Mayo 2017 · Año VIII · Número 112
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
;) Tecno positivo Una de las cosas que hacen cada vez con mayor frecuencia los grandes líderes de los negocios, es explorar la frontera de lo diferente, en esta idea de buscar lo nuevo, de innovar, ya no como una necesidad económica, sino de vida. · 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
CURSO DE PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS PATRIMONIALES Y SOBRE LAS PERSONAS CICLO 2017 Inicio: 26 de junio de 2017 Autorizado por Superintendencia de Seguros de la Nación por Resolución N° 28974 del 10/10/02 para su dictado
INSCRIPCIONES
3424636634
Asociación Dirigentes de Empresa Urquiza 3100, Santa Fe / (0342) 4524070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar / www.adesantafe.org.ar · 04 ·
FE.COM SANTA
.AR
EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.
Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com
· 05 ·
A LA MAÑANA A LA TARDE Para que estés informado cuando quieras, como quieras y donde quieras.
· 06 ·
SEGUNDO AÑO EN LA CIUDAD
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Endeavor Potencia en Santa Fe: un espacio para estimular la innovación El evento se desarrolló en el Complejo Los Silos del Puerto. Es el punto de encuentro del mundo emprendedor en un espacio pensado para el networking, la inspiración y la capacitación.
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Mayo 2017 Año 9 Número 112 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
P
or segunda vez y tras una exitosa primera jornada en 2016, se llevó a cabo ayer el evento Endeavor Potencia 2017, en el Centro de Convenciones Los Maderos, ubicado en el Dique I del Puerto de Santa Fe. Se trata de charlas con speakers nacionales e internacionales, encuentros con empresas e inversores, paneles con expertos y talleres con diferentes temáticas. En esta ocasión fue Innovación y Agronegocios, con siete destacados referentes que compartieron su
· 07 ·
experiencia con los asistentes. Previo a las conferencias, fue el intendente José Corral el encargado de darles la bienvenida a la ciudad, tanto a los expositores como al auditorio. Y luego fue el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia, Eduardo Matozo, el encargado de cerrar el evento. Endeavor es una organización sin fines de lucro que es referente en emprendedorismo a nivel mundial. Identifica emprendedores de alto impacto y les provee de apoyo es-
tratégico para ayudarlos a llevar sus compañías al próximo nivel. Además articula y promueve el desarrollo del ecosistema de apoyo masivo. Una idea puede devenir en un emprendimiento que, a su vez, genere un producto, un bien o un servicio de calidad. Acerca de los caminos que se pueden recorrer con tal fin, Endeavor Argentina se encarga de ofrecer asistencia. “Una experiencia Endeavor es un evento de inspiración, de capacitación para todos aquellos que estén emprendiendo o tengan ganas de emprender, o tengan una idea y no se animan a ponerla en práctica”, comentó María José Soler, directora de operaciones de Endeavor Rosario. Bajo esa perspectiva, la experiencia de realizar charlas de capacitación se lleva a cabo en seis plazas de nuestro país, esto es, “en todos los lugares donde Endeavor tiene oficina”.
Emprender una idea Durante el evento se realizaron charlas inspiracionales, hubo emprendedores argentinos contando sus historias y transmitiendo sus experiencias, y Juan Pablo Barrale presentó Inn Pacta, de la Cervecería Santa Fe. “Creemos que la mejor manera de enseñar a aprender es mostrar emprendedores que han tenido éxito, y que también se han
equivocado”, mencionó Soler. El encuentro estuvo orientado a aquellas personas que tienen una idea “pero todavía no arrancaron, o aquel que ya está emprendiendo y quiere dar un salto. Es importantísimo —subrayó Soler— generar redes de contacto que es uno de los capitales más importantes que tiene el emprendedor”. Por último, Soler enfatizó que la fundación Endeavor Argentina procura “apuntalar a los emprendedores del interior del país”. Y agregó: “Creemos que es la manera de generar crecimiento económico, empleo y lograr que crezca el PBI de las regiones”, ya que “en Argentina hay mucho talento no descubierto”.
emprendedor que facilita las cosas, con organizaciones como Endeavor que te ayudan, incubadoras, aceleradoras, inversores ángeles, fondos de inversión de riesgo y al presidente de la Nación que nos dice que tenemos que emprender y una ley de emprendedores que otorga beneficios fiscales. Entonces, todavía falta mucho por hacer pero el ecosistema
Otra mirada
“Una experiencia Endeavor es un evento de inspiración, de capacitación para todos aquellos que estén emprendiendo o tengan ganas de emprender, o tengan una idea y no se animan a ponerla en práctica”, comentó María José Soler, directora de operaciones de Endeavor Rosario.
Otro de los expositores fue el emprendedor de agroindustria rosarino Alejandro Larosa (Co-Fundador de FYO, entre otros emprendimientos), quien resaltó que el escenario actual es mucho más favorable para los emprendedores que hace 10 o 20 años atrás. “En la década del ‘90, cuando yo decidí emprender, no existía ni el término”. Y contó su anécdota personal para graficar sus palabras: “Cuando salí de la facultad empecé a emprender sin saber que lo que estaba haciendo era ser un emprendedor. Hoy existe en el país un ecosistema
está desarrollado”, destacó. En relación al drama de las inundaciones —que se analizó en un encuentro con eje en los agronegocios— respondió: “Hay que entender que lamentablemente lo que se está viendo demuestra que Argentina no invirtió en infraestructura como debería haberlo hecho en los últimos 15 años. Entonces la producción crece más rápido que la infraestructura existente. Y si en los próximos años no se invierte fuertemente en infraestructura de caminos y puertos
· 08 ·
será un techo a la producción argentina. Hoy el país podría producir 150 millones de toneladas, cuando hace 10 o 12 años que produce entre 90 y 100 millones, dependiendo del clima. Sin infraestructura sos dependiente de que el clima sea favorable y, si sos creyente te queda rezar, y si no lo sos, no podés hacer nada”, concluyó.
Los Grobo Uno de los expositores fue el experto en agronegocios Gustavo Grobocopatel, del grupo Los Grobo. En sus 15 minutos de charla, habló de los desafíos actuales de la agroindustria y resaltó el valor de la tecnología aplicada al sector, al consideraste a sí mismo como “tecno-positivo”. “Una de las cosas que hago cada vez con mayor frecuencia es explorar la frontera de lo diferente, en esta idea de buscar lo nuevo, de innovar, ya no como una necesidad económica sino de vida”, comenzó diciendo Grobocopatel. “Divertirme y transformar mi vida en una especie de laboratorio”, detalló. “Una de las cosas que hago es visitar a científicos en laboratorios vinculados a lo que hago, que es el agro”, dijo Grobocopatel, y contó una charla que mantuvo con un especialista que le presentó un inyector para siembra que podría revolucionar el mercado.
Pero luego dijo que todas estas innovaciones están en cierto grado atadas a lo que el Estado decida como política para el sector. “Mientras el Estado esté habitado por una corporación política que lo que busca es mantener el poder para mantener su trabajo, sin pensar en cómo nos preparamos para esta nueva sociedad, va a ser muy difícil”. Más tarde, en una entrevista ofrecida a Puerto Negocios, Grobocopatel amplió: “Creo que los procesos de creación de una empresa requieren de un trabajo conjunto de toda la sociedad, y obviamente del Estado. Si no hay una visión compartida todo se hace mucho más difícil”. ¿Cómo ve la realidad económica del país? — Hace casi un año y medio hubo un cambio político que colocó al barco nuevamente en la dirección correcta, más allá de que uno puede discutir metodologías y tiempos. Argentina requiere una rápida y energía integración al mundo aumentando las inversiones y ayudando a que se creen empresas, ya que durante muchos años el sector privado ha sido agredido por el Estado. Esto causó daños y está costando más de lo necesario salir de allí.
