en realidad no pueden elegir no trabajar un domingo. Si les toca, cobrando el doble, deben ir. Solans lo explica claramente: “los empleados tienen un contrato que dice que tienen que trabajar de lunes a domingo, 48 horas semanales con un franco. Tiene que trabajar, no tengo opción y lo aceptan. El domingo se
· 08 ·
paga doble. Al hacer medio día, tenía menos franco en la semana y era más amigable. Ahora vamos a ver cómo lo vamos a manejar. Trabajar en retail es trabajar un fin de semana, cuando hacés un contrato, en todas las cadenas, dice que tenés que trabajar esas horas con día de descanso prefijado. En el caso domingo, había a la mañana y a la tarde”. ¿Hay formas de tomar personal que sólo trabaje domingos? “Para que sea opcional trabajar los domingos, hay que pensar cómo abro yo el local. Cuando llega el cliente, hay que atenderlo y para eso se necesita gente. Cuando hablamos de personas con contrato limitado en tiempo, no podes tener mas de un porcentaje, hay un tope para los trabajadores part-time para evitar que la gente anote a las personas media jornada y las haga trabajar una completa. Es no más del 10%. De 300 empleados no puedo tener más de 30 empleados que hagan eso”. ¿El tema está terminado? “Primero hay un debate que debemos dar todos nuevamente. Las soluciones pendulares no ayudan. Hay que buscar un intermedio, es la única manera. En la vieja ley provincial estaba contemplado, pero no a la manera de esta ley. Todas estas posturas son
divinas, son teóricas, pero hay que discutirlas a fondo y en serio. Como empresarios, si cerramos todos los domingos, no hay drama, pero no como inició esto, con límite de metros, excepciones. Tampoco es lógico eso. Ni siquiera justo. Mucho menos lo correcto”. La mirada de otra de las cadenas, la nacional COTO, es que el Sindicato en realidad no puede avanzar en un reclamo jurídico. Si bien no arriesga la posibilidad de ir a juicio contra Municipio o Provincia, si aclara que obraron en respaldo a lo votado, por lo que están en la línea de fuego de posibles consecuencias en caso de un contraataque judicial. “No queremos apresurar la acción de los clientes. No quiero indagar o deslizar cosas que los clientes no piensen, pero he sido contratado para este juicio en concreto. El juicio no terminó todavía”, contó Gonzalo Maderna, abogado de la cadena Coto. “Podría anticipar que hay que partir de la base que nadie puso en cuestión
como se pagaba o si había descanso. En Coto, por ejemplo, jamás hubo un problema con eso. Si bien Empleados de Comercio dijeron que iban a ir a la Corte, lo que hay que mirar es cómo se da este juicio, de Coto y otras cadenas contra la Municipalidad de Rosario y la Provincia, que son las que generaron las normas. Empleados de Comercio no fue demandado, fue tercero en cuestión, como un actor que puede ayudar a las partes, está atado a lo que hagan provincia y municipalidad. Si provincia y municipio no van a la Corte Suprema de Justicia nacional, no pueden ir”, aclara el letrado. Para el representante legal, “nadie iba a fondo, los jueces analizaron la cuestión procesal. Pero estamos bien parados porque surge de la Ley de Contratos de Trabajo nuestra postura. En Córdoba también se arrogan el derecho de creerse poder de policía allí y es un precedente porque allá la Corte también se expidió y dijo que no tienen facultades para legislar sobre trabajo. Igual que aquí”, explicó.
· 09 ·
En la mirada del abogado constitucionalista Domingo Rondina, uno de los primeros en criticar la ley de inconstitucional, “más allá de la finalidad plausible, que las familias descansen, los buenos objetivos no pueden buscarse a través de leyes incompetentes. Estaba dictada por una provincia, cosa que no se puede, porque legisla temas del Congreso. Siempre dije que iba a demorar pero que finalmente iba a ser anulada”. Rondina fue más allá y recordó “escribí en 2011 que esta ley era inconstitucional, incompetente y con disposiciones injustas. Por ejemplo, tratar diferente a los empleados de los supermercados como los de los shoppings”. En coincidencia con Maderna y enfocado en lo que vendrá, Rondina expresa “que el Sindicato pueda acudir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación es posible, se puede recurrir para lograr la aplicación. Pero no fueron aceptados como parte. Estaría bueno que sea así para que resuelva la máxima instancia”.
ALVEAR RECOLETA
Sustentabilidad y nueva experiencia de compra Con la inauguración del supermercado número 11, en pleno centro capitalino, la pyme santafesina apuesta a un modelo distinto de consumo con sectores de productos naturales y área de frescos de gran magnitud. Se suman 100 nuevos puestos de trabajo, con una inversión cercana a los 60 millones de pesos.
A
lrededor de 60 millones de pesos; 100 nuevos puestos de trabajo; 3.500 metros cuadrados de predio, con 1.500 m2 de superficie de venta; 70 plazas de estacionamientos; 15 cajas; tres ingresos por calles diferentes. Pero, fundamentalmente, lugar para recorrer, gente para consultar, productos naturales, para celíacos, y un concepto verde que trazó el estilo general de construcción, son las piezas centrales con las cuales se pudo armar el flamante supermercado Alvear Recoleta, en calle San Martín entre Santiago del Estero y Junín, con otro ingreso por San Jerónimo, en pleno centro de la capital provincial. Respecto de la nueva “criatura” de la tradicional empresa familiar, Eduardo Antoniazzi -gerente de administración y finanzas- y Matías Berlincourt -gerente de marketingdialogaron con Puerto Negocios. En primera instancia, detallaron las
características que presenta el nuevo local tanto desde las posibilidades de consumo como de la estructura sustentable que presenta el complejo. Santa Fe hace tiempo que se acopló a un movimiento intenso de consumo de productos saludables, naturales, además de la variedad de productos para celíacos, diabéticos, vegetarianos, entre otros artículos que años atrás eran más difíciles de encontrar. “Sabemos que es una demanda de los clientes y toda la línea saludable no sólo se observa en los espacios para productos light, para celíacos y otros, sino que también se consolida en el gran espacio que tiene la verdulería. No es un lugar común, sino un sector enorme, con atención personalizada, con una amplia variedad de productos frescos, de reposición permanente, que vienen directamente del mercado de productores local. Para nosotros, estratégicamente le damos una gran preponderancia al consumo
· 10 ·
de verduras y frutas”, señaló Berlincourt. Para Antoniazzi, esta línea significó uno de los perfiles centrales: “lo adaptamos para que ese mundo verde tenga un lugar de privilegio en el local. De hecho, esta nueva sucursal tiene un concepto verde desde el punto cero. Estamos dentro del pacto global de las Naciones Unidas y dentro de la ciudad fuimos los pioneros. Pero realmente lo tomamos como un compromiso, por eso pusimos todas luces led, corte automático de canillas y un montón de cosas más que tienden a lo sustentable y lo amigable con el medio ambiente”. Asimismo, los techos están trabajados con material reciclable, producto de una empresa santafesina que elabora este tipo de materiales. “Son jóvenes locales que aportan también a esta cadena de servicios locales que desde alvear se impulsa”, agregaron. El sistema de refrigeración, que es amplísimo por la enorme cantidad de heladeras y exhibidoras, se trabajó con un sistema innovador que sólo adoptaron unas pocas empresas en todo el país, el cual permite ahorrar hasta un 70 por ciento de energía. Este proveedor está emplazado en la ciudad de Rosario. “Esto marca que seguimos adoptando la intención de ‘compre local’,
Estamos dentro del pacto global de las Naciones Unidas y dentro de la ciudad fuimos los pioneros.
algo que se nuestra empresa propone desde sus comienzos. El eslogan ‘somos del barrio’ apunta a esa cuestión bien santafesina”, Eduardo Antoniazzi.
