Puerto Negocios Junio

Page 1

Junio 2017 · Año VIII · Número 113

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

Sin techo En la provincia la construcción fue record y registró la mayor cantidad de empleos formales. A esto se suma la histórica inversión en obra pública tanto del gobierno provincial como nacional. El sector privado busca alternativas para que el boom sea completo.

· 01 ·


· 02 ·


· 03 ·


CIDIEP

CENTRO INTERNACIONAL DAISAKU IKEDA DE ESTUDIOS PARA LA PAZ

PRESENTAN

EXPOSICIÓN

SEMILLAS DE LA ESPERANZA

7 Y 8 DE JULIO URQUIZA 3100, SANTA FE EXPOSICIÓN DECLARADA DE INTERÉS EDUCATIVO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.

· 04 ·


· 05 ·


FE.COM SANTA

.AR

EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.

Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com

· 06 ·


VIVIENDAS

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.

Un plan de aliados bancarios para reactivar el crédito

Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com

El lobby constructor del sur santafesino abre la expectativa a una idea que se aplica en Buenos Aires pero con intención de trasladarla al interior. Pedidos de rebaja a Ingresos Brutos para la construcción y un nuevo aliado: la UVA.

Contacto comercial comercial@puertonegocios.com

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Junio 2017 Año 9 Número 113 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Por Ciro Seisas

I

ntentan que el mercado del crédito hipotecario empiece a caminar en el país con mayor celeridad en ciudad y provincia de Buenos Aires, donde se concentran 2/3 de la demanda total de vivienda del país, según Iván Kerr, presidente de ProCreAr, pero con miras a generar una réplica en el interior del país. Así se debatió con la presencia de ese funcionario a cargo del área de viviendas en el Gobierno nacional. Por primera vez, las dos cámaras que aglutinan a los empresarios de la construcción pública como privada, AEV y CAC, escucharon de primera mano este dato. Según recopilaron en la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la iniciativa compromete de manera directa a las provincias instándolas a bajar tributos

· 07 ·

(particularmente Ingresos Brutos) y hasta involucra a desarrolladores y constructoras de todo el país – actores fundamentales en el escenario de acceso a la vivienda propia – proponiéndoles una línea de crédito especialmente diseñada para el sector. Durante un encuentro el pasado mes organizado en la Bolsa de Comercio de Rosario de la que participó Puerto Negocios, Kerr narró “elaboramos un plan nacional de vivienda apuntando a todos los sectores. Las viviendas sociales, es decir las que construye el Estado, deben ir al sector con ingreso equivalente a dos salarios mínimos, 16 mil pesos, que es el más vulnerable y el más grande”, especificó ante un auditorio colmado por empresarios de todo el sector. Según relevó el organismo rosarino, un convenio multipartito que habilita como opciones “a) Préstamos con garantía hipotecaria; b) Valores negociables


con o sin oferta pública, por plazos no inferiores a 2 años; c) Contratos de obra que tengan por objeto el desarrollo de actividades relacionadas con la construcción, comercialización y financiamiento de inmuebles, obras de infraestructura y desarrollos inmobiliarios, todos por plazos no inferiores a 2 años. En este caso también podrá optarse por aplicar el Índice del Costo de la Construcción (ICC), para el Gran Buenos Aires del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los instrumentos mencionados, pueden denominarse en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) actualizables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia, CER, ( Ley N° 25.827) o en Unidades de Vivienda (UVI) actualizables por el Índice del Costo de la Construcción (ICC)”.

Según recopilaron en la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la iniciativa compromete de manera directa a las provincias instándolas a bajar tributos (particularmente Ingresos Brutos) y hasta involucra a desarrolladores y constructoras de todo el país – actores fundamentales en el escenario de acceso a la vivienda propia – proponiéndoles una línea de crédito especialmente diseñada para el sector.

Cómo funciona El índice de la Construcción es la herramienta clásica para indexar los precios en contextos inflacionarios. Los famosos UVA (unidades de Valor Adquisitivo), que se actualizan por el CER, son un instrumento algo más complejo, que en la mente de los empresarios consultados por Puerto Negocios suele simplificarse como “un índice más”. “Tiene un nombre complicado, como su funcionamiento. Pero es una alternativa al índice de la construcción, que

de todos modos, a un ritmo inflacionario como éste y aún si fuera la mitad, hace que el consumidor final pueda pagar sin problemas”, dijo un poderoso constructor que recorrió la mega muestra del campo Agroactiva, en Armstrong. “Todo aquel que venía a preguntar, le contábamos de esta novedad de la UVA. Hay un interés del sector de ir directamente a consumidor final. El mercado ya se reconvirtió y la opción que damos es a los consumidores a asegurar el futuro de sus hijos. Están pagando por algo que van a vivir y disfrutar sus hijos”, explicó. “Finalmente, también el Banco de la Nación Argentina ampliará su oferta de líneas para la compra y construcción de viviendas a través del Pro.Cre.Ar comprometiendo financiamiento por 30 mil millones de pesos que, sumados a las financiaciones que otorgará por vía directa, totalizarían 60 mil millones de pesos”, especificó la Asociación que orbita en la construcción de viviendas e inversión privada. De acuerdo al documento publicado por la Cámara de la Construcción y la AEV, el plan para ejecutar viviendas impulsado por el Ministerio del Interior de Rogelio Frigerio (Interior, Infraestructura y Vivienda) y firmado multisectorialmente promete implementar (a través del Banco Nación) una nueva línea de préstamos para desarrollos inmobiliarios destinada al constructor o desarrollista para financiar hasta el 100% de la inversión sobre el terreno (incluida la infraestructura interna). “Será a una tasa de interés fija del diecisiete por ciento (17%) y hasta en sesenta (60) meses, incluidos veinticuatro (24) meses para el período de obra y hasta doce (12) meses posteriores para finalizar trámites de subdivisión, con gracia de capital e interés hasta ese momento. Las entidades representativas del sector desarrollador de obra pública y privada firmaron el documento en su totalidad, lo que revela la

· 08 ·

adhesión que el mismo ha generado en el sector”, afirma el documento que firmaron ambas entidades. Así, la pelota queda en manos de los Gobiernos provinciales. Como también la decisión de eliminar Ingresos Brutos de algunos aspectos de la construcción. Es un aspecto sensible, que la administración de Miguel Lifschitz ya dio a entender que no estaría dispuesto a hacer. “La Reforma Tributaria bajo análisis tiende a eliminar distorsiones en los impuestos nacionales para los desarrollos comprendidos en el

Los famosos UVA (unidades de Valor Adquisitivo), que se actualizan por el CER, son un instrumento algo más complejo, que en la mente de los empresarios consultados por Puerto Negocios suele simplificarse como “un índice más”. presente acuerdo. Como beneficio adicional a las medianas empresas constructoras, se analizará la posibilidad de contemplar que las mismas ingresen el saldo del impuesto al valor agregado a los 60 días de su vencimiento general y facilitar la solicitud de certificados de no retención de IVA. Asimismo, se analizará la posibilidad de revisar el monto máximo a deducir del impuesto a las ganancias en concepto de intereses para los tomadores”, anticiparon desde las cámaras empresariales. Al cierre de esta nota, si bien parecía dispuesta a estudiar mecanismos, nada parecía indicar que Santa Fe y resto de las provincias rebajen Ingresos Brutos, sellados y cargas de recaudación provincial al sector desarrollador. Pero es al menos una idea para reactivar el sector de créditos hipotecarios. En un contexto en que el sueño del techo propio, en un barrio promedio y una unidad de 60m2, representa 80 sueldos para ser alcanzado. ¿Se podrá?. 


