Febrero 2016 · Año VIII · Número 97
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
El grito en el cielo Industriales, empresarios, comerciantes y usuarios residenciales ya habían digerido el aumento dispuesto por el gobierno provincial para el servicio de energía eléctrica, cuando el gobierno nacional quitó los subsidios y lo encareció un 48% más. Todos deberán recalcular sus costos y pensar en estrategias para ser más eficientes. ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
La revista para los que piensan negocios.
www.puertonegocios.com Revista 路 Web 路 App 路 04 路
路 05 路
Carreras de Nivel Superior MARKETING Marketing digital Redes sociales Innovación Cross marketing Viralización Ventas Consumidor Marketing Móvil Publicidad CRM Nuevos Productos Bond Marketing Promoción
GESTIÓN EMPRESARIA Liderazgo Administración estratégica Claves financieras Inversiones Creatividad Gestión de Calidad Recursos Humanos Empowerment Negocios Virtuales Gestión del talento Reingeniería
Las empresas líderes de la región, ya eligieron egresados de ADE EN SÓLO 3 AÑOS Facilidad de inserción laboral
Articulación universitaria
Títulos de validez nacional
Conferencias y eventos
Pasantías
Contacto permanente con empresas
Urquiza 3100 - Santa Fe | (0342) 452 4070 secretaria@adesantafe.org.ar
· 06 ·
RUTAS PROVINCIALES
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe
Un plan para empezar a moverse
(0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial
La promesa en campaña consistió en garantizar inversiones en la red vial santafesina y en triplicar el presupuesto de Vialidad. A poco de asumir, Lifschitz anunció un plan de bacheo que alcanza a 1200 kilómetros de rutas, a los que se sumarán otros 300 kilómetros de repavimentación para este primer semestre
comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Febrero 2016 Año 9 Número 97 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
S
e trata de poner en marcha la rueda: para muchos, este plan que anuncia y que ya empieza a ejecutar el gobierno provincial (ya se realizaron las primeras licitaciones) es insuficiente y las quejas desde cada rincón de la provincia, llueven. Es que es rigurosamente cierto que se parte de un diagnóstico difícil: ocho años de gobierno socialista en que casi no se hicieron kilómetros de rutas nuevas, y apenas se mantuvieron las existentes, hoy bastante deterioradas. Se afirma que las gestiones de Binner y Bonfatti estuvieron enfocadas hacia otro tipo de obras, también necesarias como hospitales, escuelas, acueductos, pero que descuidaron las rutas. A ello debe sumarse (o restarse)
· 07 ·
la inexistente presencia nacional en materia de rutas. Por nuestra provincia pasa buena parte del transporte de cargas que desde todo el país buscan los puertos ubicados al sur y al norte de Rosario, de alguna manera el eje y epicentro del “modelo” agroexportador, que es el que le dio y le da fondos a la administración central. Por la provincia de Santa Fe pasan unos cuantos corredores nacionales importantes, como la ruta 11 que nos conecta con el norte y con Paraguay; la ruta 33 en el sur, la ruta 34 que pasa por Santiago del Estero, Salta y llega a Bolivia. Ninguna de ellas, a excepción del último año de la administración K, recibieron inversiones importantes, en contraste con rutilantes obras en las provincias vecinas.
En el gobierno provincial se defienden con un argumento que tiene bastante razón y sentido: la red provincial santafesina se transformó en una red federal, aseguran. Y todo ello casi sin contraprestación nacional.
En el gobierno provincial se defienden con un argumento que tiene bastante razón y sentido: la red provincial santafesina se transformó en una red federal. Todo este cuadro de situación llevó a la red vial santafesina completa (la nacional y la provincial) a un estado de deterioro que hoy es visible. Lifschitz lo sabe, y sabe también que para que el campo y las economías regionales de una provincia rica y productiva, empujen, hay que sumar infraestrctura. Por eso prometió un plan de rescate de las rutas, ahora en marcha. El plan de obras viales anunciado por el gobierno consiste en la
apertura de varios frentes de obra simultáneos en todo el territorio y apuntando a los corredores más críticos. Las obras ya se desarrollan y para ello la Dirección Provincial de Vialidad diseñó nueve licitaciones para ejecutar obras de bacheo superficial y profundo, así como reparar losas de hormigón en las principales arterias viales, con una inversión del gobierno provincial de más de 330 millones de pesos. La provincia cuenta con alrededor de 4500 kilómetros de rutas pavimentadas (y otros 9000 kilómetros de calzada natural y 100.000 kilómetros más de caminos comunales: una red vial gigante), por lo que este plan inicial apunta a recuperar y poner en condiciones a la cuarta parte de este sistema.
Las licitaciones Entre las licitaciones ya en marcha, se destacan el Grupo de Bacheo N° 8 - Zona Norte, incluye los tramos de las rutas provinciales
· 08 ·
(RP) N° 3, entre Vera y Garabato; N° 40, entre ruta Nacional (RN) N° 11 y Fortín Olmos; N° 31, entre RN N° 11 y Tres Bocas; y N° 32, entre Villa Ocampo y Villa Ana, con un presupuesto oficial de $ 39.988.615. El Grupo de Bacheo N° 9 - Zona Sur, comprende los tramos de las rutas provinciales N° 6, entre Gessler y Gálvez; N° 64, entre RP N° 10 y RN N° 34; N° 10, entre Santa Clara de Buena Vista y RP N° 80; N° 41s, entre Bernardo de Irigoyen y RN N° 11; y N° 65, entre Monjes y Díaz; con un presupuesto oficial de $ 39.925.424. Por último, también está el Grupo de Bacheo N° 10 - Zona Centro, que incluye los tramos de las rutas provinciales N° 93; entre Firmat y límite con Córdoba; N° 15, entre RP N° 93 y Cafferata; N° 14 entre María Teresa y el límite con Buenos Aires; y N° 94, entre La Chispa y Chapuy; cuyo presupuesto oficial es de $ 39.987.824.
PROBLEMAS EN EL AIRE
“Hoy, Argentina está en el quinto lugar en Latinoamérica en vuelos” Entrevista exclusiva con Juan Pedro Irigoin, el funcionario nacional de ANAC que confirmó la vuelta de LAN al aeropuerto de Rosario. “La gente tiene que volar sin pasar por Buenos Aires”, anticipa.
Por Ciro Seisas
T
ras la caída de la ruta de Lan a Lima (Perú), que funcionaba con un permiso provisorio que el Gobierno nacional anterior se negó a refrendar, el cambio de administraciones nacionales dio un viraje absoluto para el Aeropuerto Islas Malvinas que opera en Fisherton (Rosario). Ahora, la estación, temerosa de perder conectividad tras la salida de la subsidiada Sol Líneas Aéreas recupera la esperanza de convertirse en un punto de conexión importante en el interior. Cosa que sucede porque además de Lan, que
regresa tras casi cuatro años, también hay interesadas otras compañías. El director de la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), Juan Pedro Irigoin, confirmó a este cronista el regreso de la empresa Lan a Rosario. Si uno toma solamente la ruta en sí misma no parece decir gran cosa. Pero en realidad significa recuperar conectividad con una treintena de destinos internacionales. Lan empezará a volar hasta Lima, Perú, desde el próximo 1° de julio. Y la conexión por la cual los pasajeros podrán arribar a más de 30 destinos internacionales, de América del Norte, Sur
· 09 ·
y el Caribe sin excluir el continente europeo.
Más compañías y más destinos En Fisherton, Puerto Negocios pudo averiguar que se analiza sumar todavía más compañías y destinos. Consultado por esta publicación, Irigoin sostuvo que “la Anac dio la autorización y desde el 1° de julio habrá un vuelo directo entre Rosario y Lima”, y que “ya están los preparativos para pre vender los pasajes y llenar los aviones”. El funcionario nacional, abierto al diálogo, destacó: “Lima es el enlace para todos los destinos que nombraste”. Y la
oferta local podría ampliarse aún más: “Estamos recibiendo distintos pedidos para abrir audiencias públicas para ver quiénes quieren volar” y agregó: “Hay muchas posibilidades para crecer, cualquier oferente de ruta se presenta públicamente y se analizan las propuestas que hacen bien a la conectividad del país”, declaró. Del lado de la administración provincial esperaban esta confirmación tras el cese de operaciones de Sol Líneas Aéreas, un proceso que aún no se cierra del todo. Irigoin reveló que la compañía Copa (Compañía Panameña de Aviación SA) “también presentó distintas rutas y quiere incrementar sus frecuencias”. Pero no termina allí. Cuidadosamente y sin revelar negociaciones ulteriores, Irigoin puso sobre la mesa que la empresa aérea colombiana Avianca, “está en conversaciones, hay mucho interés en volar en la Argentina y Rosario aparece en varias de ellas”. Si bien las comparaciones con la administración obedecen más a miradas políticas que a estrategias de negocios, el funcionario consideró que durante el gobierno de Cristina Kirchner se cerró la posibilidad de sumar más vuelos en el país. “Con esta administración esto cambia”, anticipó.
“Básicamente el país estuvo cerrado a nuevas rutas, las demandas externas de muchos países quedaron en un cajón, todo se congeló hace cinco años”. “Vamos a ir regulando y abriendo los destinos que sean beneficiosos para la gente del interior, para que no tengan que pasar por Buenos Aires”, apuntó. “Básicamente el país estuvo cerrado a nuevas rutas, las demandas externas de muchos países quedaron en un cajón, todo se congeló hace cinco años. Hoy, Argentina está en el quinto lugar en Latinoamérica, en cuanto a personas que vuelan”, precisó. Y señaló que la medición establece el número de pasajeros por millón de habitantes y que sobre nuestro país están Chile,
Colombia, Perú y Brasil”. Tal era “el modelo” de conectividad anterior, pese a las gestiones de Florencio Randazzo.
un año de trabajos, mediante una intervención por etapas para que el aeropuerto se mantenga en funcionamiento.
