Puerto Negocios Julio

Page 1

Julio 2017 · Año VIII · Número 114

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

Ánimo, mejora Concluido el primer semestre del año, los sectores económicos hacen su balance. Desde el comercio se expresa una pequeña mejoría mes a mes, pero aún sin mostrar una recuperación en la comparación interanual. Los casos de Santa Fe, Rosario y la región

· 01 ·


· 02 ·


· 03 ·


· 04 ·


· 05 ·


A LA MAÑANA A LA TARDE Para que estés informado cuando quieras, como quieras y donde quieras.

· 06 ·


RECLAMO HISTÓRIO

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.

Lifschitz quiere cobrar la deuda de Nación

Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web

Para la provincia asciende a 49.840.873.014 pesos. La oferta que llevará el gobernador es un mix entre dinero en efectivo y bonos.

www.puertonegocios.com

Contacto comercial comercial@puertonegocios.com

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Julio 2017 Año 9 Número 114 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

C

on la presencia de representantes de distintos sectores del arco político, el gobernador Miguel Lifschitz presentó esta mañana la propuesta que llevará al presidente Mauricio Macri para que la Nación pague a Santa Fe el monto adeudado por coparticipación, en atención al 15 % indebidamente retenido durante la gestión kirchnerista, y que por fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el gobierno central debe devolver. Para la provincia, la cifra acumulada y actualizada al 30 de junio, según tasa activa del Banco Nación, trepa a 49.840.873.014 pesos. La oferta que llevará el gobernador Lifschitz es que la Nación pague en efectivo 15 mil millones de pesos, a razón de 625 mensuales durante dos años

· 07 ·

(2018 y 2019). En cuanto a los 34.840 millones restantes, se acepta su pago mediante títulos, que la Nación debe emitir y con vencimiento o cancelación hasta dentro de 40 años. El acto estuvo encabezado por el propio mandatario provincial, el vicegobernador Carlos Fascendini, el ministro de Economía Gonzalo Saglione y el fiscal de Estado Pablo Saccone -quien reseñó la historia de la deuda y la pelea judicial. En el auditorio se encontraban dirigentes del radicalismo, como los diputados Mario Barletta y Hugo Marcucci y -en representación del intendente José Corral- el secretario general de la Municipalidad Carlos Pereira; del justicialismo, como los senadores nacionales Omar Perotti y María de los Angeles Sacnun y los diputados Silvina Frana y Eduardo Seminara; del PRO, como el


diputado nacional Luciano Laspina; del Frente Renovador, como los diputado nacional Alejandro Grandinetti y Vanesa Massetani; del PDP, Ana Copes; del socialismo, Alicia Ciciliani y los ex gobernadores Hermes Binner y Antonio Bonfatti. Otros, como los kirchneristas Marcos Cleri y Josefina González, enviaron adhesiones. En la presentación, las autoridades provinciales aclaran que lo que se pide que se pague en efectivo representa el 0,3% de los gastos totales anuales de la Nación, en tanto que la parte a cubrir en títulos supone un 0,8 % del stock de la deuda nacional, con lo cual afrontar este compromiso judicialmente ordenado no supondría una afectación de las finanzas del gobierno central. Por otra parte, se especificó que el 13,4 % de lo que se reciba irá a municipios y comunales. El resto, de acuerdo a la ley de Presupuesto, será destinado a gastos de capital.

Destino El precandidato a Diputado Nacional, Luis Contigiani, sostuvo que “todos los santafesinos estamos esperando que se cumpla el fallo de Corte. Gran parte de ese dinero se coparticiparía a municipios y comunas. Por eso hay muchos intendentes y presidentes comunales interesados en que haya una propuesta de pago, ya que van a ser los primeros beneficiados”.

que el tiempo pasara y la solucion no apareciera”, argumentó el mandatario. El gobernador dijo que al elevar esta propuesta, “más allá de los recursos, discutimos algo vinculado al federalismo en la república”, y cuestionó a “los gobiernos nacionales que, de manera unilateral, le sacaron plata a las provincias durante años. Con esto pretendemos ayudar a abrir un debate profundo sobre la autonomía de las provincias y el federalismo”.

Una dura batalla La historia reciente de la negociación con el gobierno central por la deuda generada a partir de la coparticipación detraída de manera indebida se remonta a los últimos días de la gestión de Antonio Bonfatti, en 2015, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de Santa Fe en el marco de la presentación que seis años antes había motorizado el por entonces gobernador socialista, Hermes Binner. Ya en la gestión de Miguel Lifschitz en la provincia y de Mauricio Macri en el país, comenzó un diálogo que derivó, incluso, en la conformación de una comisión técnica y mixta entre ambas administraciones. En ese marco se debía acordar, primero, el monto de la deuda; y después, el modo de pago. Pero no hubo avances; sólo un par de reuniones y varias promesas de que Nación elevaría una propuesta que hasta la fecha no existió. Así transcurrió el tiempo. A más de un año y medio del fallo, Lifschitz consideró que la tolerancia de Santa Fe ya estaba casi al límite. Allí empezó

a madurarse la idea de retomar el camino judicial, lo cual implicaría que la provincia debería precisar el monto que pretende cobrar sin posibilidad de consensuarlo con Nación. Finalmente, se decidió una apuesta más al diálogo, construyendo una propuesta de pago que tuviese el mayor respaldo político e institucional posible.

Matices Desde el Poder Ejecutivo se giraron invitaciones a todos los legisladores nacionales por Santa Fe y provinciales; a los intendentes y jefes comunales de la provincia. Uno de los que faltó con aviso fue José Corral quien consideró “inoportuna” la convocatoria del gobernador en plena campaña electoral. También con perfil crítico concurrió a la reunión el diputado nacional del PRO y presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Luciano Laspina. El legislador recordó que la deuda se generó durante la gestión kirchnerista, y destacó que la actual administración “aumentó la transferencia de coparticipación al restituir el 15%”. Asimismo, reclamó garantías de que el dinero que Santa Fe obtenga por este concepto “sea destinado a la ejecución de obra pública”. “Se trata de una deuda con montos gigantescos, y el kirchnerismo dejó un verdadero descalabro. Por eso somos prudentes en materia fiscal”, alertó. Respecto de la demora de Nación para resolver el tema, consideró que “hay cuestiones técnicas que resolver y los recursos no son ilimitados”, observó. 

La cuestión federal En su alocución, Lifschitz agradeció a todos los presentes y explicó que realizaba la convocatoria “con responsabilidad, para que nos ayude a encontrar una solucion y no nos obligue a ir otra vez a la Justicia”. “Esperamos encontrar una salida razonable. Nos pidieron que tuviéramos paciencia, y nos pareció que era oportuno. Peroc cuando parecía que se iban a encauzar (las tratativas), las circunstancias políticas y económicas hicieron

Memoria El ex diputado provincial Mario Lacava recordó que “la base jurídica argumental del fallo de la Corte en favor de la devolución del 15% de coparticipación para ANSSES lo dio el ex gobernador justicialista Jorge Obeid, cuando en el año 2005 se negó a firmar la prórroga de la ley que disponía ese descuento”. Muchas provincias adhirieron a la prórroga, excepto Santa Fe, San Luis y Córdoba. Hermes Binner realizó, primero, gestiones administrativas para presionar a la Nación y exigir la devolución del 15%; finalmente tomó la decisión de iniciar juicio a la Nación, en un planteo político y jurídico que acompañaron los ex gobernadores Obeid y Reutemann.

