TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Jul 18 · Año IX ·
Despegue Los aeropuertos santafesinos atraviesan una mitad de año con un intenso movimiento en sus terminales. Aquí, las novedades en las zonas del Gran Santa Fe, Rosario y Reconquista que seguramente cambiarán la configuración comercial aérea de la provincia.
Nº 126
01
02
03
04
05
06
EL RITMO DE LOS LADRILLOS
STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com PROPIETARIO Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB www.puertonegocios.com CONTACTO COMERCIAL comercial@puertonegocios.com
LA CONSTRUCCIÓN EN ROSARIO CRECE FUERTE Y VIRA HACIA NUEVOS SECTORES Distintos guarismos marcan la consolidación del sector, que tuvo el mejor comienzo de año de la última década. La inversión inmobiliaria comienza a localizarse en zonas hasta hace poco inexploradas, como la avenida San Martín en la zona sur.
IMPRESIÓN MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
JULIO 2018 AÑO 9 NÚMERO 126
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Juan Chiummiento
L
os permisos de edificación en Rosario volvieron a registrar un salto importante durante el primer trimestre del año en curso, un dato que ratifica la consolidación del crecimiento de la actividad de la construcción. Más allá de la suba general, el análisis pormenorizado de los números permite inferir una tendencia respecto a una mayor inversión en los barrios, puntualmente en la zona sur. Entre enero y marzo de 2018 se otorgaron 726 trámites para ejecutar
nuevas viviendas, ampliaciones, mejoras o refacciones, según el caso. Dicha cifra representa una suba del 60 por ciento respecto a igual período del año pasado (455). Estos datos, aportado por la Dirección General de Obras Particulares del Ejecutivo rosarino, consolidan el buen momento que atraviesa la construcción en la ciudad. En 2017, por caso, se dieron 2.545 permisos, lo que significó el mejor guarismo para el último lustro. A ello puede sumarse el informe del Centro de Información Económica (CIE) que ubicó a la construcción como el rubro que mayor incremento nominal tuvo en cuanto a su facturación du-
07
¿RECORTES O MAYOR INYECCIÓN?
rante el año pasado, con un alza del 73 por ciento (42 puntos porcentuales por arriba del promedio general).
El mejor comienzo de la década Los 726 trámites que se otorgaron durante el primer trimestre del año representan la cifra más alta para la serie en los últimos 10 períodos. Para encontrar otra superior hay que buscar en 2007 (883), cuando el país atravesaba una realidad económica bien distinta, previo a la crisis del campo. A partir de ese momento los números fueron a la baja (todos los años ese número estuvo por debajo de los 600, salvo en 2011 que marcó 608). El incremento no sólo está en la cantidad de trámites otorgados, sino también en la superficie habilitada para construir. Durante el primer trimestre este número se ubicó en los 212.017 metros cuadrados, lo que representa un crecimiento interanual del 65 por ciento. Del total de superficie a construir, un 16% (33.620 metros cuadrados) corresponde a locales comerciales y un 84% (178.397 metros cuadrados) a viviendas. El alza interanual en este ítem es es signifi-
www.puertonegocios.com
cativo porque marca un cambio en la tendencia (en el balance de 2017 los metros cuadrados habían sido menos que en 2016). A propósito de estos números, el secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, Pablo Ábalos, indicó que la localidad tiene más de 21 millones de metros cuadrados construidos sobre unos 11 millones de metros cuadrados de suelo, pero que con la normativa actual es posible construir 23.165.091 metros cuadrados más. “Con el Código Urbano la ciudad puede construir la mitad de lo que lleva edificado en su historia. El Código Urbano aún tiene un enorme potencial y tuvo un impacto positivo en la construcción”, dijo en diálogo con Puerto Negocios. Las estimaciones surgieron de un estudio sobre las características del tejido construido y su potencialidad de renovación con nueva construcción. Se tomaron las construcciones según la Tasa General de Inmuebles (TGI) y se analizó parcela por parcela de las manzanas del Área Central con catalogación patrimonial que no pueden aumentar su edificabilidad por el
Con un ojo hacia el sur Por su lado, el secretario de Gobierno del municipio rosarino, Gustavo Leone, destacó que las obras valoricen la zona y las enmarcó en un plan de mejoramiento integral para todo el distrito sur, más allá de la cuestión puntual de avenida San Martín. “Cuando el Estado está presente e invierte en los barrios no solamente transforma la ciudad y los entornos, sino también abre nuevas posibilidades para que desde el sector privado se realicen inversiones que implican trabajo y mano de obra local”, reflexionó el funcionario y lo consideró “muy necesario en la definición de las políticas públicas de todos los gobiernos”. En cuanto a las mejoras en el distrito, aseguró que “el Sur seguirá siendo una zona de nuevos proyectos y obras estratégicas, que mejoren y jerarquicen este populoso sector de la ciudad”. Vale decir que en la última década se concretaron obras de vital importancia para el sur. Además de la remodelación integral de la avenida San Martín (que se hizo en varios tramos, cubriendo la totalidad de la traza) se pueden ubicar la refacción de los viejos galpones del ex Batallón de Comunicaciones 121, la construcción del Museo del Deporte y el Parque Héroes de Malvinas, entre otras.
08
grado de protección. Luego se identificaron los edificios en propiedad horizontal que por sus dimensiones tampoco tienen expectativas de renovación. Con lo anterior descartado, se aplicó la máxima posibilidad de edificación con las normas urbanísticas vigentes.
Desplazamiento A propósito del Código Urbano mencionado por Ábalos, los cambios que se aplicaron en la normativa también modificaron el direccionamiento de las inversiones. Esto se está viendo en los informes trimestrales de la Dirección General de Obras Particulares, que marcan que -a contrapelo de lo que sucedía en otros tiempos- el distrito centro crece por debajo del promedio. Siempre hablando de permisos de edificación, durante el primer trimestre del año la suba para este sector fue del 12 por ciento (bastante por debajo del 60 por ciento general). Lo mismo puede decirse de las 3 series anteriores. En el otro extremo se encuentran los distritos que históricamente se encontraron más relegados de grandes desembolsos inmobiliarios, como pueden ser el sur, el sudoeste y el oeste. Es llamativo el caso del primero, que registró entre enero y marzo de 2018 un incremento interanual del 150 por ciento. Distintos actores consultados por este medio coincidieron en que la zona sur rosarina -y en particular la avenida San Martín- se está consolidando como un sector atractivo para nuevas construcciones, no ya de viviendas individuales sino también de edificaciones en altura. El principal argumento de ello se relaciona directamente con la concreción de obras de infraestructura que jerarquizaron el área. “San Martín se está consolidando mucho, está tomando mucha fuerza”, afirmó el presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) Leandro Rinaldi, quien dijo que los cambios normativos implicaron un corrimiento de las inversiones hacia corredores como la mencionada San Martín, 27 de Febrero, Ovidio Lagos, Francia y Avellaneda. “Se deja de construir en
¿RECORTES O MAYOR INYECCIÓN?
el tejido urbano central, o en las calles internas de los barrios, y se va hacia las principales avenidas”, evaluó. En la misma sintonía se manifestó el titular de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros), José Ellena, quien expresó que los cambios en el Reglamento de Edificación generaron un encarecimiento de las tierras, lo que se sumó a una mayor preferencia de la población por vivir en zonas alejadas del microcentro. “La zona de Arroyito y Alberdi, y barrios como Echesortu y Azcuénaga están emergiendo como opciones válidas, donde se concretan la mayor cantidad de operaciones”, explicó. Respecto del crecimiento del sector sur de la ciudad, Ellena valoró positivamente que las obras “levanten la zona y seduzcan a los privados para que desarrollen proyectos”, al tiempo que que habló de un “círculo virtuoso, porque por un lado viene bien a la inversión privada, pero también genera un mejoramiento para todo lo que está alrededor, tanto en nuevos desarrollos como en cosas que ya están establecidas y tienden a mejorar”.
Entre enero y marzo de 2018, en Rosario se otorgaron 726 trámites para ejecutar nuevas viviendas, ampliaciones, mejoras o refacciones, según el caso.