Lan trae sus máquinas
El Estado descarta absorber Sol
Los vuelos serán operados en aviones Airbus A319, con capacidad para 144 personas, cuatro días por semana. El vuelo LA2410 saldrá de Rosario a las 7.45 y llegará a Lima a las 10.04 (hora local), mientras que el vuelo LA2411 despegará de Lima a las 23.55 (hora local), llegando a Rosario a las 5.50. LAN Perú, tal el nombre de la operación que vuelve a Rosario, comenzó a vender desde su página web vuelos directos de Rosario a Los Angeles, con escala en Lima, a partir del segundo semestre del año. Será la tercera compañía que operará vuelos internacionales desde el aeropuerto Islas Malvinas, sumándose a Aerolíneas Argentinas y TAM, que está asociada con LAN, y que ya permite una importante conectividad internacional desde San Pablo y Río de Janeiro. El anuncio despertó obras dormidas en la terminal aeroportuaria. Por ejemplo, su director, Raúl Garo, el espacio para unos 160/170 pasajeros será elevado a 435 pasajeros. La intervención será de unos 8.000 metros cuadrados, “principalmente unos 30 metros hacia el ala norte del edificio y que incluirá la remodelación y trasladado de las dependencias oficiales como Senasa, Aduana y Migraciones, entre otras”, dijo en declaraciones a los medios rosarinos. Garo señaló que la obra demandaría
Si bien Irigoin resaltó que el rol estatal en el conflicto es importante, aclaró que “son negociaciones privadas, de empresas con empresas y el Estado escucha”, pero aclaró: “El Estado no está en condiciones de absorber esta operación”. En cuanto a la situación de la firma aérea local, el funcionario de la Anac manifestó: “Hemos trabajado en conjunto, nosotros como Estado facilitador de las negociaciones de Sol en un momento difícil. Esperemos que llegue a buen puerto, han habido varias empresas interesadas, conversaciones, ojalá se pueda resolver de manera que perjudique lo menos posibles a los empleados”. Entre esas empresas está Air Nostrum, ex socia de Sol, Vía Bariloche, Air Jet y London Supply. Nada confirmado aún
· 10 ·
SOL, empresa asistida por el Estado De principio a fin, Sol Líneas Aéreas suscribió diversos convenios con los gobiernos santafesino y nacional. Atravesó denuncias, pero siempre salió airosa. Hasta que se cayó “el” contrato con Aerolíneas. En julio de 2006, el gobernador Jorge Obeid lanzaba oficialmente la compañía comercial Sol Líneas Aéreas SA. En el bautismo oficial, que originalmente estaba previsto para el 20 de junio de 2006, el fallecido ex gober-
“Hemos trabajado en conjunto, nosotros como Estado facilitador de las negociaciones de Sol en un momento difícil. Esperemos que llegue a buen puerto, hubo varias empresas interesadas…” nador destacaba: “es la primera vez que se lleva adelante un proyecto en asociación de lo público, a través de un subsidio que brinda el Estado provincial por la prestación del servicio, y la iniciativa privada por intermedio de un grupo inversor de la región”, el Grupo Transatlántica, un jugador de enorme peso en el sector turismo, cambio y sociedad de Bolsa, con servicios de inversión en finanzas o por cuenta de terceros. El subsidio al combustible que la provincia gobernada por Obeid le otorgaba era por 9 millones de pesos. Una década atrás, el empresario Gustavo Cebreiro fue el encargado de encauzar las negociaciones para obtener el sostén económico para el combustible, ad referéndum de la Legislatura santafesina. Comenzaron con 2 aviones Saab 340 de 34 plazas. El propósito de crear una línea aérea con cabecera en Rosario apuntó desde un principio a cubrir las rutas no atendidas por las empresas nacionales, en particular la interesante conexión Rosario-Córdoba, sin depender de conexiones con Buenos Aires y, de esa manera, "romper el aislamiento". Luego de tres años con vuelos subsidiados, la empresa sumó otros vuelos no subsidiados: Rosario -Punta del Este, Buenos Aires - Villa Gesell. Luego fue opción el vuelo que operaba la
ruta entre Córdoba, Mendoza, Neuquén y Comodoro Rivadavia, inaugurado el 20 de septiembre de 2009. La línea aérea contaba cinco años después con seis aviones Saab 340, antigüedad promedio 24 años. A partir de marzo de 2007 incorporó la ruta: Buenos Aires (Aeroparque) – Montevideo. Para 2011 llegó hasta Ushuaia con escalas en Neuquén, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande, con conexiones directas con Córdoba, Mendoza y Tucumán, con un recorrido que permitía una vinculación directa de estas ciudades del interior del país, sin pasar por Buenos Aires. En la trágica noche del 18 de mayo de 2011, el avión Saab 340 biturbo, matriculada LV-CEJ que efectuaba el vuelo 5428 en que viajaban desde Neuquén a Comodoro Rivadavia 22 personas (incluyendo 3 tripulantes y 19 pasajeros) cayó a tierra en el paraje en Prahuaniyeu, a 35 kilómetros de Los Menucos, Río Negro. Los querellantes (familiares de víctimas) siguen insistiendo por determinar las responsabilidades de la tragedia aeronáutica en el marco de la causa 8.450/11 a cargo del Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche, cuyo titular es el juez Leónidas Moldes. Inmediatamente después del accidente, los gremios aeronáuticos denunciaron falta de mantenimiento y colaron el reclamo de cobro de sueldos adeudados por parte de la compañía a sus empleados. En 2012 firma el primer acuerdo con Aerolíneas Argentinas. Un primer acuerdo de código compartido por el cual la empresa de Aerolíneas Ar-
· 11 ·
gentinas atendería destinos para los cuales sus aviones eran demasiado grandes, siendo esos destinos operados por Sol. Aerolíneas pagaba para que Sol volara a esos destinos. En 2015 anuncian la incorporación de los primeros Jet de pasajeros para Sol, los Bombardier CRJ200 de la española Air Nostrum. Se logra aumentar el acuerdo con Aerolíneas Argentinas para cubrir con los aviones de Sol destinos a los que no llegaba la empresa de bandera, conectando Córdoba con Neuquén y Rosario con Comodoro Rivadavia. En 2015 suscribe el acuerdo de código abierto dado de baja por la actual gerencia de la compañía de bandera nacional. Air Nostrum, vinculada con Iberia y líder de las aerolíneas regionales en España, llegó a un acuerdo para adquirir el 40% de la empresa rosarina. Tras el cierre de operaciones, sorpresivo, desde la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas, Alejandro Botana denunció que hubo "hubo connivencia entre el empresariado privado" y el ex responsable de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde. Se refería al contrato que mantenían ambas firmas, por el que la estatal financiaba vuelos de la privada, ahora desactivado por la nueva gestión. Botana afirmó en declaraciones radiales que "seguramente" se produjo desvío de fondos. "Si no, no se justifica que se le dé ese tipo de prebendas a un privado. Se giraron casi 40 millones de pesos sin contraprestaciones de servicio, a tal punto que la nueva CEO de la compañía estatal, Isela Costantini, decidió cortarlo".
REUNIÓN CON EMPRESARIOS
Barcazas con acento paraguayo Los titulares del Puerto de Santa Fe, Sebastián Fumis y de la Cámara de Comercio Exterior, Daniel Oblan, junto a empresas y despachantes de la región se reunieron con representantes de la firma paraguaya Vessel SA. Se busca restablecer el servicio de barcazas desde y hacia el puerto de nuestra ciudad.
E
mpresarios Paraguayos de la empresa Vessel SA visitaron la ciudad y mantuvieron una importante reunión con autoridades locales. El objetivo retomar el servicio de barcazas. El encuentro tuvo lugar en el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, y fue encabezado por su Director, Sebastián Fumis; junto al Presidente de CaCESFe, Daniel Oblan. También participaron el Director de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, Pablo Tabares; importantes empresas de diferentes rubros a nivel regional y despachantes de aduana
socios de CaCESFe. La firma Vessel SA se dedica a realizar fletes entre Paraguay y Montevideo, y tiene la posibilidad de consolidar en el puerto local, donde la carga sería trasbordada desde y hacia los buques oceánicos de las principales líneas marítimas del mundo. “La visita es muy auspiciosa, considerando el contexto en el cual está hoy la economía argentina, tratando de salir de lo que muchas veces señalamos desde la cámara de comercio exterior. La pérdida de competitividad, esta pérdida de mercados, incluso la caída en las exportaciones. La
· 12 ·
nueva realidad es que hoy al salir del cepo tenemos un tipo de cambio que nos pone más competitivos, la eliminación de las retenciones, y todo un paquete de medidas que resalta todo el potencial exportador y productivo de nuestra región, Santa Fe vuelve a tener su propio protagonismo”, sostuvo Daniel Oblán, presidente de la Cámara de Comercio Exterior. Nuestro puerto para el comercio exterior, es un lugar estratégico, porque el flete es un componente importante en una cotización y de esta manera volver a tener la posibilidad de que el puerto esté operativo para expor-
tadores o importadores también es muy importante. Sobre todo a partir de éste nuevo gobierno que elimina la resolución 1108 que impedía operar desde el puerto de Santa Fe, el puerto de Montevideo. Según Sebastián Fumis, titular del Ente Portuario, “es muy alentador ver la reacción que inmediatamente tuvo el sector privado la derogación de la Disposición 1108, que permite nuevamente trasbordar cargas argentinas por puertos uruguayos, tanto
“Éste es un escenario muy importante, muy interesante que se abre, no sólo para nosotros, sino también para todo el contexto, las empresas y todos los integrantes de lo que es la cadena logística”.
dades logísticas de nuestro puerto”. Y agregó que se ya se mantuvieron contactos con esta naviera paraguaya y también con otras de Uruguay y de la Argentina. En cuanto al balance del encuentro, el titular del Ente Portuario aseguró que “fue auspicioso; no obstante habrá que trabajar en afinar los costos involucrados en toda la operatoria para poder ver concretadas nuevamente los primeros movimientos de contenedores”. Por su parte, Oblan aseguró que “la Cámara de Comercio Exterior tiene un gran compromiso como entidad representativa del sector para que pronto se restablezca la operatoria desde y hacia el Puerto de Santa Fe, y verdaderamente tengan ventajas competitivas en sus fletes”, destacó.
Lugar privilegiado en los ofrecimientos de fletes fluviales como en los dadores de carga para volver a confiar en las posibili-
Diego Palermo, representante de Vessel SA, destacó el lugar privilegiado de nuestro puerto al tiempo
· 13 ·
que aseguró que el escenario económico se muestra propicio para restablecer negocios. “Éste es un escenario muy importante, muy interesante que se abre, no sólo para nosotros, sino también para todo el contexto, las empresas y todos los integrantes de lo que es la cadena logística y de servicios que podemos llegar a desarrollar. Nosotros ya hace unos años atrás, antes del decreto 1108, hemos trabajado con éxito en el Puerto Santa Fe, hemos transportado un volumen interesante de contenedores. Incluso ahora cuando se abrió esta nueva brecha, empezamos a trabajar con las principales líneas marítimas en Asunción, con las cuales ya contamos con todo su apoyo como hicimos en su momento. A nosotros es algo que nos interesa mucho, nos motiva, que nos da gusto trabajar porque es algo muy importante que se había cortado en su momento, y hay un potencial muy grande de lo que es la provincia de Santa Fe”.
