Enero 2017 · Año VIII · Número 108
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
ALERTA ROJA Las lluvias extraordinarias pusieron en jaque a la provincia y solo a pocos días de iniciado el 2017. La Emergencia hídrica actual afecta negativamente sobre 1.100 millones de dólares.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
BALANCE Y PROYECCIÓN
PRESENTA EN EL NOROESTE DE LA CIUDAD LA
TECNICATURA SUPERIOR EN MARKETING INSCRIPCIONES ABIERTAS RESPONDIENDO AL PEDIDO DE COMERCIANTES E INSTITUCIONES QUE PROCURAN MAYOR DESARROLLO EDUCATIVO IN SITU, ADE LLEVA A LA AVENIDA BLAS PARERA SU CARRERA INSIGNIA
A PARTIR DEL 2017 ESTAREMOS EN LA AVENIDA CUNA DE LAS OBRAS DEL MAESTRO FAVARETTO FORNES
INFORMES
Urquiza 3100 – Santa Fe | (0342) 4524070 adeinstituto@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar ADE.instituto | @adeinstituto | adeinstituto · 02 ·
· 03 ·
BALANCE Y PROYECCIÓN
SANTA
FE.COM.A
R
EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.
Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com
· 04 ·
· 05 ·
BALANCE Y PROYECCIÓN
· 06 ·
NEGOCIOS & SALUD
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.
Food Trucks Un imperio nómade
Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web
Tras dos años y medio de pujas, finalmente Rosario se convirtió en la primera ciudad del país en permitir camiones de comida rápida de calidad. Por Ciro Seisas
www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Enero 2017 Año 9 Número 108 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de
N
o en vano una ciudad como ésta, en el sur santafesino conquistado por las costumbres de los inmigrantes, que trajeron recetas a bordo de los barcos que llegaron a nuestros puertos, se convirtió en un polo gastronómico hace décadas. O al menos se ufana de serlo, aunque a veces el servicio, el personal capacitado o la eficacia del servicio no abunden. Para seguir creciendo, en Rosario se necesitaba mover otra vez las fronteras gastronómicas. Y sucedió eso literalmente, tras largos meses de desgastante lobby a favor y en contra: las fronteras comenzaron a moverse a la velocidad de los Food Trucks. La ciudad finalmente promulgó ordenanza que le da marco legal al funcionamiento de los famosos camioncitos de comida que son capaces de combinar eficazmente amor por los fierros vintage, fast food o comida al paso y recetas gourmet, aunque suene imposible a primer oído. O a primer olfato.
compañías, novedades, tendencias
Inédito en el país
y eventos. Puerto Negocios es un
Rosario se transformó en la primera ciudad del país en reglamentar la actividad de los food trucks, que podrá desarrollarse bajo dos modalidades: con un permiso para servicio permanente o con un permiso para servicio esporádico, permitiendo que quienes cuenten con el primero puedan prestar en la segunda categoría. Hasta ahora, solo podían funcionar en el marco de las actividades previstas especialmente, como el desarrollo de festivales musicales, que requerían cierre de alguna calle o instalación sólo temporal en al-
producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
· 07 ·
gún parque de la ciudad o la provincia de Santa Fe. El punto salomónico lo encontraron, tras una larga resistencia de los gastronómicos de locales tradicionales, en permitir su funcionamiento permanente en espacios donde hay oferta gastronómica, que tienen mucha concurrencia de público y no disponen de locales comerciales en la cercanía que puedan abastecer la oferta. Entre las posibilidades se encuentran los parques Scalabrini Ortiz, Urquiza, Sunchales y Regional Sur. Son sólo algunos de los parques más concurridos de la ciudad. La importancia de la normativa que permite la existencia de los Food Trucks en Rosario está dada por un equilibrio entre nuevas tendencias, crecimiento del mercado y permitir la oferta a diversas variantes gastronómicas que llegan de la mano de un aluvión de modernidad que ya encontró otras expresiones como las cervezas de autor, que en Rosario, incipiente en importancia por la producción cervecera artesanal, viene creciendo a pasos agigantados.
Los permisos otorgados tendrán una vigencia de 2 años, con opción a renovar. El permiso será de carácter personal e intransferible. Si se constata venta del alcohol en el desarrollo de la actividad permanente, o estacionar el vehículo durante los horarios fuera de operación, puede caducar inmediatamente la licencia.
Cómo funciona el sistema Aquí hubo articulación del sector público, a través de la Municipalidad y el Concejo Municipal, con el privado, representado por los representantes de la Cámara de Food Trucks local, de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Rosario. La secretaria de la Agencia de Desarrollo de Rosario, Eloeonora Scagliotti, destacó que se trata de un proceso "participativo y de consenso entre distintos actores". Habilitación: para servicios permanentes o esporádicos. Antes de la norma, todos los servicios eran esporádicos y los permisos, especiales. Para la prestación permanente, deberán brindar el servicio al menos 5 días a la semana de manera continua, entre las 15 y las 23. Deberán definir 4 paradas entre los lugares establecidos, con una rotación semanal por cada una de las paradas, que podrán tener un máximo de 3 vehículos. Habrá que mantener la diversidad de ofertas, según disponga el Ejecutivo. Tendrán prohibida la venta de alcohol. Además, hay un cupo máximo de 10 permisos permanentes. Para los esporádicos no existe un cupo. Sobre todo, en eventos privados (casamientos, cumpleaños, gradua-
Datos curiosos El tiempo de trabajo que requiere equipar un tráiler va de 30 a 45 días y ronda (sin contar con el tráiler) $ 300.000. Un camión Grumman Olson (modelo 90 a 95) funcionando ronda entre los $ 280.000 y $ 400.000. Equipar una furgoneta tipo Mercedes Benz Sprinter ronda los $ 300.000 y $ 400.000 (es más común) Un camión Grumman Olson ya equipado parte de los $ 500.000. Un día de alquiler oscila en los $ 5.000, dos días $ 9.000, una semana alrededor de $ 35.000.
ciones, etc). Para lo que son eventos en espacios públicos, el Ejecutivo podrá autorizar hasta 8 eventos por año a instancia de los permisionarios privados, exceptuando algunas localizaciones. Sólo se autorizará eventos que sean solicitados por 4 o más vehículos o que sean solicitados por al menos el 60% de los permisionarios que presten ser-
· 08 ·
vicios permanentes. De acuerdo a lo que sostuvieron la propia Scagliotti como el Secretario de Gobierno rosarino, Gustavo Leone, los Food Trucks serán camiones de comida sana, económica y saludable, con controles permanentes de higiene y salubridad.
Exigencias sanitarias Tendrán que contratar un servicio privado de recolección de residuos, al tiempo que posean un receptáculo para la separación de residuos. No podrán exceder los 7 metros de largo y tampoco podrán vender otro tipo de artículos que no sean los referentes al producto gastronómico particular (prohibido cigarrillos, golosinas y artículos que se consigan en un quiosco). La dirección de habilitaciones abrirá la inscripción para el registro de postulantes, durante un plazo mínimo de 30 días hábiles. La convocatoria incluirá a ambos tipos de permisionarios y las propuestas serán evaluadas por una comisión que incluye Habilitaciones, Diseño de la Vía Pública (Planeamiento) y al Instituto del Alimento. Los permisos otorgados tendrán una vigencia de 2 años, con opción a renovar. El permiso será de carácter per-
sonal e intransferible. Si se constata venta del alcohol en el desarrollo de la actividad permanente, o estacionar el vehículo durante los horarios fuera de operación, puede caducar inmediatamente la licencia.
Los pioneros “Yo viví muchos años en Estados Unidos. Trabajé de camionero, recorrí 14 estados y ahí los vi. Ahí, donde frenaba con mi camión al terminaba mi jornada laboral, venían distintos camioncitos con la oferta para comer. Caía la tarde, todo eso me pareció maravilloso y yo que era comerciante acá, que sé lo que es tener que pagar la luz, el alquiler, tener todo ese peso encima, dije ‘esto es lo mío. ´Me quería volver y me volví con esta idea. Empecé a averiguar lo del camión este”, cuenta Juan Pablo González, orgulloso propietario que se vino fogueando en los últimos años con un camión al que restauró. “Llegué, lo compré y empecé con todo”, cuenta entusiasmado. “Este es un camión americano, un Grumman Olson modelo 96. La mayoría, todos fabricados en los Estados Unidos, lo han usado mucho para reparto. Es invertir, creer que se puede, agarrarlo, mimarlo y recuperarlo todo. Desde el motor a la chapa y pintura. Mínimo tres o cuatro meses de trabajo tenés para armarlo”, cuenta Juan Pablo. Hoy Morgan Olson es el nombre de la fábrica estadounidense fundada en 1946 que los construye. Son simples, se abren por puertas laterales corredizas (hacia arriba-abajo o hacia los
costados) o plegables, con una puerta trasera para carga. Con muchas líneas rectas y un diseño clásico, pero con apariencia de agilidad, son de lo más comunes entre los servicios de correo que Hollywood nos viene mostrando hace décadas. Son el “deber ser” del Food Truck. En Estados Unidos ya existen variantes que permiten montar ferias de ropa usada a bordo de los Grumman Olson. Sí, así de exagerado es el culto alrededor de estos camioncitos. “De éstos Grumman Olson éstos son el único modelo, después están las Renault Metro Van (también llamadas Vanette) o las Estafette francesas, muy chiquitas. Por supuesto, también son populares las Kombis de Volkswagen que no permiten montar cocina muy grande pero que sirven muchísimo y son muy atractivas para otro tipo de propuesta. Pero hay de todo: también gente compra camiones nuevos, que está bien operativamente, pero a mí me gusta lo vintage”, resume. “Esto recién arranca, necesitamos que se sume más gente”, arenga.
