Mayo 2016 · Año VIII · Número 100
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Ser Emprendedor
El desafío de construir un emprendimiento sólido a partir de una idea innovadora.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
· 04 ·
· 05 ·
· 06 ·
LEY ANTIDESPIDO
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Mayo 2016 Año 9 Número 100 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
El “Capitán Veto” y la amenaza fantasma El veto a la Ley Antidespidos cayó pesado entre los gremios del sur provincial que desoyendo a las centrales llaman al paro. Contestan Daniel Funes de Rioja (UIA) y Jaime Campos (AEA) Por Ciro Seisas
U
na de las expresiones más dignas de la farandulización de la política llega atada a la figura del recordado Capitán Beto, reformulado en tiempos del kirchnerismo residual. Extravagante como Ziggy Stardust de David Bowie, la banda “Invisible” que surcó las primeras aguas del rock nacional de la mano de Luis Alberto Spinetta creó la canción “El Anillo del Capitán Beto”, una de las historias más difundidas en la carrera de “el Flaco”. El mito dice que fue inspirada y dedicada a Norberto "Beto" Alonso, por entonces capitán y figura de River. Aunque él mismo lo desmintiera, la historia quedó. Y como sabemos, se reformula y repite en forma de tragedia y luego de comedia. José María Ottavis, el Cámpora-boy ex pareja de Vicky Xipolitakis, rebautizó “Capitán Veto” al presidente Mauricio Macri por el veto a la Ley Antidespidos que el kirchnerismo había convertido en Ley. Lejos de causar gracia o conservar algún eco, la expresión no es más que una mueca descolorida de la ironía de otros tiempos de hegemonía, cuando el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández se ufanaba, acertadamente, de su fanatismo por una banda Nac&Pop como los Redonditos de Ricota. Ya sin hegemonía, sin música y sin poder imponer una idea, estos
· 07 ·
nuevos tiempos muestran la reacción del veto a la Ley Antidespidos en los gremios locales y en empresarios que firmaron con Macri una especie de “Pacto Social” que intentó congelar el tratamiento de la norma que finalmente avanzó y fue vetada.
El veto La Ley Antidespidos aprobada por el Congreso con la anuencia de Cambiemos (que se abstuvo en la votación) pegó duro en gremios del sur provincial. Tanto que, desoyendo a varias centrales sindicales nacionales que enseguida descartaron un paro nacional, comenzaron un fuerte lobby para imponer una medida de fuerza. En tanto, empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), fustigaron la inutilidad de la norma y su carácter destructivo. Apuntaron por una recuperación de largo plazo. El titular de Luz y Fuerza de Rosario, Alberto Botto, señaló que el Gobierno “recibirá un repudio generalizado de los trabajadores, si bien esta ley no representa una solución de fondo es un paliativo a la problemática que existe”. Y agregó: “llama la atención el lenguaje que utiliza el Gobierno, desconociendo totalmente la realidad y con declaraciones cargadas de
"Para la persona despedida no es un atenuante, pero siempre hay salidas y entradas de empleo, hay que ver el empleo neto", analizó Campos.
cinismo, negando la gran cantidad de despidos que generan estas políticas en el campo privado y estatal”. El legendario sindicalista recalcó que “(el presidente Mauricio) Macri no puede desconocer que en el Renatea se despidieron recientemente 1200 trabajadores. Es un órgano del Estado, esto motiva a decidir en lo inmediato medidas de acción directa”, agitó. En tanto, el secretario general del gremio de los Municipales, Festram, aseguró: “repudiamos totalmente la decisión del gobierno de Macri que una vez más demuestra el desprecio a la clase trabajadora. De hecho ya lo demostró con los empleados públicos estigmatizándolos”. Por el lado de Obras Sanitarias, el también clásico Oscar Barrionuevo aseguró que el gremio que nuclea a trabajadores de ASSA salió con una postura extrema: “Debe hacerse una huelga nacional, no un paro de 24 ó 48 hs”, dijo el secretario general del gremio. “Si despiden trabajadores en un sector de la actividad laboral todos los gremios debemos solidarizarnos”. Desde el gremio de los trabajadores de recolección y barrido evaluaron: “estamos en contra del veto a la ley”. Marcelo Andrada, secretario general del gremio, sostuvo que “habrá que esperar decisiones que tomen las centrales obreras teniendo en cuenta el aumento del mínimo, vital y móvil”. En suma, el dirigente alertó: “el veto puede responderse con un paro nacional por parte del movimiento obrero” Con respecto al veto a la ley, “estamos en contra”, sentenció Matias Layus, del gremio de los bancarios. En ese sentido, expresó que “esperaremos la decisión de nuestra Federación”
Voces empresarias En tanto, Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la UIA, titular de la Cámara de Productoras de Alimentos, consultado por este periodista, aseguró que “Gobierno y empresas, unas 200 se comprometieron a no despedir