CAMBIO EN EL MERCADO
La inversión inmobiliaria en un país normal Con los cambios que ya podemos percibir del nuevo gobierno, sin duda deberemos repensar cómo manejarnos con nuestros ahorros. La particular política económica, muchas veces cambiante, de la anterior administración nos había acostumbrado a manejarnos con un criterio solamente usado en nuestro país.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
M
e refiero, por ejemplo, a que teníamos distintas maneras de obtener o gastar dólares con distintos precios. De igual forma, cuando comprábamos algún dólar, la consigna era esconderlo lo mejor posible, para tenerlo a resguardo de cualquier alocada medida del gobierno. Hoy las reglas cambiaron, si bien pasará algún tiempo hasta que los argentinos tengamos confianza en nuestro peso. Es decir, el precio
de las propiedades no se pesifica por decreto, sino que los particulares que se desprendan de un bien inmueble lo harán en pesos argentinos solamente cuando llegue el momento en que estén persuadidos que con estos pesos, tanto podrán adquirir otra propiedad como depositarlos en un banco sin el temor de que la inflación les coma sus ahorros.
Siempre dentro de la inversión inmobiliaria, siguen siendo una buena opción los fideicomisos, mecanismo que permite adquirir un departamento con las características que uno desee. Por el momento y mientras esto no ocurra, un cambio importante es que podemos comprar dólares en los Bancos y que este dólar no está sobrevaluado por la incertidumbre en la política económica o porque es un mercado de escasa magnitud. Ahora el dólar es una moneda extranjera de libre comercialización y con la cual exportadores e importadores hacen transacciones y la oferta y demanda de ese importante mercado es el que determina su precio, auque en alguna ocasión el Banco Central pueda intervenir para evitar picos no deseados. Además, podemos depositarlos a plazo fijo o en caja de ahorro, con la ventaja
· 14 ·
que de esa forma no se paga el impuesto al patrimonio neto y podremos ahorrar en una moneda con una inflación menor a la nuestra hasta juntar la cantidad suficiente para comprar la propiedad que deseamos. Siempre dentro de la inversión inmobiliaria, siguen siendo una buena opción los fideicomisos, mecanismo que permite adquirir un departamento con las características que uno desee, con la diferencia que su entrega se dilatará hasta el plazo de obra pactado y con una cuota mensual que muchas personas pueden afrontar. Es importante tener en cuenta que, con la posibilidad legal de ahorrar en dólares, ahora es más sencillo adecuarnos a la cuota pactada en un fideicomiso por la posibilidad de cubrir los faltantes o sobrantes de la cuota, con dólares que podemos disponer de una cuenta en el Banco. Si bien todavía es sólo un anuncio de intención, es muy posible que aparezcan los créditos hipotecarios para la compra de viviendas a largo plazo, como en todo país normal y como supimos tener en la Argentina. De esta forma, las cuotas son accesibles y si bien significará un esfuerzo para la familia durante muchos años, se puede lograr la vivienda propia, posibilidad impensable en los tiempos que nos precedieron.
Santa Fe Verde
El gobierno provincial destinará $20 M al programa Línea Verde de Créditos, para la financiación de proyectos de energías renovables de micro, pequeñas y medianas empresas, asociados a la generación, producción de equipos o partes de componentes o eficiencia energética en el sector industrial.
· 15 ·
AUMENTOS DE LA ENERGÍA
Encender la lamparita y volverse eficiente Tras el aumento de EPE en diciembre, que impacta en las facturas de febrero, un nuevo incremento por el precio mayorista de energía se hará sentir en abril. Datos sobre cómo se compone el mercado y cómo serán los próximos meses y años. Una mirada experta y el rol del empresario ante lo que viene.
Por Ciro Seisas
M
ientras la provincia se prepara para recibir otro gran impacto por el próximo aumento en la tarifa de la energía eléctrica, a nivel nacional y sobre todo en distritos como Buenos Aires los usuarios se preparan para tomar dimensión de lo que significaron años de subvenciones con las que los santafesinos sólo podríamos soñar. Esto pasa porque el incremento de los valores de compra de electricidad dispuesta por el gobierno nacional hace que se readecuen los precios de distribución en la Empresa Provincial de la Energía (EPE).
Para comprender de qué se trata, debemos dimensionar que existen tres campos: la generación energética, el transporte y la distribución, la tarea de la EPE. La empresa provincial, con valores y similitudes con la EPEC cordobesa, trasladará las modificaciones a su cuadro tarifario a partir del 1 de febrero. Al aumentar el primer eslabón, las nuevas tarifas se verán reflejadas en las facturas con vencimiento en el mes de abril. La movida de precios no podía llegar en peor momento: calor infernal que apuntala el consumo de equipos de refrigeración, aumentos en los valores de otros servicios, inflación en escalada.
· 16 ·
Para entender el contexto, claramente lo expone el último informe de Fundelec (Fundación para el Desarrollo Eléctrico) uno de los más confiables del sector. Con temperaturas superiores al promedio histórico, diciembre presentó un crecimiento del consumo eléctrico del 5,3% en comparación con el mismo período de 2014. Con un importante incremento en la Ciudad de Buenos Aires y el área Metropolitana, registró una de las demandas netas totales más altas de este año y, al mismo tiempo, representó el cuarto mes con consumo más alto de toda la historia. En realidad, el cierre del año 2015 se dio con un 4,4% de
incremento en el consumo energético total en el acumulado de los doce meses. Es un ascenso que se acerca a los niveles registrados en 2011 y 2012, antes de que descendiera el índice de crecimiento dado en 2013 y 2014. Diciembre cerró con un consumo de 11.829,9 GWh (GigaWatts), mientras que, en el mismo mes de 2014, había sido de 11.210,7 GWh. La comparación interanual evidencia un ascenso de 5,3%, además de representar un salto intermensual de 15,8%. Este diciembre fue uno de los meses con más crecimiento en el consumo al tener la segunda demanda más alta en el año, luego de julio que registró 11.900 GWh.
“Cada distribuidor lo que hace es revisar sus valores.Frente a Córdoba, Entre Ríos, EPE en Santa Fe ha venido ajustando. Por eso la suba es muy menor”.
Por empresa provincial o concesión, el crecimiento en los principales distritos se dió así: alzas acentuadas en Santiago del Estero (23%), Santa Cruz (19%), Tucumán (13%), Jujuy (10%), Chaco (9%), Salta (9%), La Rioja y Catamarca (10,9%). El área de la Ciudad de Buenos Aires y GBA – tuvo un crecimiento de 8,7%. En el Centro del país, Córdoba y San Luis aumentaron la demanda respecto al año anterior porque la suba fue de 4,7%. En la zona Litoral, Entre Ríos y Santa Fe la suba fue de 4,1%. En Formosa, Corrientes y Misiones, se registró un aumento de 4,1%. Por último, entre las que crecieron encontramos al interior de la provincia de Buenos Aires (incluyendo La Plata y sin contar Capital Federal y GBA)- creció un 3,3%. Y cada año batimos un récord de consumo. Si a nivel nacional trepó encima de los 22.000 Kw, este año, la
provincia superó los 2300 Mw, registrado el día de máximo consumo. En diálogo con el analista especializado en energía Alberto Rosandi, de la consultora Eiys, la información que se obtiene es que la emergencia anunciada por el Ministro de Energìa Juan Josè Aranguren pasa principalmente por las grandes áreas metropolitanas. La urgencia está en alcanzar una demanda traccionada por el consumo que se dispara por un ascensor mientras la generación y distribución avanzan taciturnas por la escalera. “En estos lugares está el mayor inconveniente con la enorme saturación de líneas, transformadores. El grado de concientización no va de la mano con la posibilidad de los últimos años de equiparse, por ejemplo, con aparatos de refrigeración. La tarifa, hasta ahora, era accesible. Mucho se habla de los ajustes de tarifa, qué le pasa al ciudadano común y es ahí donde estamos”, introdujo. Para el especialista hay que prestarle
Trayectoria, formación y ética al servicio de nuestros clientes DERECHO CORPORATIVO PROGRAMAS DE ÉTICA Y COMPLIANCE DEPARTAMENTO DE RECUPERO DE CRÉDITOS
Entre Ríos 2737 - Santa Fe – Argentina Tel: +54 0342 4583073 - 4543330 - 4583651 oficina@pariniyasociados.com.ar www.pariniyasociados.com.ar · 17 ·
atención a los siguientes puntos La resolución 6 del Ministerio de Energía vuelve a un ajuste de cuentas trimestrales, que ya existía antes y que se llamaba mercado estacional. Cada tres meses, las distribuidoras compraban en el mercado mayorista (donde interviene Cammesa, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista del Sistema Eléctrico). Ahí confluían las empresas de transporte de energía y las de distribución. “Ésa resolución fue la primera acción, este primer elemento, es evidentemente igualar a las distribuidoras que vayan a adquirir electricidad a ese mercado mayorista”, explicó ante la pregunta de este cronista.
El empresario tiene que empezar a usar herramientas, gestiones a desarrollar para ser más eficientes, impactar lo menos posible el medio ambiente, previsión presupuestaria de qué hacer con los costos. Las distribuidoras lo que hacen es tomar ese valor de energía y pasarle al usuario el valor agregado de ese servicio de hacerle llegar la energía. “Por ese servicio se cobra, como lo hace la EPE. Esto modifica ese valor agregado de distribución, la renta. En el área de Buenos Aires estaba subsidiado a niveles increíbles. Un usuario de 300 kw, pagaban 42 pesos. Ahora pagarán 236. Un 560% de aumento. Un usuario casi un comercio, pagaba 126 pesos y hoy pagará 765. Un 613%. Esto es Edenor, Edesur”, ejem-
plifica. Un usuario “promedio” santafesino está en el orden de los 400 kw. El aumento a pagar a partir de abril será de alrededor de 110 pesos. A esto debe sumársele el aumento de diciembre (ya olvidado) del 26,9%. Daniel Cantalejo, el ex presidente del directorio de la EPE, había explicado entonces que ese incremento serviría para “paliar los efectos del proceso inflacionario y sostener la recuperación de la inversión que la EPE exhibe desde 2008”. Ahora las razones son otras, pero el aumento de entre el 30 al 48% igual se sentirá. Rosandi explica que el panorama que viene es complicado porque lo que se ajustó en primera instancia, fue la compra de energía. “Cada distribuidor lo que hace es revisar sus valores. Frente a Córdoba, Entre Ríos, EPE en Santa Fe ha venido ajustando. Por eso la suba es muy menor, comparativamente con Buenos Aires, claro”, diferencia el experto.