09
www.puertonegocios.com
“TUVIMOS UN PRIMER SEMESTRE COMPLICADO” Adrián Schuck, presidente de Fececo, habló con Puerto Negocios sobre el impacto en el consumo minorista y de “la gimnasia de supervivencia” que acostumbra hacer el sector comercio y servicios. “Vemos comercios vacíos”, alertó. Celebró la ley provincial de impulso a los Centros Comerciales Abiertos. Por Juan Chiummiento
C
ada sector productivo hace un repaso de la primera mitad del año. El balance de un semestre que tuvo de todo en cuanto a los síntomas de la economía nacional, al impacto de los fenómenos climáticos (inundación y sequía), a un desborde de las tarifas de servicios y subas siderales del dólar que elevó prácticamente todo. Adrián Schuck es el presidente de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia (Fececo) y el flamante vicepresidente Regional Santa Fe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). En una entrevista con Puerto Negocios, calificó los últimos meses para su sector: “Tuvimos un primer semestre complicado en todos los aspectos. Fue un combo difícil. Ahora tenemos mucha incertidumbre. Sí tenemos esperanzas, como siem-
10
pre, pero vamos a ver qué pasa”. “Estuvimos reunidos con el nuevo ministro de la Producción nacional, Dante Sica, y él reconoce nuestra problemática. Estamos esperanzados en que las medidas que se están tomando vayan al fin que nosotros estamos necesitando”, proyectó. —¿Qué se requiere para alcanzar una mejora del sector? —La primera es reactivar el consumo. Es la clave: primero el consumo. Sucede que tenemos el aumento de las tarifas, que todavía es un aspecto a resolver porque consideramos que hay muchos componentes de las facturas que no han sido tocados y necesitamos, en este momento de eficiencia total, que se revisen. De hecho, hay una mesa provincial que trabaja en ese tema y seguimos teniendo reuniones pendientes con la Nación, con el Ministerio de Energía. Sabemos que están dadas las
condiciones para volver a aumentar y que, si bien el incremento en la base imponible sería de 20 centavos, en el total cuando se ponen todas las cargas de distribución, transporte y servicio en sí, más todo lo impositivo, seguro estamos en un aumento del 15 ó 20 por ciento. Esto podría darse entre agosto y septiembre. Pero también decimos que no se cobre más el 6% del alumbrado público, ¿por qué no se pone un monto fijo? A veces tenés un comercio abajo y un domicilio atrás o arriba y cada uno paga esa tasa por la misma lámpara que te alumbra la calle. Por otro lado, la parte de Ingresos Brutos también hay que revisar. Una ley en Neuquén es ejemplar: sacaron la tasa municipal e Ingresos Brutos a todo lo que es residencial y pymes. Consideramos que eso atenta directamente sobre el consumo, porque a la familia si le sacás la plata, deja de consumir lo que no sea lo básico:
Fotos: Luis Cetraro
EL PULSO DEL COMERCIO PROVINCIAL
EL PULSO DEL COMERCIO PROVINCIAL
comida, tarifas, etc. Se afecta la calidad de vida de las personas. Un punto que todavía no se ha revisado es el IVA en las tarifas, algo que sería muy importante. Es decir, un producto de primera necesidad al cual le están cobrando un 27 por ciento de IVA, un impuesto que además es coparticipable y que tanto la Nación como las provincias van de la mano en este aspecto. Según nuestros estudios, el IVA se multiplicó por 15 en dos años, muy por arriba de la inflación. Eso es lo que planteamos, porque antes la base imponible era de 95 pesos el magavatio y hoy está en 1.070 pesos: la carga impositiva va sobre ese monto. Entonces es inevitable que la recaudación haya subido 15 veces. Por lo tanto, queremos que se cobre lo razonable así no se atenta contra los consumidores y las pymes en general. El propio presidente Macri señaló recientemente en Came que siete de cada diez empleos son generados por el comercio, los servicios y las pymes. Es para tomar una real dimensión del sector. Sin embargo,
nos encontramos con que la actividad se reduce, las tarifas impactan, las cargas impositivas impactan, al igual que el bajo consumo, y resulta lógico ver que algún comercio o pyme achique personal.
Rotación y cierre —¿Como consecuencia de estos factores, notaron que hay cierre de comercios en la provincia? —Sí. Nosotros vemos lugares vacíos, sobre todo de sucursales en la provincia. No sé si se han expedido las cámaras inmobiliarias, pero lo notamos. Generalmente se reciclan los comercios, porque al cerrar uno abre otro, pero eso hoy no está ocurriendo. Y cuando se cierra una sucursal, ese empleado se reubica o se despide. Igualmente se da muy poco esta situación, porque el comercio defiende los puestos de trabajo hasta lo último. Se valora mucho el capital humano. Pero sí vemos que han cerrado algunas sucursales; por ahí se reubican en algún local con menor costo inmobiliario. Como siempre decimos, comercio y servicios
hace una gimnasia de supervivencia que muchas veces otros sectores productivos. —La caída en el consumo se manifestó abruptamente este año, quizás sin esperarse una escala así. En las ciudades más grandes, los relevamientos dan cifras preocupantes, ¿ocurre igual en los pueblos y localidades chicas? —Abarcó a todos. Lo que ocurre es que en las ciudades chicas, los costos fijos son menores y muchas veces lo atiende el dueño del comercio. En las ciudades más grandes, el 80 por ciento de los negocios son alquilados. Por eso siempre se dice que la resistencia es mayor en las localidades más chicas, que incluso tienen a veces el beneficio de las economías regionales estacionales, las cuales ayudan a mejorar las ventas. —También la obra pública decanta sobre el comercio y ayuda a sostenerlo. —Eso es fundamental, porque trabajan los comercios, los hoteles, restaurantes y toda la cadena de servicios de la localidad.
11
MIGUEL KIGUEL
www.puertonegocios.com
los mercados se percibía un panorama que podía complicarse tanto en materia de financiamiento externo para el déficit fiscal como las presiones cambiarias y que el Fondo podría ayudar a mantener el programa económico lo más parecido a lo que era antes. En la medida en que los mercados financieros se cerraran, que el riesgo país se fuera muy alto, iba a haber menos financiamiento para Argentina. Y eso es un riesgo, porque si el financiamiento no está lo que se debe hacer es reducir el déficit fiscal muy rápido, un ajuste fiscal muy fuerte. El gobierno cuando tuvo que evaluar las opciones, prefirió seguir con un gradualismo fiscal. De hecho, el programa de déficit fiscal para este año es el mismo que se había anunciado y reduciendo gradualmente hacia adelante. Lo puede hacer porque tiene el financiamiento del Fondo que, en principio, iba a ser un programa preventivo, sin desembolso, y hoy habrá desembolso porque los mercados siguen cerrados y la Argentina necesita los dólares.
"HOY NO HAY ESPACIO PARA EL POPULISMO EN LA ARGENTINA" El economista consideró que no era indispensable recurrir al FMI, pero luego se demostró que fue una buena decisión. Estimó que este año no crecerá el PBI.
H
oy dirige la consultora Econviews; ejerce la docencia y la investigación en la Universidad Di Tella y es asesor académico de FIEL. Presidió el Banco Hipotecario SA y ocupó cargos en el Ministerio de Economía y en el Banco Central. Esta semana disertó en Santa Fe invitado por la Bolsa de Comercio para conmemorar el vigésimo aniversario del Centro de Estudios y Servicios. Antes, en rueda de prensa dejó algunas defi-
12
niciones sobre el momento económico y político actual. - ¿Era necesario volver al Fondo? - No era indispensable, pero puede que sea una buena decisión. No era indispensable porque Argentina todavía no estaba atravesando una crisis de dimensión como para necesariamente recurrir al Fondo, pero a medida que fue pasando el tiempo y se vieron presiones sobre el tipo de cambio y sobre
- ¿Cómo impacta en las provincias a las que el gobierno les está pidiendo un sacrificio fiscal? - El ajuste fiscal había que hacerlo sí o sí, con Fondo o sin Fondo. El hecho de que sea con el Fondo quiere decir que puede ser un poco más lento. Lo que se está buscando es que la Nación sea la que tome el grueso del ajuste, pero tiene una parte muy inflexible en el gasto: intereses de la deuda que no se puede reducir unilateralmente y jubilaciones y planes sociales que se ajustan, por ley, de acuerdo a la inflación. La parte sobre la que puede actuar Nación es muy chica y es allí donde decidió el gobierno recortar el gasto público y está pidiendo algo de cooperación a las provincias. - ¿Cómo se hace para creer? ¿Qué sectores pueden hacerlo? - En medio de la tormenta es muy difícil mirar hacia adelante. Hay que esperar que la tormenta pase y que el dólar esté más o menos estabilizado -no fijo-, caída importante de las ta-
MIGUEL KIGUEL
sas de interés en pesos y que vuelva la confianza. A partir de allí se verán los motores del posible crecimiento. Con un tipo de cambio más alto, las economías regionales son las que deberían beneficiarse: manzana en Río Negro, arándano en Tucumán, trigo en Santa Fe, etc. Sectores que empiezan a beneficiarse con un mejor tipo de cambio, más rentabilidad y por ende más actividad. En obra pública, si bien el gobierno se va retirando están apareciendo los PPP (Programa Público Privado) donde se le da al sector privado la posibilidad de hacer rutas, tren a Vaca Muerta, gasoductos. Argentina será más barata en dólares, esto beneficiará al turismo, sector que ha sufrido porque los argentinos íbamos a vacacionar al exterior y los extranjeros que venían fueron pocos. Todo este proceso generará oportunidades. No sé si serán los mismos sectores que antes, pero habrá sectores que pueden crecer. - ¿Usted cree que el sector empresario va a apostar a los PPP? - De hecho, las primeras licitaciones han salido bastante bien. Habrá que ver ahora que pasa ante la suba del costo del crédito exterior. Con ese riesgo país se hace mucho más costoso conseguir el financiamiento para estos proyectos. Los privados deben salir a financiarlo y les piden más. Este es un problema hacia adelante pero el gobierno apuesta a que el riesgo país se normalice y si esto pasa habrá más entusiasmo por parte de los empresarios. -¿La corrida cambiaria terminó? - El dólar lleva tres semanas y media de estabilidad. Nunca se puede decir si ya está estable porque tenemos un tipo de cambio flotante. Si no pasara nada, el tipo de cambio empezaría a moverse en línea con la inflación. ¿Qué puede pasar? Que haya un nuevo cimbronazo externo que impacte aquí. Una de las razones por las cuales el dólar está bastante establece no es solo por la intervención del Banco Central, sino que cuando se mira el