NUEVO EMPRENDIMIENTO

Optilent es la empresa líder de la región en óptica, contactología y audiología Fundada en 1990 por Eliseo Oporto y ex funcionarios de la antigua y prestigiosa firma Lutz Ferrando, lleva casi 27 años ininterrumpidos de crecimiento.

S

e trata de una óptica integral, en tanto no solo comercializa anteojos y lentes de contacto sino que amplía su rubro a la audiología, baja visión, anteojos de seguridad industrial, insumos quirúrgicos, instrumentos de precisión óptica y equipos médicos, entre ellos Desfibriladores importados. Actualmente cuenta con cinco puntos de venta estratégicamente ubicados en Santa Fe y Santo Tomé. La última apertura es un moderno local en Bv Galvez 1727, en una de las zonas más reconocidas y lindas de la ciudad, acompañando el crecimiento cuantitativo y cualitativo del comercio y los bancos en esa parte de Santa Fe En todos los locales, Optilent cuenta con personal altamente capacitado para asesorar a sus clientes y completar de la mejor forma la prescripción del oftalmólogo o el otorrinolaringólogo. Una de las claves de la preferencia del cliente es la amplia variedad de modelos y marcas de armazones de anteojos. Pero también se pone el

mayor énfasis en el asesoramiento, elección del cristal y su tallado, derivado a laboratorios de primera línea internacionales y nacionales, además del propio taller de calibrado.

Siempre a la vanguardia Comercializamos en exclusividad el cristal Optiblue, diseñado especialmente para la persona que pasa muchas horas frente a una pantalla de computadora, celular, Tablet o TV; con un potente filtro de la luz azul que emana de los dispositivos y evita el cansancio visual. En el rubro de baja visión, no solo vendemos los productos convencionales para las personas que tienen visión subnormal, sino que traemos los artículos más modernos del mercado: magnificadores electrónicos, maquinas lectoras parlantes, máquinas de escribir en Braille, entro otros. También pensamos en los anteojos de sol, indispensables para proteger la vista de los rayos UV y estar a la moda. Así, cada temporada, presentamos la más extensa variedad de marcas y modelos.

· 09 ·

En audiología, Optilent comercializa en exclusividad audífonos Widex, de origen Dinamarca, muy reconocidos a nivel mundial y con una amplia gama de modelos que cubren todas las necesidades de los pacientes hipoacúsicos. Optilent invierte permanentemente en tecnología y capacitación de sus recursos humanos.

En audiología, Optilent comercializa en exclusividad audífonos Widex, de origen Dinamarca, muy reconocidos a nivel mundial y con una amplia gama de modelos que cubren todas las necesidades de los pacientes hipoacúsicos. Ofrecemos, además, la cobertura de todas las Obras Sociales, cuentas corrientes y amplia financiación con tarjetas, además de habituales promociones. A través de las redes sociales, cerca de 8000 seguidores interactúan con nosotros día a día. 


APUESTA AL DESARROLLO

La Argentina se destaca por la capacidad de sus emprendedores Por el momento siguen existiendo problemas para acceder al capital. En gran medida, por una cuestión cultural. Pero también por los vaivenes de la economía del país durante las últimas décadas.

D

iego González Bravo es director ejecutivo y vicepresidente de Seed Capital de la ARCAP (Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla); cofundador de Cygnus Capital y Cygnus Angel Club; miembro fundador de la ASEA (Asociación de Emprendedores de Argentina); socio de S&A Auditores y Consultores y fundador de S&A Digital. Su charla “Argentina en el Mapa de Capital Emprendedor, una nueva oportunidad para la Innovación”, invitó a repensar las estrategias

tanto internas como externas en cuanto a qué se está haciendo y cómo activar el capital de inversión para el desarrollo del ecosistema emprendedor. Según el especialista, en el país falta mayor capital emprendedor. De todos modos, considera que “existe una oportunidad muy grande, existen varias startups de empresas que nacen en Argentina, por tradición somos un país muy emprendedor, generador de startups”. Hace poco tiempo se conoció un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, donde se revela que

· 10 ·

la Argentina es el segundo país latinoamericano -detrás de Brasilcon mayor cantidad de compañías tecnológicas que surgieron durante los últimos 8 a 15 años. Se trata de empresas que tienen una valuación de entre 25 y hasta 200 millones de dólares. Luego aparecen los “unicornios”, compañías que valen más de 1.000 millones. González Bravo rescata que en Argentina existe el talento para generar estas compañías tecnológicas. “Acá hay muchos startups que van naciendo año a año, que van creciendo, que se van interna-


cionalizando y generando ventas en la región. Y de los unicornios, que valen más de 1.000 millones de dólares, existen 9 en toda la región, pero 4 de ellas nacieron en Argentina”, explica. Se trata de Mercado Libre, Globant, OLX y Despegar. Mercado Libre y Globant cotizan en el Mercado de Valors de los Estados Unidos.

Capital para las incipientes empresas Cuando los emprendedores comienzan a poner en marcha su proyecto, uno de los primeros inconvenientes con el que se topan es la falta de capitales para llevar adelante su negocio. Según este especialista, estas grandes empresas apelan a capitales regionales, luego de Estados Unidos u otros países. Pero no sucede lo mismo a nivel local. Considera que este problema se produce porque “las condiciones no eran buenas para invertir y porque

no existe en la cultura del inversor argentino la costumbre de invertir en compañías en general y en startups. Mucho menos en fondos de capital de riesgo. Entonces, se trata de un tema cultural y a la vez macroeconómico”. Durante las últimas décadas, la Argentina se convirtió en un país pendular: “Pasamos de ser en los ’90 la economía más abierta de Latinoamérica y recibir el mayor caudal de inversión extranjera de toda la región, a convertirnos en el segundo país más cerrado después de Venezuela. Somos un poco extremistas y en esta última época estuvimos muy cerrados al mundo y eso también dificulta la inversión local”. González Bravo hizo hincapié en situaciones recientes como, por ejemplo, el cepo cambiario. A eso se suma la inflación. “A medida que esas distorsiones se van arreglando, hay más gente que se anima a invertir en este tipo de industria”,

CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.

Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520

· 11 ·

Según el especialista, en el país falta mayor capital emprendedor. De todos modos, considera que “existe una oportunidad muy grande, existen varias startups de empresas que nacen en Argentina, por tradición somos un país muy emprendedor, generador de startups”. asegura. Para el especialista, “los primeros que deberían animarse son los inversores LOCALES. Primero se dan estas condiciones macroeconómicas, después la ley de emprendedores y además, ahora hay un gobierno que está a favor de estas industrias. Aun así, si las condiciones macroeconómicas no son buenas, esa inversión no se va a producir. Ya se ha dicho que la industria emprendedora es la que en el mundo se está viendo con buenos ojos para la inversión, capaz de crear, re-


crear y movilizar la economía con sus nuevos productos o mejorados. En este sentido, González Bravo resalta que “este gobierno apoye esta industria, primero para el país, porque es muchas veces la forma en que se puede crecer; porque es generando innovación, conocimiento, usando la tecnología, que nos convertimos en un país más productivo y no vendiendo comodities, entendiendo que el camino no va por ahí, tenemos que hacer un salto cualitativo como hizo en su momento Israel”. “En todos los ecosistemas del mundo, para atraer al sector privado en una primera etapa es imprescindible que intervenga el Estado, poniendo la primera piedra. Como se trata de una industria muy riesgosa, los primeros pasos deben ser con un beneficio del Estado, o un aporte del Estado, o tiene que ser una exención impositiva para fomentarlo o tiene

“Un ecosistema se arma con todo -explica el especialista-. Con el Estado, con las universidades, con el capital inversor. Se puede contar con todo. Pero sin los emprendedores no se puede avanzar”. que ser algún tipo de ayuda para que el privado se anime y empiece a meterse en la industria y se vaya formando una industria porque si no sola, a lo mejor, no se forma”. Según comentó el inversionista estamos en un buen momento como país para fomentar las inversiones porque hay condiciones favorables para invertir en capital emprendedor y porque el gobierno ofrece ayudas.

Capacitación, punto clave Los primeros emprendedores, nuestros abuelos, bisabuelos, cuando llegaron a estas tierras, muchos

de ellos eran analfabetos, se forjaron a prueba y error, hasta que la educación fue de acceso público y gratuito. Sin importar esto, ellos emprendieron y llevaron adelante un país agroexportador. Las bases de nuestra economía fueron creadas por estas personas, su legado es la perseverancia y la capacidad de adaptación y aprendizaje. “Un ecosistema se arma con todo -explica el especialista-. Con el Estado, con las universidades, con el capital inversor. Se puede contar con todo. Pero sin los emprendedores no se puede avanzar. Es lo que sucede con el caso de Chile, que es un país que tiene buenas condiciones macroeconómicas, estabilidad, tiene mucho fomento del Estado. Pero terminan yendo emprendedores de la región a Chile para aprovecha los subsidios porque ellos no logran tener un volumen grande de emprendedores locales”. 

¿Sabías que...? el ananá

el apio

contribuye a digerir mejor los alimentos, tiene efectos antiinflamatorios.

tiene propiedades expectorantes y efecto antiinflamatorio y diurético.

Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina mercadoproductoressantafe.com mercadoproductoressantafe f .com fe · 12 ·


Santafesinos en la Fancy Food

Acompañando siete pymes santafesinas, el Ministerio de la Producción de la provincia participa de Summer Fancy Food Show 2017, la feria de alimentos con valor agregado más grande de Estados Unidos, que se desarrolla en Nueva York hasta este martes. Junto a 3000 representantes de 90 países, la delegación argentina cuenta con 25 expositores en un pabellón de 162 metros cuadrados donde la provincia de Santa posee un stand institucional junto a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de Crowie, San Ignacio, Lheritier, Nobelfoods, La Cumbre, Fidecal, y Deubel de las localidades de Rosario, Sauce Viejo, San Carlos Centro y San Jorge respectivamente.

· 13 ·


RIBERA SHOPPING

Johnny B. Good inauguró su nuevo local en Santa Fe La reconocida cadena de bar-restaurante temáticos musicales abrió un local en la ciudad de 850 metros cuadrados, con una capacidad para 320 comensales. Su propuesta está enfocada también al entretenimiento por lo que ofrecerá shows en vivo. La reconocida cadena de bar-restaurante temáticos musicales más grande del país inauguró este lunes un local en la ciudad. Con una propuesta enfocada al entretenimiento, en la que se destacan la ambientación y la gastronomía, Johnny B. Good ofrece todo lo necesario para lograr una experiencia memorable, aseguraron los responsables de la propuesta. “Santa Fe se merecía tener un Johnny B. Good” porque “es un formato para todos los horarios, es decir, abre a las 8 de la mañana y cierra cuando se va el último cliente, todos los días del año”, afirmó Freddy Morozovsky, representante de la firma, quien remarcó la intención de “estar presentes en todas las capitales del país” y comentó que aún restan aperturas “en Palermo, ciudad de Buenos Aires, otro en provincia de Buenos Aires y un tercero en Santiago de Chile”. Por su parte, Daniel Agramunt, integrante de la firma, consideró que “Santa Fe está creciendo de manera exponencial, sobre todo en la zona portuaria. Los últimos tiempos vinieron el shopping, el casino, etc. y creo

que es una plaza que se va a convertir en algo muy parecido a Puerto Madero”, al tiempo que manifestó su alegría por la apertura del local. Ubicado en el Puerto de Santa Fe, en el shopping La Ribera, el lugar resalta por su ambiente escenográfico decorado con figuras del rock & pop internacional y por una galería como salón hacia el dique, con visuales privilegiadas del sector. Se trata de 850 metros cuadrados, con una capacidad para 320 comensales. El local además

cuenta con una cabina de DJ, donde se podrá disfrutar de shows en vivo.

Servicios Ofreciendo una amplia gama de productos, que van desde una completa cafetería con desayunos americanos, hasta una selecta variedad de cocteles, Johnny B. Good tiene como misión superar las expectativas de los consumidores en todas las franjas horarias, durante todos los días del año. Uno de los principales protagonistas de la propuesta es el “Restaurant”, donde junto al After Office y After Hour, lo convierten en la mejor alternativa para el consumo y el esparcimiento, en un cálido y exclusivo ambiente de bar.

Internacional Para la segunda mitad del 2017, Johnny B. Good tiene planificado la apertura de un nuevo local en Santiago de Chile. Además, seguirá expandiendo su crecimiento en Paraguay, seguido de una búsqueda de nuevos horizontes en Uruguay.

