Marzo 2016 · Año VIII · Número 97
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Lo irónico es que la abreviatura de la Ley de Descanso Dominical sea DeDo. ¿Será un dedo de Justicia Divina? Trabajo para un constitucionalista. O un teólogo. Porque si no se debe trabajar un domingo, que no trabaje nadie. ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
路 02 路
casino
路 03 路
La revista para los que piensan negocios.
www.puertonegocios.com Revista 路路 Web 路 App 04 路
路 05 路
路 06 路
ALIANZA ESTRATÉGICA
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.
Cazadores de oportunidades
Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web
Los cambios que introdujo la Ley de Mercado de Capitales provocaron reacomodamiento en las plazas financieras del país. En Rosario, una alianza estratégica entre dos compañías busca liderar con volumen, experiencia y servicios profesionales altamente especializados
www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Marzo 2016 Año 9 Número 98 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, Fernando Vorobiof, Wordcap.
con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Ciro Seisas
U
na parte de la herencia de la administración Kirchner es, en los mercados financieros, la Ley de Mercado de Capitales. Su entrada en vigencia marcó un antes y un después respecto al marco vigente hasta su aprobación en 2014. Abusando de la síntesis podría afirmarse que roles compartidos entre Bolsas de Comercio (principalmente el Mercado de Valores o Merval, de Buenos Aires), pasaron a la órbita de la Comisión Nacional de
· 07 ·
Valores (CNV), con la que antes se compartían funciones. La regulación de los mercados de capitales se transformó en norma con la Ley y el papel protagónico para la CNV, desde entonces el único organismo que con capacidad de control de oferta pública de acciones y títulos requeridos por firmas privadas en busca de financiamiento, mientras que antes sus atribuciones se circunscribían básicamente a los mercados de valores. A los agentes de bolsa también les cambió la filosofía. Pasamos de
“autorregular” oferta y demanda y dando paso a la Comisión la potestad exclusiva para llevar a cabo ciertas operaciones. Hasta la reforma era el mercado el que actuaba "de oficio" a requerimiento de la CNV o a pedido de la parte interesada. Es decir, el poder disciplinario estaba en manos de la misma plaza. Este cambio clave de escenario con un rol de Estado de mayor autoridad, los agentes de Bolsa que debieron ir acostumbrándose a permanentes ejercicios de fiscalización estatal, sobre todas las etapas de la oferta pública de títulos y papeles. Pero también a propósito de la actuación de entidades y personas que quedaron comprendidas dentro de su marco de acción. Esto produjo innumerables reacomodamientos entre agentes de bolsa, principalmente por la elevación de los capitales mínimos requeridos para operar, y servicios profesionales que por ejemplo prestaban quienes diseñaban herramientas de arquitectura financiera. Es decir, empresas especializadas en la búsqueda de financiamiento para otras firmas en el mercado de capitales vía emisión de acciones, obligaciones negociables y fideicomisos financieros.
Estos cambios hicieron que muchas firmas pequeñas que operaban en el mercado de capitales, necesariamente encontraran paraguas de acción profesional aliándose con jugadores más grandes. Sólo la CNV quedó con poder para autorizar el uso de nombres como "bolsa de valores", "mercado de valores", "bolsa de futuros", "bolsa de opciones", "mercado de futuros", "mercado de opciones". Son todas acciones y denominaciones ya en uso con mercados completamente autorregulados. Asimismo, el Es-
tado, vía CNV se quedó con la reglamentación de los requisitos con que los mercados deberán cumplir, como garantías a presentar. A grandes rasgos, estos cambios hicieron que muchas firmas pequeñas que operaban en el mercado de capitales, necesariamente encontraran paraguas de acción profesional aliándose con jugadores más grandes o vendiendo parte de su capital a esos jugadores de mayor peso. Para otras firmas que con visión actuaban con alianzas estratégicas, se convirtió en una oportunidad para fomentar alianzas prolíficas, potenciando la diversificación de servicios y ofertas. En el mercado de capitales de Rosario, una de las plazas más activas del interior del país, donde funcionan mercados consolidados como el Mercado de Futuros (Rosario Future Exchange o Rofex) en el que se negocian contratos futuros de commodities (que van de la soja, al petróleo u oro) a monedas extranjeras (como ya contamos en Puerto Negocios al hablar de los futuros de dólar), u operaciones a través de agentes de bolsa con acciones en el mercado de valores (Merval), capaces de colocaciones y oferta de productos de la plaza financiera, también hubo transformaciones. Por caso, basta contar que una de las firmas más experimentadas en la materia, Rosental, adquirió parte del paquete accionario de una firma de servicios profesionales llamada Worcap. Según explicaron desde la firma a Puerto Negocios, se incorporaron a Worcap SA con el objetivo de “potenciar las actividades de ambas empresas, aprovechando las sinergias existentes a partir de la complementación de sus actividades. La asociación entre servicios financieros, ofrecidos por el grupo Rosental, y los servicios profesionales que presta Worcap SA, permitirán ampliar la
· 08 ·
oferta a su cartera de clientes, y hacerla más integral y eficiente, en respuesta a las necesidades y oportunidades de negocios que se presenten”, detallaron altos ejecutivos de la compañía. La combinación resulta en vasta experiencia en el mercado de capitales y servicios altamente especializados para necesidades concretas. Un mix que agrega volumen de negocios. Es decir, si una firma de cualquier rubro, supongamos, agroindustrial, busca financiamiento a través del mercado de capitales, en lugar de asociarse a Rosental sólo para contratar sus servicios en la colocación de Obligaciones Negociables (ON) que permitirían hacerse de fondos frescos a través de estos papeles, ahora podrá contratar con un servicio más integral que involucre también estructuración de esas ON y el asesoramiento financiero a la empresa emisora. Pero la particularidad de la asociación es que, si bien la empresa que busca el financiamiento podrá contratar un paquete global, al mantener Worcap SA sus operaciones en forma independiente, el cliente recibirá un servicio mucho más eficiente, y más libre de conflicto de intereses: cada una en su área de expertise. Por supuesto “Worcap SA contará con todo el apoyo, el respaldo y la experiencia del grupo Rosental”, explicaron desde la firma. Se da marco a un acuerdo que está a la altura de las transformaciones que se están produciendo en el mercado de capitales, con proyección al nuevo contexto de negocios. “Se pone a disposición de la cartera de clientes una plataforma de servicios financieros y profesionales muy amplia, con un equipo experimentado y con trayectoria, tanto para la administración de fondos y operaciones de cobertura, como para estructuración de productos de
financiamiento a empresas en el mercado de capitales, valuación de empresas y activos en general, análisis de proyectos de inversión, y asesoramiento económico y financiero en general”, explicaron desde ambas compañías.
ral, y asesoramiento y estructuración de Fusiones & Adquisiciones. Este último servicio, es algo en lo que en conjunto con el grupo Rosental, y en función de las nuevas condiciones macroeconómicas, seguramente tendrá más actividad que los años pasados.”.
¿Cómo se dio la integración? Consultó Puerto Negocios a Fernando Vorobiof, CEO de Worcap, ejecutivo que cuando promediaba la veintena de años ya era gerente de Rosario Fiduciaria. Junto al equipo de jóvenes profesionales que constituyen la empresa que en pocos años se hizo un nombre respetable en la competitiva plaza financiera local, Vorobiof explicó que “Worcap aporta un área de servicios profesionales. En particular, la estructuración de Obligaciones Negociables y Fideicomisos Financieros, que son actividades que requieren mucha especialización. Adicionalmente, Valuación de empresas y de activos en gene-
“Worcap SA contará con todo el apoyo, el respaldo y la experiencia del grupo Rosental”. ¿Desaparece Worcap bajo la égida de Rosental? De ninguna manera. Worcap quedó “dentro” de Rosental. Es Rosental la que encontrará en Worcap un área técnica en la que apoyarse para soporte en áreas analíticas específicas vinculadas a análisis de riesgo crediticio, research y valuaciones empresariales en general. Lo que Worcap hizo hasta ahora lo sigue haciendo y con la oportunidad de seguir creciendo.
· 09 ·
¿Cómo los afecta la nueva Ley de Mercado de Capitales? Worcap S.A. no está regulada por la CNV en ninguna de las categorías que define la ley. Es simplemente una empresa de servicios profesionales. Solamente algunos profesionales de Worcap prestan el servicio de Agente de Control y Revisión de Fideicomisos Financieros. Pero lo hacen a título personal porque así lo exige la ley: se requiere un Contador Público matriculado con al menos 5 años de antigüedad. Ese servicio se seguirá prestando, y estimamos que con mayor volumen aún. Sin embargo, no son las cuestiones regulatorias las que dispararon el proceso de integración, sino las sinergias y la posibilidad de ofrecer una integralidad de productos, en el marco de un mercado de capitales más dinámico, previendo las bases para un mercado más integrado al mundo, más competitivo y herramientas más sofisticadas.
INDUSTRIA SANTAFESINA
Diagnóstico poco promisorio Crecen las dificultades en la actividad de los industriales de la provincia tras el arranque de 2016. Señalan un primer impacto negativo de las recientes medidas económicas adoptadas por el gobierno central, aunque admiten que la contracción se remonta a 2013. electrolítico de la Argentina, quienes se enteraron recientemente de que sus patrones habían decidido cerrar las puertas de la empresa.
