Puerto Negocios Febrero

Page 1

Febrero 2017 · Año VIII · Número 109

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Consumo cuidado Un escenario con dudas para 2017, aunque con mejor envión para el sector comercial santafesino. La lucha por la ley de tarjetas, los centros comerciales a cielo abierto y la relación con el gobierno.

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

· 01 ·


BALANCE Y PROYECCIÓN

DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL INICIO

jueves 6 de abril de 2017 HORARIO

17:30 a 22hs. DURACIÓN

5 meses

3424636634

DIRIGIDO A: productores, asesores de seguros y personas vinculadas con la industria aseguradora, funcionarios de municipios, comunas, agentes de tránsito, guardias urbanos, docentes, capacitadores, instructores y todos aquellos dispuestos a involucrarse, afianzar, profundizar y ampliar sus conocimientos sobre estos temas específicos y de grandes perspectivas de futuro.

Inscripciones Asociación Dirigentes de Empresa | Urquiza 3100, Santa Fe (0342) 4524070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar| www.adesantafe.org.ar · 02 ·


· 03 ·


BALANCE Y PROYECCIÓN

SANTA

FE.COM.A

R

EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.

Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios

Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com

· 04 ·


· 05 ·


BALANCE Y PROYECCIÓN

· 06 ·


PERSPECTIVAS

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe

La fe y la incertidumbre del comercio provincial Un escenario con dudas para 2017, aunque con mejor envión para el sector comercial santafesino. La lucha por la ley de tarjetas, los centros comerciales a cielo abierto y la relación con el gobierno.

Web www.puertonegocios.com

Contacto comercial comercial@puertonegocios.com

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Febrero 2017 Año 9 Número 109 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Por Ignacio Andreychuk

A

seguran que son 1.250.000 los empleados de comercio en todo el país. Dicen también que de ese número, las grandes cadenas emplean 300.000 personas; el resto pertenece a las pymes y los minoristas. De allí la importancia para el sector a la hora de defender los intereses de los empresarios más chicos. A la hora del repaso, el 2016 empezó con demasiadas turbulencias para el comercio santafesino, producto de las inclemencias climáticas que dejaron “sentada”

· 07 ·

a toda la cadena productiva de la provincia. La remontada llevó unos cuantos meses, con peleas en varios escritorios y mucho sentido de negociación para obtener beneficios que permitieran paliar la crisis de otra manera. “Tenemos mucha fe y mucha incertidumbre”, resumieron a Puerto Negocios desde la Federación de Centros Comerciales de la provincia, apuntándole a lo que viene en 2017. El sector tuvo un año muy movido. En materia de consumo evidenciaron una caída pareja, que todos los meses fue del 7 u 8 por ciento, más allá de lo que sucedió a principio


En materia de consumo evidenciaron una caída pareja, que todos los meses fue del 7 u 8 por ciento, más allá de lo que sucedió a principio de año con las abundantes lluvias en toda la provincia, lo cual también generó una caída en la actividad económica y, por decantación, en el comercio. de año con las abundantes lluvias en toda la provincia, lo cual también generó una caída en la actividad económica y, por decantación, en el comercio. Esa situación llevó a que deba acudirse a la emergencia comercial, porque si bien es el último eslabón de la cadena productiva, como los otros rubros estaban mal en el comercio impactó rápidamente, o sea en abril, y en otros rubros a partir de mayo. Después, el sector comercial empezó a hacer una gimnasia de supervivencia y no tuvo acceso rápido al crédito. Sí se dio algo inédito: la declaración de emergencia para el sector por parte del gobierno provincial. Pese a que no fueron beneficios tangibles en cuanto a lo económico y financiero, todo lo que reclamábamos era alcanzar rápidamente un crédito blando para pasar la crisis. “Nor-

Centros comerciales a cielo abierto En este campo de trabajo, se está trabajando en algo nuevo para todos, como la figura del gerenciador. Se toman ejemplos de CCCA en todo el mundo, fundamentalmente en España, y se trata de adaptar esas ideas a la infraestructura disponible en la provincia. Y a partir de esta acción del gerenciamiento conjunto entre varias partes, se pudo mejorar el funcionamiento de estos espacios.

Mejora impositiva La reforma impositiva fue un logro de la Mesa Tributaria -que integra Fececo-, además de la disposición que tuvo el gobierno provincial, ya que al empresario mediano y chico se la ha bajado un poco el ítem de Ingresos Brutos para este año. “Estamos sentados en el Consejo Consultivo y nos encontramos con la creación de la Secretaría de PN Comercio de Interior y de Servicios, algo muy importante para nosotros, porque estamos hablando con gente del palo, que nos entiende y con quien tenemos el mismo idioma”, recuerdan desde la entidad que nuclea el comercio y los servicios.

malmente el comercio se adapta a estas situaciones, reacciona rápido: restringe los gastos o el stock, pero busca la manera de salir adelante. Pero fue un reconocimiento al sector comercial tras años de lucha y de valorizarlo para saber que estamos presentes, y fuimos tenidos en cuenta como otros sectores: industria, agro, ganadería, lechería y turismo la pasaron mal. El comercio en sí, históricamente no era tenido en cuenta ante situaciones de crisis, y recién ahora se ha logrado ese reconocimiento”, reconocen desde Fececo.

Tarjetas en la mira ¿Fracaso o decepción? El sector en general no lo ve como un fracaso, porque es una lucha que continúa. Decepción, sí, porque piensan que “no se termina de entender lo que atraviesa el sector y se privilegia a los grandes lobbies. Ahí uno dimensiona lo que es ponerse en la vereda de enfrente de las grandes corporaciones. Muchos lo vieron como un logro, porque en defini-

Las grandes ciudades siguieron con las estadísticas en baja producto del tarifazo, las paritarias, la parte impositiva y los precios de los alquileres. “En Rosario y Santa Fe hubo comercios que decidieron cerrar o reducirse, y los alquileres forman una parte central de ello”. · 08 ·

tiva se bajaron las comisiones de los bancos, pero nosotros decimos que somos partes del mundo, y si en otras parte del mundo tenés una comisión del 0,3% y un 0,6%, por qué en Argentina no podemos tenerla también”. Lo que también restaría analizar es si el sector tendría la cintura como para bajar, por ejemplo, al 1,5% las comisiones para las tarjetas de crédito y rever lo del débito. “Ese monto es totalmente aceptable para crédito -sostienen-, pero no se puede aceptar es la comisión para el débito (el nuevo proyecto es del 1%)”.

Las economías regionales La actividad en el interior depende mucho de las economías regionales. El caso de la lechería por un lado, el arroz por otro, la siembra y sus derivados. “El campo está mejor que en otros años y eso se nota en los comercios chicos, quizás no tanto en las grandes urbes, pero en las localidades más pequeñas se pelea de otra manera”, analizan los representantes del comercio. Las grandes ciudades siguieron con las estadísticas en baja producto del tarifazo, las paritarias, la parte impositiva y los precios de los alquileres. “En Rosario y Santa Fe hubo comercios que decidieron cerrar o reducirse, y los alquileres forman una parte central de ello”. 


INFRAESTRUCTURA

Paso al frente para Los Polígonos Es un año clave para el área industrial que el municipio santafesino desarrolla en el noroeste de la ciudad. Pavimentarán el ingreso al distrito, lo que permitió una mejor logística para las empresas radicadas y por radicarse. Por Ignacio Andreychuk

L

a finalidad es “facilitar el ingreso y egreso de camiones y vehículos en general que circulan por el Área Industrial Los Polígonos”, tal cual lo afirman desde el municipio de Santa Fe. La obra de pavimento de hormigón para el ingreso a ese predio, en el norte de la capital provincia, tiene un presupuesto oficial de $2.790.000 y se financiará a través de Aportes No Reintegrables (ANR) del Ministerio de Producción de la Nación. Los trabajos tendrán un plazo de ejecución será de 60 días. Son 27 las empresas que tienen asegurada su radicación en ese sector -que cuenta con 28 lotes, ya que una de las firmas adquirió dos terrenosy seis las firmas que están instaladas, tal como lo establece el protocolo establecido por la municipalidad. Pese a un cuadro de marcado escepticismo para la industria en general, desde Los Polígonos se siguen subiendo escalones para generar un centro productivo que movilice una amplia zona de la ciudad y dé trabajo a los santafesinos. En la radiografía de Los Polígonos resaltan las expresiones empresarias valientes, quizás propias de generaciones nuevas que intentan buscar nuevos modelos de negocios. Esto pone a todo el área metropolitana ante el desafío de proyectarse definitivamente como polo industrial. Como se detalló oportunamente, el proyecto para la zona incluye dos distritos industriales -Los Polígonos

I y II-; un nodo logístico, de servicios y de transferencias de cargas -Interpuertos-; un proyecto de Escuelas de Trabajo para fomentar el oficio calificado entre los más jóvenes; una Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior que impulsa los negocios internacionales.

do con cemento, se estabiliza, se perfila y se coloca una capa de 20 cm de hormigón, entre los cordones cuneta. De esta manera se podrá lograr una mayor transitabilidad para el transporte pesado. En ese sector -recordólos desagües ya están ejecutados”.