· 14 ·


nbsf

· 15 ·


SITUACIÓN DE LA SALADA

Fabian Tarrio: "Es la única manera de empezar a regularizar estas cosas" El titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa le dijo a Puerto Negocios, que desde la entidad que preside proponen que el predio se regularice para que pueda seguir trabajando, “pero dentro de la legalidad, para que todos puedan comercializar”. La situación general del comercio minorista y las expectativas para el segundo semestre del año. Por Ignacio Andreychuk

E

l megaoperativo policial realizado en Buenos Aires arrojó la detención del empresario Jorge Castillo, dueño del paseo de compras Punta Mogotes que funciona dentro del predio La Salada de Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora. Según medios capitalinos, hubo alrededor de 30 detenciones. En los 55 operativos se secuestraron unas 20 armas, entre las que había una picana eléctrica, 20 computadoras, sistemas de monitoreo, documentación y plata. En el allanamiento que terminó con la detención de Castillo, en una casa de Luján, hubo una agente del grupo GAD terminó herido por una esquirla de un escopetazo. Si bien esto fue noticia nacional, las denuncias por venta ilegal salpican al resto de las provincias, aunque en menor medida a Santa Fe. Sin embargo, desde las cámaras que nuclean la actividad comercial insisten con intensificar los controles en pueblos y ciudades del territorio santafesino, ya que advierten sobre la presencia de la comercialización fuera del marco de la ley y la competencia desleal con los comerciantes debidamente asentados. Al respecto, Puerto Negocios dialogó con el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Fabián Tarrío, quien asumió en abril la conducción de la entidad federal tras varios años de

presidencia de Osvaldo Cornide. Tarrío integraba ya el Comité de Presidencia de Came. Es de Lomas de Zamora e integra la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos (FCCA). A su lado continúa un histórico del sector y oriundo de esta provincia, el vicepresidente 1°, Elías Soso, como representante de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia de Santa Fe (Fececo). —Tras el operativo que se realizó en esa feria, ¿qué opina sobre el procedimiento y sus derivaciones? —Nosotros tenemos una opinión formada desde Came hace ya muchos años sobre este tema. No es novedoso. De hecho, yo soy de Lomas de Zamora. Estuve al frente de la cámara de ese partido. Tanto Urkupiña, Ocean como Punta Mogotes

· 16 ·

(así se llaman las ferias que integran La Salada) eran piletas de agua salada a las cuales la gente acudía en la década de los ‘50 y ‘60. Había unas instalaciones importantes en esa zona, que albergaban vestuarios y diferentes cuestiones. Después quedaron en desuso. Y con el paso del tiempo, a principios de los ‘90, Castillo tomó posesión del lugar, no sé de qué modo, pero comenzó a formar esto que se llama La Salada y que, en su momento, nosotros desde la cámara de Lomas advertimos que iba a complicar la comercialización formal y demás actividades Si bien había poco movimiento por aquel entonces, ya se notaba un crecimiento debido de la zona hasta convertirse en un emporio de lo ilegal, del trabajo infantil y de todos los males que pueda tener una sociedad no contemplada en su jubilación,


obra social y otros derechos. Ahora, tampoco es cuestión de tirar abajo todo eso porque se genera un problema social inmediato. —Uno entiende que no debería ocurrir eso, ya que estiman un movimiento de más de 100 mil personas que giran en torno de esta feria... —Exacto. Habida cuenta de ello, desde Came se realizó una denuncia en 2015 a propósito de los talleres clandestinos que funcionaban en la ciudad de Buenos Aires, los cuales se incendiaron y hubo muertes, incluso de menores. Y también lo denunciamos a Jorge Castillo como parte de una asociación ilícita que comercializaba esas cosas. Así se fue avanzando en la investigación de este tema, un poco por nuestras denuncias y también por denuncias de otras organizaciones, hasta que se llegó a este reciente operativo del cual, si bien no sabíamos nada, apoyamos decididamente. Más allá de lo que pueda demostrarse en con-

tra o favor de su persona, lo de La Salada es un problema más grande, que excede lo que él personalmente haga y habrá que tomarlo con todas las precauciones necesarias, es decir, que se trabaje dentro de la ley para que esa gente esté incluida y sea una competencia justa. —Entonces Came propone que se realice un proceso de formalización, porque no se está castigando la figura del feriante sino la actividad ilegal. ¿Es así? —Todo lo que involucra una actividad ilícita allí tiene que terminarse. El lucro de los que comandan, de los que manejan los alquileres de los locales, los que imponen castigos hasta corporales a la gente que no actúa en forma lícita dentro del predio, llámese mecheras, como les dicen, o como se los denomine a los amigos de lo ajeno, ha llegado a la instancia de tomar justicia por mano propia. Luego, yendo a lo específico de lo estrictamente comercial de la actividad del

· 17 ·

lugar, es lógico que sea todo mucho más barato que cualquier comercio legalmente establecido. Por empezar, porque hay adulteración de marcas, porque en ninguna de esas etapas se paga ningún impuesto de nada, porque a los que fabrican les pagan poco y porque, además, lo único que se abona en algunos casos es un monotributo mínimo, sin facturación, que es lo que les cuesta el puesto. Allí radica el gran negocio inmobiliario que tiene esta gente. —Ante esto, ¿la conclusión sería que no se busca que esta feria deje de trabajar sino que se establezca en un marco de legalidad y formalización laboral? —Desde Came apoyamos decididamente este operativo y es la única manera de empezar a regularizar estas cosas. Sin dudas que esto no se hace de un día para el otro y hay que ir contemplando exactamente eso que dice: que igualice las posibilidades de comercializar.


SANTA FE

Récord de empleo en la construcción En el primer trimestre del año, la construcción logró el máximo histórico de puestos de trabajo registrados.

D

e acuerdo a los datos difundidos por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini en el marco de la reunión tripartita del sector realizada en Rosario, durante los tres primeros meses del año la cantidad de empleos registrados alcanzó a 35.137 plazas. En términos porcentuales, la mejora interanual fue del 7,2%, equivalente a 2.373 cargos. El dato del primer trimestre es el mejor en la serie de mediciones iniciada en 2008. En el primer trimestre de 2017, en Gran Rosario hubo 22.620 puestos de

Cabe recordar que en 2016 las actividades vinculadas a la construcción en la provincia tuvieron tasas negativas en los tres primeros trimestres, mostraron una mejora hacia fin de año, registrando una pérdida 420 puestos de trabajo (-1,2%) en el sector.

trabajo registrados en la construcción (representa 9% del total de puestos de trabajo del aglomerado). En ese trimestre creció 6,5%, equivalente a 1.384 puestos de trabajo más que los existentes el año anterior. En el Gran Santa Fe hubo 6.007 puestos de trabajo registrados en la construcción (representa 8% del total de puestos de trabajo del aglomerado santafesino). La suba trimestral es 3,1%, equivalente a 181 puestos. El balance anual 2016 para el Gran Santa Fe arrojó un crecimiento de 7,7% con respecto a 2015. Cabe recordar que en 2016 las actividades vinculadas a la construcción en la provincia tuvieron tasas negativas en los tres primeros trimestres, mostraron una mejora hacia fin de año, registrando una pérdida 420 puestos de trabajo (-1,2%) en el sector.