Indicadores
Por Ignacio Andreychuk
L
os distintos informes empresariales que se publicaron recientemente ponen en evidencia las complicaciones que atraviesa la industria santafesina en el arranque de 2016. Puntualmente, los informes hacen hincapié en el impacto negativo de las recientes medidas económicas adoptadas por el gobierno nacional, pero también se admite que la contracción manufacturera se remonta, como mínimo, a 2013.
En el sur santafesino Tal vez el peor cuadro de situación se expresa en el cordón industrial del sur santafesino, con empresas que bajaron sus persianas y otras que amenazan con pegar el portazo. Chabás, en el departamento Caseros, tuvo una amarga noticia que afectó a casi 30 empleados. La empresa Ricedal Alimentos, decidió cerrar sus puertas y no dejó a entrar a su personal. En Firmat, a pocos kilómetros de allí, otra firma aparece complicada. Se trata de la metalúrgica Alcal, que
por falta de ventas adeuda salarios desde enero. ¿El resultado? Unos 26 empleados encabezaron un paro de actividades que acentuó la crisis. Mientras tanto, en la misma localidad se intentan generar alternativas para que Vassalli Fabril, la mayor ensambladora de cosechadoras del país, pueda salir del parate que experimenta luego de la caída de un millonario contrato de provisión de maquinaria con Venezuela.
La actividad fabril en el centronorte provincial arrancó un 2016 poco promisorio, al menos con vistas al primer semestre, ya que arrastra dificultades que se iniciaron en el cuatro trimestre de 2013. El caso más resonante de las últimas semanas es el de la firma Ar Zinc SA. Paralizada desde diciembre por la rotura de un horno, el holding decidió bajar las persianas y ya comenzaron las negociaciones para intentar la reactivación. Son 420 los empleados de la única planta productora de zinc
· 10 ·
De acuerdo a la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), los primeros indicadores de producción de 2016 muestran una caída de la actividad industrial en la provincia. La entidad señala que en enero la faena bovina retrocedió 4,9%, la industrialización de leche 8,5% y la producción de laminados en caliente 15,2%. Para la institución, “la contracción del mercado interno acaecida como resultado de la aceleración inflacionaria desde diciembre de 2015 debilita los niveles de demanda y la actual producción de la industria santafesina. Los efectos de la reciente desvalorización de la moneda nacional exacerba la estructura de costos de varias actividades agropecuarias desarrolladas en Santa Fe lesionando el posterior proceso de industrialización”. Fisfe sostiene que “los importantes incrementos en las tarifas de servicios elementales para la industria como la energía eléctrica, potenciado con nuevos anuncios, presiona sobre los costos de producción de las industrias en Santa Fe. Nuevos aumentos de los costos financieros dificulta el acceso al crédito para la recomposición del capital de trabajo que resulta vital en esta compleja coyuntura”. Pese a que la entidad señala que las condiciones se agravaron a partir de diciembre pasado, a raíz de decisiones políticas tomadas por el nuevo
gobierno nacional, también consigna que durante 2015 la producción de biodiésel de soja, desarrollada mayoritariamente en la provincia de Santa Fe, alcanzó las 1.810 toneladas, un nivel 30% menor que el año anterior.
máximo de actividad alcanzado en 2012. En diciembre de 2015 y enero de 2016, la industria láctea santafesina enfrentó una disminución interanual de entrega de materia prima de -7,1% y -8,5% respectivamente.
Tal vez el peor cuadro de situación se expresa en el cordón industrial del sur santafesino, con empresas que bajaron sus persianas y otras que amenazan con pegar el portazo.
En lo alto de la bota
Tampoco fue alentador durante el año pasado el desempeño de los 24 establecimientos frigoríficos de la provincia, que se mantuvo en unos 1.939 faenamientos diarios (similar a 2014) en tanto el procesamiento de leche alcanzó a 2.930 millones de litros, un volumen 0,7% inferior al de 2014. Con estos guarismos, por tercer año consecutivo la producción láctea provincial cayó, ubicándose 3,4% por debajo en relación al último
La actividad fabril en el centro-norte provincial arrancó un 2016 poco promisorio, al menos con vistas al primer semestre, ya que arrastra dificultades que se iniciaron en el cuatro trimestre de 2013, se prolongaron durante todo 2014 y se repitieron en 2015. En el último año, durante el cuatro trimestre, el nivel de actividad industrial en esa región tuvo un retroceso de 1,9% con relación a igual período del año anterior, de acuerdo al más reciente informe del Centro de Estudio del Comportamiento Industrial de la Unión Industrial de Santa Fe (UISF). Se observa en el documento que durante octubre, noviembre y diciem-
· 11 ·
bre de 2015 no pudo sostenerse la leve recuperación del trimestre anterior, retornando los indicadores que muestran una caída de la producción. La porción de industrias relevadas que manifestaron mermas de actividad resultó superior al grupo de firmas que mostró mayor niveles de demanda, mientras que el registro negativo del primer conjunto de empresas resultó superior al incremento observado en el segmento de industrias que tuvieron un desempeño positivo. La industria regional finalizó 2015 con un nivel de producción 0,7% menor con respecto al año anterior. El grado de Utilización de la Capacidad Instalada en la industria regional durante el cuarto trimestre de 2015 ascendió a 72%, un nivel levemente inferior con relación al mismo período del año anterior. En consecuencia, tanto la dinámica de la producción como la proporción de uso de los recursos manifiestan una caída de la actividad fabril al cierre del año.
CIERRE DOMINICAL
Una guerra de biblioteca Inconsistencias y pedidos de inconstitucionalidad frente a la adhesión de Rosario a la Ley que sindicato y empresarios rosarinos impulsaron. La historia detrás del relato.
Por Ciro Seisas
E
xplicar las consecuencias que determinará la aplicación de la ordenanza de adhesión de la Ley de 13.441 de Descanso Dominical no es tanto viajar al futuro como lo es al pasado. Sin dejar de pisar bien firme el presente que atravesamos, como sociedad. Porque hablar de la Ley de Descanso Dominical (nada más contrario al sentido común ya que implica obligar a descansar en lugar de dar la opción a trabajar a cambio de mayores beneficios los domingos) no es reivindicar un derecho al descanso en familia, como se ha hecho creer. En el mejor de los casos, obligar a cerrar puertas regulando artificialmente las leyes de oferta y demanda de productos, para colmo en un contexto de retracción del consumo.
Sólo para grandes cadenas El cuadro general no es poca cosa. Basta un simple vistazo para entender que en época de vacas flacas, una medida proteccionista asiste a proteger
el interior de un coto que se considera propio. La protección de lo doméstico pasa por una especie de blindaje local ante el flujo de los capitales y la escala gigantesca de los competidores, en este caso cadenas de supermercados como Coto, Carrefour, Wallmart, Libertad o Jumbo. La Ley de Descanso Dominical en Rosario la ciudad más poblada de la provincia, llega en forma de Ordenanza de adhesión con excepciones. Tantas, que en lugar de confirmar la regla la ponen en duda. Pese a que fue aprobada por amplia mayoría (21 a 6) la adhesión a través de la ordenanza 1193 se toma de otra norma provincial, la Ley de Grandes Superficies Comerciales, la 12609, que hace más de una década logró frenar el arrollador avance de grandes cadenas en Rosario. Fue el grito desesperado de los supermercadistas locales. Ahora también, aunque el Sindicato de Empleados de Comercio (en todo su derecho) diga ahora que el Descanso fue una reivindicación laboral. Tanto es así que el cierre dominical no es total en una actividad (comer-
· 12 ·
cio) que es polirrubro. Es el cierre dominical de supermercados de más de 1.200 m2. Esta es la forma en que se aplica en la ciudad de Rosario. La norma fue respaldada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que ya ha promovido esta acción en más de 30 localidades de la República Argentina en conjunto con el Arzobispado y el mencionado gremio.
Parches legales Una ley que impulsada por sectores muy diversos y hasta antagónicos: los dueños de los supermercados (que no son de grandes cadenas nacionales e internacionales) junto a los empleados con los que deben discutir el salario todos los años. Por definición, la norma saltea el artículo 204 de la Ley de Contrato de Trabajo, de alcance nacional, que estipula el pago doble si la ocasión de trabajo es en domingo. Segundo, es un marco normativo provincial de similitud con la ley de Grandes Superficies, a la que cada ciudad debía adherir en su comienzo.
Es como ponerle un “parche” a la Ley 20744 (de Contrato de Trabajo). Y a la vez, en Rosario, la ordenanza 1193 es el parche de la Ley de Descanso Dominical (la 13.441). Si, tantos números nos nublan la vista. Pero más se la nublan a quienes tienen que seguir trabajando los domingos. Por caso, en los shoppings de Rosario, por ejemplo las cadenas IRSA (Alto Rosario) y Cencosud (Portal Rosario), los supermercados tienen más de 1200m2 de superficie y cierran. Pero todos los locales comerciales de otros rubros tendrán personal disponible. Es decir, el que vende artículos de pesca, electrodomésticos, teléfonos celulares, pilchas, juguetes, la peluquería infantil (si, domingos), zapatillas, zapatos, carteras, libros. Son empleados de comercio también. Pero tienen que trabajar.