Empresas, ante un cambio disruptivo Según la óptica del especialista lo que hay que concebir es que estamos en otro mundo. Con valores ajustables y con menos ayuda. Probablemente no lo hayan sabido el nuevo presidente del directorio, Raúl Stival y su equipo de colaboradores. Apenas desembarcado, junto a la Secretaria de Energìa Provincial Verónica Geese tuvieron que ponerle el cuerpo a otro aumento. A menos de dos meses del anterior. Para colmo, las secuelas políticas de tirantez con el Gobierno nacional por el tema de los prófugos del Triple Crimen no con-
· 18 ·
tribuyeron a que todos se sentaran a dialogar de la manera más confiada. “Las empresas de distribución van a tener que ir adecuando sus costos a un mercado sin subsidios. Comienzan en el área de los combustibles, y el Gas natural no fue ajustado. Es la base para generar electricidad, y cuando sea ajustado, esto también va a traer arrastres. Nuevos ajustes”, vaticinó. Está claro, las empresas de otros rubros, todos necesitados de energía eléctrica, también deberán recalcular sus costos y pensar en nuevas estrategias. “Creo que en el corto plazo, modificaciones en el costo del gas van a impactar. El ciudadano común tiene que pensar en un modelo de disrupción, de cambio total. Vamos a tener que controlar el gasto del gas, el agua, la luz. Vamos a tener que adoptar la eficiencia energética. Lamentablemente estamos en un país sin grado de conciencia. Si tienen que encender el lavarropas hoy se hace a cualquier hora. Sabemos de un tramo horario de mayor consumo o gasto: de 18 a 23 es el horario en que la energía se paga más cara. Son los elementos que tenemos que empezar a pensar”, cuenta. ¿Deben esperarse nuevos aumentos? “Se hace muy difícil porque en general, todo está en un proceso de aumento. A niveles de sector productivo, el empresario tiene que empezar a usar herramientas, gestiones a desarrollar para ser más eficientes, impactar lo menos posible el medio ambiente, previsión presupuestaria de qué hacer con los costos. Vamos a perder competitividad en las economías regionales”. Está claro, como con una luz recién encendida. Además de reclamar más eficiencia en nuestra empresa distribuidora, como usuarios, vamos a tener que planificar de otra forma nuestras vidas. Para darle a la eficiencia un significado propio. Íntimamente relacionado con nuestra vida cotidiana. O lo pagaremos más caro.
路 19 路
APERTURA AL MUNDO
Los programas de ética y cumplimiento para las empresas El cambio de gobierno producido en diciembre pasado y la nueva política exterior y económica que se vislumbra, determinará -en un contexto de integración- que empresas locales y del exterior, puedan desarrollar nuevos negocios en común convirtiéndose en aliados estratégicos. Sin embargo esta vuelta al mundo traerá aparejado nuevas reglas para las organizaciones argentinas, las que tendrán que adecuarse, caso contrario podrán quedar excluidas de las distintas oportunidades comerciales que se les presenten.
Por Dr. Daniel Parini dparini@pariniyasociados.com.ar
L
as reglas a las que me refiero tratan en general sobre políticas contra la corrupción, el soborno, conductas éticas y transparentes en las prácticas corporativas. Entre los organismos internacionales más conocidos que impulsan el tema figuran la ONU, que ha tenido una participación activa a través de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; la Convención contra la Corrupción o el Programa Anticorrupción de Ética y Cumplimiento para las Empresas. También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sus Principios de Gobierno Corporativo -organización a la que se ha acercado el gobierno nacional en estos días-. Países limítrofes a la Argentina cuentan con normativas específicas, tales como Brasil, con la Ley Anticorrupción Nº 12.846, y Chile por medio de la Ley 20.393, que regula supuestos de responsabilidad penal de las personas jurídicas, a tono con la tendencia internacional tanto doctrinaria como legislativa. Por otro lado, Estados Unidos con la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) y la ley Sarbanes-Oxley (SOX), o Gran Bretaña con la UK Bribery Act (UKBA), sancionan con
severidad hechos de corrupción y soborno cometidos por las empresas comprendidas dentro de tal normativa, o de su filial, cualquiera sea el territorio donde se encuentre operando; respondiendo incluso éstas, en muchos casos, por las organizaciones que subcontrata; previéndose que, en el caso de incumplimiento de los requisitos exigidos, tal como la falta de programas de ética y compliance, comisión de actos de sobornos, pagos de facilitamiento, etc., podrán ser penadas con la imposición de multas millonarias en dólares estadounidenses, sin prejuicio de otras sanciones. En consideración a los riesgos a que se encuentran expuestas en los países en que operan, muchas empresas extranjeras debieron implementar, como parte de sus protocolos de negocios, programas de compliance, obligando a sus socios estratégicos a adecuarse a las regulaciones y a
· 20 ·
establecer programas particulares anticorrupción y antisoborno como a designar al llamado compliancers officers (oficial de cumplimiento), como requisito necesario para la concreción de negocios.
El compliance no es una palabra de moda, ha llegado para quedarse y convertirse en un aliado de la organización, mejorando la toma de decisiones estratégicas alineadas con los objetivos del negocio. ¿Por qué debo tener un programa? El programa de ética y compliance (Ver artículo publicado en PUERTO NEGOCIOS Nº 96 diciembre de 2015), es un mecanismo de auto-regulación empresaria, destinado a prevenir, detectar y mitigar incumplimientos
normativos externos e internos, distinto a los manuales LD/FT. Por ello, resulta necesario aclarar que la tendencia es que todo tipo de organización cuente y establezca un sistema de compliance, diseñado a su medida, con el objeto de prevenir incumplimientos y mejorar las prácticas corporativas o de gobierno; más allá de que se encuentre o no alcanzada por alguna de las normas extranjeras señaladas en los párrafos anteriores.
El programa de ética y compliance, es un mecanismo de auto-regulación empresaria, destinado a prevenir, detectar y mitigar incumplimientos normativos externos e internos
Un programa eficaz La decisión de implementar el programa, debe considerar los siguientes aspectos: 1) el compromiso de la dirección o gerencia de querer hacer
las cosas bien; derramando a todas las partes interesadas (stakeholders) una política de cumplimiento ético; 2) identificación y evaluación de las áreas de riesgos (mapa), actuales o potenciales, a los que se expone la empresa: actividad, territorio y sector en que opera, tamaño de la empresa, marco regulatorio aplicable, situación financiera, cultura de la organización, aspectos sobre personal, proveedores y consumidores, daños económicos y reputacionales a los que se enfrenta (el llamado apetito de riesgo); 3) generar estructura, políticas y procedimientos del programa de cumplimiento, que demuestre el compromiso de la organización con el cumplimiento de las leyes (como menciona la regulación australiana AS 3806-2006), las normas internas de la empresa y del buen gobierno corporativo, la ética y las expectativas de la comunidad; y 4) monitoreo, auditoría y mejora continua del sistema, a fin de identificar las áreas o procesos con debilidades y falencias,
· 21 ·
corrigiendo los errores y fortaleciendo la efectividad del programa en los sectores necesarios. Con el objeto de dar un enfoque más práctico a la cuestión, señalo algunos de los componentes mínimos a incluir en el programa: a) designación de un oficial de cumplimiento (compliance officers); b) elaboración de un código de ética y conducta; c) establecimiento de procedimientos de comunicación y capacitación; d) organización de un canal de denuncias (whistleblowing); e) implantación de un sistema de infracciones, investigación y sanciones. En conclusión, el compliance no es una palabra de moda, ha llegado para quedarse y convertirse en un aliado de la organización, mejorando la toma de decisiones estratégicas alineadas con los objetivos del negocio. Téngalo en cuenta. Oficial de Cumplimiento especialista en programas de Ética y Compliance (IAE - Univ. Austral y Univ. del CEMA).
NUEVOS LINEAMIENTOS
Una selfie para el comercio exterior ¿No es increíble todo lo que puede tener un lápiz dentro? (Joaquín Salvador Lavado Tejón – Quino)
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
U
na caricatura es una representación exagerada, deformada, acentuada, de lo que algo es. En este caso, de lo que debe ser. ¿Y qué es lo que debe ser? Debe ser un país que produzca, en el cual la industria no tenga problemas para hacerse de los insumos, partes y piezas necesarios. Esto no quiere decir apertura total del comercio exterior, que digamos de paso, es como Superman, el Chapulín Colorado o los Minions: sabemos de qué se trata… y que sólo existe en la ficción.
No es que no deba existir un comercio exterior administrado. Es más, desde el reventón de la burbuja inmobiliaria estadounidense a fines de la década pasada, se viene hablando de un mundo moderno con doble personalidad, que dice una cosa pero que hace otra: abramos las barreras pero tiremos algún gomerazo de vez en cuando al que pasa (proteccionismo encubierto). Lo que Argentina necesita es producir, generar empleo, exportar excedentes, garantizar la demanda interna. La mayoría de lo que se importa en el país (más de 8 de cada 10 dólares) va a producción. Esto no es sólo un dato actual. Es un dato histórico. Si nos remontamos al pasado, de ochenta años hacia atrás hasta hoy, la curva de producción siguió a la de importaciones (la relación que mide en cuánto, se llama Tasa de Dependencia).
· 22 ·
El nuevo Sistema Administrado El renovado gobierno nacional lanzó en diciembre pasado el SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de las Importaciones). Desde el punto de vista operativo, no ha sido prolija la cuestión normativa (al igual que venía sucediendo) y quedan cuestiones técnicas por aclarar, aunque voto por la indulgencia toda vez que es muy reciente la transición de autoridades y no son pocos los desequilibrios heredados. Pero haciendo un análisis más global, hay que hacer algunas observaciones urgentes. El flamante sistema incluye más de 1400 posiciones arancelarias (de las cerca de 19.000 totales) con licencias de
Por el lado de los exportadores hay un cuco que se llama Brasil, que ha devaluado hasta el momento un 60% el real.
importación no automáticas que al día de hoy no están siendo aprobadas. Muchas de ellas, cerca de la mitad, sin industria nacional. Es el doble de mercaderías comprometidas con este tipo de licencias de las que tenía Argentina hasta enero de 2013. Por eso digo que sigue habiendo una exageración del comercio administrado. Hay que pasar de la caricatura a la “selfi”: tener una imagen propia que no va a ser perfecta (porque hay sectores sensibles donde poner un palito en la rueda: textiles, calzados, juguetes, etc.), pero que sí va a ser más real, más a tono con el mundo. Por lo menos la mitad de las mercaderías comprometidas con licencias no automáticas debe revisarse y no se puede perder tiempo. Esto implica pasar del shock de la devaluación (del oficial) y la derogación de la inolvidable DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación) al gradualismo de corregir sobre la marcha los excesos y la salida total del cepo (algo que
se logrará una vez que los importadores con deudas viejas al exterior, puedan terminar de cancelarlas bajo el cronograma propuesto o la transferencia de los BONAR 2016 que ofreció el Gobierno).
Argentina decime qué se siente Por el lado de los exportadores hay un cuco que se llama Brasil, que ha devaluado hasta el momento un 60% el real, está en recesión y es nuestro principal comprador. El 20% de nuestras exportaciones van a este país. Llegó la revancha del cantito de 2014 fuera del césped.
La mejor noticia es la eliminación/reducción de retenciones a la exportación y el dólar oficial más alto. Es más difícil vender a Brasil (no imposible porque este país es muy grande y necesita importar). Tendremos que aprovechar las ventajas que nos da el MERCOSUR frente a otros países.