“Efecto contagio” Características Sobre los trabajos viales que se realizarán en el acceso a Los Polígonos I, se trata de 1500 metros cuadrados de pavimento de hormigón, que equivale a la extensión completa de la calle Este. En esta segunda etapa se pavimentará lo que ya se había cubierto con estabilizador granular. “Este pavimento será de hormigón, con un paquete estructural de 20 centímetros de suelo cemento”, explicó Ricardo Alcaraz, secretario de Obras Públicas del municipio santafesino. El funcionario municipal adelantó que la metodología de trabajo será la siguiente: “Se va a retirar el material granular, se baja la caja, vuelve a colocarse el material granular mezcla-

· 09 ·

Así calificó oportunamente a este medio Julio Tealdo, subsecretario de Industria y Comercio de la Municipalidad de Santa Fe, respecto de Los Polígonos. “Los dueños de las firmas están sumamente contentos y conformes con el desarrollo que tuvieron allí. Desde el lugar físico y el espacio para los medios de transporte resultó beneficioso para los empresarios. Había empresas que tenían locales diseminados por la ciudad, con lo cual ahora pueden reunir toda su flota en el lote adquirido”. “Frente a ese crecimiento -agregó-, también se genera un efecto contagio y están alentando a otros industriales a que se radiquen en esa zona de la ciudad destinada a la producción”. 


TEMEN BALANCE ACCIÓN Y PROYECCIÓN RECESIVA

Precios de río revuelto Comerciantes consultados y funcionarios advierten que tiene que funcionar como fue previsto el programa de Precios Transparentes. Lo malo es el contexto: poca actividad y un año que arranca con un retroceso de 2,5% en enero para ventas minoristas.

Por Ciro Seisas La peor noticia del primer trimestre para el consumo es saber la verdad. Como se sabe, no es buena ni mala, pero no tiene remedio. Y saber la verdad nos puede obligar a tomar conciencia que no son tan asequibles los bienes que durante la última década y más nos dedicamos a comprar. Para el Gobierno, la llegada de esa verdad se llama Precios Transparentes, el programa que blanquea que los precios en cuotas tienen un costo financiero y los de contado, un descuento importante. Para los comerciantes, es desincentivar el consumo y hacer cada de compra un micro análisis económico en la mente del consumidor. Se estudia cada paso antes de darlo. Y habrá consecuencias si no cambia el escenario y las expectativas. De acuerdo a Ricardo Diab, presi-

dente de la Asociación Empresaria de Rosario, “no tendrían por qué bajar las ventas ni aumentar. Es lo mismo que antes pero con una diferencia: lo que se paga de contado está en mejor precio, lo financiado en peor. No han cambiado las circunstancias. En 2016 la venta fue negativa comparada con la de 2015. Enero contra enero 2016 arrancó con un saldo negativo de -2,5% en el mes. Anualmente, el volumen de ventas cayó 7%. Seguimos la misma tendencia, lo que es preocupante. Mientras no se modifiquen los salarios, la expectativa, creemos que este comportamiento no va a variar”, razonó Diab, ante la consulta de Puerto Negocios.

Lejos del escepticismo La Federación Gremial de Comercio e Industria, que dirige Edgardo Moschitta, dio su apoyo a la medida

· 10 ·

impulsada por el Gobierno Nacional para diferenciar el valor de los productos de pago contado o en cuotas. Desde la entidad sostuvieron que implicará reglas más claras. “Entendemos que va a transparentar el mercado. Para decirlo sencillamente, lo que hay que aclarar más allá de los precios o no es que en ciertos rubros lo que va a ocurrir es que puede llegar a ser más barato. El comerciante va a tener que decir claramente que si paga de contado va a pagar menos. Esto tiene que

La Defensoría del Pueblo de Santa Fe hizo una serie de aclaraciones sobre el programa. Es evidente que ante la falta de información, el río viene muy revuelto. Y la ganancia se la llevarán los más hábiles pescadores.


darse en electrodomésticos, electrónica. Es frecuente encontrar que en comercios de ropa ya se ofrecen descuentos de contado en una sola cuota. Pero hay que verlo a lo largo el tiempo”, conceptualizó Moschitta en contacto con este periodista. Pero la incertidumbre y fundamentalmente, la falta de controles, impulsaron reestructuraciones inesperadas para el consumidor. Esto en algunos casos se tradujo alzas en la financiación de los programas Ahora12 y Ahora18, que permiten financiar a un año o año y medio. Las tasas de interés se dispararon a 20 y 25% anual, un salto considerable. Para ahogar este “sálvese quien pueda”, organizaciones como Confederación de la Mediana Empresa (Came), salieron a marcarle la cancha a los comercios. Su vicepresidente, Elías Soso, graficó que “para un producto que se adquiera a través del AHORA12 sobre el precio de contado éste tendrá un recargo 10%, en razón de que los bancos subsidian con el 17% restante. En el

“Desde que el gobierno promovió esta medida, se inició una campaña generando expectativas de que los precios caerían un 20%, cuando en realidad en los comercios PyME sucedían varias cosas”, describen. caso del AHORA 18 sobre el precio de contado se debe agregar un 15%, pues el otro 15% es subsidiado por la entidad bancaria emisora de la tarjeta”, aclaró. La disparidad en la aplicación fue detectada por el organismo empresario, que pidió que el gobierno “formule una campaña intensa y eficaz aclaratoria, debido a que el 80% de los comercios PyME no comprende la medida ni cómo instrumentarla”. De acuerdo a lo que pusieron sobre la mesa en un documento que hicieron circular entre los comercios adheridos, el programa de Precios Transparentes “está generando altercados entre consumidores y

· 11 ·

vendedores que perjudican a las PyMES, que ya tiene como carga los aumentos recientes en las tarifas de luz, gas y combustibles y la caída en las ventas durante todo 2016”. “Desde que el gobierno promovió esta medida, se inició una campaña generando expectativas de que los precios caerían un 20%, cuando en realidad en los comercios PyME sucedían varias cosas”, describen. A continuación, enumeran las siguientes: 1. Muchos ya venían bajando los precios de contado o promoviendo grandes descuentos y liquidaciones por falta de ventas. Por lo tanto, no tienen margen para seguir bajándolos. 2. La mayoría de los comercios pequeños y también muchos medianos que daban la posibilidad de financiamiento, ya cobraban un interés por el precio financiado porque las tarjetas no les daban las mismas condiciones que a las grandes cadenas. Y justamente eso les generaba pérdidas de ventas en las manos de


los grandes comercios que sí ofrecían cuotas. 3. Otra proporción importante de PyMES sólo aceptaban tarjetas en un pago, o no aceptaban. En contraposición la Confederación subraya que “frente a la confusión y malos entendidos de esta medida, los consumidores acuden a esos negocios y perciben que el empresario le modificó las condiciones de venta ya sea subiendo el precio, agregando el interés, o eliminando el financiamiento, cuando en realidad mantuvo las mismas condiciones que antes”. El dato preocupante es el que Diab señalaba en el comienzo de la nota. “Todo esto se produce en un contexto de varios meses de contracción de la demanda”, se quejan. Al órgano no le quedó otra que organizar una serie de reuniones con alrededor de 150 comerciantes adheridos a cámaras nucleadas por la entidad. Se hicieron relevamientos tempranos, entre 357 comercios del país para comprender más a fondo cómo se está comportando el comercio minorista. No hay todavía una respuesta concluyente.

Defensa acérrima El Secretario de Comercio Interior, Miguel Braun, fue el encargado de llevar la voz cantante y se cargó la campaña de difusión al hombro. En dos oportunidades, cuando fue consultado por este cronista en Radio Dos y El Tres, Braun dijo que "esto evita que los intereses de financiamiento se trasladen a quienes pagan al contado". Lo que también sostuvo,

El Secretario de Comercio Interior, Miguel Braun, fue el encargado de llevar la voz cantante y se cargó la campaña de difusión al hombro. En dos oportunidades, cuando fue consultado por este cronista en Radio Dos y El Tres, Braun dijo que "esto evita que los intereses de financiamiento se trasladen a quienes pagan al contado".

ante la cruda realidad que describimos más arriba, es que “van a bajar los precios al contado. Es decir, en efectivo, con tarjeta de débito, con tarjeta de crédito en un sólo pago o con algún otro medio alternativo". Para el funcionario, es parte de la reactivación. La realidad y las opiniones de los comerciantes dicen otra cosa. "Los programas Ahora 12 y Ahora 18 continúan. Los comercios deberán exhibir al cliente el costo financiero total en su comunicación”, confirmó. Aunque también consideró que los negocios competirán con precios más bajos, y que los bancos y las tarjetas harán lo mismo con el financiamiento. "La economía ya arrancó en su crecimiento. Esto es para que la gente tome mejores decisiones. Es parte de una reactivación", añadió.

Enojado Lo que también sucedió es que el funcionario, cuando se le mencionó si conocía el sector de venta minorista por tener su familia la propiedad de la cadena de supermercados La Anónima (que domina la Patagonia e integra ASU, la Asociación de Supermercados Unidos), bramó que había que cambiar de tema. “No tuve ni tengo nada que ver con la Anónima”, se quejó. Al mencionarle que la medida puede haber sido tomada en parte por tener una visión interna del consumo, el funcionario se deshizo en aclaraciones y con tono ofuscado. "No tengo nada que ver con la empresa. Nunca trabajé ni tengo acciones. Son parientes (los dueños). Te pido por favor que cambiemos de tema. Siempre trabajé en lo público. Mi visión es la de un economista", se justificó. Miguel Braun fue director de la Fundación Pensar y del Banco Ciudad. Es sobrino del presidente de La Anónima y vicepresidente de la Asociación de Supermercados Unidos, que nuclea a las principales cadenas del sector.