Tanto en Avellaneda como en Reconquista hay amparos judiciales para seguir abriendo las puertas los domingos. Impacto negativo En la provincia, en 2014, un informe del Consejo Consultivo para el Crecimiento de Santa Fe desaconsejaba fuertemente la aprobación de la Ley 13.441. Con las firmas de Esteban Hernández y Luis Carello, el texto decía que la entonces media sanción de diputados sería perjudicial, que “debía garantizarse la apertura de todos aquellos negocios de distinto tipo que, durante los fines de semana, permiten a la población adquirir sus productos de consumo y disfrutar de momentos ocio”. En Rosario tres áreas municipales tenían su propio informe. Las tres desaconsejaban la aprobación. La Fundación Banco Municipal de Rosario, la Secretaría de la Producción y el Ente Turístico local dijeron entre 2013 y 2014 que aprobar la norma traería un impacto negativo a una ciudad que quiere plantearse como
alternativa turística y por ende necesita servicios. Datos de la Cámara Argentina de Shoppings en poder del Área de Promoción de Inversiones que dirige Eleonora Scagliotti en Rosario hablan de más de 133.000 personas circulando cada domingo por los centros comerciales. Ahora se encontrarán con un panorama dispar: supermercados con luces apagadas, mientras el resto del shopping trabaja normalmente. Es entendible la posición de otras ciudades de dimensiones más pequeñas. Con la incorporación de Rosario, la suma incluye a la penúltima, Totoras, y a más de veinte las ciudades en las que rige: Avellaneda, Ceres, Villa Gobernador Gálvez, Rafaela (la primera ciudad en adherir), Venado Tuerto, Esperanza, Santo Tomé, Ciudad de Gálvez, San Jerónimo Norte, San Cristóbal, Cañada de Gómez, Reconquista, San Carlos, San Justo, Sunchales, Pérez, San Jorge, Recreo y Rufino. Ahora, olvidémonos que la ordenanza que aquí rige es en realidad una suerte de “parche de parche” y detengámonos a pensar si Rosario o Santa Fe son ciudades que pueden compararse, en volumen de visitantes, a las demás. Aún para una regla de alcance tan dispar. Que más que regla es excepción, porque limita la actividad de un solo tipo de comercio siempre y cuando tenga las dimensiones precisas. El sindicato se defiende y explica que para la Ley de Descanso Dominical, el decreto Reglamentario Nro. 689/2015 que la aplica en territorio provincial es claro. “Lejos de ser legislación inconstitucional, se ajusta a las pautas normativas tanto de la Constitución Nacional como de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, deviniendo así su total legalidad y legitimidad”, señala el texto de la entidad. Acredita “total concordancia y respeto al Régimen Municipal, que nuestra Constitución Nacional garantiza superlativamente en su Art. 5º,
· 13 ·
al asignar a cada Municipio o Comuna que determine la oportunidad de la puesta en vigencia del nuevo régimen (Art. 9 de la Ley 13.441)”. Esto dice el comunicado oficial de la Asociación de Empleados de Comercio.
Igualdad ante la ley Lo irónico es que la abreviatura de la Ley de Descanso Dominical sea DeDo (resulta de tomar las dos primeras letras de cada palabra). ¿Será un dedo de Justicia Divina? Trabajo para un constitucionalista. O un teólogo. Porque si no se debe trabajar un domingo, que no trabaje nadie. Aún si lo dice la Ley de Contratos de Trabajo, que a través de los artículos 203, 204 y 205 dice cuánto debe cobrar el trabajador si opta por hacerlo un domingo, desde cuándo a cuándo está prohibido, que no debe ser jamás obligatorio y qué obtiene a cambio para descansar en otro día. Todos beneficios que probablemente no tengan los que vayan el domingo al shopping a trabajar. Repasemos lo que dicen sus defensores: ¿cómo es que una Ley no integra a todos los que debieran estar sujetos y a la vez es perfectamente constitucional? Para algunos abogados constitucionalistas como el doctor Iván Cullen, esto vulnera facultades reservadas a las normas emanadas del Congreso de la Nación. “Violentás el artículo 31 de la Constitución Nacional, que habla de la supremacía normativa: una Ley Provincial no se puede meter en una superior como es la nacional. Y el artículo 75 inciso 12 de la Constitución dice que el Congreso de la Nación debe dictar el código del Trabajo, por lo que las leyes laborales deben salir del Congreso de la Nación. Consideramos que se regula Descanso Dominical y jornada laboral. Te estás metiendo a legislación reservadas. Esto sólo respecto al primer punto de la Ley provincial 13.441”. Los argumentos pertenecen al concejal radical Martín Rosúa, uno de los pocos que votó en contra de la adhesión de
Rosario a la Ley. “La segunda inconstitucionalidad de Ley y Ordenanza viola el trato igualitario ante la Ley de ambas partes, empresarios y trabajadores. El trato igualitario es poner en la misma situación jurídica, con los mismos derechos y regulación a todos los que están en la misma situación. Si hacés Descanso Dominical, la tenés que hacer para todos los empleados de comercio. No es justo ni razonable decir quienes sí o no. Y no hay razonabilidad para distinguirlos”, apunta en tono crítico. “Es violación de la igualdad ante la ley, trato discriminatorio y arbitrariedad”, ajusta.
Pero hay más La ordenanza municipal era para adherir a toda la norma, no a la parte que convenga. “Debía adecuarse a la 13.441, no modificarla. Porque las leyes provinciales tienen alcance superior. Pero acá se ajusta y no alcanza a todos los comercios sino a los que están encima de los 1200 m2 de superficie, cosa que dice la Ley (para protegerse) de Grandes Superficies Comerciales. La ordenanza en vez de adherir la modifica y restringe. Esto también es inconstitucional”, asegura Rosúa. No menor. Hay dos dictámenes de la Procuración General de la Nación que establecen la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esto quiere decir que puede saltear a todos las instancias judiciales anteriores. A la Justicia provincial, por ejemplo. Se presume que se pueden estar violando derechos constitucionales. Y lo dice en dos dictámenes diferentes. Y no es la única voz autorizada en contra de lo que algunos llaman “mamarracho jurídico” y otros “guerra de bibliotecas”. El Colegio de Abogados, a través de su presidente, Hernán Racciati, dejó en claro que la normativa tiene “apariencia evidente de inconstitucionalidad”. “En la jurisprudencia hay casos similares con normativas que terminaron siendo vetadas. Por ejemplo, pasó con la
“Fábrica Argentina de Calderas SRL, en el que una legislación provincial modificaba la jornada laboral que planteaba la Constitución y terminó siendo inconstitucional”, aseguró en declaraciones radiales.
Lo irónico es que la abreviatura de la Ley de Descanso Dominical sea DeDo (resulta de tomar las dos primeras letras de cada palabra). ¿Será un dedo de Justicia Divina? El otro antecedente se dio con el denominado Super Imperio, en Río Cuarto, en el cual una ordenanza municipal que intentó establecer el descanso dominical obligatorio y también terminó siendo declarada inconstitucional ya que “las materias que hacen a la constitución laboral estaban reservadas a la constitución nacional”, explicó Racciati.
Opción judicial En la provincia de Santa Fe, tanto en Avellaneda como en Reconquista hay amparos judiciales para seguir abriendo las puertas los domingos. Hay un fallo del Juzgado Nº 1 de Reconquista, que no hizo lugar a un amparo promovido por “Supermercado Reconquista SRL”, firma que había accionado contra la Municipalidad local para que dejara sin efecto la adhesión (allí sí, plena) de la ley 13.441. Y también un fallo de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que dictaminó rechazar un recurso de amparo interpuso por un empleado de la firma Coto Cicsa, quien había
· 14 ·
solicitado fuera declarada inconstitucional la ley 13.441. Párrafo aparte merecerían los cánticos en la barra del Concejo Municipal de Rosario, donde se cantó “la dignidad de los trabajadores, y al que no le guste, se jode”. Habrá que ver qué le cantan a los afiliados que no pueden gozar del beneficio. También merecería un manual propio de acciones gangsteriles el envío de barrabravas contratados por empresarios del supermercadismo nacional, así como la maniobra de enviar telegramas de despido para presionar al gremio. Papeles que ya están siendo estudiados por abogados laboralistas: fueron entregados antes de que se aprobara la norma y puede ser causa de litigiosidad de empleado a empleador. Pero está bastante claro el curso que toda esta guerra de biblioteca traerá. La apelación directa a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dado el grado de avance sobre competencias de la Ley nacional. Ese es el gran problema que parece que tenemos como sociedad : elegimos legisladores que no conocen a fondo las leyes y terminan sujetos a presiones sectoriales, a la vez que acunan conceptos no libres de algo de demagogia. Algunos dentro del propio oficialismo. Por citar un ejemplo, los concejales del socialismo votaron a favor. Y a los medios declaró que respetaría lo que el cuerpo aprobara. Si cambiara de opinión, camino del veto es una cuesta imposible: necesita al menos 19 de 28 votos. Más allá del alcance de la voluntad de dar un volantazo de última hora.
ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES
Lo mejor del diseño gráfico La muestra bienal “Ingeniero Uribe” se presentará en nuestra ciudad, en la Estación Belgrano (Centro experimental del Color) desde el 15 de abril al 1 de mayo, exhibiendo los mejores trabajos de diseño gráfico del país galardonados por la Academia Nacional de Bellas Artes. El Premio Nacional Ingeniero Basilio Uribe Estímulo al Diseño Gráfico tiene como objetivo reconocer la trayectoria de jóvenes diseñadores del país. La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) distingue las obras ya diseñadas e implementadas en ciertas manifestaciones cotidianas de la cultura, acerca valoraciones artísticas, no solo por su calidad sino por su influencia en la sociedad, potenciando y valorando la actividad creativa comunicacional. Estas obras seleccionadas y premiadas se exhibieron en las ediciones, que se llevó a cabo en el año 2011 (Museo de Arte Moderno), 2013 (Fundación Klemm) y el 2015 (Museo Sívori). La valorización de la imagen, el tratamiento de los objetos como una totalidad y no como un conjunto de planos, nos permiten leer un diseño gráfico evolucionado en el cual el espacio real tiene una riqueza visual que muchas veces la gráfica no utiliza. La disciplina, está ya institucionalizada en sus prácticas y en sus logros. Debido a ello la ANBA denominó al premio, en homenaje a el Ing. Basilio Uribe, un pionero en el reconocimiento a su actividad de
promotor de la disciplina en su rol de gerente en el CIDI —Centro de Investigación de Diseño Industrial— del sistema INTI en los años ’60. Estudio Rojo de la ciudad de Santa Fe, dedicado a la comunicación visual de las pymes de la región, participó en dos de sus ediciones siendo distinguido en ambas (2011/2015). Por sugerencia de Ricardo Blanco creador del premio y expresidente del ANBA, nos sugirió exponerla en nuestra ciudad, y gracias a la Secretaría de Cultura de la Municipalidad se logra exhibir la muestra de diseño en el Centro Experimental del Color, de la Estación Belgrano, Bulevar Gálvez 1150 desde el día viernes 15 de
· 15 ·
abril al 1 de mayo. Para nuestra ciudad es un honor poder tener una muestra de prestigio nacional, donde emergen muchos diseñadores gráficos de prestigiosas casas de estudios que gracias a su labor se ha mejorado la fisonomía visual de nuestra ciudad y como de las empresas de la región. Empresas de la ciudad que apuestan al diseño gráfico, Gianna B, Dr. Pampuri, Escudar, Eje Arq., Vos, Olga Gualtieri, Index , Lumax Led, Ciscato, Baires Print, GB Vía pública, La Nueva Distribuidora, invitan a participar y disfrutar de la Muestra de Diseño Uribe de la Academia Nacional de Bellas Artes.
RSE
Imágenes que salvan vidas Como parte de su compromiso con la sociedad, y fundamentalmente con la salud de las mujeres, Diagnóstico por Imágenes Junín, realizó una serie de acciones orientadas a la concientización. Además celebró 3 años de la incorporación de tecnología de alta precisión para patologías de mama. Inversión constante
P
ara celebrar los tres años de incorporación del mamógrafo digital directo, un aparato de alta tecnología y última generación, y en el marco del mes de la mujer, Diagnóstico por Imágenes Junin, realizó numerosas acciones de responsabilidad social empresaria, cuyo eje central fue el control y prevención del cáncer de mama. “Las acciones son una forma de retribuir a las mujeres. Para nosotros el control anual es fundamental para la prevención de cualquier patología. Por esta razón, una de las acciones realizadas consistió en convocar a aquellas mujeres que el año pasado se realizaron mamogra-
Para celebrar los tres años de incorporación del mamógrafo digital directo, y en el marco del mes de la mujer, Diagnóstico por Imágenes Junin, realizó numerosas acciones de responsabilidad social empresaria.
fías en forma particular durante los meses de febrero, marzo y abril, a realizarse nuevamente el control sin cargo. En general, si la mujer se practicó una mamografía en forma particular, muchas veces es porque no tiene obra social, y quizás si el contexto particular no acompaña suelen demorar la repetición del estudio. Para nosotros esta es una manera de seguir “sembrando la semillita” del diagnóstico precoz en forma anual, y su correspondiente prevención”, explicó Dra. Mercedes Sañudo, especialista en Diagnóstico por Imágenes y directora de Imágenes para la mujer. Vale destacar además que se acompañó una iniciativa relacionada al arte y la mujer, desarrollada en el Mercado Norte, se sumo participación en la original maratón Ladies Run, un evento deportivo solo para ellas, y se estuvo presente en la feria ExpoChef que se realizó en la Estación Belgrano.
· 16 ·
Fieles a su política de reinversión constante, Diagnóstico por Imágenes Junín adquiría un Mamógrafo Digital Directo, con un método de estudio novedoso, llamado Tomosíntesis o mamografía 3D, y también equipo para biopsias por vacío. En este camino de cambios y aprendizajes, se aprovecharon las numerosas ventajas de la tecnología incorporada. A lo largo de estos tres años la institución realizó cincuenta mil mamografías, que aportan a la experiencia de más veinte años en la detección precoz y temprana de patologías. “Para nosotros lo más importante es estar capacitados y tener la mejor tecnología posible. Aquí la mujer puede realizarse todos los estudios necesarios para el cuidado de su salud, en un solo lugar, en el mismo día y con personal técnico y médico altamente capacitado, en imágenes de la mujer”, finaliza la Dra. Sañudo.
路 17 路
VISITA OFICIAL
La provincia hizo catarsis con Macri El presidente puso la oreja en Rosario pero no hizo anuncios.
L
a excusa fue la (atípica: nunca vino un presidente a ese acto) inauguración del ciclo lectivo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Enseguida, obviamente con la anuencia de la presidencia, se armó de urgencia una mega reunión de empresarios en la Bolsa de Comercio de Rosario. Y así fue entonces la visita del presidente de la Nación Mauricio Macri, el pasado lunes 14 de marzo, a pocas horas de cumplir sus primeros cien días de gobierno. Pasando por alto el acto académico (que generó polémicas varias, la mayoría inconsistentes), hay que concentrarse en la reunión de la BCR, un almuerzo al que concurrieron unos doscientos empresarios, rosarinos la mayoría, más alguna representación del resto de la provincia convocada de apuro hasta engrosar el encuentro y hacerlo significativo, más en señales, en clima y en aspiraciones, que en anuncios y en concreciones (no los hubo), porque Macri ya sabe que no está en campaña, sino ejerciendo y por tanto es mucho más cuidadoso a la hora de hablar de obras. Por lo mismo, la reunión funcionó
como una suerte de gran catarsis, donde el norteño presidente de la Bolsa rosarina, Alberto Padoán, resumió o no resumió el largo rosario de reclamos históricos en materia de logística e infraestructura y el presidente escuchó y concedió generalidades. Con todo, quedó claro que hay buen clima, esperanza en cambios anunciados y señales promisorias que recién comenzarán a cristalizarse, quizás, a partir del segundo semestre. Además de los empresarios, participó del encuentro el gobernador Miguel Lifschitz y la intendente de Rosario, Mónica Fein.
Traigan obras, reclamos sobran Entre los reclamos de los empresarios luce, como siempre en los últimos veinte años, terminar las mejoras en el gran Rosario y los conflictivos accesos a los puertos (una devolución si se quiere necesaria de la Nación al modelo agroexportador con eje en el sur santafesino, que tanto le aporta en dólares, retenciones mediante), que fueron ralentizados hasta la parálisis misma por el kirchnerismo. El pedido no es ocioso, desde luego: el 65% de la exportación de granos y
· 18 ·
el 90% de aceites vegetales y harinas proteicas salen desde el sur rosarino en una franja acotada, al norte y sur de la ciudad portuaria. La BCR, el gobierno santafesino y los municipios y comunas del Gran Rosario alinearon
Quedó claro que hay buen clima, esperanza en cambios anunciados y señales promisorias que recién comenzarán a cristalizarse. el reclamo y todos están de acuerdo. Falta lo que siempre falta: los fondos. Sobre este tema en particular, sin dar precisiones, Macri admitió conocer el reclamo y fue más lejos al decir que era prioritario para su gobierno avanzar en este sentido, por lo que habrá que esperar los presupuestos nacionales siguientes para que se materialicen esas obras. Otro de los puntos transferidos a los pacientes oídos del presidente, también viene de la larga siesta K, al menos en materia de obras para la provincia: los colapsados corredores nacionales de las rutas 33, 34 y 11. Darán impulso por ahora a los dos primeros según se anticipó.
habrá tomado nota de que el reclamo no es sólo del gobierno, sino también de los empresarios...