· 08 ·


· 09 ·


ACTIVIDAD COMERCIAL

Primeros síntomas de mejora Concluido el primer semestre del año, los sectores económicos hacen su balance. Desde el comercio se expresa una pequeña mejoría mes a mes, pero aún sin mostrar una recuperación en la comparación interanual. Los casos de Santa Fe, Rosario y la región.

Por Ignacio Andreychuk

E

ntre la abultada carga impositiva y social, los índices inflacionarios, los incrementos en los servicios y, fundamentalmente, las bajas ventas prolongadas el comercio se vio golpeado, con una caída progresiva que arrancó hace un año y medio. Así como las entidades que nuclean la actividad comercial y de servicios, principalmente en Ciudad de Buenos Aires y Rosario, mostraron su preocupación por los reiterados cierres de locales comerciales

debido a la caída en las ventas, en los últimos tres meses hubo síntomas de mejora entre los comerciantes pyme de la provincia. No alcanza para completar un buen primer semestre, menos aún si se compara con igual período de 2016, pero no dejan de ser pequeños estímulos a la actividad comercial en general. En la ciudad de Santa Fe, el presidente del Centro Comercial de Santa Fe, Norberto Raselli, expresó que durante este primer semestre “hubo algunas mejoras, como son los casos de abril contra marzo o junio comparado con mayo, pero en la evaluación

· 10 ·

interanual la curva es decreciente”. Agregó que hace un año y medio “las ventas manifiestan una caída mes a mes, excepto por algunos ejemplos como los últimos meses”. Asimismo, en Rosario, el balance del primer cuatrimestre del año, según la Agencia Municipal de Inversiones de Rosario, indica que en materia de comercio, tanto el sector minorista (con un crecimiento nominal del 24%) como el mayorista (21%) crecen menos que la media de la facturación de la ciudad. En todos las casos, cuando se habla de crecimiento en la facturación, hay


que tener en cuenta los índices inflacionarios que durante el año pasó estuvieron rondando el 40% y este año, si bien hay indicios de que existe una merma no deja de ser alta e incidir cuando se comparan este tipo de datos, sostuvieron desde la Agencia. Por la región La impresión que existe en gran parte de la provincia de Santa Fe es que el sector comercial no tuvo un despegue durante la primera mitad del año. Así lo expresaron los titulares de los centros de comercio, industria, producción y agropecuarios que integran la región Noroeste de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia (Fececo) en diálogo con Puerto Negocios. Cientos de pymes, mipymes y pequeños comerciantes están nucleados en esta jurisdicción, lo cual representa un muestreo bastante concluyente -con tres departamentos alcanzados, como Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio- de lo que atraviesa el sector en diferentes partes del territorio santafesino. La situación que hoy más inquieta al comercio allí es la retracción en las ventas con respecto a 2016 -en algunos casos del 40%, dijeron-; la pérdida de circulante de efectivo tras la crisis desatada en la cooperativa SanCor, que generó un impacto directo en algunos pueblos y ciudades de la cuenca lechera, así como de productores que dejaron de entregarle a esa láctea por las deudas acumuladas; también las abundantes lluvias de meses atrás produjeron inconvenientes en toda

la cadena productiva, lo que afectó al agro y, por decantación, a los servicios vinculados y al consumo. Otro punto: la venta informal -aseguran-, sin regulación y de comercialización a menor precio, no sólo produce que se pierdan clientes por la comparativa de valores en la compra sino que lleva a pequeños comerciantes a salir de la formalidad.

San Guillermo Leonardo Blengino, presidente del Centro Comercial, Industrial y Agropecuario de San Guillermo, comentó que el mal clima que hubo en la zona durante meses impactó fuerte a la región. “Esto afectó algunos sectores, como el agro y los servicios, que se sintió también en el comercio local. Pero fundamentalmente se sienten las consecuencias de la situación que atraviesa SanCor y eso se extendió a Villa Trinidad y Colonia Rosa. Hubo muchos cortes en las cadenas de pago”. Según Blengino, son unas 140 personas las que viven de la planta de SanCor y ese circulante de dinero hoy no se advierte en la actividad comercial del pueblo. “Esta situación ya se

Entre la abultada carga impositiva y social, los índices inflacionarios, los incrementos en los servicios y, fundamentalmente, las bajas ventas prolongadas el comercio se vio golpeado, con una caída progresiva que arrancó hace un año y medio.

Actividad Adrián Schuck, presidente de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia (Fececo), apuntó que la problemática con la lechería viene hace tiempo. “Es un tema que ocupa y preocupa a toda la economía provincial. La región Noroeste de Fececo tiene problemas a partir de esa situación con el sector lechero, el cual se resintió con la crisis de SanCor. Nosotros podemos opinar pero no podemos resolver nada sobre esa cooperativa”. “La firma no está produciendo como antes y eso va a repercutir con el paso del tiempo. Sin embargo, como en otras zonas el agro repuntó y se pudo compensar un poco la situación”, completó.

· 11 ·

la presentamos a las autoridades para que tengan conocimiento con antelación de lo que ocurre. En esta zona, el diagnóstico es concreto: si al agro y al tambo les va mal, seguramente le irá mal también al comercio. Hoy estamos en una situación delicada”.

Ceres Daniel Berardi, presidente del Centro Comercial, Industrial, Rural y de Servicios de Ceres, sintetizó la situación de esa zona: “Pese a que no hubo anegamientos climáticos, la actividad se resintió aproximadamente un 40% con relación a 2016. El comercio no escapa la situación general del país, incluso estando en ciudades chicas o pueblos del interior”. “El campo no terminó de cerrar una buena temporada y eso se notó en el circulante de dinero dentro de la ciudad, el cual generalmente se vuelca en comercio y servicios. Otros temas que generan complicaciones al sector comercial son los compromisos cada vez más altos que tienen que asumir las pymes, como la presión impositiva, las tasas municipales y los impuestos en general”, se quejó Berardi. En cuanto a los rubros que más se resintieron en ventas, “no hay uno específico que sobresalga. La mayoría tuvo complicaciones en el primer semestre. De todas formas, en las últimas semanas se levantó la actividad de los servicios agrícolas, de reparación de maquinarias y afines, por la buena siembra de trigo que hubo. Se espera una gran cosecha y eso también genera expectativas para finales de año en toda la cadena de la economía regional”.

Humberto 1° Gustavo Milanesio, presidente del Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Humberto 1°, dijo al respecto: “En esta zona -continuó el titular del CCIP- la actividad comercial y de servicios está supeditada al campo. El agro es el pulso de la economía. Y en


lo que respecta a nuestra entidad, permanentemente tratamos de organizar actividades y encuentros para mover al pueblo, como la nueva fecha del rally santafesino, algo que genera mayores posibilidades de ventas para los comerciantes”. “Este último tiempo se vio un buen movimiento entre los servicios vinculados al agro. De todos modos, el efecto SanCor nos impactó en grande ya que muchos tambos de la zona dejaron de entregarle su producción a esa empresa.

Cientos de pymes, mipymes y pequeños comerciantes están nucleados en esta jurisdicción, lo cual representa un muestreo bastante concluyente -con tres departamentos alcanzados, como Castellanos, San Cristóbal y 9 de Julio- de lo que atraviesa el sector en diferentes partes del territorio santafesino.

Eso significa menos circulante de dinero en el pueblo y el comercio lo nota. Son unas diez familias las que trabajaban en SanCor y dejaron de percibir esos ingresos por la situación de la láctea”, definió Milanesio.

