TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Jun 18 · Año IX ·
Juan José Sagardía
Compromiso con la salud Impulsó la creación de Jerárquicos Salud, una obra social con prestaciones de alta calidad que la hacen fácilmente reconocible. Con casi 20 años de trayectoria ofrece servicios que la colocan entre las mejores del país.
Nº 125
01
02
03
04
05
06
¿RECORTES O MAYOR INYECCIÓN?
STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com PROPIETARIO Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB www.puertonegocios.com CONTACTO COMERCIAL
CÓMO IMPACTARÍA EL ACUERDO CON EL FMI EN LAS ARCAS PROVINCIALES Dos economistas y el ministro de Economía provincial opinaron sobre cómo influirá este acuerdo nacional en las arcas provinciales.
comercial@puertonegocios.com IMPRESIÓN MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
JUNIO 2018 AÑO 9 NÚMERO 124
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Ignacio Pellizzón
S
e trata del mayor préstamo realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mayor pedido por un gobierno argentino en toda su historia: 50 mil millones de dólares. Es sabido que el Fondo no presta dinero sin pedir algo a cambio. Los montos se irían depositando en las arcas argentinas (comenzaron esta semana) a medidas que el país vaya dando algunos pasos solicitados por el organismo internacional.
El más importante: ajustar. Por el momento, sólo se publicaron una serie de documentos con los compromisos de reducción de déficit fiscal primario desde el 2,7% hasta 1,3% en 2019 y luego hasta el equilibrio fiscal en 2020. Todavía depende de la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI. Es un préstamo “precautorio” que “sirve como una línea de crédito que Argentina puede activar, según sea necesario, durante un período de tres años”, explicita el Fondo en su sitio oficial sobre la
07
¿RECORTES O MAYOR INYECCIÓN?
negociación con el país. No obstante, este medio consultó al ministro de Economía de la Provincia, Gonzalo Saglione, y a dos economistas para intentar dilucidar cómo pueden estos ajustes influir en la región -si es que lo hará- y qué futuro le depara a Santa Fe de cara a los recortes que se proyectan hilvanar.
Más dudas que certezas * Gonzalo Saglione, ministro de Economía de la provincia de Santa Fe. —¿Cómo puede influir el préstamo del FMI en la provincia? —Hay muy poca información todavía respecto a los compromisos que se asumen en el marco del acuerdo. En base a la conferencia brindada, es un acuerdo que aporta tranquilidad al mundo financiero y deja interrogantes sobre la economía real. Hay que ver qué medidas económicas se van a tomar para que el impacto no sea significativo. —¿Qué pudo extraer de la conferencia? —Se reconocieron que las medidas para bajar la inflación no tuvieron éxitos. No se asume una pauta de meta de inflación para lo que queda del año y la meta para 2019 se posiciona en el 17%, lo cual demuestra que hasta aquí no se cumplió. —¿Entonces? —Hay que ver qué otras medidas se anuncian para entender cómo influye. Hay incertidumbre. Por ejemplo, no sabemos: ¿qué pasará con la tasa de interés?, ¿bajará?, ¿qué sucederá con el tipo de cambio?, y si sube el tipo de cambio. ¿Habrá acuerdos necesarios al respecto?; la meta del déficit que será la mitad de este año en términos del PBI, ¿cómo se alcanzará?, ¿habrá recortes?, ¿se mejorarán los ingresos? —Algunas informaciones señalan que habrá ajuste en la transferencia de recursos a las provincias... —En relación a ese recorte, no tenemos información porque no fuimos convocados por el gobierno nacional. No sabemos a qué se refiere. La Provincia hace tiempo que no recibe transferencias de manera discrecio-
08
www.puertonegocios.com
nal, sino lo que determina la ley. Esos fondos fueron a otros destinos y serían, en teoría, los que van a recortar. Nosotros estamos muy bien posicionados. No recibir los recursos nos hizo más fuerte. —¿Por qué más fuerte? —En 2017, la inversión pública realizara en la provincia fue de 19.400 millones de pesos, de los cuales son el 3% fueron financiados con transferencias de Nación. Ese porcentaje es mucho más elevado en otras provincias del país. —¿Eso quiere decir que Santa Fe está exenta de los ajustes? —No estamos exentos de lo que suceda porque somos parte de Argentina. Sabemos que disminución de actividad económica habrá y eso impactará en muchos sectores provinciales por el lado de los ingresos y en el gasto para los sectores de mayor vulnerabilidad social, que es donde se verá el impacto. No estamos blindados. Es un desafío que tenemos por delante. —¿Y la obra pública? —La obra pública provincial la financiamos con recursos propios y no debería haber ningún tipo de impacto, más allá de la caída de la economía en cuanto a recaudación, pero no en el recorte de flujos de Nación. La obra pública nacional como rutas y demás, en ese sentido, en el primer cuatrimestre se ejecutaron 582 millones de pesos contra 5.590 presupuestado para el año. Es decir, se ejecutó solo el 10%. Aun en un escenario con buen ritmo, quiere decir que ya venimos con ajuste de un 70% si es que terminamos el año con el 30% de obras. —¿Era necesario recaer en el FMI o había otra alternativa? —Las decisiones públicas que se toman son soberanas. Nunca estás obligado. Uno evalúa.
El desafío es 2019 * Néstor Perticarari, economista. —¿Cómo cree que incidirá el préstamo del FMI en la provincia? —Incidirá como en el resto del país. Ajuste por recorte de obras será ne-
gativo, pero por otro lado una baja en el riesgo permite tomar deuda a tasas más bajas, siempre y cuando se encarrilan las expectativas y se estabilice el mercado cambiario. —¿Sólo por eso? —Habría que ver si la provincia está recibiendo algún dinero discrecional. No creo que se reciba mucho de eso, pero la clave estará en el presupuesto que viene, es decir, cómo incidirá en este punto. Yo creo que la Provincia no estaba recibiendo mucho aporte no reintegrable en el aspecto fiscal. —¿Quiere decir que la provincia está blindada frente al ajuste? —Nadie está blindado, ni las personas ni la provincia. Puede tener Santa Fe menos efectos que otras regiones que recibían mucho aporte. Si hay caída o freno en la actividad económica, se verá afectada por el lado de los recursos. Es un muy pronto aún para ver cómo continúa este tema, hay muchas incógnitas al respecto. —¿Cuáles son sus temores? —Los problemas propios me preocupan. Con el FMI hubo acuerdos que terminaron en resultados favorables y otros negativos. En general los negativos no tuvieron que ver estrictamente con el FMI, sino con la economía interna como sucedió con Argentina en el 2001. Al no cumplirse las pautas establecidas por el FMI, empezó el principio del fin en aquellos años. En 2003, por ejemplo, se firmó otro acuerdo y el país creció. No se puede decir qué final se obtendrá. —¿Son alcanzables las metas impuestas por el FMI? —No hay muchos ajustes adicionales, pero sí en los aspectos políticos, porque luego hay que negociar presupuesto nacional con las provincias y veremos si es viable o no. Hay algunos acuerdos que recién se están negociando. De lo contrario, habrá que ver qué otro tipo de recorte se ejecutará para cumplir esas metas impuestas. Si son recortes adicionales, puede afectar el nivel de actividad económica. Es decir, depende de cosas que aún se están negociando. En lo planteado hasta el mo-
¿RECORTES O MAYOR INYECCIÓN?
mento, no hay anda inviable. El gobierno nacional está atado al apoyo de las provincias. Es clave la negociación del presupuesto que viene. En 2019 se tendrán que cumplir las metas pactadas con FMI.
Con los tapones de punta * Alejandro Bonalumi, economista. —¿Qué sensación tiene sobre cómo influirá el préstamo del FMI a Santa Fe? —La sensación es que influirá en el país y a raíz de esto en la provincia, si es que esto genera certidumbre, lógicamente va a generar un crecimiento de la economía que lo vamos a aprovechar todos. Es un dato interesante para el desafío que se viene. Puntualmente a la provincia no sé si el ajuste previo la va a perjudicar más que beneficiar. Se frenarán obras públicas; la deuda de la provincia es probable que no se concrete. Que el campo recupere, que la industria se vuelva solvente son algunos de los puntos clave que pueden darle un marco positivo a la provincia. No creo que tenga un impacto directo.
Se trata del mayor préstamo realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el mayor pedido por un gobierno argentino en toda su historia —Con una Nación con más dólares a disposición, ¿será un escenario propicio para reclamar fondos de coparticipación? —La coparticipación no podrá ser reclamada, porque los fondos del FMI vienen con un fin específico. —¿Cómo cree que irá preparado el gobierno provincial para discutir el presupuesto 2019? —En el presupuesto 2019 empezará con los tapones de punta como el resto de las provincias, pero después habrá que negociar y consensuar. Porque tenemos que confiar en el futuro económico del país. Sí creo, también, que algunos perderán un poquito y otros mucho más, por ende todos van a tener que ceder un poco, porque hay que reducir el déficit del Estado en 200 mil millones de pesos. —¿Por dónde piensa que se le pedi-
rá el ajuste a Santa Fe? —El pedido de ajuste a la provincia se le dará en obra pública, en los giros de recursos adicionales que se achicarán; la baja de subsidios presentará un golpe importante sobre todo en la EPE que deberá mostrar eficiencia con menos ingresos. Si sale bien nos irá bien a todos y sino nos perjudicaremos todos. —Siendo el préstamo, en teoría, un mensaje de confianza para los mercados, ¿podrá la provincia tomar deuda a mejores tasas? —Deuda podrá tomar la provincia si el país logra bajar el riesgo país, para que pueda colocar deuda. Hoy no lo está haciendo, porque en este contexto internacional no es tentador, pero si se normaliza, Santa Fe que fue la que colocó a menor tasa de interés y es la que menos deuda tiene, sería muy opción más que interesante.
09
SELLO DE EXPORTACIÓN
www.puertonegocios.com
CARNE ARGENTINA: LOS POTENCIALES BENEFICIOS PARA FIRMAS SANTAFESINAS A la par que aumentan las importaciones cárnicas argentinas, China levanta barreras comerciales para nuevos productos. Esto motoriza inversiones y genera jugosos réditos a las empresas provinciales.