Apostar al segundo semestre
Y la BCR y Padoán le tiraron otro centro a la provincia y a Lifschitz, coincidiendo en reclamar (como lo hizo la provincia) que se incluya al norte santafesino en el Plan Belgrano, el mismo que el gobierno nacional ya anunció para el norte argentino. Rápido de reflejos, en su momento, pero sin respuesta hasta acá, Lifschitz quiso convencer al gobierno nacional todo lo norteño que es el norte santafesino, y que requiere inversiones en infraestructura que exceden la capacidad de acción de la provincia. Acá no hubo pronunciamientos, por lo que Macri
Para muchos, Macri aprovechó esta movida para ir al corazón de una región que le dio la espalda a la continuidad K y que le aportó importantes votos para consagrarlo presidente. Los votos de la ruralidad. Y Macri sabe que todavía tiene crédito abierto, no tanto por la situación actual de la producción, sino por dos señales que ya envió en estos tres meses de gobierno nacional: la disminución de las retenciones y la creencia general de que este primer semestre es de “normalización” de la economía y que el segundo podrá mostrar, por fin, un despegue de la actividad. El sector metalmecánico, por ejemplo, representado en la reunión por un puñado de empresarios, espera esa mejora y, de paso, responder a un pedido expreso del presidente: reforzar el empleo. Un pedido y una aspiración en la
· 19 ·
que tanto Macri como Lifschitz coinciden al menos declarativamente: ambos quieren un sesgo productivista para sus gestiones, que debe materializarse y hacerse visible, justo en un momento en que hay presión sobre el empleo, algo que ya saben en nuestro territorio: el cierre abrupto de Sol aerolíneas, el de Sadesa en Las Toscas y conflictos en el cordón industrial rosarino (Arzinc, entre otros). Todo ello le hizo afirmar recientemente al ministro de Trabajo, Julio Genesini, que “no hay despidos masivos en la provincia”, sino casos particulares. Puede ser, pero la suma de esos puestos perdidos de trabajo va en contra de la tendencia que afirman querer imponer Nación y provincia. De alguna manera, grafica la situación actual que viven la provincia y el país: un presente duro, con ajustes, con algunos sectores más perjudicados que otros y con la expectativa de un crecimiento para el segundo semestre. Eso escuchó Macri, y eso quiere creer los actores económicos de mayor dinamismo de la provincia.
NUEVOS EJES DE TRABAJO
La cadena productiva basada en la ciencia y la tecnología El sector científico-tecnológico progresa en el vínculo con el Estado provincial para articular programas de apoyo financiero a la transferencia de conocimiento. Potenciar todos los eslabones de la cadena es la meta de gobierno santafesino. Ignacio Andreychuk Foto: Prensa Ministerio de CTIP Rosario, Santa Fe, Sunchales, Rafaela, entre otras ciudades pujantes de la provincia, fueron los lugares elegidos para comenzar una ronda de reuniones entre el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe (CTIP), Eduardo Matozo, junto a su equipo de trabajo, y los representantes de las universidades públicas de todo el territorio provincial. La misión fue establecer pautas de trabajo para fortalecer el sector académico con el mundo científico y tecnológico, que deriven en mayores ventajas para el sistema productivo provincial.
Conocimiento +producción “En Rosario terminó el recorrido por las universidades públicas que venimos haciendo. Presentamos los instrumentos que están a disposición: programas ya existentes y nuevos proyectos como el de Fortalecimiento de Plataformas de la Innovación, que estará destinado al fomento de los parques y áreas industriales, y los polos tecnológicos. Otra herramienta está vinculada con el equipamiento tecnológico de última generación. Y líneas de hasta un millón de pesos para poner en marcha nuevos laboratorios de investigación”. Así lo precisó a Puerto Negocios el ministro Matozo, quien mencionó además que “hay una disponibilidad para articular ideas durante los próxi-
mos cuatro años”. Incluso, el pasado 14 de marzo estaba prevista una reunión con los cinco decanos de las facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), junto con el gobernador Miguel Lifschitz. La intención es poner en marcha estas líneas de acción en breve, con el fin de acelerar los procesos investigativos y productivos de la región. “Otro punto abordado en las reuniones -agregó Matozo- es el emprendedorismo basado en el sistema universitario. Habrá jornadas vinculadas con el emprendedorismo y las políticas de Estado”.
y al Estado. Y de ahí en más, el gobernador Miguel Lifschitz tomó la determinación de elevar esta área al rango de ministerio. Tiene como antecedentes lo que hizo Hermes Binner en 2007 y, posteriormente, la decisión de Antonio Bonfatti de crear la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei) como un instrumento de financiamiento de proyectos vinculados con esta temática”.
Continuidad
“Indudablemente -marcó- que el tema trascendental es poner como punto estratégico la incorporación de los conocimientos a la producción; aprovechar la investigación y el desarrollo que están instalados en el territorio, que no depende exclusivamente de
Sobre la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva -en marcha desde el actual gobierno-, Matozo definió: “El eje fundamental de esta gestión es incorporar conocimientos a la producción
· 20 ·
“El eje fundamental de esta gestión es incorporar conocimientos a la producción y alEstado”.
la provincia sino que depende de las universidades nacionales, de los institutos del Conicet, del INTA, del INTI y en algunas empresas basadas en la tecnología”.
“Otro punto abordado en las reuniones -agregó Matozo es el emprendedorismo basado en el sistema universitario. Habrá jornadas vinculadas con el emprendedorismo y las políticas de Estado”. Fondos disponibles Respecto de los programa de asistencia financiera que aporta el gobierno provincial al sector de la ciencia y la tecnología, Matozo adelantó que “la estrategia es ir crecimiento en estos cuatro años, pero más allá de crecer con fondos propios, hay un gran campo para desarrollar en la articulación de fondos nacionales”. Explicó: “Mantuvimos reuniones con Lino Barañao -actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación
En Santa Fe El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, recibió recientemente al rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Miguel Irigoyen. La reunión tuvo como finalidad articular las necesidades del sector productivo con el sistema científico tecnológico a través de la construcción de una agenda concertada de prioridades de investigación y transferencia. “Planteamos algunas iniciativas como estimular y ayudar a los jóvenes del interior para que puedan acceder a la universidad, apoyando y complementando a los sistemas de becas que tiene instrumentada la UNL en la provincia y también colaborar en las residencias estudiantiles”, indicó Lifschitz, quien también resaltó que quedaron otras temáticas “planteadas en la mesa” a las que van a “darle continuidad y establecer un mecanismo de trabajo para avanzar a lo largo del año”. Productiva de la Nación- en las cuales acordamos trabajar complementariamente. Nosotros manejamos unos 60 millones; la Nación manejó en 2014, unos 1.500 millones y, en 2015, 1.900 millones. No es que ejecutó esa can-
· 21 ·
tidad sino que los adjudicó. Son otras dimensiones, entonces tenemos que complementarnos con esas líneas, pero a la vez trabajar en cofinanciamiento, que son de interés de la provincia”.
VALORES FAMILIARES
Cómo hacerlos perdurar en el tiempo Los valores familiares son parte del legado que una generación se enorgullece de transmitir a otra, y que construyen la identidad.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
En esta familia todos sabemos lo que está bien y lo que está mal”, repitió Martha varias veces cuando conversamos por primera vez. Ella es la única heredera de una importante concesionaria de venta de automoviles en nuestra zona, viuda, y madre de 3 hijas, 2 de las cuales trabajan con ella. Ella está convencida de que sus hijas, como ella, conocen y entienden con claridad los valores con los que su padre constituyó una familia, y fundó y desarrolló la empresa. “Yo no sé cómo mis hijos se pueden comportar de esa manera en la empresa, si en casa siempre tuvieron otro ejemplo”, contaba Juan Carlos en nuestra primera entrevista. El es el fundador y dueño de una red de panaderías en Rosario y trabaja con su mujer y con 2 de sus 5 hijos. Se queja de que la conducta de sus sucesores no es la que él esperaba, después de haberlos criado y trabajado juntos durante tanto tiempo. Los valores son aprendizajes que son estables en el tiempo, y que nos marcan que una forma de actuar es mejor que otras para que nos salgan bien las cosas. De que hay conductas que son personal o socialmente preferibles a otras.
Parte de la identidad familiar, de la cultura que se transmite de una generación a otra, está cimentada en los valores familiares, que son esos aprendizajes que no están explicitados, formalizados, que se van construyendo con las acciones de todo los días y transmitiendo con el ejemplo. Hasta aquí, todo bien, para cuando se trata de una familia doméstica. Cuando se trata de una familia empresaria es necesario exteriorizar esos valores, formalizarlos, ponerlos en palabras y construir significados compartidos, porque son los que van a determinar de qué forma se va a actuar en el escenario de la empresa. Y aquí no debe haber malentendidos ni contradicciones.
Los valores son aprendizajes que son estables en el tiempo, y que nos marcan que una forma de actuar es mejor que otras para que nos salgan bien las cosas. Por eso es que sugiero que: • Se identifiquen cuáles son esos 4ó 5 valores fundamentales que hacen a la esencia de esa familia, que son la expresión de sus creencias más profundas, y se los ponga por escrito. • Se converse, se intercambie y se construya un significado común para cada uno de esos valores identificados, de manera tal que cuando se habla de él, todos sepan de qué se está hablando, y se lo ponga por escrito.