· 23 ·
China, nuestro segundo comprador sigue desacelerando su crecimiento con respecto a la década pasada (se espera un incremento del PIB cercano al 7%). La economía mundial seguiría expandiéndose en 2016 en torno a un 3%. Los commodities siguen en caída, lo que significa, por el lado de las exportaciones, que al campo le costará más aportar dólares a la economía; y por el lado de las importaciones, que pagaremos menos por la energía que compramos (léase petróleo y gas). La mejor noticia es la eliminación/ reducción de retenciones a la exportación y el dólar oficial más alto. Al momento en que escribo estas líneas, superando los 14,30 pesos y con Sturzenegger (presidente del BCRA) dejándolo ir, protegiendo su libertad como Terminator a Connor (inevitable no relacionar, vio). Este no será un año fácil, pero tiene el gustito del desafío. La receta es trabajar dentro y fuera del Gobierno, según donde cada uno esté. Nos vemos.
SECTORES PRODUCTIVOS
Entre mesura y preocupación La industria, el comercio y la construcción reflejan quizás la más clara muestra de cómo se perfila el año económico. Estos tres grandes campos de la producción santafesina muestran poco optimismo en el corto plazo. Hablan de “prudencia”.
Ignacio Andreychuk iacomunicacioninterna@gmail.com
C
on las reglas del juego empezando a establecerse -aumentos de impuestos y servicios, posicionamiento del dólar, indicios de paritarias, nivel inflacionario estimativo, primeros lineamientos políticos de Nación y Provincia, entre otros-, los sectores fuertes de la economía y la producción santafesina -además del agro- arrojan sus impresiones para los meses venideros. Prefieren hablar de mesura y cierta preocupación (algunos más que otros), antes de un año cargado de demanda y producción. Este cuadro está directamente vinculado con el arrastre del último tiempo de la gestión de Cristina Fernández y el comienzo todavía chato de la gestión de Mauricio Macri. Mejorar la competitividad, ganar terreno en los mercados internacionales pero, fundamentalmente, defen-
der la producción interna a partir de una mayor demanda parecieran ser los pasos vitales para que la industria, el comercio y la construcción, entre otros sectores de la economía, reactiven la cadena productiva.
“Los últimos casi tres meses fueron de mucha inflación, aumentos de costos e incrementos de precios en toda la cadena”. Semestre complicado Alejandro Taborda, presidente de la Unión Industrial de Santa Fe, avizora “un primer semestre muy complicado, en relación a muchos aspectos. Se han tomado medidas desregulatorias, evidentemente muchas de ellas eran necesarias, como el levantamiento del cepo; la negociación con los Fondos Buitre como para volver a insertarse en el mercado internacio-
· 24 ·
nal; la quita de retenciones, ya sea en la parte del campo como de la industria. Fueron medidas orientadas a fortalecer el perfil exportador del país. De todos modos, nosotros vemos que el 80% de la industria nacional venía sostenida por el mercado interno, y que las exportaciones, de 2010 en adelante, habían entrado en una debacle por falta de competitividad nuestra, por un lado, y porque nuestro principal socio económico, Brasil, viene de mal en peor, lo cual hace que vaya mermando lo que nos compra, y este año se va a acrecentar”. Agrega Taborda: “Entonces vemos que los sectores que tendrían que estar mejor tienen un mercado muy acotado, y los que se dedican al mercado interno están con graves problemas de demanda. Esa demanda que se está cayendo, en parte, por un tremendo aumento de insumos, productos, tarifas y con el condimento de que el mercado productivo en
cuanto a la financiación de los bancos ha desaparecido. Hoy, los bancos tienen un negocio fenomenal que es prestarle al Estado, a tasas por arriba del 30%, entonces para qué le va a prestar a un privado, con más riesgos e inconvenientes. De esta manera, todos los créditos de inversión productiva no están más, quedando sólo la negociación de valores al 22%, que es el único crédito que hay a tasa baja, pero para negociar hay que tenerlo, y fundamentalmente la gente hoy no tiene compra”. -¿Estas estimaciones que hace, se han volcado en una mesa de diálogo? -La verdad es que estamos realmente preocupados porque el gobierno nacional ha enfocado un plan financiero ambicioso, con el levantamiento del cepo, la reinserción en el mercado internacional y demás, pero evidentemente se está preocupando más en la rentabilidad financiera que en la productiva. Eso es lo que no tenemos: un plan productivo a la vista. Ya pasaron dos meses y no hay noticias sobre qué piensan hacer con la producción; sí vemos que, de recuperarse el crédito internacional o mantenerse el mercado interno, podemos llegar a vislumbrar un segundo semestre menos complicado que éste. Pero faltan decisiones políticas en cuanto a la producción y el consumo, lo cual no vemos como prioritario para el gobierno nacional en este momento. El titular de la UISF marcó que una posible solución sería la necesaria intervención para que las paritarias lleguen a un buen puerto y tener más mesura, fundamentalmente, en el interior del país con el incremento de tarifas. “Tenemos conocimiento de que se pretende incrementar bastante el gas y la energía eléctrica en la provincia, pero no estamos para nada subsidiados. Se necesita también mantener el crédito al consumo; la atención a las pymes con financiación para capital de trabajo, a tasas más razonables de las que hay ahora, y que haya, porque hoy no hay”, cerró Taborda.
Meses de inflación y muchos aumentos Norberto Raselli, presidente del Centro Comercial de Santa Fe, también brindó su punto vista. “Los últimos casi tres meses fueron de mucha inflación, aumentos de costos e incrementos de precios en toda la cadena. Eso lleva a una baja en las ventas. Por todo esto, sumado a las paritarias y los ajustes en las tarifas de los servicios, que incluso ya comenzaron a pagarse en febrero, considero que las pymes van a estar complicadas en estos próximos meses. La pasamos mal este primer tramo del año y creo que seguiremos en esa línea de bajas ventas y aumentos de precios” analizó.
Entonces vemos que los sectores que tendrían que estar mejor tienen un mercado muy acotado, y los que se dedican al mercado interno están con graves problemas de demanda. -¿Cómo podría modificarse el panorama? -Las pautas que estamos recibiendo, a través de los aumentos de impuestos y servicios, sumado a las paritarias, sin dudas que va a incidir. Tenemos que ser muy cautelosos, prudentes y conservar lo que tenemos. No es momento para hacer otro análisis más de fondo. Lo que tiene que recuperarse acá es la inversión, ya que así seguramente se incrementará la producción. Hay un dato importante: había 320.000 empresas pymes que teníamos un 50% en las desgravaciones en las contribuciones patronales al Anses. Ese era el parámetro para las pymes en 2013, cuando el monto para la desgravación era de 2.400.000 pesos de ventas anuales, con una cantidad de personal no mayor a cinco empleados. Entonces la posibilidad de descargar ese 50% era realmente importante, sobre todo para quienes tenían tres o cuatro empleados. Pero como no se actualizó (el monto), una gran cantidad de pymes han dejado de gozar de ese beneficio del descuento por contribuciones patronales; segui-
· 25 ·
mos con los 2.400.000 pesos que hoy, cualquier pymes con cuatro o cinco empleados, evidentemente supera ese monto. Esto afecta directamente a las pymes del comercio. Al finalizar, Raselli destacó que “en este marco poco alentador, se puede decir que por ahora no hay despidos ni cierre de locales comerciales. Lo último que hace el comercio es despedir gente; el personal es un bien patrimonial que tenemos que cuidar. Sí hay mucha prudencia en el sector”.
Esperanza de reactivación Roberto Pilatti, presidente de la Delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), hizo un balance de la situación actual. “Las paritarias llevarán un tiempo más hasta definirse los nuevos montos. Todavía no hay una negociación en marcha como para tener un parámetro, aunque estimo que no debería superar el 30%. El movimiento del dólar allá por diciembre produjo una gran distorsión de los precios en los insumos básicos del sector, como el cemento y el hierro. Fue un incremento mayor al que esperábamos. Esperemos que se reacomoden un poco o, en su defecto, se mantengan estables un buen tiempo”, señaló. Sobre las perspectivas que hay dentro de la provincia, Pilatti marcó que “la obra privada se mantiene bien. Se están terminando algunos edificios y se pusieron en marcha otros proyectos que estaban a la espera de algunas definiciones del nuevo gobierno nacional, pero que seguramente largarán en breve. Con respecto a la obra pública, si bien hay atraso en los pagos, las perspectivas son buenas. Tuvimos un encuentro con el gobernador -Miguel Lifschitz- y le instruyó a la cartera económica provincial que achique la brecha de los pagos a unos 60 días. Los nuevos montos que reciba la Provincia desde Nación estarán destinados a bienes de capital, entre los que se encuentra la obra pública. Eso significaría una inversión de 5.000 millones de pesos para el sector”.
COOPERATIVA CONCEPCIÓN
La mejor compañía para tus finanzas Hace ya más de una década, un grupo de comerciantes, industriales y productores agropecuarios decidieron reimpulsar Cooperativa Concepción en búsqueda del crédito que el mercado financiero no les brindaba.
Es una de las entidades crediticias de vanguardia en el mercado financiero innovando sus servicios, actualizando sus productos y brindando a sus asociados la más profesional atención.
C
oncepción, con una larga
Por esto hoy Concepción Ltda. es
ciero y crediticio, es la clave para
trayectoria en el mercado
una de las entidades crediticias de
destacarse en el mercado. El obje-
crediticio, fue fundada en
vanguardia en el mercado financie-
tivo, siempre mirando la realidad
1941, las siguientes generaciones
ro innovando sus servicios, actua-
y la necesidad de los usuarios que lo
de estos pioneros fundadores, con-
lizando sus productos y brindando
demandan, lanzar líneas de crédito
solidaron su gestión, basados en la
a sus asociados la más profesional
tendientes a financiar y pre-financiar
confianza de la actividad produc-
atención.
exportaciones, abrir nuevas represen-
tiva y conducidos por un grupo de
taciones en el interior del país y servi-
profesionales, que con su expertise,
La clave
afianzaron su solidez y la eficiencia
En Cooperativa Concepción el
del grupo crediticio con el más alto
asesoramiento permanente de un
¿Qué es Factoring?
prestigio del mercado cooperativo
grupo de profesionales altamente
Es una herramienta de financiación
de crédito.
capacitados en el mercado finan-
que le permite realizar sus créditos
cios para sumarse a los ya habituales.
· 26 ·
por ventas en efectivo, obteniendo así la financiación de capital de trabajo necesaria para el desarrollo contínuo de su ciclo comercial y productivo.
Cooperativa Concepción paga los valores documentado en forma inmediata vía el giro del 100% del valor FOB descontando una tasa de interés, sobre las sumas adelantadas por el factor, en función al tiempo comprendido entre el momento de la entrega hasta la oportunidad de la percepción.