C
on un dólar en alza y un mercado externo que sigue abriendo posibilidades, el sector cárnico es uno de los que mira con mayores expectativas el futuro a corto y mediano plazo. La reciente firma de un histórico acuerdo con China -que permitirá a la brevedad el ingreso de nuevos productos- motoriza inversiones en un segmento económico con gran despliegue en el territorio santafesino, con desempeños superiores a los registrados a nivel país. Al respecto, un reciente informe de Fundación Mediterránea pone de manifiesto esta situación y le asegura a la provincia un lugar preferencial bajo este contexto favorable. Según manifiestan las investigadoras Carolina Beltramino y Lorena Picapietra en su documento “Carne bovina santafesina: potencial exportador hacia la próxima década”, hay en Santa Fe 35 plantas faenadoras de bovinos (un 7% de los
10
existentes en Argentina), 27 de los cuales cuentan con habilitación de Senasa para tránsito federal e internacional. En lo referente a exportaciones, dichos establecimientos alcanzaron en 2017 los mejores números de la última década, con operaciones por 378 millones de dólares y 63.431 toneladas. Ello significa un incremento del 110% en términos de volumen desde 2010. A nivel nacional, las exportaciones de carne bovina en 2017 ascendieron a 205.3 miles de toneladas y 1.284 millones de dólares, logrando un aumento de 58 por ciento en volumen exportado y del 22 por ciento en valores FOB. Al igual que en el caso santafesino, se registra en 2016 un punto de inflexión a partir del cual el ritmo de crecimiento se acelera. “El nuevo escenario con perspectivas optimistas para el crecimiento de las exportaciones de carne, pone a Santa Fe en un lugar preferencial para aprovechar el contexto”, des-
taca el informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de Fundación Mediterránea, que también subraya el peso específico de China, nuestro principal cliente. En efecto, la mitad de las operaciones son concretadas hacia ese destino, en una tendencia que viene consolidándose en los últimos años: mientras que en 2012 se despacharon a nivel país 759 toneladas de carne bovina, en 2013 la cifra trepó a 11.000, en 2015 pasó a 41.000 y el año pasado cerró apenas por debajo de 100.000. Bajo este contexto es que desde el sector se festejó tanto el acuerdo que firmó el mes pasado el ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevere, que permitirá a la brevedad el ingreso de carne argentina enfriada y sin hueso, y congelada con hueso, al gigante asiático. Dicha rúbrica significó el broche de oro a negociaciones que llevaron 15 años pero que se aceleraron tras la visita del presidente Mauricio Macri a
SELLO DE EXPORTACIÓN
China en mayo de 2017. “Se abre una oportunidad única, ya que generará mayor creación de empleo a toda la cadena e incrementará la producción ganadera”, celebró Etchevere, en el marco de una gira que incluyó la participación del país en la feria Sial 2018 en Beijing. Se trata de la exhibición internacional de alimentos más grande de Asia, que tuvo este año la intervención de 8 firmas santafesinas (Euro SA, Friar SA, Swift, Rafaela Alimentos SA, Offal, Menudencias SA, Black Mamboo Enterprise SA y Mattievich). Cabe señalar que China, junto con la Unión Europea, es uno de los principales destinos de las exportaciones agroindustriales argentinas, habiendo exportado al país asiático 7.124.692 toneladas por 3.596 millones de dólares en 2017. En esta plaza, con un fuerte componente en los productos del complejo sojero (porotos y aceite crudo de soja) y el sector cárnico (carne vacuna y aviar), las exportaciones agroindustriales argentinas representan un 83% sobre el total.
Inyección económica
El entendimiento motoriza en Santa Fe una serie de inversiones. Una de ellas está prevista en la localidad de Hughes, en el frigorífico que desde fines de 2015 posee la firma de capitales chinos Black Bamboo Enterprise SA. En este caso, el plan es destinar 7 millones de dólares para acondicionar la planta, con tareas que incluyen desde infraestructuras básicas hasta la ampliación de la capacidad de almacenamiento. Con todo se generarían entre 80 y 100 nuevos puestos de trabajo. Luis Medina, gerente general de la compañía, valoró la apuesta: “Si uno no actualiza las instalaciones como para seguir siendo competitivo, queda desfas ado en el mercado y las inversiones migran a otro lado”, remarcó, aunque subrayó las dificultades que aún persisten respecto de la prestación del servicio eléctrico en la zona, que motivaron la reciente visita de la ministra de Producción, Alicia Ciciliani, al sur
provincial. “Constantemente se está pidiendo desde el Estado que lleguen inversiones, y creo que cuando vienen, los gobiernos a veces llegan a dar la espalda”, afirmó Medina, al tiempo que expresó que “se hace muy difícil convencer a los inversores de seguir apostando cuando tenemos servicios que son muy caros y deficientes”. Según contó el ejecutivo, le pidieron al gobierno santafesino que brinde alguna alternativa para paliar el costo eléctrico, así como un acompañamiento para la búsqueda de capitales. Sobre este último punto, relató que por tratarse de una SA nueva, con sólo un balance aprobado, no han podido conseguir buen crédito en bancos nacionales ni provinciales. Al respecto, Carlos Pighin, director provincial de Industrias de la Región Sur, adelantó que están analizando cómo hacer ingresar a la firma en un programa de subsidio de tasa que tiene vigente la cartera productiva, y se mostró predispuesto a acompañarla a través de la capacitación al personal. Otra de las empresas que está concretando desembolsos es Rafaela Alimentos SA, que recientemente finalizó uno por 3 millones de dólares en su planta en Casilda, destinado a optimizar el faenamiento de ganado vacuno con destino de exportación. El plan permitió multiplicar un 33% la capacidad de despostada, de 1.200 a 1.600 cuartos por día. “El objetivo es pasar de la manufacturación de cortes congelados y sin hueso para entrar en el negocio de los cortes enfriados y con huesos para la exportación”, mencionó Carlos Lagrutta, responsable de la compañía con sede en la Perla del Oeste. Hasta el año pasado, la SA colocaba solo un 20% en el exterior (China, Rusia, Brasil y Hong Kong, entre otros destinos). La apuesta ahora es dar vuelta esa cifra y llegar a un 80%.
Negocio redondo
Los beneficios del acuerdo con el gigante asiático generan otras buenas noticias para el sector. Entre los
nuevos productos que podrán ingresar se destacan cortes que tienen poca aceptación en el consumo doméstico pero logran alta demanda en la plaza oriental. Esta noticia viene acompañada de una yapa de cuantía: se venderán a un valor 25 veces superior al que ofrece el mercado argentino. Hablamos de los cortes con hueso, en particular aquellos de huesos largos (como el caracú). Salvo algunos restaurantes muy especializados, no suelen tener mucha salida en las carnicerías locales -a veces incluso se lo usa para la alimentación de mascotas-. Del otro lado del mundo, en cambio, esta carne tiene un grueso canal de entrada por la costumbre china de consumir sopas con potaje, fundamentalmente en las clases populares. Jorge Torelli, gerente general de Mattievich e integrante de la comitiva argentina que visitó recientemente China, fue quien se encargó de explica esta novedad: “Ellos lo cortan y lo meten en las sopas, en lo que ellos denominan Hot Pot, una especie de guiso flaco en donde utilizan estos cortes para darle gusto”, dijo, al tiempo que especificó cómo se generará la valorización de los productos: “En el mercado interno se venden por entre 800 y 900 pesos la tonelada, mientras que allá se colocan por la misma cifra, pero en dólares”, afirmó. “Nosotros ya estamos exportando a China bastante. La idea es aprovechar los cortes congelados con hueso, no tanto los enfriados porque al quedar muy cerca de la fecha de vencimiento solo sería posible por vía aérea y eso sería muy costoso”, expresó Torelli, quien además proyectó los próximos 10 años de la relación comercial, período en el cual el país asiático buscará duplicar el consumo de carne. Elevándose a 8 kilos anuales promedio por persona, eso significaría 5,6 M de toneladas. “Hoy esa cifra no podría ser cubierta ni por toda la producción de carne argentino, así que tenemos que estar preparados para cumplir con esas metas”, concluyó Torelli.
11
IMPORTACIONES Y MERMA EN LAS VENTAS
www.puertonegocios.com
EN LA INDUSTRIA DE LA LÍNEA BLANCA HOY, HACEN EQUILIBRIO
La cadena de valor de artefactos de refrigeración en Rosario y la región representa el 80 por ciento del mercado nacional, pero vive un presente muy crítico. Los empresarios hacen malabares para evitar despidos. Por Patricio Dobal
P
rocesos preventivos de crisis, adelanto de vacaciones y algunas suspensiones son las prácticas que están poniendo en juego los líderes de las industrias fabricantes de productos de refrigeración, que en el Gran Rosario emplean a unos 6 mil trabajadores. El objetivo de primera es el de evitar desprenderse de personal que costó tiempo y recursos para capacitar, pero las variantes se van diluyendo una a una en un escenario marcado por el
12
progresivo crecimiento del ingreso al país de mercadería importada, además de un mercado resentido. La señal de alerta la colocó en la agenda periodística el diputado nacional por el Frente Progresista y ex ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, que denunció una suba interanual de 135 por ciento en las importaciones de heladeras y freezers en el país. De 20.268 en el primer trimestre del 2017, se pasó a 47.705 en el mismo período de 2018. Los números de Contigiani impactaron de lleno en Rosario por ser la ciu-
dad donde se fabrican el 80 por ciento de los productos argentinos del rubro, y la preocupación ante un escenario de cesantías atraviesa a las familias de los empleados. “Las cifras que difundió el diputado son reales y son las que nos mantienen muy inquietos”, se sinceró Roberto Lenzi, titular de la firma Briket y presidente de la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración, en contacto con Puerto Negocios.