· 22 ·
• Se marquen con claridad cuáles son los comportamientos que en el marco de la empresa pondrán de manifiesto la adhesión y el respeto de esos valores, para que todos sepan qué es lo que pueden y deben hacer, y se los ponga por escrito. • Se premie o se castigue el cumplimiento o el incumplimiento de esos valores. Si todos en la empresa, familiares y no familiares, tienen en claro cuáles son las conductas que reflejan los valores que una familia quiere transmitir de una generación a otra, conocen y comparten el significado que se les da, y saben cuáles son las consecuencias de no respetarlos; ese legado intangible tendrá más oportunidades de sostenerse en el tiempo, aportar a la unión familiar en los negocios y contribuir a la continuidad de la empresa. Martha está segura de que por las venas de sus hijos circulan los valores del fundador de la empresa. Debería conversar con ellos al respecto para asegurarse que es así, y definir juntos cuáles son las conductas que los exteriorizan. Juan Carlos cree que entre él y sus hijos hay una diferencia de valores que solo se expresa en la empresa. Debería intentar con ellos identificar los valores en común y sus significados, y después ver cómo se traducen en el comportamiento cotidiano en el trabajo. Complejo pero posible. Más sencillo se busca ayuda.
路 23 路
MUTUAL BELGRANO
Apostando al crecimiento educativo de la región Firmes a su lema institucional, “con cada paso firme que damos, estamos construyendo en los alumnos y en la sociedad...futuro”, la entidad santafesina suma contenidos para una mejor educación terciaria en el centro norte provincial.
E
l emprendimiento social y académico que ha iniciado Mutual Belgrano, de acercar ofertas de educación superior a la región, ya inicia el tercer año de trabajo, con la concreción de importantes objetivos planteados. Convencidos de continuar trabajando por la educación de la región y con el apoyo de la Asociación Dirigentes de Empresas y su Instituto de Ciencias Comerciales N° 4010, la entidad de Gobernador Crespo, está efectuando una gran apuesta al futuro habilitando la ampliación de su edificio propio. El mismo está dotado de las comodidades y herramientas tecnológicas que la educación del siglo XXI demanda. Espacios climatizados, sectorización por niveles, auditorio, salas de estar, espacios de estudio, sala de profesores, ámbitos de administración y gestión, componen una infraestructura destinada a satisfacer las necesidades de alumnos y profesionales que desempeñen sus actividades.
“Queremos ante todo agradecer nuestro vínculo con ADE, por la oportunidad que nos dieron en su momento de abrir las puertas y tener esa posibilidad en Gobernador Crespo. Desde la Mutual se dictan tres carreras: Higiene y Seguridad, Economía Social y Tecnicatura en Administración de Empresas Agropecuarias. Tenemos en la actualidad aproximadamente sesenta estudiantes. Y el número va creciendo. S siguen sumando, y con muy buena frecuencia. Contamos con seis filiales de la mutual. Helvecia,
En el marco de la política provincial, la educación superior viene atravesando procesos de cambios sustantivos que generan nuevas funciones, tareas y desafíos para las instituciones. · 24 ·
San Javier, La Criolla, Calchaquí, Vera y Gobernador Crespo”, explicó José Luis Fau, Presidente Mutual Belgrano. En el marco de la política provincial, la educación superior viene atravesando procesos de cambios sustantivos que generan nuevas funciones, tareas y desafíos para las instituciones. Esta mirada transformadora se extiende al mundo del trabajo, donde la impronta de formación, es sin duda, una pieza clave dentro de cualquier proceso. Bajo esta mirada innovadora, la Asociación Dirigentes de Empresa trabaja articulando las necesidades formativas de la región. “Para la ADE, es una muy buena noticia este vínculo que tenemos con la Mutual Belgrano. En Gobernador Crespo hay muy buena gente, y la mutual hace honor a la Economía Solidaria. Por lo cual nosotros, con este vínculo de carácter educativo, de capacitación, tener un anexo en Gobernador Crespo, con instalaciones muy buenas que ahora se amplían y se modernizan, nos enorgullece”, sostuvo Benito Correnti, presidente de la entidad santafesina..
路 25 路
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Una estrategia comercial Hoy el mecenazgo, lejos quedó del noble altruismo y el privilegio de las cortes, aunque el mismo espíritu lo mueve: Morigerar la ambición individual, promover las ideas innovadoras y sostener el virtuosismo de la inteligencia como valor social. fundamento mucho más cercano a la
por lo que significaba la celeridad y
filantropía que a la simple, e inmedia-
anticipo de la carga impositiva.
ta, caridad. En un sistema capitalista
La legislación americana establece que
ginario de la Antigua Roma y se
que, tal como lo expresa el Papa Fran-
cuando una persona dona 100 unida-
corporiza en Cayo Clinio Mece-
cisco, “…se debe hacer la guerra para
des a una entidad no lucrativa tiene
nas, un noble romano protector de las
sobrevivir”, no es menor el involucra-
derecho a una deducción de 25.
artes y propulsor las ciencias (siglo I,
miento económico tanto de las corpo-
En Francia, las deducciones por do-
A.C.). Posteriormente la figura del me-
raciones como de los particulares en
cenazgo adquiere fuerzas y su epicen-
las artes de la paz y la convivencia.
tro es la ciudad de Florencia (Italia).
Si el humor social premia a quien apues-
Familias como los Médici consiguieron
ta al desarrollo inclusivo y al financia-
rodearse de los artistas y humanistas
miento a todo proyecto que aporta al
más importantes que, si bien no reci-
equilibrio del ser humano con el medio
bían pagos regulares, eran admitidos
ambiente, bienvenida sea la especula-
en el círculo de confianza de sus pode-
ción de las marcas por asociar su ima-
naciones están previstas tanto para
rosos patrocinadores, manteniendo un
gen a causas nobles. A eso le llamamos
personas físicas como jurídicas las
nivel de vida superior al del entorno
Responsabilidad Social Empresaria.
primeras pueden aplicar una deduc-
Por Pablo Benito
E
l concepto de mecenazgo es ori-
artesanal gremial. La protección de las
En nuestro país se sucedieron los intentos legislativos para concebir un marco regulatorio para la promoción del mecenazgo tanto cultural como deportivo.
ción equivalente al 66 % del valor de lo
artes pasó a ser una actividad competi-
El mecenazgo en el mundo
donado, que puede elevarse al 75 % en
tiva entre las ciudades, los monarcas y
El régimen fiscal del mecenazgo en
el caso de las donaciones realizadas a
el papado. Esa disputa dio nacimiento
Estados Unidos se reguló hace casi
entidades sin fin de lucro que realicen
a la etapa más prolífica de la historia
100 años (en 1917 con la War Revenue
ciertas actividades sociales de carácter
moderna: El Renacimiento.
Act) permitiéndose los incentivos al
asistencial, como alojamiento a perso-
mecenazgo de las personas físicas con
nas sin recursos o comedores sociales.
De Cayo Mecenas a la RSE
el objeto de conseguir mayores dona-
En el Reino Unido los datos del año
El ejercicio del mecenazgo se ha con-
ciones para las entidades no lucrativas.
2012, indican que la proporción de
vertido en un recurso de comunica-
Se trata de una de las deducciones más
ciudadanos que realizaron donaciones
ción destinado a promover la imagen
antiguas. Así, la justificación económi-
fue del 54 por 100, alrededor de 9.000
de una institución o una empresa pa-
ca del mecenazgo se basó en su prime-
millones de libras, (unos 200.000
sando, desde mediados de los ochenta,
ra regulación, exclusivamente, en un
millones de pesos argentinos). Tras la
a formar parte de las operaciones es-
análisis del mecenazgo como ahorro
reforma que tuvo lugar en el año 2007,
tratégicas de posicionamiento de una
de gasto público en tiempos de guerra
tanto para personas físicas como jurí-
corporación. Esta necesidad de lograr una empatía con la sociedad, da como resultado una efectiva modalidad de financiamiento de la cultura que alivia las presionadas arcas públicas. Si bien el mecenazgo en el siglo XXI, cuenta con la promoción fiscal de la desgra-
Consejo de Promoción Cultural La ley establece la creación de un Consejo de Promoción Cultural, cuya función es determinar el interés cultural de los proyectos presentados. El Consejo es la herramienta que le permite al Estado velar porque el dinero de impuestos se destine solamente a proyectos culturales, de acuerdo a lo establecido por la ley.
vación impositiva, esta figura tiene un
· 26 ·
dicas se fijó el límite de las deduccio-
normativo a la participación priva-
yectos presentados desde 2009 aumen-
nes en el 20 % de sus bases imponibles.
da en proyectos sociales, sean estos
tó de modo sostenido. Según datos del
culturales, deportivos o científicos,
Ministerio de Cultura de la Ciudad, el
En la Argentina
demuestran en su esplendor a una de
primer año fueron 342 los postulantes
En nuestro país se sucedieron intentos
las zonceras argentinas más impor-
y 174 los aprobados; en 2014 de 563 in-
legislativos para concebir un marco
tantes. El consenso es generalizado,
teresados, 411 pudieron salir a buscar
regulatorio para la promoción del
se coincide con lo importante de un
quién los acompañe. En cuanto al mon-
mecenazgo tanto cultural como depor-
Estado promotor de la responsabilidad
to financiado, el año pasado los aportes
tivo. Los dos proyectos tuvieron como
social de las empresas, pero no llega a
de mecenas a diferentes proyectos
protagonistas a santafesinos. La ley
materializarse por esa gran picadora
alcanzaron los 155 millones de pesos.