Tostado Daniel Cagliero, presidente de la Cá-

mara Empresaria de Tostado, brindó un panorama general del sector en la cabecera del departamento 9 de Julio. “La actividad comercial es similar al resto del país, aunque se siente menos por la obra pública (plan Belgrano) ya que eso genera demanda de mano de obra y alimenta el consumo en nuestra ciudad”, resumió. 

Minoristas del país, un poco más activos “Los productos de consumo masivo se movieron mejor y los negocios lanzaron numerosas promociones y facilidades de pagos que mejoraron el comercio”, dijo Fabián Tarrío, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 1,4% en junio frente a igual mes del 2016 y acumulan una baja anual de 3% para el primer semestre del año. En la comparación con mayo, las ventas crecieron 15%, en parte por la estacionalidad que suele tener el mes, aunque para muchos negocios junio fue hasta el momento el mejor período de 2017. El mercado minorista estuvo más tibio en el sexto mes el año, pero no alcanzó para superar los niveles de 2016, resumieron desde la entidad.

· 12 ·


ROSARIO

Cabify, la app que venció al reloj Mientras taxistas miran recelosos la llegada de esta aplicación novedosa, el gerente de la firma española en Argentina promete “abrir el juego a todo el que esté interesado. Por Ciro Seisas

E

n un escenario de vacas flacas, la disputa por el pasajero de servicio de automóviles de alquiler agregó un ingrediente más. Mientras sigue el rechazo a la experiencia de Uber, que es un sistema que “rompe mercados” porque no tiene regulaciones de precios ni capacidades ni tiene bases operativas, en Rosario ya arrancó la prueba de Cabify. La firma española se instaló con oficinas en esta ciudad y lo que ocasionó es una revolución. Pese a que aún hay una

prueba piloto, mediante una aplicación se pueden reservar viajes, se abona únicamente con tarjeta de crédito y no se pagan minutos de espera. PAra evitar reclamos y conflictos de índole laboral, Cabify fue habilitada por el municipio como una agencia de remises, mientras los taxistas advirtieron que tendrá un impacto negativo en su sector. Fundada en España en 2011, Cabify permite que el usuario cargue sus datos personales y los datos y los de su tarjeta de crédito por única vez, y servirá para viajar sin sacar dinero en efectivo jamás. Es un flanco débil para remiseros

y taxistas, siempre reticentes a dejar de usar el efectivo o incorporar otros medios de pago. En Cabify es al revés: es la única modalidad de pago. La medida fue tomada para seguridad de los choferes por los robos y de los pasajeros. Se podrá reservar el viaje con anticipación. El sistema cuenta con un servicio de call center las 24 horas y seguro de responsabilidad civil para los pasajeros. En contacto con este cronista. Guillermo Minieri, gerente de Cabify de Argentina, detalló que la app se baja en el teléfono, se cargan los datos detallados más arriba y que se paga. Y un

TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES

Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás. Hoy, 25 años después, nuestro compromiso sigue vigente. SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | WHATSAPP 342 5522912 MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar

· 13 ·


ROSARIO

valor no inferior al que cobra un remís ya en actividad. “Sólo trabajamos con tarjeta de crédito. No hay nada de billetes y esto es por seguridad de los conductores y de los pasajeros”, dijo en el programa A diario (Radio 2). “Mediante la aplicación puedo solicitar un viaje, con origen y destino, y me dice un precio antes de que me suba al auto, que se respeta sin importar el tráfico o si el conductor quiere tomar otro camino para ir más rápido”, agregó al ser consultado por el tema. Las aplicaciones móviles de Easy, Cabify y Uber ofrecen un servicio de precio estimado ante cada trayecto. Esta es la clave de esta verdadera revolución: saber de antemano, calcular y que importe el trayecto, no el tiempo-distancia que regula los relojes de los taxis y remises. El taxímetro u odómetro usa electricidad para determinar qué tan lejos es un viaje, algo que sucede fuera la vista del pasajero y del propio taxista, merced a una conexión con el “transductor” del auto. Primero, cuando el taxímetro es instalado, un ingeniero maneja el vehículo a lo largo de precisamente una milla para "enseñarle" cómo registrar la distancia correctamente. Entonces, este sensor conectado con la transmisión, que envía información al velocímetro y al medidor de kilometraje, manda un pulso al taxímetro cuando cierta distancia es recorrida. El taxímetro mide el tiempo también, al recibir pulsos en ciertos intervalos, quizá x cantidad de segundos. Por eso uno termina pagando por el tiempo

de espera en una variable como el tráfico. O por paradas rápidas en que el automóvil no se mueve. Es lo que nadie dice. El automóvil no gasta ni cubiertas ni combustible. Sólo tiempo. Pero cobra como si estuviera andando en esos que son tiempos muertos.

¿Qué pasará con los taxistas? Minieri señaló que la aplicación le asigna el auto más cercano por GPS e identifica conductor, auto, modelo y chapa. Es clave porque es otro punto débil de los taxistas, que durante años resistieron la colocación. Minieri anunció que por ahora se manejan solo con conductores de remises habilitado, aunque no descartó expandirlo a taxistas “en una segunda etapa”. “Está todo en blanco y pagamos impuestos”, aclaró. Ahí tocaron un tercer punto: las cinco agrupaciones de taxistas ya venían resistiendo otras formas de ofrecer el servicio. Sucede que en Rosario, como en muchas ciudades, una decena de empresas de Radio Taxi invirtió colocando las bases y el equipamiento electrónico. Se estableció un plus para pedir el taxi a domicilio. Y ocurrió que la llegada de aplicaciones como Easy, que ofrecían lo mismo pero gratis, dejaron en offside a este servicio desde una aplicación (app). Minieri afirmó que la aplicación -que existe hace un año en Buenos Aires- ya está activa en Rosario pero a modo de prueba y que el lanzamiento oficial será en agosto. “Cualquiera puede anotarse o hay que ser remisero habilitado?”, preguntó

· 14 ·

este cronista. “En un inicio no, pero es probable que en un futuro busquemos la posibilidad que puedan prestar servicio. Se pueden anotar en Cabify. com.ar Vamos a abrir el juego a todos los interesados, para que tengan un servicio y un trabajo alternativo”, detalló. Otro de los detalles no menores es que facilitarán, vía acuerdo con entidades bancarias, créditos para el recambio de unidades. Es el cuarto punto que golpea las resistencias del viejo sistema de remises y taxis, en el que es la Municipalidad la que ofrece, vía bancos públicos, o las automotrices, como General Motors, los que han ofrecido esta posibilidad. “Los detalles son técnicos, la idea no. El servicio está basado en autos habilitados. Por ahora es así”. Se dijo que Cabify venía romper el mercado. Además de desmentirlo, Minieri dijo claramente: “Somos competidores en todas las ciudades: México, Río de Janeiro, San Pablo, Madrid. En todas competimos con Uber. No tengo problemas en nombrarla. Pero en Argentina hay reglas, son bastante más restrictivas que en otros países de la región. Pero esto no es sobre las reglas. Es sobre nuestros valores, nuestra filosofía. En Argentina esto significó tener un cuit, pagar impuestos, tener personería jurídica. Todo como para respetar los marcos regulatorios de las principales ciudades. Es bastante extentida esta manera de trabajar en Argentina. Estos empleados que tenemos, están todos en blanco. Esta es una declaración que respeto las normas del lugar en el que vengo a hacer negocios. Por eso decimos, con Uber es un planteo totalmente diferente. Venimos a prestar un servicio y nos tenemos que adaptar a ese marco”, contó el ejecutivo. “Esté uno de acuerdo o no, que se puedan mejorar o no a los cambios hay que hacerlos desde adentro”, concluyó Minieri. Muchos vaticinan que la aplicación no durará. Al menos, el reloj de los taxis y remises habrá encontrado un competidor. El único ganador hasta ahora es el usuario, que tendrá una alternativa más. 


nbsf

· 15 ·


ENERGÍA

Importaciones y perspectivas No hay dudas, si Usted fuese simpatizante de Temperley estaría contento por haberse salvado del descenso. Pero sabe Usted como yo que le dio una ayudita Olimpo venciendo a Aldosivi. Dicho de otra forma, si a Aldosivi le iba un poco mejor, Usted se iba al descenso. Así de triste. De la misma manera podemos graficar la situación actual del país con respecto a la energía.