Creo que el sector agropecuario es uno de los más eficientes y competitivos de la Argentina, de eso no hay ninguna duda. El complejo sojero, trigo, maíz, son sectores extremadamente eficientes y han producido en momentos en que se los castigaba con retenciones, con tipo de cambio atrasado. real, el peso mexicano, el peso chileno, observa que eran monedas que se estaban depreciando y ahora se están apreciando, se están fortaleciendo. No hay que mirar el dólar en Argentina en forma aislada, hay que compararlo con lo que pasa en otros países; si allí se mueve, acá ocurrirá lo propio. Hay otro hecho y es que la Argentina tiene inflación: 3,7% en junio, julio será alto y es importante no generar atraso cambiario y que el tipo de cambio acompañe la inflación. Sería un 2% mensual que debería moverse sin que implique un cimbronazo. - ¿Es el déficit fiscal el principal problema hoy de la economía argentina? Algunos economistas hablan de las cuentas externas. - Hay que hacer un ajuste fiscal porque Argentina no puede seguir manteniendo estos niveles de endeudamiento. El gradualismo que se adoptó -política correcta- implicaba un aumento de la deuda con porcentaje PBI, o sea, el gobierno se iba a endeudar mientras tuviera déficit, pero algo razonable cuando los niveles de deuda eran muy bajos. Argentina no tiene un nivel de deuda muy alto, -38% en niveles del PBI- pero no puede seguir creciendo mucho porque entraría en otra categoría de riesgo. Hay que seguir reduciendo el déficit fiscal, el gobierno tiene un plan muy razonable pero el desafío es cumplirlo. El otro tema que está encarrilado es el déficit externo. El año pasado gastamos 32 mil millones de dólares más de los que ingresó. Hay que corregirlo rápido y los libros de texto aconsejan dos cosas: depreciar
el tipo de cambio (ya se hizo) y reducir el déficit fiscal, bajar el gasto público y eso se está haciendo. Estamos encaminados en los dos lados. Si me preguntan que les preocupa a los inversores internacionales, diría definitivamente el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. - ¿Los inversos externos están pendientes del proceso político argentino? ¿En cuánto incide un panorama incierto ante la posible vuelta de un gobierno populista? - Los inversores y todos estamos pendientes en nuestra decisión de la situación política. Cualquier decisión que uno tome como familia, como empresa, inversión, va a tener en cuenta que espera para los próximos cuatro o cinco años. El panorama político está claramente más difícil de leer de lo que era antes. Cuando Cambiemos ganó las elecciones de medio término daba la impresión de que tenía el camino allanado para las presidenciales del año próximo. Hoy esa visión no está clara. Macri puede ganar, pero también puede perder. La pregunta más importante no es si gana o pierde Macri, la pregunta importante es si vuelve el populismo, un populismo que atente contra el campo, contra la libertad de utilizar el dólar, que vayamos a un gobierno muy intervencionista que sería muy problemático porque populismo se puede hacer cuando hay mucha plata; no existe populismo sin plata y en estos momentos la Argentina no tiene plata. En los años 2000 tuvo la plata de
13
MIGUEL KIGUEL
www.puertonegocios.com
la soja, con los Kirchner durante muchos años tuvimos superávit gemelo, hoy tenemos déficits gemelos, pocas reservas; necesitamos endeudamiento para financiar el déficit fiscal y ese endeudamiento requiere que alguien nos preste, nos dé crédito y para que nos den créditos hay que tener credibilidad y confianza y un gobierno populista no lo generaría. No hay espacio hoy para el populismo en la Argentina. Kiguel identificó problemas de litigiosidad laboral, falta de crédito y fuerte presión impositiva para el sector Pymes. “Un juicio laboral no tumba a una gran empresa o a una multinacional, pero sí a una pyme”, advirtió. - ¿Hasta cuándo puede aguantar el sector agropecuario siendo uno de los pocos generadores de dólares? - No es tan así. Creo que el sector agropecuario es uno de los más eficientes y competitivos de la Argentina, de eso no hay ninguna duda. El complejo sojero, trigo, maíz, son sectores extremadamente eficientes y han producido en momentos en que se los castigaba con retenciones, con tipo de cambio atrasado. Siguieron produciendo, son muy productivos y generan muchos dólares para la Argentina. Hay otros sectores importantes como el automotriz que con la integración con Brasil tiene mucha capacidad de generar dólares; el petrolero y gasífero que por ahora no generan, pero ya se
dejó de importar tanto y la expectativa es que en dos o tres años la Argentina va a volver a ser exportador de gas. El turismo es fuente con mucho potencial en Argentina para generar dólares con un tipo de cambio atrasado lo que hacìa era gastar dólares, pero hubo períodos en que la gente veraneaba en la Argentina y nos inundaban turistas extranjeros. El tema credibilidad es muy importante en todos los ámbitos. - Las pymes están atravesando una situación complicada. ¿Qué hace falta para darles mayor competitividad? - Pymes es un problema complejo por varios lugares. Están apretadas
Final de año - Pese a la brusca caída de mayo, el gobierno dice que la economía terminará con leve alza este año. ¿Qué estima usted? - Soy escéptico. Creo que tendremos un número negativo, no muy grande. El segundo trimestre es muy negativo, el tercero va a ser negativo y la pregunta es el cuarto. Si tenemos un leve crecimiento en el cuarto, igual para el año nos dará levemente negativo. Lo importante es ver que pasa el año que viene, si la economía rebota e iniciamos un nuevo ciclo de crecimiento que debería ser más sostenido porque los números fiscales son mejores, el déficit de cuentas externas será más chico, precios relativos bastante mejor. Debería ser una economía más cerca de crecimiento sostenible, pero esto es Argentina. - ¿El trabajo sucio ya pasó? - No, se está haciendo.
14
por el costo del crédito que siempre ha sido un problema para el sector y ahora más porque las tasas son muy altas. No todas son lo formales que le exige un banco. El segundo tema que las complica es el laboral, una pyme necesita mucha más flexibilidad laboral que una empresa grande porque una pyme tiene un juicio laboral y puede quebrar. Ninguna multinacional quiebra por juicio laboral. Ese tipo de problemas hace que el sector tenga una situación particularmente difícil. Hasta tanto eso no se solucionen estos temas van a seguir siendo las que más generan empleo, las que más crecen en las expansiones y las que más se contraen en los momentos difíciles.
Equipo Al staff económico actual, Kiguel lo definió como competente, aunque espera que actúe en equipo y recordó que, en el reciente Mundial de Rusia, Argentina tuvo a Messi, pero no equipo. “Tenemos que lograr funcionar como equipo y me parece que con (Luis) Caputo en el Banco Central, (Nicolás) Dujovne en Economía y (Dante) Sica en Producción empezamos a tener la base de un buen equipo, pero los pingos se ven en la cancha. El equipo funciona hace un mes y hay que ver cómo evoluciona en el tiempo”, señaló.
ACOMPAÑAMIENTO
15
CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS DE LA BCSF
www.puertonegocios.com
A 20 AÑOS DE SU CREACIÓN, EL CES REFUERZA SU COMETIDO Y VA POR MÁS Creado para dar sustento a las estrategias de crecimiento de la región centro-norte de la provincia.
H
ace 20 años, por iniciativa de la Mesa Directiva que ese momento presidía el Dr. Mario F. Vigo Leguizamón, se creó el Centro de Estudios y Servicios en el marco de la Fundación Bolsa de Comercio de Santa Fe, como una contribución más de la institución al crecimiento sustentable e integral de la región centro-norte de la provincia de Santa Fe. Su primer director fue el contador Fabio Arredondo. Desde entonces, un grupo de investigadores analiza de modo sistemático la economía de la Argentina y de la provincia de Santa Fe, y plasma sus conclusiones en trabajos internos y otros de difusión pública. Asimismo, asume participaciones en congresos y jornadas dentro y fuera del territorio nacional. Un foco paralelo de trabajo en el CES, han sido los asuntos relacionados con el ideario de potenciar a la ciudad de Santa Fe como un nodo estratégico de comunicaciones hacia el Mercosur, la Región Pampeana y su salida por el Océano Atlántico; la Región Centro y, más al oeste, la salida hacia el Pacífico. Dentro de la vasta materia que es la logística de la producción, debe mencionarse el seguimiento pormenorizado del proyecto de reactivación del Puerto de Santa Fe y la construcción de la Nueva Terminal a orillas de la red troncal del río Paraná, propuesta emblemática de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
16
Integrantes Componen en la actualidad el staff del CES, la directora Lic. Lucrecia D’Jorge; el coordinador, Mg. Pedro Cohan, y los investigadores, todos con carreras de grado en Economía y/o estudiantes de la especialidad: Lic. Lautaro Zanini, Florencia Camusso, Ignacio Francisco Falco, Ramiro Jorge y Ailén Bianchi, en trabajo conjunto con el Área de Comunicación de la BCSF a cargo de Teresa Pandolfo. En tanto, la Fundación Bolsa de Comercio de Santa Fe es presidida por el señor Ulises Mendoza y se desempeña como director ejecutivo el Dr. Gustavo José Vittori. El CES cumple cotidianamente con su propósito fundacional con el análisis de información que, luego, es tomada por otros centros de estudios y organismos y, en su derrotero, ha cosechado reconocimientos y premios. Cabe mencionar, entre otros: 1° Mención en el concurso “Desafíos y oportunidades para el sector agropecuario en el siglo XXI” en 2007; participación como expositores en la Conferencia CIRET 2010 organizado por The Conference Board en Nueva York, y del XVIII Encuentro de Economía Aplicada en 2015 realizado en España; y coordinadores de la Mesa de Indicadores Regionales de la Reunión Anual de la AAEP; conferencistas en el seminario “Desafíos institucionales y económicos en países federales: Los casos de Canadá y Argentina”, organi-
zado por la Universidad Nacional del Litoral; y expositores ante visitantes internacionales como la delegación alemana que visitó la ciudad en febrero de 2017 y la delegación brasileña de cooperativistas en noviembre de dicho año.