de mecenazgo cultural impulsada por
de buenas intenciones que es lo “inme-
En 2014, el porcentaje que se puede
el ex subsecretario de Cultura, Arq.
diato”, la coyuntura.
eximir del pago anual de Ingresos Bru-
Hugo Storero y presentada por el actor
tos aumentó, y del 2% sobre el 3% de la
y ex diputado nacional, Luis Brandoni
Provincias y municipios
recaudación, pasó al 10; es decir, un 0,3%
y fue aprobada tanto en Diputados
Más allá de consideraciones ideológi-
de los ingresos de una persona física o
como en el Senado pero se encontró
cas en una materia en que el acuerdo
jurídica. Mercedes Benz, Fundación Itaú
con el veto de Eduardo Duhalde, días
de los distintos sectores políticos, eco-
y American Express, son sólo algunas
después de que este asumiera en enero
nómicos y sociales fue manifestado,
de las empresas que canalizan el 10 %de
de 2002. A su vez el senador nacional
ha sido la Ciudad Autónoma de Buenos
su pago de Ingresos Brutos a apoyar
Carlos Reutemann, presentó la ley de
Aires la que ha materializado la Ley de
proyectos vinculados con la cultura. Itaú
Mecenazgo Deportivo, aprobada por
Mecenazgo aprobada por su legislatu-
canaliza una de las mayores cifras desti-
la Cámara Alta en diciembre de 2006,
ra, reglamentándola y poniéndola en
nadas a proyectos en el marco de la Ley
perdiendo tratamiento parlamentario
funcionamiento de una manera clara,
de Mecenazgo. A través de su fundación,
al no ser tratado en Diputados en 2008.
transparente y efectiva.
en 2014 invirtió $17 millones y en 2015
Los fallidos intentos de dar un marco
En 7 años de vida la cantidad de pro-
presupuesto, $23,8 millones.
· 27 ·
FACTURA ELECTRÓNICA
Una obligación ineludible Alrededor de 600.000 contribuyentes fueron alcanzados por la obligatoriedad que AFIP impuso a partir del 1 de marzo para que facturen de manera electrónica. Si bien genera incertidumbre, tiene ventajas interesantes La emisión de la factura electrónica y su cumplimento solo se puede hacer a través de medios informáticos. De modo que la utilización del software que se utilice en este proceso es una decisión estratégica que puede simplificarnos el trabajo. Hacer uso de soluciones flexibles que se adapten a la necesidades de la empresa, desarrolladas por proveedores reconocidos y conectados con los sitios electrónicos de la AFIP, permitirá una gestión mas rápida y efectiva. Los contribuyentes que tengan que facturar de manera lo mas ágil posible tendrán que estar en línea constantemente. El sistema se conecta automáticamente para pedir el CAE y los servidores de la AFiP aprueban la transacción y la factura ya esta aprobada. Luego se enviara por correo electrónico al cliente o se la podrá imprimir y dársela papel en mano. El reemplazo de la factura de papel por el ticket validado de manera electrónica permite el monitoreo on line de las operaciones de venta (lo cual a su vez torna innecesarios los
regimenes de información). En ese sentido la factura electrónica implica una fuerte disminución del riego
El reemplazo de la factura de papel por el ticket validado de manera electrónica permite el monitoreo on line de las operaciones de venta. de fraudes y otras irregularidades. Del lado de los contribuyentes, las ventajas del ticket electrónico pasa por el ahorro de papel y el espacio
· 28 ·
para guardar duplicados. También una ventaja muy importante es la de ganar velocidad para poder emitir y enviar la factura. Desde AFIP aseguran que los servidores para el alojamiento y cruce de datos van a funcionar de manera rápida y eficaz. La recomendación de siempre es contactarse con especialistas tanto en el plano contable como de sistema. Como es el caso de la firma local I2T que dispone del software de gestión TanGram con mas de 8 años en el mercado y con asistencia personalizada.
路 29 路
RECURSOS HUMANOS
8 coincidencias entre una banda de rock y una empresa Tanto las empresas como las bandas de rock son grupos humanos y como tales susceptibles de presentar fortalezas y debilidades. Pero lo más importante y la clave aquí es que tanto en un caso como en otro, sus miembros se sientan orgullosos y felices de formar parte de ellos. merciales aparezcan en primer plano, su labor se encuentra sostenida por todos los demás puestos, desde la logística hasta la administración. Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
Visión No hay dudas que en ambos casos se comienza con un sueño. Algo que mueve no solo las mentes sino que también pone los corazones a latir. El deseo muy fuerte de llegar a ser algo grande y diferente a lo que se es hoy.
Trabajo en equipo Todos los integrantes de un grupo entienden a la perfección la importancia de “tirar todos para el mismo lado”, compartiendo la responsabilidad a diario. Saber que cuando se triunfa, el éxito es de todos, y cuando las cosas no salen bien también la culpa es colectiva.
El fenómeno de sinergia En las empresas más valoradas por sus empleados hay momentos en los que se genera un estado de fluidez tal que el tiempo parece volar. Cada uno muestra su talento, pero alcanza metas superiores a las que hubiese arribado en soledad. De igual modo sucede con los músicos, cuando comienzan a improvisar y se forman armonías que su público disfruta al escucharlos. Inclusive, hay ejemplos de músicos que cuando decidieron ser solistas no lograron la misma calidad que junto a sus grupos.
En las empresas más valoradas por sus empleados hay momentos en los que se genera un estado de fluidez tal que el tiempo parece volar.
División de tareas En toda banda hay roles y funciones que cada quien debe cumplir a la perfección, sumando su matiz personal al conjunto. El baterista debe seguir el tempo, formando una dupla sólida con el bajo, mientras que la guitarra podrá soltarse un poco más para que el cantante se luzca. Nadie es más importante que el otro, y lo mismo sucede en las organizaciones: por más que los co-
La necesidad de armonía Esto debe ser entendido en un doble sentido, dado que para lograr una armonía musical es necesario que el clima también lo sea. Tal como en las empresas, en donde es fundamental que las personas se vinculen de buena manera para que el día a día sea deseado de transitar. 1. La importancia de saber negociar Existen múltiples casos de muy
· 30 ·
buenas bandas de rock que no han trascendido en el tiempo por no saber mostrar sus canciones. No captar el interés de la audiencia a veces es producto de una mala negociación con los intermediarios, sean dueños de teatros o productores de discos. En las empresas, cuántos casos conocemos que por no saber negociar con cadenas de supermercados o grandes tiendas, sus productos no pudieron ser conocidos por la gente. 2. Lo indispensable de la diversión Cuando los músicos dejan de pasarlo bien en los ensayos y encima de un escenario, se nota y mucho. Cuando los empleados padecen su trabajo más que disfrutarlo, esa empresa tiene escasas chances de supervivencia. El entusiasmo y las ganas hacen a las personas proactivas y capaces de un esfuerzo superior al común. 3. La necesidad de liderazgo Es falso que en una banda de rock se admire a todos por igual. En general, es el cantante quien recibe todas las miradas y adquiere mayor relevancia. Sin dudas que Bono es más fotografiado que Larry Müllen. Y normalmente es él quien asume la posición de liderazgo en escena. Quien marca los tiempos de la canción o decide incluir al público con palmas. Y este líder debe serlo también bajo el escenario, mostrando disposición a escuchar a los demás y pudiendo guiarlos en el camino artístico.
Santa Fe Corre
La tradicional carrera pedestre organizada por el Gobierno de la Ciudad, Casino Santa Fe y Canal 13 tendrá lugar el domingo 17 de abril. Al igual que en ediciones anteriores, la cuarta edición de Santa Fe Corre tendrá modalidades competitiva de 21k, integrativa de 10k y recreativa de 3k y recorrerá distintos puntos turísticos de la ciudad. La coordinación técnica de la carrera está a cargo de Ecorace.
· 31 ·
COLOR TEMPORADA 2016
La combinación perfecta entre lo femenino y lo masculino Otro año, otra temporada; y como es costumbre tenemos un color de tendencia ya definido. Por Renata Gilli Faudin Esta vez Pantone, que es la autoridad internacional del color, eligió 2 tonos para el 2016: el rosa cuarzo y el tono serenidad. El primero es un rosa suave similar a la piedra del cuarzo, el otro es un tono azulado con toques de grises, muy delicado, que al complementarse y combinarse dan bienestar, seguridad y son la mejor mezcla para evitar el estrés. Así, también explicó Pantone, “como el consumidor busca su bienestar como antídoto del estrés de la vida moderna, le da la bienvenida a los colores que psicológicamente satisfacen nuestros deseos de reafirmación y seguridad. Juntos, el rosa cuarzo y el serenidad demuestran un equilibrio inherente entre un tono rosa que aporta calidez y un color azul que da tranquilidad, reflejando conexión
y bienestar así como suavizando el sentido del orden y la paz.” Como siempre el alcance de estos colores se refleja durante este 2016, marcando las tendencias en la moda, en la decoración, en la arquitectura, en la pintura, en la escultura, en las escenografías, en el cine, es decir, en todo lo que ronda el mundo artístico. Me atrevo a decir que también ambos
· 32 ·
colores reflejan lo femenino y masculino complementándose en una síntesis de ambos, donde son válidos para el uso tanto del hombre como de la mujer. En la ilustración se ve una armoniosa combinación de almohadones y telas que se puede adaptar perfectamente a nuestros hogares dando ese toque actual que siempre renueva.