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

La balanza energética ha mejorado los últimos años. Mientras que en 2014 fugaban más de siete mil millones de dólares al año; en 2016 la cifra bajó a menos de cinco mil millones y en 2016 a cerca de tres mil. Desde 2013 hubo una caída importante de las importaciones energéticas que da más oxígeno a la Argentina. No obstante, esta realidad más conveniente que la anterior (no por eso positiva), está propiciada por la importante baja del precio del petróleo de los últimos años, a lo que se suma el enfriamiento de la actividad industrial. Es decir -volviendo a la analogía anterior-, si el precio del petróleo se recupera los próximos años y no damos solución a las causas estructurales que llevaron al país a perder el autoabastecimiento energético, nos vamos al descenso. Según estadísticas del Instituto Argentino de Petróleo y Gas, la producción nacional de gas promedia los

Cuando se habla de producir más energía en el siglo XXI, hay que hablar de energías renovables, es decir, aquellas que utilizan los recursos inagotables que provee la naturaleza.

44 mil millones de metros cúbicos/ año en el último lustro. Esto arroja una producción promedio diaria de 122 millones de metros cúbicos. La producción se ha mantenido prácticamente invariable estos años. Sin embargo, en los meses más fríos, la demanda doméstica nacional supera los 150 millones de metros cúbicos/ día. Por tanto, la única forma que tiene Argentina de no endeudarse importando gas de países limítrofes (y otros no tanto como Qatar), es producir más energía o consumir menos.

Producir más Cuando se habla de producir más energía en el siglo XXI, hay que hablar de energías renovables, es decir, aquellas que utilizan los recursos inagotables que provee la naturaleza. Sin dudas nuestro país está bendecido con el calor del norte, ideal para captar energía solar; los vientos patagónicos que pueden proporcionar energía eólica de calidad y cerca de cinco mil

· 16 ·

kilómetros de costa que posibilitan explorar la energía mareomotriz, entre otras alternativas. Este año ha sido bautizado por el Boletín Oficial como el Año de las Energías Renovables. Es el año en que se debía alcanzar la meta que fijó la Ley 26.190/06, de que al menos el 8% de la energía provenga de fuentes renovables. Si bien el objetivo se alcanzará alrededor de 2019 –según el propio Gobierno admite-, se redobló su apuesta y la Ley 27.191/15 –modificatoria de la anterior-, fijó un nuevo horizonte de 20% de energías renovables para diciembre de 2025. Se otorgan importantes beneficios impositivos a quienes inviertan en el sector (devolución anticipada del impuesto al valor agregado y amortización acelerada vinculada al impuesto a las ganancias, certificado fiscal para pago de impuestos cuando se alcance el porcentaje de componente nacional, por ejemplo) y arancelarios (exención del pago de los derechos


Sin dudas nuestro país está bendecido con el calor del norte, ideal para captar energía solar; los vientos patagónicos que pueden proporcionar energía eólica de calidad y cerca de cinco mil kilómetros de costa que posibilitan explorar la energía mareomotriz, entre otras alternativas. a la importación y tasa de estadística por la introducción de bienes de capital, equipos especiales, partes o elementos componentes, cuando no medie producción nacional). Asimismo la normativa remunera la energía que se vuelca al mercado mayorista a través de un Fondo Fiduciario de energías renovables e invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir y a dictar su propia legislación relacionada. Todo esto hace que se sigan sumando proyectos de inversión en el ámbito del Ministerio de Energía (cerca de 70 en la actualidad).

Consumir menos La otra punta para controlar endeudamiento energético es el consumo. En una economía de mercado, el consumo y la producción de cualquier bien –como la energía- están íntimamente ligados a su precio (las tarifas). Si el precio de la energía es muy bajo, la gente tiende a derrochar y el empresario no tiene incentivo a producir. Si el precio es muy alto, el empresario obtiene ganancias por demás de generosas y la gente podría hasta abstenerse de consumir (boicot). Si el precio de la energía está en equilibrio, se favorece a la producción y al consumo razonable. Este punto, el de propiciar el funcionamiento adecuado del mercado (previendo por supuesto una tarifa social para sectores vulnerables), debe ser especialmente resguardado por nuestro país si se pretende una transformación de la matríz energética de los próximos años. La transformación de la vida diaria tal como se conoce es otro punto a trabajar. Este año (por Decreto 331) se dio el primer paso para favorecer el ingreso de automóviles eléctricos e híbridos sin pago de arancel de importación o con aranceles mínimos del 2 o 5% (si vienen montados), hasta un cupo de seis mil unidades y por tres años. La cifra es insignificante si la ponemos en perspectiva con los más de setecientos mil patentamientos anuales que tiene el país, pero es importante toda vez que señala el inicio de un camino diferente. Por último, es importante que comprendamos que somos parte de un sistema. Como escribió el fallecido filósofo polaco Zygmunt Bauman, no hay soluciones locales a problemas globales. Es importante que Argentina haya ratificado recientemente el Acuerdo de París por el cambio climático y se alinee con políticas más amigables con el medio ambiente, para beneficio de todos y propio.

· 17 ·


Nueva empresa internacional se incuba en el parque

El grupo de emprendedores encabezado por Maximiliano Sonnaillón, responsable de Pacific Power Source (PPST) Argentina, decidieron ingresar al sistema de incubación del Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC) de Santa Fe, para llevar a cabo el proyecto “Desarrollo de fuente programable de potencial bidireccional”. Se trata de instalar un Centro de Desarrollo de tecnología y productos de la Empresa Pacific Power Source (PPST), radicada en California, Estados Unidos..

¿Sabías que... las frutas cítricas y verduras de hojas verdes, por su alto contenido en hierro, calcio y vitaminas A y C, ayudan a mantener un pelo sano? Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud · 18 · mercadoproductoressantafe.com


· 19 ·


COMERCIO ROSARIO

Proliferan las ferias Algunas señales para motorizar la economía solidaria como sustituta del alicaído empleo que se empiezan a notar en el Gran Rosario. Por Ciro Seisas

A

Beto Riva se lo conoce por su actividad como músico tropical. Además, incursionó en la política. Pero lo más auténtico para definirlo es su participación como representante local del Sindicato de Vendedores Ambulantes. El gremio nacional Sivara, representado en Rosario y zona por Riba, lanzó un proyecto de una feria de 3.200 metros cuadrados destinado a darle espacio a 600 puestos para vendedores ambulantes en la localidad de Villa Gobernador Gálvez. “Es un proyecto único, algo que nunca hubo”, describió el dirigente en diálogo con este cronista. La iniciativa, de acuerdo a lo que explicó, surge con el objetivo de dar un espacio y reducir la informalidad en la venta, que por lo general prolifera en múltiples rubros cuando hay paro de inspectores municipales. O en plazas barriales en las que no se controla el origen y destino de las mercaderías, circulan incluso alimentos en esos mismos espacios. Riba sale al cruce del señalamiento de que puede transformarse en un predio al estilo de La Salada al proponer que “sea todo transparente, y que no hablen de competencia desleal porque no va a ser una ‘Saladita’”. Según detalló, lo que busca el Sivara es “brindar a los afiliados la contención que no tienen, no es un negocio para el gremio”, aclaró. De acuerdo a lo que expuso, para participar de la feria, todos los interesados deberán estar afiliados al Sindicato y registrarse como monotributistas “para poder facturar la venta y hacer los aportes correspondientes”. “Queremos

hacer todo en blanco y evitar problemas. En una economía que no arranca, la propuesta es inigualable. En lugar de pagar alquiler, que es carísimo, van a pagar 500 pesos por semana por puesto. En momentos en los que hay crisis, como ahora, en los que todo está carísimo, lo que hacemos es generar puestos de trabajo para la gente que quiere ganarse la vida honestamente”, aseguró.