A escala nacional Por su parte, considerando el sector en todo el país, la actividad sumó su

· 18 ·

segunda suba interanual consecutiva y esto le permitió cerrar el primer cuatrimestre con un crecimiento acumulado del 3,8%. El informe del Indec también reflejó una mejora en el nivel del empleo ya que en marzo el sector de la construcción contó con 424.638 trabajadores registrados, lo que representó un crecimiento del 3,1% en relación a febrero, y del 5,6% en el acumulado del primer trimestre. El 72,7% de los consultados que se dedica a la obra pública considera que la actividad continuará en aumento hasta junio inclusive, contra solo el 2,3% que prevé un retroceso, mientras que el 25% restante no percibe mayores cambios. En tanto, entre aquellos que mayoritariamente hacen obras privadas, el optimismo es más moderado, y el 35,3% considera que la actividad aumentará, el 11,8% anticipa una merma, y el 52,9% no vislumbra mayores cambios.


· 19 ·


NUEVOS HORIZONTES CORPORATIVOS

· 20 ·


PROTAGONISTAS

Carlos Granzotto

Una apuesta a la expansión y el desarrollo de calidad Con la premisa de estar a la vanguardia tecnológica a la hora de brindar servicios estables e innovadores, Gigared sigue en la línea del crecimiento y refuerza su plan de expansión nacional que fortalece el negocio de las telecomunicaciones. Puerto Negocios dialogó con el CEO de la firma, Carlos Granzotto. -Sobre la trayectoria, ¿cuáles fueron los pasos esenciales de Gigared desde su creación? -Desde el inicio desarrollamos productos y servicios de valor agregado para resolver las necesidades de dos segmentos de clientes bien diferenciados: Corporativos y Residenciales. Fuimos la primera empresa en Argentina y de Sudamérica en brindar el servicio denominado Triple Play (televisión, internet y telefonía) para nuestros clientes residenciales. Poseemos una fibra óptica propia, que nace en Buenos Aires y se extiende por todo el noreste del país para brindar conectividad con excelente servicio a seis provincias: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones y Buenos Aires. Gigared tiene la premisa de estar a la vanguardia tecnológica y es nuestra columna vertebral para poder dar servicios estables e innovadores.

· 21 ·

-¿Qué tipo de dificultades se presentaron en el mercado? -Gigared acompaña los cambios socioeconómicos del país. Las dificultades que se nos fueron presentando pudimos atravesarlas buscando alternativas, nuevas soluciones y enfocándonos siempre en no descuidar nuestro negocio y a nuestros clientes. Podemos decir que algunas dificultades se fueron transformando en oportunidades. -¿En qué época puntual la empresa consolidó su crecimiento? -La compañía desde sus comien-

En lo que respecta al segmento residencial, estamos ofreciendo contenidos a elección con “EspacioGiga”, nuestra propia plataforma tecnológica que permite ver online televisión, películas y contenidos a demanda.


zos fue creciendo no sólo en cantidad de clientes, sino también fue ampliando la cobertura. Particularmente desde hace cuatro años venimos teniendo un crecimiento sostenido de abonados, servicios y productos.Esto se debe a que nos fuimos enfocando en la planificación y en los resultados.

Regionalización -¿Qué alcance tiene el plan de expansión de la firma? -En Gigared trabajamos en ampliar constantemente el tendido de red para llegar con nuestros servicios de conectividad a nuevas zonas. Este año comenzaremos a dar servicio de fibra óptica al hogar en la ciudad de Santo Tomé, primera localidad ciento por ciento fibras ópticas al hogar. Esto nos sigue posicionando en la vanguardia tecnológica, no sólo en nuestra región sino a nivel nacional. También trabajamos en un ambicioso proyecto de ampliación de la empresa, que seguramente estaremos comunicando a fin de año.

Empresas -¿El sector corporativo del país sigue siendo un mercado a explorar? Es decir, si existe la capacidad de reinventarse y salir a buscar nuevos productos para potenciar su desarrollo. -Este sector tiene muchísimo potencial porque hoy los clientes buscan soluciones a medida; hay muchos segmentos que se están reconvirtiendo como es el de la venta minorista que está pasando al comercio electrónico. Nosotros vemos para los próximos años un crecimiento en lo que llamamos IOT (Internet of things o Internet de las cosas). Asimismo creemos que hay sectores con mucho potencial como son las Fintech (Financieras tecnológicas) y empresas de desarrollo de Software que necesitan tener sus servicios en la nube. Gigared Empresas es una unidad de negocios muy consolidada dentro de la compañía. Contamos con ejecutivos comerciales e ingenieros altamente capacitados para pro-

· 22 ·

En Gigared trabajamos en ampliar constantemente el tendido de red para llegar con nuestros servicios de conectividad a nuevas zonas. Este año comenzaremos a dar servicio de fibra óptica al hogar en la ciudad de Santo Tomé, primera localidad ciento por ciento fibras ópticas al hogar. veerles soluciones de conectividad, Datacenter y telefonía tanto a pequeñas como a medianas empresas, pero el crecimiento se está dando con las grandes firmas que nos eligen y confían en nosotros. -En cuanto a las nuevas tecnologías aplicadas al negocio, ¿qué es lo que más interesa a los clientes? -Lo que actualmente interesa, es obtener disponibilidad, flexibilidad en la contratación y un abanico de soluciones en un solo prestador, así como mantener un contacto fluido con nuestros ejecutivos comerciales. En cuanto a las nuevas tecnologías, la mayor tendencia se está


dando en las soluciones en la nube “Cloud”. Fuimos la primera empresa de Argentina en lanzar y ofrecer servidores de autoprovisionamiento online, que permite al cliente contratar un servidor con tarjeta de crédito, configurar las instancias, el procesador, etc. y poder concluir la compra con tan sólo unos clics, y obtener un servidor andando. En lo que respecta al segmento residencial, estamos ofreciendo contenidos a elección con “EspacioGiga”, nuestra propia plataforma tecnológica que permite ver online televisión, películas y contenidos a demanda. Otra nueva tecnología que se complementa con nuestro servicio de Internet fue el lanzamiento de Gigacam. Es una cámara de monitoreo que la conectamos al servicio de Internet WIFI de Gigared, en donde el cliente puede monitorear y ver en momento real lo que sucede en su casa o negocio permitiendo

grabar los movimientos que se registran en la cámara. -¿Qué productos se ofrecen hoy en la categoría empresas? -Para el segmento Corporativo brindamos soluciones integrales de telecomunicaciones y productos a medida. Ofrecemos servicio de conectividad, Internet por acceso de fibra óptica, modem o wireless, de ancho de bandas simétrico y asimétrico. Enlace de Datos (punto a punto), Datacenter: (housing, hosting, servidores dedicados y virtuales “Gigacloud”) y Trama s de telefonía IP. Además, contamos con packs preconfigurados para negocios, hoteles y edificios.