Temor a lo importado “La incidencia de los artículos ingresados desde afuera siempre estuvo. Lo
IMPORTACIONES Y MERMA EN LAS VENTAS
que vemos con sorpresa es el crecimiento progresivo de la importación. Hoy hablamos de un 20 por ciento de importados en el mercado argentino, cuando con este gobierno empezamos con un 5 por ciento”, indicó Lenzi sobre la apertura de las fronteras para el ingreso de heladeras de Brasil, China y en el último tiempo, México. “Nuestros productos tienen componentes importados, de hecho acabo de volver de China porque tuve que buscar un proveedor de motores de heladera porque se fundieron las empresas argentinas los fabricaban. Siempre incorporamos desde fuera lo que acá no podíamos conseguir. Pero el problema es que ahora hay mercadería terminada que compite con la nuestra”, explicó el referente empresario. Hasta no hace tanto, las heladeras importadas eran las de alta gama que tenían una participación minoritaria en las ventas y no se justificaba fabricarlas en el país. “Hay parte del portfolio que proviene del exterior que es
competencia directa con lo que nosotros hacemos”, expuso Lenzi.
El reclamo “Estamos insistiendo a las autoridades del Ejecutivo nacional y a los legisladores sobre las dificultades del sector. Como representante de la Cámara hemos hecho presentaciones en todos lados, aunque desde Cambiemos nos dicen que tenemos que tener una mentalidad abierta. La realidad indica que así no podemos competir”, comentó el industrial rosarino. “Los fabricantes chinos no manejan una tecnología diferente o superadora a la nuestra. Podría decir que nosotros tenemos mejores industrias. Pero la diferencia la hacen en el bajo costo laboral, fletes baratísimos, impuestos mínimos y producción a escala global. Es difícil extrapolar dichos indicadores a los plantas argentinas”, reflejó el dueño de Briket, firma que opera hace más de 60 años. La promesa que parece salir de los
funcionarios que los representantes de la industria de línea blanca han consultado es la de tratar de limitar los costos distorsivos que le quitan competitividad a la producción. “Es una problemática compleja que requiere meses de trabajo, nuestra realidad obliga a gestar variantes urgentes para evitar males mayores”, se quejó Lenzi. En el medio, los operadores locales hacen malabares para evitar desprenderse de la mano de obra. “Estamos buscando alternativas a los despidos por el miedo a perder empleados calificados que no podríamos recuperar fácilmente ante un futuro de reactivación. Es así que han surgido las vacaciones anticipadas, eliminación de las horas extras y hasta eventuales suspensiones. Por lo pronto en Rosario no se han registrado despidos”, sostuvo. La realidad local es diferente a las de otras ciudades, como en San Luis, donde la mexicana Mabe sí estableció cesantías.
13
VENTAS EXTERNAS
www.puertonegocios.com
LAS EXPORTACIONES SANTAFESINAS ANTE LA BÚSQUEDA DE UNA MEJORA Luego de la recuperación de 2016, en 2017 cayeron un 2%. Innovación, reducción de la presión fiscal y mayor financiamiento, entre las medidas que se sugieren para revertir el cuadro.
U
n informe del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas de Fundación Libertad señala cómo las exportaciones de Santa Fe disminuyeron en 2017, cuando totalizaron USD 13.554 millones, lo que implicó una baja del 2% en relación al año previo. Plantean que para estimular la competitividad y el crecimiento de la economía es imprescindible el desarrollo de la innovación, bajar la presión fiscal sobre las empresas, generar acceso al mercado de capitales y un mayor financiamiento, entre otras. Inundaciones y valor de los commodities son dos factores que también afectaron el comercio exterior. Si bien entre 2007 y 2017, las exportaciones de la provincia subieron un 7,85% pasando de USD 12.567 millones a USD 13.554 millones, luego de la recuperación de las crisis mundial de 2009 registraron caídas anuales entre 2012 y 2015, para recuperarse en 2016 y volver a mostrar números negativos el año pasado. Las ventas externas con origen en Santa Fe representan el 23,2% del total nacional, el porcentaje más alto del conjunto provincial detrás de Buenos Aires, mientras que en términos per
Las exportaciones de Santa Fe disminuyeron en 2017, cuando totalizaron USD 13.554 millones. 14
cápita, el valor de las exportaciones santafesinas es de USD 4.426,87, también el segundo valor más alto del país.
Exportaciones Origen Santa Fe (millones de dólares) En este marco, el informe advierte que tras el derrumbe de 18% anual en el año 2015, las exportaciones no lograron repuntar. Esto se explica por la combinación de una serie de factores coyunturales y estructurales, que afectan a la competitividad de nuestro país, tales como la elevada presión impositiva, la elevada inflación, el atraso del tipo de cambio y el déficit de infraestructura. A lo que suma los cambios en los precios internacionales que, por ejemplo, para 2017 cayeron en los principales rubros de exportación y la demanda externa. En cantidades vendidas, en 2017 las ventas al exterior representaron 31,8 millones de toneladas, lo que significó un descenso del 5,73% en relación al ciclo 2007, así como una baja del 1,3% en comparación con 2016. En efecto, la expansión en el valor total exportado desde 2007 a 2017 se explicó por la suba de precios, que fue de un 14,64% en ese período. Respecto de la composición de las exportaciones santafesinas, para 2017 el 72,9% correspondió a Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), el 17,3% a Manufacturas de Origen Industrial (MOI), el 9,4% a Productos Primarios (PP) y el 0,4% a Combustibles y Energía. En comparación con 2007,
disminuyeron las participaciones de PP y Combustibles; y, por el contrario, ganaron terreno las ventas al exterior de MOI, cuya participación en el total pasó del 12,52% al 17,3%. En el valor exportado por grandes rubros, la mayor expansión se dio en los de origen industrial, cuyas ventas se expandieron casi un 50% entre 2007 y 2017, con un repunte notable en 2016, luego de cuatro años seguidos de reducciones. La desagregación de las variaciones por precio y cantidad muestra que las exportaciones de MOI crecieron fundamentalmente por mayores cantidades exportadas. En forma concreta, las cantidades avanzaron entre 2007 y 2017 un 191,9%, en tanto que los precios retrocedieron un 3,6%.
Destinos Desde 2007, cuando los cinco principales destinos de exportación representaban casi el 41% del total exportado por la provincia, se inició una caída constante hasta 2014, donde alcanzó el 28,7%. Esto indica que se produjo una mayor atomización de las ventas santafesinas, donde comenzaron a ganar terreno las dirigidas a países tales como Indonesia, India y Vietnam. Precisamente, para el año 2017, India fue el país de mayor participación con un 9,5%; luego Brasil con 8,6%; más atrás Vietnam (5,9%) y cerrando, Estados Unidos e Indonesia con 4,9% y 4,6% respectivamente. La sorpresa es la ausencia de China entre los primeros cinco, que quedó relegada al sexto lugar con un 4,2%.
ACOMPAÑAMIENTO
15
NÚMEROS OFICIALES
www.puertonegocios.com www.puertonegocios.com
EL PERFIL COMERCIAL DE ROSARIO YA SIENTE
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA El motor económico más importante de la ciudad atraviesa un momento de incertidumbre por diferentes motivos: tarifazo, baja en el consumo, cargas sociales y una devaluación que no se sabe cómo impactará en los precios. Por Ignacio Negri
L
a ciudad de Rosario, como ninguna otra, siente primero que nadie los coletazos de una crisis. Su perfil dinámico y comercial hace que los impactos positivos o negativos, según la coyuntura económica del país, se sientan con la misma intensidad: despega primero en las buenas y siente fuerte el puñetazo en las malas. Lejos está la realidad económica actual de parecerse a un despegue. Más bien, todo lo contrario. Tarifazo, inflación, baja en el consumo y una devaluación que todavía no se conocen sus consecuencias, paralizan al consumidor y las consecuencias se manifiestan en centros comerciales más raleados y locales al público que bajan sus persianas. “Caminando por las calles se
16
nota que hay más locales cerrados. Se puede ver en el centro y en los barrios también. Los motivos son siempre los mismos: poder adquisitivo estancado, tarifas por las nubes, alta carga social, devaluación, los créditos que sacó la gente y se complica para pagarlos, etc. Todo eso restringe el mercado y la consecuencia es clara, venimos arrastrando una baja del volumen de venta desde el 2016 y hoy en ventas estamos con un primer cuatrimestre 2 puntos porcentuales por abajo en comparación al mismo período del año anterior”, comentó el presidente de la AER (Asociación Empresaria de Rosario), Ricardo Diab. En relación a los rubros más afectados, tanto Diab, como la mayoría de los comerciantes consultados por este medio, coinciden en remarcar la difícil realidad que están atrave-
sando los sectores del calzado, indumentaria, marroquinería y librería. Algunos empiezan a percibir una crisis en la gastronomía, sector que la semana pasada hizo una original protesta ofreciendo cenas a la luz de las velas, por los importes que les llegaron en las últimas facturas.
Que pase el que sigue En el centro de la ciudad, y también en algunos de los tantos CCCA (Centros Comerciales a Cielo Abierto), comienzan a verse cada vez más locales cerrados y una rotación más lenta. “Como sucedió en 2016, se empiezan a ver más locales vacíos. El problema es que normalmente hay rotación, pero hoy el local que despide a un comerciante no se ocupa tan fácilmente”, asegura la máxima autoridad de la AER. Para Juan “Coco” Benzi, director
NÚMEROS OFICIALES
de la Cámara de Jugueteros de Rosario, el problema hay que verlo en función de los lugares donde están ubicados los locales. “Si hablamos de calle Córdoba, por ejemplo, hay locales que se vacían y al rato se alquilan. No todos los negocios son para todos los locales. Una cosa es una casa de electrodomésticos y otra cosa es un local de indumentaria. Hoy el principal gasto no está en el alquiler sino en montar un negocio. Decorarlo, pintarlo, mejorar el piso, las estanterías, la luminaria, todo cuesta mucha plata. Si a eso le sumamos las tarifas altas, las cargas sociales de los empleados, Ingresos Brutos, se hace más complicado. No cualquiera hoy tiene un negocio, hoy hay que ser más profesional y no hay que meterse en rubros que uno no conoce”. Una mirada más optimista plantea el presidente de la Cámara Industrial de la Indumentaria de Rosario, Francisco Carranza, que, si bien reconoce que su rubro es uno
de los más afectados, considera que hay una rotación en los comercios, con titulares que cierran sus puertas y otros que ocupan sus lugares. “Evidentemente cuando se pone la cosa difícil, se empiezan a ver locales vacíos, pero se vuelven a llenar automáticamente, no hay un desierto. Hay nuevos actores que quieren jugar, porque el ingreso no les alcanza y necesitan abrir un local, porque cobraron una indemnización y apuestan al comercio, por diferentes factores”. Carranza el auge que tuvieron determinados sectores según el gobierno de turno. “Durante los 12 años de kirchnerismo, las cadenas de electrodomésticos coparon la Peatonal, hoy vemos que eso no pasa. Antes de ellos, fue el boom de las telefónicas. Depende cada momento del país, las cosas van cambiando. Hoy vemos un mapa más variado en el centro con diferentes propuestas y más rotación”. En relación al rubro que repre-
senta, más allá de la baja en las ventas, pone el foco en la importación. “Veníamos de una época de gran jolgorio con lo importado porque se traía mucho de contrabando, la ropa se conseguía de cualquier manera. Con el cambio de gobierno tuvimos un período de transición con poco ingreso de mercadería importada. Hoy hay un ingreso racional, todo por derecha como debe ser y muchos fueron afectados, porque los costos son más altos, y tienen que pagar impuestos que antes no pagaban”. Y agregó: “Actualmente estoy tramitando el permiso para importar, pero no es nada fácil”. Por último, el experimentado comerciante del rubro textil, deja un mensaje de esperanza destacando que hay que seguir dando batalla. “Yo viví todas las crisis, esta me agarra más viejo, con menos ganas de boxear. Yo pensé que iba a entrar en una etapa de tranquilidad, pero estos alborotos te dan adrenalina y no te jubilan”.