¿Cuestión de paladar o cuestión de hábitos? “El día a día no te lleva a que te tomes tres horas para almorzar. Tratamos de hacer comida lo mejor y más saludable que podemos. Lo que si hacemos es que sea de primera calidad. Todos los ingredientes y todos los productos son de primera calidad. Y después bueno, es según, el que quiere milanesa al horno, tiene al horno. El que
· 09 ·
quiere frita, frita. También tratamos de tener una propuesta saludable”, explica Juan Pablo. La historia es curiosa: el movimiento de carros ambulantes de comidas nació en las bases militares del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Eran camiones militares que por la reubicación inmediata que debían tener los militares en cada operativo, resultaban más funcionales y cómodos que llevarles el alimento a mano. Se usaron camiones o automóviles en lugar de montar una infraestructura improvisada o de campaña que debiera desmontarse para estar en otra locación con urgencia. La costumbre se prolongó con los camioncitos heladeros que durante la década del 50 llegaron a convertirse en un ícono. Luego, las congregaciones hippies y el sentido colectivo de la vida en la ruta en los Estados Unidos los mantuvo vigentes en los 60s. En los 70s se atrevieron a pensar en un modelo de negocios y marcaron la diferencia en ciudades como San Francisco y Miami, que se convirtieron en polos culturales “progres”. Toda esta historia se cuenta en cientos de trabajos al respecto, además de las leyendas que le ponen nombres y apellidos a todos los pioneros de cada época. Lo cierto es que los foodTrucks son cada vez más utilizados en eventos. Con vistosos, cool y ofrecen comidas de calidad y al paso, como los bares que toda la vida hubo en las ciudades argentinas. Los primeros Food Trucks en Buenos Aires fueron Bon Bouquet (volcado hacia la producción de crepes) y Logia (popular por su sándwich de carne de cerdo desmechada o pulled pork). También Nómade (sándwiches y cocina de autor). Fabio Alberti, el ex Todo Por Dos Pesos que acompañaba a Diego Capussotto, hizo famosa su propuesta “El Puesto de Fabio”, que anda por la zona de San Isidro. Alberti se unió a la Asociación Argentina y tras estudiar cocina, ofrece salsas con los nombres que remedan el programa humorístico de la Televisión Pública del 2000. La salsa “Peperino Pómuro” o la hamburguesa “Boluda” son algunos de sus productos.
BALANCE Y PROYECCIÓN
Un primer año para “acomodarse”, ¿y este 2017 para por fin arrancar? El gobierno de Miguel Lifschitz cumplió un año de gobierno (y el socialismo, nueve al frente de la provincia) y el balance desde el gobierno es un “aprobado”: comienzo complicado, pero en el segundo semestre se logró un mejor funcionamiento. Esperan un buen 2017, que, lluvias mediante y tarifazo en energía eléctrica, no comenzó bien.
Por Néstor Fenoglio
E
n palabras del propio gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, "nuestra gestión empezó complicada, con mala relación con el gobierno nacional, inundaciones, crisis económica. Pero remontamos la situación y estamos terminando bien". También utilizó una metáfora vial: “pudimos meter el auto en la ruta y encaminarlo”. Más allá de la calificación que uno
quiera darle a la gestión que recién comienza, es absolutamente cierto que arrancó complicada y no sólo por los motivos que el gobernador enumeró. Hubo tensión, sí, con el gobierno nacional, particularmente visible en materia de seguridad, pero extensible a otras áreas, y que pudo resolverse y hasta generar una matriz de funcionamiento, impostada o forzada en muchos casos, pero funcionamiento al fin.
· 10 ·
Seguridad, siempre seguridad Seguridad fue, es y será el punto de medición “online” de la eficiencia del gobierno. Los gobiernos tienden a olvidar el tema y a ocuparse
Seguridad fue, es y será el punto de medición “online” de la eficiencia del gobierno. Los gobiernos tienden a olvidar el tema y a ocuparse de otras agendas más glamorosas y menos conflictivas.
de otras agendas más glamorosas y menos conflictivas. Pero la realidad una y otra vez recuerda que toda la superestructura que debe atender la seguridad (y que incluye centralmente, por supuesto, también a la Justicia y a los legisladores) debe perforar la burocracia y hasta el propio relato y atender cuestiones muy carnales. No hay indicios, no muchos al menos, de que estemos ganando esa batalla. Hay pelea, hay esfuerzos, hay hasta políticas si se quiere, pero los hechos de violencia siguen su propia luctuosa cuenta, independientemente de la presencia de fuerzas nacionales, o de nuevas herramientas para prevenir y combatir el delito. Hay que ser, o seguir siendo, consistentes para conseguir resultados.
Fuego amigo En ese primer semestre, también ahora -no lo ha dicho el gobernador-, la gestión se vio complicada por el “fuego amigo”, esto es, el propio frente gobernante. Sería fácil adjudicar parte de esas dificultades a la diferente adscripción de los integrantes del frente: el radicalismo, parte del radicalismo,
Desde luego, sólo con proximidad no se resuelven los problemas. Las grandes lluvias tempranas de enero, volvieron a desnudar cierta endeblez estructural en la provincia. Hacen falta obras. traccionando con Cambiemos –con José Corral, intendente santafesino como natural emergente- y el socialismo constituyéndose como un partido de oposición a Cambiemos. Eso ha generado tensiones con el gobierno nacional. La verdad es que el propio socialismo tuve y tiene problemas internos y diferencias cuyo tratamiento muchas veces se posterga y ello genera “ruido” y su reverberación también percute en la gestión. Le demandó, entonces, a Lifschitz, un buen tiempo acomodarse. Al principio hasta pareció que iba sin ton ni son, ponía la cara, sin demasiado método o rumbo. Y aquí hacemos un paréntesis. El gobernador le ha puesto el cuerpo a la gestión. Estuvo en toda la provincia, todo el tiempo. Incluso por la noche, los fines de semana, acompañando las diferentes fiestas regionales. Hay
compromiso corporal, “físico”, por parte de Lifschitz. En el gobierno prefieren llamarlo “proximidad”.
Obras, se buscan Desde luego, sólo con proximidad no se resuelven los problemas. Las grandes lluvias tempranas de enero, volvieron a desnudar cierta endeblez estructural en la provincia. Hacen falta obras. Muchas. Porque en rigor de verdad, desde las inundaciones de comienzos de 2016 hasta las de este enero, prácticamente no se hicieron grandes obras que resuelvan problemas y ayuden al aparato productivo provincial. Es más, cuestiones simples como la extensión de los certificados a los productores, no fueron resueltas y ahora hay que hacerlas de apuro. Pero hay que concentrarse en las obras. Lifschitz –ingeniero, al fin-, lo sabe. Hasta el slogan de Santa Fe presente asume que hay que hacer obras “ahora”, y que ya no alcanza con imaginar el futuro. Imaginando el futuro, el socialismo casi pierde Rosario y la provincia. Y por eso, al partido gobernante le esperan años duros y necesidad de mostrar obras en vez de maquetas, si quiere seguir en el gobierno.
Hablando de números Hablando de números, Lifschitz estimó que "logramos que nuestra economía crezca 1.8% con una recesión que va a estar cerca de los 3 puntos. Hemos contribuido con apoyo a las economías regionales y fuerte apoyo a la obra pública. La inversión pública en Santa Fe no tiene antecedentes en los últimos 30 años y ni hablar en 2017. No somos una isla, dependemos de que al resto del país le vaya más o menos bien”. Allí está la clave. Lifschitz cuen-
ta o contará con herramientas poderosas que no gozaron sus antecesores Binner y Bonfatti: habrá un estado nacional invirtiendo en la provincia (y después que cada uno haga la propaganda que quiera) y contará con los fondos del endeudamiento justamente para hacer obras. El actual gobernador dispondrá de fondos para terminar por fin los hospitales –los empezó Binner, hace ya más de ocho años; Lifschitz ya va a inaugurar algunos este mismo año; y el resto
· 11 ·
a lo largo de su mandato-y para hacer un número en efecto inédito de inversiones en obras en todo el territorio. Tratará entonces (y por fin habiendo enfilado “el auto” hacia el objetivo) de acercar la Santa Fe del futuro, la Santa que avanza (según el slogan anterior), a la Santa Fe presente, a la Santa Fe más actual y urgente, porque es rigurosamente cierto que los plazos se acortan y hay todavía muchas, muchísimas, demandas estructurales insatisfechas.