Control -¿Cuáles son los estándares de seguridad que maneja la compañía? -En cuanto a la seguridad en planta, contamos con control de

Proyección

acceso con presencia de seguridad 24x7 horas, en donde personal ajeno a la compañía debe anunciarse, registrarse en recepción, pasar el acceso biométrico del edificio y estar siempre acompañado con una persona del NOC (Network Operation Center) o Ejecutivo Comercial. Adicionalmente el edificio cuenta con cámaras de vigilancia CCTV con almacenamiento ante detección de movimientos. En cuanto a la seguridad de conectividad, contamos con el servicio de mitigación de ataques (DDoS) que mitiga todo tipo de ataques informáticos que la compañía recibe. La conectividad está monitoreada 24 horas por personal del NOC. Respecto de la infraestructura, poseemos doble switch y STS en columnas de racks dentro del Datacenter. Contamos con doble cascada de UPS, tecnología online doble conversión con 4 bancos de baterías selladas, grupo electrógeno con autonomía de 12 horas y entrada de Edenor en media tensión.

remax.com.ar

-¿Qué horizonte se traza como meta Gigared para los próximos años? -La meta de Gigared para los próximos años es mantener el liderazgo en su zona de influencia. Presentando soluciones innovadoras de vanguardia desde lo tecnológico para que sus clientes tengan una mejor calidad de vida y continuar trabajando día a día en la estabilidad de la conectividad, que ha sido una premisa constante. Un desafío grande que estamos afrontando en esta área es articular el accionar público y privado para que zonas con debilidad tecnología puedan ir incorporándose al “mundo digital”, mediante desarrollos “a medida”, fomentando la capacitación y la autogestión, mancomunadamente con sectores de la comunidad. Acá no estamos hablando sólo de la televisión o internet. Estamos profundizando en un conjunto de productos como cámaras de seguridad, telefonía ip, posnets, servicios on demand y servicios Cloud. Todo esto se puede planificar y lograr cuando se cuenta con un equipo de colaboradores altamente calificados, en constante capacitación y comprometido en la mejora continua, premisa que ha tenido Gigared desde su inicio, mantenido incondicionalmente.

Líder Mundial en Servicios Inmobiliarios · 23 ·


RECURSOS HUMANOS

¿La capacitación es una inversión o un gasto? Posiblemente esta sea una de las preguntas más habituales, proveniente de bocas de empresarios o personas con un grado de responsabilidad y decisión en una Compañía: ¿Vale realmente la pena destinar una suma de dinero en algo que no sabemos si dará o no resultados positivos? ¿Es necesario distraer al personal de sus obligaciones diarias, para que asistan a una clase? ¿Lo que pagamos, servirá?

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

L

a cuestión de “enseñarle cosas” a los empleados está fuera de discusión, pero sin embargo, al momento de pensar en un plan sistemático de capacitación muchos se permiten dudar de su eficacia, utilidad o pertinencia y, debo decirlo, ello no está del todo desencaminado si no se toman los recaudos necesarios. Así, es un error no capacitar jamás a los empleados como también realizarlo inadecuadamente. A los interesados en aplicar esta herramienta de mejora indispensable; que quieran invertir y no gastar en capacitación, les sugiero que presten atención a los siguientes puntos:

Conocer a fondo todos los puestos de trabajo y sus requisitos Contar con Descriptivos de Puesto específicos permite saber y determinar con precisión qué debe conocer la persona que lo ocupe y esto es justamente lo que nos mostrará claramente los objetivos de capacitación. Medir el gap o diferencia entre las exigencias de cada puesto y las condiciones reales del empleado baliza el terreno para diseñar un programa

tanto como para luego poder medir su eficacia. 1. Tomar en cuenta los datos o hechos que nos hablan del desempeño de los colaboradores. No hablo aquí solamente de las Evaluaciones anuales, sino también recomiendo prestar atención a los errores que se presentan con frecuencia; las omisiones; los reclamos, opiniones o quejas de clientes, entre otros. La idea es utilizar toda esta información disponible para orientarnos acerca de los principales puntos a mejorar en nuestra gestión. 2. Conocer a los empleados. Esto implica saber de ellos con relación a tres ejes: Su nivel de habilidades técnicas (cuánto saben); Su grado de habilidad práctica (en qué medida aplican sus conocimientos en las tareas encomendadas) y sus Actitudes

· 24 ·

(la conducta cotidiana en el trabajo, tanto de manera solitaria como vinculada con sus pares, superiores y eventuales colaboradores). En resumen, los interrogantes de: “En qué temáticas debería capacitar?”; “A quienes incluir en las clases?” o “Cuándo es el momento ideal para realizarlo?” hallan su respuesta en una visión integral del negocio, asumida transversalmente por un área de Recursos Humanos moderna que comprenda la importancia de utilizar coherentemente todas las herramientas existentes a disposición. Los líderes eficaces saben que la correcta capacitación de sus colaboradores no solo es indispensable sino que además les brindará la chance cierta a cada quien de desarrollar al máximo sus potencialidades, creando valor en la organización que lo aloja.


Plan de Comercio para la provincia

El gobernador Miguel Lifschitz, junto al ministro de la Producción, Luis Contigiani, presentaron este miércoles los avances del Plan de Comercio, con el objetivo de continuar con el fortalecimiento, la competitividad y el profesionalismo del sector comercial y de servicios de Santa Fe. La iniciativa busca mejorar la infraestructura y fortalecer a las pymes y micropymes del sector. Para este año la propuesta del gobierno es duplicar los montos de créditos otorgados durante 2016, que fueron de 300 millones de pesos.

· 25 ·


COMERCIO EXTERIOR

“ExpoSimple” para impulsar la exportación PyMex Es indispensable para que un país aumente sus exportaciones, el aprovechamiento de la fuerza de venta de empresas grandes, medianas y pequeñas. En Argentina, 750 exportadores (de un padrón de aproximadamente diez mil) representan más del 90% de las ventas al exterior.