· 09 ·
¿Qué se llevan de este Endeavor quienes asistieron con una idea a emprender? — Estos eventos fueron creados para generar entusiasmo, inspirarse y ampliar la red de contactos y vínculos para quienes tienen una idea, tanto para crear una empresa nueva como para modificarla. Se busca incrementar la información colectiva a través del intercambio. Porque es sabido que en el mundo la creación es mayor en la relación que en las bibliotecas. Es bueno saber que no estamos solos y caminamos juntos. ¿Cómo impacta el drama de las inundaciones? — Una inundación es terrible para el que la sufre. Debemos buscar los mecanismos compensatorios o reparatorios. En general, las lluvias abundantes son positivas. De hecho, vamos a tener un récord en la producción. Es decir, vamos a perder, pero las zonas que no se inundan tendrán récord. El cambio climático se va a manifestar en Argentina con más lluvias y esto es muy bueno, porque no hay mejor combo que la pampa húmeda con lluvias tropicales. El problema es que esas lluvias no son parejas. Por momentos serán terribles y se va a requerir infraestructura, no sólo física sino institucional.
SOLUCIÓN
La palabra clave tras las empresas tecnológicas En el mundo del hardware y software es casi un sinónimo de confianza. La información, como bien preciado bajo la sospecha de un ciberataque es el activo que hace crecer firmas locales, que se siguen proyectando. El caso Druidics. Por Ciro Seisas
L
a digitalización no es una opción. Es un cambio que la humanidad ya adoptó y las marcas que prescinden de la presencia online, está demostrado, se extinguen lentamente. Según dijo Marc Andreessen, gurú de Silicon Valley (co autor del Mosaic, primer navegador de internet usado mundialmente y luego co responsable de NetScape, el que precedió al Explorer), “el software se está comiendo al mundo” y el que no se suba a la ola de la digitalización quedará fuera del juego. Esto corre para las empresas de servicios que necesiten confiar en que internet es una autopista poderosa que permite impulsar nuestro negocio desde donde estemos. La presencia online es imposible de esquivar para las marcas. Solamente Google procesa 100 mil millones de búsquedas cada mes. También la confiabilidad y agilidad para el acceso remoto. Según el sitio especializado brandwatch hay 1 millón de nuevos usuarios de redes sociales en móviles cada día. Es decir, se suman 12 cada segundo. Esta cifra se complementa con el protagonismo de las redes sociales, que crecieron en crecieron 176 millones el último año. El promedio de la publicación especializada es que cada usuario posee 5.5 redes sociales. Es una “capilaridad” nunca vista. Un nivel de penetración individual jamás experimentado por la humanidad. Más usuarios se suman a esta matrix, de la cual extraemos
casos de éxito como el de Druidics. Porque en este campo, corren con ventaja las startups tecnológicas que siguen sumando millas cuando logran dos cosas: abrir ventanas fuera de su cuidad de origen (y si es posible en otro país) y multiplicar su experiencia al conseguir contratos con empresas que cuentan con sistemas de adhesión que se basan en la confianza, como las empresas de medicina privada, los bancos o las empresas aseguradoras. Algo como esto le ocurre a Druidics, la firma
Mientras más empresas adoptan la movilidad, más surge la necesidad de garantizar el rendimiento de las aplicaciones para los usuarios móviles, remotos y de sucursales. Para que los empleados y jefes de áreas puedan como se dice en la jerga “accesar” o tener acceso a los datos desde su PC personal al sistema de las empresas, más agilidad se requiere. · 10 ·
rosarina con oficinas en San Martín 1716, que logró cerrar contrato con la aseguradora El Norte, que los contrató por una solución integral de almacenamiento o storage.
Ahora es fácil de explicarlo En la aseguradora analizaron que en los últimos 3 años el volumen de procesamiento de la empresa había crecido de forma considerable y necesitaban otro tipo de respuesta de los discos de almacenamiento. Y tomaron en cuenta las certificaciones de Druidics otorgadas por IBM y sus especialistas capacitados para dar servicio de soporte, fueron los elementos de valor que tomó en cuenta el cliente para cerrar el proyecto. El mismo se completa con el contrato de renovación de Storage de casi USD 700.000 pura y exclusivamente invertidos para renovación tecnológica de hardware. Horacio Benedicto (Encargado de Infraestructura de El Norte) señaló
que se alcanzó una gran mejora de performance y de acceso a los servidores virtuales con los nuevos discos y una altísima mejora de performance en todos los sistemas principales. Esto significa: confiabilidad en el almacenaje de datos, estabilidad en el funcionamiento de los sistemas y por ende menor pérdida de tiempo. Mayor rendimiento de los recursos. Todo conduce a una mayor rentabilidad. Druidics fue contacada por El Norte por consulta de software. La recomendación fue de la propia IBM, de la que son clientes desde 1980. “Tratamos de estar actualizados tecnológicamente con soluciones probadas en el mercado, sabiendo que no vamos a tener problemas. En ese sentido, salió la segunda generación de los discos mecánicos que habíamos comprado, y apareció esta tecnología flash que no teníamos. Contrastamos con especialistas de Storage de IBM y de Druidics las diferencias y capacidades de cada uno y obviamente sus costos y se hicieron simulaciones de cómo se comportaría en nuestro sistema. Los resultados fueron muy positivos y decidimos incorporarlo.”, comentó Benedicto. Druidics, la firma fundada por Javier Ferrero, ya cuenta con 17 años en el mercado, due fundada en 1998 y se convirtió en una referente del sector dado su grado de profesionalismo. La cuestión se comprueba sola: si IBM te recomienda, estás haciendo las cosas bien.
La presencia online es imposible de esquivar para las marcas. Solamente Google procesa 100 mil millones de búsquedas cada mes. También la confiabilidad y agilidad para el acceso remoto. Según el sitio especializado brandwatch hay 1 millón de nuevos usuarios de redes sociales en móviles cada día. El impulso Al salto lo dieron en 2001, “luego de mostrar resultados concretos en proyectos con la tecnología Lotus, IBM reconoce a Druidics como Business Partner”, cuentan en su web oficial. Por 2003 comenzó un proceso de crecimiento y diversificación incorporando “Informix” y “DB2” de su portfolio tecnológico de Software IBM. Años más tarde calificó como “Premier Business Partner”, el mayor reconocimiento que otorga IBM a sus asociados de negocios. El mismo año agrega la distribución de Hardware IBM, como soporte a sus soluciones de Software. Hace una década, Druidics adquirió las áreas de negocios de storage y seguridad de la firma Infotron SA, por lo que terminó desembarcando en Buenos Aires con un equipo de especialistas y una oficina en marcha allí. Hoy cuentan con instalaciones también en Tierra del Fuego y Ecuador. En 2012, siguiendo con la estrategia de expansión, desembarca en Tierra del Fuego para acompañar el creci-
· 11 ·
miento del polo industrial, al mismo tiempo incorpora Riberved como solución de acelerador de vínculos WAN, críticos en estos tiempos de movilidad. Mientras más empresas adoptan la movilidad, más surge la necesidad de garantizar el rendimiento de las aplicaciones para los usuarios móviles, remotos y de sucursales. Para que los empleados y jefes de áreas puedan como se dice en la jerga “accesar” o tener acceso a los datos desde su PC personal al sistema de las empresas, más agilidad se requiere. La velocidad, confiabilidad y seguridad de la red son vitales para evitar fugas de información o poner en peligro los sistemas. Además, debido a las características multimedia de las aplicaciones de nuestros días, más su proliferación, más el número de usuarios y los grandes archivos de video que copan el ancho de banda de la red, las optimizaciones de vínculos WAN van ganando terreno. En 2014, incorporó soluciones de seguridad en software para dispositivos móviles llamada Fortinet al portfolio, al mismo tiempo inicia operaciones en Ecuador. Cada oportunidad fue tomada como un paso hacia la expansión. “Diez años en tecnología es una vida, y así lo vivimos, tratando de estar cerca de cada cliente y a la vez unos pasos adelante en lo que a tecnología y soluciones de negocio se refiere, para que el cliente nos siga teniendo confianza y sigamos como referentes al momento evacuar dudas de cómo impacta determinada solución en el negocio", analizó Ferrero. Su mirada sobre el sector es una que comparten colegas de diferente capacidad y dimensión, como es el caso de las empresas NeuralSoft o DonWeb (ex Dattatec). "Maduró mucho, pero igual falta camino por recorrer, calidad, procesos, inteligencia de negocios, son palabras que cada vez suenan más en los nuevos proyectos y es una clara señal de madurez. Las empresas están concentrándose más en el negocio y delegando la tecnología, eso es bueno y a la vez una enorme responsabilidad."