17
CRÓNICA DE VIAJE
www.puertonegocios.com
SE INAUGURARON LOS VUELOS
DE AVIANCA A SAUCE VIEJO El 6 de junio de 2018 no será recordado como un día más para la ciudad de Santa Fe. Desde esa fecha, la empresa Avianca comenzó a operar en la aeroestación local, sumando más horarios para que todos los santafesinos puedan unir la capital provincial con Buenos Aires. Horarios Desde Santa Fe Vuelo 7183 | Sale 09.30 AM VUelo 7189 | Sale 20:15 PM Desde Buenos Aires Vuelo 7183 | Sale 07:45 AM Vuelo 7189 | Sale 18:30 PM
18
La alarma suena minutos después de las 5.30 de la mañana. Hace frío y pasaron pocas horas desde que cerré los ojos. Igual salto de la cama. 6.30 es la hora indicada para presentarme en el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires. El vuelo 7183 de la compañía Avianca hará su vuelo inaugural hacia la ciudad de Santa Fe y tengo la posibilidad de volar en él. No me lo puedo perder. Me encontraba alojado en el corazón del microcentro porteño, muy cerca de la Asociación del Fútbol Argentino por lo que el traslado hasta el aeropuerto fue rápido. Una vez en la aeroestación me dirigí hacia la Terminal B en donde se encuentra la ventanilla de Avianca (mostrador que pronto se mudará a la Terminal A una vez que finalicen las obras de reforma que encaró el Gobierno nacional para hacer frente a la “revolución de los aviones”). Ya con la tarjeta de embarque en mano y tras pasar el escaneo de seguridad de la policía aeroportuaria, aguardé los minutos que nos separaban para abordar al avión muy cerca de la puerta 5, donde nos indicaron dirigirnos. Me bastó solo un paneo para darme cuenta la importancia de este
vuelo inaugural: periodistas especializados en aviación, agentes de turismo y autoridades de la aerolínea estaban ahí, listos para subir al ATR, aeronave que nos llevaría hasta el remozado aeropuerto de Sauce Viejo.
Despegue Luego de un breve recorrido en ómnibus llegamos al avión. El ATR-72 600 nos estaba esperando para el conectar por primera vez la ciudad de Buenos Aires con la capital de la provincia de Santa Fe. A la aeronave se asciende por detrás sin importar qué número de asiento posea el pasajero. Este modelo a turbohélice de origen francés tiene una capacidad de hasta 78 pasajeros, y sus medidas son 27 metros de largo, 2,57 metros de ancho y 7,65 metros de altura total. Arriba del avión se puede sentir el inigualable “olorcito a nuevo”. Claro, el LV-GUH es una de las 12 unidades cero kilómetros que Avianca adquirió en 2017 para operar en nuestro país. Los motores se encendieron, las hélices (muy silenciosas) comenzaron a girar y el camino hasta la pista de aterrizaje no se hizo esperar: “el capitán y su tripulación
CRÓNICA DE VIAJE
le dan la bienvenida al vuelo 7183 con destino a la ciudad de Santa Fe. El tiempo de vuelo está estimado en una hora, arribando al aeropuerto de Sauce Viejo a las 09.05”. Empezábamos a volar.
En el aire Nunca había volado en una aeronave propulsada por hélice tan silenciosa. “Son turbohélices, muy eficientes para este tipo de vuelos cortos. Pensá que es un motor cero kilómetros y no de veintipico de años como los de otras compañías aéreas que operaron en el país”, me explica Hugo Díaz, gerente comercial de Avianca Argentina con quien tuve el gusto de intercambiar algunas palabras durante el vuelo. El viaje continuó sin sobresaltos. El clima ayudó y nos regaló bellas postales de nuestro cielo. En altura crucero, los sobrecargos comenzaron a repartir el tradicional refrigerio, lo que hizo preguntarse a más de uno: “¿Refrigerio? Pero si es un vuelo low-cost”. Claro, la confusión vino a partir de sendas noticias que
daban cuenta que Avianca operaría en nuestro país como tal, con vuelos baratos, pero esto no es así. “Avianca es una aerolínea de servicios, nos preocupamos mucho por el servicio a bordo, como en la puntualidad de todas nuestros partidas y arribos”, me comentó Díaz, visiblemente alegre. Para quienes piensen en viajar en los próximos días o meses deberán saber entonces que con su ticket y sin costo extra podrán llevar equipaje y disfrutarán de un snack en medio del vuelo. El mismo consta de un jugo de naranja, manzana o agua, acompañado por un alfajor o mix de frutos secos (opté por esta última). Aquellos que viajen desde Santa Fe, podrán elegir también un alfajor santafesino de una reconocidísima firma local; un buen detalle.
Llegada a casa “Agradecemos especialmente a las autoridades, periodistas, agentes de viaje y pasajeros a bordo. Es para nosotros una alegría compartir con ustedes el crecimiento de nuestra
78 pasajeros es la capacidad de la aeronave compañía sumando nuevas rutas, y generando más conectividad.” Con este mensaje el comandante daba comienzo a las maniobras de aterrizaje, acción que se llevó a cabo pocos minutos después. Desde adentro, los chorros de agua “bautizaron” la nueva conexión. Afuera, también se notaba el entusiasmo. Cuenta de ello daba la cantidad de funcionarios municipales y provinciales que le dieron la bienvenida al ATR 72-600. No fue un vuelo más para mí en lo personal, pero sin dudas que tampoco fue un vuelo más para la ciudad de Santa Fe, una ciudad que requiere aún más conexiones como ésta, mayor forma de transportarse de forma segura y rápida que den lugar a más turismo y, por ende, más empleo y oportunidades para todos los santafesinos.
19
ZOOM Banco Macro y Endeavor capacitan emprendedores en todo el país. La Fundación Banco Macro y Endeavor Argentina firmaron un convenio que convierte a ambas entidades en “Aliados Institucionales”, con el objetivo de dar impulso y seguir fomentado el ecosistema emprendedor de todo el país. La entidad financiera reafirma su compromiso con las Pymes y emprendedores, tal como viene realizando al impulsar y federalizar otras iniciativas como el programa Naves junto al IAE Business School y el “Ciclo de Formación Integral Pyme”. El convenio ya se puso en práctica este mes, con la Experiencia de Córdoba y el evento que tuvo lugar el pasado martes 5 de junio en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.
Bahco se acerca a los productores agropecuarios Con un stand en Agroactiva, el mega muestra del agro argentino, el fabricante de herramientas Bahco apuesta a ganar proximidad con los productores agropecuarios a partir de una oferta completa que incluye accesorios para facilitar la organización de los elementos, así como líneas económicas para tareas con riesgo de extravío.
EMPRESARIOS DE BRASIL CONOCIERON LA BCSF
Fabricio Peñaloza, ingeniero agrónomo a
En el marco de una visita de trabajo a la provincia de Santa Fe relacionada con el mercado de seguros, el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, señor Ulises Mendoza, el secretario y el tesorero, Dr. Juan Pablo Durando y CPN Carlos Sansevich, respectivamente; y el gerente general, Lic. Germán Dobler, recibieron a los señores Rafael Méndez, coordinador de Suscripción de Agro Negocios, y Ágide Meneguette, presidente del Sindicato Rural de Mandaguacu y gestor administrativo de Usina Santa Terezinha, de Brasil. El Presidente de la BCSF, además de darles la bienvenida, indicó el propósito de desarrollar una mayor cantidad de vínculos con Brasil, país que comparte con Argentina, la aptitud agrícola, además del Mercosur y la posibilidad de aprovechamiento de la Hidrovia Paraná-Paraguay. La visita a la institución finalizó con un recorrido por los actuales laboratorios ubicados en la planta baja del edificio de la BCSF y del solar en construcción en el Puerto de Santa Fe. Luego, los empresarios brasileños compartieron un almuerzo a invitación de Sancor y regresaron desde Buenos Aires a Brasil.
cargo del desarrollo de estos elementos, destacó la participación en Agroactiva “porque el productor demanda mucho herramientas de mano y taller”. El objetivo de la participación es “poder mostrarnos”. Y que el productor tome contacto directo con los productos para que pueda evaluar y elegir, además de saber cuál es el distribuidor más próximo a su zona. La firma tiene una amplia participación en el mercado “porque se impone, la busca mucho el productor por durabilidad y precisión”. El técnico explicó que debido al uso intensivo se valora mucho la resistencia al desgaste y las roturas.