Inversión Para esta sucursal, Alvear invirtió aproximadamente 60 millones de pesos, lo cual significa una apuesta más que importante para la empresa. “Esa inversión está puesta para lograr un servicio eficiente para el cliente, con el concepto de tener una experiencia de compra distinta”, agregó el gerente de administración y finanzas. En cuanto a la asistencia, hace mucho que Alvear trabaja en modelos de atención al cliente, que es lo que se pregona desde la firma. “Esa relación de cercanía entre los empleados de cada sector y los clientes está acompañada de un modelo de atención. En eso estamos trabajando muy fuerte, desde el sector de cajas hacia el resto de los espacios de la superficie comercial. Así que no sólo nos eligen por la calidad de los productos sino por la calidad de la atención, lo cual hace a una mejor experiencia de compra”, cerraron Antoniazzi y Berlincourt, también acompañados por Diego Gurwicz, asesor de marketing de la empresa.
Clientazo La repercusión de la tarjeta de beneficios del Alvear, comentó el gerente de marketing que “fue algo muy bueno” y hoy tienen “más de 100.000 suscriptores. La gente percibe el beneficio y el ahorro en los productos que consume todos los días, el cual impacta directamente en el ticket de compra. La información está bien detallada en cada cartel donde se aplican los beneficios. Esto significó también una apuesta grande de la empresa, por el hecho de no sólo brindar calidad y frescura sino un precio justo y que el cliente tenga descuentos importantes”.
Expectativas como pyme familiar Venimos trabajando en ese norte de
estar ordenados como empresa hace mucho tiempo. Puntualmente, hace un año terminamos el desarrollo del protocolo familiar, porque al ser tantos uno necesita ordenarse. Pero el éxito de Alvear tuvo que ver con la unión de todos, no sólo de los familiares directos sino de las casi 600 personas que integran esta gran familia”, remarcó Eduardo Antoniazzi. “Sin dudas que la puesta de este año fue la nueva sucursal de Recoleta, pero lo mejor es que seguimos con proyectos y ganas de crecer como familia y empresa”, amplió.
No sólo nos eligen por la calidad de los productos sino por la calidad de la atención, lo cual hace a una mejor experiencia de compra. Plan empresarial La nueva sucursal Recoleta de Supermercados Alvear se enmarca en el plan de crecimiento que tiene la empresa, la cual arrancó allá por principios de los ‘70, con un origen bien santafesino y familiar. Matías Berlincourt repasó que la firma “pasó por diferentes etapas, pero en estos últimos años se ha encaminado a tener un crecimiento sostenido. La idea de inaugurar esta sucursal se dio en ese marco. Encontramos el momento y el lugar indicado, y se pensó en hacer una sucursal que no se conozca en Santa Fe, que sea una novedad por las características que tiene. Se trata
· 11 ·
de un lugar novedoso, y apunta a ser competitivos y a diferenciarnos de nuestros competidores, fundamentalmente nacionales, que están en Santa Fe, además de los locales, siempre en un marco de sana competencia. Pero sí tenemos el claro objetivo de diferenciarnos y de brindarle al santafesino algo totalmente diferente”. Amplía Eduardo Antoniazzi: “nuestra generación es la tercera en la empresa. Es una apuesta importante también para nosotros, pese a que la segunda generación también está activa. Pero seguir adelante con todo esto representa un desafío más que importante. Somos una familia de cuatro hermanos los que arrancaron Alvear, junto con mis abuelos, y hoy estamos hablando de 17 hijos abajo, así que es un desafío que lo tomamos con una responsabilidad enorme. Por eso, esta nueva sucursal no es una más, sino que está encausada en el trayecto que viene haciendo hace un largo tiempo, puntualmente más de 46 años en Santa Fe”. Camino al cincuentenario de la empresa, se destacan el desarrollo de un centro de distribución de más de 10.000 metros -en ruta nacional 19 y autopista Santa Fe-Rosario-; un edificio corporativo; once sucursales; 500 personas más las 100 que incorporaron ahora, “con el mismo desafío de resolverle a la gente todas las inquietudes que puedan tener al momento de la compra. Son puestos de trabajo directos, más toda la cadena de proveedores locales y regionales”, precisaron.
DE SANTA FE AL MUNDO
20 años de General Motors Ubicada en la localidad de Alvear, fue inaugurada en 1997 y desde ese momento su crecimiento fue arrollador. Hoy fabrica el Chevrolet Cruze en sus dos carrocerías y tres versiones del motor 1.4 turbo, con exportaciones para el Mercosur y Europa.
E
n diciembre de 1997 se produjo un hito para nuestra Provincia, cuando en la pequeña localidad de Alvear, cercana a Rosario, quedó inaugurada la planta automotriz de General Motors en el país. Así, la terminal de origen estadounidense se asentaba definitivamente en la Argentina, después de retirarse en 1978 y regresar en 1993 (su recorrido en suelo nacional se inició en 1925 y la calidad de sus productos ha transformado a Chevrolet en una de las marcas insignias en nuestro país). En aquel entonces, la construcción de la fábrica (iniciada dos años antes), demandó una inversión de 350 millones de dólares, para producir los modelos Corsa sedán, el Corsa station Wagon y las cajas para las Pick Ups Silverado. La superficie total de la planta era de 1.200.000 m 2, con un espacio cubierto de 80.000 m 2, y la contratación de más de 1.600 empleados. Hoy, 20 años después y con una serie de éxitos multiplicados que iluminan un horizonte de logros cada vez ma-
yores, el centro fabril tiene 123.884 m 2 construidos en el predio, y cerca de 3.500 personas trabajan de lunes a viernes desde las 6 de la mañana. Esto es producto de los 1.500 millones de dólares que se llevan invertidos hasta el momento en ese polo ejemplar para la industria automotriz. En este recorrido de 20 años, se han producido en Alvear 1.475.000 vehículos y 1.435.000 motores. Una cifra que impacta sin dudas. Los productos que salen desde nuestra provincia hacia el mundo (el destino, además del mercado local, es el Mercosur y nada menos que la
· 12 ·
exigente Europa), son el Chevrolet Cruze Sedán, el Chevrolet Cruze Hatchback y el motor turbo 1.4 l de última generación que antes llegaba importado de México. Este propulsor eroga 153 cv a 5000 rpm, con un torque de 245 nm a 2000 rpm, acoplado en el Cruze a una moderna caja de transmisión de 6 velocidades manual o automática. Pero además de esta versión, también se fabrica el 1.4 lex, que funciona con alconafta y se exporta a Brasil, y el 1.4 lfe, que anda a base de gas licuado de petróleo y viaja hacia Europa. Así, el complejo automotor de General
Motors en Alvear tiene el orgullo de ser el único en el mundo que fabrica este tipo de pieza para el mercado europeo. En total, se producen unos 90.000 motores de este tipo por año en el sur de nuestra provincia. Y en cuanto al Chevrolet Cruze, se fabrican 15 por hora. Pero eso no es todo. En 2011, la planta de Alvear fue declarada Landfill-Free (libre de residuos, ya que reutiliza y recicla la totalidad de los residuos que genera en la producción) y en 2013 se
convirtió en la primera planta de GM en América en obtener la certificación ISO 50001 en materia de gestión energética. De esta forma, se cumple en los hechos, y de manera contundente, con una de las prioridades de la compañía a nivel mundial: cuidar al máximo el medio ambiente, con una producción limpia y sustentable.