Programas y crecimiento Entre las principales líneas de trabajo del CES merecen citarse los programas: “Santa Fe Cómo Vamos”, que se realiza en colaboración con la Municipalidad de Santa Fe y se ha participado como expositores en instancias como la XXI Cumbre de Mercociudades; “Nuevos Dirigentes”, orientado a la formación de líderes institucionales, y de “Responsabilidad Social Empresaria”, en el que abrevó el Banco de Alimentos de Santa Fe. Asimismo, la realización de estudios de coyuntura productiva, como el resultado comercial de las campañas agrícolas a partir de la información del SEA; o los análisis de las finanzas y de las inversiones en infraestructura pública; o los trabajos sobre el potencial del turismo en la costa santafesina y de la industria en la ciudad de Esperanza, por referir a algunos.
Ciclos económicos Pero lo que sin duda ha hecho sobresalir la condición académica del Centro de Estudios y Servicios y lo ha posicionado como foco de consulta, es la determinación del Índice Compuesto de Actividad Económica
CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS DE LA BCSF
(ICASFE), programa iniciado en 2006, bajo la dirección del Dr. Juan Mario Jorrat, de la Universidad Nacional de Tucumán, que por primera vez permitió tener una información confiable sobre la evolución de la economía santafesina, a partir del análisis continuo del comportamiento de un vasto conjunto de series económicas y sociales de la provincia y la Nación, resumido en 14 indicadores y sectores. Como prueba de que la excelencia es un camino que demanda actualización y superación permanente, en
el marco de sus 20 años, el CES da un salto cualitativo al efectuar una nueva actualización del software utilizado en el procesamiento de la información y la construcción del ICASFe (la primera fue en 2013), incorporando al programa de Ciclos Económicos mayor productividad y nuevas herramientas de análisis. En un futuro próximo podrán anticiparse con mayor exactitud los comienzos de las fases expansivas y recesivas. El CES, en estos 20 años de funcionamiento, ha acompañado la representación institucional de la BCSF
en jornadas y congresos realizados dentro del país y en Chile, Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay y en foros académicos en Estados Unidos y España. En cuanto al futuro, se propone perfeccionarse como centro de estudios de los temas de la economía regional y de la logística de la producción argentina, y continuar siendo un ámbito de formación de jóvenes y de consulta por parte de socios y terceros, en razón del reconocimiento generalizado que, por su seriedad profesional y académica, ha cimentado en estas dos fecundas décadas.
17
SE PRESENTÓ EL LIBRO “EL BRIGADIER”
Oscar Martínez presentó su séptimo libro en la Sala Marechal del Teatro Municipal “1 de mayo”. En la oportunidad estuvo acompañado por el reconocido historiador y profesor Alejandro Damianovich. A sala colmada se dio hizo a la presentación, que estuvo a cargo del profesor Damianovich, quien destacó que pocos sabemos los santafesinos de quien fue el Brigadier López, más allá de que muchos lugares emblemáticos e instituciones escolares lleven su nombre. “Valoramos tanto este aporte de Oscar Martínez, porque este libro se nota en su formato, en su portada que apunta al gran público, y esto es muy valorable”, subrayo el reconocido historiador. Por su parte, Martínez consideró que no es inocente presentarlo en esta fecha, ya que se cumplen los 200 años de la primera asunción de Estanislao López como gobernador de la provincia de Santa Fe. La edición pretende hacerle conocer al lector la vida y obra del hombre más importante de la historia argentina, “es un héroe, un vencedor de mil batallas. Es el responsable de que la Argentina después de la independencia no termine cayendo en una constitución militar y monárquica”. Insistió que es un momento muy oportuno para que los santafesinos reflexionemos sobre nuestra identidad y sobre todo si esta vigente o no esta necesidad de afianzar nuestra visión federal.
18
CRÓNICA DE VIAJE
19
RECURSOS HUMANOS
www.puertonegocios.com
LA PROVINCIA AVANZA EN LA
CAPACITACIÓN DEL SECTOR TIC En el marco del Plan Estratégico del sector, este lunes se reunió la mesa regional del área metropolitana de Santa Fe. de profesorados y una oferta muy importante de tecnicaturas superiores, en los cuales la terminalibuendad de informática es la segunda más elegida después de economía y administración. De manera que hay un buen número de estudiantes realizando estos trayectos formativos y todos deben realizar una práctica profesionalizante”, indicó. “En la reunión se habló exhaustivamente de los planes de estudios de estas tecnicaturas, de la modalidad de las prácticas como parte del tra-
L
as
yecto formativo y se puso a dispoministras
de
Ciencia,
información del área metropolita-
Innovación
na, durante la cual se avanzó sobre
Tecnología
e
Productiva,
Erica
Hynes,
de Producción, Alicia Ciciliani, y de
la formación de recursos humanos para el sector.
Educación, Claudia Balagué, par-
Al respecto, Hynes indicó que el
ticiparon este lunes de la mesa re-
“área de educación presentó los
gional TIC de Santa Fe, compuesta
avances recientes que se realizaron
por representantes del sector de las
en el Nivel Superior provincial. En
tecnologías de la comunicación y la
Santa Fe tenemos un gran número
sición de los integrantes de la mesa TIC el conocimiento sobre estos recursos humanos que se están formando en todo el territorio”, agregó. “También hubo un intercambio con la ministra Balagué, con preguntas sobre la incorporación de conocimientos de programación para adquirir autonomía en el aprendizaje, se habló sobre alfabetización digital y hubo intercambios muy interesan-
Un espacio para potenciar al sector Del encuentro participaron más de treinta representantes del sector público, privado, académico y científico que desde el año pasado conforman este espacio de trabajo. La mesa regional TIC de Santa Fe se formó con el fin de potenciar y generar capacidades regionales para el fortalecimiento de la industria de servicios basados en el conocimiento, en particular del sector del software y las tecnologías de la información y comunicación. En la reunión anterior realizada en el mes de mayo, se avanzó sobre una agenda de temas prioritarios del plan estratégico, entre ellos articular esfuerzos público-privados, privados-privados y públicos-públicos, y planes de formación de las personas que trabajan en el sector TIC, entre otros.
20
tes”. “Con la ministra Ciciliani también se produjo un rico diálogo y se habló sobre la posibilidad de integrar al sector TIC a las misiones comerciales que realiza el Ministerio de la Producción, ya que la exportación de software y la producción en tecnología de información y comunicación es realmente estratégica para la provincia de Santa Fe. Es un mercado creciente y nuestras empresas pueden marcar una diferencia”, concluyó Hynes.
21
PROYECTOS DE EMPRENDEDORES
www.puertonegocios.com
NAVES FEDERAL PRESENTÓ A LOS GANADORES DE LA SEDE SANTA FE
Fotos: Luis Cetraro
Los cinco finalistas corresponden a la última final de sedes del país. La próxima etapa será un campus en Pilar, Buenos Aires. Hubo proyectos de toda la provincia y de Paraná.
Por Ignacio Andreychuk
L
a competencia Naves, impulsada por Banco Macro y la IAE Escuela de negocios, tuvo su cierre zona el Bussiness Center del hotel Los Silos de la ciudad de Santa Fe. En julio se conocieron los cinco ganadores de la primera etapa de evaluación del certamen federal, que contó con proyectos de diferentes puntos de la provincia y, en este caso, se sumó también Paraná. Ya con los nombres de los elegidos, ahora el próximo paso será un campus de Pilar del IAE, en Buenos Aires. Los cinco elegidos pasa la ronda 2 de Naves fueron Proyecto Cro-Vet (de DomínguezLab; Truckables; Globe Wide Wire; Cherry’s Salad S.A.S y Termoformados Bianchi). Oscar Bazán, gerente regional Santa Fe Norte de Banco Macro, se
22
dirigió a los emprendedores presentes y recordó que desde el año pasado la empresa “se sumó al desafío de Naves, que Macro venía desarrollando en otras sedes. Nos pareció interesante sumar no sólo la ciudad capital y hacia sus puntos norte, sur u oeste, sino también incorporar a Paraná”. “El primer año fue exitoso, pero la gente respondió, y nos pareció interesante que puedan aprovechar estos talleres de la alianza entre Banco Macro y la IAE Escuela de Negocios, donde van tomando forma los modelos de negocios que presentan. Eso es lo valedero de esta herramienta”, dijo Bazán.
Alcance Juan Martín Rodríguez, director ejecutivo de IAE Escuela de Negocios, ponderó el impacto que tiene
Naves federal. “Es increíble: son cerca de 900 proyectos, lo cual indica que es el emprendimiento privado para emprendedores más grandes del país. Y el compromiso de Banco Macro se ve reflejado claramente”, señaló. “Cuando empezamos con Naves, hace 19 años, el objetivo era generar desarrollo económico, generación de empleo, innovación y todo lo que genera un ecosistema emprendedor. La realidad es que el gran impacto que estamos teniendo es la transformación de las personas, y lo demás es consecuencia de cada uno de los participantes de las once sedes del país”, concluyó Para finalizar la instancia zonal, se otorgaron los certificados de asistencia a todos los emprendedores participantes, además de convocarlos para la próxima edición de Naves.
EL MOTOR DE LA ECONOMÍA
Se realizó en las instalaciones de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Santa Fe la jornada “El Desafío de Gestionar PyME”. La actividad contó con una gran convocatoria, no solo de empresarios del sector, sino también de otros rubros. La Escuela de Gestión de la entidad realiza en todas las delegaciones del país distinto tipo de charlas y capacitaciones, en la oportunidad, el director de la entidad, Sebastián Orrego, sostuvo que la Argentina es un país que vive como siempre acomodándose, un país joven, es un país que se está todavía acomodando a nuevas realidades y “los constructores son un grupo empresario, son una raza de personas acostumbradas a las crisis”. “Sin Pymes trabajando, generando empleo, generando riqueza, generando valor no avanza el país. No avanza la industria.”