COWORKING
Escaparle al gran “fail” Siguiendo una tendencia mundial, el emprendendorismo gana adeptos a través de espacios de coworking. En Rosario hay uno público, el Club de Emprendedores, que enseña y asesora para transformar una idea en una empresa, en pequeños pero firmes pasos. Fracasar (fail), la experiencia necesaria para alcanzar el éxito. Por Ciro Seisas
C
uando pensamos en emprendedores, pensamos en personas dedicadas a un oficio que buscan colocar su producto y son incapaces de generar más puestos de empleo que los que requiere una economía de subsistencia del típico negocio familiar. O seguramente se piensa en los famosos unicornios de internet, empresas que son una rareza casi mitológica, que ofrecen un servicio de alta calificación y mano de obra hiper especializada que generan rumores e interés por parte de inversores, que las ven como una oportunidad. Algunos ejemplos: Uber, una “startup” que es todo un caso de éxito pero cuyo modelo de negocio no deja de estar sometido a un riesgo regulatorio. De hecho, en Buenos Aires la justicia lo declaró ilegal. O Air BnB, la startup que desarrolló un servicio de hostels basado en la confianza en el viajero. Bueno, lo que está pasando es que para avanzar de un estado al otro, de la idea a la consolidación, hay un camino enorme y muy cuesta arriba.
A veces, una idea puede demorar en madurar y un negocio puede pedir que lo respalden para empezar a dar frutos. En medio de todo eso, se caen y levantan miles de veces las ganas de los que emprenden. Por eso existen las “incubadoras” de empresas. O los Clubes de Emprendedores como el que ya funciona en Rosario. Se creó por ordenanza municipal, a instancias de un grupo de “activistas” del emprendedorismo. Con el objetivo de que la ciudad disponga de un espacio físico de trabajo y un asesoramiento adecuado, brindado por diversos profesionales para que los emprendedores locales desarrollen allí sus proyectos. La idea se cristalizó a través de la Secretaría de Producción de Rosario, a cargo de Ignacio Del Vecchio, pero fue el edil Martín Rosúa quien le dio formato legislativo para que se transforme en norma. “El espacio, denominado de coworking, cuenta no sólo con el apoyo de la Municipalidad sino del Ministerio de Producción de la Nación”, explicó Rosúa a Puerto Negocios. “Esto responde a las políti-
· 12 ·
cas públicas de apoyo al emprendedorismo que venimos trabajando en los últimos años, como elemento clave en la generación de puestos de trabajo que necesita la Argentina “, resumió.
Qué es el co-working Es un movimiento global basado en compartir experiencias. Generalmente son un grupo de profesionales autónomos que no tienen un espacio profesional propio, tal como una oficina. Es compartir gastos (de alquileres de oficina, que también se comparte, como de auditorios y salas de reuniones) y lo más importante, romper con el aislamiento. Se trata de pertenecer a una comunidad de individuos que están abiertos a intercambiar ideas, proyectos, conocimiento, y lo más importante, están dispuestos a colaborar. El espíritu cambia las formas y el ambiente de trabajo. Mientras en el mundo se cuentan por miles, en Europa hay alrededor de medio millar de espacios de coworking. En Rosario hay tres: dos privados, como el pionero Njambre y Coworking Rosario. El primero fue creado en 2005 por un grupo liderado por el emprendedor Federico Seineldin, Paula Cardenau y Emiliano Fazio. Seineldin hace muchos años vendió su empresa, Openware, al gigante hi tech Globant, con base en Buenos Aires. Como los otros dos fundadores de Njambre, Seineldin está volcado no sólo a la co-creación de empresas a través del espacio sino a liderar proyectos de emprendedorismo social, llamados también negocios sociales. El segundo espacio funciona en Ciu-
dad Ribera, uno de los barrios del sector de Puerto Norte, la zona de las viejas factorías reconvertidas a complejos donde se están asentando las mayores empresas que tienen base en Rosario. Un espacio que físicamente también acerca a los emprendedores que ofrecen servicios “taylor-made”, a medida del cliente, sobre todo en el campo del software.
Es un movimiento global basado en compartir experiencias. Generalmente son un grupo de profesionales autónomos que no tienen un espacio profesional propio, tal como una oficina. El Club de Emprendedores es el tercer espacio de ese tipo. Cuenta con 10 estaciones de trabajo fijos con PC de escritorio instalada y son asignados mediante un proceso de selección que evaluará a cada postulante. Se priorizan los emprendimientos de base tec-
Cuántos se quedan Datos del Ministerio de Producción de la Nación aseguran que el 80% de los proyectos fracasa en los primeros 24 meses de incubación. Por eso abrieron un canal directo en Rosario, donde pueden gestionarse proyectos con financiamiento y asistencia técnica. El objetivo es lograr desarrollar nuevas empresas que se sostengan en el tiempo. Lógicas nuevas que se adoptan de los propios cambios sociales.
nológica e impacto social que presenten un alto nivel de innovación. Al lugar lo adjudican por un año sin posibilidad de renovarlo. Ojo, también hay otros 10 espacios de trabajo flexibles para ocupar con notebook propia. En estos casos se asignan con una selección que reglamentada por la dirección del Club. También ofrece, hasta el 16 de mayo, una sala de reuniones y consultorio temático de asesoramiento profesional, un laboratorio tecnológico con equipamiento específico y una
· 13 ·
sala de capacitaciones. Se convocó a proyectos de innovación tecnológica en los campos Social Media, videojuegos y entretenimiento. En el área de comercio/Industria y finanzas. En el rubro impacto social se convocó a proyectos vinculados a educación, inclusión, industrias culturales, salud, energía y medioambiente. En el campo de la economía social, se llamó a sorteo a proyectos asociativos y en el rubro servicios, a proyectos de turismo, gastronomía y servicios profesionales.
EMPRENDEDORES
La oportunidad de formar parte del ecosistema La competencia Naves tuvo su instancia en la Región Santa Fe. Los organizadores apuntan al apoyo del emprendedorismo incipiente y de las pymes consolidadas. Firmas privadas se unen para darle impulso y financiamiento al mundo emprendedor. Por Ignacio Andreychuk “Todo elemento que manipulamos tiene detrás una historia emprendedora”. Bajo ese lema, las firmas Banco Macro, el IAE Bussiness School y la Universidad Austral presentaron la instancia santafesina de la competencia federal Naves, un programa de apoyo y fomento a los pequeños emprendedores y las pymes que ya tiene un grado de consolidación en el mundo de los negocios. El 23 de mayo se realizó el primer seminario en Buenos Aires, con los participantes de todas las regiones del país. El lanzamiento se realizó en el salón Bingo del complejo Los Silos -Dique I del Puerto Santa Fe-, con el objetivo de avanzar hacia la federalización de la competencia, ya que se agregaron para esta edición Santa Fe (incluye Paraná), Mendoza y Mar del Plata, las cuales se suman a Rosario, Neuquén, Córdoba, Salta (incluye Jujuy), Tucumán y Misiones, presentes en 2016. En cada edición, se presentan proyectos de todos los sectores, ya sean industriales, de servicios, diseño tecnológico, agro-business o con fines sociales. El programa brinda a los participantes las herramientas para definir sus modelos de negocio y participan en un ciclo de formación, acompañamiento y networking. Oscar Bazán, gerente Regional Santa Fe de Banco Macro, señaló en ocasión del lanzamiento en la capital provincial, que “en el país hay más de 650 mil pymes, que representan casi el 90% del total de unidades económicas y que generan alrededor del 70% de los puestos de trabajo. Esto nos per-
Hace 18 años existe Naves, como un programa de apoyo a emprendedores y no sólo una competencia de desarrollo de negocios.
mite definir una estrategia, tomando como pilar y sustento este segmento de clientes para desarrollar una línea de negocios, lo cual implica que en todas las regiones en las cuales estamos la mayoría de nuestros clientes está integrada por este sector de microemprendedores y pymes”. Al respecto, Bazán detalló que la entidad financiera cuenta “con un paquete de productos y servicios para los cuales contemplamos una serie de herramientas, así como la formación que le pueda facilitar su actividad y también tener en cuenta el grado de crecimiento que tiene su empresa, porque existen productos que no se adaptan para el pequeño emprendedor que recién está comenzando. Por lo tanto, hay que tener diseños de productos que se adapten a la vida de esa empresa. Hablamos desde un pequeño emprendedor hasta una pyme totalmente consolidada”.