Mirando al futuro En el marco de la celebración de los 20 años de la planta, el presidente de
General Motors internacional, Barry Engle; el presidente de GM Mercosur, Carlos Zarlenga, y Federico Ovejero, vicepresidente de GM Argentina, se reunieron el mes pasado con el presidente de la nación, Mauricio Macri, para darle a conocer los detalles de una inversión de 500 millones de dólares junto a sus proveedores para desarrollar un nuevo vehículo global en el complejo automotor de Santa Fe. Así, General Motors no se tomó ni un momento para disfrutar el gran éxito del nuevo Cruze y su motor 1.4 fabricados en la planta de Alvear, y un año después de terminar el ciclo de inversiones de 740 millones de dólares en el mismo complejo en el período 2014-2016, ya dio el impulso inicial para concretar un nuevo desafío, lo que demuestra con contundencia el firme compromiso de GM con el país. El inicio de producción del nuevo modelo global será a partir del 2020, lo que significará además incorporar nuevos empleos a la planta.
¿Sabías que... las frutas cítricas y verduras de hojas verdes, por su alto contenido en hierro, calcio y vitaminas A y C, ayudan a mantener un pelo sano? Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud mercadoproductoressantafe.com · 13 ·
NEGOCIOS
La ola dorada El renacimiento de la gastronomía rosarina surfea la marejada de cerveza artesanal que no para de crecer. Lejos de un mercado con sobreoferta, empresarios analizan el boom y cuentan por qué tiene para seguir creciendo
Por Ciro Seisas
C
uando en el mundo de las cervezas artesanales parece todo hecho, datos oficiales y del sector gastronómico contradicen esa idea, que no se da en ciudades que tienen una ciudad cervecera. Seamos concretos: Rosario se ha jactado de su gastronomía como Santa Fe capital de su identidad cervecera, en la que le lleva décadas enteras. En honor a la diversidad y en un proceso que se ha replicado en toda la provincia incluyendo a la capital, el auge de la cerveza artesanal acompaña la creciente diversidad de ofertas, aún en un contexto recesivo como el que se experimenta desde hace años. Según datos oficiales, la ciudad de Rosario cuenta con unos 1800 sitios gastronómicos ubicados en los prin-
cipales corredores. Están identificados geográficamente y ubicados en diferentes zonas que pujan por convertirse en turísticas. Pero hay algo más interesante: cada corredor o polo tiene una identidad propia y una fisonomía cultural y hasta arquitectónica. Pero ninguna parece escapar al boom de las cervezas artesanales, que según los productores, no alcanza su techo. La avenida de las históricas pizzerías, Pellegrini (desde los Tribunales al río Paraná), sigue convertida en un polo gastronómico que apunta al cliente diverso y familiar, aunque con los últimos años se ha convertido en una opción más para degustar cervezas artesanales. Años atrás, un grupo de comerciantes se propuso “levantar” la zona y la llamó Paseo Pellegrini. En la última década, emprendedores
· 14 ·
independientes se propusieron, de la mano de la reconversión del barrio de Alberto Olmedo, Pichincha, cambiarle la cara a lo que muchos años había sido un margen arrabalero, cercano a los ferrocarriles y de pasado marcado por una herencia mafiosa y prostibularia a principios de Siglo XX. Hoy, para el sector gastronómico se llama Mercado Pichincha y es la vedette de la moderniza-
El fuerte impulso de la Cerveza Artesanal se acopló perfectamente a esta movida que resulta de juntar voluntades en el sector privado. Tanto levanta la plaza la bebida que cobró popularidad en los últimos años que son varias las marcas de otras provincias que buscan copar la oferta rosarina.
ción de los tenedores. También un polo marcado por la especialización coctelera, pero más aún por el crecimiento impresionante de la cerveza artesanal. Abarca, geográficamente, desde Avenida Francia a Bulevar Oroño, desde el río hasta casi la avenida Pellegrini (aunque geográficamente no sea ésa la línea de frontera barrial). En esta época del año y no sin sortear problemas (como la quita de una concesión que llevaba casi tres décadas) también muestra su pleno desarrollo el sector de la Costa ribereña, desde la zona Central (pasando por Puerto Norte) al puente Rosario-Victoria. Los gastronómicos lo llaman Sabores de la Costa. Cómo avenida Pellegrini, su presencia es histórica desde hace generaciones, desde el momento en que el río comenzó a recuperarse con la instalación de las playas gratuitas de Rambla Catalunya y la pública con ingreso pago, el balneario La Florida.
Y como siempre aunque con menor actividad en los días más calurosos, sigue siempre vigente el Centro de la ciudad, que es el cuarto corredor gastronómico. Se alimenta del intenso movimiento de oficinas administrativas y actividad bancaria y bursátil. Clásico DownTown de toda ciudad en actividad. Según Carlos Mellano, vicepresidente de AEHGAR (Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y afines de Rosario) el corredor con más historia pertenece al paseo Pellegrini y hace unos diez años que Pichincha continúa siendo tendencia para el público que le gusta consumir cerveza y hamburguesas artesanales. “Al rosarino- que es diverso en su gastronomía- hay que sorprenderlo; hay que darle un valor agregado, por eso algunos establecimientos hoy además de ofrecer comida venden ropa o algún otro ingrediente que marque la diferencia”, sostuvo a la Fundacion Ciudad de Rosario, en relación a la alta competencia que se presenta hoy
En la zona céntrica, sobre una de las arterias principales de la ciudad, se encuentra el más antiguo y tradicional corredor gastronómico de Rosario. Desde hace más de 70 años, la Avenida Pellegrini atrae a rosarinos y turistas con una constante oferta gastronómica para todos los tipos de públicos. a la hora de elegir un lugar para ir a almorzar o cenar. En la zona céntrica, sobre una de las arterias principales de la ciudad, se encuentra el más antiguo y tradicional corredor gastronómico de Rosario. Desde hace más de 70 años, la Avenida Pellegrini atrae a rosarinos y turistas con una constante oferta gastronómica para todos los tipos de públicos. Caminando desde la calle Dorrego hasta Sarmiento, se puede encontrar una variedad inigualable de bares, restos, chopperías y parrillas para
TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES
Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás. Hoy, 25 años después, nuestro compromiso sigue vigente. SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | WHATSAPP 342 5522912 · 15 · MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar
todo tipo de paladares. Según el ente de turismo de Rosario (ETuR), en los últimos años Rosario ha experimentado un verdadero boom en calidad y diversidad gastronómica, posicionando una oferta que junto a los sabores tradicionales conjuga creatividad e innovación. Convalidando esta tendencia, importantes premios han ubicado a los chefs rosarinos entre los más destacados de la cocina argentina. “Hoy el nivel de los restaurantes locales iguala al de Buenos Aires, pero con un ingrediente extra: los costos de salir a comer son notablemente más bajos en Rosario”,consideran en la oficina a cargo de Héctor de Benedictis. “Como una de las iniciativas que reflejan y acompañan las tendencias de vanguardia en la gastronomía rosarina, vale destacar la formación a principios de 2010 de la fundación Rosario Cocina Ideas (RCI). Creada a partir de la inquietud de chefs y gastrónomos de la ciudad, esta agrupación viene trabajando en la realización de acciones conjuntas a beneficio, en la promoción de una alimentación saludable y, en general, en el posicionamiento de la gastronomía rosarina a nivel nacional”, aseguran desde su sitio web. RCI
reúne a los mejores chefs rosarinos en una tarea que además, involucra acciones solidarias con comedores comunitarios.