BANCO SANTA FE PRESENTÓ CAJEROS CON RECONOCIMIENTO DE HUELLAS DACTILARES Se instalaron cajeros automáticos con reconocimiento de huellas dactilares en las localidades de Franck, Ramona y Villa Eloisa. En una primera etapa, informaron desde la entidad, el desarrollo permitirá que jubilados y pensionados nacionales (ANSeS), mediante este novedoso dispositivo de identificación biométrica, puedan realizar mensualmente el trámite de fe de vida para el cobro de sus haberes. En la segunda etapa del desarrollo de este producto, cualquier cliente podrá realizar todo tipo de operación en el cajero automático sin necesidad de contar con la tarjeta de débito, lo que les permitirá mejorar la seguridad y agilizar su operatoria diaria. Banco Santa Fe continúa liderando el desarrollo y la utilización de los canales electrónicos de autogestión a partir de una fuerte inversión para que sus clientes descubran los beneficios de operar las 24 horas del día, los 365 días del año.
20
21
PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADO
OBRAS VIALES NACIONALES A EJECUTAR EN TERRITORIO SANTAFESINO Se adjudicaron los trabajos para la transformación de más de 3.300 kilómetros de rutas nacionales. Implican una inversión total de aproximadamente 8.000 millones de dólares de los cuales 6.000 millones se invertirán en los primeros cuatro años para transformar la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras que lanzó el Gobierno nacional.
E
l Gobierno nacional anunció
en la Circunvalación de Rosario,
la adjudicación a seis consor-
obras de tercer carril en la autopis-
cios de las obras del primer
ta tramo Zárate - Baradero y San
proyecto de Participación Pública
Nicolás - Rosario, el acceso al aero-
Privada (PPP) para la transformación
puerto de Rosario y la transforma-
de más de 3.300 kilómetros de rutas
ción en autopista de un tramo de la
nacionales, con una inversión total
ruta nacional 11 al norte de Rosario.
de 8.000 millones de dólares.
También están previstas las obras
La Comisión Evaluadora de Via-
de autopista sobre la ruta 33, entre
lidad Nacional firmó la resolución
San Eduardo y Rosario; y la repara-
para adjudicar los primeros 6 nuevos
ción de losas en la autopista Rosa-
corredores licitados a partir del es-
rio - Córdoba (ver infografías).
quema de Participación Público-Pri-
Las empresas que realizarán las
vada (PPP) para transformar más de
obras por corredor serán para el
7.200 kilómetros de rutas nacionales
Corredor vial A el consorcio Pao-
en una moderna Red de Autopistas y
lini, Vial Agro, INC; Corredor vial
Rutas Seguras.
B, China Construction America,
Para esta primera etapa, cuyos pri-
Green SA; Corredor vial C, José
meros trabajos se estima iniciar en
Cartellone Construcciones Civiles
octubre de este año, 10 consorcios,
SA, Corredor vial E, Helport, Pane-
compuestos por 19 empresas nacio-
dile, Eleprint, Copasa.En tanto, el
nales y 7 internacionales realizaron
Corredor vial F estará a cargo del
32 ofertas.
consorcio, Helport, Panedile, Ele-
Entre las obras nacionales que se
print, Copasa y y el denominado
ejecutarán en jurisdicción santafe-
Corredor vial SUR, Rovella Carran-
sina figuran tramos de ruta segura y
za, JCR SA, Mota - Engil.
autopistas de las rutas 7 y 33, obras
El Ministerio de Transporte ex-
plicó que las obras implican una inversión total de aproximadamente 8.000 millones de dólares de los cuales 6.000 millones se invertirán en los primeros cuatro años para transformar la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras.Las obras reducirán en un 70 % los accidentes en la red y generarán más de 50 mil empleos directos e indirectos. “Las licitaciones por PPP demostraron ser una herramienta sólida para que podamos hacer las obras que el país necesita para seguir generando en empleo, para crecer, para desarrollarse y, fundamentalmente, para mejorar la seguridad vial y terminar con las rutas de la muerte. La apuesta a largo plazo en la obra pública que han hecho las empresas nacionales e internacionales demuestra que estamos en el camino correcto.” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación. El plan para la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras se divide en tres etapas de licitación, con una inversión total superior a los 12.500 millones de dólares para los primeros 5 años y superior a los 4.200 millones de dólares
El plan para la nueva Red de Autopistas y Rutas Seguras se divide en tres etapas de licitación, con una inversión total superior a los 12.500 millones de dólares para los primeros 5 años y superior a los 4.200 millones de dólares durante los siguientes 10. 22
durante los siguientes 10. A lo largo de las tres etapas se intervendrán alrededor de 7.277 kilómetros de rutas nacionales, mediante la construcción de 1.610 kilómetros de autopistas, 3.310 kilómetros de ruta segura, 324 kilómetros de obras especiales y 26 kiló-
PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADO
metros de variantes; en total, 5.270 kilómetros. Los restantes 2.077 kilómetros serán intervenidos a través de obras de mejoras y mantenimiento de la red vial existente.
Licitación de la Primera Etapa La primera etapa de obras para el desarrollo de la Red de Autopistas y Rutas Seguras incluye la concesión de los nuevos corredores viales conformados por más de 3.300 km de rutas nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa Fe. El plan de obra nueva para estos corredores implica obras en más de 2.500 km a través de la construcción de nuevas autopistas (813 km), rutas
millones de dólares durante los 4
se abrió en abril, certifica la calidad
seguras (1.494 km) y obras especiales
primeros años y más de 2.000 millo-
y la viabilidad del oferente (consor-
(252 km), así como 17 variantes a dis-
nes de dólares durante los 6 a 15 años
cio) para participar del proceso li-
tintas localidades. La inversión total
subsiguientes en obras complemen-
citatorio, mientras que el segundo,
estimada para estos corredores de
tarias y de mantenimiento.
abierto el 17 de mayo, corresponde a
la primera etapa será superior 8.000
Cada oferente presentó dos sobres
millones de dólares en total, 6.000
con documentación: el primero, que
la oferta económica presentada por corredor vial.
ÓPTICA - CONTACTOLOGÍA - AUDIOLOGÍA - BAJA VISIÓN
San Martín 2901 - San Jerónimo 2821 Av. Aristóbulo del Valle 6371 Boulevard Galvez 1727 Santo Tome: Av. 7 de Marzo 1906 Tel. 0342 4560401 info@optilent.com OPTILENTSANTAFE
23
www.puertonegocios.com
LITIGIOSIDAD
SANTA FE, LA TERCERA PROVINCIA CON MÁS JUICIOS LABORALES
Los datos se desprenden de un informe de la UIA, y comprende los últimos siete años. El distrito con más causas por juicios laborales es la ciudad de Buenos Aires. Luego aparece la provincia bonaerense. Por Ignacio Pellizzón
252.205 juicios. Le siguen, por orden, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Las actividades con mayor volumen absoluto de juicios iniciados son Manufacturas (182.383) y Servicios Sociales (135.066). Estas dos constituyen el 50% del total de causas iniciadas desde el 2010 a la fecha. Las empresas con más juicios son las que tienen entre 101 y 500 trabajadores (2.054 en junio y 137.965 acumulado.
S
egún el último informe elaborado por la UIA, el distrito en el que más causas por juicios laborales se radicaron entre 2010 y 2017 es la Ciudad de Buenos Aires: 252.205 juicios (40% del total de demandas realizadas en todo el país). Le siguen, por orden, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Para acotar las demandas judiciales y dar certidumbre al funcionamiento del sistema, se sancionó la Ley 27.348 que entró en vigencia el 5 de marzo de 2017 por iniciativa del Gobierno Nacional, con acompañamiento de las demás fuerzas políticas y con amplio apoyo del sector empresario y sindical. “La reforma de la Ley y la adhesión de múltiples provincias se tradujeron en que en 2017 se desacelere el ritmo al cual anualmente crecía la cantidad de juicios. El año pasado la cantidad de juicio aumentó 2,5% con respecto a 2016, mientras que en 2016 se había incrementado 20,3% y en 2015 19,7%. La tendencia registrada en los últimos meses de 2017 indica que este constante aumento en la litigiosidad laboral irá en retroceso en la medida en que adhieran más provincias”, según indica el informe.
Cifras En los últimos seis años, crecieron un 150% las demandas de los trabajadores de pequeñas empresas contra
24
Demandas en aumento
las ART, mientras que en las medianas y mayores aumentó 86%. Esto se da en un contexto de disminución de la siniestralidad laboral. El informe agrega que la tasa de judicialización de las pequeñas empresas es 18% mayor al resto de las firmas. Además, por cada 10 mil trabajadores cubiertos en el segmento de las pequeñas empresas se originan 156 demandas al año, mientras que en el resto 132. Entre 2010 y 2017 se iniciaron 623.235 juicios por accidentes de trabajo y el stock de causas sin resolver es de 366.707. El 60% del total de las causas pendientes equivalen a un pasivo de casi 5.000 millones de dólares. El 40% del total de demandas realizadas en todo el país se radicaron en la Ciudad de Buenos Aires:
El análisis elaborado por la UIA destaca que las demandas judiciales no dejan de aumentar, mientras que la tasa de accidentes en las empresas de hasta 50 trabajadores se redujo en casi un 7% y los fallecimientos cayeron 19,4%. El incremento de las demandas judiciales contra las pequeñas empresas se registró a pesar de que la participación de los pequeños establecimientos en el empleo formal disminuyó 10%. Las pequeñas empresas pasaron de representar el 31,4% de los trabajadores en 2010, al 28,1% en 2016. Este achicamiento relativo del segmento se produjo en paralelo con el crecimiento de los juicios casi en igual proporción. Las demandas pasaron de representar el 29,8% en 2010, a 31,7% en el 2016. Actualmente el sistema registra 509 mil empresas de hasta 50 trabajadores, frente a 19.745 medianas y grandes.
XXXXXX
25
LA VERDADERA DEUDA
www.puertonegocios.com
SEIS PUNTOS PARA
AUMENTAR LAS EXPORTACIONES La gran deuda de la Argentina actual es la que tiene pendiente con las exportaciones. El último crecimiento importante de estas (por encima del 20%)fue en 2011. Por el contrario, los años sucesivos fueron de caída, hasta llegar a 2016 y 2017, que tuvieron la principal virtud de poner un freno al desplome de ventas al exterior sin lograr fortalecerlas suficientemente (incrementos de apenas 1,9% y 0,9%, respectivamente).