Desarrollo emprendedor Juan Martín Rodríguez, director ejecutivo del IAE Bussiness School, apuntó que “no hay actividad que afecte más el desarrollo económico, el social, el desarrollo del empleo y que mejore la calidad de vida de la gente que el emprendedorismo. Dicen que el
· 14 ·
siglo XIX fue el siglo de la industria, el siglo XX el de las comunicaciones y el XXI el siglo del emprendedorismo”. “Cada cosa que nos rodea- agregó-, casa silla en la que estamos sentamos, cada elemento que usamos o cada dispositivo electrónico que utilizamos es producto, en algún momento, de la historia de la actividad emprendedora. Alguien tuvo la idea, alguien la desarrolló, alguien tuvo errores, alguien formó un equipo, luego una empresa para desarrollar ese producto. Esto tiene un impacto directo en una comunidad”. En este aspecto, hay de todo en un ecosistema emprendedor. “Desde una producción de mermeladas artesanales hasta proyectos de lanzamiento de satélites o de innovación científica. Todos son necesarios y valiosos. El gran desafío que tenemos es apoyar ese ecosistema en general”. Así argumenta Rodríguez el hecho de que hace 18 años existe Naves, como un programa de apoyo a emprendedores y no sólo una competencia de desarrollo de negocios, “porque -afirma- va mucho más allá de una competencia. Tenemos la misión de agregarle valor a todos los integrantes del proceso, no sólo a aquellos que ganen, y para eso hay que darle una formación sólida.
nbsf
· 15 ·
ROSARIO
Los brotes verdes aparecen en el rubro alimentos Alejada del clima de negocios que espera el repunte de la actividad económica, a fines de abril la muestra FIAR de Rosario consolidó su carácter de polo expositor. 3500 reuniones de negocios y más de medio millar de expositores ratifican que lo único difícil es encontrarle lugar. Por Ciro Seisas
L
a exposición FIAR, dedicada a productos y servicios vinculados a la producción alimentaria, se realizó en Rosario, como sucede cada 2 años. Se sigue consolidando como el principal centro de negocios de la región centro del país. Sus organizadores resaltaron una vez más que la ubicación geográfica privilegiada de la ciudad permite articular la producción y comercialización de una vasta región que no sólo abarca a la Argentina sino que extiende al sur de Brasil, incluyendo a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. De acuerdo a las expectativas de los organizadores, la muestra que se llevó adelante en el Salón Metropolitano del centro comercial Alto Rosario, una vez más congregó a fabricantes y distribuidores de productos elaborados, equipamiento y tecnología para la industria alimenticia. Pero también a empresas de servicios de ingeniería, certificaciones, tratamiento de desechos, logística, transporte, packaging y publicidad. Durante tres días la muestra promovió encuentros de negocios entre los diversos actores del sector con el compromiso de aportar investigación y divulgación sobre las nuevas tendencias de la industria, el comercio y el consumo. Cobraron relevancia una vez más las rondas de negocios nacionales de supermercados organizados por la Confederación Argentina
de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). Enrique Cánepa, jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio Interior, advirtió que ésta es sin dudas una gran oportunidad para hacer negocios y juntar a los proveedores con las áreas de venta de los supermercados. “Veo mucho potencial en esta feria, gente que tiene confianza en el país, que ve futuro y con ansias de progresar. Esto demuestra sin dudas el empuje de las pymes", afirmó. El funcionario del área de Miguel Braun, integrante del gobierno nacional, concentró su mirada en las reuniones y también el gran interés de los pequeños y mediamos empresarios por acceder a créditos y herramientas de financiamiento. "Esto es parte del motor de la Argentina que nosotros queremos, promoviendo a la industria local y a las empresas como fuente de crecimiento, con nuevas formas de inversión y financiamiento", conceptualizó, bien en línea con lo que el propio presidente Mauricio Macri viene destacando en estos meses en los que intenta dar señales de un repunte económico.
Puntapié para negocios Fueron más de 3.500 reuniones contabilizadas por los organizadores en las cuales se encontraron compradores y vendedores para hacer nego-
· 16 ·
cios o iniciar un vínculo comercial. El secretario de la Producción de la Municipalidad de Rosario, Ignacio Del Vecchio, remarcó la cantidad de negocios que ya se vienen cerrando y los nuevos contactos que están haciendo los empresarios en la FIAR. "No solo percibimos que cierran acuerdos, sino que están estableciendo alianzas estratégicas para el desarrollo futuro. Además, contamos con la presencia de funcionarios del gobierno nacional muy satisfechos por la cantidad de consultas que están recibiendo del sector privado para acceder a líneas de crédito", informó. Además, los salones temáticos que ya son un clásico dentro de la feria tendrán muchas novedades, como por ejemplo: Expo AmeriCarne exhibió tecnología y procesos de la industria cárnica y afines. Vinalterra se renovó con presentaciones de productos, lanzamientos y promociones; en el Salón Gourmet seleccionó al mejor Chef de Rosario en una edición recargada del Torneo Federal de Chefs. En tanto, en el Salón de Golosinas afianza su crecimiento con primeras marcas que exhibirán sus nuevos productos; y en el Salón de Panificación se realizará el 2do Encuentro Latinoamericano de la Industria del Pan. El Ministerio de Agroindustria de la Nación participó a través del secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, en la inauguración de la 10a
edición de la muestra en la que se realizan distintos encuentros entre investigadores, técnicos y especialistas en producción de alimentos. Durante el encuentro se analizaron temas de negocios y capacitaciones para el sector, en conjunto con la presencia de representantes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Ministerio de Seguridad, a través de su Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico.
Expectativas renovadas Durante la última jornada, la intendenta Mónica Fein; el secretario de Gobierno, Pablo Javkin, Del Vecchio y el coordinador de la feria, Ricardo Diab (CAME), recorrieron los stands y charlaron con cada empresa para hacer un balance de lo que dejó Fiar
2017. Todos coincidieron en que fue la mejor edición ya que los expositores manifestaron que pudieron hacer negocios o bien vincularse con posibles compradores. “Es un orgullo como Fiar ha crecido en el tiempo y esta edición es superior a otras que hemos hecho. Con más experiencia, con 600 expositores, con varias rondas de negocios, con presencias internacionales y con las Pymes de todo el país. Estamos convencidos en que esta apuesta que hace la ciudad a través de la Secretaría de la Producción en conjunto con la Asociación Empresaria en una articulación público-privada está consolidada y se tiene que seguir consolidando. Son 24 mil metros, nos falta lugar, seguramente iremos creciendo porque cada vez son más los que quieren estar en Fiar”, aseguró Fein. Por su parte, Diab destacó que hubo más de 40 mil visitantes. Y una vez más se abrió el interrogante de qué pasara en 2019, cuando la muestra
llegue a su 11° presentación. La falta de espacio para organizarla volvió a avivar los rumores de mudanza de años atrás. En otro de los hechos destacables, la firma de embutidos Paladini, un gigante del sector, fue distinguida en carácter de fundadora de la Feria, de la cual participa en forma ininterrumpida en todas sus ediciones desde hace quince años. “Es la feria más importante del país y, como tal, una ocasión inmejorable para presentar productos nuevos e innovadores. Por ello, decidimos dar a conocer la mortadela con queso de Paladini en la mejor vidriera de la Argentina”, señaló Marcelo Díaz, Gerente de Planeamiento Estratégico y Marketing de Paladini. La Argentina ocupa el puesto sexto como productor mundial de alimentos y el 13º como exportador. Las exportaciones de alimentos representan el 45% del total de las ventas externas de la Argentina.