· 12 ·

La Defensoría del Pueblo de Santa Fe hizo una serie de aclaraciones sobre el programa. Es evidente que ante la falta de información, el río viene muy revuelto. Y la ganancia se la llevarán los más hábiles pescadores. “En la vidriera del comercio junto a cada producto debe estar exhibido el precio de contado, el precio total financiado, el anticipo si lo hubiere, la cantidad y monto de cada una de las cuotas, la tasa de interés efectiva anual aplicada, y el Costo Financiero Total (CFT)”, reza el primer punto del documento que comenzó a circular una semana después de la aplicación de Precios Transparentes. El programa Ahora 12 y Ahora 18 tienen vigencia de jueves a domingo a excepción de la compra de celulares 4G que pueden adquirirse con dicho plan cualquier día de la semana. La adhesión de los comercios al programa Ahora 12 o Ahora 18 es optativa. Es decir, no se puede obligar a que el comercio venda artículos por ese plan, ni que ese plan esté sí o sí en todos los locales. El comercio no puede establecer un monto mínimo de compra para el Precios Transparentes El comercio no puede elegir que producto incluye: deben estar todos. Siempre hablando del programa Precios Transparentes. En todos los casos el precio en efectivo, con tarjeta de débito o en una cuota con tarjeta de crédito deberá ser el mismo. Los negocios que no lo informen, estarán en falta y se expondrán a sanciones económicas. Pero la pregunta que cabe plantearse es ¿cómo los detectarán? ¿Denunciará el cliente al 0800 que propone la Secretaría de Comercio o se navegará en internet para entrar al site de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe? ¿O caminará masticando bronca hacia la puerta y con la compra sin hacer, ganado por la impotencia? La historia de los controles de precios en Argentina es claro. 


· 13 ·


BALANCE GRANDES Y PROYECCIÓN LLUVIAS

Santa Fe hace agua Es una frase hecha, un cliché: hacer agua significa, más o menos, mostrar una debilidad. Santa Fe recibió entre fin de diciembre y principio de enero otro (hay que contar el de abril de 2016) “baldazo”, con lluvias excepcionales que anduvieron por un promedio de 500 mm en un puñado de días. Las debilidades quedaron al descubierto. La producción lo sintió y lo sentirá. El gobierno provincial, también. Y debió salir a dar respuestas y a encontrar planes y obras que no esperaba hacer…

Por Néstor Fenoglio

E

n poco más de dos semanas, entre fin de año y principio de 2017, más de media provincia quedó gravemente inundada. Todo el oeste (con duro impacto sobre la ya afectada lechería), varias zonas de la costa desde el extremo norte (como en Reconquista y Las Toscas) hasta el sur (todos vimos las imágenes de Villa Constitución tapada por las aguas, la ruta más importante del país –la 9- cortada, colectivos arrastrados…) y, aquí y allá, pueblos enteros inundados sin piedad. En paralelo a esta catástrofe hídrica,

insisto, la segunda en diez meses, campos productivos “hicieron agua” por semanas, en muchos casos recibiendo, además del “agua de arriba”, también desde otras jurisdicciones que hicieron canalizaciones legales o no para derivar los excedentes hacia nuestra región. Sabemos que entre la desembocadura del Salado en Santo Tomé, hasta el Arroyo del Medio que nos separa de Buenos Aires (unos 200 km), “aterrizan” los excedentes de una cuenca amplísima. En ese tramo desde Santa Fe hasta Villa Constitución, desemboca el Salado que viene desde el lejano norte. Y en nuestra provincia

· 14 ·

recibe además los aportes del otrora “inocente” Cululú, que recoge aguas del oeste santafesino y del este cordobés. Desembocan también el Colastiné, que se cansa de cortar la autopista Santa Fe-Rosario (porque tenemos todavía esos puentecitos “de antes”, sin aliviadores, y que modificaremos recién cuando se caigan…), el Monje, el Serodino, entre otros, cauces todos engrosados hasta su máxima expresión por las lluvias de una región más amplia. Tenemos también el Carcarañá, que no en vano tiene las barrancas que tiene y que recibe aportes importan-


En paralelo a esta catástrofe hídrica, insisto, la segunda en diez meses, campos productivos “hicieron agua” por semanas, en muchos casos recibiendo, además del “agua de arriba”, también desde otras jurisdicciones que hicieron canalizaciones legales o no para derivar los excedentes hacia nuestra región. tísimos desde Córdoba, donde nace y de donde además capta los excedentes que los cordobeses juntaron con el Canal San Antonio, que discurre largos kilómetros por el límite interprovincial, el mismo que ahora recibirá fondos nacionales para su refuncionalización. Al sur de Rosario, una serie de arroyos que fueron total y salvajemente desbordados por estos días, inundando zonas fuertemente urbanizadas. Es nuestra realidad: tenemos esta provincia, rica y llena de bendiciones, con un río poderoso y vital

como el Paraná, una tierra con pendiente escasa y morosa, y una serie de ríos y arroyos que buscan de la manera que sea llegar al este y desagotar. Y que a veces, ahora de manera más constante, causan problemas. Eso es nuestra naturaleza. Y también está la mano del hombre que hace o no hace. Y si hace, hace bien o mal. Ahí están ese montón de comités de cuencas, prácticamente sin coordinación entre sí, que tienen básicamente como función sacarse el agua de encima de “su” jurisdicción (el agua se ríe de las jurisdicciones), trasladándoles el problema a otros. Así andan nuestros productores, sacando el agua de acá, que va para allá; aquella manda para otro “allá” y aquel otro hacia otro lado… Toda esa agua a las vueltas, muchas veces estancada, otras buscando el cauce o el canal que la lleve al Paraná. Allí falta, sí, claramente, la presencia del Estado para hacer el trabajo hormiga –un rompecabezas, además cambiante- de establecer las cuencas, su desagote, y de determinar con una

· 15 ·

mirada amplia el escurrimiento de los excedentes.

Encontrar culpables Con el hecho cierto de otro año con cosechas con pérdidas parciales o totales, los lagrimones se pueden ver y hasta pesar. Todos a los gritos. Rápidamente, el gobierno provincial quedó enfocado: faltan obras, no se hizo nada, etc. Y es dolorosamente cierto, con algunas salvedades. Una salvedad es que no tenía Lifschitz (ahora parece que tiene) ni el socialismo en su conjunto un plan integral de escurrimiento. Tenemos planes para casi todo: para los acueductos, para las rutas que deben hacerse, para esto y para lo otro. Pero no para sacar de modo tan ordenado y “limpio” como se pueda, los famosos excedentes hídricos. Somos la única provincia que no tiene una ley de agua. Y el organismo que coordina estas políticas –siendo la provincia que somos, la que ya describimos,


con el Paraná al lado, las pendientes, los ríos y arroyos que desagotan justo acá- e incluso su jerarquía dentro de un gabinete, es también reciente. Recién ahora lo visualizamos como un problema. Y un problema costoso. Basta ver las fotos con el rostro adusto y hasta crispado del gobernador por esos días de enero. Venía de cerrar un año aceptable y con perspectivas de uno muy bueno, con grandes obras, endeudamiento mediante y “se come ese garrón”. La gestión sintió el golpe, tanto que tardó dos semanas el gobierno en volver a tomar iniciativa. Y en ese tramo, en enero, todos se anotaban para pegar. El socialismo no tenía ese plan que debía tener. En rigor de verdad, tampoco los senadores, que por autoprotección también salieron a pegar un poco, pidieron esas obras, salvo algunas excepciones. Si repasamos el listado de obras que cada uno pidió para su departamento a propósito del endeudamiento, son pocas las “hídricas”, las que ahora se reclaman a los gritos. Y si vamos a repartir palos, también hay que decir que antes que el socialismo (que es obvio que decidió privilegiar otras áreas, como salud y educación y no obras de infraestructura en el territorio) el peronismo gobernó el doble de años y tampoco hay obras de saneamiento ni nada

parecido a una política en la materia. Si hasta la Nación, que dejó en claro hasta el cansancio que Córdoba sí le presentó carpetas con obras para hacer y Santa Fe no, tiene en nuestra provincia un montón de cosas para hacer que son de jurisdicción nacional: baste recordar que acá en cada lluvia importante se cortan las rutas nacionales 11, 34, 9, 33, 7… En medio, la capital provincial, muestra todo el terreno ganado en esta materia: Santa Fe tiene hace rato un plan de obras de escurrimiento. Y esto es así porque tras la entrada letal del Salado, en 2003, en la ciudad, por fin aparecieron los planes, las obras. Que los gobiernos sucesivos tuvieron además la templanza de continuar. En esa etapa estamos ahora: ahora aparecerán todas las cosas que debimos hacer, no desde o no sólo desde la gestión de Lifschitz, no desde el socialismo, no desde el peronismo, sino desde siempre, dada nuestra naturaleza (también la humana). Bienvenidos entonces los planes, la coordinación, los pases de factura y hasta las inauguraciones pomposas, siempre y cuando se hagan las cosas.