PUJA JURÍDICA
La batalla por el cierre dominical, nuevos episodios El gremio dijo que busca extender el “derecho recuperado” de los trabajadores. En Rosario la norma es de tan extraña aplicación que hay supermercados que abren los domingos, grandes o chicos. También hay empleados que trabajan, mientras otros no lo hacen. Por Ciro Seisas
E
n medio de la feria judicial, el fallo de la Cámara en lo Civil y Comercial de la justicia rosarina que declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Cierre Dominical sacudió la batalla judicial en torno a la norma. Tanto es así que las cadenas Coto, Carrefour y Cencosud (que alcanza a Jumbo y Easy), lograron abrir sus puertas a partir del 8 de enero en un total de 11 locales comerciales. Esto equivale a decir que menos de un tercio de los comercios logró volver momentáneamente a la apertura. Según la Cámara de Supermercados de Rosario (Casar) la ordenanza sancionada en el Palacio Vasallo desde el 1º de julio alcanza a 38 supermercados de más de 1.200 metros cuadrados. La sala integrada por los jueces Darío Cuneo, Ariel Ariza. María de los Milagros Lotti, Gerardo Muñoz y Avelino Rodil votó a favor de la inconstitucionalidad con las opiniones de Cuneo, Ariza y Rodil. En contra votaron los magistrados Lotti y Muñoz. Pero el fallo movió el avispero judicial. LA firma La Reina, que tiene dos locales, hizo idéntico planteo ante la jueza Civil y Comercial Silvia Cicuto. La magistrada actuante en feria a cargo del juzgado civil y comercial rechazó la medida cautelar presentada por supermercados La Reina. Si bien no logró su cometido, salpicó de dudas la decisión de la magistrada que, en primera instancia ante otro planteo
de la mencionada firma Jumbo, sí se inclinó por hacer lugar sobre el final de diciembre. El abogado Ariel Bertoloto, representante de la firma rosarina La Reina, adelantó que insistirá sobre el planteo a través de una apelación. La firma buscaba igualdad de condiciones con las empresas Coto, Carrefour y Jumbo, que fueron habilitadas para abrir sus sucursales desde y lo seguirán haciendo al menos hasta que la Alzada admita el recurso de inconstitucionalidad presentado por la Asociación Empleados de Comercio, la provincia de Santa Fe (promotora de la Ley) y el municipio. "No pedí una derogación de la norma sino una medida que me permita situarme en igualdad de condiciones que el resto. Mi Cuit no vale menos que el de otras empresas, y tenía derecho a abrir al igual que estas tres cadenas", protestó en declaraciones radiales Carlos Solans, titular de La Reina. La cadena de supermercados Dar también realizó una presentación judicial para poder abrir sus puertas los domingos. Libertad, al igual que La Reina, recibieron un duro revés judicial a las medidas cau-
Sobre el fallo judicial que habilitó a las cadenas Coto, Carrefour y Jumbo a abrir los domingos Crocci dijo que “la mayoría” de los trabajadores “decidió no ir a trabajar a pesar de los aprietes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). · 12 ·
telares solicitadas, y sus puertas seguirán cerradas los domingos. Para entender el mapa de grandes comercios afectados, los que ganaron momentáneamente la pulseada, Coto y Carrefour, poseen 5 cada una, mientras que Jumbo, otra sucursal. Siguen sin poder abrir la cadena local La Gallega, con 12 locales, el mencionado La Reina con dos, Cadena Dar con 8 sucursales, las bocas de Micropack que son 3 y por último Libertad y Makro, que tienen un local cada uno.
Derecho recuperado En esto, van todos para el mismo lado: Provincia, Municipalidad de Rosario y Empleados de Comercio. Tanto es así que, en diálogo con este cronista, la secretaria adjunta del gremio, Silvana Crocci, anticipó que este año intentarán extender la aplicación de la norma a la que Rosario adhiere por ordenanza. Porque, aunque no se sepa demasiado fuera de esta ciudad, hay empleados de comercio que trabajan y empleados de comercio que no trabajan los días domingo. Sobre el fallo judicial que habilitó a las cadenas Coto, Carrefour y Jumbo a abrir los domingos Crocci dijo que “la mayoría” de los trabajadores “decidió no ir a trabajar a pesar de los aprietes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). Crocci manifestó que el sindicato intentará, a través de una ordenanza como la que logró aplicar la Ley 13441 en Rosario. Claro que en aquella oportunidad, hubo muchas
modificaciones y el modelo tambien fue la Ley de Grandes Superficies Comerciales, la 12069. Por eso la postura de la Cámara local, CASAR, en primera instancia fue apoyar la ley. Hasta que protestaron por la aplicación de la norma para comercios de más de 1200 metros y no de más de 120, como originalmente se había pensado. Esto produce que algunos empleados tengan que trabajar en comercios más pequeños. También que los dueños de esos comercios tengan un día sin la competencia de las grandes cadenas. Al mismo tiempo, permite que empleados que trabajan en una casa de electrodomésticos o indumentaria lo sigan haciendo. “Este año vamos a buscar ampliar el descanso dominical a todos los empleados de comercio". "Es un derecho recuperado. Vamos a trabajar para que sea para todos", amplió. "Vamos a buscar que se profundice. Estamos convencidos. Queremos una ciudad turística, pero eso no está determinado por las compras en los supermercados. Tenemos que replantearnos los va-
Hasta ahora otro punto pendiente es el de la apelación al fallo de la Cámara de Apelaciones, impulsada por la provincia a través del Fiscal de Estado, el doctor Pablo Saccone, como de la subsecretaria Legal y Técnica de la Municipalidad de Rosario, la doctora Carmen Donadío. lores", reflexionó la representante de los empleados.
Por dónde sigue Hasta ahora otro punto pendiente es el de la apelación al fallo de la Cámara de Apelaciones, impulsada por la provincia a través del Fiscal de Estado, el doctor Pablo Saccone, como de la subsecretaria Legal y Técnica de la Municipalidad de Rosario, la doctora Carmen Donadío. Teniendo en cuenta los tiempos de trámite de la causa y que se esperan novedades para la semana que viene, una vez que se conforme el tribunal de Alzada en feria, que deberá resolver la ad-
· 13 ·
misibilidad, se pueden pensar que en realidad la movida se relaciona más con una movida de respuesta política que jurídica. La provincia reaccionó a dos días del término del mes de diciembre, mientras que la Municipalidad lo hizo ya en el mes de enero. La municipalidad de Rosario formalizó su presentación judicial contra el fallo de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, por el cual declaró inconstitucional la ley provincial Nº 13.441, comúnmente denominada de “Descanso Dominical”, como también de la ordenanza del Concejo Municipal que adhiere a la norma. “La competencia es de la Cámara Contencioso Administrativa y no del Tribunal ordinario”, explicó la letrada a Radio Dos. “En base al argumento sobre la competencia o no de la provincia y del municipio, nosotros tenemos una postura distinta, respetamos los horarios semanales de trabajo y no estamos cambiando la ley laboral de competencia nacional”, expresó.
SITUACIÓN BALANCEEXTRAORDINARIA Y PROYECCIÓN
Convalidan la emergencia y prometen colaborar con Santa Fe El ministro de Agroindustria de la Nación escuchó a los productores santafesinos de diversas entidades. Estudiarán medidas de asistencia y continuarán con los trabajos en las cuencas hídricas.
“
Vengo a poner el cuerpo y vengo a escucharlos” dijo Ricardo Buryaile ante productores santafesinos de todas las entidades que asistieron a una reunión en el Salón Blanco de Casa de Gobierno que encabezó el propio gobernador Miguel Lifschitz. Al término del encuentro, Lifschitz confirmó que firmó la prórroga de la emergencia agropecuaria a 18 departamentos de la provincia y que fue convalidada por la comisión nacional
A pedido del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se reunió la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, en la que se analizóel impacto, actualidad productiva y climática de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Santa Fe.
que entiende en la materia. Sobre los reclamos de productores el compromiso de Nación y Provincia es trabajar juntos para tratar de hacer frente a la grave crisis que atraviesa el sector productivo, tras las fuertes lluvias de las primeras semanas del año. El secretario de Políticas Hídricas de la Nación, Ricardo Berisuartúa, confirmó el trabajo conjunto entre Santa Fe, Córdoba y Nación en las cuencas del sur santafesino, fruto de lo cual en marzo se licitará la mejora del canal San Antonio que es afluente del sistema Carcarañá. Lifschitz reconoció que escucharon los problemas, las dificultades, de los distintos sectores productivos. Agradeció la presencia del Buryaile y los funcionarios del Ministerio del Interior, “con los cuales hemos podido repasar cuestiones de coyuntura y tam-
· 14 ·
bién de mediano plazo, que tienen que ver con obras de infraestructura, comités de cuencas. Fue una reunión positiva que, por supuesto, no deja conformes a los que atraviesan el problema, pero hay voluntad política de buscar soluciones para el corto plazo y también para el mediano y largo plazo”. Buryaile señaló que “escuchamos a los productores, analizamos las respuestas que tiene Nación. La situación es extraordinaria y por lo tanto nos vamos a tomar unos días en analizar algunas cuestiones que exceden el marco normativo que tenemos. Abordamos temas de coyuntura como es el financiamiento extrabancario y el bancario, cuestiones impositivas y obras de infraestructura que por eso estuvo el viceministro de Interior, Sebastián García de Luca”. El ministro, ex directivo ru-
“Es necesario buscar soluciones a la coyuntura, pero más aún que esto se prolongue en un plan de largo plazo para disminuir el impacto de este tipo de catástrofes naturales, si no siempre vamos a trabajar sobre el hoy y no vamos a poder evitar más afectados..." ralista, calificó al encuentro de “muy respetuoso, donde hemos quedado ir trabajando con el gobernador en soluciones en forma urgente”. Cuando se le preguntó qué respuesta había para productores que están en situación desesperante desde hace varias semanas, con campos anegados o que directamente no pueden ingresar a los mismos, insistió en que se está trabajando “pero la respuesta del Estado no se puede hacer violando la ley”.