Llegamos para Llegamos para Llegamos para cuidarte. cuidarte. cuidarte. mayo inauguramos nuestra oficina En En mayo inauguramos nuestra oficina en en En mayo inauguramos nuestra oficina en Martín 2061 - Santa para estar SanSan Martín - Santa Fe,Fe, para estar San Martín 2061 -2061 Santa Fe, para estar más y de tu familia. más cerca vos y de tu familia. más cerca decerca vosdeyde devos tu familia. y las conocé las coberturas médicas que que Acercate y coberturas conocé las médicas coberturas AcercateAcercate y conocé quemédicas desarrollamos para que vivas saludablemente. desarrollamos para que vivas saludablemente. desarrollamos para que vivas saludablemente. Contactate con tu oalllamá al 0810 888 00100010 | www.prevencionsalud.com.ar Contactate conProductor tu Productor Asesor o llamá al 0810 888 | www.prevencionsalud.com.ar Contactate con tu Productor Asesor oAsesor llamá 0810 888 0010 | www.prevencionsalud.com.ar /PrevencionSaludOficial /PrevencionSaludOficial /PrevencionSaludOficial
Superintendencia deSalud Servicios de222 Salud 0800 222 SALUD (72583)(72583) | www.sssalud.gov.ar | Nº de RNEMP:1679 de Servicios de| Salud | 0800 SALUD ||www.sssalud.gov.ar |Inscripción Nº de Inscripción RNEMP:1679 Superintendencia deSuperintendencia Servicios de | 0800 SALUD (72583) |222 www.sssalud.gov.ar Nº de Inscripción RNEMP:1679
· 17 ·
RECURSOS HUMANOS
Innovaciones disruptivas La palabra “disrupción”, que desde hace un tiempito viene siendo repetida por distintos especialistas del mundo empresarial, puede ser definida como aquel cambio radical, capaz de generar un producto, servicio e incluso un nuevo mercado.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
C
omo ejemplos históricos de los primeros, menciono a la creación de teléfonos celulares (al comienzo rechazado por caros) y las calculadoras electrónicas (que en sus orígenes no eran demasiado exactas). En ambos casos, el público los adoptó a pesar de sus dificultades, pero priorizando su portabilidad. Para muestra de una disrupción en el ámbito de los servicios, la referencia casi obligada es el enorme desarrollo de La Nube (lugar virtual de almacenamiento de datos a escalas impensadas y que permite una multiplicidad de aplicaciones); Über (autos comandados por particulares y a un precio menor que el del taxi) y, la creación de una aplicación que permite pedir comidas desde nuestro celular resolviendo de forma simultánea dos problemas: el de la ansiedad del usuario
y el del rotisero, que ya no piensa en renegar con cadetes. Finalmente, respecto de la creación de nuevos mercados, lo disruptivo fue lograr que un público de menor poder adquisitivo acceda a objetos anteriormente reservado a consumidores más pudientes. Tal es el caso de Ikea (empresa multinacional vendedora de muebles listos para armar en casa) o la reconocida tienda global Zara. En este contexto, la oficina de Recursos Humanos no puede permanecer ajena a este llamamiento a la “Desobediencia Inteligente” y comenzar a pensar fuera de la caja. En ese sentido, y también cabe decir que un poco empujado por las circunstancias, han aparecido modalides bien interesantes de las que quiero exponer tres de ellas:
Nuevos modos de atracción de talento (TRM). Del mismo modo que existe un sistema capaz de lograr mejores ventas mediante un conocimiento exhaustivo del cliente, aquí se trata de avanzar en los gustos o preferencias de los potenciales talentos a incorporar en nuestra empresa y sobre esta base, proponerles condiciones
· 18 ·
de contratación que le resulten particularmente atractivas. Tal como se ve, las ventajas para la organización son importantes, porque con esta herramienta la chance de contar con mejores empleados aumenta ostensiblemente.
Teletrabajo Con los nuevos perfiles de puesto, las Compañías han entendido que la presencia física en los lugares de trabajo no es indispensable y por lo tanto, brindar a un colaborador valioso la oportunidad de trabajar en su hogar se ha tornado una verdadera diferencia cualitativa con aquellas que no lo autorizan. Piénsese en lo agradecidas que podrían estar muchas mamás si esto les sería permitido.
Realidad virtual para el entrenamiento de colaboradores Para profundizar aún más en la importancia de una correcta inducción al puesto de trabajo, las empresas de punta comienzan a utilizar este recurso como un modo de entrenar de forma eficaz y a un bajo costo. Todos hemos visto esos enormes lentes que se adosan al celular y nos permite ver, oír y percibir una realidad diferente a la concreta. Lo mismo es usado pero no como entretenimiento sino como un simulador de la tarea que realizará el postulante. Así, podemos seguir enumerando muchas más de estas innovaciones. Pero lo importante al fin y al cabo, es animarnos a ir más allá de lo conocido, generando a las personas mejoras en su vida cotidiana.
· 19 ·
FISHERTON
Palos Verdes y el desarrollo de Pilay que lo cambió todo Avanzan a muy buen ritmo las obras para erigir casi 500 departamentos en una zona privilegiada de Fisherton, y que representan por un lado un cambio para los muchos clientes de Pilay que ahora pueden optar por un departamento en zonas de barrios privados y en contacto con la naturaleza. Y por el otro, la materialización del cambio de modelo constructivo de la empresa, tras más de cuarenta años de vida y más de cien edificios entregados.
Por Néstor Fenoglio
T
odos los días, en este otoño de jornadas soleadas y frescas que empieza a afirmar su amplitud térmica y a desplegar toda su bella paleta de colores en los muchos árboles del lugar, 110 obreros de Bauen Arquitectura trabajan a buen ritmo para darle visibilidad a un desarrollo que es emblemático para la firma que, desde hace cincuenta años, construye departamen-
tos en pleno centro de Rosario y de Santa Fe. Este emprendimiento en particular, en un área de Fisherton caracterizada por su tranquilidad y por la armonía con el entorno -un área que, bueno es decirlo ya mismo, tiene un futuro enorme-, con una arboleda imponente y con espacios verdes y de calles internas calmas que dotan a todo el predio de una sensación de desahogo y rélax, es también la primera experiencia de Pilay fuera de
· 20 ·
las áreas céntricas. Es una apuesta al cambio, según se afirma también en el eslogan del emprendimiento. Y es también un cambio importante, tanto para el sistema tradicional, en cuotas y a veinte años, que Pilay comercializara hasta 2012, como para sus nuevos productos los Fideicomisos Financieros Pilay I y II que prevén construcciones semejantes. “Para nuestra firma -sostiene Gonzalo Crespi, gerente general de
Pilay- es también anticiparnos a una tendencia que ya se observa, en cuanto a la necesidad de muchas familias de contar con una vivienda cercana al centro de la ciudad, pero con el entorno y las comodidades de una quinta o de una casa de barrio privado”. Si esa posibilidad es además en cuotas y a veinte años.
Respetar un estilo En este caso, estos departamentos se construyen en un terreno del country Palos Verdes, destinado a viviendas colectivas, uno de los más bonitos del Gran Rosario. Toda la zona comunica paz y armonía: pese a su proximidad (el predio está a espaldas del autódromo, apenas un puñado de metros al norte de la avenida Newbery -por calle García del Cossio-, que une la circunvalación de Rosario con el Aeropuerto Islas Malvinas), no se escuchan autos ni ruidos. Sólo el canto de los pájaros que pueblan los cientos de árboles adultos que hay en el lugar: pinos, casuarinas, álamos, cada cual en-
tregando distintos tonos de verdes, amarillos y ocres a la paleta de colores que propone el otoño. Hay mucho terreno aún sin lotear y en otros se advierten obras de particulares, de estilo residencial, que dan cuenta de un perfil para esa zona. Cada uno de los edificios que se levantan ahora en Palos Verdes -en un predio de 50 mil metros cuadrados- tienen todos planta baja y cuatro pisos con entre seis y ocho departamentos por piso de uno y dos dormitorios. Al tratarse de torres de sólo cuatro pisos, la integración con el entorno es armoniosa: muchos de los pinos que rodean el predio tienen la misma altura y desde la calle apenas se observan los nuevos edificios. Hay, entonces, una propuesta no invasiva, a pesar de que se construyen 476 departamentos. Cada departamento tendrá asador en el balcón y cochera, también habrá cocheras de cortesía, lo cual le da un estilo particular a la construcción. Y, además del country contiguo del
Es una apuesta al cambio, según se afirma también en el eslogan del emprendimiento. Y es también un cambio importante, tanto para el sistema tradicional, en cuotas y a veinte años, que Pilay comercializara hasta 2012, como para sus nuevos productos los Fideicomisos Financieros Pilay I y II que prevén construcciones semejantes. mismo nombre, está disponible y para asociarse el club con canchas de tenis y una gran pileta, que pronuncia aún más un estilo de vida periurbano que apunta al confort y a una mejor calidad de vida. Hay un gran espacio verde central de más 23.000 metros cuadrados y ya cuenta con casi 1200 metros de amplias calles pavimentadas, con el concepto de baja velocidad, sectores que tanto podrán utilizarse como circuito aeróbico, plaza central, zona de juegos, salón de usos múltiples y proveeduría.