Pérdidas millonarias Este nuevo desastre castigó a casi 900 tambos, dejándolos por semanas sin producir (y sus secuelas, que son más costosas), y a la mitad de las tierras

· 16 ·

cultivables de la provincia. El impacto en el sistema productivo es importante y hay quienes estiman en 3.000 millones de dólares el costo total del desastre de enero sumado al de abril del año pasado. Las pérdidas del campo ascenderían a más de 5 millones de toneladas según el análisis realizado por Emilce Terré y Sofía Corina, de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “Cuantificamos preliminarmente las pérdidas que dejan los eventos del último mes, y que podemos resumir en 600 mil hectáreas sin sembrar, casi un millón sin cosechar, una producción de 5,2 millones de toneladas menor y un aporte de 1.050 millones de dólares menos respecto a lo previsto en diciembre”, sostuvieron las especialistas. Como consecuencia de las anomalías climáticas reportadas, la estimación de producción del total de granos de Argentina para la campaña 2016-2017 requiere ser recortada en 5,2 millones de toneladas, lo que implica para las técnicas pasar desde los 124,9 Mt que preveían en diciembre de 2016 a 119,7 millones de toneladas en la actualidad. “Esa pérdida productiva implica además que la economía argentina hasta el momento deberá resignar un total de 1.050 millones de dólares en el nuevo ciclo 2016-2017, aunque vale aclarar que nuestras estimaciones son preliminares”, manifestaron. Precisaron que “la producción que sí se alcance a volcar al mercado lo hará a un mayor precio (las mayores cotizaciones compensan parcialmente los menores volúmenes), por lo que la caída del valor que aporte la producción primaria de granos argentina al producto interno en la campaña 2016-2017 resultaría de apenas 200 millones de dólares menos a lo previsto hace un mes atrás con 26.600 millones de dólares”. 


· 17 ·


ALGUNAS SUGERENCIAS

Cómo elegir una agencia de marketing digital Las agencias de marketing digital están en auge y muchas organizaciones confían en ellas para optimizar sus esfuerzos de marketing en internet. Dado que es difícil tomar una decisión cuando se están evaluando varias opciones deberíamos tener en cuenta lo siguiente:

C

ada industria tiene necesidades y desafíos de marketing específicos, por eso lo ideal es trabajar con una agencia que tenga experiencia en el sector en el cual opera su organización. Lo importante es que la agencia sepa lo que significa “éxito” para usted, y ser capaz de presentar los resultados alcanzados de manera clara y consistente. Es importante detenerse a mirar el trabajo actual y pasado de la agencia. Las agencias siempre designan a un director y ejecutivos que llevan la operación diaria de la cuenta. Es importante conocerlos tan pronto como sea posible para saber quiénes son realmente los profesionales con los cuales su organización interactuará de manera constante. Dada la variedad de alternativas que existen en el cobro, es preciso que la agencia detalle exactamente cómo cobra. Algunas ofrecen una tarifa plana, mientras que otras determinan que sus honorarios dependen del porcentaje de la inversión en las

campañas o incluso de los resultados obtenidos, entre otros modelos. Gracias a los sistemas de análisis de datos en tiempo real, es posible advertir al instante si una campaña está fallando o no está funcionando como se esperaba. Por este motivo, es importante saber cada cuánto la agencia entregará las métricas y los informes pertinentes para poder

Gracias a los sistemas de análisis de datos en tiempo real, es posible advertir al instante si una campaña está fallando o no está funcionando como se esperaba.

tomar decisiones en el momento oportuno, en vez de hacerlo cuando sea demasiado tarde. Los presupuestos de marketing digital de las empresas se están incrementando año a año, de ahí la importancia de analizar bien la agencia ya que lo idea es establecer relaciones a largo plazo con ella. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora. 

Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS

¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe

· 18 ·


IMPACTO AMBIENTAL

No más bolsas plásticas Entró en circulación la Ordenanza que establece al mes de marzo, como plazo para la entrega de bolsas plásticas en comercios locales de la ciudad de Santa Fe. La Municipalidad lanzó una campaña denominada “No más bolsas plásticas”. Apunta a modificar los hábitos de los santafesinos, reduciendo el uso de bolsitas no biodegradables y su reemplazo por medios alternativos y amigables con el medio ambiente. Números elocuentes

L

a norma busca eliminar la entrega de bolsas plásticas tradicionales no biodegradables y su reemplazo por medios alternativos y amigables con el medio ambiente. La Municipalidad de Santa Fe, lanzó una campaña denominada “No más bolsas plásticas” para impulsar la medida. La misma, invita a los vecinos a volver a la vieja bolsa de los mandados, al changuito de compras, bolsas de tela, o cartón, pero evitando el uso de plástico. “La decisión fue que

Precios En cuanto a los nuevos costos que los clientes deben asumir, una bolsa de hilo plástico a la venta en los supermercados cuesta entre $ 50 y $ 60; mientras que las de hilo se ofrecen entre $ 7 y $ 10. Además, el pack de 30 bolsas de residuos, tiene un precio promedio de $ 38.

A partir de la medida que se implementará en los próximos días y al no entregarse más gratuitamente, llevará a un uso más racional, teniendo en cuenta que las bolsas de polímero vegetal, serán de mayor tamaño y resistencia. directamente no se use la bolsa denominada camiseta que son fabricadas con plásticos provenientes del petróleo; no solamente en los súper, sino en todos los comercios. Por supuesto va a ser algo paulatino, pero tenemos que dar el paso”, sostuvieron las autoridades locales. El municipio pretende acompañar las promociones que los supermercados realicen, regalando bolsas de tela, las que a su vez se venderán al costo en los comercios, mientras que se ofrecen, además, las bolsas camisetas de polímero vegetal, que están permitidas.

· 19 ·

Los santafesinos utilizan anualmente más de 273 millones de bolsas de polietileno es decir, aproximadamente, 748.000 bolsas diarias. Se estima que cada bolsa tiene una vida útil de aproximadamente 12 minutos, tiempo luego del cual la mayor parte de ellas son desechadas sin control, y demandando hasta 1.000 años para su degradación. En contraposición, utilizando una bolsa de tela se puede evitar el uso de 6 plásticas por semana, 24 al mes y 288 al año. A partir de la Ordenanza, se conformó una comisión para acompañar el proceso de implementación de la norma, la cual está integrada por representantes de la Municipalidad, el Concejo Municipal, el Centro Comercial, y la Cámara de Supermercadistas locales. La reducción del uso de bolsas plásticas también busca que cada uno de los vecinos se haga más responsable en el tratamiento de los residuos urbanos, buscando que gestione la cantidad de elementos desechables que genera. Actualmente, se sacan los residuos a la calle sin ningún tipo de control por parte de los vecinos, arrojando incluso bolsas vacías dentro de la propia basura. A partir de la medida que se implementará en los próximos días y al no entregarse más gratuitamente, llevará a un uso más racional, teniendo en cuenta que las bolsas de polímero vegetal, serán de mayor tamaño y resistencia.


COMERCIO EXTERIOR

Poder financiar es poder vender Forfaiting: lo que Pedro quiere, lo que Juan no encontraba y lo que Argentina necesitaba. Aquí http://www.bice.com.ar/productos/expo-largo-plazo/ la ficha de la línea de Forfaiting ofrecida por el BICE: Beneficiarios Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

Exportadores y productores de bienes y servicios destinados a la exportación.

Destino

J

uan, un exportador argentino, pretende colocar su producto en el exterior, quiere cobrar lo antes posible para recuperar el capital invertido y obtener su ganancia. De la misma forma, Pedro, el importador extranjero, necesita plazo de pago prolongado para incorporar los productos importados al proceso industrial (o comercial) evitando distraer valioso capital de trabajo de antemano. Es un caso sumamente frecuente que puede terminar con una venta frustrada. Cuando las políticas de promoción a las exportaciones no constituyen una cuestión de Estado, quedan más bien atadas de manos a los vaivenes del contexto. Así ha sucedido en Argentina a pesar de tener una Ley Nacional (23101), vigente desde hace más de 30 años, que ha sido insuficientemente acompañada y enriquecida reglamentariamente.

Financiar exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), Bienes de Capital sin uso y Servicios de origen argentino y Plantas industriales u otras obras que se contraten con la condición de ser entregadas “Llave en mano”.

Monto a Financiar Hasta el 100% del valor del Incoterms utilizado o del monto del proyecto y de los servicios asociados. Mínimo y Máximo a Financiar 1. MOI, MOA, Bienes de Capital y Servicios: • Monto mínimo: US$ 200.000 • Monto máximo: US$ 6.000.000 2. Plantas Industriales y Proyectos Llave en Mano: • Monto mínimo: US$ 200.000 • Monto máximo: US$ 10.000.000 Moneda del Préstamo Cualquier moneda de libre convertibilidad en el país.

Tasa ¿Por qué Juan no podía con Pedro? La carroza por delante. Después de la crisis del 2001, con la creación del Mercado Único y Libre de Cambios en 2002 (que no ha sido ni “único” ni “libre”), se obligó a los exportadores argentinos a adelantar sus cobros al exterior a plazos preestablecidos según la mercadería, que se perpetuaron -con variaciones mínimas- aún en tiempos de mayor bonanza, llegando a un máximo de un año y tocando el mínimo ridículo 15 días corridos en la etapa final del Gobierno anterior para graneles y sujetos vin-

Garantía Aval bancario sobre instrumentos elegibles, a satisfacción del BICE Sistema de Amortización Descuento financiero adelantado (forfaiting).