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

P

ara ponerlo más claro para Usted que disfruta del fútbol, querido lector, algo así como nueve de cada diez goles que convierte la Argentina son propiedad del mismo delantero. ¿De quién hablamos? De las grandes empresas (muchas, de capital extranjero). Hay países donde la pequeña y mediana empresa ocupa un lugar central (caso Italia, por ejemplo, con una participación superior al 50% en el total de exportaciones; o Corea y Taiwán, con participaciones superiores al 40%). Un equipo ganador debe involucrar necesariamente

a las PyMeX (Pequeñas y medianas empresas exportadoras), y nuestro país tiene una deuda interna con estas, cuando justamente son las que deben agregar más valor para ser competitivas (generan más empleo por cada dólar exportado) y se distribuyen a lo largo y a lo ancho del vasto territorio argentino (a diferencia de grandes empresas que se concentran sobre todo en los principales conglomerados urbanos). Hemos perdido 2500 exportadores en los últimos dos años, mayormente micro, pequeñas y medianas empresas. Si se quiere exportar más hay que recuperarlos e intentar expandir sus ventas. Si es posible hacer pequeñas compras online a individuos o tiendas de Estados Unidos y China, (primera y segunda economía del planeta, respectivamente), ¿por qué los argentinos no podemos vender de la

Tarea para el hogar 1-Cuidar que no se desvirtúe el Régimen. El tope de U$S 15.000 y 300Kg brutos por operación supera ampliamente al de países vecinos, donde el límite en kilos es 30Kg y el límite en dólares sensiblemente inferior (Colombia: U$S 2000, Uruguay U$S 3500, Perú y Ecuador U$S 5000). 2- Facilitar la obtención de certificados de terceros organismos necesarios para la exportación simplificada. 3- El BCRA debería dictar Comunicaciones que respalden cobranzas por medios electrónicos de pago como PayPal y Dineromail.

· 26 ·

misma forma al exterior nuestros productos?. Hasta ahora, no había un mecanismo que permita a emprendedores vender al exterior sin caer en el proceso habitual.

Hemos perdido 2500 exportadores en los últimos dos años, mayormente micro, pequeñas y medianas empresas. Si se quiere exportar más hay que recuperarlos e intentar expandir sus ventas. El ExportaSimple 1- Es un sistema de exportación simplificada que ya se ha venido implementando en otros países de Latinoamérica desde 1999 con el nombre de ExportaFácil. 2- Para bienes producidos en el país, por hasta U$S 15.000 por operación y 300Kg. brutos, y hasta U$S 600.000 anuales por sujeto. Se prevén exclusiones de determinados bienes u operaciones. 3-La logística debe hacerse a través de Prestadores de Servicios Postales/Courier de primera línea, quienes en representación de los sujetos harán la declaración correspondiente. 4- Las operaciones cuentan con estímulos de exportación y pagan derechos de exportación. 5- El cronograma de implementación se dará a conocer en www. afip.gov.ar/exportasimple y en la web del Ministerio de Producción.


· 27 ·


PROFESIONALIZACIÓN PROTAGONISTAS DE LA EMPRESA

Una nueva organización para una nueva etapa El cambio generacional en la conducción de la empresa familiar requiere de acuerdos para que la nueva etapa arranque en las mejores condiciones.

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

Yo tengo las cosas bastante pensadas para cuando me retire. Mi hijo está trabajando al lado mío así va aprendiendo como hay que hacer lo que hay que hacer”, contaba Leonardo, compartiendo su experiencia en un charla organizada por el Instituto Argentino de la Empresa Familiar. Ellos fabrican en Córdoba, venden en el país y exportan bombas que se utilizan en los equipos secadores de las industrias lácteas. Su hijo menor, Ricardo, que es ingeniero mecánico, trabaja con él desde hace 15 años, y es quien tiene bajo su responsabilidad todo el proceso de fabricación. Leonardo está por cumplir 70, y algunos problemas de salud lo decidieron a dedicarse menos a la empresa que fundó y conduce hasta el día de hoy. Leonardo y familia están empezando el proceso de traspaso generacional de él a su hijo, dejando de ser una empresa que está en la etapa de su socio fundador, y empezando a ser una que está en la etapa de la sociedad entre hermanos. Si bien uno solo de sus hijos trabaja en la empresa, los otros dos, algún

día, se convertirán en dueños. La empresa fundada por Leonardo ha sido organizada a su medida, a su imagen y semejanza, y toda su estructura responde a sus modos de hacer las cosas, a su personalidad. Desde el criterio con el que se archivan los papeles hasta la hora en la que se toma el café. Las personas que trabajan en la empresa han sido elegidas por él, más por su confianza y preferencia que por las aptitudes para desempeñar las tareas. El trabajo ha sido asignado en función de quién tenía tiempo y, según lo que Leonardo suponía, estaba en condiciones de hacerlo. Y todo esto, casi sin darse cuenta, mientras la empresa crecía, aumentaba la cantidad de clientes, los modelos de bombas, el descubierto bancario, la dotación de personal, etc. “Con mi hermano nos dimos cuenta que a nuestros hijos les

Hay que preparar al sucesor, hay que preparar al sucedido y a la familia, pero no hay que olvidarse, y eso pasa con mucha frecuencia, de preparar a la empresa. Para esta última, es mucho más que un cambio de personas, es un cambio en los modos de gestionar, de decidir, de relacionarse… Cada etapa de la familia, y cada momento en el proceso de desarrollo, le requiere a la empresa un modo diferente de hacer las cosas. · 28 ·

tenemos que dejar la empresa organizada, porque si no les va a pasar lo mismo que a nosotros cuando se murió papá. Nos encontramos con algo que no podíamos manejar, así que no tuvimos más remedio que ordenar todo de otra forma”, relata Edgardo en la primera entrevista que tuvimos cuando nos llamaron. Él, que tiene 60 años, y su hermano Ariel que tiene 63, son dueños de una fábrica de carteles de publicidad estática en Tucumán, y desde allí prestan servicios a todo el noroeste del país. Con ellos trabajan 2 de los 5 hijos/sobrinos. La hija mayor de Edgardo que es la Gerente de Comercialización, y el hijo mayor de Ariel que es Gerente de Administración. Edgardo y Ariel han logrado una organización de la empresa que se ajusta a cierto grado de formalidad y avanzaron en la estructuración de algunas áreas, fruto de los requerimientos que el crecimiento les planteó: mayor cobertura geográfica, ingreso en el mercado corporativo con otras exigencias, certificación de calidad; pero también porque ellos vivieron la crisis que implicó la sucesión de su padre quién había fundado la empresa, y se encontraron con los problemas que trae que todo dependa de una sola persona.

El proceso de sucesión En la conducción de las empresas familiares es un desafío en múltiples aspectos. Hay que preparar al sucesor, hay que preparar al sucedido y a


la familia, pero no hay que olvidarse, y eso pasa con mucha frecuencia, de preparar a la empresa. Para esta última, es mucho más que un cambio de personas, es un cambio en los modos de gestionar, de decidir, de relacionarse con la gente, etc. Preparar a la empresa para la sucesión es profesionalizarla. Pero cuando hablamos de profesionalización solemos caer en una confusión que es imprescindible aclarar. Profesionalizar no es llenar la empresa de profesionales. No significa que las personas que trabajan en la empresa deban tener títulos universitarios. No son oficinas repletas de diplomas. Profesionalizar es dejar de hacer las cosas de manera informal, con una organización improvisada, acumulando “parches” y “soluciones provisorias” que quedan para siempre; como fue ocurriendo en la etapa inicial y durante la conducción del fundador; para determinar necesidades, diseñar soluciones e

implementar modos profesionales de organización, conducción, gestión y evaluación de los resultados.