Todo es cerveza El fuerte impulso de la Cerveza Artesanal se acopló perfectamente a esta movida que resulta de juntar voluntades en el sector privado. Tanto levanta la plaza la bebida que cobró popularidad en los últimos años que son varias las marcas de otras provincias que buscan copar la oferta rosarina. Para Guillermo Martínez, referente de la CRAC, Cámara Rosarina de Artesanos de la Cerveza, este fenómeno no mostró más que la punta del iceberg. “Es un auge que viene de muchos años en otros lugares y en EEUU. En Rosario, algunos emprendedores empezaron hace 15 años pero principalmente, la ciudad venía retrasada, con home Brewers (fabricantes de cerveza artesanal casera)” tira Guillermo. “No se da únicamente con la cerveza, sino también en panes, en vinos y otros productos que van ganando excelencia. Por eso el empuje a la gastronomía. Hoy la gente quiere comprar cada vez más cerca del productor, un productor le da su
· 16 ·
impronta a lo que hace. La gente se está acostumbrando a eso”, opina el fabricante cervecero. Para desterrar cualquier tipo de asociación de este crecimiento con el poder adquisitivo, Martínez opina que ”La gente que hoy se vuelca a la cerveza es la gente que antes consumía variedades de vino, cuando surge el varietal. Lo que nosotros vemos es que hoy impacta mucho en el público de 25 a 35 años. No necesariamente es por poder adquisitivo, se da un crecimiento por el refinamiento del gusto. Todavía mucha gente no lo sabe, pero no solo hay cerveza roja, negra o rubia. Hay una inmensa variedad de estilos. Como pasó con los varietales, va a pasar con el conocimiento de la cerveza”, considera. Para diferenciar la cerveza artesanal del resto, el empresario pone el énfasis en el acento, la impronta de cada producto. No su forma de realización. “La artesanalidad es muy discutida”, ironiza. “Uno empieza en la casa con 40 litros, archi artesanal, pero luego se crece y hay que tecnificarse. No por eso se pierde lo artesanal, porque se cuida el proceso. Tomemos por caso a las cervezas industriales: están bien hechas. Están concebidas de manera en que convienen a las empresas. Ahí se miran los costos, con un producto que resulta bueno. Es cierto, está estandarizado, pero no deja de ser bueno y de generar ganancias. Se miran mucho los números y se da con productos accesibles”, conceptualiza. En la Cámara de Cerveza Artesanal hay decenas de empresas anotadas y otras en fila para poder hacerlo. Según el empresario, hoy en día hay 25 cervecerías inscriptas, pero hay otras tantas que no terminaron de plasmar su creación. Es un proceso dinámico. En este momento, porque las he probado o me han contactado, calculamos que hay 55 cervecerías. Pero eso sin contar los alrededores, donde mucha gente se está instalando. Esto está lejos de tocar su techo”, asegura Martínez.
· 17 ·
INFORME BOLSA DE COMERCIO
La economía santafesina alcanza un nuevo récord Con quince mediciones consecutivas en alza, la actividad económica supera el máximo histórico registrado en octubre de 2015.
E
n octubre de 2017 la economía santafesina alcanzó un nuevo récord, ya que la actividad económica superó el máximo histórico registrado en octubre de 2015. El Icasfe se ubicó en 163 puntos, presentando una variación mensual de 0,1 % respecto al mes de septiembre. Y la tasa interanual de la actividad económica provincial (octubre de 2017 / octubre de 2016) fue de 2,6 %. La variación acumulada en 2017 se calcula en: 1,6 %. En la medición de octubre la actividad económica provincial avanzó otro 0,1 %, alcanzando un crecimiento parcial de 1,6 % en los primeros diez meses de 2017. Con estos resultados el nivel de actividad consigue ubicarse un 2,6 % por sobre el parámetro registrado en octubre de 2016, y 0,4 puntos porcentuales arriba del pico histórico datado dos años atrás (ver Gráfico Nº 1).
Indicador por indicador Nueve de las catorce series consideradas en el análisis señalizaron variaciones positivas respecto de septiembre y diez subindicadores presentan mejoras netas en términos interanuales. Las ventas de maquinaria agrícola muestran el mayor crecimiento acumulado en los últimos doce meses (39,3 %) aunque vienen retrocediendo en sus registros mensuales desde agosto. El patentamiento de vehículos nuevos se encuentra en segunda posición, con una mejora interanual de
19,1 % y un incremento de 1,7 % respecto a septiembre. El tercer lugar es para el consumo de cemento, con variaciones de 9,7 y 0,3 %, respectivamente. Los recursos tributarios provinciales registraron una variación casi nula en octubre, pero se incrementaron con fuerza en el último año (9,0 %). El mercado laboral evidenció una mejora que va en línea con el crecimiento de la economía. Los puestos de trabajo registrados ganaron otro 0,2 % y acumulan un alza de 1,8 % en doce meses. Por su parte, las remuneraciones reales aumentaron 0,9 % en octubre, lo que implica un incremento neto de 7,7 % en términos interanuales (2016 había sido un año negativo). Contradictoriamente, las expectativas internalizadas por la demanda laboral siguen en negativo. Las ventas en supermercados tampoco logran despegar en esta fase expansiva. Respecto de septiembre, la serie perdió 1,8 %, lo que le valió volver a tener saldo negativo en relación a octubre 2016 (-1,1 %). En una situación similar se encuentra el sector industrial. El consumo de hidrocarburos para la agroindustria y el consumo de gas lograron obtener mejoras interanuales moderadas de 5,5 y 3,3% respectivamente. Pero el uso de energía eléctrica, la serie más importante, se encuentra estancada con una baja neta de 0,1 % considerando los últimos doce meses. Los indicadores específicos de agroindustria reaccionaron al alza en octubre ubicándose en las primeras posiciones
· 18 ·
de la tabla. La molienda de oleaginosas experimentó un incremento del 2,6 %; la faena de ganado bovino y porcino de 2,4 %; y la producción láctea de 1,1 % (dato estimado). Sin embargo, el único indicador que logró posicionarse positivamente respecto a 2016 es la faena (8,8 %).