Amortización 1. Para MOI, MOA, Bienes de Capital y hasta el 10% de su valor en repuestos y accesorios y/o gastos de instalación en el país de destino y/o el valor de la prima de seguro de crédito a la exportación y/o para la exportación de plantas industriales u otras obras que se contraten con la condición de ser entregadas “Llave en Mano”, las cuotas de amortización del capital deben ser como máximo anuales, de igual monto, periodicidad y por importes no inferiores a U$S 2.500,00 o su equivalente en otras monedas. 2. Los servicios de interés, de existir, se deben pagar semestralmente o en plazos menores, conforme la cancelación del capital.

Ejemplo al 3 de febrero de 2017. CFTNA 6,23%

Plazo Máximo

Para un préstamo de dólares 500.000 a un plazo de 3 años. En el cálculo del CFT, se ha utilizado la tasa Libor más un margen fijo de 425 puntos básicos. No incluye impuestos.

10 años (a contar de la fecha de cumplido el embarque).

Tasa aplicada en el ejemplo:

Será variable, conformada por la tasa Libor más un spread entre 4,00% y 8,50% según el plazo.

Plazo Mínimo 1 año. culados. Si Juan quería financiar a Pedro, debía recurrir a fondos propios y a practicar cierto arte esotérico para calzar las prefinanciaciones y post-financiaciones

· 20 ·

Libor Prom. Dic 2016 = 1,3062%. *CFTNA: Costo Financiero Total Nominal Anual de exportaciones a plazos cortos, con sus necesidades financieras, pero no podía ofrecer plazos importantes -aunque quisiera- salvo excepciones


que no vienen al caso. Esto constituía una primer limitante al poder de venta argentino. Sumado a esto, las líneas de financiación locales y extranjeras suelen acotarse cuando asoman vacas flacas en el horizonte. La consentida coexistencia de una dualidad cambiaria (blue/oficial), y las maltrechas Reservas Internacionales se transformaron en el chaleco de fuerza auto-ajustado para cualquier cambio posible. Y perdimos terreno. Y Juan perdía la venta a Pedro, Pablo y Vilma. Sucede, querido lector, que un país que tiene que exportar –como el nuestro- (y “tiene” en negritas), porque su producción y capacidades supera con holgura al consumo interno en varios rubros (y necesita esos dólares para importar lo que no produce o produce insuficientemente en cantidad o calidad), precisa condiciones apropiadas para competir. La competitividad no pasa por una calificación mágica, sino más bien por una decisión política, y abarca variables que van desde el desde el tipo de cambio competitivo, hasta infraestructura, ausencia de “burrocracia” en las gestiones,

reglas claras, conciencia exportadora en el empresariado, acuerdos con socios comerciales para sortear barreras técnicas y facilitar el intercambio, la no exportación de impuestos, y entre seguramente muchas otras más, precisamente la capacidad de financiar. Juan necesitaba la carroza atrás del caballo y no al revés. Así lo entienden en el mundo los países más exitosos en el comercio, y sabiendo que los bancos privados no resuelven todos los problemas del exportador, suelen crear las llamadas Agencias de Crédito a la Exportación -públicas o mixtas- (ACE o ECA en inglés, por Export Credit Agencies) enfocadas específicamente en la fuerza exportadora. A modo de ejemplo, los países de la OCDE - “el club de los ricos” en el que Argentina quiere fichar- , tienen una o más ACE para motorizar sus exportaciones. http:// www.oecd.org/trade/xcred/eca.htm.

La carroza por detrás Argentina no integra aún la OCDE pero tiene su ACE: el Banco de Inversiones y Comercio Exterior. Con reciente la ampliación a 3650 días del plazo para ingreso

de divisas de todas las mercaderías de la nomenclatura (Resolución 47 E de Secretaría de Comercio), y con un marco de tipo de cambio más estable, se abrió la calle del Forfaiting, o Forfait como se conoce en francés, idioma del que proviene. Una herramienta que permite a Juan financiar a Pedro hasta un plazo máximo de 10 años y a Pedro pagar hasta dicho plazo. Juan cede al BICE (forfaiter) el derecho de cobro del crédito de la exportación a Pedro, documentado con una letra de cambio aceptada por Pedro, un pagaré emitido por Pedro, Carta de Crédito, etc. Luego Juan cobra el total, deducidas las comisiones y gastos bancarios. La operatoria puede incluir -y de hecho en la línea del BICE sucede- la presentación de una garantía que lo satisfaga, porque una vez aceptada la operación, Juan se desentiende de riesgos políticos y de transferencias. Era muy necesario para una Argentina que busca hacer despegar sus exportaciones y estar "en talla" para el comercio, un instrumento de esta importancia, al que la propia Cámara de Comercio Internacional de París dedicó especial atención para facilitar la operatoria, con las reglas de uso voluntario URF 800 (2013). 

_RESONANCIA MAGNÉTICA 0.23T -0.35 T- 1.5 T ALTO CAMPO _MEDICINA NUCLEAR _RESONANCIA MAGNÉTICA 0.23T -0.35 T- 1.5 T ALTO CAMPO _TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTISLICE _MEDICINA NUCLEAR _ECOGRAFÍA GENERAL, ESPECIALIZADA, _TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTISLICE 4D Y 5D DOPPLER COLOR _ECOGRAFÍA GENERAL, ESPECIALIZADA, 4D Y 5D _RADIOLOGÍADOPPLER DIGITAL COLOR _ECOGRAFÍA _MAMOGRAFÍADIGITAL DIGITAL DIRECTA CON TOMOSÍNTESIS _RADIOLOGÍA _DENSITOMETRÍA ÓSEA DIRECTA CON TOMOSÍNTESIS _MAMOGRAFÍA DIGITAL _INTERVENCIONISMO _DENSITOMETRÍA ÓSEA _INTERVENCIONISMO

APOSTAMOS A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA CALIDAD PROFESIONAL Y LA MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE. APOSTAMOS A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, LA CALIDAD PROFESIONAL Y LA MEJOR ATENCIÓN AL PACIENTE.

SEDE CENTRO SEDE 2474 CENTRO JUNIN JUNIN 2474

Cuatro pisos con equipamiento especializado de última Cuatro pisosAdemás, con equipamiento especializado de última tecnología. la mujer cuenta con un espacio exclusivo, tecnología. Además, mujer cuenta espacio para realizarse todoslalos estudios en con una un única visita.exclusivo, para realizarse todos los estudios en una única visita.

SEDE SUR SEDE SUR GENERAL LÓPEZ 2876 GENERAL LÓPEZ 2876 Es un espacio moderno y cómodo, equipado con la Es un espacio moderno y cómodo,que equipado con el la última tecnología de diagnóstico, mantiene última tecnología deydiagnóstico, el standard de calidad atención queque nosmantiene caracteriza. standard de calidad y atención que nos caracteriza.

TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar TEL (0342) 4 827 827www.diagporimagenes.com.ar | FAX (0342) 4 827 884 | MAIL| contacto@diagporimagenes.com.ar 342 5522912 · 21 · www.diagporimagenes.com.ar | 342 5522912


¿QUÉ TENEMOS BALANCE QUE Y PROYECCIÓN ACORDAR?

Tres aerolíneas operarían en el aeropuerto de Sauce Viejo Se trata de Avian, que sumaría dos nuevos vuelos a Buenos Aires, lo mismo pasaría con la aerolínea low cost Flybondi, y Alas del Sur que conectaría a Santa Fe con Córdoba y Misiones.

T

res firmas aeronáuticas pidieron a la Aviación Civil Argentina (Anac) concesión para explotar nuevas rutas aéreas que conectan a Santa Fe con Córdoba y Misiones, y que sumarían nuevas opciones de vuelo a Buenos Aires. Actualmente, en el aeropuerto de Sauce Viejo sólo opera Aerolíneas Argentinas, con dos vuelos diarios que conectan la capital provincial con Buenos Aires y que podrían dejar de ser los únicos. La misma conexión fue pedida por Flybondi, una nueva aerolínea low cost de origen suizo bajo el nombre de FB Líneas Aéreas; y por Avian Líneas Aéreas S.A., el nombre comercial con el que operará dentro del país la firma colombiana Avianca. Según pudo saber este medio, sumaría dos nuevos vuelos: uno a primera hora de la mañana y otro a la noche desde el mes de agosto, tras la reapertura del aeropuerto. Por su parte, Alas del Sur Líneas Aéreas S.A. tendrá base en Córdoba y pidió explotar las conexiones de esa ciudad con Santa Fe en sus vuelos con Posadas y Puerto Iguazú, lo que sumaría nuevos destinos al aeropuerto local. Las rutas que incluyen a Santa Fe son parte de un extenso pedido de

Alas del Sur Líneas Aéreas S.A. tendrá base en Córdoba y pidió explotar las conexiones de esa ciudad con Santa Fe en sus vuelos con Posadas y Puerto Iguazú, lo que sumaría nuevos destinos al aeropuerto local.

aeropuertos de todo el país. Estas posibilidades fueron elevadas por Anac mediante diferentes dictámenes -uno por empresa- de la Junta Asesora del Transporte Aéreo (JATA), que los elevó al Ministerio para su consideración. Todas piden explotar “servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo con aeronaves de gran porte durante un período de 15 años”. Las empresas ahora tienen 180 días para “acreditar la capacidad técnica para volar”, como la cantidad y el tipo de aviones con los que van a operar. La decisión final la tendrá el Ministerio de Transporte tras aprobar el dictamen de la Anac. Estos tiempos permitirán al aeropuerto de Sauce Viejo realizar las obras de

· 22 ·

ampliación y refuncionalización que lo mantendrán cerrado hasta agosto, según estimaciones de sus directivos.