Emergencia Lifschitz confirmó la prórroga de emergencia para 18 departamentos y Bruyaile su homologación lo que significa que hay espera impositiva, espera bancaria, supresión de ejecuciones. Aparte de esto vamos a trabajar en herramientas inmediatas de situación financiera”. Productores admitieron luego que se trata de buscar alguna figura (fideicomiso) para apoyar con fondos nacionales que administraría la provincia a productores no bancarizados. “Siempre faltan obras” admitió Lifschitz cuando le recordaron el enojo de productores inundados. “Estamos frente a un régimen de lluvias extraordinarias, los pronósticos decían que íbamos a tener un verano cálido y seco, y sin embargo hemos tenido grandes lluvias. El pronóstico era de 100 a 150 milímetros en el sur y hemos tenido 350 milímetros. Estamos frente a situaciones climáticas que hay que estudiar, analizar, y hemos conversado con funcionarios y productores. Hay que hacer obras, otras se están haciendo, otras hay que encararlas. No se pueden encarar obras
sin tener certeza de que los impactos sean positivos en el lugar y aguas abajo y no produzcan inconvenientes a otros productores”, agregó.
Convocatoria nacional A pedido del ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se reunió la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, en la que se analizóel impacto, actualidad productiva y climática de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Santa Fe. Durante el encuentro se trataron las emergencias agropecuarias de las provincias afectadas por inundaciones e incendios y luego se propondrá al Poder Ejecutivo la declaración nacional de las mismas, delimitando las áreas cuyas producciones han resultado perjudicadas, como también el período de la declaración. “Es necesario buscar soluciones a la
coyuntura, pero más aún que esto se prolongue en un plan de largo plazo para disminuir el impacto de este tipo de catástrofes naturales, si no siempre vamos a trabajar sobre el hoy y no vamos a poder evitar más afectados. Nos ponemos a disposición de las provincias, pero ellas tienen que atender al problema de una manera integral”, señaló Buryaile. “La gente quiere que esto no vuelva a pasar nunca más, no nos perdonaría que miremos culpables porque hoy nos necesita”, agregó el ministro. La Comisión fue presidida por el Ministerio de Agroindustria, la cual además está integrada por: el Servicio Meteorológico Nacional; el Inta; Banco Nación; Banco Central; Afip; los ministerios del Interior y de Hacienda; además de representantes de las provincias y de las entidades gremiales de la producción.
Números en rojo La Emergencia Hídrica actual afecta negativamente sobre 1.100 millones de dólares. En 2016 fue por 2.500 millones de dólares, por lo que en menos de un año el impacto sobre la producción supera 3.500 millones de dólares. Sobre 7 millones de área agrícola cultivada, 4 millones se encuentran
· 15 ·
afectadas; de las cuales preliminarmente 1,5 millón está en forma crítica. En estos momentos hay 1.350 tambos afectados y una población ganadera de 150 mil vacas, millones de litros de leche que se están dejando de producir, que equivalen a 54 millones de litros de leche menos en un mes.
EMERGENCIA HÍDRICA
Una mirada hacia el interior, una deuda pendiente Los principales representantes del campo sostienen que aún es imposible estimar las pérdidas económicas de los productores y que será un golpe duro a las economías regionales. Pedido de asistencia económica a Mauricio Macri y de más obras a Miguel Lifschitz Por Ciro Seisas
U
na nación entera se debe una mirada hacia el interior. No sólo del país, sino de lo que durante décadas no hemos querido mirar. Basta recorrer los anegados caminos del sur (y del norte provincial) para ver que durante años se ha practicado una cultura que desatendió los poblados en los cuales se mueve maquinaria agrícola, granos, oleaginosas y que alimenta una cadena económica que incluso moviliza inversiones y personas a ciudades como Rosario. Economía real. Hay una prueba cabal de lo que en vista de organizaciones como la Federación Agraria Argentina fue ignorar o posponer razonamientos para un problema que hoy jaquea el futuro inmediato, con una pérdida estimada en 1100 millones de dólares solamente con cuatro episodios de crecida de fin de diciembre a mitad de enero. Sobre un área productiva de 7 millones de hectáreas, quedaron afectadas 4 millones. Se suman a los casi 3000 millones de dólares que se perdieron durante los aguaceros del otoño, que trajeron el frío anticipado durante 2016. Es una mera estimación preli-
Las pérdidas, no podemos hacer un número porque sería descabellado, pero vamos a tener que hablar de una cuestión humana. Tenemos que salvar una red social que subsiste en los pueblos del interior.
minar a la que los productores como Omar Príncipe, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) no se animan. Porque falta ajustar la calculadora cuando el agua permita ingresar a los lotes y tambos que permanecen bajo agua. Al cierre de esta edición, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se había reunido con gobernador Miguel Lifschitz, el ministro de la Producción santafesino, Luis Contigiani, debatían el rumbo de la llegada de fondos nacionales para cubrir tanto los millones de hectárea de pérdida en cultivos como en las 150 mil cabezas de ganado en riesgo, a lo que hay que añadirle unos 1300 establecimientos lecheros alcanzados por el temporal. En diálogo con este cronista, Príncipe abogó por la llegada de esos fondos, sin dejar de hacer autocrítica y pedirle estrategias duraderas al gobierno central.
· 16 ·
¿Qué evaluación hacen de estas durísimas semanas de diciembre y enero? Es un desastre lo que está pasando. Nosotros no dejamos de hablar, no deja de sonarme el teléfono, de todos los pueblos que están anegados, de lo arruinados que están los cultivos, animales que se los lleva la correntada. Es algo que no se ve normalmente lo que pasó en estos dos días. Lo que preveíamos una semana atrás nos hizo quedarnos cortos. Hablábamos de pérdidas y daños en zonas urbanas o rurales. Pero en estas 48 horas ha llovido entre 200 y 350 milímetros en pueblos o zonas a las que les llueve eso en 60 días. Es una situación muy desesperante y no sólo en el sur. ¿Dónde más está pegando la crisis hídrica?
Me llamó un dirigente de la Federación Agraria en Villa Minetti (departamento 9 de Julio, en el extremo noroeste de la provincia) que les llega agua de Santiago del Estero y que estaban desesperados. ¿Hay posibilidades de que se otorgue ayuda rápidamente? No es el productor individual, es la economía y toda la cadena de pagos. Todavía no podemos dimensionar o cuantificar el daño, pero hay chacareros y productores que han perdido el 100% de su producción. Están los animales tapados de agua. Esto va a requerir un salvataje de parte del Gobierno nacional, del gobierno provincial. Les pedimos en una reunión con el gobernador Miguel Lifchitz y Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria. También Luis Contigiani, ministro de la Producción. Vamos a pedir línea abierta urgente y un plan de salvataje. Porque para mucho esto va a ser terminal.
¿Cómo va a funcionar la cabeza de Buryaile, que viene de otra entidad del campo? Es una cuestión de sensibilidad social y humana. Las pérdidas, no podemos hacer un número porque sería descabellado, pero vamos a tener que hablar de una cuestión humana. Tenemos que salvar una red social que subsiste en los pueblos del interior. Esto va a repercutir en la cadena entera. Incluso de Rosario, repercute en la vida económica y social. No creo que no se tomen dimensiones de que va a haber que tomar medidas extraordinarias. De algún lugar va a tener que financiar. Se va a tener que hablar de exenciones impositivas, condonación de impuestos. Hace rato que pedimos que se reforme la Ley de Emergencia, que supone 500 millones de pesos. En Santa Fe ya se habla de 1000 millones de pesos. Ni hablar de las otras provincias. Incendios en Córdoba, en Río Negro, en la Pampa.
· 17 ·
El hombre de campo, se tiene que poner una mano en el corazón y ver si hizo algo mal con el medio ambiente? No todos. Pero, algunos deberían Vamos a ser responsables. Creo que todos podemos hacer autocrítica. Seguramente algunos productores del campo la van a tener. Pero la gran responsabilidad es del Estado. Políticas públicas que tiendan a un tipo de producción, de monocultivo. Eso sí hay que ponerlo en el tapete. ¿Hacia dónde nos conducen? ¿Hay un plan de desarrollo territorial en Santa Fe y Argentina? En lo urbano como en lo rural. Si hicimos las cosas bien con la infraestructura, con los canales. Con las redes de ferrocarril. Si tenemos un plan realmente productivo y de desarrollo. Si eso no existe....y no existe a nivel nacional y creo que estamos haciendo bien en Santa Fe. Ahora, creo que todos tenemos una cuota de responsabilidad. La más grande es la de aquellos que orientan las políticas públicas de un país.