P
Diego Dumont CPN
ara quienes creemos en el valor del trabajo, vender más al exterior es casi un dogma. Cada dólar embarcado es empleo nacional que se exporta. Es la posibilidad de acceder a los dólares necesarios para afrontar las importaciones que continúan en aumento (19,6% en 2017, y 21% en el parcial de 2018). Y no sólo eso, prestigiosos estudios han demostrado que a medida que los países incrementan sus exportaciones totales y por habitante, mejoran sus índices de bienestar de la población. El Gobierno así lo ha entendido y viene impulsando cambios profundos en las reglas de juego del comercio exterior: eliminación del cepo, mejora del tipo de cambio a los exportadores, simplificación de trámites (Ventanilla Única, plataforma de Trámites a Distancia, ExportaSimple), eliminación de derechos de exportación (que subsisten en el complejo sojero con el compromiso de continuar con una
El Gobierno así lo ha entendido y viene impulsando cambios profundos en las reglas de juego del comercio exterior: eliminación del cepo, mejora del tipo de cambio a los exportadores, simplificación de trámites, eliminación de derechos de exportación aumento de reintegros de exportación del sector. 26
baja gradual), aumento de reintegros de exportación del sector agroexportador, flexibilización del mercado único y libre de cambios (que posibilitó el forfaiting), eliminación de aranceles a bienes tecnológicos (que se incorporan en los procesos productivos), apenas algunos ejemplos de las medidas impulsadas. Sin embargo, no alcanza. Esto preocupa, sobre todo cuando la balanza comercial fugó más de ocho mil millones el último año y continúa negativa en lo que va del año. ¿Qué más podemos hacer? Desde luego, Argentina no está aislada. El contexto juega su papel, con países vecinos que se vuelven más competitivos y han devaluado su moneda en los últimos tiempos, y con un mundo con tasas de crecimiento positivas, pero no tanto como algunos años atrás. Pero aun así hay que enfocarse en lo que sí podemos cambiar puertas adentro. Entre estos aspectos: 1-Continuar lo bueno que se viene haciendo. Mantener las políticas mencionadas a lo largo del tiempo para que el exportador cuente con un marco adecuado más allá de los vaivenes de la economía, y profundizarlas. En consonancia con esto podemos mencionar la reciente eliminación de los cargos extras que soportaban los contenedores High Cube de exportación (Resolución AGP 65/2018). 2- Inserción inteligente. continuar con la inserción inteligente del país a través de Acuerdos de libre comercio que posibiliten aumentar las exportaciones (y no tanto las importaciones). Al respecto, un posible tratado de libre comercio entre Mercosur y Unión Europea debería anticipar el impacto que tendrían sobre la región las diferentes opciones de negociación. Hay que poner el
LA VERDADERA DEUDA
ojo en aquellas situaciones que nos hacen perder oportunidades. Por ejemplo, los vinos argentinos ingresan a Asia con un arancel de importación de 18%, mientras que los vinos chilenos lo hacen sin arancel. 3-Incrementar la exportación Pymex. Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymex) constituyen prácticamente el 90% del padrón de exportadores de nuestro país, hacen menos del 10% de las ventas nacionales al exterior. Estas exportaciones son las de mayor valor agregado y por tanto generan más empleo a lo largo ya a lo ancho del país y no sólo en grandes conglomerados urbanos donde se concentran las grandes empresas. 4-Revitalizar legislación específica. Argentina cuenta con la Ley 23101 de Promoción a las Exportaciones, de más de 30 años de antigüedad, que debería ser actualizada y reglamentada. La ley contiene aspectos novedosos, como la deducción del 10% del FOB exportado en
impuesto a las ganancias, o la creación del Fondo Nacional de Promoción a las Exportaciones (Fopex) que se financiaría con un gravamen de hasta el 0.50% sobre las importaciones a consumo. 5-Bajar costos logísticos. Hay que favorecer el uso de puertos y aduanas más cercanos a las zonas de producción. A modo de ejemplo, un flete terrestre de Santa Fe Capital al Puerto de Buenos Aires cuesta hasta mil dólares más que un flete internacional de Buenos Aires a Turquía. Estas asimetrías son inadmisibles, y nos obligan a replantear la logística actual. Es necesario que la Hidrovía se vuelva una realidad y que el río tenga puertos competitivos de San Lorenzo hacia el norte. 6- Recuperar mercados. El caso más emblemático es Brasil, nuestro principal socio comercial. Hacia 2011 le exportábamos por más de U$S 19 mil millones, mientras que en 2017 lo hicimos tan sólo por U$S 9.300 millones (déficit comercial bi-
lateral de 8500 millones de dólares). Quiere decir que perdimos 10.000 millones de dólares de exportación en seis años. Si bien es cierto que parte importante de las exportaciones que se cayeron se debió a la coyuntura económica brasileña, hay aspectos de los que sí nos podemos ocupar. Por ejemplo, pugnar por la homologación de registros de productos en los organismos de control que faciliten la importación de nuestros productos en Brasil, o la armonización de las contribuciones sociales que tributan los productos importados en ese país (nuestros productos pagan más Pis o Cofins que sus similares brasileños). Para vender más hay que vender mejor, y para vender mejor hay que prepararse. Cuentan que una vez le preguntaron a Abraham Lincol si tuviera que talar un árbol en no más de seis horas cómo lo haría, y este respondió: dame seis horas para cortar un árbol y pasaré las primeras cuatro afilando el hacha.
27
PROTAGONISTAS
www.puertonegocios.com
JUAN JOSÉ SAGARDÍA: “CON JERÁRQUICOS ESTAMOS DANDO COBERTURA EN CASI 1400 POBLACIONES”. Juan José Sagardía es quien impulsó la creación de Jerárquicos Salud, una obra social con prestaciones de alta calidad que la hacen fácilmente reconocible. Con casi 20 años de trayectoria ofrece un abanico de prestaciones que la colocan entre las mejores del país.
Por Guillermo Dozo
E
l diálogo con Sagardía se presenta siempre fácil. Ameno y muy cercano a los problemas de la gente y, en especial, de los santafesinos, comienza a hilvanar la historia de un grupo de bancarios que decidió constituir una mutual hasta la realidad de Jerárquicos Salud.
28
“Jerárquicos nace por una necesidad, como casi siempre ocurre en el mutualismo. Nos juntamos, todos aportamos y sin distribución de utilidades. El plan de Salud de Jerárquicos -que lo tenemos desarrollado en todo el país- es un buen producto. Y la clave está en que podemos atender en los grandes centros, pero también en los pueblos más chicos. ¿cómo logramos
eso? Porque los convenios con los médicos, farmacéuticos, odontólogos, bioquímicos, con las clínicas y sanatorios se firman con los colegios profesionales. Por ejemplo, firmamos con el Colegio Médico de Santa Fe y logramos que la ciudad y un montón de localidades en derredor tengan cobertura con el padrón completo. Así, logramos que no haya cartilla de prestadores,
PROTAGONISTAS
sino que el afiliado pueda elegir con total libertad”. Agrega que “históricamente, el primer servicio que ofrecimos fue el de odontología. Ocurrió que la Asociación Bancaria, en aquella época, tenía en cada pueblo un odontólogo con lo que la prestación no era muy buena. Lo que logramos entonces fue que se pudo abrir el padrón y cuando nos consultaban: “¿A qué odontólogo puedo ir?”, le respondíamos que se podía atender con cualquiera, así se podía optar y no se imponía ningún prestador. Eso, para nosotros fue un espaldarazo”.
Crecimiento Sagardía señala que “hoy en país hay 2164 localidades. Con Jerárquicos estamos dando cobertura en casi 1400 poblaciones. Personalmente es un orgullo poder decir que llegamos a los pueblos porque nací en Ucacha, una pequeña población rural en la provincia de Córdoba. Y que en mi pueblo pueda ser atendido con el farmacéutico, en el sanatorio, es una satisfacción”. Puntualiza luego que “Jerárquicos hoy atiende al personal que está en actividad y, cuando se accede a la jubilación, tiene la opción de quedarse con nosotros. Es decir, se puede optar entre Pami y nosotros. Esta es una discusión muy importante que llevamos adelante con el gobierno nacional, pero lamentablemente, nadie nos atiende. Hemos pedido audiencia con el jefe de Gabinete, con el ministro de Trabajo, con el ministro de Salud de la Nación, pero no hay caso. Uno se pregunta: “¿Qué nos pasa?”. Le damos trabajo a 1200 personas, tenemos 202.000 personas asociadas y dentro de esa cifra, 11.000 jubilados y resulta que el Gobierno no nos escucha, no nos puede conceder una audiencia”. “Y queremos plantear el tema de los jubilados porque les están metiendo la mano en el bolsillo como pasa habitualmente, pero en este
tema es muy calamitoso lo que nos ocurre. En mi caso personal soy una persona que percibe una buena jubilación y aporto unos 2.300 pesos, pero a la obra social llegan unos 192 pesos. El resto queda en el Pami. No nos dan el aguinaldo... entonces uno pregunta por qué dieron esta autorización en el año 2005 que permitía a las obras sociales atender jubilados. Jerárquicos se anotó y resulta que nos dejan en el camino”, se lamenta.