Hay pasaje Si el Ministerio de Transporte aprueba la llegada de estas líneas aéreas a Sauce Viejo, Aerolíneas Argentinas dejaría de ser la única que opera en esta terminal. La aerolínea nacional realizó un sólo vuelo matutino que conectó Santa Fe con Buenos Aires, hasta que en septiembre pasado habilitó un segundo horario, a la siesta, que ya opera con un 80 % de ocupación. La existencia de una demanda insatisfecha es uno de los argumentos esgrimidos por Avian en su pedido a Anac. El argumento fue planteado


por el secretario de Transporte de la provincia, Pablo Jukic, quien expuso en audiencia pública “la necesidad de contar con más conexiones directas”. “Años atrás, cuando había tres o cuatro frecuencias de la aerolínea Sol, los pasajeros transportados duplicaban a los actuales. Es cuestión de brindarles una frecuencia y horarios adecuados para que puedan programar sus viajes tanto al interior del país como al exterior”, expresó Jukic en diálogo con este medio. David Giavedoni, director del Aeropuerto de Sauce Viejo, coincidió con el funcionario en este punto: “Sauce Viejo llegó a movilizar 14 mil pasajeros por mes en el año 2001, una cifra que podría igualarse o superarse si consideramos el crecimiento poblacional en el área de influencia del aeropuerto, con más de 3 de millones de habitantes... No creo que las empresas que pidieron las rutas de Santa Fe vengan a perder plata, creo que hay pasaje”, agregó.

Nuevas conexiones A estas novedades se suma un pedido a Aerolíneas Argentinas para que ofrezca una conexión directa entre Sauce Viejo y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para los santafesinos que realicen vuelos internacionales, una opción que es analizada por la aerolínea. Giavedoni sostuvo que si estas nuevas conexiones llegaran a concretarse quedaría un único reclamo pendiente: una conexión entre Santa Fe y el noroeste argentino. “Hoy, para ir a cualquier provincia del Norte hay que ir a Buenos Aires, cuando son rutas que sobrevuelan a Santa Fe; nos están obligando a pagar un tramo aéreo innecesario para nosotros, por lo que estamos insistiendo con esta conexión, aunque sea con escalas”, concluyó.

Obras adjudicadas La posibilidad de contar con más vuelos se produce en días en que

la provincia adjudica las obras de repavimentación de la pista de aterrizaje, y la refuncionalización y el balizamiento del Aeropuerto de Sauce Viejo. La repavimentación de la pista principal del aeropuerto adjudicada a Néstor Julio Guerechet S.A. por $ 73.570.171. Por su parte, la firma Fly Ports SRL hará obras de balizamiento por $ 68.110.748,66. La refuncionalización de la terminal se adjudicó a VFM SA, por un monto de $ 19.491.000. Para la ejecución de las tres obras, que se ejecutarán al mismo tiempo, el aeropuerto cerrará sus puertas los meses de mayo, junio y julio, y los vuelos operarán por la terminal de Paraná. “Con estas obras vamos a tener el mismo nivel de balizamiento que tiene Aeroparque, eso también hace que el aeropuerto se presente con una nueva cara a las líneas aéreas que quieran operar aquí”, expresó el Director del Aeropuerto de Sauce Viejo, David Giavedoni. 

¿Sabías que...? La pera

el tomate

evita el estreñimiento, previene la osteoporosis y ayuda a bajar de peso.

ayuda a controlar la diabetes, prevenir infecciones urinarias y mejora los problemas en la piel

Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud · 23 ·

mercadoproductoressantafe.com mercadoproductoressanta


RECURSOS PROTAGONISTAS HUMANOS

6 errores garrafales antes de contratar personal No solamente es importante encontrar el candidato ideal para nuestra organización, sino que también es de vital importancia considerar los siguientes tips para evitar aquellas faltas típicas que hacen fracasar las incorporaciones. 2. No tener en cuenta con quienes va a trabajar.

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

1. No tener en claro qué tareas desarrollará. Si bien estamos en una época en donde se discute la pertinencia y utilidad de los Descriptivos de Puesto, recordemos que los mismos surgieron ante la necesidad de contar con la información relevante que permitiese incorporar la persona adecuada al puesto, según los requerimientos de este último. He visto numerosos casos que, basados supuestamente en los nuevos perfiles de “analistas transversales” caen en el error de desconocer exactamente aquello a realizar por el nuevo agente, provocando no solo el fracaso para la empresa sino también la frustración para el incorporado, ya que sentirá que no sirve para trabajar allí.

El clima de trabajo lo hacen las personas, y resulta de una compleja mezcla en la que confluyen variables tales como la personalidad, edad, género, historias singulares, etc. solo por citar algunas. No se le ocurra poner una persona histriónica en un grupo de introvertidos o viceversa, porque la adaptación de unos a otros se hará muy costosa, pudiendo ser evitada tanto en tiempo como en dinero.

3. No saber qué metas se le va a exigir Resulta más que sabido que todos los puestos tienen una razón de ser, vinculada con la Misión de la empresa. Pero esto no debe quedar solo en declamaciones sino que debe ser operativizado en objetivos observables, claros y medibles. De lo contrario, jamás podremos estar seguros si el colaborador aportará o no valor para la organización.

4. Priorizar solo sus conocimientos técnicos,

experiencia o actitudes Todos los reduccionismos son negativos. Tanto como otrora solo se tenía en cuenta el título o la experiencia pasada de la persona, desde hace un tiempo se cayó en el extremo opuesto de pensar solo a lo actitudinal como relevante, en detrimento de las otras categorías. Mi recomendación es estar atento a que las 3 cosas son igualmente importantes, y que si caemos en el descuido de cualquiera de ellas las posibilidades de cometer errores en la incorporación se elevan ostensiblemente.

5. No stalkear al postulante Imposible obviar este punto. Rastrear a la persona tanto en sus perfiles públicos, como en las redes sociales, sus comentarios y demás nos darán otro punto de vista para sumar información a la búsqueda. Todas las personas caen en clisés tanto en las entrevistas como en sus CVs. En las redes sociales podremos acercarnos un poco más a las cuestiones personales que el postulante valora o acceder a datos desconocidos.

6. No escuchar suficiente al postulante Si esto ocurre, se enterará que tiene un bebé minutos antes de calzarse el uniforme de la empresa, y comenzar a pensar que no podrá ausentarse de su casa durante una semana, tal como el puesto lo exige. O bien llegar al último encuentro y descubrir que la postulante pretendía una jornada de medio tiempo y no una completa porque estaba rindiendo sus últimas materias de posgrado. 

· 24 ·


Lazos internacionales

El vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini, mantuvo un encuentro con la manager del departamento para las regiones europeas y americanas de la compañía de DP World (Dubai Ports World), Fadwa Mohammed, a los fines de seguir estrechando relaciones comerciales. Se trata de uno de los puertos más grandes del mundo, vital para el comercio en los Emiratos Árabes Unidos, con un radio de acción que incluye África, Medio Oriente y la India. .

· 25 ·


¿QUÉ TENEMOS QUE ACORDAR?

La agenda de la familia empresaria “Si nos tenemos que sentar a conversar, en una horita nos ponemos de acuerdo”, me responde Alejandro cuando hablamos de la necesidad de construir reglas de juego entre la familia y la empresa de la que son dueños.

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

A

lejandro dirige la empresa familiar que fundó hace 45 años. Se dedica a la fabricación de accesorios de goma para automotores. Está casado con Luisa que es odontóloga y hace unos años que dejó de trabajar. Tienen 4 hijos: Alejandro (h) que es Gerente de Producción, Gabriel que es Gerente Administrativo, Gustavo que es arquitecto y vive y trabaja en Uruguay, y Marcelo que tiene una distribuidora de teléfonos móviles. La empresa funciona bajo la forma de una sociedad anónima y los padres han donado a sus hijos las acciones. “Nosotros somos de hablar poco y hacer mucho. Va a ser muy difícil que nos sentemos a conversar. Lo que cada uno piensa se ve en como se comporta en la realidad”, afirma Eugenia cuando le pregunto si alguna vez intentaron ponerse de acuerdo. Eugenia tiene una agencia mayorista de turismo que abrió hace 30 años. Está divorciada y tiene 3 hijos. Nicolás es licenciado en turismo y tiene

Si hay acuerdo en que hay que ponerse de acuerdo, hay que acordar como acordar lo que hay que acordar. Un juego de palabras que expresa una realidad que no es un juego.

su propia agencia minorista, Josefina es la encargada de proveedores y Martín tiene una agencia de compraventa de autos usados. La empresa funciona como una unipersonal a nombre de su fundadora. Tanto Alejandro como Eugenia están en una etapa de la vida en la que sus deseos, sus energías y sus expectativas respecto del futuro los llevan a pensar que el tiempo que les queda en el lugar que ocupan en la empresa no es mucho, y que tienen que pensar que harán cuando ya no quieran o no puedan seguir sentados en el sillón que ocupan.