NÚMEROS OFICIALES
En diez años, Santa Fe incrementó sus exportaciones un 41% Hubo picos altos, como en 2008. Luego bajó, desde 2010, en forma pronunciada. Y se mantuvo en los últimos dos años. ¿Destinos? Mercosur, principalmente. ¿Productos? Fármacos y alimentos. Una radiografía del perfil exportador de la capital provincial y su área metropolitana. Por Ignacio Andreychuk
U
n balance general de las exportaciones de la ciudad de Santa Fe en los últimos 10 años indica que han aumentado un 41%, pasando de 21.119.943 de dólares en 2005 a 29.876.160 de dólares en 2015. Los números se desprenden del Informe Perfil Exportador 2015 que elabora la Agencia de Cooperación Internacional, Inversiones y Comercio Exterior de Santa Fe, dependiente de la Municipalidad de Santa Fe. Su director, Pablo Tabares, explicó a este medio que tienen diferenciado la ciudad capital, del Área Metropolitana y de la provincia. “En todo el territorio provincial, somos grandes productores de commodities. En la región, ya se diversifica bastante porque hay exportación de plástico y mucha industria alimenticia, más algo de metalmecánica. Y, en la ciudad, fármacos para salud animal y humana, que son empresas puntualmente radicadas en el Parque Tecnológico Litoral Centro”, precisó. En el diagnóstico no sólo se contemplan las empresas emplazadas en la ciudad sino también las del Departamento La Capital, debido a que muchas de las que están radicadas fuera
del ejido del municipio santafesino son de empresarios que viven en la ciudad y que, por diversos motivos, mudaron o construyeron sus empresas fuera de ella. Algunos factores son el costo de la tierra, la incompatibilidad entre la actividad industrial y la vida urbana (contaminación, ruidos molestos, entrada y salida de camiones, etc.), dificultad para expandirse, accesibilidad, entre otros. A la vez, gran parte de los recursos humanos calificados contratados por dichas empresas son habitantes de la ciudad de Santa Fe y fueron formados en
El comercio exterior tiene su tiempo y su proceso. No es una decisión de corto plazo. Lo que hace el municipio es brindar las herramientas que tiene a disposición para que las pymes locales y regionales puedan exportar. · 18 ·
sus universidades. En lo referido específicamente a Ciudad, sus exportaciones han ido perdiendo competitividad debido a la alta inflación, tipo de cambio atrasado y restricciones a este tipo de operaciones. De hecho, en el período 2005-2008, donde esas condiciones no estaban presentes, las exportaciones se duplicaron en menos de tres años. Luego, la crisis internacional de 2008-2009 trajo aparejada una disminución a escala mundial del comercio del cual la capital provincial, en particular, y el país, en general, no han podido abstraer-
.ar
Cuna de exportadores El Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC) -al este de la ciudad de Santa Fe- desempeñó un rol fundamental en los últimos 10 años, ya que sus empresas han sido protagonistas esenciales en la evolución de las exportaciones locales. De hecho, el 27% (USD 8.050.357) del total exportado por la ciudad de Santa Fe en 2015 corresponde a empresas emplazadas en el PTLC. Esto se debe al alto valor agregado de sus productos, marcando así un perfil fuertemente influenciado por el sector científico tecnológico.
se. A partir de 2010, se da una leve recuperación que dará comienzo a una posterior y continua depresión que tiene su excepción en 2014.
Perfil I La ciudad de Santa Fe, junto al De-
partamento La Capital, tienen alrededor de 85 empresas que han registrado exportaciones en los últimos 10 años, de las cuales 45 han realizado este tipo de operaciones durante 2015. Esas empresas pertenecen a diferentes rubros productivos, lo que hace necesario diferenciar el componente de las exportaciones de la
Ciudad de las del Departamento La Capital. A saber: -El 64% de las exportaciones de la Ciudad corresponde a Manufacturas de Origen Industrial (MOI), mientras que el 36% restante a Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Dentro de las MOI exportadas se destacan productos para la industria farmacéuticas (31%),
CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.
Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520
· 19 ·
autopartes (16%), medicina veterinaria (14%), maquinaria industrial (12%) y manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón (9%), otros (18%). Dentro de las MOA exportadas por la Ciudad de Santa Fe se destacan la cerveza de malta (80%), pescado y alimentos congelados (15%), otros (5%). -El Departamento La Capital concentra sus exportaciones en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), las cuales representan el 93% de lo exportando. El 7% restante son Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Dentro del primer grupo (MOA) podemos destacar la exportación de alimento nutritivo para mascotas (45%), gelatinas e hidrolizados ácidos y alcalinos (29%), carne vacuna deshuesada congelada/enfriada (22%), otros (4%). Dentro del segundo grupo (MOI) se pueden mencionar los siguientes productos exportados: herramientas de mano y sierras (74%), agroquímicos (13%), otros (13%).
Política exportadora Para Pablo Tabares, director de la Agencia de Cooperación Internacional, fue un año muy intenso por varios motivos. “El evento ya clásico de la Agencia -la Semana Comex- tuvo en 2016 su quinta edición, el cual se va consolidando como el encuentro de comercio exterior más importante del interior del país”, ponderó. Lo argumentó
con “la superación en número de asistentes, en reuniones, en las ferias inversas y las entrevistas. Además de presencias de países limítrofes, trajimos empresas de Dubai y Panamá. Eso abre un rol para explorar nuevos mercados. Los expositores son cada vez de mayor jerarquía y ya estamos planificando la próxima edición”.
Perfil II El comercio exterior tiene su tiempo y su proceso. No es una decisión de corto plazo. Lo que hace el municipio es brindar las herramientas que tiene a disposición para que las pymes locales y regionales puedan exportar. “Así surgieron tanto la Semana Comex como el programa Primeras Exportaciones, mediante los cuales las empresas participantes reciben capacitación, se les da herramientas y se les hace un estudio de mercado en función de su producto para determinar por dónde deberían empezar a exportar. Generalmente son los países limítrofes, pero hay excepciones: tuvimos un caso de una empresa
La ciudad de Santa Fe, junto al Departamento La Capital, tienen alrededor de 85 empresas que han registrado exportaciones en los últimos 10 años, de las cuales 45 han realizado este tipo de operaciones durante 2015.
de software y contratamos a una firma de las más importante del mundo en la materia para que le hiciera el plan de negocios para ver por dónde podrían empezar a comercializar su producto, que es software. Se los va asistiendo y luego les hacemos un monitoreo. Nuestro público objetivo son las pequeñas y mediana empresas”, detalló Pablo Tabares. Existe un entramado de empresas
· 20 ·
exportadoras que en su conjunto generan un ingreso de divisas a la ciudad de Santa Fe y región por más de 160 millones de dólares, lo cual realza la importancia del sector. Sin embargo, las cifras indican que tanto las exportaciones de la Ciudad como las del Departamento La Capital muestran una contracción en relación a 2014. La misma situación es replicada a nivel provincial y nacional.
ENTREVISTA
Gabriel Culzoni:
“Tenemos que salir del circulo de la queja y entrar en la ética del protagonista” El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe cree que la región tiene el potencial suficiente para convertir en el motor del crecimiento económico de la región.
E
l presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, Gabriel Culzoni, admitió que el 2016 no fue un buen año para el sector industrial pero sí lo fue para el vinculado al agro, dijo que la prioridad para la Cámara “no son tanto los papers o los acuerdos, como hacer que los hechos sucedan en lo que el país necesita en comercio exterior para bajar el costo ar-
gentino y en nuestro caso el costo santafesino” y llamó a mejorar la autoestima de los santafesinos. “Tenemos que salir del circulo de la queja y entrar en la ética del protagonista. Creo que entre todos tenemos que ir cambiando una cierta tónica quejosa o de desánimo que hay en el empresariado santafesino o en las instituciones de Santa Fe y empezar a estar más convencidos de
· 21 ·
que podemos hacer que los hechos se produzcan; que podemos tener una relación cordial y afectuosa con nuestros gobernantes a pesar de que marquemos diferencias y proponer caminos que consideramos más eficientes para obtener resultados en comercio exterior. Hoy lo tenemos a medias, por ejemplo, estamos esperando que se consolide al frente del a Casa de Santa Fe en Dubai el
BALANCE Y PROYECCIÓN
ingeniero Omar Haffar, cuya situación está resuelta pero falta el consiguiente sustrato económico para que siga operando con eficiencia. Son cosas que se demoran demasiado. No hay mala voluntad, hay lentitud”, dijo en una entrevista con Puerto Negocios. -Lo que usted plantea sobre el costo argentino, donde va enganchado el costo santafesino, es una de las prioridades por resolver que se planteó la gestión de Macri. ¿Lo ve avanzando en esa dirección? -Creo que sí. Podemos discutir si se puede ir más rápido o no. Pero la tarea empieza por revisar los temas y un problema macro que está instalado en todo el país, pero especialmente en aduanas del puerto, son los procesos anómalos que encarecen el comercio exterior. Creemos que el gobierno empezó a atacarlos. No solo agilizó el comercio exterior, sino que empezó a atacar anomalías que inciden violentamente sobre el comercio exterior. -La burocracia es una parte del costo argentino. el otro tema es la falta de la infraestructura necesaria. -Tenemos una grave deformación. Transportamos como todo el mundo sabe vía terrestre por camión, en nuestra región esto encarece de una forma muy significativa los costos. Voy a dar un ejemplo: si tuviésemos funcionando la terminal de contenedores del puerto de Santa Fe, un flete fluvial a Buenos Aires o a Montevideo podría costar entre 550 y 650 dólares. Como no lo tenemos operativo, un enorme volumen de mercaderías estimado en 30 mil Teus se moviliza por camión a un costo de 1300 dólares a Buenos
Financiar exportaciones, pero también aquellas actividades que luego dan lugar a vender, por ejemplo, hay una empresa que para ampliar exportaciones a países del Golfo donde hay perspectivas y ya vendió, necesita un crédito blando por dos años por ser pyme.