Síntesis y perspectivas La variación interanual del Icasfe se ubicó en 2,6 % en octubre de 2017, en torno a la banda superior de confianza construida alrededor de la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía. Con quince meses consecutivos de expansión, la dinámica de crecimiento se consolida sobre el final de 2017 y el nivel de actividad avanza por sobre el máximo punto registrado en octubre de 2015. Las expectativas para los próximos meses se mantienen favorables, lo que intensificaría el alza parcial que señala el Icasfe en el transcurso de los diez primeros meses de 2017 (1,6 %). En lo que respecta a 2018, las mayores preocupaciones siguen estando puestas en el plano macroeconómico nacional. La inflación se ha moderado pero aún resta darle una solución definitiva. En este sentido, las cuestiones de fondo siguen siendo el déficit fiscal y un resultado más equilibrado en materia de comercio externo que den sostenibilidad al creciente endeudamiento público.
· 19 ·
OPINIÓN
El peligro de la búsqueda fácil de votos y popularidad En este momento en Argentina, se ha producido un cambio y es que hemos elegido a un gobierno que pretende hacer reformas estructurales que nos permitan crecer y enfrentar los problemas del siglo XXI.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
L
uego de revalidar su liderazgo en las urnas, se está en la búsqueda de consenso para reformar leyes laborales, sistema previsional, reducir el gasto público, modificar las políticas de impuestos y otras reformas que permitan un desarrollo del que estuvimos privado por muchos años. Obviamente, cuando existen cambios, hay una natural resistencia a los mismos, lo que muchas veces es aprovechado para realizar críticas que dan popularidad, en vez de apoyar y esperar a que esos cambios generen un nuevo escenario de bienestar. En este contexto, el gobierno propone una rebaja en los aportes patronales que debe soportar el empleador, subsidiando totalmente los aportes de trabajadores con sueldo mínimo, para hacer con este beneficio conveniente el blanqueo de mano de obra no declarada, con el objeto de combatir la economía informal y ampliar la base de contribuyentes al sistema de previsión social, única manera de otorgar continuidad al sistema. Pero este subsidio, tendiente a modificar un defecto en nuestra fuerza laboral, lógicamente demandará un gasto extra para el estado que deberá cubrir
con ahorros en otros rubros. Y aquí aparece mi gran preocupación: He escuchado reiteradamente por comentarios de políticos, economistas y periodistas que este dinero se obtendría privando a jubilados de un aumento de sus haberes, que por la aplicación de la fórmula vigente de actualización aumentarían en el tiempo por sobre el aumento del índice de costo de vida. He escuchado “la plata la aportarán nuestros abuelos...”.- Por el contrario, entiendo que no hay nada más falso que esa expresión.
Explico El gobierno propone la actualización de las jubilaciones, con la simple aplicación rigurosa del índice de aumento del costo de vida y además, propone hacer este ajuste cada tres meses, es decir en la mitad del tiempo en que se hace hasta el presente. En otras palabras, actualizar prontamente lo que reduce el aumento del costo de vida. Pero se le achaca que con la fórmula vigente, que considera una serie de ítems que nada tienen que ver con actualizar correctamente los haberes jubilatorios, impuesta por la administración anterior, estos haberes crecerían en el futuro por sobre el aumento del costo de vida. Es posible, pero como dijimos, estaría mal y hay que decirlo. Que quede claro: No está mal que un jubilado reciba un aumento, pero si yo pretendo actualizar sus haberes y con esa fórmula sube, está tan mal como si bajara. No puede existir
· 20 ·
nada más justo que una actualización, rigurosamente atada al costo de vida y además en un contexto de baja de la inflación, que fue la gran estafa a todo asalariado. Agregar que esto se hace porque el gobierno perdería fondos con su aplicación, es pretender manchar lo que se hace correctamente y es blanco. En otras palabras: Cuando se diseña un mecanismo para otorgar continuidad en el tiempo a una medida que se legisla hoy, esto se puede hacer bien o mal. No existe MEJOR que bien. Si se desvía en el tiempo en más o en menos está mal. Este gobierno ha invertido mucho dinero en la reparación histórica de los jubilados y si hoy propone realizar la actualización, con la aplicación del costo de vida, estamos con una medida que aporta verdad y transparencia y nunca podemos decir que le quitamos nada a ningún abuelo. Si en algún momento se estaría en condiciones de otorgar un amento, deberá ser claramente anunciado y explicado como tal, pero nunca producto de un error en la fórmula de actualización. Solo con la verdad y transparencia podremos transformar nuestro país para lograr un futuro digno. Entiendo que lo que expreso en este artículo no es fácil de entender y sostener y sobre todo para políticos que intentan conseguir votos mostrando que el gobierno está quitando algo a los jubilados. No es así. Si pretendemos cambiar a la Argentina deberemos hacerlo con seriedad, transparencia y haciendo lo correcto, aunque decirlo resulte impopular.
· 21 ·
LOS MILLENNIALS
Mucho más que un grupo de inconformistas “come paltas” El escritor Martín Traverso presentó su libro “La re-evolución millennial” en ADE Santa Fe. ción precaria, casi una caricatura de este cohorte cuya participación en la economía y el mercado laboral crece a pasos agigantados. Se estima que para 2020, la generación “Y” (término con el que también se conoce a los millennials) represente el 35% de la fuerza laboral a nivel mundial, dato que invita a las empresas a analizarlos en profundidad.
D
efinidos de forma numérica, estadística y fría, los millennials son aquellas personas que nacieron entre 1982 y 1995 y representan el 27% de la población mundial ¿Pero qué más hay detrás de esta generación? Sobre esto, echó luz Martín Traverso, escritor, filósofo y fundamentalmente un millennial en su disertación “La re-evolución millennial en las empresas”, que tuvo lugar en la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE). “Hola, les voy a resumir qué somos los millennials: somos jóvenes que no queremos trabajar, queremos viajar a todos lados, comer palta y sacarnos selfies. En general estamos estereotipados de este modo, pero hay mucho más detrás”. Esta definición en realidad fue acuñada por
el inglés Simon Sinek, y escapa por lejos de la postura que Traverso sostiene y vive. En su libro, Traverso hace un punteo con las características salientes de esta generación: — Son globales: fueron educados en la globalización, esto hace que su estilo de vida, su forma de vestirse y hablar adopte conceptos de distintas partes del mundo. — Están súper formados: esta es la generación con más títulos universitarios per cápita, más aún que sus predecesores, la generación X. — Son nativos digitales: conciben a la tecnología como una extensión natural de su cuerpo. Creer entonces que todos los millennials son caprichosos, malcriados y autosuficientes es una caracteriza-
Esta generación pide modificar ciertos patrones del mundo laboral. A esto el autor lo definió como el “salario emocional” (que debe estar presente además del monetario, claro) y que en realidad funciona no sólo con este cohorte, sino con todos. “Ser tratados bien, sentirse valioso en su lugar de trabajo y ser comprendidos ¿no es acaso lo que buscamos todos?”, sentenció el autor.