Buena respuesta Estos emprendimientos no comenzaron hoy. Hace ya más de cinco años, a partir de experiencias de zonificación de las grandes ciudades que cambiaron las reglas en materia de construcción, más la dinámica misma de crecimiento de Rosario y Santa Fe, desarrollando nuevas áreas y barrios, los directivos de Pilay detectaron a la par de estas situaciones, una oportunidad producto de este cambio. Apuntan a lo que identificamos aún hoy como clase media, jóvenes profesionales, o sectores con capacidad de ahorro, también comparten una demanda similar: una vida más relajada y descontracturada para su vivienda, más allá de que la inserción laboral se verifique en la vorágine del microcentro de las grandes ciudades. Así es que la empresa tomó nota de estas realidades y de esta suerte de
· 21 ·
cambio de paradigma y fue adquiriendo selectivamente terrenos con aptitudes para albergar desarrollos en torre, utilizando toda la experiencia constructiva (¿cuántas firmas pueden acreditar más de cien edificios entregados?) pero adaptándola al entorno.
Estos emprendimientos no comenzaron hoy. Hace ya más de cinco años, a partir de experiencias de zonificación de las grandes ciudades que cambiaron las reglas en materia de construcción, más la dinámica misma de crecimiento de Rosario y Santa Fe. Terrenos en Fisherton (además de Palos Verdes, la empresa adquirió otro predio de buenas dimensiones enfrente), en Los Pasos, frente al estadio mundialista de hockey, y otros en el gran Santa Fe, en un tramo que va desde la vera de la autopista a Rosario y el río Salado (ver aparte) y que esperan la campana de largada. Es decir que adquirieron no sólo presente inmediato (como estos edificios de Palos Verdes, con inauguración “a la vista”) sino también futuro, en zonas de comprobada potencialidad y seguro desarrollo. Esta “movida” de Pilay, que es también un cambio de paradigma al interior de la empresa, continuó luego con las consultas a los cientos de asociados que venían ahorrando en un fondo que construía departamentos “en el centro” y a quienes se les mostró el proyecto de “Palos Verdes”, que tuvo buena aceptación primero y entusiasta adhesión después. La idea de Pilay prendió, porque partió de una buena lectura de los cambios que estaban operando. Crespi cree que hacia mediados del año próximo estarán comenzando a habilitar las primeras cuatro torres, para continuar luego con un desarrollo que va a cambiar positivamente la fisonomía de esa zona
de Fisherton. Hoy “Palos Verdes” es una realidad. Y es, al mismo tiempo, el proyecto que apunta al cambio de hábitos de los clientes. Y al cambio también de Pilay.
Santo Tomé, listo para largar En el Gran Santa Fe, en jurisdicción de Santo Tomé y a la vera de la autopista, en la zona que se conoce como “de los countries”, Pilay posee estratégicos terrenos cercanos a El Paso y Dos Lagunas y todo un ambicioso proyecto para dar respuestas habitacionales en esa privilegiada zona, a escasos minutos de la capital de la provincia. Y espera -desde hace bastante- la habilitación del proyecto en Santo Tomé para la construcción de departamentos en ese sector, desarrollar lotes y un importante centro comercial, con la construcción también
· 22 ·
de centros educativos, sanitarios y de seguridad. Esa habilitación es el paso necesario para presentar luego los proyectos ejecutivos -que autoridades y concejales ya conocen- y los estudios de impacto ambiental para comenzar las obras, a partir de una altísima demanda y aceptación de los santafesinos al futuro emplazamiento. El directorio de Pilay confía en que, valorando la trascendencia arquitectónica del proyecto, su contribución al crecimiento de la economía real y a dar mano de obra en momentos que los índices reflejan un 32% de pobreza, el Concejo Municipal considerará viable la iniciativa en cumplimiento de la promesa de las distintas fuerzas políticas de luchar por el crecimiento de Santo Tomé. “Estamos expectantes y ansiosos”, dijeron desde Pilay.
· 23 ·
EMPRESA FAMILIAR
El sillón que todos quieren ocupar Conversábamos con Juan Antonio en un encuentro casual, el decía: “en mi empresa no hay Gerente General porque yo anda un poco en todas partes”. Él es fundador y único dueño de una industria dedicada a la fabricación de repuestos y accesorios para automotores radicada en el sur de la provincia de Santa Fe. Su hijo mayor, Leopoldo, tiene 42 años y tiene a su cargo el área comercial de la empresa; y su hijo menor, Alejo, de 38, es el que maneja la producción.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
J
uan Antonio tiene 70 años y, aunque todavía no ha podido darse cuenta, o no quiere hacerlo, sus posibilidades de seguir trabajando como lo hace hasta hoy disminuirán con el tiempo, y la ambición de sus hijos por asumir mayores responsabilidades es probable que aumente. Él no puede ni necesita ponerse el título de Gerente General, pero de hecho lo es. Y el lugar que sus hijos aspiran a ocupar en el futuro es, justamente, ese cargo. Con Luis tenemos una relación personal desde hace 30 años. Él me contaba hace muchos años: “con mi hermano compartimos el manejo de la empresa sin problemas por que cada uno sabe lo que el otro sabe, y ponemos las manos en el fuego el uno por el otro”. Luis tiene 67 años y es socio de su hermano Federico, que tiene 68, en una distribuidora de neumáticos que atiende el mercado mesopotámico. Los hijos de Luis son Pamela de 40 años, que es Gerente de Comercialización y Juan José de 38 que es el responsable de Comercio Exterior. Los hijos de Federico son Marcelo, de 43, que es Gerente de Sistemas y Florencia de 35 que es responsable de Recursos Humanos.
Los dos hermanos comparten la Gerencia General adaptándose de manera permanente a la situación que hay que resolver. Cuando se trata de determinados temas tienen claro que quién decide es uno, y sobre otras cuestiones ninguno discute que el que decide es el otro. Una forma alternada de ejercer el puesto sin conflictos ni problemas; pero imposible de reproducir en el futuro porque esa coordinación espontanea que han podido armar los hermanos no la podrán armar los primos.
En las pequeñas y medianas empresas familiares es habitual que el puesto de Gerente General no esté formalmente definido, y por lo tanto no haya una persona que pueda decir que lo ocupa. En las pequeñas y medianas empresas familiares es habitual que el puesto de Gerente General no esté formalmente definido, y por lo tanto no haya una persona que pueda decir que lo ocupa. Pero en términos reales, cuando queremos encontrar al Gerente General basta con preguntar quién es el que toma las decisiones cotidianas, quién es al que todos le consultan cuando hay dudas, quién es al que le comentan cuando hay problemas.