Aires y más hacia Montevideo, más 500 dólares adicionales cuando necesita custodia. O sea, 1800 dólares contra 650 o 700 dólares que costaría un flete marítimo. Si multiplicamos esa diferencia por 30 mil Teus o por 20 mil o por el número que desee, se va a encontrar que hay 200 pymes que exportan e importan desde la región que pagan un sobrecosto de más de 15 millones de dólares todos los años y que juega en contra de la competitividad. - ¿Este es el principal problema que tienen las pymes de nuestra región? -En mi mirada de recién llegado a la presidencia de la Cámara de Comercio Exterior, diría que sí. -No el tipo de cambio, por ejemplo. -No voy a minimizar los otros componentes, pero menciono aquellos problemas sobre los que los santafesinos podemos hacer que las cosas cambien. - ¿Cómo le fue en 2016 a las empresas de la región vinculadas al comercio exterior? -Si bien hace menos de un mes de asumí la presidencia, entiendo que es un año en el que al sector agropecuario le ha ido bien y al manufacturero no, más allá de algunos casos puntuales. - ¿Qué desafíos tienen para el 2017 - En primer lugar, lo que mencioné respecto a tratar de que funcioné en nuestro puerto la terminal de contenedores. en segundo lugar, poder incrementar nuestros 180 socios a muchos más para tener una presencia mayor. También establecer vinculaciones con todas las entidades productivas de la sociedad santafesina y la región, incluido Esperanza, Rafaela, etc; para que todos juntos abordemos los problemas. en ese aspecto ya hemos hecho una reunión con la Mesa Productiva y nos hemos puesto de acuerdo por unanimidad en algunos tópicos. por ejemplo, generar entre todos y luego presentar a las autoridades un plan para salir de este fracaso del 2 de diciembre
· 22 ·
Reconocimiento La Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe preside la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina y como tal integra el Consejo de Administración de la Agencia Nacional de Inversiones y Comercio Exterior. Como tal se le entregó una mención especial al Ministerio de la Producción del Gobierno de Santa Fe en la persona de Carlos Braga.
de la licitación para la terminal de contenedores. Estamos queriendo entre todas las entidades construir una hoja de ruta con una fuerte intervención privada para proponerle a las autoridades y lograr el acuerdo de ellos para llevar adelante un proceso que sea coronado por el éxito. -Con respecto al sector productivo de la región vinculado al comercio exterior. ¿Cuáles son las principales preocupaciones que le trasladaron a la Cámara? -Una preocupación la definiría así: la Cámara tienen interés en que se expanda el comercio exterior, tanto de importaciones como de exportaciones. Pero nuestro pensamiento, que queremos acordar con la Bolsa de Comercio porque pertenecemos a la entidad, es que las importaciones deben ser administradas para cuidar el trabajo argentino. Nosotros entendemos que por sobre los problemas económicos y financieros debemos tener presente que el mundo cuida el trabajo de su gente y que la tecnología juega en contra de ese proceso. por ejemplo, se acaba de inaugurar en San Martín de las Escobas un molino con una inversión de 28 millones de dólares que solo emplea 9 personas. Tenemos que tener en cuenta que la tecnología nos juega en contra y hay que ser muy cuidadosos para que la gente tenga trabajo. -Mucho se habla del costo laboral ¿es este un problema en el sector
PROTAGONISTAS
del comercio exterior? -Es un problema general, de cualquier industria pyme y lo es porque el papel de los sindicatos está un poco exacerbado. No es que no deban existir, no es que no deban defender los derechos de los trabajadores, es que hay cierta deformación en ese sector que acrecienta los problemas legales y el costo laboral con una industria del juicio concomitante.
- ¿Qué potencial le ve usted al comercio exterior en la región? Porque debería ser el gran motor del progreso de la región. ¿Cree que está en condiciones de llevarlo adelante? -el potencial está. Ahora faltan herramientas que no son tan costosas de implementar.
-Ese es un reclamo de las cámaras empresariales de hace tiempo. ¿Cree que podrá resolverse en 2017? -Sí. Creo que será un año donde se podrá hacer mucho porque las expectativas son muchas y buenas. Creo que luego los logros se van a repartir parte en 2017 y parte en 2018.
-Es una cuestión de políticas y no de plata. -Es una cuestión de política y de que llevemos la inquietud para que la herramienta exista. una pyme que encuentra un mercado importante muchas veces no lo puede desarrollar porque no tiene un crédito blando a dos años o tres años para desarrollarlo que por ejemplo implica duplicar su producción.
- ¿Es optimista? -Somos optimistas. Lo que pasa es que si no hay una cuota de realismo y optimismo es difícil llevar las cosas adelante.
-Ese es otro de los reclamos de todas las entidades productivas: la falta de financiamiento a tasas razonables. -La falta de financiamiento para
La Cámara tienen interés en que se expanda el comercio exterior, tanto de importaciones como de exportaciones. Pero nuestro pensamiento, que queremos acordar con la Bolsa de Comercio porque pertenecemos a la entidad, es que las importaciones deben ser administradas para cuidar el trabajo argentino. algunas cuestiones comerciales específicas para abordar mercados. Financiar exportaciones, pero también aquellas actividades que luego dan lugar a vender, por ejemplo, hay una empresa que para ampliar exportaciones a países del Golfo donde hay perspectivas y ya vendió, necesita un crédito blando por dos años por ser pyme. Ese rubro según lo que estábamos hablando no existe. Habría que llevar la inquietud para que exista un crédito que no necesita ser gigantesco para poder desarrollar la penetración comercial ya iniciada.
Snacks saludables
dulces
facturas
manteca
HAMBURGUESA
reemplazar por
fruta
banana
palta
· 23 ·
SANDWICH
CROQUETAS
JAMÓN Y QUESO
CROQUETAS VERDURAS mercadoproductoressantafe.com
COMPRAS POR INTERNET
La otra cara de la demora El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe cree que la región tiene el potencial suficiente para convertir en el motor del crecimiento económico de la región.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
A
casi cuatro meses de la puesta en marcha del relanzamiento del “puerta a puerta”, problemas estructurales/culturales propios impiden a los argentinos gozar de un sistema de encomiendas saludable. Aclaro que el puerta a puerta se vincula con dos regímenes diferentes, el de envíos por Courier y el de envíos postales. Me refiero a este último. La responsabilidad no es sólo de los usuarios que no se presentan a retirar o no pagan, que seguro existen. Hay una estadística ausente en la noticia y es la considerable demora que hay en Correo Argentino para procesar los envíos a su arribo a la Argentina, distribuirlo en centros del interior, luego a las aduanas de los domicilios correspondientes de estos paquetes y finalmente notificar a los usuarios para que estos realicen la desaduanización. Demora que puede superar con holgura los cuatro meses por estos días. Estos tiempos muertos contrastan con la expansión del comercio electrónico que experimenta el mundo de la mano de la tecnología, y con pilares sobre los que se apoya la legislación nacional, como miembro de la Unión Postal Universal y de la OMC, donde se impulsa un Acuerdo de Facilitación del Comercio.
cimiento del ecommerce superó el promedio anual del 20% y el volumen del negocio supera los 2 billones de dólares [1]. Cuatro de cada diez personas que usa internet, compra online bienes o servicios. Son más de 1.200 millones de personas. Si nos concentramos en las ventas electrónicas transfronterizas, es decir, las que no se hacen “puertas adentro” de las fronteras, las ventas suman más de 320 mil millones de dólares (cerca del 1% del comercio mundial de bienes y servicios) y más de 300 millones de consumidores. Para 2020, se estima que más de 1000 millones de personas estará haciendo compras transfronterizas. En Argentina, hasta el año pasado apenas 4 de cada 100 personas hacía compras por internet al exterior y por menos del 0.2% del valor las importaciones nacionales.
Contexto internacional El pobre funcionamiento actual del Régimen de envíos postales en lo que refiere a importación va en contra además del Acuerdo de Facilitación del Comercio que impulsa OMC desde diciembre 2013 incluido en el “Paquete de Bali”, que pretende agilizar el movimiento, el levante y el
Importancia global Desde 2011 a estos días la tasa de cre-
· 24 ·
despacho de las mercancías, y, además, contraría el Convenio de la hoy Unión Postal Universal, creada en 1874 y de la que Argentina es miembro desde 1876. En particular, la letra de las actas del XX Congreso de la UPU incorporadas por Ley 24.200, que entre otras cosas disponen que “las encomiendas se entregarán a los destinatarios dentro del plazo más breve posible y de conformidad con las disposiciones que rijan en el país de destino. Cuando las encomiendas no fueren entregadas a domicilio, su llegada deberá anunciarse a los destinatarios sin demora, salvo que sea imposible”. Es necesario potenciar el capital humano local, léase incrementar la eficiencia del Correo Argentino y disponer nuevos recursos si hiciera falta. Hay una oportunidad a la vez para reincorporar/mantener el empleo a trabajadores postales que son desplazados por la documentación electrónica. Cuando el comercio electrónico en el mundo viaja en Ferrari, tenemos que bajarnos de la Renoleta. Sino las buenas intenciones se diluyen. Nos vemos. [1] Contando sólo estadísticas B2C, de decir de negocio a consumidor y no otras alternativas como C2B o B2C o C2C.
Nuevo integrante
En la sede de la Unión Industrial de Santa Fe (UISF), el intendente José Corral encabezó el acto de rúbrica con representantes de la empresa MADEL SRL del boleto de compraventa para su radicación en el Área Industrial Los Polígonos. Además, en este marco, el mandatario local firmó la escritura traslativa de dominio al Grupo Pilar SA, que ya está instalado en el área productiva que el Gobierno de la Ciudad construyó en el Noroeste de la capital provincial. De tal manera, ya son 28 las empresas que tienen asegurada su radicación en este sector productivo y son seis las firmas que cuentan con la escritura traslativa de dominio y ya están instaladas en este espacio, tal como lo establece el protocolo establecido por el Municipio.