Si durante 2016 hubo 2 mil permisos, hoy la cifra supera los 3 mil. Y amenaza con alcanzar 4 mil en todo el año. Para las autoridades municipales, el hecho es un síntoma que no habla de changas, sino de la búsqueda de una salida duradera. Lugar estratégico El lugar elegido es el barrio donde está el club Coronel Aguirre. En las antiguas instalaciones de la firma Cirubon, autopartista que se hizo cargo de la fábrica de llantas Mefro Wheels en Rosario exactamente en San Nicolás y Avenida La Plata de Villa Gobernador Gálvez. Cirubón dejó un predio de 3200 metros cuadrados, ya desmantelado. Según allegados a Riba, “está listo” para empezar a montar la mega feria. De no haber objeciones en el Concejo Deliberante de Villa Gobernador Gálvez, abrirá solamente de viernes a domingos entre 4 y 5 horas por día, con un horario de 12 a 17. Se venderá indumentaria, electrónica relacionada con los teléfonos celulares y habrá una huerta ecológica, carnicería, también panadería. Alimentos y electrónica. Ropa y repuestos.

· 20 ·

Consultado sobre la opinión de las autoridades, Riba admite que Alberto Ricci, el intendente del Frente Progresista que dirige los destinos de la ciudad, no aprueba demasiado el proyecto por la fuerte resistencia de la Cámara de Comercio de esa ciudad. “Nuestra idea es abrir en setiembre, esperamos que no haya trabas, que apoyen el proyecto y entiendan que no hay ninguna ordenanza que lo prohíba porque sería todo en forma legal”, asegura. “Está permitida una instalación de estas características?” preguntó Puerto Negocios. “No está prohibido al menos. Pero no tenemos dudas de que, si el Concejo objeta esta feria, vamos a ir a la Justicia para empezar a funcionar”, advirtió.

Una alternativa Con 3000 afiliados, la advertencia de Riba encuentra el anclaje perfecto en la situación social y económica, que no da muestras de mejoría. Llega de la mano de una negativa, la de la ciudad de Rosario a que se instale en esta ciudad. “La verdad, queríamos que la Municipalidad nos reciba. Jamás lo hizo y nosotros seguimos buscando lugares. No será en Rosario, bueno que sea en Gálvez. Pero hay que avanzar”, explicó a este cronista. “Tenemos la expectativa de que los puestos que faltan se cubran rápidamente y seguramente superen el número permitido de 600 puestos”. Estamos hablando de por lo menos 1200 personas que van a vivir de esta feria. Y tenemos la plata como para comprar el galpón, que, con esas dimensiones, imaginarán que barato no es. El sindicato se mueve por sus afiliados y les da trabajo genuino”, aseguró.


De todas maneras, lo de las ferias no es aislado. En Rosario los permisos para establecerse como vendedores de feria van en aumento. Al año 2016, las ferias habilitadas, de diferentes rubros, fueron más de 700 según datos oficiales de la Municipalidad. “La intendenta nos planteó con la creación de la Secretaría proponer lo bueno y lo nuevo. Esta feria y el trabajo de la Economía Social tienen que ver con este concepto. Mucho de lo bueno que viene haciendo Rosario con la Economía Social es en parte por muchos feriantes que hace más de 14 años vienen participando”, describió Gianelloni, y a la vez sumó: “Hoy venimos a traer algunas

“Está permitida una instalación de estas características?” preguntó Puerto Negocios. “No está prohibido al menos. Pero no tenemos dudas de que, si el Concejo objeta esta feria, vamos a ir a la Justicia para empezar a funcionar”, advirtió.

de estas cosas nuevas que son más de 677 ferias habituales, que sumadas a las especiales dan un número de 728 encuentros de productores con consumidores”, reseñó el secretario de Economía Social, Nicolás Giannelloni.

Una economía que crece Hay 13 ferias semanales en las que trabajan 600 emprendedores que ofrecen sus productos de las huertas agroecológicas, panificación, dulces, licores, accesorios de moda, muñecos y ropa y artesanías. Pero este año en el área admiten que la demanda por convertirse en feriante se incrementó. “Lo que notamos es que la gente que ingresa es para que sea el primer empleo y el primer ingreso en su familia. No para algo alternativo sino para que sea el sostén de la familia”, detalló el funcionario a la prensa rosarina. “Para los que ingresan a las ferias de Economía Social, si el emprendimiento recién se inicia, les damos cursos de capacitación con posibilidad durante

Quienes tomaron nota del fenómeno también pertenecen al sector privado. La Confederación de la Mediana Empresa (CAME), relata en su último relevamiento que existe un sector informal muy grande y en crecimiento. Y que la presión tributaria, que es “fenomenal” según ese documento, es una de las causas por las que el pequeño empresario pasa por una etapa de ahogamiento que se lleva casi la mitad de lo que vende. Entre los puntos más salientes, destacan que entre 35% y 40% de la economía hoy se mueve en el incumplimiento, que en impuestos como ganancias la evasión ronda el 50% o en impuesto al trabajo supera el 30%. CAME advierte también que el tarro hay que rascarlo también en el sector púbico. “Necesidades fiscales crecientes de provincias, municipios y del mismo gobierno nacional, fueron llevando a la suba de alícuotas y el agregado de nuevos aranceles”, describen entre las conclusiones del trabajo. Panoramas diferentes, por cierto, pero que encajan como piezas de un intrincado rompecabezas en el que el hilo siempre termina en pendiente. Con el peso de la necesidad tirando para abajo, empujando a más personas a creer que su suerte depende sólo de ellos. Es el momento ideal para quienes hacen de la carencia ajena una oportunidad para generar pingües ganancias. El famoso río revuelto en el que sólo ganan los pescadores.

el curso de acceder a becas. Es decir, mientras van cursando cobran una beca que está pensada para facilitar el acceso a la capacitación y a la vez tener las primeras herramientas, los primeros insumos, entre otras cosas”, detalló el funcionario. A los que se quieren sumar porque no encuentran trabajo o bien quieren dedicar esfuerzo a un emprendimiento propio, se da un curso básico del emprendedor. Es decir, el curso inicial, y su producto es bueno y tiene la suficiente producción, está habilitado para ser parte de las ferias de Economía Social. Si durante 2016 hubo 2 mil permisos, hoy la cifra supera los 3 mil. Y amenaza con alcanzar 4 mil en todo el año. Para las autoridades municipales, el hecho es un síntoma que no habla de changas, sino de la búsqueda de una salida duradera. Es decir, es gente que no ve que la situación mejore, y que apuesta por sí misma porque del Estado o del sector privado como factores motorizadores del empleo.

remax.com.ar

Líder Mundial en Servicios Inmobiliarios · 21 ·


NO SERÁ UNA “IMPOSICIÓN”

La reforma laboral asoma El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, tomó distancia del esquema de “flexibilización” que se produjo en Brasil. Y habló de la necesidad de “consensos” para un nuevo marco legal.