El lugar que todos quieren Cualquiera sea la etapa que está
· 24 ·
transitando la empresa familiar, salvo la del fundador en la que nadie discute quien es el que tiene mayor poder de decisión en la diaria, el puesto de Gerente General es el que todos los familiares quieren ocupar cuando el que lo ocupa no quiera o no pueda seguir haciéndolo. Por eso sea este el tema clave a preguntarse al momento de pensar en la sucesión: • ¿Quién, cual de los hermanos, se sentará en el sillón que hoy ocupa el padre fundador? • ¿Quién, cual de los primos, se sentará en el sillón que hoy ocupa uno de los hermanos? La respuesta a la primera de las dos preguntas suela ser un camino plagado de trampas. Con la expectativa de eludir una decisión conflictiva muchas veces se pretende que el puesto del fundador sea ocupado por un equipo de hermanos, para evitar que uno sea elegido y, por lo tanto, el otro sea el excluido, con los resentimientos que eso puede generar. El padre, que en su casa ha tratado a sus hijos con igualdad, se resiste a cambiar ese criterio cuando se trata de cuestiones de la empresa. La solución del equipo de hermanos parece tentadora pero es muy difícil de llevar a la práctica porque las capacidades de los hermanos no siempre son complementarias, los procedimientos de decisión son menos eficientes porque demandan de una coordinación adicional que consume tiempo, y además, la empresa está acostumbrada a un gerenciamiento
individual y no colectivo. Aunque cueste algunas angustias y conflictos pasajeros, elegir al más competente de los hermanos para ocupar la Gerencia General cuando el fundador no esté en ese puesto, es la alternativa más aconsejable desde el punto de vista de la empresa. En el ámbito familiar deberán resolver como afrontar la situación del hermano no elegido. La mejor estrategia es anticiparse a esa situación estableciendo los acuerdos familiares respecto de cuales serán los requisitos y como será el proceso de elección del reemplazante del fundador, antes de que los hermanos empiecen a pensar en que esa es una posibilidad para ellos. Que al momento de querer ser el próximo Gerente General se encuentren con reglas de juego establecidas. Ello requiere que el fundador prevea esta situación con anticipación. La respuesta a la segunda pregunta es más compleja pero menos extensa
porque el potencial de conflictos entre los primos es mucho mayor que entre los hermanos. Como dice el colega Juan Carlos Aimetta: “los hermanos más hermanos que socios, y los primos son mas socios que primos”. Al llegar a la sucesión, al proceso de transición entre una sociedad de hermanos hacia una sociedad de primos, tanto las reglas de juegos para la elección del Gerente General, como la definición de toda la estructura ejecutiva tienen que estar definidas y formalizadas. Cuando los primos ingresan a trabajar en la empresa tienen que existir, y ellos tienen que conocer y comprender, cuales son las distintas etapas que tendrán que atravesar, cuales son los requisitos que deberán cumplir, y cuando, quien y como elegirán al sucesor del actual Gerente General. Por supuesto que todas las familias aspiran a que la empresa sea gerenciada por uno de sus miembros, pero no siempre existen entre los familia-
res aquellos que tengan la vocación y las competencias para hacerlo, por lo que es indispensable considerar y acordar sobre la posibilidad de que un no familiar sea el próximo Gerente General. Para ello es imprescindible preparar a la familia, ya que no será uno de sus miembros quien administre la empresa de todos; y a la propia empresa, que deberá acostumbrarse a un manejo menos personal y más profesional de un Gerente que, como nunca antes, deberá rendir cuentas a la familia. La sugerencia, como siempre, es que estos temas se conversen y se acuerden lo antes posible de forma de que las normas existan antes de la situaciones que tienen que regular, y que la o las personas con posibilidades de ser sucesores el día de mañana tengan la oportunidad de desarrollarse y demostrar sus condiciones, y no se encuentren de un día para el otro con el desafío. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará...
¿Sabías que...? La manzana
calma la inflamación de las vías respiratorias y ayuda a la limpieza de los dientes.
la coliflor
ayuda a evitar retención de líquidos, es buena contra la hipertensión y es antioxidante.
Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud mercadoproductoressantafe.com · 25 ·
mercadoproductoressantafe.com mercadoproductoressantafe f com fe
INFORME NACIONAL
Una empresa de la ciudad entre los grandes inversores de la provincia La desarrolladora de tres nuevas torres en el puerto es la sexta inversora en Santa Fe; en la lista que encabeza General Motors y en la que hay grandes jugadores nacionales e internacionales.
G
eneral Motors U$S 740 millones; Renova 420; Albanesi 171; industrias Juan Secco 150 (la publicidad e las gaseosas campea en camisetas de fútbol); Aceitera General Deheza y Amaggi, 100 cada una y Amarras Emprendimiento 70 millones. La desarrolladora inmobiliaria de la ciudad esté mezclada con multinacionales y grandes jugadores; es la quinta inversora de la provincia en los últimos 15 meses. Un informe de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional reveló que la provincia de Santa Fe recibió -desde que asumió Mauricio Macri como presidente- inversiones por 2088 millones. En el perfil, con 38 proyectos de 34 empresas, hay U$S 800 millones destinados a bienes industriales, 700 en agroindustria, 300 en generación y servicios públicos y 100 en desarrollos inmobiliarios. El 70 % de esa cifra es la santafesina. Los 70 millones de dólares son los contemplados en el proyecto de Amarras Center, las tres nuevas torres diseñadas por el mismo estudio (Dujovne Hirsch) que desarrolló las torres más altas en Puerto Madero o la Trump en Punta del Este. “Trabajamos a pulmón”, se atajó Daniel Arditti. Su empresa Cam Construcciones es el puntal de Amarras; “estamos ofreciendo un producto de otra magnitud con otra calidad y arquitectura que es continuación de la etapa de las primeras tres torres”, explicó. “La gran mayoría del capital invertido es local y regional. Pero hay mucha
plata dando vueltas en el mundo; lo que hacemos son proyectos para que invierta acá y no en otro lado. El desafío es convocar a la gente con desafíos competitivos en el marco de lo que permite el país”, sintetizó. “Creemos en el proyecto y en Santa fe; somos de acá. Tratamos de ser profetas en nuestra tierra, que los que son inversores habituales de nuestros proyectos nos acompañen. Nos va muy bien; hemos adelantado inversiones en espacio público, en las calles 1° de Enero y Jullierac, en el entorno del Molino Marconetti que es un ícono”, apuntó el empresario. Arditti invitó a hacer memoria sobre lo que era el espacio 6 años atrás; “un lugar abandonado. Haces la calle, las luces, una loza y enseguida se nota”. Pidió “ser respetuosos y valorarnos nosotros mismos” en emprendimientos que logran que “la renta que se genera en la actividad productiva en la región se queda en la región, genera trabajo en lugar de ir a Puerto Madero o a Miami”.
U$S 60,9 mil millones con Macri Los anuncios de proyectos de inversión desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri suman 455, por U$S 60.920 millones, según un informe elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici). El mapeo de las inversiones corresponde a anuncios públicos hechos por compañías desde el 11 de diciembre de 2015 al 30 de abril de 2017 y será actualizado por la agencia mensual-
· 26 ·
mente. El incremento de los anuncios de inversión responde al “buen clima de negocios y a las expectativas generadas por el Gobierno nacional, duplicando la performance de los últimos dos años”, señaló la agencia. Entre 2012 y 2015 los anuncios de inversión promediaron los U$S 25.000 millones por año, mientras que en los primeros doce meses de gestión de Macri sumaron casi U$S 55.000 millones, tendencia que se mantuvo en los primeros cuatro meses de 2017, con anuncios por U$S 9.400 millones. De los 455 proyectos, por un total de U$S 60.920 millones, el 40%, U$S 24.480 millones, corresponden a 177 empresas argentinas y el 60% restante corresponde a 178 empresas extranjeras, que anunciaron 207 proyectos de inversión por U$S 36.440 millones. De los valores anunciados por empresas extranjeras, 36% proviene de compañías europeas, principalmente de España, 15% de empresas de Estados Unidos, 15% de América Latina, 15% de empresas canadienses, y 7% de China y Japón. Los rubros destacados son petróleo y gas, que reúnen un total de U$S 14.700 millones, marcando un importante dinamismo en los primeros cuatro meses de este año, en el que se anunciaron U$S 5.500 millones, principalmente destinados a Vaca Muerta. En energía, incluyendo las renovables, se anunciaron inversiones por U$S 10.400 millones, minería U$S 7.500 millones y telecomunicaciones, medios y tecnología U$S 6.800 millones.
· 27 ·
PROTAGONISTAS EMPRESARIALES
Prevención Salud y su oficina en Santa Fe Crece a pasos agigantados: en poco tiempo llegó a 150.000 afiliados en todo el país. Desde hoy, atiende a sus afiliados en San Martín 2061, plena peatonal.