23
ONECOIN
www.puertonegocios.com www.puertonegocios.com
QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS Y QUÉ SE NECESITA PARA INVERTIR EN ELLAS En diciembre de 2016 conoció un proyecto de alcance mundial de una empresa europea enfocada en el uso de una nueva criptomoneda, la cual está generando beneficio y bienestar a millones de personas. Lo estudió y entendió que hoy en día existe una nueva plataforma de pago internacional a través de una nueva tecnología considerada, el in¬ternet de valor, que está revolucionando el mundo financiero, las transacciones y los medios de pago. Se refiere al mercado de las criptomonedas y a la tecnología Blockchain. Por Daniel Romero Sineiro
¿
Qué es una criptomoneda? Las criptomonedas son ya
una realidad, forman parte de
la economía, algunas están cerca de cumplir 10 años en el mercado como es el caso de Bitcoin la más conocida. Esta nueva forma de dinero se negocia en Bolsas de Valores de Nueva York, diferentes exchanges y hasta entidades bancarias están implementando su utilización. Algunos países comienzan a reconocerlas y regularlas como dinero y otros la reconocen como un activo. Existen en el mercado de criptomo¬nedas algunas que ya tienen reconocimiento y cantidad de usuarios, como Ethereum, Litecoin y Ripple entre otras. Es más, en la actualidad existen más de 1500 criptomo-nedas en el mercado, cada una con sus características. La primera criptomoneda fue creada por Sa¬toshi Nacamoto, de quien no se sabe si es un gru¬po o una persona; esta criptomoneda (Bitcoin) surge en respuesta a la crisis inmobiliaria de EEUU en el año 2008 que provocó la crisis ó desastre financiero que algunos recordarán, dejando en la ruina a miles de ciudadanos americanos. Las criptomonedas se usan para
24
evitar la intermediación financiera; es decir eliminar la participación
¿Qué es el blockchain y el minado de la moneda?
de terceros. La finalidad es que los
El blockchain es una tecnología que
usuarios puedan rea¬lizar transac-
tiene su auge a partir del año 2009 con
ciones persona a persona, en cual-
la creación del Bitcoin que usa un sis-
quier país, en cualquier continente y
tema de minería de carácter descen¬-
a muy bajo costo comparados con los
tralizado. Blockchain es una cadena
sistemas financieros tradicionales.
de bloques comparable a un gran libro
Eliminando no solo la intermediación
contable que evita el hackeo, permite
sino la dependencia de esos sistemas
encriptar la información para así evi-
vigentes que por ejemplo para reali-
tar la falsificación, el robo, la estafa,
zar transferencias de dinero tienen
la altera¬ción de la información o la
costos elevadísimos sobre el valor
falsificación de las monedas. El bloc-
envia¬do; estos costos que asume el
kchain no solo sirve para la crea¬ción
usuario, en algunos casos incluso su-
de transacciones financieras sino para
peran el 30%. Con la criptomo¬neda
toda industria. Es una herramienta
la transacción se realiza sin límite de
importante para combatir, incluso, la
cantidad, las 24 horas del día, 7 días
co¬rrupción respecto del manejo de
de la semana, 365 días del año y los
conta¬bilidad, del manejo del doble
costos por transacción son menores
gasto, etc.
del 1% del valor enviado.
Esta cadena de bloques es considerada “el internet de valor”. Internet es
¿Cómo se envía el dinero?
la herramienta que revolucionó la co-
El dinero se envía de forma segura
municación; Blockchain hará lo propio
a través del Blockchain. Se abre una
con el intercambio de valor, sea este
cuenta en una billetera virtual don-
monetario ó de la clase que sea.
de el usuario coloca sus monedas
Ahora, a través del blockchain se
virtuales o dinero digital. Mediante
realiza el proceso de minería digital de
un proceso digi¬tal que se realiza a
la criptomoneda, que es la acción de
través de la computadora o del ce-
crear las monedas mediante cálculos matemáticos o algoritmos. Para esto existe una gran cantidad de podero¬sos servidores que están trabajando con¬tinuamente mediante progra-
lular, se transfiere el dinero de una persona a otra persona. Este proceso se conoce como P2P (Peer to Peer).
maciones que permiten encontrar la solución a pro¬blemas matemáticos complicados. Una vez resueltos los mismos, se da lugar a la creación del bloque de monedas que a su vez es la liquidez que se oferta al mer¬cado que es finalmente el que le da su valor.
¿Qué sugieres al lector? Que hoy es el momento de tomar la decisión de ser parte de la comunidad, de tener la mayor cantidad de monedas por las promociones que ofrece la empresa este momen¬to, por ser de carácter privado y porque estamos en la creación de la liquidez de la criptomoneda. A partir del 8 de octubre esto va ser algo muy grande, se abrirán las puertas del mercado mundial y la demanda de ONEs será enorme. Al contar con Blockchain centralizado se quitan los riesgos especulativos, porque existen en las critomonedas monopolios, donde la gente presiona al mercado justamente por la concentración de la riqueza en pocas manos.
¿Cómo se pueden conseguir estas criptomonedas? Las personas pueden contactarse a través de los diferentes canales (correo electrónico, WhatsApp, Facebook) para recibir asesoramiento para poder adquirir el paquete de educación financiera que elijan. Estamos a menos de 90 días de salir al mercado público. Entonces, la gente que no aproveche este momento, va a tener que seguir ajustada a un sistema económico caduco que solo está generando cada vez más pobreza. Esta compañía le está abriendo las puertas a muchas familias a una mejor calidad de vida, un mejor poder adquisitivo, porque hay un recurso que se valoriza y no se devalúa como sucede con las monedas tradicionales. Está previsto que en 5 años las monedas digitales reemplacen a las monedas fiduciarias. Ese es el mundo a donde nos estamos dirigiendo. Por eso los gobiernos ya están emitiendo normativas y regulando su uso. Recomiendo a las personas que investiguen, que estudien, que pierdan el miedo a lo nuevo, y se decidan a tener sus criptomonedas anticipándose a lo que se viene. Hay que entender que el mundo a través de la tecnología evoluciona y cambia drásticamente todos los días. Si no estamos listos para eso, vamos a quedar como los nuevos analfabetos del siglo XXI. Todos serán bienvenidos a la comunidad OneLife y al holding OneCoin. En la comunidad OneLife no sucede
y por su foco en la usabilidad y no en
eso, ya que está distribuida la moneda
la especulación la hace diferentes a las
en millones de personas en el mundo
demás.
ÓPTICA - CONTACTOLOGÍA - AUDIOLOGÍA - BAJA VISIÓN
San Martín 2901 - San Jerónimo 2821 Av. Aristóbulo del Valle 6371 Boulevard Galvez 1727 Santo Tome: Av. 7 de Marzo 1906 Tel. 0342 4560401 info@optilent.com OPTILENTSANTAFE
25
COMERCIO EXTERIOR
www.puertonegocios.com
UNA LEY VIEJA PARA
NUEVAS EXPORTACIONES En mi pasada columna para este diario, comentaba a Usted, querido lector, la imperiosa necesidad que tiene el país de impulsar aún más las exportaciones de cara al futuro que está aquí a la vuelta nomás.
E
Diego Dumont CPN
s cierto, se han tomado no pocas medidas pro-exportaciones en estos últimos tres años, pero queda mucho por hacer. De todo ello, tenemos una herramienta que destaca por constituir la columna vertebral de un país con vocación exportadora y aún hoy está desaprovechada. Se trata de la vieja, pero increíblemente vigente Ley de Promoción a las Exportaciones 23.101, que Alfonsín envió al Congreso a apenas días de gobierno, hace ya 35 años, y proveyó a nuestras ventas al exterior de una plataforma legal de respaldo.
Puntos a destacar Se trata de una ley de apenas 31 artículo (que se debe reglamentar y acompañar con otras leyes), en la que el eje central son las economías regionales y las PyMex (pequeñas y medianas empresas exportadoras) de capitales nacionales. Versa no sólo sobre exportaciones de bienes sino además sobre las de servicios. Esto no es un dato menor, cuando en el mundo el comercio de servicios cubre casi el 80% del producto mundial total, y cuando Argentina tiene un déficit comercial de estos en crecimiento, que en el último año superó los U$S 9.700 millones. La Ley propone reembolsos adicionales para la exportación de servicios nacionales (algo ya se avanzó a través de la Ley 25922/04, inherente a software). Busca que se beneficien quienes realizan esfuerzos para incremento continuado de sus exportaciones. Esto es importante: exportar no debe ser para las empresas sólo una oportunidad coyuntural, sino una razón de ser, invariable en el tiempo. Es muy difícil ganar mercados y es muy fácil perderlos, basta con desatenderlos.