· 25 ·
BALANCE Y PROYECCIÓN SANTA FE GLOBAL
En 2016 se registraron inversiones privadas por más de $26 mil millones La Agencia “Santa Fe Global” presentó el segundo informe de la Unidad de Monitoreo de Inversiones Privadas
L
a Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional “Santa Fe Global”, dependiente del Ministerio de la Producción, dio a conocer este lunes en Santa Fe, el segundo informe elaborado por su Unidad de Monitoreo de Inversiones (UMI), el cual contiene datos que relevan las características, el perfil y el comportamiento de las inversiones en suelo santafesino durante todo el 2016. El estudio, presentado en los Salones del Puerto de la ciudad capital de la provincia, detalla que entre enero y noviembre de este año se registraron 643 proyectos de inversión por más de 26 mil millones de pesos. En tanto, se establece que el rubro en el que se registra mayor cantidad de proyectos
es en el Manufacturero -68,6 %-; seguido por la Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con el 20,7 %; el de la Información y comunicaciones, 3,6 %; el Comercio, 2,3 %; y la Construcción, con un 0,9 %. Las inversiones en otros rubros completan la torta con un 3,9 %. Por otro lado, teniendo en cuenta la participación de montos de inversión según la rama de actividad, el informe revela que la Industria manufacturera lidera el cuadro con el 37,5 % y le siguen el Comercio con el 26,7 %; el suministro de Electricidad, gas, vapor y aire acondicionado con el 21,4 %; la Construcción con el 6,8 %; la Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con el 3,5 % y el rubro otros ocupa un 4,1 %. Asimismo, el estudio indica la cantidad de proyectos y los montos teniendo en cuenta la región de la provincia. Dichos datos especifican que en la Región 1 (Nodo Reconquista) se generaron 86 proyectos por un total de $ 1.083.336.979; en la Región 2 (Nodo Rafaela) 78 proyectos por un total de $ 1.152.236.071; en la Región 3 (Nodo
Santa Fe) 124 proyectos por un total de $ 2.060.728.850; en la Región 4 (Nodo Rosario) 294 proyectos por un total de $ 21.013.053.843; y en la Región 5 (Nodo Venado Tuerto) 61 proyectos por un total de $ 709.581.508. La actividad fue encabezada por el presidente de “Santa Fe Global” y subsecretario de Comercio Exterior, Carlos Braga, quien destacó los estudios de los equipos técnicos que “indican que las exportaciones santafesinas en los primeros diez meses del 2016, comparado con el mismo período de 2015, han experimentado un crecimiento del 2,36 %”. “Si bien podemos hacer un análisis de esos números y decir que estamos mejor, también es cierto que existe un sector pyme que aún no ha despegado. Debemos trabajar mucho hacia adentro y tener más incidencia de las pymes en las exportaciones. El objetivo de la Agencia y del Ministerio es ese: lograr que muchas pymes de la provincia den el gran salto exportador y se inserten en mercados estratégicamente importantes”, agregó Braga.
Somos una asociación civil sin fines de lucro, especialista en rescate de alimentos con valor nutricional.
RESCATEMOS Todos podemos ser parte de este gran desafío
Ayudanos! Buscanos en
· 26 ·
PARA NUTRIR Banco de Alimentos Santa Fe
PROPÓSITOS 2017
La importancia de planificar Tal como es habitual, los albores de cada año se convierten en un momento propicio para fijarnos los objetivos a corto plazo y, en el mejor de los casos, comprometernos con ellos en el lapso de los próximos doce meses.
Por Gustavo Giorgi Más allá de los chistes que circulan en redes sociales, y que hacen mención a la diferencia entre ideales y realidad (por ejemplo, dejar de cumplir la intención “Cambiar el mundo” por otra de “No meter la pata”) mi propuesta en este artículo es instar a los empresarios a que tomen real conciencia de la importancia clave que tiene el hecho de Planificar para su negocio, y que esta acción no quede solo en las declaraciones, sino que se lleve a la práctica con todo lo que ella implica. Incluso, porque soy un convencido que una buena planificación es capaz de disminuir sensiblemente los niveles de ansiedad tan habituales en personas que ocupan cargos jerárquicos, y que tanto malestar generan. El empresario Pyme muchas veces se jacta de su intuición. Y, atendiendo a los resultados que logra, en muchos casos es necesario reconocer la verdad en ello. Sin embargo, a la intuición hace falta ponerle una cuota de racionalidad si se pretenden maximizar los beneficios y minimizar las pérdidas. Una vez tomada la decisión de sentarse y pensar el año entrante podemos utilizar métodos simples y muy útiles. Dentro de los más conocidos, existen
Una vez tomada la decisión de sentarse y pensar el año entrante podemos utilizar métodos simples y muy útiles. Dentro de los más conocidos, existen dos que considero claves y son los Diagramas de Gantt y PERT.
dos que considero claves y son los Diagramas de Gantt y PERT. Para quienes no estén familiarizados con los mismos, diré que el primero consiste en un esquema gráfico en el que a la izquierda se confecciona una lista de actividades y en las columnas de la derecha ubicaremos los meses o semanas en las que queramos dividir el año. Luego, se trazan barras desde el inicio hasta el final de cada tarea según corresponda a su duración. De este modo, a simple vista tendremos la representación gráfica de los trabajos y su plazo de duración, lo que permite un seguimiento y control preciso de los mismos. En lo que atañe al Método Pert, es similar al anterior (en tanto refiere a tareas y plazos) pero su representación es distinta. Además, propone cálculos sencillos para estimar la duración de cada actividad, discriminando entre tiempos mínimos, máximos y promedios. También, muestra si una activi-
· 27 ·
dad depende de otra. Una vez elegido el método, será necesario diseñar cuáles serán nuestros indicadores de gestión claves, si es que ya no los tenemos. Indicadores tales como Gestión de Stock, Ausentismo, Rotación, Grado de Productividad de los empleados o Punto de equilibrio se vuelven aliados indispensables para guiar al líder en el camino de la consecución de sus metas fijadas. Contar con balizas en ruta permite que palabras como plan de negocios, presupuestos y objetivos se conviertan en realidades medibles y observables. Es necesario identificar estos parámetros porque serán los que muestren si nuestro negocio avanza, retrocede o se queda estático. En resumen, se trata de aprovechar las herramientas metodológicas disponibles para sumarle sustentabilidad y previsibilidad a nuestro negocio.
BALANCE TALLERESY GRATUITOS PROYECCIÓN
Cómo aprovechar internet para sus negocios A partir de la experiencia en el sector de tecnología para los negocios que tiene la firma Santafesina i2t, decidieron hacer un taller gratuito para que las empresas aprovechen Internet y las redes sociales. Al mismo tiempo, también responden interrogantes y mitos que se generan sobre este tema y que frenan su aprovechamiento.
D
ebido a la aparición de
sarrollo de las ventas on line.
numerosos medios de pa-
Teniendo en cuenta que la pe-
gos on line que están flore-
netración de lo tecnológico esta
ciendo y a que cada año se multipli-
cada vez mas presente en nuestras
ca las cantidades de transacciones
vidas, si las empresas no se suben
on line y por ende la cantidad de
a la ola de Internet corren un gran
dinero entre consumidores y em-
peligro, o bien pueden estar per-
presas, es necesario por lo menos
diendo buenas oportunidades de
conocer todas estas tendencias y lo
negocios. Es por eso que en estos
usable que puede ser para cada caso
talleres se aconsejan los pasos a
el mundo de Internet y sus cons-
seguir con un plan bien demar-
tantes cambios. Teniendo como eje
cado para aprovechar todo el po-
central las redes sociales, que son
tencial del mercado teniendo en
las que dinamizan el cambio y de-
cuenta los diferentes modelos de negocios posibles y las herramien-
Teniendo en cuenta que la penetración de lo tecnológico está cada vez más presente en nuestras vidas, si las empresas no se suben a la ola de Internet corren un gran peligro, o bien pueden estar perdiendo buenas oportunidades de negocios.
tas que están en boga para difundir y realizar el proceso completo de las transacciones on line. Es real que Internet proporciona herramientas de marketing de bajo costo, sin embargo, eso no implica que no hay que realizar ninguna inversión. Muchos pien-
Para inscribirse al taller las empresas, emprendedores y comerciantes pueden hacer a través del correo electrónico info@i2t.com.ar o entrando al link http://diagnosticodigital. weebly.com/consulta-web.html
san que subiendo una página web es suficiente, pero con eso solo no alcanza. Una buena gestión de marketing analiza las necesidades de los posibles usuarios y las incorpora a las plataformas de Internet. Conviene siempre trabajar con personas que conozcan cada herramienta al dedillo y que no duden en realizar cuantas consultas sean necesarias. Lo que hoy se aprende, mañana hay que volver a estudiarlo, de esto se trata la regla del juego de este proceso.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
· 28 ·
· 29 ·
BALANCE Y PROYECCIÓN
Cómo construir los acuerdos en las familias empresarias “Nosotros nos entendemos con solo mirarnos. Casi no hace falta que hablemos”, afirma Javier, el menor de cuatro hermanos que son propietarios de una fábrica de aberturas de aluminio en San Luis.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
E
ntre los treinta y ocho y los cincuenta años de edad, son continuadores de la empresa fundada por su padre hace 45 años, y trabajan en armonía y con buenos resultados. De sus hijos, la tercera generación, ninguno trabaja en la empresa y tienen entre 5 y 22 años. En las palabras de Javier se escucha la convicción de que se pondrán siempre de acuerdo, de manera natural. Que hay un entendimiento implícito que hace innecesarias las conversaciones, y que los acuerdos los podrán seguir construyendo con solo mirarse a los ojos. Así lo hicieron hasta hoy y están seguros que ese es un método efectivo.