Comida única en la Belgrano
14 mil personas visitaron durante tres días la Estación Belgrano para vivir una verdadera experiencia gourmet. Con la conducción de Mariano Peluffo, reconocidos chef argentinos brindaron charlas magistrales. Además participaron con propuestas gastronómicas locales y profesionales del rubro de la ciudad y la región.
LAS FRUTAS Y VERDURAS
RICAS
ROJAS SON
S E T N EN ANTIOXIDA
Y VITAMINA C
mercadoproductoressantafe.com
· 33 ·
路 34 路
SERVIDORES VIRTUALES
Gigared brinda el primer servicio de autoprovisionamiento Gigared, empresa de telecomunicaciones de argentina, lanzó la primera plataforma de autoprovisionamiento cloud de servidores del país. Bajo la plataforma de OpenStack, en tan sólo unos clicks, se puede tener el servidor virtual sin demoras burocráticas. El servicio Gigacloud permite configurar una nube privada para el cliente ofreciendo un mayor rendimiento sobre los servidores, adaptándose a las necesidades del cliente. Gigared desarrolló packs acorde a las necesidades del cliente (Entry level, Basico, Intermedio, Profesional) para que, a través de Mercado Pago, contraten el servicio, y tengan en sólo unos minutos las aplicaciones corriendo. “Este servicio permitirá a Emprendedores, PYMES, y Empresas Grandes
contratar el servicio acorde a sus necesidades sin demoras en la disponibilidad de equipos. Anteriormente estos servicios solo se podían contratar a empresas del exterior y hoy lo tenemos en el país, esto permitirá mejorar la latencia. Así mismo contamos con una oferta flexible y al mejor precio que se puede conseguir en Argentina” asegura Federico Bassa, Gerente de la Unidad de Negocio Data Center. A diferencia de otras opciones de servidores virtuales del mercado, con Gigacloud, el cliente tiene su panel de control,
· 35 ·
en donde gestiona y configura sus instancias, permitiendo dar de alta y baja sus recursos sin demoras administrativas ni procesos burocráticos. A través de cloud.gigared.com.ar y gracias a la alianza con Nubeliu, logramos brindarle a los especialistas IT una herramienta de suma agilidad que automatizará el acceso a infraestructura de última generación de manera completamente personalizada y auto gestionada. Más información: Corporate@gigared.com.ar
20 Años
D
os diosas griegas, en alusión al nombre de la empresa, flanqueaban la entrada de Aleste, donde la consultora Arcadia festejó sus 20 años. Con breves palabras su director, Nahuel Caputto, se refirió a las dos décadas en las que su empresa, iniciada como una idea joven fue creciendo y afianzándose en el medio, a la vez que sumaba distintos emprendimientos comunicacionales. Luego hablaron el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz y el intendente José Corral. Ambos resaltaron la importancia de poder contar con “medios independientes,
"Arrancamos con una idea simple: cumplir los acuerdos, generar códigos, y trabajar duro para que a nuestros clientes les vaya cada vez mejor. No fue simple pero sí interesante, encontramos la forma para que Arcadia vaya más allá de una idea, trascienda y siga creciendo. Pasaron varios años y pasarán muchos más, al menos esa es nuestra apuesta. Gracias por acompañarnos."
objetivos, que trabajan con la realidad sin tergiversarla y que brindan la oportunidad de poder transmitir e informar”. Una importante cantidad de público acudió para testimoniar sus felicitaciones, encontrándose presentes, entre otros, integrantes de la Corte Suprema, ministros, representantes del arco político, de instituciones, empresarios de Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, directivos y periodistas de medios de comunicación, clientes y allegados, así como el equipo de “arcadianos” factor decisivo en el accionar de la consultora.
Nahuel Caputto
· 36 ·
Marcela Aeberhard y Rafael Gutiérrez
Gabriel Devicenzo, José León Garibay, Nahuel Caputto y Julio Schneider
Benito Correnti, Gabriel Culzoni, Julio Schneider y Luis Puig
Leonardo Simoniello y María Martín
Mario Barletta
Ricardo Silverstein
Sebastián Fumis y Sra.
Paz Mendoza, Adriana Molina, Carlos Pereira y Andrea Valsagna
Yimi Rosman y Jorge Molina
· 37 ·
Pablo Farías
Eugenia Eguiluz, María José Correa y Victoria Lauze
Lucila Puigpinos,Martín Bulos y María Grazia Piga
José Vittori, Ignacio Orio, Renata Gilli Faudin y Fernando Siboni
Fabián Tavella y Francisco Priano
Carlos Morcillo, Carlos Mues, Juan Pablo Nogueira y Daniel Arditti
Gisela Scaglia y Raúl Fernández
Marcelo Creado
"Nosotros valoramos, y tienen una enorme importancia, esta posibilidad de tener un multimedios santafesino, impulsado por santafesinos. Necesitamos de medios que transmitan la realidad con objetividad, con conocimiento, profundidad. Respetando las fuentes, pero también, haciendo que se oigan todas las campanas. Esto es bueno, para poder transmitir y comunicar. Genera confianza, en quienes debemos comunicar, así como también en oyentes, televidentes y lectores. Y esto sin dudas en un mérito de Arcadia, y los medios que maneja la agencia. Actualmente el rol de los medios es quizás más importante que en otros momentos. Por eso necesitamos que los medios de comunicación estén alineados con los grandes temas y objetivos. Espero que Arcadia siga por muchos años más, que siga creciendo y siendo una referencia para los medios de la ciudad, de Santa Fe y el país." Miguel Lifschitz
· 38 ·
Hugo Marcucci
Juan Manuel Vittori , Nestor Fenoglio, Ma. Inés Van Perdeck, Ignacio Andreychuk, Lía Masjoan y Guillermo Dozzo
Adrián Becker, Alberto Bottai, José Luis Sañudo y Gustavo Pizzico
Joaquín Blanco y Sra.
Carlos Vaudagna,Reynaldo Casabella y Marcelo Manassi
Luis Carrara, Elena Tosello y Carlos Medrano
Gonzalo Bertone, Coni Cherep y Gonzalo Orio
Adriana Molina, Leandro González y Silvina Frana
Pablo Farías, Oscar Cachi Martínez y Clara García
· 39 ·
"La buena comunicación hace muy bien a la ciudad. Consultoras profesionales, como el caso de Arcadia, que hacen tanto por vincular la comunicación, a las personas, las empresas y a los gobiernos, la verdad es una buena noticia. Además, estas empresas necesitan tiempo para consolidarse, y estos veinte años, han sido de crecimiento, desarrollo, nuevas propuestas y ojalá tengan un futuro venturoso. Por eso acompañamos de todo corazón y con mucho afecto." José Corral
Priscila Enrique, Florencia Davies y Magalí Suarez, equipo de Arcadia
Matías Serra, Pilar Iturraspe, Nahuel Caputto, Valentina Nasime, Victoria Borgna, Leo D'Angelo, Cecila Gargatagli, Sayi y Quimey Caputto, Leticia Gómez, Lucila Puigpinos, Ma. Grazia Piga, Lihue Espinaco y Eugenia Huter, equipo de Arcadia
Carlos Fertonani, Guillermo Álvarez y Pablo Farías
Renato Franzoni y Fabio Arredondo
Daniel Parini, Diana Miroznik, Edith Miroznik y Adrián Becker
· 40 ·
Carlos Medrano, Marcelo Gastaldi y Ramiro Dall'Aglio
Gabriel y Alejandra Espinaco
Emilce Morello y Enrique Madeo
Virginia Berutti, Mercedes y Ma. Victoria Sañudo y Ma. Teresa Guala
Silvia Schrench y Rogelio Viotti
María Rosa Sartor, Analía Rodríguez, Fernanda Donayo y Paula Del Curto
Luis Novara, Rodolfo Alico y Yanina Chacur
Ester Sichi, Carolina Culzoni y Silvia Fagnani
Jorge Paviotti, Brenda Xavier y Victoria Paviotti
· 41 ·
N° 210
| AÑO:
XXI | F
EBRER
O | 2016
LLEGÁ A MÁS CLIENTES
Pág.8
EL GU ASÓN
Pág.8 N° 212 | AÑO: XXI | ABRIL | 2016
MORGAN FREEMAN
LA REVISTA DE
35000 ejemplares se distribuyen cada mes, gratuitamente, a los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región
· 42 ·
路 43 路
路 44 路