Prestaciones Sagardía luego comienza una extensa enumeración: “Dentro de las prestaciones de salud contamos con el Centro de Rehabilitación Dr. Laureano Maradona y el complejo geriátrico de Sauce Viejo que son nuestros, pero que están abiertos a la comunidad. Es nuestro concepto” y suma “también tenemos un panteón social en Santo Tomé y un centro Deportivo -que nos falta poquito para cerrar las dos piletas de natación- ubicado en López y Planes y Ecuador donde fueron un par de días Los Pumas y el sábado 16 estuvieron los jugadores de Gales. Hay que conocerlo porque está muy bueno, y se ve la inversión que concretada. Y que también el deporte hace a la salud”. Además, tenemos farmacias en varios lugares del país. Empezamos en Santa Fe pero se extendió a Venado Tuerto, Reconquista, Esperanza, Concordia (Entre Ríos), Trelew (Chubut), Río Cuarto (Córdoba) y Roque Sáenz Peña (Chaco). En ellas tenemos tres planes. Para la cobertura de medicamentos brindamos el 40 por ciento de reconocimiento de farmacia; luego un 60 por ciento, pero si además lo compra en nuestras farmacias tiene un 20 % de cobertura adicional, con lo cual
estamos brindando un buen servicio al asociado. Con esto también nos manejamos bajo el principio de la libertad. Hay quienes son clientes de su farmacéutico durante años y le pueden seguir comprando sin problemas, no hay ninguna obligación a que compren en nuestras farmacias. “Y otra cosa que nos ayuda cuando salimos a ofrecer nuestro plan de salud, son los servicios que están en Buenos Aires. En Santa Fe tenemos todas las clínicas y profesionales, al igual que en Rosario o en Córdoba. Pero cuando les nombramos que en Buenos Aires tienen los servicios del italiano, de la Fundación Favaloro, del Hospital Austral o de la Clínica Finocchietto la gente ve esto con buenos ojos. Porque con nuestra credencial el afiliado se mueve por todo el país con total libertad. Además, nuestra credencial se comporta como una tarjeta de crédito en los negocios a los que estamos adheridos. La llamamos JS Compras y, por eso, nos hemos inscripto en el Banco Central para que haya un registro y nos autorizó como tarjeta de compra”. Y remata: “También damos ayuda económica a los asociados, incluso a través del celular porque ahora atendemos de forma virtual y, por último, el turismo que nos va muy bien con gente que se mueve dentro del país, pero también en el exterior”.
Afiliados y jubilados Sagardía señaló que “Jerárquicos tiene muchos afiliados en organismos oficiales como la Afip, Ansés, Inta, en el Conicet y lo llamativo es que el personal del Pami está con nosotros. También pueden optar los docentes privados, personal de la EPE y Vialidad Provincial, están en la misma situación. Ahora sí, mientras están en actividad pueden optar, pero cuando se jubilan tienen que ir al Iapos. Hemos negociado con las provincias de Entre Ríos y Córdoba para que los jubilados provinciales giren los aportes a Jerárquicos para que tengan nuestra cobertura. Pero eso no lo pudimos hacer con Santa Fe. Y surge la misma pregunta: ‘¿Qué nos pasa?’”.
29
CRIPTOMONEDAS
www.puertonegocios.com
PROYECTO ONELIFE - ONECOIN OneLife forma parte de un Holding empresarial que tiene un ecosistema compuesto por cinco compañías actualmente. Por Daniel Romero Sineiro
E
mpresa dedicada a la Minería de la moneda digital (Criptomoneda) OneCoin. Moneda de uso PRIVADO, ya que está en proceso de incorporación al mercado público y su lanzamiento se prevé para el mes de octubre de este año. Definamos una criptomoneda: “Una forma de moneda basada únicamente en matemáticas. En lugar de la moneda o billete, que se imprime indiscriminadamente, una criptomoneda se produce mediante la resolución de problemas matemáticos” Así que: al ser limitada no la afecta la inflación. Onecoin nace de la visión de la DRA RUJA IGNATOVA, abogada, especialista en finanzas quien además tiene amplia experiencia con la Banca, trabajó para la famosa firma de abogados, MACKENZI, fue reconocida como empresaria del año por el gobierno búlgaro en el año 2012 y también en el 2014. Cabe destacar que en poco más de tres años, la visión y empeño de esta visionaria, ha llevado a la compañía a facturar más de ocho mil millones de dólares. Onecoin introduce muchas mejoras con respecto a las monedas digitales ya existentes en el mercado y su meta es la usabilidad. Existe un término en el mundo de la criptomoneda que es el de MINAR. Minar es poner a desarrollar las criptomonedas en un software especializado, estos equipos resuelven
30
los algoritmos de los cuales surgen las criptomonedas. Uno de los cambios introducidos por Onecoin es que la minería es centralizada. Onecoin mina por nosotros, en lo que se han llamado piscinas de minería, usted no necesita ser experto en informática, no se tiene que preocupar por las cuentas de luz, por el mantenimiento de los equipos, todo esto lo hace Onecoin por usted. Otra mejora importantísima es el KYC, (Know Your Customer) “conoce a su cliente” por sus siglas en inglés. OneCoin cumple con todas las reglas y regulaciones del mercado lo que permite que los pagos y las transacciones sean transparentes y seguras. Actualmente los desafíos legales relacionados a la criptomoneda se refieren al anonimato de las transacciones y la descentralización de las operaciones financieras. El objetivo de las autoridades es evitar la posibilidad de que la criptomoneda se use como un instrumento de lavado de dinero, actividad criminal, etc. Por lo tanto para prevenir el lavado de dinero, robo de identidad, fraude financiero y financiamiento de terroristas, OneCoin ha implementado reglas KYC (conoce-tu-cliente), de este modo se impide el uso ilegal de la moneda por parte de los clientes. En otras palabras, el protocolo KYC implica la no posibilidad de anonimato en la propiedad de cuentas de OneCoin. Onecoin tiene la posibilidad de crear en su moderna BLOCKCHAIN,
ciento veinte mil millones de criptomonedas, esto garantiza disponibilidad y usabilidad de la moneda. Onecoin pretende ser una criptomoneda de reserva mundial como es el dólar o el euro. El valor de un OneCoin en el mercado privado en el que se le usa es de €20.75 (a mediados del año 2016 era de 5,45 Euros). Se espera que un OneCoin, a fin del año 2018 cuando salga al mercado público, tenga un valor aproximado a los 25 euros. Esto no es una promesa, es algo que ha venido ocurriendo con las criptomonedas que logran tener usabilidad y una comunidad que las usa hace que su valor se incremente. En este sentido la distribución por medio del Marketing de venta directa ayuda a que se obtenga este propósito.
Onelife Es una comunidad con mas de 8.500.0000 cuentas activas, que a través de una RED DE MERCADEO permite crear y hacer crecer un negocio a nivel global con un plan de compensación muy simple y accesible, que permite generar ganancias de manera fácil a través del ejercicio de la estrategia de marketing del “boca a boca”. El modelo de OneLife está basado en el concepto de venta directa, en el que los miembros pueden ganar dinero vendiendo y recomendando los productos de OneAcademy, OneForex y afiliando comercios a DealShaker.
31
RECURSOS HUMANOS
www.puertonegocios.com
LAS 10 COSAS QUE LAS COMPUTADORAS JAMÁS PODRÁN COPIARNOS En estos tiempos inquietantes para algunos y fascinantes para otros, en los que observamos la vertiginosa evolución de la IA, te quiero llevar tranquilidad en este artículo en el que voy a mostrarte algunas de las razones que nos hacen únicos como humanos.
E
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
32
ntiendo que a más de uno le inquieta imaginar el día en que llegue a su trabajo y encuentre a un robot sentado en su asiento. Ante esa pesadilla recurrente hay quienes se animan a pensar con otras ideas, adaptándose a estos cambios de forma activa y otros solo prenden velas para que esa situación nunca sea una realidad. De cualquier modo, debo decir que existen muchas cosas que las máquinas jamás podrán hacer. No significa que seamos insustituibles, pero sí que existe un ADN propiamente humano, imposible de igualar y capaz de manifestarse en conductas. Algunas muy complejas y otras demasiado simples. 1. Hacer un chiste No me refiero a contar uno, sino a construir uno. Por ejemplo, cuando se te ocurre un alias para alguien o le explicas a un amigo algo ridículo que te pasó el fin de semana. Tal cosa fue revelada en primer término por Freud, en su texto de 1915 “El chiste y su relación con el inconciente”. Por más inteligente o desarrollada que sea una computadora, jamás tendrá la ocurrencia justa en el momento adecuado. Así le conectes cámaras para que vea todo lo que pasa, aún con cierto poder de interpretación, nunca se le ocurrirá un comentario gracioso… En ese sentido, debo decir que las máquinas carecen de humor y tampoco los actos fallidos le aplican. ¿Te imaginas a una computadora diciendo una cosa cuando en realidad quiere decir otra? 2. Usar la ironía. ¿Qué es, exactamente la ironía? Es decir una cosa por otra con intención. Cualidad exclusivamente humana y la segunda de las incopiables, si me permites inventar una palabra. Cuando escuchas la respuesta de una compañera cuando te dice “Y, seguro que te
regalan a ti el viaje, como eres tan eficiente y responsable…´”. 3. Entusiasmarse con algo Cuando tienes una situación nueva, por caso un desafío en el trabajo. O te vas a ver con esa chica que te gusta, aparecen en el cuerpo y la mente unas sensaciones únicas. Técnicamente son la manifestación de un estrés positivo: Sudas más de la cuenta, piensas más rápido, estás contento… A la compu le da lo mismo ganarle una partida de ajedrez a Kasparov que sumar cuanto le debes al almacenero”. 4. Soñar Si bien es un mecanismo de descanso, indispensable para metabolizar sustancias y reponer energías para el cuerpo, es innegable que también el hecho de dormir es la condición necesaria para soñar. Que si bien hay sueños placenteros y pesadillas, reconozcamos que ambos son de dominio exclusivamente humanos. Las compus no lo necesitan, y se lo pierden… 5. Sorprenderse En esta también le llevamos la delantera. Sería muy ridículo que cargues un par de coordenadas, y luego escuchar un sonoro Oooohhhh!¿No te imaginas una PC que dé un salto después de desfragmentarla, verdad? 6. Desear No lo pueden hacer por algo fundamental: Querer algo significa reconocer que te falta algo, y eso está vedado para las máquinas. Es cierto también que posiblemente esa sea la razón de nuestro sufrimiento pero a la vez lo que nos permite estar vivos. Freud hablaba del Principio de Nirvana como un estado imaginario de ausencia total de deseo, y lo asimilaba con estar muerto. 7. Conciencia plena de muerte
RECURSOS HUMANOS
Posiblemente esto sea una ventaja, y un punto a favor para las computadoras. Ellas, como nosotros, desconocen por completo cuando será su último suspiro. Pero la diferencia principal es que no tienen la menor idea de que ese día llegará inexorablemente. Digo que esto es a su favor porque supongo que te evita muchas preocupaciones. 8. Preocuparse Esto también es propiamente humano: Anticipar desgracias que posiblemente jamás ocurran. Sí creo que las PCs podrán desarrollar parches de seguridad, que le permitan anticiparse a problemas y evitar que aparezcan. Claro, pero eso no sería preocuparse, sino más bien Ocuparse. 9. Enamorarse Tan simple y complejo a la vez. Estudiado desde distintos lugares, pero sobre todas las cosas, disfrutado por muchas personas. Este gozo (por momentos sufriente, también)
que nos motoriza tampoco puede ser experimentado o reproducido de manera digital. “¡Lo lamento, máquinas!”. 10. El arte Hacer poesía, una canción o simplemente la contemplación de la belleza está vedado para las computadoras. Así su operador le enseñe palabras, armonías o a mover pinceles y colores con la mejor técnica, ellas no poseen algo vital de la esen-
cia humana: la sensibilidad. Freud piensa que la expresión artística es el resultado de un mecanismo de sublimación, y otro producto del inconsciente (exclusivamente de los sujetos). ¿Cuál es la salida… el remedio para los humanos? Sigamos deseando, soñando, sorprendiéndonos…. Riámonos y así aseguraremos, nada más y nada menos que nuestra propia supervivencia…
33
EMPRESA FAMILIAR
www.puertonegocios.com
VALOR Y PODER DE LOS ACUERDOS LA PALABRA ESCRITA SIEMPRE AYUDA
En nuestra familia alcanza con las palabras, no hacen falta los papeles” me respondió Francisco cuando, al comienzo del trabajo con ellos les propuse que vayamos dejando por escrito los resultados de lo que íbamos a hacer.