¿Por qué Factoring? Porque organiza y mejora sus flujos financieros.
uso de elementos alternativos). Par-
dad de sus clientes y márgenes de
ticipación en el mercado, principales
rentabilidad.
Optimiza los plazos de Cobranza.
competidores, principales clientes y
Política de ventas: los elementos
proveedores, elementos críticos que
básicos de permanencia de una
intervienen para la obtención del
compañía en materia de ventas
producto final.
es la calidad de sus productos a
Situación financiera: revisión
precios competitivos, que arrojará
de sus antecedentes financieros,
como resultado final el margen de
endeudamiento bancario y con
utilidad.
proveedores, cumplimiento, tipos
• Nuestra división factoring aprue-
de financiamiento que posee, ga-
ba su evaluación
rantías otorgadas. Los plazos pro-
• Se firma el contrato y se cede el
medios de cobro y de pago a ter-
crédito
ceros. Queda claro que la empresa
El cliente entrega sus facturas co-
de factoring no persigue analizar
munes y de créditos, órdenes de
la evaluación pasada como punto
compra, pagarés, cheques de pago
clave decisorio, sino obtener una
diferido, documentación de expor-
les e impositivas vigentes del país.
visión dinámica, donde se analice
tación y otros documentos antes
el futuro de la compañía, con inde-
escribano público.
Los cuatro pasos de Factoring
pendencia de los desvíos tempora-
• Nuestra empresa paga los valores
rios de tesorería, las perspectivas
documentado en forma inmediata
de crecimiento basados en la cali-
Vía el giro del 100% del valor FOB
Hace eficiente y Reduce los costos administrativos de la cobranza. Genera una mayor liquidez en la permuta de sus activos. No afecta líneas de crédito bancarias. Mejora los costos financieros comparados con los créditos bancarios sin calificación o descubierto en cuenta. Aumenta el capital de trabajo de su unidad de negocio. Cumplimenta las formalidades lega-
• El primer paso (kick –off) Análisis del tipo de negocio: se incluirá una calificación de la ren-
Queda claro que la empresa de tabilidad del sector, fortalezas, factoring no persigue analizar la perspectivas de la actividad en geevaluación pasada como punto neral como del cliente en particular, clave decisorio, sino obtener una visión dinámica, donde se analiamenazas de agentes externos (imce el futuro de la compañía. portación de productos iguales o el
· 27 ·
descontando una tasa de interés, sobre las sumas adelantadas por el factor, en función al tiempo comprendido entre el momento de la entrega hasta la oportunidad de la percepción.
EMPRESARIO DE TAPA
Gabriel Culzoni
“Para un emprendedor siempre falta mucho por hacer”
· 28 ·
C
ulzoni es una empresa bien santafesina y familiar, con una trayectoria de más de 30 años, dedicados a la construcción de piscinas, fabricación de accesorios tales como bordes y pisos atérmicos y, además, a la venta e instalación de equipos y sistemas especiales de filtrado para el correcto funcionamiento de las piscinas. ¿Cómo se inicia su vida en los negocios? Llego a Santa Fe desde la ciudad de Rafaela para estudiar derecho y, a los pocos años, nos iniciamos en la venta de libros jurídicos y apuntes en la facultad con Rubinzal, naciendo así “Rubinzal-Culzoni”. Después de participar aproximadamente por 10 años en esa actividad iniciamos una nueva, dedicada a la construcción de piscinas con elementos premoldeados.
· 29 ·
¿Por qué el rubro? Más allá de las necesidades de esos años de juventud, el premoldeado era una historia presente en la familia Culzoni. Esta historia devenía de tres generaciones anteriores de premoldeadores. Iniciadas en la década del 20 con mi abuelo Ageo Culzoni.
Si bien pasaron 15 años hasta que nuestra organización se vistió de “empresa”, desde el inicio en nuestra mentalidad palpitaba ese objetivo. ¿Qué los impulsa a invertir en este desarrollo? La naturaleza emprendedora presente en nuestros genes de descendencia italiana y la oportunidad de un mercado que no estaba profe-
sionalizado y por lo tanto era muy rudimentario. ¿En qué momento se da cuenta que se había convertido en empresario? Si bien pasaron 15 años hasta que nuestra organización se vistió de “empresa”, desde el inicio en nuestra mentalidad palpitaba ese objetivo. ¿Cómo es la composición actual empresa? Consta de un equipo directivo compuesto por mi hijo Federico, mi sobrino Guillermo Guadagno y Máximo Rodríguez amigo de la familia. El equipo completo con todo su personal es de aproximadamente 60 personas. Todos estos en las diferentes áreas como son la comercial,
· 30 ·
Perfil Nombre completo: Gabriel Alberto Culzoni Edad: 71 años Composición familiar: Casado, 4 hijos, 9 nietos Formación profesional: Escribano
PATIO con salida al mundo Los bordes y pisos atérmicos Patio se posicionan a la vanguardia en su rubro. Desde hace varios años la marca comenzó a tener presencia internacional, llegando hoy a tener una fuerte política exportadora. Una de las acciones destacadas del año pasado fue la venta de conjuntos de bordes para desborde finlandés al Sheraton Hotels & Resorts de Río de Janeiro para la renovación completa de sus piscinas y jacuzzi. Además, fueron provistos los tradicionales bordes rectos, así como los curvos y el material de junta. Algunas de las características que hacen únicos a los bordes y pisos Patio by Culzoni son: *100 % material atérmico. * Poros que impiden la retención de suciedad. * Superficie suave. * Certificación oficial de 15º menos que otras superficies. * Uniformidad dimensional.
¿Cómo ve el rubro en la actualidad? Con grandes posibilidades de desarrollo. ¿Cuáles son los servicios que se ofrecen? Principalmente somos una industria proveedora de elementos para piscinas, desde filtros deportivos en acero inoxidables, construcción de grandes piscinas y fabricación de pisos y bordes atérmicos que comercializamos bajo la marca Patio by Culzoni y distribuimos en el mercado interno y en 14 países: Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Ecuador, Estados Unidos, España, Australia y desde el año pasado, Emiratos Árabes. Además ofrecemos el know how (transferencia de ingeniería) para obras de envergadura. Los bordes y pisos atérmicos Patio tienen ventajas únicas que hacen que sean los elegidos tanto para piscinas familiares de casas y quintas, como para piscinas de grandes magnitudes como clubes, complejos hoteleros y termales.
Siempre estoy procurando que el proyecto de uno eleve a “otros más”.
técnica, administrativa e industrial. Nos gratifica destacar especialmente a quienes nos acompañan desde el inicio y hoy siguen junto a nosotros trabajando día a día, ellos son: La afectuosa Beba
Nos gratifica destacar especialmente a quienes nos acompañan desde el inicio y hoy siguen junto a nosotros trabajando día a día.
Amadio, el Ingeniero Aldo Zanetta, el Arquitecto “Menchaca” Pogliani y por supuesto nuestro jefe de fábrica Ingeniero Pascual Gagneten. ¿Cuáles son los servicios que se ofrecen? Principalmente somos una industria proveedora de elementos para piscinas, estos van desde grandes filtros deportivos a pisos y bordes atérmicos que distribuimos en el mercado interno y en 14 países.
· 31 ·
¿Cómo cree que se va a desarrollar este 2016? ¿Cuáles son sus expectativas? Con un fuerte desarrollo del mercado externo y un cierto amesetamiento del mercado interno. Nuestras expectativas son muy buenas. ¿Cree que le falta algo por hacer? Sí, para un emprendedor siempre falta mucho y “así debe ser”. Si hoy se alejara repentinamente de los negocios ¿Cuál cree que sería su legado? Cultura del trabajo y una activa participación social. Procurando que el proyecto de uno siempre eleve a “otros más”.
PRESENTACIÓN OFICIAL
Con la industria en la mente El gobernador de la provincia presentó el Plan de Desarrollo Industrial en Las Parejas. Entre los principales lineamientos se anunció, la bonificación de tasas de créditos por 600 millones de pesos y el aporte de 400 millones para mejorar la infraestructura en parques, áreas y distritos industriales.
E
l gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, presentó en Las Parejas el Plan de Desarrollo Industrial de la provincia, cuyos ejes centrales son: aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura industrial, fortalecer a las pymes y modernizar el Estado. A tal fin, el Ministerio de la Producción diseñó un esquema conformado por 14 programas que destinará 1.200 millones de pesos al sector, combinando préstamos con tasas bonificadas por 600 millones; un presupuesto de 400.000.000 pesos para ejecutar obras de infraestructura en parques, áreas y distritos industriales; aportes no reintegrables y una batería de herramientas técnicas para mejorar las capacidades de las empresas santafesinas, que incluye nuevos mecanismos para agilizar la atención al sector desde el Estado. “Es un proyecto ambicioso porque la provincia va a asumir un compromi-
so de inversión muy fuerte. No nos podemos quedar en prestar servicios y hacer obra pública; esas tareas son fundamentales, pero no alcanzan para que tengamos un verdadero desarrollo y generación de empleo”, sostuvo el titular del ejecutivo provincial. En ese marco, Lifschitz remarco, “con este proyecto pretendemos ingresar en el camino de un desarrollo nacional autónomo, integrado al mundo y moderno, pero con autonomía, porque tenemos que defender a nuestros empresarios, trabajadores, industria, productores y pueblos y ciudades”, añadió.
territorial, porque están presentes en las pequeñas y medianas localidades. Vamos a trabajar incansablemente por las pymes –aseguró el ministro-, la gran apuesta de Santa Fe es construir una Argentina moderna, desarrollista e industrial”.
El rol de las pymes: “Son sinónimo de dinamismo, con empresarios que se las ingenian y luchan día a día; por eso son altamente innovadoras…” Programa por programa
Con el acento en las pymes “Este es un plan ambicioso, que va a atravesar toda esta gestión”, afirmó Contigiani, y resaltó el rol de las pymes: “Son sinónimo de dinamismo, con empresarios que se las ingenian y luchan día a día; por eso son altamente innovadoras. Generan empleo intensivo y resuelven la integración
· 32 ·
· Inversión productiva: fondo prestable de 600.000.000 de pesos destinado a empresas industriales, agroindustriales, de base tecnológica y productores primarios con el fin de mejorar su capacidad productiva. Comprende inversiones en maquinarias, construcciones edilicias, vehículo, instalaciones y maquinaria e implementos agrícolas.