26
Se focaliza en las exportaciones con mayor valor agregado. En este punto, el rol de las PyMex es central. Las PyMex necesitan sí o sí incorporar valor a sus exportaciones para poder competir, distribuyen el ingreso geográficamente mucho mejor que las grandes empresas, generan más empleo por dólar embarcado que las exportaciones de commodities. El 90% de las empresas exportadoras de Argentina son PyMex pero venden al exterior por menos del 10% de las exportaciones totales. Argentina debe seguir el camino de países como Italia y del sudeste asiático donde las exportaciones PyMe es mucho más relevante. Propone intensificar las relaciones comerciales con mercados existentes y nuevos mercados. En los últimos años se han multiplicados los TLC (Tratados de Libre Comercio) en el mundo. Argentina debe aprovechar estos para impulsar exportaciones. Fomenta la creación de compañías para el comercio exterior públicas, mixtas y privadas; y la formación de consorcios y cooperativas de exportación. Se podrían otorgar aportes no reintegrables a entidades que impulsen a estos sujetos y reintegros adicionales a consorcios que obtengan resultados. La existencia de cooperativas y consorcios de exportación conlleva una semilla de transformación increíble en la estructura de las exportaciones, ya que permite a pequeños sujetos sumar esfuerzos y competir con los más grandes. Como en las Aventuras de Gulliver, no existe trabajo pequeño, sino sólo gente pequeña. Propone incentivos novedosos como la deducción en el balance impositivo del impuesto a las ganancias del exportador de hasta el 10% del valor FOB de los bienes y servicios
COMERCIO EXTERIOR
exportados, reintegro adicional por conquista de nuevos mercados; y la creación del FoPex (un fondo nacional para la promoción de las exportaciones que se financiaría con un 0,5% de las importaciones a consumo del país) Incluye a la financiación de las exportaciones (pre y post), como un instrumento ineludible con el que deben contar las pymex argentinas. Sería muy bueno avanzar en la creación de un sistema de financiación a las exportaciones con tasas inferiores y distintas del sistema financiero tradicional. Pretende que se tenga en cuenta la localización geográfica de la producción de los bienes y el uso de los puertos o aduanas más cercanas a las zonas de producción. En este
sentido es importantísimo avanzar sobre un país realmente federal en el que el Puerto de Buenos Aires tenga el soporte de otros puertos complementarios que hay que reactivar a lo largo de la Hidrovía como el de Santa Fe Capital, por ejemplo. Sugiere crear mecanismos de compensación para fletes que resulten más caros que los de países competidores (misma distanciamismo producto-flete más caro). Se podría pensar en una marina mercante mecosureña, aunque el principal problema que tienen muchos exportadores argentinos hoy es que el flete interno es mucho más caro que el internacional, por eso la importancia de la Hidrovía. Algunos de los instrumentos que la Ley 23.101 proporciona ya cuen-
tan con legislación propia (exportaciones planta llave en mano, seguro de crédito a la exportación, admisión temporal, drawback, reintegro de exportación y recupero de IVA, son sólo ejemplos). Sin embargo, sería bueno encolumnarlos dentro de un único programa o Ley central, que es la Ley 23.101. A la vez, al ser la incorporación argentina a la OMC posterior a la sanción de esta Ley, habrá que lidiar con la compatibilidad de estos instrumentos y las reglas establecidas por este organismo. Pero ello, de ninguna manera significa que Argentina no pueda con determinadas estrategias moverse con cierta flexibilidad para favorecer los intereses nacionales (como los países que se dicen más liberales hacen).
Hace tres años, en un Foro de Reflexión de Políticas Públicas que desarrollamos en el marco dela Semana Comex en Santa Fe Capital, coordinado desde CaCESFe en conjunto con los actores del Gobierno provincial de Santa Fe y de la Ciudad, operadores privados, despachantes, más ocho universidades nacionales elaboramos un documento en el que logramos un consenso sobre la importancia de su relanzamiento y puesta en valor. Pasa el tiempo, pero no el desafío.
AuditaR
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
[
[ Nos concentramos en lo que te interesa
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar Rivadavia 2851 - Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar
27
VENTAJAS PARA LOS NEGOCIOS Y EL TRANSPORTE
www.puertonegocios.com
RUTAS AÉREAS SANTAFESINAS: MAYOR OFERTA Y CONECTIVIDAD Los aeropuertos santafesinos atraviesan una mitad de año con un intenso movimiento en sus terminales. Aquí, las novedades en las zonas del Gran Santa Fe, Rosario y Reconquista que seguramente cambiarán la configuración comercial aérea de la provincia.
F
ueron varios los meses de espera en las principales aeroestaciones de la provincia hasta que concluyeron obras, llegaron las habilitaciones o se hicieron las presentaciones oficiales, siempre dependiendo de cada caso. En Sauce Viejo -a 20 km de la capital provincial- la terminal aérea, además de presentar su nueva pista e instalaciones vinculadas, ahora pasó a llamarse Aeropuerto Metropolitano Santa Fe y será administrado por un Ente Autárquico. En el Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR), ubicado en Fisherton, se habilitó la conexión con Córdoba, a la espera de que en esta ruta también se incluya a la terminal metropolitana santafesina. Y para el noroeste provincial, julio representó
28
un auténtico logro de autoridades y cámaras empresarias: tras reiteradas gestiones llegó la tan ansiada conexión desde la Base Aérea de Reconquista con Buenos Aires, sumando una escala en Rosario y, más adelante, en Santa Fe.
Sauce Viejo El aeropuerto de Sauce Viejo presentó a su directorio del Ente Autárquico que estará a cargo de administrarlo y su nueva denominación, ya que desde ahora se lo llamará “Aeropuerto Metropolitano Santa Fe”. “Tenemos pensado un aeropuerto grande y ambicioso. En proyecto hay una obra de ampliación para el estacionamiento y continúan los trabajos en los accesos para que los
caminos sean más seguros”, destacó Santiago Amézaga, director del Ente Autárquico, durante el acto de presentación del Ente. Al mismo tiempo adelantó que se ampliará la sala de preembarque y arribo, y habrá un nuevo restaurante. Respecto al cambio de denominación de la aeroestación, el director dijo: “Es una nueva imagen que incluye a toda la región y que es representativa al Área Metropolitana”. De la presentación también participó el gobernador Miguel Lifschitz, quien sostuvo: “Un aeropuerto es un punto de referencia y fundamental para una ciudad. Santa Fe junto a su región Metropolitana, hasta incluso la ciudad de Paraná, es un núcleo urbano de los más importantes del país y hay que pensar en el tráfico
VENTAJAS PARA LOS NEGOCIOS Y EL TRANSPORTE
aéreo para toda esa región”. A su vez, en su discurso el gobernador reconoció la política aerocomercial del gobierno nacional e indicó: “Promover nuevas conexiones aéreas, permitir el ingreso de nuevas compañías y facilitar el desarrollo de la actividad aerocomercial en todo el país, fueron decisiones muy importantes porque sino estas obras no hubieran tenido sentido”. José Garibay, ministro de Infraestructura y Transporte, fue otro de los presentes y mencionó que al momento de intervenir en el aeropuerto la infraestructura presentaba varias problemáticas, que fueron resueltas luego de una gran inversión cercana a $300 millones. “Hoy la pista está repavimentada, el sistema de balizamiento y meteorológico son de primer nivel”, señaló.
Ente Autárquico En cumplimiento de la ley 13.704, a fines de la año pasado, la Legislatura sancionó la creación del Ente, denominado “Aeropuerto Metropolitano Santa Fe”, para que funcione como una persona jurídica pública estatal autárquica, con la posibilidad de la explotación, el desarrollo y la administración de la terminal aeroportuaria. El directorio, que ya está en funciones, quedó conformado por el presidente, Santiago Amézaga; y los vocales, Norberto Verde (proveniente de las Cámaras Empresarias de Comercios), Germán Venticinque (Municipalidad de Santa Fe) y Ricardo Méndez (del Área Metropolitana), quienes fueron seleccionados y podrán ser removidos por el Poder Ejecutivo. Entre algunos de los objetivos del Ente, Amézaga comentó que seguirán en búsqueda de atraer nuevas aerolíneas y generar más rutas aéreas. “Estamos rompiendo récords de pasajeros. Avianca está funcionando muy bien con niveles que superan el 85% de pasajeros, esto no fue por decrecimiento de Aerolíneas
Argentinas, sino que el mercado absorbió la oferta de Avianca”, destacó. A su vez, mencionó que están a la expectativa para adherir a Córdoba como nueva conexión con Sauce Viejo.
doba y dos diarios Santa Fe-Córdoba”. De este modo, una vez que se concreten los vuelos del tramo Santa Fe-Córdoba representaría todo un hito para la zona ya que la terminal santafesina sólo tiene vuelos hacia y desde Aeroparque.
Rosario, Córdoba y Santa Fe
Reconquista-Buenos Aires: el vuelo inaugural
La empresa Avian Líneas Aéreas -compañía que en el país opera bajo licencia la marca Avianca- recibió días pasados la habilitación para conectar las ciudades de Rosario y Córdoba. La resolución del Ministerio de Transporte de la Nación fue publicada en el Boletín Oficial, con la firma de Guillermo Dietrich. Anteriormente, se había dado a conocer que, tras el apoyo de los gobernadores de las provincias de Santa Fe y Córdoba (Miguel Lifschitz y Juan Schiaretti, respectivamente), estaba todo dado para que se concrete la conexión aérea entre la capital santafesina, la ciudad rosarina y la capital cordobesa. Así lo confirmó el gerente comercial de Avianca Argentina. “No comprendíamos los argumentos de Anac, que decía que la conexión Rosario-Córdoba por caso, estaba explotada por Aerolíneas Argentinas, cuando en realidad estaba vigente sólo un vuelo de ida que no tenía regreso y que además fue suprimido a principios de 2018”, planteó Hugo Díaz. En la Resolución 597/2018 del Boletín Oficial se admite el pedido de Avianca y se incorpora la ruta Córdoba - Rosario - Córdoba.
Agosto, más tardar septiembre El gerente de Avianca había anticipado que en agosto o a más tardar en septiembre se estarían operando “dos vuelos diarios vamos a estar operando dos vuelos diarios Rosario-Cór-
Con el mismo ambiente festivo con los que algunos pueblos y ciudades del sur provincial celebraron la reactivación del tren de pasajeros, la pequeña terminal civil del aeropuerto de Reconquista se vistió de gala en la bienvenida del vuelo inaugural de Avianca Argentina que dejó formalmente habilitada la ruta desde Aeroparque con escala en Rosario cuatro veces por semana. El vuelo partió muy temprano desde Buenos Aires y llevó consigo autoridades nacionales y ejecutivos de Avian Líneas Aéreas, empresa de origen colombiano. En Rosario, a la comitiva se le sumó el ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José León Garibay, el secretario de Turismo, Martín Bulos y su par de Industria, Emiliano Pietropaolo. Antes de cortar cintas en Fisherton, llegaron la diputada Elisa Carrió y su compañera de la Coalición Cívica, Lucila Lehmann. En apenas una hora tras el despegue de Rosario, el ATR 72 salido desde su fábrica en Francia, estaba tocando la pista de la Base Aérea de Reconquista. Con banda militar, un gran despliegue de vecinos y familiares de viajeros, además de un nutrido grupo de autoridades locales, se desarrolló la recepción de la nueva conexión.