“Algo hemos conversado” La cosa quedó allí pero estamos encaminados”, dice Olga, fundadora junto con su esposo fallecido de una hilandería en Villa Lynch, provincia de Buenos Aires. Tiene 55 años y conduce la empresa en la que dos de sus tres hijos, los mayores de 33 y 29 años, trabajan con ella. El tercero, el menor, tiene 24
y está recién recibido de diseñador gráfico. Lo que Olga dice denota una idea superficial de la necesidad y la calidad de los acuerdos. Ellos han quedado en una definición general y con la convicción de que tienen todo el tiempo por delante para terminar con las conversaciones empezadas. Las familias empresarias tienden a subestimar la necesidad de construir acuerdos, de hacerlos explícitos y formales, de no postergarlos en el tiempo y de darles toda la amplitud y profundidad que les sea posible. Esto responde a varias causas, que pueden sumarse o superponerse entre si: • “A nosotros no nos va a pasar”. Creen en su propia inmunidad frente a situaciones conflictivas y críticas que han visto en otras familias empresarias. • “Mejor no destapemos la olla”. Se ilusionan con que el no hablar de los desacuerdos que, suponen, existen en la familia, los hará desaparecer por arte de magia. • “No queremos generar peleas”. Eluden las conversaciones y postergan los conflictos porque sienten temor de no poder atravesarlos y resolverlos. • “No sabemos para donde disparar”. Saben de la necesidad de los acuerdos, pero a pesar de haber transitado muchos años juntos, no saber como hacer para dar las discusiones que hacen falta, de manera constructiva. Frente a esto, hacen lo que hacemos casi todas las personas: negamos, re-
· 30 ·
lativizamos, eludimos, postergamos. Y el tiempo hará su trabajo y los desacuerdos, los conflictos, las disputas, irrumpirán en la vida de manera descontrolada, complicando la armonía familiar y el buen funcionamiento de la empresa.
Crear acuerdos Hay unos pocos principios que ayudarán a transitar el proceso de construcción de acuerdos que son útiles de compartir. Aquí van: • Cuanto antes, mejor. Ni bien alguien detecte que hay acuerdos que empiezan a ser necesarios, tendría que proponer que comiencen las conversaciones. Eso será muy positivo. Si alguien de la familia “se dio cuenta”, iniciar el diálogo les ayudará a todos los demás a hacerlo. Nunca es demasiado temprano. • Juntos pero no revueltos. Identificar con precisión quienes son los que tienen que participar en las conversaciones es clave para que estas sean productivas y expresen la voluntad de los protagonistas centrales. Incluir a muchos por exceso de criterio participativo hará mucho más difíciles los acuerdos y sumará temas y opiniones de poca relevancia. Dejar afuera a
Las familias empresarias tienden a subestimar la necesidad de construir acuerdos, de hacerlos explícitos y formales, de no postergarlos en el tiempo y de darles toda la amplitud y profundidad que les sea posible.
algunos por exceso de criterio restrictivo excluirá la opinión de quienes en el futuro puedan tener intereses afectados por los acuerdos. • Con paciencia y sin apuro. Las familias enfrentan una tarea novedosa, algo que nunca hicieron, una complejidad alta y respuestas que solo ellos pueden dar. Ningún otro. Sin jueces. Y eso genera mucha ansiedad. Tendrán que armar su propia agenda y encontrar los modos de avanzar que le sean propios. No hay recetas. Harán su mapa y sus caminos con el ritmo que cada familia necesite. • Lo que queda en el aire se lo lleva el viento. Aunque sea más trabajoso, aunque no exista la costumbre de hacerlo, lo conversado y acordado hay que ponerlo por escrito. La palabra sobre el papel permite ser leída cuando hace falta y se desea recordarla. Los acuerdos escritos no dependen de nuestra memoria. Están allí, accesibles, presentes en el tiempo de manera permanente. No hay que contarlos ni explicarlos. Alcanza con leerlos.
• Nada es para siempre. Ponerse de acuerdo no implica que el resultado construido no pueda ser revisado y modificado en el futuro. Lo que se definió en un momento puede requerir cambios para adaptarse a nuevas realidades familiares y de negocios. Lo valioso es que entre un acuerdo y otro haya reglas claras conocidas, aceptadas y aplicadas. Hasta aquí, está claro que Olga, Javier y sus familias tienen mucho de que hablar, mucho trabajo por hacer, mucho tiempo que invertir, muchos temores por superar. No tienen alternativa si quieren paz y continuidad. Nadie puede hacerlo por ellos y es ingenuo y riesgoso dejar que las cosas se resuelvan por si solas. Olga y familia tienen unos pasos dados que Javier y la suya ni saben que tienen que dar. Los primeros disponen de más tiempo por las generaciones que conviven, primera y segunda, y la edad de cada uno. Los segundos no pueden demorarse. Conviven la segunda y la tercera generación apare-
· 31 ·
cerá en escena en cualquier momento, y nada han hecho hasta ahora. Invitaría a que cada familia empresaria llame a una primera reunión para comenzar el proceso de construir los acuerdos para que en el futuro existan reglas claras que regulen la relación entre la familia y la empresa, para tratar que todos, mirándose a la cara, pueden decirse si comparten o no la necesidad de hacerlo. Y después continuar, ya hablaremos como en los próximos artículos. El o los dueños y sus esposas, y sus hijos sin son mayores, sentados alrededor de una mesa con el solo objetivo de levantarse al final de este primer encuentro habiendo acordado la conveniencia y la oportunidad de hablar sobre el futuro de esa relación tan particular que los une o los podrá unir en el futuro en roles tan diversos: padres, hijos, hermanos, socios, compañeros de trabajo, etc. Complejo pero posible. Más sencillo se busca ayuda. Continuará.
BALANCE Y PROYECCIÓN 3 MESES DE EMPLEO
· 32 ·
Escuchar al campo
Lifschitz recibió a productores de la Carsfe afectados por la emergencia hídrica. El gobernador de Santa Fe, acompañado de miembros de su gabinete, y productores agropecuarios evaluaron que se trata de “una emergencia hídrica excepcional, que requiere la asistencia de la Nación con recursos extraordinarios”.
· 33 ·
PUERTOGALERÍA
Fiesta de la Industria
Como cada año, la Unión Industrial Santa Fe realizó su fiesta en los Salones de Aires del Llano. Autoridades nacionales, provinciales, municipales, dirigentes de diversas instituciones y la gran familia industrial participaron de la gran noche.
• Enrique Yapur, Cecilia Gargatagli, Amadeo Formisano, Eugenia Huter y Carlos Pensiero.
• Pablo Tabares y Darío Benítez.
• Emilio Jatón, Clara García, Miguel Lifschitz y José Garibay.
• • Javier Martín y Luis Contigiani.
• Hugo Marcucci, Sebastián Fumis y Rubén Dosso.
• Javier Martín, Miguel Lifschitz, José Garibay, Emilio Jatón y Marcelo Morilla.
· 34 ·
PUERTOGALERÍA
• Miembros UISF Jóven
• Amadeo Formisano, José Corral y Marcelo Morilla.
• Javier Martín y Carlos Fascendini.
• • Alejandro Taborda, Adriana Ceconi y Carlos Bertone.
• César Simeone y Eliana Ruscitti.
• Mario Galizzi,Marcelo Morilla, Luis Contigiani, Alejandro Taborda, Adrián Sbodio, Rubén Dosso y Ricardo Gallo.
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
Canal 13 celebró sus bodas de oro
Para celebrar su 50° aniversario Canal 13 de Santa Fe, realizó un gran festejo en sus instalaciones. Autoridades provinciales, municipales, periodistas y toda la comunidad santafesina fueron protagonistas de la gran noche.
• Pablo Breitman, Miguel Lifschitz, Carlos Fascendini, Pablo Farías y Emilio Jatón.
• Mariano Cubertino, Martín Bulos, Paco Garibaldi y Benito Correnti.
• Pablo Breitman, Enzo Walken e hija.
• Pablo Breitman, Carlos Fertonani y Horacio Ríos .
• Adrián Singarella y Sra., Alejandro Muraca y Sra.
• Juan Manuel Velázquez , Juan Pablo Bucker y compañeros.
• Omar Perotti y Coni Cherep.
· 36 ·
PUERTOGALERÍA
• Paola Resnicoff, Mónica Ocampo, Romina Rivolta, Patricia Bértoli, Enrique Llapur, Andrés Rava y Hugo Pedriel.
• Marcelo Jorge, Ezequiel Perello, Andrea Valsagna, José Curiotto y Paola Stardel.
• Los Palmeras le pusieron música a la celebración.
• Mariela Palero, Sebastián Julierac, Andrea Valsagna y Marcelo Delfor.
• Cito Ambrogio y Sra., Pipi Rivero y Graciela Riera.
· 37 ·
BALANCE Y PROYECCIÓN
· 38 ·
· 39 ·
BALANCE Y PROYECCIÓN
· 40 ·