.ar
· Fondo para mejoras de infraestructura en parques, areas y distritos industriales (fopropi): vigente desde 2013, este año contará con un presupuesto de 400.000.000 de pesos para ejecutar obras de infraestructura. En esta nueva etapa también estarán incluidos los distritos industriales. · Más pymes, mejor santa fe: vigente desde 2013, contará en 2016 con un presupuesto de 8.000.000 de pesos para promover la aplicación de mejoras en la competitividad y los sistemas productivos. · Innovación tecnológica: ejecutado por la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, contará en 2016 con un presupuesto de 100.000.000 de pesos. El financiamiento servirá para el desarrollo de soluciones tecnológicas. · Régimen de promoción industrial: exención, reducción y/o diferimiento de impuestos provinciales por 89.000.000 de pesos previsto para 2016, a través de los siguientes regímenes: Ley N°8.478 de Promoción
Industrial; Ley N°12.692 de Biocombustibles; Ley N°12.324 de la Industria de Software. · Santa fe industrial: entrega de lotes disponibles del gobierno provincial en parques o áreas industriales. · Sustitución de importaciones: lanzado este año por el gobierno provincial con la misión de avanzar en el desarrollo de proveedores y la ocupación de mano de obra santafesina. Contará con un presupuesto de 6.000.000 de pesos. · Santa fe al mundo: apoyo económico a firmas santafesinas para garantizar su presencia en ferias y misiones en el exterior. · Asistencia técnica para la industria: ejecutado por la Dirección de Asistencia Técnica provincial, con el objetivo de mejorar la productividad de la industria santafesina. · Mejora de la competitividad industrial: estudios y capacitaciones destinadas a un conjunto de empresas. En 2016 se destinarán 8.000.000 de pesos en Aportes No Reintegrables (ANR). · Educación para el mundo laboral:
combina las prácticas profesionalizantes en el ámbito fabril para alumnos de escuelas de educación técnica y Programas de Capacitación. Se destinarán 9.000.000 de pesos. · Fortalecimiento institucional: prevé el fomento a las entidades que nuclean empresas dentro de cada cadena de valor reconocida a nivel provincial. Contará con un presupuesto en 2016 de 5.000.000 de pesos. · Ventanilla única para trámites industriales: se centralizará la atención y la realización de trámites por parte de empresas. En 2016, se destinarán 3.000.000 de pesos. · Red provincial de asistencia técnica: Desde 2014 un conjunto de organismos y entidades que prestan servicios de asistencia técnica se coordinan en este espacio para agilizar la puesta en marcha de programas, intercambiar información necesaria para la industria y planificar objetivos en común a los distintos sectores productivos. Este año contará con un presupuesto de 1.000.000 de pesos.
CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.
Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520
· 33 ·
GANANCIAS
Quiénes pagarán y cuál será el impacto según el salario El Gobierno formalizó los cambios; se confirma que un grupo de asalariados y jubilados comenzará a tributar; los ya alcanzados tendrán un alivio que se reducirá con las paritarias.
E
l Gobierno formalizó, con el decreto 394 los cambios en el impuesto a las ganancias. Tal como se preveía, la normativa trae buenas noticias para algunos asalariados y jubilados, y malo para otros. A la vez que algunos verán aliviada la carga tributaria, otros comenzarán a pagar por efecto de la derogación de una norma de 2013. Sobre este último punto, si bien el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dijo que se analizaría el caso de los jubilados (según la Defensoría de la Tercera Edad, tributarán ahora 110.000 que antes no lo hacían, aunque según la Anses serán menos de 50.000), fuentes del Gobierno prácticamente descartaron ayer que haya cambios a lo ya establecido.
En el caso de los asalariados y jubilados que ya pagaban Ganancias, hay un grupo que dejará de pagar, pero como la situación es dinámica, podrían volver a quedar alcanzado con una mejora nominal de los ingresos. Entre los funcionarios se admite que habrá quienes empezarán a pagar, pero se afirma que no es posible saber cuántos trabajadores se verán afectados. Es, por ejemplo, lo que señaló Alberto Abad, jefe de la AFIP. El decreto modifica los parámetros del tributo para que el ingreso más bajo alcanzado (el mínimo no impo-
nible) sea de $ 245.444 anuales para asalariados sin carga de familia (un promedio de $ 18.880 mensuales) y de $ 325.000 para quien tiene cónyuge y dos hijos a su cargo ($ 25.000 promedio mensuales). En términos de sueldos brutos (antes de descontar aportes) los montos son de $ 22.747 y $ 30.120 mensuales respectivamente. Los autónomos pagarán a partir de los $ 7073 mensuales (persona sin cargas de familia) o de los $ 13.682 (si se deduce cónyuge y dos hijos). En este caso se permite una mayor cantidad de deducciones por gastos. Los cambios estarán vigentes por todo 2016. Esto implica que se compensará a quienes ya se les haya descontado de más, y también que se les retendrán, a quienes ahora quedarán gravados, los montos que aún no se les cobró por lo que va del año.
¿Quiénes serán los nuevos alcanzados? Los asalariados y jubilados sin cargas de familia que entre enero y agosto de 2013 cobraban menos de $ 15.000 brutos ($ 12.450 netos) y que ahora perciben a partir de $ 245.444 netos anuales (un promedio mensual de $ 22.747 brutos o $ 18.880 netos), y casados que deducen a su cónyuge y dos hijos que, habiendo tenidos los citados ingresos en 2013, ahora perciben a partir de $ 325.000 netos anuales o $ 25.000 mensuales. Estas personas estaban al margen del impuesto por el decreto 1242, que ancló en los ingresos de 2013 la definición de quién tributaba y quién no, sin importar lo ocurrido después (lo cual fue una fuente de inequidades). Como los sueldos se actualizaron debido a la alta inflación, hay muchas personas que es-
Deducciones posibles La ley del impuesto a las ganancias permite la deducción no sólo de cónyuge e hijos, siempre que estén a cargo del contribuyente, sino también de otros familiares directos en línea ascendente o descendente. En estos casos el decreto ubica la deducción en $ 19.889 anuales, igual monto que por cada hijo. Los familiares a cargo no deben tener ingresos mayores a $ 42.318 anuales. Una deducción que puede hacerse para aliviar la carga del impuesto es por el pago de salarios y aportes al personal de servicio doméstico. Por un mecanismo de actualización vigente, la nueva medida del Gobierno permite que se deduzcan, por año, hasta $ 42.318 por este concepto. Esta deducción puede ser informada mensualmente en la página web de la AFIP.
· 34 ·
tán en esta situación. Suponiendo el caso de quien en 2013 tuvo un sueldo de $ 14.796 brutos y que ahora tiene un ingreso de $ 25.745, un estudio del leral, de Fundación Mediterránea, estima que la carga (antes inexistente) significará un 1,5% del sueldo bruto, un porcentaje que treparía a 4,7% si desde abril se aplicara una mejora salarial de 25%. En el primer caso, el impuesto anual sería de $ 5020, y con la suba salarial hipotética se iría a $ 17.693. Eso da descuentos promedio mensuales de $ 418 y de $ 1474, en cada caso.
Falta de actualización Como ocurrirá también para quienes ya estaban y siguen alcanzados por el impuesto, se estima que una recomposición salarial tendrá un impacto significativo, y esto se debe a la falta de actualización de la tabla da alícuotas que define, según rangos del ingreso imponible, con qué tasa se calcula el impuesto. Al
no haber actualización (desde hace más de 15 años) de los valores que ubican a cada contribuyente en un escalón o en otro, se producen saltos de alícuotas aun cuando no hay subas del poder de compra. Al retrasar el cambio en la escala para 2017, el Gobierno decide mantener este año una fuerte inequidad porque la desactualización hace que se paguen iguales alícuotas con ingresos muy diferentes. En el caso de los asalariados y jubilados que ya pagaban Ganancias, hay un grupo que dejará de pagar, pero como la situación es dinámica, podrían volver a quedar alcanzado con una mejora nominal de los ingresos. El Ieral ejemplifica con un caso: quien tiene un salario neto mensual de $ 17.094, si recibe un 25% a partir de abril y llega a un promedio para todo el año de $ 20.299, entonces tributará un 0,7% de su remuneración anual (un impuesto de $ 2226 al año), con lo que perderá parte de lo que consiga por
· 35 ·
su paritaria. Quienes seguirán pagando también tendrán un alivio respecto de lo que se les iba a descontar de no mediar el decreto, cualquiera sea el nivel salarial. Esto es así porque suben los montos que se restan del salario neto para determinar (como resultado de esa resta) cuál es la cifra sobre la que se calcula el impuesto. Sin embargo, con las subas nominales de ingresos (que en algunos casos ni siquiera cubrirían la inflación), las mejoras se reducirán. Por ejemplo: para un casado y con dos hijos y un salario bruto actual de $ 40.000, el decreto permitirá que la carga baje, según el Ieral, de 17,2 a 5,4%, pero pasaría a 9,4% si se obtiene una mejora salarial de 25%. En montos, eso significaría que el decreto reduciría la cifra anual, en principio, de alrededor de $ 89.000 a unos $ 28.000, aunque tras un ajuste salarial podría ubicarse en más de $ 59.000.
E-COMMERCE INTERNACIONAL
La oportunidad para las Pymes El comercio internacional ya no es lo que era. Vender a otros países no supone ninguna dificultad en el proceso de compra sino el acceso a una oferta mayor desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
L
a oferta es infinita y las posibilidades de compra incontables. Todo se puede comprar y todo se puede vender. Esto hace que a los gestores de tiendas online se les presente una oportunidad única para el crecimiento online de sus negocios. La expansión a países como Alemania o Inglaterra donde el e-commerce tiene una presencia mucho más fuerte en los hábitos de consumo, permite a las pymes posicionar los productos en mercados más maduros y ampliar sus oportunidades de ventas. Al día de hoy, vender al extranjero sigue generando muchas dudas. Preguntas como: ¿qué métodos de envío ofrecer?, ¿qué proveedor de logística es más conveniente para los envíos? o ¿qué impuestos se aplican a cada país? son en muchas ocasiones las barreras
Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T.
que frenan a las pymes a dar un paso más allá. No basta con traducir el contenido de la tienda al idioma local del país y dejar que los productos se vendan solos. Es crucial entender el comportamiento de los consumidores y la competencia local, para poder iniciar una estrategia de entrada efectiva Pero para llegar hasta ese punto y poder gestionar la compra y el envío es clave ganarse la confianza de los consumidores en su propio campo: los sellos de confianza y el idioma local son los factores que transmiten transparencia y que ayudan a eliminar la barrera psicológica de comprar fuera del territorio nacional. Cada país tiene sus peculiaridades y es importante
· 36 ·
que los negocios online sepan adoptarlas para integrar sus productos en los mercados locales. No hacerlo, supondría el abandono del sitio web y la pérdida de la oportunidad de venta. Es por ello que la localización de las tiendas online es el elemento clave para el éxito de la expansión internacional de un e-commerce y una oportunidad de crecimiento para las pymes online. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver dónde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
路 37 路
CAMBIOS
Siete formas de resistir ¡Cuánta molestia genera en los líderes y emprendedores proponerle mejoras al personal y no obtener alegría como respuesta! Así, infinidad de veces escuchamos que las personas somos resistentes a los cambios, y que ante cualquier modificación nos mostraremos reacios a incorporarla.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
E
s curioso que de igual forma acontece con aquellos cambios deseados, apalancados y generados por nosotros mismos. Sin embargo, pocos son capaces de explicar los reales motivos para ello. Desde la psicología, podemos comprender este fenómeno con mayor precisión. Conocerlas dará la clave para sortearlas. 1. Miedo a la pérdida. Normalmente aparece una sensación de angustia, acompañada por ansiedades de tipo depresivas, ligadas a la idea de que perderemos algo. Por ejemplo, ante un ascenso, que perderemos la relación con nuestros compañeros, o que la tranquilidad que acompañaba al puesto anterior se esfumará también. 2. Miedo al ataque. “Me trasladaron de sección, seguro que va a ser para controlarme mejor”. En este caso, son las ansiedades paranoides las que hacen su entrada, mostrándose con la intensidad del temor y el miedo que, en casos extremos, puede ser paralizante para el sujeto. 3. Ignorancia de los motivos que llevan al cambio. Sabido es que gran parte de las em-
presas adolece de un sistema aceitado de comunicación. “No me enteré” o “Nadie me lo dijo” son frases que uno escucha cotidianamente. En este contexto no resulta difícil pensar que las personas no saben las razones que obligan a cambiar la manera de realizar su trabajo. Ejemplo obligado: si no explicas a tus empleados que la modificación de algunos procesos administrativos permitirá una mejora en la experiencia del cliente, para ellos solo significará una molestia o incomodidad por tener que hacer su tarea de forma diferente a la habitual.