Vital importancia En la sala de embarque en Rosario, Garibay se mostró entusiasmado por la puesta en marcha de la conexión. “Desde que asumió la gestión de Miguel Lifschitz nos fijamos la premisa de sumar desarrollo productivo e infraestructura al siempre atrasado norte provincial. El vuelo entre Reconquista, Rosario y Aeroparque se enmarca en dicho plan”, destacó el ministro y valoró la importancia para el usuario corporativo del vuelo.
29
VENTAJAS PARA LOS NEGOCIOS Y EL TRANSPORTE
Con una gestión que realizó principalmente el Cámara de Comercio Exterior del Norte Santafesino, el gobierno provincial realizó un aporte económico fundamental para iniciar las operaciones. “Lejos de implementar un sistema de subsidios vía aportes no reembolsables, articulamos una variante mediante la cual la Provincia precompró el equivalente a 2 millones 600 mil pesos en pasajes en los primeros 6 meses de actividad de Avianca en Reconquista. Dicho paquete de tickets el gobierno santafesino los usará para viajes delegaciones oficiales o los donará a entidades que demanden viajes”, explicó a su turno Martín Bulos, al frente del área de Turismo. La administración de Miguel Lifschitz no pagará por los tickets en caso que los vuelos se ocupen con demanda particular, algo que tanto las autoridades del Frente Progresista, como las de la intendencia de
30
Reconquista, aspiran a llegar. Para el vuelo de regreso en la estrecha sala de embarque de Reconquista estaba copada por vecinos de la cabecera del departamento 9 de Julio y localidades aledañas. Sin la parafernalia del acto de recepción, sentados en la sala de espera se podía ver a los que decidieron comprar primero sus pasajes para evaluar el vuelo. “Hace algunas décadas tuve la suerte de hacer un vuelo militar desde acá, pero esta es la primera vez que tomamos una conexión comercial desde cerca de casa. Aprovechamos los tickets promocionales”, contó Eduardo, que junto a su mujer esperaban abordar el avión con destino final Buenos Aires en un viaje de placer. Como Eduardo, otros tantos aprovecharon el viaje inaugural. Turismo, estudios, visita a familiares, eran algunos de los motivos que animaban a los nuevos pasajeros.
www.puertonegocios.com
Una nueva línea aérea llegará a Santa Fe La noticia la dio el intendente José Corral. Una nueva línea aérea llegará a Santa Fe para realizar la conexión entre esta ciudad y Buenos Aires. Se trata de Flyest, que comenzará a unir a ambas ciudades desde el 19 de septiembre. “Los vuelos saldrán a primera hora desde Sauce Viejo y volverán por la tarde”, contó Corral por Twitter de acuerdo a la información que le dieron los directivos de la compañía aérea. De esta manera, Flyest es la tercera empresa que brindará servicio, luego de Aerolíneas Argentinas y Avianca, que comenzó a volar hace sólo un par de meses.
Lectores Periodistas Administrativos Gráficos Publicistas Anunciantes Suscriptores Corresponsales Miembros de instituciones Gobernantes Colaboradores Kiosqueros Canilltas Caricaturistas Editores Correctores Comerciales Industriales Agropecuarios Imprenteros Distribuidores Directivos Técnicos Trabajadores Fotógrafos Archiveros Proveedores
Quienes lo son. Quienes lo fueron.
GRACIAS A TODOS
por ser parte de estos 100 años 31
RECURSOS HUMANOS
www.puertonegocios.com
11 CONSEJOS PARA QUE TU EQUIPO SOSTENGA EL ENTUSIASMO Posiblemente uno de los problemas más frecuentes en las organizaciones no sea la ausencia de ideas o proyectos, sino la capacidad de mantener la motivación de la gente para llevarlos adelante. Ante esto, solo los líderes realmente eficaces serán quienes triunfen en ese desafío.
L
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
32
uego de haber entrevistado, analizado y observado la conducta de muchos de ellos, aquí les dejo sus principales enseñanzas. 1. Resetear cada tanto Tal como sucede con las computadoras, a las que cuando se tildan hay que reiniciar, lo mismo debe ser hecho con los equipos. Periódicamente hará falta rever algunas normativas, revisar objetivos o ajustar algunos miembros y sus relaciones. No está mal este “volver a cero” ya que no equivale a regresar al principio, sino más bien a reformular radicalmente aquello que lo amerite. 2. Dejar que fluya la comunicación. ¡Pero conducirla! Es falso que el mero hecho de confesar aquello que a uno aqueja es en sí mismo un acto curativo. Si bien Freud, con la creación de la catarsis como herramienta terapéutica logró grandes avances, es necesario decir ahora que los problemas no se resuelven sólo hablando. La recomendación aquí, basada en la experiencia analizada de múltiples líderes exitosos, indica la necesidad de generar un espacio en el que la gente pueda efectivamente manifestarse y comentar todo aquello que le parezca importante (incluidos sus problemas). Pero es igualmente vital que esa comunicación sea conducida por vías saludables, es decir, evitar el camino hacia la queja y guiarla hacia propuestas y soluciones capaces de ser aplicadas en la organización. De lo contrario sólo tendremos grupos de autoayuda y no equipos de trabajo eficaces. 3. No confiar solo en los métodos Para toda organización es indispensable contar con métodos de trabajo y eso implica mejorar permanentemente sus procesos de gestión. Nociones como las de planificación, fijación de objetivos, controles periódicos, entre otras, son la condición de toda organización moderna.
Sin embargo, esto no debe confundirnos y hacer que nos olvidemos de las personas. Los métodos son buenos en tanto y en cuanto estén de nuestro lado. Fundamentalmente, tenemos que ser plenamente consciente de que son aplicados por personas y como tal estas son falibles. 4. Afiliación y sentido de pertenencia Fue Abraham Maslow el que en la década del 50 mostró con claridad en su pirámide de las necesidades que el sentido de afiliación resulta vital para todos los seres humanos. Una de las cosas que he comprobado a través del tiempo es que el descenso en el entusiasmo de los equipos, a veces tiene que ver con el debilitamiento de sus lazos. Por lo tanto, el líder, si quiere mantener vivo el deseo de los miembros, debe estar perfectamente seguro de la salud de sus vínculos. En este sentido resulta muy útil la conversación periódica con cada uno y la observación de los comportamientos grupales. Si detectamos que algo no anda bien, debemos tomar cartas en al asunto, aprontando su resolución. 5. Echar una pizca de competitividad Cada vez que me preguntan si es bueno generar competencia entre los colaboradores mi respuesta siempre es la misma: “Todo depende de en qué medida”. Si bien no hay una regla universal aplicable, sí puedo afirmar que una competencia interna dentro de determinados límites, controlados, resulta una interesante herramienta para despertar a quienes se hallan inmersos en su tibia zona de Confort dado que a nadie le gusta sentirse menoscabado o salir mal puntuado en el ranking grupal. 6. Detonar el orgullo grupal El orgullo es un sentimiento capaz de generar una alta cohesión grupal y además, lograr que las personas realicen un esfuerzo extraordinario. Cuando un competidor nuevo se instala cer-
RECURSOS HUMANOS
ca nuestro o un cliente pone en duda nuestra calidad de producto o servicio, el líder debe utilizar estas cuestiones para apalancar la autoestima grupal. Así, podrás ver cómo el equipo anteriormente mediocre se transforma paulatinamente en una construcción superior. 7. Crea islas en el océano. Es usual que los miembros del equipo consideren titánica su tarea, viendo a sus metas como el horizonte en el mar: siempre lejano. Entonces, es conveniente detenerse en mojones que permitan un descanso, pero en simultáneo valorar el camino hasta allí recorrido. Como ejemplo, muchos corredores de fondo utilizan como técnica de fortaleza mental pensar en los kilómetros ya pasados antes que a los que aún faltan atravesar. Concretamente, si se plantean objetivos anuales, es bueno utilizar reuniones periódicas en las que se destaquen los avances hasta allí conseguidos. 8. Prestar atención a sus problemas
cotidianos y ser práctico para resolverlos. Pienso que uno de los errores más frecuentes en el liderazgo es minimizar la importancia que los colaboradores atribuyen a sus dificultades. Si entiendes esto en profundidad, podrás enfocarte positivamente en las soluciones, antes que a quejarte por su posible falta de visión o tendencia a la queja. 9. Ampliar su espectro de saber, generando instancias de aprendizaje. ¿Cómo y cuánto debe saber un empleado para hacer bien su tarea? Esta respuesta únicamente podrá ser respondida si tenemos claros sus descriptivos de puesto. Sin embargo, es vital concientizarse que ese saber no se agota en el cargo actual. Por ende, si el colaborador tiene la oportunidad de ir a cursos aparentemente no relacionados con su actividad actual se sentirá apreciado por la empresa. 10. Fomentar espacios de trabajo comunes, evitando el aislamiento. Tal como decía más arriba la noción
SANTA
de comunidad permite sentirse parte de algo mayor. El hecho de sentir que hay otros compañeros atravesando situaciones similares a la nuestra, ya sea compartiendo éxitos o dificultades, nos brinda un bienestar emocional y una red de contención mutua. 11. Permitir el desarrollo de la expresión individual El trabajo en equipo supone una paradoja en sí mismo: por un lado, es la apología de la individualidad, y por el otro exige estándares comunes de actuación. Acerca del primero de esos puntos, el líder debe proporcionar los espacios propicios para que cada quien pueda manifestar sus ideas y sobre todo tomar decisiones de forma autónoma, aunque eso implique criterios diferentes a los colectivos. El líder debe lidiar con esta contradicción, evitando el falso dilema entre lo individual y lo grupal. Debe, en síntesis, aprovechar la potencia individual y encauzarla hacia el equipo. Solo de esta forma se logrará un real fenómeno sinérgico.