E

l ministro de Trabajo, Jorge Triaca, sostuvo que una futura reforma laboral debería surgir del “producto del consenso de los argentinos” y dependerá de “lo que los actores sociales acá también estén dispuestos a trabajar, tanto el sector empresario como el sector de representación sindical”. En una comparación con la situación en Brasil, donde se acaba de aprobar una nueva legislación laboral que apunta a la flexibilidad, Triaca sostuvo que en la Argentina “hay otros temas que tenemos que mejorar”, entre los que señaló “el ausentismo” y “la cobertura del trabajador en relación a los accidentes de riesgos del trabajo. “Hay mucha tarea por hacer y mucho tiene que ver lo que está pasando en el mundo, con las tecnificaciones y avances tecnológicos que sin duda generan oportunidades de desarrollo pero también generan (problemas en) algunos sectores donde van a tener que cambiar sus procesos de producción”, indicó el ministro. Al preguntársele si para el gobierno de Mauricio Macri es “deseable” aprobar una nueva legislación laboral similar a la brasileña, Triaca advirtió que no se trata de imponer “una intención del ministro” sino que debe ser “producto del consenso. “Acá tiene que ser producto del consenso de los argentinos, tenemos que tomar conciencia de que la Argentina tiene grandes oportunidades de desarrollarse y para hacerlo tenemos que encontrar de qué forma podemos ponernos de acuerdo tanto el sector trabajador como el sector empleador y el conjunto del Estado acompañando”, precisó.

Al respecto, sostuvo que “eso es parte de la tarea que vamos a hacer” y que “los detalles vendrán en cada una de esas negociaciones sectoriales”. En cuanto al alcance de la reforma, puntualizó que “va a depender de lo que los actores sociales acá también estén dispuestos a trabajar”, ya que “tanto el sector empresario como el sector de representación sindical tienen que analizar ese proceso de producción con la madurez que requiere este análisis”.

Más litigiosidad Las notificaciones de nuevas demandas contra las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo durante el primer semestre del año crecieron 22%, respecto de igual período del año anterior, al aumentar de 54.914 a 66.861 casos según los datos proporcionados por 16 compañías que representan el 97% del mercado. El informe de la Uart precisó que en junio de 2017 con 11.491 juicios notificados, se registró un incremento del 11% respecto del mismo mes de 2016 con 10.375 casos, en

· 22 ·

tanto en la comparación del semestre las demandas ascendieron de 54.914 en 2016 a 66.861 de 2017, es decir un crecimiento del 22%. La ciudad de Buenos Aires concentra el 47,2% del total de demandas notificadas a las ART en todo el país y presenta un crecimiento entre 2017 y 2016, del 27,2%. La concentración de casos y el crecimiento de notificaciones de juicios a las ART entre el primer semestre de 2017 y el mismo período de 2016 para las demás principales jurisdicciones son la provincia de Buenos Aires (18,7%) con un crecimiento del 47,2%, Santa Fe (11,7%) y un crecimiento del 0,5%, Córdoba (9,9%) con un aumento del 17,2% y Mendoza (6,2%) con un aumento del 0,7%. El informe también planteó que, de no revertirse esta tendencia, si se analiza la cantidad de demandas notificadas en relación con la cantidad de trabajadores cubiertos por el sistema, en caso de mantenerse la misma, se observaría un valor máximo de 169 reclamos judiciales cada 10.000 trabajadores para 2017.


· 23 ·


INFORME DE ECOLATINA

El empleo crece pero lentamente El empleo registrado creció 0,8% desde noviembre de 2015 a abril de 2017, período en el que 95.000 trabajadores se sumaron al mercado formal, no obstante “detrás de este aumento hay un cambio significativo en la composición”, enfatizó la consultora Ecolatina La mejora del empleo formal estuvo explicada por los monotributistas y asalariados del sector público, que sumaron casi 160.000 trabajadores en el período, sin embargo, la cantidad de asalariados registrados del sector privado cayó en 53.000 puestos (0,8%). Los empleados de casas particulares, monotributistas y monotributistas sociales constituyen un heterogéneo grupo de trabajadores que alcanzaron tasas de crecimiento de entre 4% y 10% durante la gestión actual. De este modo, la cantidad de puestos bajo estas modalidades de empleo, más precarias que la de los asalariados, aumentó en 115.000 en el período analizado. Por su parte, el empleo público también mostró un importante crecimiento cuando se lo compara con los niveles de noviembre de 2015, dado que aproximadamente 45.000 trabajadores se sumaron a la planta del empleo estatal, 1,5% acumulado desde el cambio de gobierno a abril de 2017, variación que se concentró en el nivel de gestión municipal y provincial. Desde noviembre de 2015 hasta abril de 2017, ocho de las catorce ramas más importantes de la economía

Desde noviembre de 2015 hasta abril de 2017, ocho de las catorce ramas más importantes de la economía incrementaron la cantidad de trabajadores registrados del sector privado, mientras que las seis restantes muestran reducciones de personal.

incrementaron la cantidad de trabajadores registrados del sector privado, mientras que las seis restantes muestran reducciones de personal. Las ramas como servicios sociales y de salud incrementaron 4,4% acumulado desde noviembre de 2015, el suministro de electricidad, gas y agua lo hizo en 3,2%, y enseñanza se expandió 2,6%. Con una incidencia menor, las actividades como intermediación financiera aumentaron 1%, el sector agropecuario 0,6%, que tuvieron un buen desempeño dentro de la economía, también ayudaron en la creación de puestos de nuevos puestos de empleo registrados. Por su parte, el comercio lo hizo 1,2%, una de las ramas que más asalariados emplea con 18% del total del empleo formal, “también logró expandirse incluso en un contexto en el que el consumo masivo aún no se recupera”, remarcó la consultora. En el primer cuatrimestre del año, el empleo formal aumentó a una tasa anualizada del 1,1%, de modo que si ese ritmo de crecimiento se mantuviese a lo largo del año, “podría lograrse mantener la tasa de desocupación constante”. En base al análisis de la consultora, podría pensarse que así como el empleo formal está creciendo, el informal no estaría acompañando este movimiento, no obstante “parte de la expansión del empleo registrado está vinculado a la formalización de puestos de trabajo que se encontraban por fuera del marco legal laboral”. La consultora precisó que, bajo los

· 24 ·

cambios que tuvieron lugar dentro del mercado de trabajo con la nueva gestión, la tasa de expansión que se observa en el empleo formal, no necesariamente implica la creación de nuevos puestos de trabajo y, por lo tanto, una reducción del desempleo. “Los desafíos que enfrenta hoy el mercado de trabajo son varios: no sólo se necesita una mayor aceleración de la expansión de la actividad (y más extendida), sino también una mayor formalización de la fuerza de trabajo”, puntualizó Ecolatina. “La propuesta de ‘blanqueo’ que podría presentar el oficialismo sería una alternativa para mejorar la calidad actual del empleo, pero no necesariamente implique la creación de nuevos puestos de trabajo”, concluyó la consultora.

Enorme esfuerzo para pagar impuestos Los pequeños y medianos empresarios destinan, en promedio, el 42 % de sus ventas a pagar impuestos, según un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “La incidencia final promedio de los impuestos sobre el precio definitivo de venta del producto es del 38 por ciento, pero hay sectores donde la influencia supera al 50 por ciento”, precisó la entidad en base a las estimaciones de los empresarios consultados en el sondeo. El presidente de CAME, Fabián Tarrío, advirtió que “la carga tributaria en la Argentina se volvió inviable en materia de competitividad”.