Procesos de crecimiento Tanto de la familia y como de la empresa se van dando naturalmente, y las decisiones que la familia empresaria toma en ambos ámbitos son espontaneas y muy influidas por las circunstancias de cada momento. Llega un momento en que algún hecho fortuito, generalmente dramático o trágico: una pelea, un divorcio, una enfermedad, una muerte; pone al descubierto la ausencia de diálogo previo, y por lo tanto, la falta de normas, de reglas de juego que puedan servir para elaborar las respuestas, para resolver los conflictos, para atravesar el momento y salir de él lo mejor parados posibles en la convivencia familiar y en el desempeño empresario. Es de una enorme importancia que las familias empresarias “se den cuenta” lo antes posible que es imprescindible abordar el proceso de construcción conjunta de acuerdos que regulen su relación como fami-

· 26 ·

lia y como empresarios, para tener pautas claras de comportamiento respecto de las situaciones a las que están expuestos, antes de que estas se presenten. Alejandro y su familia tienen una situación compleja, ya que tanto él como 2 de sus 4 hijos trabajan en la empresa y son socios de la sociedad anónima. Los otros 2 hijos son socios de la sociedad pero no son empleados de la empresa. Es decir que ya existe una marcada diferencia entre sus hijos que puede estar reflejada o no en sus formas de vida a partir del dinero que cada uno se lleve al bolsillo con su trabajo. Si los roles de socios y empleados no están diferenciados claramente y todos los hijos creen que tienen derecho a recibir de la empresa de la familia la misma cantidad de dinero, hay un riesgo potencial de conflicto que está originado en la falta de claridad del lugar que ocupa cada uno y en el modo de compensar económicamente esas diferencias. Alejandro subestima la necesidad de construir acuerdos y minimiza el esfuerzo que requiere. Seguramente, por su rol de padre, el cree que los acuerdos serán el resultado de la aceptación por parte de sus hijos de las propuestas que él y su mujer les hagan respecto de un par de temas que ellos creen importantes. Desconoce la necesidad de que sus hijos participen en el proceso y pongan de manifiesto su forma de pensar con amplitud y profundidad, y que la agenda a abordar es más larga y más compleja.


Situación de riesgo Eugenia y su familia tienen una situación de riesgo potencial de la que no son conscientes. Están convencidos que, como dicen la metáfora popular, “los melones se acomodan mientras el carro va andando”. No están habituados a hablar y dejan que las diferencias queden silenciadas o se resuelvan espontáneamente de acuerdo a la coyuntura. A la mezcla de roles de dueños actuales, dueños futuros y empleados actuales de la empresa, se le agrega que Nicolás es cliente de la empresa de la familia, de la que en algún momento futuro será socio junto con sus hermanos. Si hay acuerdo en que hay que ponerse de acuerdo, hay que acordar como acordar lo que hay que acordar. Un juego de palabras que expresa una realidad que no es un juego. Las familias empresarias tienen que encontrar su modo de conversar y construir los modos de regular la relación entre la familia y la empresa que esta

Es de una enorme importancia que las familias empresarias “se den cuenta” lo antes posible que es imprescindible abordar el proceso de construcción conjunta de acuerdos que regulen su relación como familia y como empresarios, para tener pautas claras de comportamiento respecto de las situaciones a las que están expuestos, antes de que estas se presenten. tiene. Deben, como segundo paso, desarrollar la agenda, armar la lista de aquellos temas que deben discutir. Esos dos primeros pasos serán un gran avance y harán que sientan que se pusieron “manos a la obra”.Vaya entonces, a modo de provocación, de apertura de la lista, algunas preguntas que ayuden a escribirla, que será tan amplia y tan profunda como cada familia lo requiera para el momento que está pasando, tanto ella como la

· 27 ·

empresa: • ¿Cuáles serán los requisitos para ingresar, permanecer y desvincularse de la sociedad que opera los negocios de la familia? • ¿Cuánto, cuándo y cómo recibirán dinero de la sociedad aquellos miembros de la familia que son socios? • ¿Quiénes decidirán los destinos de la empresa, quiénes la dirigirán cuando los que hoy lo hacen no quieran o no puedan hacerlo? ¿Quién elegirá a esas personas? ¿Cómo se hará esa elección? • ¿Cuáles serán los requisitos para ingresar a trabajar, permanecer en un puesto de trabajo, ascender dentro de la estructura, y desvincularse de la empresa, de aquellos miembros de la familia que son o serán empleados? • ¿Cuánto, cuándo y cómo recibirán dinero de la empresa por el trabajo que realizar aquellos miembros de la familia que son empleados? Complejo pero posible. Más sencillo se busca ayuda. Continuará. 


BALANCE Y PROYECCIÓN

Justicia (digital) para todos El emprendedor tecnológico Federico Ast cuenta cómo creó CrowdJury, un sistema judicial de resolución de conflictos que nació tras la muerte de Alberto Nisman. Y una excusa para hablar de la sociedad que vendrá en 30 años. Por Ciro Seisas Por el bajo perfil que cultivan los agentes que la imparten y la defienden día a día, tal vez no nos demos cuenta que, en masa, la Justicia Argentina vive uno de sus peores momentos de credibilidad. Causas prolongadas en el tiempo como el atentado a la mutual judía Amia o la dudosa muerte de Alberto Nisman, el fiscal encargado de esclarecerla que terminó con un balazo en la cabeza en su propia casa nos hablan de ese descrédito. Es tanto que invariablemente, una abrumadora mayoría dice no creer en ella. Aún luego del cambio de Gobierno. Por dar un solo ejemplo, para octubre, la consultora Management & Fit realizó un relevamiento en octubre pasado. En casi mil casos, la organización recogió que el 77% de los argentinos no confía en el sistema de justicia. Sólo el 3,1% tiene mucha confianza en el Poder Judicial y el 15,1% mantiene algo de confianza. La pregunta de siempre es qué pasaría si no estuviera. O si la tecnología la cambiara para causas de menor importancia que ocupan tiempo, recursos humanos y muchísimo dinero. Para responder a esa pregunta,

La ventaja de este encadenamiento es que una vez que un dato ha sido publicado, no puede ser modificado ni sujeto a revisión. Es especialmente adecuado para almacenar datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de corrección.

tras un brote de indignación, el emprendedor Federico Ast ideó Crowd Jury, el primer sistema de justicia creado para internet. Como lo leen. Un sistema judicial basado en un concepto llamado blockchain (cadena de bloques). Federico es graduado en economía y en filosofía por la Universidad de Buenos Aires, entrepeneur (emprendedor) social en tecnología y candidato a Doctor en Dirección de Empresas en IAE Business School. Es muy joven, pero ya está cansado de no creer en los sistemas convencionales y por eso, desde el estudio de los fenómenos de innovación disruptiva, inteligencia colectiva, crowdsourcing, bitcoin y las tecnologías p2p, se propone cambiar algo.

Cuestión de fondo Socialmente, para entender esta propuesta hay que remitirnos a la muerte de Alberto Nisman. “Me

· 28 ·

indigné muchísimo con la muerte de un fiscal de la Nación. Empecé a pensar que si no nos metemos en esto, las cosas jamás cambiarán”, cuenta en diálogo con este cronista. El cómo es lo que más sorprende. A través de la tecnología. “La tecnología son cosas que inventamos los humanos para resolver problemas. Desde un tenedor, que es más práctico que comer con la mano a que en la economía, con su ciclo de avance social, tienda a que se desplacen viejas prácticas. El carro con caballos, desplazado por el automóvil. El automóvil, por el automóvil autónomo (que por tramos se maneja solo). La tecnología disruptiva inventa nuevas formas de hacer las cosas, de manera diferente. Crea nuevas oportunidades y destruye cosas viejas. Hoy en día los medios están siendo disrrumpidos por las redes sociales”, anticipa. En el caso de la Justicia, no es diferente. Sólo hay que entender que la tecnología hoy tiende a una palabra.


Es “disrputiva”. “Había una forma que venía del siglo XVII, que es la que conocemos como Justicia. La tecnología avanzo y quizá tome formas más avanzadas. Formas más avanzadas, más eficientes, más baratas y más transparentes de hacerlo y eso es una disrupción del viejo sistema, del viejo modo de hacer las cosas que conocemos”, comenta. “CrowdJury nació de la bronca, por la indignación que me produjo la investigación, un sistema poco transparente. Esa fue la punta del iceberg. La realidad es que los que más su-

De la época industrial, de sus procesos y de las fábricas que producían en masa, estamos viendo su etapa final. Siempre de acuerdo a Federico, “lo que viene delante es mucho reemplazo de puestos de trabajo antiguos. Una cosa que se discute en Sillicon Valley no es la tecnología en sí, sino el impacto que va tener en la sociedad.

fren el problema de la Justicia son las personas que tienen conflictos laborales o de cualquier tipo y no puede pagar abogados. ¿Por qué?”, se pregunta. Tras cartón, narra que una emprendedora rosarina que contrató un servicio de diseño web con un profesional que hacía su trabajo desde Guatemala que no la dejó conforme. Reclamó pero no se ponía de acuerdo y no tenía cómo recuperar o compensar la plata invertida dado que no tenía cómo iniciar un juicio en Guatemala. “La Justicia no salta fronteras. La economía hoy hace que las cosas se procesen de forma diferente, sin fronteras. La justicia que tenemos acá no está preparada para estos casos”, dice Ast. En países emergentes, las personas no tienen cómo protegerse. CrowdJury es un método diferente para resolver conflicto. Se distribuye la evidencia de los casos y se sube. En el caso de Julia y Miguel, la emprendedora y el diseñador, fue examinado por expertos en diseño web de

· 29 ·

diferentes partes del mundo. Y ellos decidieron quién tiene razón. Lo relevante es el mecanismo: Si gana Julia, Miguel debe compensarla. Si gana Miguel, Julia debe desistir en el reclamo. “La realidad es que el 99% de los casos de la Justicia son como éste. Son pequeños casos. CrowdJury apunta a que la justicia sea más barata, más simple y más eficiente para este tipo de personas, con problemas y casos que no son grandes”, explica Ast.