Normalmente aparece una sensación de angustia, acompañada por ansiedades de tipo depresivas, ligadas a la idea de que perderemos algo. 4. Desconfianza. Pensar que detrás de las causas esgrimidas desde la Gerencia existen motivos escondidos. Que lo pregonado esconde en realidad secretas intenciones. En este sentido, una simplificación de tareas para un puesto de trabajo, podría leerse como un intento de reducir personal a corto plazo. También la incorporación de tecnología, transmitida como un beneficio para los empleados es susceptible de ser percibida con suspicacia. 5. Cultura organizacional. Hay empresas más flexibles, elásticas e innovadoras que otras. Si la tuya se encuentra en el grupo de
· 38 ·
las conservadoras, de aquellas que hacen del statu quo una religión, no esperes de tus empleados una reacción favorable al cambio planteado. Aquí, el esfuerzo deberá ser casi ciclópeo para alcanzar el convencimiento de tu gente. 6. Zona de confort personal. Similar a lo que Freud llamaba Principio de Nirvana, existe una tendencia en el hombre a reducir al mínimo la tensión derivada de estímulos exteriores, capaces de sacarlo de su comodidad. Entonces, su correlato en el trabajo es el intento de “dejar las cosas tal como están” o el dicho “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. 7. Pérdida del locus de control Definido como Lugar de control, hay personas que se tensionan y confunden cuando sienten que pueden perder el dominio de una situación. Si piensan que a partir de ahora esta facultad estará en otro y no en él, lo esperable es que se muestre rígido e impermeable a las modificaciones. Teniendo en cuenta lo antedicho, es fundamental que brindes tiempo para explicar y sobre todo para escuchar cuáles son las percepciones que la gente tiene de los cambios que propones, y que te detengas a darles un espacio suficiente para que puedan ser canalizadas. Serán las mismas personas las que te dirán qué es lo que les preocupa e inquieta, dándote así las herramientas necesarias para guiarlas y entusiasmarlas con las mejoras.
LLEGÁ A MÁS CLIENTES Pág.8
N° 210
| AÑO:
XXI | FE
BRERO
ERO XXI | EN | AÑO: N° 209
| 2016
| 2016
BEN STILLER
Pág.8
EL GU ASÓN
Domingo
17 / 22:00
ANAL hs / CINEC
A DE LA REVIST
LA REVIS TA DE
35000 ejemplares se distribuyen cada mes, gratuitamente, a los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región
· 39 ·
ZOOM Créditos Online El Banco de Santa Fe recibió más de 800 solicitudes
Acciones Tic’s Trabajo conjunto con la provincia
El Banco Santa Fe ya recibió más de 800 solicitudes de créditos por más de 300 millones de pesos en los primeros cuarenta y cinco días de funcionamiento de su nuevo canal digital a través del cual sectores como el agro, la industria, el comercio, los servicios y la construcción, pueden acceder a asistencia financiera online en apenas 48 horas. El banco detalló que desde el lanzamiento del nuevo canal digital a mediados de diciembre ya recibió 834 solicitudes por un total de 317 millones de pesos. Del total de solicitudes recibidas, el 34,5 por ciento corresponde al sector agropecuario, el 26 por ciento al comercio y el 23 por ciento a los servicios; el resto se distribuyó entre la industria y la construcción.
Juego Responsable Casino se vistió de verde Desde el 15 al 21 de febrero, Casino Santa Fe se vistió de verde, conmemorando así el Día Internacional del Juego Responsable, que se celebra anualmente el 17 de dicho mes. Durante estos días, la fachada de nuestro Complejo en su totalidad fue iluminada de color verde, sumándonos de esta manera a la iniciativa del Grupo EntreteneRSE, quien nuclea las áreas de Responsabilidad Social Empresaria de diversas entidades a nivel nacional. Mediante esta acción, y en conjunto con la difusión de información acerca de la importancia de vivir el juego como un entretenimiento y no como un comportamiento compulsivo, concientizamos e invitamos a la reflexión de nuestros visitantes. Casino Santa Fe fomenta una forma de juego saludable, seguro, protegido y divertido, con fines recreativos y de integración social, poniendo en marcha medidas de diversas naturalezas para acompañar a quienes visitan nuestras instalaciones.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, encabezó este lunes una reunión con los integrantes del Cluster TIC Santa Fe. Luego del encuentro, que se llevó a cabo en el salón Amarillo del ministerio de la Producción de la ciudad de Santa Fe, Matozo sostuvo que “el objetivo de esta primera reunión fue armar una agenda común relacionada a las problemáticas por las que atraviesan las empresas” de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Al respecto, agregó que “consideramos a estas empresas como un sector estratégico en el desarrollo del territorio”. Como uno de los principales problemas a resolver, el ministro remarcó “la escasez de recursos humanos que acompañen el crecimiento del sector en el país y, particularmente, en Santa Fe. Estas empresas son muy dinámicas y las herramientas con las que cuenta el Estado, en general no siguen estos ritmos”, aseguró.
Idear Matozo, visitó la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, visitó la sede de la Incubadora de Empresas de Ámbito Regional (Idear), ubicada en la ciudad de Esperanza. Dicha incubadora es el resultado de una iniciativa conjunta llevada adelante por la Municipalidad de Esperanza y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Luego de la recorrida, Matozo sostuvo que “Idear es una incubadora que lleva 12 años de trabajo, ya está madura y ha obtenido un fondo concursable de Nación para un proyecto de fortalecimiento institucional. También ha sido referente en la captación de fondos de capital semilla”.“Por todo ello –continuó-, creemos que está en una etapa en la que se puede diversificar y la provincia quiere apostar a eso, e involucrarse en un polo de desarrollo tecnológico”.
· 40 ·
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Puerto Rosario Apuesta a multiplicar por 10 las cargas
Visita Oficial Representantes del BNA en la región El intendente José Corral y Atilio Benedetti -uno de los directores del Banco de la Nación Argentina- compartieron una intensa agenda de trabajo en la ciudad de San Carlos Centro. En ese marco, la primera de las reuniones se realizó en Lheritier S.A., una de las empresas emblemáticas de la región. Posteriormente, ambos funcionarios -acompañados por el intendente de esa localidad, Jorge Placenzotti- mantuvieron un encuentro con empresarios e integrantes de entidades productivas. Atilio Benedetti expresó que en esta nueva etapa que vive el país “estamos tratando de llevar a la práctica las ideas de la nueva conducción del Banco -encabezada por Carlos Melconian- y con la nueva etapa política que está viviendo el país; queremos que el Banco sea una ayuda, un generador, un acompañamiento de todas las actividades productivas. Y fundamentalmente de las que tengan valor agregado para lograr empleo genuino”.
El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, recorrió las instalaciones del Puerto de Rosario, donde aseguró que la provincia “quiere jugar fuerte para lograr en los próximos 4 años un gran crecimiento de la actividad, que genera empleo y desarrollo económico, abarata costos y fletes de muchas empresas y productores santafesinos y de otros puntos del país, y es una excelente oportunidad para la ciudad”. En la actualidad, el puerto tiene un movimiento de contenedores que alcanza los 35.000 Teus anuales, y 2,7 millones de toneladas de carga a granel, a través de los muelles de la terminal multipropósito; y emplea a 1.000 trabajadores. TPR le adelantó a Lifschitz que trabaja en la puesta en marcha de un máster plan de desarrollo con el propósito de mover 350.000 Teus por año y 25 millones de toneladas anuales de carga a granel. Eso implica ampliar capacidad de almacenamiento de líquidos y sólidos, y contar con una playa de estacionamiento para automotores, que permita a las empresas automotrices exportar desde la terminal de Rosario.
Trabajo conjunto Concejo: Encuentro con la Mesa de Entidades Productivas Los concejales se reunieron con los integrantes de la Mesa de Entidades Productivas, y acordaron tener diálogos bilaterales con representantes en Buenos Aires para poder avanzar en las gestiones relacionadas con el funcionamiento del Aeropuerto de Sauce Viejo, a la vez que se intentará sumar nuevas voces políticas y de la sociedad civil al abordaje del tema. El presidente del Concejo Municipal, Leonardo Simoniello, dijo que “debemos ser todos los actores los que pensemos el servicio que queremos" e instó a "reclamar juntos la restitución del mismo de manera urgente, ya que no podemos dar un paso atrás en el marco del crecimiento productivo de la región". "Apostamos a una ciudad con industrias, comercios, negocios y Universidades, necesitamos para eso un servicio aéreo acorde a las aspiraciones que tenemos", sentenció.
· 41 ·
Hacia el mundo Crean agencia para captar inversiones extranjeras Los ministerios de Producción y Relaciones Exteriores y Culto presentaron la nueva Agencia Nacional de Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, el organismo que será responsable de insertar a la Argentina en el centro de las inversiones de América Latina y desarrollar nuevos mercados para los productos argentinos. La Agencia coordinará todos los esfuerzos públicos para captar y facilitar la radicación de inversiones en el país, además de colaborar con la inserción de la Argentina en los mercados internacionales con el fin de mejorar la competitividad y generar más y mejor empleo local. Para eso, contará con un equipo especializado dirigido por Juan M. Procaccini, cuya misión es presentar las potencialidades de desarrollo de la Argentina a partir de una política económica clara, consistente y con mirada de mediano y largo plazo.
路 42 路
路 43 路
路 44 路