· 25 ·


MERCADO DE ALQUILERES

Atracción fatal de políticos A mediados del siglo pasado, durante los gobiernos de Perón, se dictó una ley “proteccionista”, por la cual se congelaron los montos de alquileres y se prorrogaron indefinidamente los contratos, en momentos de una inflación creciente.

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

R

esultado: Desapareció el mercado de normal de alquileres y solo quedaron las locaciones con precio congelado, llegándose al extremo de que con el canon mensual que se abonaba, el propietario no alcanzaba a abonar los impuestos de esa misma propiedad. Obviamente, se paralizó también la construcción de propiedades para renta, produciéndose el efecto contrario al que reinaba hasta ese momento, donde las personas destinaban sus ahorros a la compra o construcción de viviendas para renta, con el objeto de asegurarse una vejez digna. Además, limó el deseo de progreso y superación de los inquilinos que, al verse con un alquiler subsidiado, no atinaban a tener una actitud diferente a permanecer en esa vivienda o comercio donde prácticamente, no se abonaba alquiler. La llegada del gobierno militar que sucedió a Perón corrigió esta situación, primero en alquileres comerciales y luego en viviendas, pero la sensación de que una propiedad destinada a alquiler podría sufrir estos abusos continuó por mucho tiempo incorporado al temor de

propietarios, que llegaron al extremo de preferir mantenerla vacía y sin obtener renta con tal de asegurarse que no iban a ser violados en sus derechos, o solicitaban un alto alquiler para compensar ese riesgo. Luego de muchos años, se fue rearmando este mercado y nuevamente se construyeron viviendas para alimentarlo y si bien hubieron intentos de legislar su regulación, se continuó con la libre contratación y se fue retomando el pensamiento de otrora, en el sentido de que la

Pero parece que la historia no es suficiente para alejar aventureros de la política que siempre pretenden establecer leyes regulatorias, sobre todo para corregir lo que funciona bien, mostrando al menos, un desconocimiento importante de lo que se pretende legislar y con el gran peligro de lograr arruinar un mercado transparente. propiedad inmueble constituye una buena opción para refugio de los ahorros de las personas que obtienen por este mecanismo una renta segura, que si bien no luce como “alta” comparada con tasas bancarias, posee la enorme diferencia que el capital se actualiza y crece con el valor de la propiedad inmueble, otorgando además la tranquilidad de estar blindada a cualquier golpe inflacionario.

· 26 ·

En la actualidad el mercado es transparente y podríamos hablar de competencia perfecta, dado que las viviendas que se ofrecen en alquiler, lejos de pertenecer a compañías monopólicas, corresponden a casi tantos propietarios como inquilinos (la mayoría de propietarios tiene una vivienda y otros, un número que en general no superan tres) y su precio lo regula la oferta y demanda. Además, las nuevas construcciones han aportado muchas unidades al mercado y la combinación de estos factores, hace que la rentabilidad de un departamento nuevo, difícilmente supere el 0,4% mensual, o sea una renta anualizada del 4,8%, que se ubica en las más bajas de la historia y que es el exclusivo logro de que no existe regulación. Cabe aclarar que estos números son los que se manejan en esta ciudad y la ciudad de Rosario y han sido chequeados con un conjunto de antiguas inmobiliarias de esta ciudad. Pero parece que la historia no es suficiente para alejar aventureros de la política que siempre pretenden establecer leyes regulatorias, sobre todo para corregir lo que funciona bien, mostrando al menos, un desconocimiento importante de lo que se pretende legislar y con el gran peligro de lograr arruinar un mercado transparente que funciona correctamente en la actualidad. Lograría perjudicar tanto a Inquilinos como a propietarios.


· 27 ·


COMPARACIÓN INTERANUAL

La industria de Santa Fe subió en mayo 2,7% Según el trabajo de la Federación Industrial de Santa Fe, el sector automotor y la agroindustria, fortalecieron el crecimiento.

L

a actividad industrial de la provincia de Santa Fe creció en mayo 2,7% interanual, apoyada en el sector automotor, siderúrgico y el metalúrgico vinculado a agropartes y la producción de biodiesel, informó hoy la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). El vicepresidente de la Fisfe, Alejandro Taborda, precisó que “la mayoría de los sectores del cuero, lácteos, metalúrgicos y químicos siguen con retracción de ventas, problemas de producción y financieros”. “Los brotes positivos se dan en dos situaciones: hay un sector al que le está yendo mejor, ligado a la agroindustria, y, por otra parte, el del automóvil, que repercute mucho en la estadística porque cuando crece el ítem de autopartes y automovilístico el impacto en el acero es importante”, sopesó el referente industrial. No obstante, Taborda aclaró que “2016 fue extremadamente malo y, por lo tanto, ya empezamos a medir valores con el año pasado; mirando el lado positivo, parecería que tocamos fondo y estamos levantando poco a poco”. “Lamentablemente, eso no repercute en el tema del empleo, que sigue cayendo”, añadió. Por último, al referirse a los puestos de trabajo caídos, Taborda apuntó que “el tema está atado a otros problemas que el Gobierno nacional reconoce: la litigiosidad laboral, la presión impositiva y las altas tasas de interés”. Debe recordarse, como informó ayer este diario, que para la Unión Industrial Argentina (UIA), también mayo la actividad industrial registró un incremento

del 2,2% en la comparación interanual. El dato es relevante si se tiene en cuenta que ello significa que el sector creció por segundo mes consecutivo.

“La falta de productividad es lo que hace que la economía informal sea tan importante”, subrayó en ese marco el ministro. Cabrera recordó que el gobierno implementó el denominado Plan Productivo Nacional, que permitió mejorar “el acceso al financiamiento…” Movilización En otro orden, empresarios y trabajadores de la industria del calzado se manifestaron junto a las autoridades de Acebal, al sur de esta provincia, para visibilizar una problemática que atraviesa esa localidad. Frente al edificio de la comuna de ese pueblo, ubicado a 38 kilómetros de Rosario, los trabajadores reclamaron la defensa de la industria nacional y también de las fuentes de trabajo. “Los fabricantes de calzado se juntaron por las complicaciones de la roducción debido a las bajas ventas”, explicó el presidente comunal de Acebal, Daniel Siliano. “El 60 por ciento de la economía de nuestro pueblo se ve afectado por las fábricas del calzado, ya que también participan viajantes, modelistas, talleres, fábricas de cajas, entre otros”, añadió. Acebal tiene 35 fábricas de calzado y 40 talleres de aparados, donde trabajan gran cantidad de vecinos. De acuerdo al último censo de 2010, tiene 5.377 habitantes. “Esta crisis ya la vivimos en otro

· 28 ·

momento, si a la falta de consumo no la cambian con el cierre de exportación y el control del contrabando de mercadería no va haber una solución pronta para los fabricantes y trabajadores”, consideró el funcionario. “Tratamos de no politizar la movida porque cada uno tiene su idea política, pero si no hay una rectificación del rumbo económico, si no hay consumo, no hay trabajo, no hay ventas, no hay nada. El trabajo dignifica”, insistió el funcionario.