R
FE.COM.A
EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.
Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios
Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com
33
EMPRESA FAMILIAR
www.puertonegocios.com
CUANDO NO HAY SUCESORES
A VECES SOBRAN FAMILIARES, Y OTRAS FALTAN “Lo que más me duele es que miro para atrás y no tengo a nadie. Ya no tengo ganas de seguir, pero de solo pensar en vender la empresa se me parte el alma”, me confesaba Daniel en la primera conversación que tuvimos cuando vino a consultarme.
E
Sergio Messing Licenciado
34
l, junto con su hermano mayor, heredó una pequeña distribuidora de máquinas y herramientas en la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, hace cerca de cuarenta años. Con el tiempo le compro la parte a su hermano que se había ido a vivir a España, y desarrollo una empresa que es líder en el centro y noroeste del país. A los setenta años se encuentra en una encrucijada porque no tiene en la familia a ninguna persona para conducir la empresa, y venderla es como desprenderse de un hijo. Su hija mayor, Carolina, es una reconocida psicóloga de la ciudad de Mendoza, adonde se fue a estudiar hace veinticinco años. Tiene dos hijos varones que están estudiando medicina, el mayor, y kinesiología el menor. No hay en esa rama nadie a quien le interese trabajar en la empresa de la familia materna. Su otro hijo, Facundo, vive en la ciudad de Paraná y hace quince años que montó una red de agencias de lotería en toda la provincia. Tiene una organización grande y compleja, y una situación patrimonial muy desahogada. Tiene cuarenta años, es soltero y no tiene hijos. Tampoco por este lado hay quien pueda mirar a la empresa de Daniel como un lugar atractivo para su futuro. Creemos que las situaciones generadoras de crisis o conflictos en las familias empresarias, cuando se trata de la sucesión en la administración de los negocios, que no es ni más ni menos que el manejo del poder en la empresa familiar, son solo porque hay muchos familiares con aspiraciones a ocupar el lugar del que se va a ir, del antecesor. Eso es parcialmente cierto, porque cuando, como en el caso de Daniel, no hay quién quiera o pueda seguir al mando, se genera una situación crítica que empieza por el antecesor, y después se puede extender al resto de la familia,
tanto en lo emocional como en lo patrimonial. Con la misma atención que las familias empresarias debe prestar al problema de la sucesión cuando existen ellas varios familiares que pueden ser sucesores en la administración de la empresa; se debe atender la posibilidad de que en el futuro ninguno de sus miembros quiera sentarse en ese sillón. Esa posibilidad existe, sobre todo en tiempos en los que los horizontes de las generaciones más jóvenes se multiplican, y la predisposición de ellos para afrontar cambios es mayor que la de los mayores. Ellos tienen muchas posibilidades para elegir, y el nivel de compromiso que sienten por la empresa de la familia es menor que el que sentían sus padres. Esta situación es posible que genere en un futuro un crecimiento de las situaciones como las que enfrenta Daniel, en el que no haya en la familia quién quiera o quién pueda hacerse cargo de la conducción de la empresa. Este es un futuro posible que las familias empresarias deben agregar a su agenda: preparar el futuro de la empresa para cuando no haya un familiar que la dirija.
Alternativas Para ese caso, las alternativas que se pueden analizar, y el desarrollo de los planes a implementar, deben enfocarse en: • Preparar la empresa para que cuando quien la dirige empiece a pensar en dejar su puesto, pueda ser vendida en las mejores condiciones. • Preparar a alguna de las personas que trabajan en la empresa para que sea ella quien se ocupe de dirigir la empresa al momento del retiro de quien hoy lo hace. • Buscar fuera de la empresa y de la familia a una persona que pueda dirigir la empresa familiar en el futuro.
EMPRESA FAMILIAR
Para poder vender la empresa es necesario formalizar su estructura y profesionalizar su modo de operación, haciendo que la misma se parezca cada vez menos a los modos de gestión de quién la dirige, y más a lo que requiere el máximo nivel de desempeño que la organización pueda alcanzar. Preparar la empresa para la venta es pensar en acercarla a la idea, siempre imposible, de que “se maneje sola”. Esto, en el marco de lo posible, significa que dependa cada vez menos de la persona que la conduce. Para las otras dos alternativas, más allá de las particularidades de cada una, lo primero que hay que hacer es lograr la convicción y la aceptación expresa de todos los familiares, respecto de la posibilidad de que la empresa sea manejada en el futuro por un miembro ajeno a la familia. Si esto es así, hay mucho trabajo por hacer. Lo primero es preparar a los familiares que heredarán la empresa para que, si no la van a dirigir, sean los mejores dueños posibles. Esto significa que aprendan cuáles son
Con la misma atención que las familias empresarias debe prestar al problema de la sucesión cuando existen ellas varios familiares que pueden ser sucesores en la administración de la empresa; se debe atender la posibilidad de que en el futuro ninguno de sus miembros quiera sentarse en ese sillón. los derechos y las obligaciones de un propietario, de un accionista o un socio. Cuáles son las tareas que les corresponderán. Que es lo que tendrán que hacer en el futuro como dueños de un patrimonio, de una empresa en funcionamiento, de un capital familiar que está invertido en un proyecto empresario en marcha. La familia, cuando llegue el momento, cuando alguien que no sea parte de ella conduzca los destinos de la empresa, deberá ocuparse de controlar a esa persona, y de participar en aquellas decisiones en las que decida hacerlo. Y recibirá, como cualquier inversor, en cualquier inversión, una renta por el
capital que le es propio. Si esto hubiese ocurrido en el caso Daniel, él hoy no enfrentaría este presente que tanto lo angustia. O hubiese tenido claro desde hace muchos años que a la empresa la iba a tener que vender porque nadie en su familia se iba a ocupar de ella en el futuro. O hubiera preparado a alguien, no familiar, de dentro o de fuera de la empresa para manejarla cuando el no estuviese. Y también, Carolina y Facundo podrían ser dos dueños que, haciendo cada uno lo que eligió para su vida, tengan que dedicarle parte de su tiempo y de su esfuerzo a controlar la marcha de la empresa propiedad de la familia. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda.
35
PUERTOGALERÍA La 7ma edición del Festival Invernal La séptima edición del Festival de la Cerveza y la Gastronomía Invernal se llevó a cabo con un éxito rotundo los días 13, 14 y 15 de julio en los andenes de la Estación Belgrano. Además de espectáculos musicales, reconocidos chefs y maestros cerveceros que brindaron clases magistrales, la gente pudo degustar las mejores cervezas y platos invernales. El evento es organizado por Beer Fest Group que integran Paladar Negro, Palo y Hueso, y La Jarrita del Sabor y ya es un clásico de las vacaciones de invierno que recibe año tras año a miles de familias de Santa Fe y la región
36
37
PUERTOGALERÍA 20 aniversario del Centro de Estudios de la BCSF La Bolsa de Comercio de Santa Fe celebró los 20 años del Centro de Estudios y Servicios de la institución, con un acto en el que disertó el economista Miguel Kiguel y, luego, un cóctel para los asistentes. Fotos: Pablo Aguirre.
Claudia Veronese, German Dobler, Laura Panedo,
Patricio Reynares, Gaston Fontanini.
38
Fabio Arredondo, Ulises Andrés Mendoz
José Manuel García Porta, Luis Puig y Carlos Cobos.
Marcos Bobbio, Manue
za, Gustavo Vittori y Renato Franzoni.
JosĂŠ Renzulli y Federico Eberhardt
el Salva y Alejandro Pizzico.
Pedro Cohan, Carolina Sagua y el Prof. Juan Mario Jorrat
Melchor Amor Arranz, con VerĂłnica Amor Arranz, Beatriz Ringa de Amor Arranz y Horacio Roitman.
39
PUERTOGALERÍA Geely llegó a Santa Fe La marca internacional automotriz Geely desembarcó en la ciudad de Santa Fe de la mano de Automóviles Almafuerte -una empresa de más de 35 años en el rubro de vehículos usados y 0 KM en el mercado entrerriano-. El evento de apertura tuvo lugar en el nuevo local comercial y contó con representantes nacionales e internacionales de la marca. En el evento, la firma sorprendió a sus invitados con Art Experience de la mano del artista plástico Alan Brignone que realizó una performance en vivo sobre uno de los vehículos en exposición. Fotos: Manuel Fabatía.
Cesar Pesce, Nicolas Schoj, Julio Sanchez y Kan Wey
Matias Tomati, Julieta Ferreira, Josefina Ibarra y Jose Bartes
40
Alan Brignone
Sergio, Martina y Juliana Schoj, Mariela Estrugo y Nicolas
Nery Pumpido, Esteban Kre
s Schoj
eig y Juan Manuel Velazquez
Augusto Lerman, Eduardo Yesuron, Jose Lerman y Andres Lerman
Mario, Sergio y Juana Schoj
RaĂşl Comuzzi y Jose Lerman
41
42
43
44