Profesionalizar es: • Definir y poner por escrito cuales son las funciones que cada puesto de trabajo debe desempeñar de acuerdo a lo que la empresa necesita, como están relacionados jerárquicamente esos puestos de trabajo, y cuales son las características de las personas que deben ocuparlo; para recién después buscar a la persona más adecuada (dentro o fuera de la empresa). • Establecer mecanismos formales de comunicación que permitan asegurar que las personas que trabajan en la empresa tengan la información necesaria en forma oportuna, clara y confiable. La comunicación informal seguirá existiendo pero no será la única. • Formalizar los sistemas de información de manera tal que todos tengan acceso a los datos requeri-

· 29 ·

dos por sus funciones, sin tener que confiar en la memoria y andar pidiéndolos a otros. • Establecer un sistema de remuneraciones mediante el cual se asegure que lo que cada persona se lleva al bolsillo sea percibido como justo, en función de las responsabilidades y del nivel de desempeño. • Implementar de manera sencilla y transparente sistemas de evaluación de desempeño que permitan medir lo más objetivamente posible la calidad del trabajo de las personas, y poder realizar con fundamentos los cambios que esa información evidencie como necesarios. • Identificar los responsables de tomar las decisiones en cada uno de los niveles jerárquicos, de forma tal de que todos conozcan quién y con que límites decide. • Estructurar espacios colectivos de intercambio que faciliten la generación y el aprovechamiento de los aportes de todas las personas que trabajan en la empresa.


USUARIOS PROTAGONISTAS EN CRECIMIENTO

Mobile para compra y pago de servicios Estos datos surgen de un estudio encargado por Visa. Diferentes encuestados declaran tener instaladas aplicaciones en sus teléfonos móviles para efectuar pagos, hacer transacciones y pagar compras que realizaron on line.

E

l análisis también pone de manifiesto que el 56% de los encuestados cree que la tendencia a pagar con el móvil seguirá en aumento y un 43% de aquellos que nunca han utilizado el móvil para efectuar compras asegura que le gustaría hacerlo. Según el sondeo, los principales beneficios que los consumidores encuentran en pagar con su teléfono móvil son la comodidad de no tener que llevar ni dinero ni tarjetas encima, la rapidez para ejecutar pagos, la comodidad y la practicidad. Cabe aclarar que estos porcentajes vienen subiendo año a año en todo el mundo. Es por eso que antes de comprar, los consumidores, debieron contar con la posibilidad de que el vendedor les ofrezca un sitio web adaptado a los móviles o que participe de algún sistema de mercado virtual. También hay que tener en cuenta que los consumidores son exigentes ya que también buscaron opiniones en foros

y se fijaron en precios de la competencia. Todos estos datos nos permiten conocer los comportamientos de los consumidores y las estrategias que grandes empresas pueden realizar Es por todos estos datos que las empresas deben planificar los objetivos a los que se quiere llegar desde un comienzo para conocer al público al cual se quiere comunicar. Hay que tener en cuenta que la tecnología cambio nuestras vidas y llego para quedarse .Si se quiere estar en la vanguardia, no se puede obviarla. Estudiar los recursos que tenemos disponibles para después poder cumplir

con los clientes, brindarle la tecnología necesaria para fidelizarlos y acompañarlos y hacer el seguimiento de los resultados obtenidos periódicamente marcaran la diferencia y le dará resultados beneficiosos. Pero ojo, solo con un buen plan realizado por expertos es que los resultados vendrán. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.

Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS

¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe

· 30 ·


· 31 ·


PUERTOGALERÍA

60 aniversario de la UCSF

La Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) celebró su 60º aniversario con diversas actividades. Entre ellas, una cena de gala que contó con la presencia de autoridades e invitados especiales. La misma se realizó en uno de los salones del Dique II del Puerto de Santa Fe.

• Carlos Scatizza, Ricardo Rocchetti, Ruth del Carmen Casabianca, Carlos Alico y Guillermo Kerz.

• Willy Borgnino, Ricardo Rocchetti, Javier Di Biase y Fernando Boris.

• Mario Secchi, Ricardo Rocchetti y Armando De Feo (h).

• Albor Cantard, Mgter. Ricardo Rocchetti y Dr. Gustavo Víttori.

• Nicolás Di Paolo, José Omar Lanzamidad, Ricardo Rocchetti y Fabián Castriota

· 32 ·


PUERTOGALERÍA

• Ruth del Carmen Casabianca, Ricardo Rocchetti y Nahuel Caputto.

• Mario D’Angelo, Armando De Feo (h) y Ricardo Rocchetti.

• Juan Carlos Mercier y Sra.

• Néstor Dona, Martín De Palma, Ruth del Carmen Casabianca, Ricardo Rocchetti, Carlos Scatizza y José Manuel Kerz.

· 33 ·


PUERTOGALERÍA

Johnny B. Good llegó a Santa Fe

La reconocida cadena de bar-restaurante temáticos musicales abrió en Ribera Shopping un local de 850 metros cuadrados, con una capacidad para 320 comensales. Su propuesta está enfocada también al entretenimiento por lo que ofrecerá shows en vivo.

• Nahuel Caputto, Javier Gutiérrez y Marcela Capello.

• Andres Rava y Sra.

• Diego, Gonzalo Diego, Mariano Boz y Santiago Mayoraz

• Invitados del Family Day.

• Daniel Agramunt, Carlos Pereira, José Corral, Freddy Morozovsky y Leandro Souroujon

• Josefina Stratta, Maria Grazia Piga, Lucila Puigpinos.

· 34 ·


PUERTOGALERÍA

• Equipo de Johnny B. Good.

• Invitados del Family Day.

• Invitados del Family Day.

• Diana Miroznik, Josela Katz y Leandro Souroujon

· 35 ·


PUERTOGALERÍA

Los Pumas en el Tercer Tiempo de Cerveza Imperial

El seleccionado argentino de Rugby enfrentó a su par de Inglaterra en el estadio de Colón de Santa Fe. Cerveza Imperial, sponsor oficial del rubgy argentino, se hizo presente en el Test Match con su Beer Garden. La firma acompaña a la Unión Argentina de Rugby, apoyando a los Pumas y Jaguares en cada una de sus presentaciones.

• Joaquin Tuculet

• Agustin Cheevy

• Juan Pablo Barrale y Matias Canzani

• Ramiro Herrera.

· 36 ·


PUERTOGALERÍA

• Alejandra Trucco y Victoria Panozzo.

• Martín Landajo junto a amigos.

· 37 ·


· 38 ·


· 39 ·


· 40 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.