· 22 ·
Se estima que para 2020, la generación “Y” (término con el que también se conoce a los millennials) represente el 35% de la fuerza laboral a nivel mundial, dato que invita a las empresas a analizarlos en profundidad. En palabras de Traverso, los dirigentes de empresas deben comprender que para este grupo etario, el concepto de estabilidad laboral y de liderazgo se ha modificado. “Hoy un millennial pone en alto la bandera de la libertad, agradece ser considerado como una parte importante en la organización y en especial, está abierto a los desafíos. Un millennial que no encuentra estas características en su trabajo simplemente se va”, aseguró. Entonces, ¿qué esperan los millennials del trabajo? “Flexibilidad horaria, capacitación interna y sentir que su trabajo tiene un propósito, son algunas de las expectativas que la denominada Generación Y busca satisfacer en su lugar de trabajo”, afirma Traverso, y sigue: “los millennials no renuncian a su trabajo, sino a sus jefes y a los modelos de liderazgo tradicionales”.
· 23 ·
CASINO SANTA FE
Diez años en el centro de la escena santafesina Sí: pasaron diez años desde la instalación del Casino en el centro mismo de la ciudad capital. Técnicamente, el décimo aniversario será en agosto de 2018, pero la decisión de instalarse en el Puerto y en la ciudad -ambos, muy distintos a cómo los percibimos ahora- ya estaba tomada hace una década. Es hora de repasar qué cosas aportó y aporta este complejo de entretenimiento a la ciudad y a la región. Difícilmente encontremos otro actor tan preponderante y con tanta capacidad para motorizar proyectos en tan poco tiempo.
Por Néstor Fenoglio
L
os números “redondos” invitan a la mirada retrospectiva: el Casino de Santa Fe cumple en 2018 diez años de presencia en el centro mismo de la ciudad. No hay que esquivar el convite: ¿qué aportó el Casino a la ciudad y a la región en diez años? A priori, y antes de encarar esta nota, tenía para mí que se trataba de un actor importante. Incluso determinante en ese rol de recuperar la autoestima de una ciudad que venía castigada por inundaciones crueles y que no se animaba a ir por más. Pero, números “duros” en mano, esa intuición se transforma en certeza. Primero, hay que poner en contexto las cosas. En 2008 Santa Fe recién empezaba a reagrupar sus mejores fuerzas para tratar de salir del mazazo de la inundación del Salado, y una serie de gestiones municipales que no lideraban un proyecto de ciudad capital de la segunda provincia en importancia del país. Se fueron dando pasos, es cierto. El radicalismo aportó -con Barletta primero, con Corral después- una mirada diferente en el sentido de terminar con la queja y la mirada pequeña, reforzar la autoestima e imaginar una ciudad diferente. Era quizás la obligación del momento: poner de pie a una ciudad de rodillas, quebrada. Pero para los actores pri-
vados, parecía entonces una osadía invertir en esa ciudad. El Casino lo hizo, apostando fuerte y asumiendo el reto de instalarse en el centro mismo de la escena. En el centro: Santa Fe, cuadras más, cuadras menos, arrancó ahí siglos atrás. Y ahí se instaló el Casino, un actor nuevo. Y lo hizo con autoridad, con potencia y con potencialidad (ambas perviven hoy mismo: es un grupo poderoso
En materia laboral, también los números de la organización impactan y difícilmente haya otro “privado” que tenga ese rango en una empresa de servicios: se trata de 514 personas empleadas de forma directa y otros 82 de forma indirecta, aunque permanente. Son casi 600 personas: 596 en total. · 24 ·
que da empleo y motoriza proyectos con derrame al resto de la sociedad; y sigue manteniendo una altísima potencialidad para hacer más y mejores cosas) y también, viendo ya “el diario del lunes” (este gran momento del Casino y sus emprendimientos asociados), con naturalidad. Porque el santafesino asumió con naturalidad la presencia del complejo y se apropió de él: lo hizo suyo. Hasta entonces, los santafesinos desfilaron por años hacia Paraná -u otros destinos- para “jugar”, para tener la opción de entretenimiento que llamamos “juego”, negada la posibilidad de hacerlo aquí. Y no hay en esa aseveración nada inocente: esos fondos se iban de la zona y hoy se vuelcan en nuestra misma ciudad, se transforman en impuestos, que se transforman en políticas, y todos los etcéteras
-y los peros- que quieran... Algo de eso entrevé también en su análisis o en su balance Rodolfo Alico, gerente comercial de Casino Santa Fe: “Nosotros estamos -afirma enfático- en el centro del ring, damos la pelea desde el centro mismo del ring. Nosotros somos el Casino de Santa Fe. El casino de Rosario no es el casino de Rosario; es el City Center. Ningún rosarino siente que ese espacio de entretenimiento es parte de la ciudad. De hecho casi no está en la ciudad. El hecho de haber determinado -nosotros- estar en el centro de la ciudad y de participar activamente de las actividades de la ciudad, es una
“Hicimos 118 eventos, 7 de ellos fueron congresos internacionales, 105 son corporativos y sólo 13 fueron sociales”. Es decir que prácticamente no hemos hechos eventos sociales, porque hay en ese rubro otras ofertas en la ciudad y nosotros nos hemos cuidado de no competir ahí. Todos estos congresos convocaron a 14.000 asistentes. Todo esto con el aeropuerto cerrado”.
decisión estratégica. Hubiésemos podido decidir en su momento establecernos en la Ruta 168, donde de hecho teníamos un socio, Paseo del Sol en ese entonces, y haber hecho un desarrollo diferente. Sin embargo vinimos a este sitio, que era muy distinto sólo quince años atrás. Todavía estaba el murallón que delimitaba la zona portuaria y que se decidió tumbar en la época de Obeid. Este sitio -por el emplazamiento del Casino y del hotel Los Silos- era un nido de ratas, un silo abandonado...”.
Hacia una segunda ola Alico, además de brindar cifras impactantes sobre la importancia del Casino en la trama emprendedora de la ciudad (basta decir que genera más de 500 empleos directos), cree además que estamos en presencia de otro momento histórico, en la antesala de una suerte de “segunda ola”, esto es, ya de pie y marchando Santa Fe, recibiendo inversiones o adquiriendo mayor visibilidad y escala, es momento de reagrupar a los actores oficiales y privados y avanzar hacia nuevos objetivos,
· 25 ·
más ambiciosos. Bueno, pero hubo grados de sinergia altos, donde se sintió traccionar juntos a ustedes, a otros privados y a lo público, le decimos a Alico. “Creo que en 2008 -responde- veníamos de un segundo proceso de inundación, con la ciudad golpeadísima, y allí hubo un proceso importante, significativo de recuperación de la autoestima, acompañado también por inversiones del Estado -defensas, Costanera-, que significaron un empuje conjunto. Después, claro, aparecen cuestiones mínimas, de coyuntura”. “Este décimo aniversario -sostiene Alico- abre una segunda etapa del proyecto, absolutamente consolidado, porque ya somos parte de la historia de la gente. Es hora de una nueva etapa de la relación entre la organización y la comunidad y eso desde luego incluye otros actores, todos los actores que quieren una Santa Fe grande. No nos sentimos solos en ese recorrido: está Marinas, Amarras, por nombrar sólo algunos, estuvieron los gobiernos municipal y provincial, están las iniciativas de otros privados. Con todos, hay que apuntar a más, reposicionar a la ciudad, imaginar otros objetivos. Como ciudad y como región podemos dar todavía mucho más”.