E
Sergio Messing Licenciado
34
l, su mujer Blanca, y sus seis hijos habían decidido empezar a conversar para construir los acuerdos que regularan la relación entre ellos, la familia, y el grupo de empresas de las que son propietarios: explotación agropecuaria, industria metalúrgica, concesionaria de maquinaria agrícola, desarrolladora inmobiliaria. Son las empresas que constituyen la parte más importante del patrimonio familiar, en las que algunos de ellos están involucrados en la conducción y la gestión, y otros no. Francisco me respondió incómodo, con molestia, como si yo hubiese puesto en duda el compromiso de los miembros de su familia con aquello que dicen o prometen hacer. Como si la idea de escribir tuviera que algo que ver con la falta de confianza. No le gustó nada la propuesta que les hice y me lo hizo saber con sus palabras y con su cara. Es una familia con una muy buena relación entre sus integrantes, y que hasta ahora no ha tenido conflictos por causas vinculadas a sus empresas. Los acuerdos que las familias empresarias construyen con tiempo y esfuerzo están hechos para que se sostengan durante años, y que regulen las relaciones no solo entre aquellas personas que los elaboraron, sino también entre los miembros de las generaciones futuras que no participaron en su construcción, muchos de los cuales no han nacido al momento en que esos acuerdos se empiezan a aplicar. Tienen que ser claros y precisos mientras tengan vigencia y para todos los que estén alcanzados por ellos. Francisco, Blanca y sus hijos van a invertir tiempo, expectativas y dinero para que esos acuerdos vean la luz. Van a conversar, discutir, disentir, enojarse, apaciguarse, negociar, ceder, hasta que en cada tema a tratar lleguen a una solución aceptada por todos, con distintos niveles de convicción y conformidad en cada
uno. Lo harán por consenso, por votación o por el método que a ellos les resulte más aceptable y efectivo en cada momento. Finalmente llegarán a un resultado que exprese una voluntad colectiva, una mirada conjunta del futuro, y para lograrlo cada uno exigirá, concederá, se mantendrá neutral, de acuerdo al tema que se trate y al interés particular que cada familiar tenga en el. Para todos será un esfuerzo de análisis, imaginación, negociación, tolerancia y priorización de los intereses que tienen en común por sobre aquellos que solo son de cada uno.
La clave, consenso Todo eso será camino recorrido todos juntos para llegar a un valioso resultado, y no parece prudente ni inteligente que quede solamente en la memoria de los participantes en el proceso de trabajo. Es necesario que quede otro tipo de registro que el paso del tiempo no borre ni deteriore. Algo más estable y seguro que lo que cada uno se acuerde en el futuro. Para comprobar cómo funciona nuestra memoria, la de todos, probemos preguntar a nuestros familiares sobre los recuerdos que tienen de algún evento compartido por la familia hace algunos años y tendremos tantas versiones como personas respondan. Cada uno recordará de los mismos hechos de manera distinta. Francisco tiene sesenta y cinco años, Blanca sesenta y tres, y a veces les cuesta recordar de memoria el número de su teléfono móvil. Imaginemos cuanto les costará dentro de cinco años acordarse lo que ahora acuerden, por ejemplo, sobre cómo se decidirá el ingreso de un familiar a trabajar en la empresa, o sobre la forma de ponerle precios a las acciones de las sociedades bajo las que operan las empresas cuando un hermano quiera venderle su parte a otro.
EMPRESA FAMILIAR
El registro escrito es fuente de consulta para cuando hace falta, un documento al cual recurrir cuando en una conversación la memoria de uno se acuerda de una forma o una parte, y la del otro, de otra. Es un recurso neutral, que permanece inalterable con el tiempo, y que despersonaliza el momento que lleva a consultarlo. Es un apoyo permanente y de fácil acceso. También ocurre a veces que las malas jugadas de la memoria son aprovechadas o producidas por algún pícaro que cambió de opinión respecto de lo acordado en el pasado, o quiere sacar alguna ventaja de la situación. Allí lo escrito es contundente, y si está firmado, más aún. El documento reduce la posibilidad de la deslealtad y la manipulación, porque desalienta a quien pretende hacerlo. El incumplimiento de los acuerdos queda en evidencia, a la vista de todos. Y ese efecto tiene un fuerte poder de disuasión para los familiares
ventajeros. Está claro que mientras lo escrito sea un documento interno de la familia, tendrá la fuerza de acuerdo moral entre los miembros que lo elaboraron y, eventualmente lo firmaron. También valdrá para los integrantes de las próximas generaciones. Esto es mucho, aunque no suficiente. Es necesario agregarle la potencia que el paso del tiempo debilitará. Existen en la legislación civil y comercial de nuestro país una pocas herramientas jurídicas que bien usadas pueden darles a los acuerdos una fuerza legal que sea un gran aporte al cumplimiento. Algunas son sencillas, otras no tanto. Están allí, al alcance de las familias que quieran utilizarlas. De esta forma lo acordado no solo estará escrito y firmado, sino que estará instrumentado de tal manera que el pacto moral se convertirá en un contrato entre los firmantes y, en parte, factible de ser opuesto fren-
te a terceros. No es este el espacio para ahondar en lo jurídico, no soy yo el idóneo para hacerlo. Los abogados conocen y manejan estos recursos, y cada familia debe tener uno de confianza. Es solo cuestión de consultarlos y tomarse el trabajo de respaldar jurídicamente lo acordado. Subestimar su necesidad y su valor es una actitud cuyas consecuencias siempre aparecen cuando ya es tarde. La conversación es el modo de construir los acuerdos familiares duraderos y que generen el compromiso de cumplimiento por parte de los que los construyeron. Los documentos escritos son un recordatorio para ellos y un instrumento que contiene las normas que deberán cumplir las generaciones por venir. Los instrumentos jurídicos son la fuerza legal para cuando falle la voluntad de cumplimiento. Conversen. Acuerden. Escriban. Firmen. Instrumenten. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará ...
35
PUERTOGALERÍA La pasión por Los Pumas El tercer tiempo de Los Pumas se disfrutó en el Beer Garden de Cerveza Imperial. Luego del partido que se disputó en la cancha del Club Atlético Colón los jugadores compartieron con amigos, familiares y fanáticos del deporte de música, buena gastronomía y la mejor cerveza.
36
37
PUERTOGALERÍA Bureau de eventos renovado El Bureau de Eventos de Santa Fe realizó un cocktail en la Bolsa de Comercio, con motivo de la renovación de sus autoridades. Ahora la presidencia del bureau será ocupada por Cecilia Gargatagli, representante de la agencia Arcadia, quien reemplazó al empresario gastronómico Carlos Fertonani. Del acto participaron las autoridades de la Bolsa, como también los socios del Bureau, tanto los integrantes de la comisión saliente como de la entrante.
Carlos Fertonani, Ulises Mendoza, Juan P
Pilar Iturraspe, Cecilia Gargatagli, Nahuel Caputto, Ignacio Orio, Hugo Pedriel, Leticia Gomez, Coquena Caputto.
Gabriel Andruszczyszyn, Carlos Fertonani, Walter Simoniella.
38
Pablo Durando, Cecilia Gargatagli, Melchor Amor Aranz,
Javier Gutierrez, Ulises Mendoza, Pablo Durando, Melchor Amor Aranz.
Laura Penedo, Martin Mazuca Vidal, Ma. Paz Mendoza.
Andres Rava, Cecilia Gargatagli, Federico Eberhardt y Carlos Sansevich
39
PUERTOGALERÍA Aniversario de Okcidenta Con un evento en su planta de producción, corte de calle, muchos invitados y el lanzamiento de cervezas Carancho y 449 en pininas, Okcidenta celebró su primer aniversario. Los asistentes pasaron una noche súper amena degustando las mejores cervezas artesanales, y fueron los primeros en probar las versiones “para llevar”: las botellitas de 335 ml. Fotos: Manuel Fabatía y Chino Giovino.
Paulina Wolkovicz
Santi Gatti, Santi Fernandez, Seba Armas, Juan Pablo Soto y Chino Giovino
40
Marco Malaga, Fede Wisemberg, Leand Gustavo Ramos, Gastón Meneghetti, Lu
Gastón Meneghetti, Marcelo Hoffmann y Agustina Achk
Andres Bacolla (de Locos x
dro Olivella, Marcelo Gil, Paulina Wolkovicz, Sixto Gil, ucio Luna.
kar.
x la birra) y su equipo, Fede Weisemberg y Sergio Brikman
Celina Spahn
41
42
43
44