P
revención Salud llevó a cabo anoche la inauguración de su oficina en la ciudad de Santa Fe. La misma está ubicada en San Martín 2061 y ya se encuentra brindando servicios tanto a los afiliados como a los miembros del cuerpo de ventas de la mencionada localidad y su zona de influencia. El evento contó con la presencia de autoridades gubernamentales; de funcionarios de la prepaga y del Grupo Sancor Seguros; consejeros, productores asesores de la región y representantes de medios de comunicación. “La apertura de este nuevo espacio de atención acompaña el gran desarrollo y crecimiento que hemos experimentado en el país en general y en la región del Litoral en particular, al tiempo que nos permite reforzar la premisa de estar siempre cerca de los afiliados mediante una auténtica pre-
sencia federal, con puntos de atención en cada rincón de la Argentina”, comentaron desde la prepaga. De esta manera, Prevención Salud continúa consolidando su presencia en la provincia de Santa Fe, llevando respaldo a todos los afiliados e intermediarios de la zona. Hay que recordar que Prevención Salud posee más de 150.000 afiliados y comercializa una gran variedad de planes que constituyen
· 28 ·
una oferta integral de alcance nacional e internacional. El afiliado puede optar entre siete alternativas, desde una opción inicial (A Con Copago), que garantiza todas las prestaciones incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), hasta el plan más completo (A6), que ofrece cobertura premium, los mayores valores de reintegro y numerosos beneficios adicionales exclusivos. Además, ofrece una línea especial para jóvenes de entre 18 y 25 años de edad, adaptada a sus necesidades y posibilidades concretas. La prepaga dispone de una extensa cartilla de prestadores médicos y especialistas de reconocido prestigio; amplia red de farmacias en todo el país; servicio de urgencia las 24 horas; atención personalizada; programas de medicina preventiva y de promoción de hábitos saludables; Centro de Atención al Cliente; sitio web y redes sociales; herramientas tecnológicas para realizar gestiones de manera sencilla, como una app que entre otras funcionalidades, permite consultar toda la historia clínica registrada desde dispositivos móviles.
.ar
Curso sobre seguridad social
La Asociación Dirigentes de Empresa -ADE, realiza en su sede el curso Teórico Práctico Jubilaciones y Pensiones que tiene como responsable académica a la Dra. María Carubini. El mismo comenzó el pasado viernes 19 de mayo en el Salón San Martín y en la oportunidad disertó el Dr. Mario Paganini, destacado especialista sobre el tema Seguridad Social. Interesado en participar de las próximas jornadas, comunicarse al T.E. 0342 4524070 int. 101 o en la sede social, Urquiza 3100 Santa Fe.
CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.
Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520
· 29 ·
MARKETING PROTAGONISTAS DIGITAL
¿Está usted aplicando bien su estrategia digital? Identificar las preguntas claves que debe resolver su planeación digital es fundamental para saber si esta dando en la tecla. Además es necesario siempre cuestionar la estrategia.
A
lo largo de los años se ha escrito mucho sobre estrategia y son muchos los académicos que la han definido y nos han enseñado fórmulas simples para crear buenas estrategias de negocio. Quienes viven en contacto con el mundo empresarial tiene un concepto de lo que persigue una estrategia, lo que resuelve y lo importante que es para las organizaciones. Cuando se habla de estrategia, se define como una palabra proveniente del latín «strategia», y esta a su vez del griego «στρατηγία», que significa: arte de dirigir las operaciones militares o proceso regulable que asegura una decisión óptima en cada momento. En el mundo de los negocios existen muchas definiciones acertadas, pero todas apuntan a la construcción de un documento que establezca claramente el mercado en el que se compite, la forma como se compite y lo que se quiere lograr. Son muchos los líderes empresariales que invierten poco tiempo en pensar
su estrategia corporativa, aún comprendiendo su importancia. La mayoría prefiere sumergirse en el actuar diario y enfrentar los retos sin un mapa para la toma de decisiones. Este tipo de directivos difícilmente triunfará en los escenarios digitales. Hoy, si usted no construye una estrategia clara, será opacado por las empresas que si lo hagan (por más simple que sea dicho plan) ¿Cómo construir una estrategia digital? Existen muchas metodologías; algunas se centran en las audiencias, otras en las acciones y otras en los procesos. Lo que si está claro es que todas tienen que resolver preguntas comunes. Cuestiones como la audiencia objetiva y su conformación, preferencias de esa audiencia, objetivos concretos en el plano digital y contenidos son cuestiones prioritarias. También deberán contemplarse cuestión más de usabilidad como
frecuencia en las publicaciones, calendarios, gestiones, diseño acorde, herramientas tecnológicas y mediciones para optimizar la presencia digital. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
· 30 ·
· 31 ·
PUERTOGALERÍA
Nuevas oficinas de Prevención Salud
La prepaga inauguró sus nuevas oficinas en la ciudad de Santa Fe. Las mismas se encuentran ubicadas en San Martín 2061 y ya abrieron sus puertas para brindar servicio tanto a los afiliados como a los miembros del cuerpo de ventas de la mencionada la entidad.
• Edgardo Bovo, Federico Ariel y Ulises Mendoza.
• Carlos Pereira, Alejandro Simón, Edgardo Bovo y Federico Ariel.
• Edgardo Bovo, Federico Ariel y Ulises Mendoza.
• Leo Williner, Nilvia Blasón, Patricia Gualatto y Ricardo Fregona.
• Osiris Trossero, Edgardo Bovo, Federico Ariel, Ulises Mendoza, Alejandro Simón, Carlos Hoffmann, Willy Borgnino, Eduardo Estrada y Armando Giudici.
· 32 ·
PUERTOGALERÍA
• Alejandro Simón y Carlos Hoffmann.
• Franco Ferrari, Salvador Assenza, Héctor Von Der Thusen, Roberto Morressi y Armando Giudici.
• Gladis Macedo de Saliva y Ulises Mendoza
• Marcelo Gastaldi, Carlos Pereira, Osiris Trossero, Alejandro Simón y Edgardo Bovo.
• Federico Ariel, Edgardo Bovo, Alejandro Simón, Ulises Mendoza, Carlos Pereira, José María Arancedo y Armando Giudici.
· 33 ·
PUERTOGALERÍA
Fan Fest: la previa del clásico
En el Patio de la Cervecería Santa Fe se realizó una Fan Fest previa al clásico santafesino Colón-Unión. Estuvieron presentes ex-jugadores, dirigentes y personalidades de ambas instituciones, quienes compartieron un grato momento mientras disfrutaron de exquisitas picadas y los lisos más ricos de la ciudad. El encuentro fue transmitido en vivo por Canal 13 Santa Fe.
• Personal de canal 13
• Nery Pumpido, Carlos Robledo y Ramón Mantaras.
• Marcos Castello y Coty Hernandéz
• Carlos Fertonani, Emilio Jatón, Fabián Martorino, Marcos Castelló, junto a ex jugadores de unión y colón.
· 34 ·
PUERTOGALERÍA
• Carlos Fertonani
• Carlos Robledo, Coty Hernández y Carlos Nuñez.
• Nery Pumpido, Carlos Mues y José David.
• Emilio Jatón y Fabian Martorino
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
Presentación de la cervecería artesanal Okcidenta
La nueva cerveza artesanal realizó el lanzamiento oficial de su marca dias atrás en la capital santafesina. El objetivo de la planta es hacer un producto único y de calidad destinado a su comercialización en todo el país. El evento contó con la presencia de amigos e invitados especiales que pudieron disfrutar de una agradable velada en compañía de la mejor producción local.
• Claudia Neil, Federico Weisemberg y María Soledad Álvarez.
• Publio Benuzzi, Nicolas Valentino y Facundo Vega
• Irma Landaburo, Delfina Gil, Maximiliano Moos, Juana Landaburo, Alejo y Andrea Gil y Lisandro Moos.
• Julio Tealdo, Diego Alarcon y Fabio Brollo
• Carlos Pereira, Leandro Olivella, Adiana Molina, José Corral, Marcelo Gil y Marco Málaga
· 36 ·
PUERTOGALERÍA
• Héctor Desvaux, Héctor M. Desvaux y Gustavo Reyt Ramos
• Mauricio Carlucci, Matias Molina y Roberto Nazareno
•Fabrizio Ferrando, Luis Cragnolini, Victor Rozycki, Marcelo Gil y Hugo Isaak.
• Mercedes Olivello y Laura Olivello.
• Priscila Fritschy, Catalina Gil y Claudia Gurman.
· 37 ·
• Adriana Molina y Leandro Olivella.
AuditaR
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar Rivadavia 2851, Piso 1 - (3000) Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar · 38 ·
[
[ Nos concentramos en lo que te interesa
· 39 ·
· 40 ·