Qué es P2P, blockchain, crowdsourcing y bitcoin Si durante los inicios de la banda ancha alguna vez usaste un programa para piratear música o películas, mucho antes de la era de Facebook, Cuevana o el streaming online que hoy provee Netflix, habrás oído sobre el P2P. En este principio (peer to peer o par a par), se conectaba computadora a computadora vía internet y éstas actuaban como servidores. Por ejemplo, para bajar música o


BALANCE Y PROYECCIÓN

películas de otros usuarios en forma directa y también para subirlas. Napster, cerrada tras un proceso judicial, funcionaba con este principio. En el terreno fílmico, la pesadilla de los derechos intelectuales se llamó eMule, Donkey, BitComet o Azarus. Blockchain, o cadena de bloques, es similar. Es una base de datos distribuida en servidores (computadoras) en todo el mundo. Esa base de datos está formada por “cadenas de bloques”, diseñadas para evitar su modificación. Cada servidor usa un algoritmo que debe descifrar. Se necesita tener una computadora mucho más allá de cualquiera que sea hogareña para poder hacerlo. La ventaja de este encadenamiento es que una vez que un dato ha sido publicado, no puede ser modificado ni sujeto a revisión. Es especialmente adecuado para almacenar datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de corrección. Se usa, por ejemplo, en las monedas digitales (llamadas también criptomonedas) como Bitcoin o LifeCoin. A través de la cadena, servidores en todo el mundo son los encargados de dejar asentada una operación en una de estas monedas. Es como si un grupo de contadores alrededor del globo inscribieran ese intercambio a través de las Bitcoins.

Socialmente, para entender esta propuesta hay que remitirnos a la muerte de Alberto Nisman. “Me indigné muchísimo con la muerte de un fiscal de la Nación. Empecé a pensar que si no nos metemos en esto, las cosas jamás cambiarán”. También puede usarse para la creación de contratos colaborativos desde distintos lugares del mundo. En esta forma de contrato inteligente, la red de pares (personas que están detrás de un servidor) administra este contrato. No hay unidireccionalidad ni discrecionalidad que haga posible que algunos de ellos modifiquen ese contrato. Una vez que está hecho,

está hecho. Imaginen eso: no hay escribanos ni abogados detrás. Lo revolucionario es que se elimina el intermediario. No hay gobiernos, no hay bancos. No hay más “middle-men” que saque una tajada en un acuerdo o transacción. En CrowdJury, tampoco. En una entrevista para el sitio CriptoNoticias, Ast revela su forma de ver al P2P y blockchain: “La tecnología de blockchain puede adaptarse a muchas prácticas sociales. Las aplicaciones monetarias, como el bitcoin, son una primera experiencia de un movimiento que es mucho mayor. El blockchain va a reconfigurar muchas de nuestras instituciones actuales, entre ellas, la administración de justicia”. Suena promisorio y hasta da un poco de miedo pensar en eso porque probablemente “no vemos” a quien está detrás. Pero, ¿acaso ahora sí lo vemos?

La sociedad del futuro Ast participa de jornadas en Sillicon Valley (sí, la tierra de Google y de la Apple de Steve Jobs) en el marco de Singularity University una casa de estudios que reúne para educar e inspirar a ejecutivos y dirigentes a que “faciliten el desarrollo exponencial de las tecnologías y promover, aplicar, orientar y guiar estas herramientas para resolver los grandes desafíos de la humanidad”. En ella se encuentran 80 personalidades de 40 naciones de todo el mundo. Todas

· 30 ·

ejercen roles sociales estratégicos. Todas para trabajar en tecnología disruptiva. “Robótica, realidad virtual, inteligencia artificial, computación. Ahí estuvimos trabajando y nos enteramos cómo se prepara todo para entender el mundo que se viene de acá a 30 años. El tsunami tecnológico es lo que le pasó a los medios, también a la justicia, a los autos. El cambio se acelera cada vez más. Todo va a ser muy diferente de lo que conocemos ahora”, explica. De la época industrial, de sus procesos y de las fábricas que producían en masa, estamos viendo su etapa final. Siempre de acuerdo a Federico, “lo que viene delante es mucho reemplazo de puestos de trabajo antiguos. Una cosa que se discute en Sillicon Valley no es la tecnología en sí, sino el impacto que va tener en la sociedad. La tecnología ya está para reemplazar a todos los choferes de camiones del mundo”. Eso ya está inventado. “El problema es qué se hace con la gente. Que va a quedar sin trabajo, cómo se las compensa o se les crea otro medio de vida. Hoy en Sillicon Valley se discute que las personas tengan un ingreso universal, todos los meses, hagan lo que hagan. Que lo tengan garantizado para poder vivir. Luego, que puedan trabajar de otras cosas y mejoren su posición. Pero para que el cambio tecnológico no se convierta en algo negativo para la gente es que se transforme en algo positivo, hay que pensarlo”. 


· 31 ·


PUERTOGALERÍA

Aniversario Bar “Comillas”

BALANCE Y PROYECCIÓN

El establecimiento festejó sus primeros cinco años de vidaen compañía de amigos y fieles comensales de la casa. El evento contó con una gran variedad de cervezas artesanales y bandas con música en vivo.

• Matías Lassaga, Juan Pablo Iglesias, Andrés Sobrero, Javier Núñez, Maximiliano Ré, Nicolás Virasoro, Agustín Oberti, Adrián Robaina, Martín Vidal, Ramiro Vío, Lucio Pividori, Fernando Amut y Guillermo Guglielmi

• Renato Manzo, Juan Lee Fasino, Carlos Bechi, Adrián Robaina, Luciano Dato, Fernando Lupín Forischi y Pablo Jaimet.

• Julio Tealdo y Sra., Adrián Robaina, Claudia Neil, Juan Pablo Quiroga y Marcelo Machado

• Sebastián Malizia, Carlos Di Nápoli, Javier Muleck, Agustín Cohan y Adrián Robaina

· 32 ·


PUERTOGALERÍA

• Miembros UISF Jóven

• María Cecilia Camoirano, Antonella Novello, Juan Cubo Ayala, Sergio Serffa, Adrián Robaina, César Motura, Paolo Comaccio y Fernando Dolinsky

• Alberto Canto, Adrián Robaina, José y Sra.

• Pedro Salvatierra, Ricardo, Tuno y Tunito Parera, Adrián Robaina, Virginia Wilk, José Barilari, Norma Sampan, Pamela y Emilia Salvatierra

· 33 ·

• Zoveida Avaro, Javier Robaina, esteban Pablo, Paula Benavidez, Érica Dutruel, Adrián, Sol, Pilar y Juan Cruz Robaina


PUERTOGALERÍA

Fiesta de la Maratón Santa Fe-Coronda

La 43a. edición de la “maratón mas linda del mundo” culminó con una gran premiación de los ganadores y despedida de los numerosos participantes que llegaron desde distintos puntos del mundo. El Salón Los Maderos del Casino de Santa Fe sirvió de lugar de encuentro para que los progatonistas, sus entrenadores, familiares, amigos, autoridades y miembros del Comité Organizador festejen el éxito que tuvo el evento deportivo y ya todos comiencen a pensar en la edición del 2018. Mucha alegría, diversión, anécdotas, excelente atención, en una fiesta que será inolvidable, como la maratón Santa Fe-Coronda.

• Betina, Paola, Milagros y Normando

• Jon, James y Jean

• Martina, Fabiana e Ilaria

• Coti, Boga, Luciano y Laura

• Alice, Bárbara y Eugeniv

• Conrado, Juan, Santiago y Hugo

· 34 ·


PUERTOGALERÍA

• Facundo, Carlos y Andrea

• Tete, Vickey y Sasha

• Yanina, Raquel, Belén y Anita

• Edoardo, Simone, Pepe, Rudy y Luca

• Fernando, Pepe, Damián y Facundo

• Romina, Elena y Vanesa

· 35 ·


PUERTOGALERÍA

Cool Nights en Santa Fe

El pasado 2 de marzo, la Costanera Este de la capital provincial, vivió una verdadera Cool Night. El lugar de encuentro fue en “ALESTE”, Lounge, Bar y Restó. Como siempre, la gente disfrutó de la excelente gastronomía del lugar acompañada de los mejores cócteles para disfrutar con amigos y en pareja. Además, esa noche los presentes tuvieron el “bonus” de disfrutar de la música que pasó en vivo la reconocida DJ Catarina Spinetta, hija del recordado “Flaco”, uno de los íconos del rock nacional.

• María Aguer y Laura Gimenez Melo

• Martín Filomena y Gladys Chaves

• Agustina Botta y Javier Rivera

• Ana Caggiano, Carina Zandomeni y Marta Scotta

• Caroline Hogner y Hugo Pedriel

• Silvia Marocci y Enrique Bonci


PUERTOGALERÍA

• Marina Mendez y Alfonsina Chizzini

• Horacio Loyarte, Andrea Cetta y Luis Giavedoni

• David Pagura y Virginia Abdala

• Sergio Chemes y Florencia Baravalle

• Iván Merke y María Esther Vionnet

• Sandra Rodrigo y Andrea De Martini


BALANCE Y PROYECCIÓN

· 38 ·


· 39 ·


BALANCE Y PROYECCIÓN

· 40 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.