Rodolfo Alico está convencido de que, a diferencia de diez años atrás, cuando había que remar y pelear para levantar a la ciudad, hoy la situación se ve distinta y hay terreno para avanzar. En sus palabras: “Hay cosas que hay que hacer en conjunto, hay cosas que el privado solo no puede hacer ni el Estado solo tampoco. Hoy tenemos la posibilidad de que el cluster haga crecer el genérico. Hay una nueva oportunidad, hay un nuevo amanecer, se vislumbra otra etapa. Una buena oportunidad para hacer un corte e ir por más. Están dadas todas las condiciones. Hoy tenemos los jugadores y la cancha, hay que tener también la visión de jugar el partido”.3B-BUSINESS1.jpg
Números que impactan A la hora de repasar lo que aporta el Casino a la ciudad y a la región -además con relativo bajo perfil y sin demasiado “autobombo”-, basta quizás con revisar los números de 2017 de la organización. “Mirando hacia atrás y haciendo un resumen de estos diez años, tuvimos sólo en este año un 75 % del hotel ocupado, lo cual quiere decir que también tuvimos muchas veces el hotel al 100%. Son 30.000 huéspedes”, precisa Alico. Y agrega: “Hicimos 118 eventos, 7 de ellos fueron congresos internacionales, 105 son corporativos y sólo 13 fueron sociales”. Es decir que prácticamente no hemos hechos eventos sociales, porque hay en ese rubro otras ofertas en la ciudad y nosotros nos hemos cuidado de no competir ahí. Todos estos congresos convocaron a 14.000 asistentes. Todo esto con el aeropuerto cerrado”. El gerente comercial del Casino indicó además que al complejo vinieron 3.000.000 de asistentes, y el 30% de ellos no son de la ciudad de Santa Fe, o sea que han venido a la ciudad desde otras localidades de la provincia o de otras provincias. Si se habla de gastronomía, en el restorán del Casino se hicieron 180.000 cubiertos en el año y en los restoranes de
Lo que viene Hay que poner también ahora en contexto lo que viene. El Casino de Santa Fe, a diferencia de los de destino (como puede ser el de Melincué, que pertenece a la misma organización y que este año ya cumplió sus diez años), es un Casino de ciudad. Y, se ha dicho, del centro de la ciudad. Los complejos de ciudad se instalan rápidamente -a diferencia de los de destino-; pero también importa cómo se decide esa integración. En el caso del complejo santafesino, claramente se trató de una propuesta de puertas abiertas. El sector en donde está el Casino, el de más crecimiento y el de mayor valor inmobiliario de la ciudad, en breve tendrá también, en el Dique 2, al Hilton, esto es, otro hotel de cinco estrellas de una cadena internacional prestigiosa. En Casino Santa Fe no lo ven como competencia (“competencia es Rosario, es Córdoba”, sostiene Alico), sino como la posibilidad de sumar prestaciones, plazas hoteleras, cubiertos, cuatro o cinco salones para reuniones en simultáneo en el mismo sitio. Alico lo ve claro: “La ciudad tiene mucho para crecer en esta línea, con el aeropuerto funcionando y con más conectividad, más plazas hoteleras, mano de obra calificada, polo universitario con el que deberíamos tener más sinergia. Como organización queremos una mirada más integrativa y de segunda ola. Esto ya está instalado en la ciudad, tenemos que ir por más”. Entre ese “ir por más” está la pesca de congresos. Es decir ver dónde y cómo estamos yendo a buscar, cómo mostramos y ofrecemos el posicionamiento del conglomerado de la ciudad.
Dique 1 y Aleste otros 120.000. Esos más de 300.000 cubiertos -308.000, para ser exactos- a lo largo del año, son más que los 251.000 adultos que se radican en la ciudad de Santa Fe. “Esta ocupación y estos cubiertos son con las tarifas más altas de la ciudad. Y está bien que fuera así. Podríamos vender barato subsidiados por el tractor del entretenimiento. Pero sería injusto competirle a un alojamiento de tres estrellas o a otras ofertas gastronómicas de la ciudad. Es importante tener opciones y es importante que todos trabajen”. En materia laboral, también los números de la organización impactan y difícilmente haya otro “privado” que tenga ese rango en una empresa de servicios: se trata de 514 personas empleadas de forma directa y otros 82 de forma indirecta, aunque permanente. Son casi 600 personas: 596 en total. El Casino y los restaurantes tuvieron unos 1.500 proveedores activos el último año, la mitad de ellos son de la ciudad o de la región; el 40% es
· 26 ·
nacional y el 10% restante son internacionales. Alico recuerda también que “tenemos certificaciones de calidad en cuatro niveles, ISO 9001 para el servicio de entretenimiento en Casinos. Es decir, el pago de apuestas y la operación de juegos de azar y de marketing. Que una persona gane es cuestión de suerte, que te paguen, no. Está reglado y está certificado”. Las otras certificaciones apuntan a Directrices de Spa por parte del Ministerio de Turismo de la Nación; IRAM Sectur 42.800 para el comedor Aleste (ese mojón de calidad en la Costanera Este, con una mirada distinta -y hermosa- de toda la ciudad) y Directrices de Accesibilidad, también del Ministerio de Turismo de la Nación. En impuestos, lo dicho, el Casino de Santa Fe paga casi 450 millones de pesos en impuestos en la provincia y en el municipio. Y, otro valor más, en estos diez años no hubo ningún incidente violento.
· 27 ·
E-COMMERCE
Cómo aprovechar las oportunidades siendo una Pyme La tendencia de las compras online crece a más de un 65% cada año. ¿Cuáles son las habilidades y prácticas necesarias para destacarse en este campo? ¿Es posible lograrlo siendo una pyme?