Falta productividad El ministro de Producción, Francisco Cabrera, consideró en Córdoba que en la Argentina “o que falta es productividad” al tiempo que ratificó la necesidad de llevar adelante “na reforma tributaria que haga más eficiente la economía”. Cabrera fue el principal expositor de un almuerzo de trabajo celebrado ayer en la sede de la Bolsa de Comercio de Córdoba, en el que estuvieron presentes autoridades de la entidad bursátil junto con el secretario de Industria, Martín Etchegoyen; el titular de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Roberto Avalle; y el diputando nacional Héctor Baldassi (PRO), entre otros. “La falta de productividad es lo que hace que la economía informal sea tan importante”, subrayó en ese marco el ministro. Cabrera recordó que el gobierno implementó el denominado Plan Productivo Nacional, que permitió mejorar “el acceso al financiamiento, el capital humano, lanzamos un plan de infraestructura importante, que tiene que ver con la baja en el costo logístico, hicimos un plan energético importante, y pusimos el foco en la innovación y la tecnología”.


· 29 ·


RECURSOS HUMANOS

¿Cómo son los vendedores emocionalmente inteligentes? Todos aquellos que son comerciales o tienen equipos a cargo entenderán a la perfección que en la actualidad el conocimiento técnico del producto o servicio que ofrecen al mercado no es una condición suficiente para lograr resultados. Hoy, sabemos que el plus emocional es clave para desarrollar, sostener y fidelizar clientes.

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

A partir de los permanentes aportes de la neurociencia podemos afirmar que somos seres emocionales que pensamos y no la inversa, lo que implica lidiar de manera constante contra dicha tendencia a actuar según nuestros impulsos. Será, luego, nuestra responsabilidad poder adecuarlos y encauzarlos hacia los fines que queramos. En la vida cotidiana más de una vez hemos hecho algo de lo que nos arrepentimos más tarde, o mostramos una emoción en forma exagerada, cuando no era el momento de alegrías (por ejemplo, no convendría festejar a los gritos el cuarto gol de nuestro equipo en casa de un amigo, fanático de la escuadra contraria). En el mundo de las ventas sucede exactamente lo mismo. Es un momento en el que se encuentran dos

“Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil”.

personas que experimentarán cosas antes que pensarlas. Por esto es clave que los comerciales comprendan lo indispensable que resulta un control eficaz de sus pasiones y en este sentido, quiero sugerir algunos tips indispensables.

El autoconocimiento Resulta fundamental de un buen vendedor que conozca de la forma más transparente posible qué cosas son las que le generan reacciones negativas para la operación. Por ejemplo, ese cliente difícil que nos altera los nervios y nos imposibilita pensar claramente y rebatir sus objeciones, hallará seguramente su causa raíz en algo distinto a su propia persona, remitiendo indefectiblemente a la del comercial. Es muy posible que alguna experiencia negativa anterior con un sujeto de similares características nos haya hecho pasar tan mal momento que lo actualizamos en el presente y nos extravía la mirada hasta hacernos confundir al de hoy con el antiguo.

La automotivación Tantas veces el comercial va y va… visita y obtiene sucesivas negativas…. La única forma de poder sortear con prestancia estas dificultades será cuando aquel posea dentro de sí el verdadero deseo por vender, más allá de su producto actual o de la empresa a la que esté representando en ese momento. La

· 30 ·

Al antiguo vendedor no le preocupaba nada cómo era su cliente. Para el de hoy, conocer al otro, poder entender su punto de vista y experimentar sus sensaciones es uno de los motivos claves que explican por qué algunos consiguen resultados abrumadores en detrimento de sus colegas. identificación como “Vendedor” es la condición sine qua non de la automotivación, o de cómo encontrar el entusiasmo en uno mismo.

La empatía Al antiguo vendedor no le preocupaba nada cómo era su cliente. Para el de hoy, conocer al otro, poder entender su punto de vista y experimentar sus sensaciones es uno de los motivos claves que explican por qué algunos consiguen resultados abrumadores en detrimento de sus colegas. Ser empático con el cliente es situarse inteligentemente desde su lugar, para desde allí fomentar un acercamiento genuino capaz de sentar las bases para la definición óptima del negocio. Finalmente, y tal como decía Aristóteles: “Cualquiera puede ponerse furioso…eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil”.


· 31 ·


PROTAGONISTAS TECNOLOGÍA

Las PYMES se suben a la ola del e-commerce El e-commerce sigue creciendo en el entorno del 20% anual. Dos han sido los aspectos que han marcado la evolución del sector de las ventas online durante el último año en relación al año anterior: el boom de las ventas a través del móvil y la mayor implantación del comercio electrónico entre las pymes.

D

iferentes encuestas arrojan el datos de que son cada vez mas las Pymes que tienen e-commerce en su actividad habitual Esta tendencia tiene importantes implicaciones, ya que permite trasladar parte de la actividad económica del país hacia zonas menos pobladas y favorece la internacionalización de las compañías El otro gran cambio del último año ha sido el espectacular impulso registrado por las compras a través de los dispositivos móviles (smartphones y tablets), que han pasado de representar el 17% del total de las ventas online. Además, los comercios en los que el móvil supone más del 10% de su facturación han sido los que más han crecido en 2016, multiplicando su volumen negocio hasta dos veces y media. Las redes sociales también se han consagrado como el canal de comunicación y marketing más utilizado por las compañías que distribuyen sus productos y servicios a través de Internet. Pero el desarrollo del comer-

cio electrónico no es un reto exclusivamente tecnológico, sino que tiene otras muchas ramificaciones. Por ejemplo, existe una dura pugna entre los principales actores del sector por repartir los productos antes que nadie y al precio más bajo, además de ofrecer la mayor flexibilidad posible al comprador y un eficaz servicio de devoluciones, lo que requiere de una logística perfectamente engrasada. De cara a los próximos años, el principal reto del e-commerce es hacer compatible su crecimiento con la sostenibilidad del tráfico, ya que las ventas online de millones de paquetes diarios multiplican el número de

camionetas, motos y camiones en el centro de las ciudades. Las opciones que se barajan para hacer frente a este desafío apuntan a crear centros de distribución específicos para cada zona e impulsar la colaboración entre los distintos actores del sector. Con todos estos datos ¿Qué espera para tener su e-commerce? Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.

Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS

¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe

· 32 ·


· 33 ·


PUERTOGALERÍA

La mejor cerveza en la Estación Belgrano

Se realizaó en nuestra ciudad la sexta edición del Festival de la Cerveza y Gastronomía Invernal. El encuentro se convirtió en una ocasión especial para disfrutar de riquísimas cervezas industriales y artesanales y probar exquisitos platos invernales acompañados de buena música y espectáculos para toda la familia.

• Marovio Chavez, Favio Huser, Oscar Bazàn.

• Germàn Fernandez y Veronica Ledesma.

• Cecilia Harik y Ezequiel Klusacek.

• Francisco Petrabisi, Jesica Bernard, Soledad Sikh, Federico Vega.

• Alejandro Mottura, Santiago Marchini, Rodrigo Trucco, Matias Borda Bossana.

• Miguel Gesueli, Martìn Chemes

• Ayelen Buyatti, Gabriel Cortes, Adrian Temoli.

· 34 ·


Lucas CONCEJAL

Queremos una Santa Fe distinta, construyamos la #NuevaCiudad

nuevaciudadsf NuevaCiudadOk

· 35 ·


PUERTOGALERÍA

Santa Fe Corre

La quinta edición de ‘Santa Fe Corre‘ se llevó a cabo en tres modalidades: 3, 10 y 21 kilómetros. La propuesta atravesó diferentes puntos tradicionales de la capital. La versión 2017 fue organizada por la Municipalidad de Santa Fe, Casino Santa Fe y Canal 13, contando con la presencia de deportistas de diferentes puntos de nuestra región.

· 36 ·


· 37 ·


· 38 ·


· 39 ·


· 40 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.