L
a Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reveló que 8 de cada 10 habitantes del país adquieren productos desde computadoras y dispositivos móviles. Esta modalidad de compra online o e-commerce, crece a un ritmo acelerado y es una oportunidad para todos aquellos que se dediquen a las ventas y quieran aplicar esta herramienta. Pero este negocio 'rentable' que crece año tras año no se hace solo. No basta solamente con lanzar una web en donde haya un carrito virtual para comprar. La venta online será lucrativa en la medida que se apliquen determinadas prácticas. Y es aquí donde surgen preguntas como: ¿Cuáles son esas técnicas y donde puedo aprender a manejarlas? ¿Qué esta bién
Y es aquí donde surgen preguntas como: ¿Cuáles son esas técnicas y donde puedo aprender a manejarlas? ¿Qué esta bien y que mal de lo que estoy haciendo ahora? ¿En quién me puedo apoyar para transitar este camino?
y que mal de lo que estoy haciendo ahora? ¿En quién me puedo apoyar para transitar este camino? Es por eso que la empresa santafesina i2T creo un programa a la medida de los tiempos, costos y recursos de las pymes de nuestro medio
¿En qué consiste? En primer lugar se realiza un diagnóstico donde se evalúa la presencia de la empresa en el medio digital y la conveniencia de las acciones que realiza. El mismo termina con recomendaciones y pasos a seguir. Por otro lado se ofrecen capacitaciones in company estructuradas para que los empresarios pymes desarrollen las habilidades a partir de 4 módulos
principales: El e-mail para vender más, Facebook e Instagram para atraer nuevos clientes, Google para potenciar tu empresa, Los secretos del E-commerce para ganar más. Por último una propuesta de acompañamiento mensual para resolver la parte compleja del medio digital, brindar asesoramiento sobre cómo aprovechar los beneficios en cada caso y evaluar en conjunto los resultados para optimizar los esfuerzos. Para participar de este programa ejecutivo solo es necesario contactarse con la empresa (www.i2t.com.ar) y conversar con un asistente para ajustar el programa a las necesidades de cada pyme.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
· 28 ·
· 29 ·
PUERTOGALERÍA
Folder IT celebró 17 años de vida
Siendo pioneros en el desarrollo de software a medida en calidad internacional, Folder IT se consolidó como la software company más importante de la región. Con 17 años de vida, 10 con Certificación Internacional ISO 9001:2015 y más de 70 software engineers egresados de las UTN y UNL en staff permanente; realiza software tanto web como mobile para todas las industrias. Sus oficinas en Piso 9 y 10 de la Corporate Tower del Puerto de Santa Fe son una muestra del nivel de excelencia que persigue la empresa. El nuevo año 2018 encuentra a la firma creciendo y consolidando su presencia en el mercado norteamericano brindando servicios a todo EE.UU. (California, Texas, Massachusets, etc); sumado a Europa y Centroamérica; y sin dudas también a grandes compañías de Santa Fe y Buenos Aires.
David Pagura y Virginia Abdala
Agustina Carignan, Carolina Robson, Agostina Parodi, Ailin Pérez, María José Castria y Macarena Muchiut.
Andrés Citroni, Nicolás Mascardi, Martín Güemes y Gustavo Weisz
Isaac Berón y Silvana Lena
Juliana Rossi, Ezequiel Hurt, Pablo Tron y Maia Schneider
· 30 ·
Juan Sabena, Sandra Hoffmann, Lucía Persoglia y Antonio Bertolino.
Santiago López Isola y Paola Huck
Leonardo Hildt, Facundo Savat, Luciano Peccin y Romina Cervasio.
Lucas Arquiel, Silvia Velázquez, Matías Ramírez y Caren Muhando
Luciana Bantar, Diego Guardati, Carolina Robson y Martín Passadore
Martín Ferrigno, Soledad Robles y Roxana Saavedra
Romanela Bazan, Germán Aguirre, Ignacio Erro y Alfonsina Zandomeni.
· 31 ·
PUERTOGALERÍA
Agasajo de fin de año de la DAIA
Como cada año, la DAIA, filial Santa Fe, se reunió con autoridades provinciales, municipales, periodistas y actores sociales de la ciudad para celebrar el año transcurrido y proyectar el 2018.
Quimey Caputto, Enrique Llapur, Federico Caputto y Luciana Binci
Gloria Cantero, Caren Schibelbein y Carlos Pereira
Pablo Farías, Emilio Jatón y Horacio Roitman y Hugo Grin
Daniel Arditti, Adolfo Marianoff, Eduardo Yesuron y Carlos Grande
Hugo Grin y Roberto Schneider Germán Straser, Guido Airaudo, Rubén Dayub, Carlos Otrino y Hugo Grin
Fabián Glembotsky, Julio Schneider, Rogelio Alaniz, Melchor Amor Arranz, Andrea Valsagna y Mario Cáffaro
· 32 ·
Walter de Lacteos Veronica, Jose Pagliarella y Marcelo Parodi de Lacteos Veronica
Marcela Aeberhardt, Sebastián Pignata, Ignacio Rodríguez Kerz, Horacio Roitman, Marianela Blangini y Juanjo Saleme
Roberto Vicente, Pablo Farías, Daniel Steinberg, Walter Altare y Hugo Grin
Fernando Heinzen, Horacio Roitman, Mons. José María Arancedo y Ricardo Mauti
· 33 ·
Mariano Cuvertino y Eugenio Martín De Palma
PUERTOGALERÍA
Nuevo Alvear Recoleta
La empresa familiar Alvear, inaugurò su 11va sucursal en la ciudad. El nuevo espacio se encuentra emplazado en la recoleta santafesina y cuenta con un novedoso diseño sustentable para una nueva experiencia de compra.
Hermanos Antoniazzi y Raúl Mori
Walter de Lacteos Veronica, Jose Pagliarella y Marcelo Parodi de Lacteos Veronica
Elena Ferraris, Daniel Chauderon, Claudia Vinda, Claudia Iraudo, Emilo Grasso, Patricia Martinez y Roberto Nazareno del sector administrativo
Carlos Romero, Antonio Visotto, Fernando Galante, Jose Crespo, Juan Olmedo y German Di Santo.
· 34 ·
Dalmiro Perez Vaccaro de Nestle , Marcelo Sassi y Cesar Gil de Cerveceria Quilmes
Adriana Molina, Silvina Frana, Nanci Garcia y Marcela Aeberhard.
Padre Axel y Angel Stamatti
Rogelio Malvicino y Dario Corvalan
Santiago Roosevelt y Nahuel Caputto
Fernando Sedan de Chandon y Matias Bonfanti de Banco Comafi
Eduardo y Agustina Antoniazzi y Rosa Amoia de la Cámara Argetina de Supermercados
Rocio Kuzt, Cristian Sanz, Erwin Zwiener y Carlos Grosso de Banco Frances
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
Seminario de COA
El instituto Coaching Ontológico Americano (COA) brindó un seminario con la propuesta denominada: “Coaching: Paradigma de posibilidad”, el mismo se desarrolló en el Salón Cultural UPCN. El evento fue a total beneficio de la Asociación Civil Un Mundo Especial.
· 36 ·
PUERTOGALERÍA
Cierre de año de Santa Fe Producciones
En el tradicional Costa Litoral, Santa Fe Producciones despidió el año junto a periodistas, colaboradores y funcionarios provinciales y municipales.
Marcos Vergara, Fabian Verga, Viki Aguirre, Luciano Sanchez, Valeria Navarro, Daniel Catellani, Mario Bosi, Yamila, Rafa Colombrero, Leo Bonaveri y Diego Martini.
Leo Toretta, Enrique Llapur, Pilar Iturrraspe y Santiago Amezaga
Bruno Brasca, Carlos Fertonani, Diego Maio y Mudry.
Esteban Faimberg, Ignacio Vigetti y Jorge Bruzzone.
Carlos Fertonani.
Sebastián Fumis, Santiago Amezaga, Javier Gutiérrez y Andrés Rava.
· 37 ·
EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.
Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios
Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com · 38 ·
· 39 ·
· 40 ·