personal. No podemos obligar a las empresas a firmar un compromiso anti despidos, en todo caso se obligan a sí mismas. Hemos llegado a una reacción que hace que promovamos lo que pasa. No hay emergencia ocupacional, no salió de ninguna estadística seria” se defendió. “Sí hay preocupación por el empleo. Los sectores de la producción han estado contentos en acompañar. Pese a estos se enojaron los sindicatos. La ex presidenta (Cristina Fernández) no acompañó en su momento una iniciativa que hoy, sin base estadística ni justificación internacional que lo demuestre sirve para algo”, conceptualizó. Según cuenta Funes de Rioja en diciembre la Conferencia Industrial de la Argentina trajo al presidente de la OIT, Guy Ryder. “Lo que concluimos ante el año que se venía (por éste) es que tiene que haber un diálogo social. Hay que sentarse y construir estrategias, no ir a la confrontación. Esa es la lógica, es la vocación. No la Ley Antidespidos del congreso, que Macri ya vetó”, aseguró. Para Funes de Rioja la Ley Antidespidos no guarda racionalidad. “Cuando se aplicó, con 25% de desempleo y pobreza en casi el 50%, con Argentina en una hecatombe allá por 2002, teníamos una maxi devaluación y no sirvió ni en esas condiciones. Mucho menos en las actuales. Va a generar una litigiosidad, nulidad de despidos, reinstalaciones más industria del juicio. No sólo no soluciona esto sino que frena el nuevo empleo que se puede generar con la mejoría de la situación económica. Acá hay que discutir un buen monto de seguro de desempleo y de entrenamiento de reinserción de personal”, conceptualizó. “A los empresarios no nos interesa la perversidad, queremos ver al empleado apto para reinsertarse. Esta ley no tenía ninguna justificación”, concluyó.
Promoción laboral El presidente de AEA, Jaime Campos, resaltó que “deberíamos poner todo
· 08 ·
el esfuerzo en normas para promover el trabajo, los que estuvieron ahí no tenían previsto despedir gente. Los que se reunieron con Macri no tenían pensado nada sobre descartar personal”. “Normas y políticas de fomento. El punto es evidentemente, errado. ¿Para qué firmar algo que no piensa hacer? Pero este es un tema menor. El acuerdo empresario puede hacerse con mucho gusto pero no es en contra de su voluntad, los empresarios no piensan en despedir y por eso se firmó un acuerdo, que desde luego muestra mejor voluntad que una Ley Antidespidos absolutamente improductiva”, aseguró. En cuanto al panorama actual del empleo en el país, Campos sostuvo que "hubo algunos despidos, pero para nada en el empresariado hemos tenido la sensación de que es un tema generalizado". Y estimó que "la situación va a mejorar" aunque no precisó cuándo.
El presidente de AEA, Jaime Campos, resaltó que “deberíamos poner todo el esfuerzo en normas para promover el trabajo, los que estuvieron ahí no tenían previsto despedir gente. "Para la persona despedida no es un atenuante, pero siempre hay salidas y entradas de empleo, hay que ver el empleo neto", analizó Campos y agregó que "hay muchos miles que han sido incorporados al mercado de trabajo". En suma, mientras dentro de las regionales sindicales se produce un reacomodamiento político fundado en el cambio de relaciones de fuerzas con el poder político, por otro lado otro factor, como el establishment empresario, define sus condiciones para un virtual apoyo. En medio, la variable tiempo, turbulento como los alocados viajes del Capitán Beto por el espacio, amenaza insistentemente la paciencia hasta poder sacar la mirada del pozo.
· 09 ·
ENDEAVOR SANTA FE
Una fábrica de ideas El evento reconocido en el país y el mundo se realizó por primera vez en la capital provincial con cientos de concurrentes. El desafío de construir un emprendimiento sólido a partir de una idea innovadora.
Ignacio Andreychuk iacomunicacioninterna@gmail.com
U
n buena idea. Un proyecto innovador. Tan sencillo y a la vez tan complicado como eso es el espíritu de Endeavor, el encuentro de emprendedores -en actividad y en desarrollo- que colmó las expectativas en su primera realización en la ciudad de Santa Fe. La franquicia desembarcó en la capital provincial para mostrar la cadena de transferencia que se genera a
partir de una luz que enciende en una mente inspirada (o en varias) y que luego toma vuelo para convertirse en un emprendimiento concreto. El Centro de Convenciones del Puerto Santa Fe fue el escenario para cientos de jóvenes, emprendedores en acción, ejecutivos de empresas, funcionarios de gobierno, representantes de universidades. Allí escucharon a los panelistas que pudieron hacer germinar una buena idea y que, con esfuerzo, supieron mantenerla viva para hacerla exitosa.
· 10 ·
La esencia de Endeavor se basa en el descubrimiento de aquellas iniciativas que podrán convertirse en un negocio para unos y otros. Refiere al trabajo individual y colectivo, que tiene obstáculos, lógicamente, pero que al final del camino puede marcar el rumbo del emprendimiento soñado. La sala estuvo repleta de mentes frescas, inspiradas en un pensamiento sólido que apunta a detectar una necesidad de mercado y echarlo a andar. También estuvieron aquellos
referentes del emprendedorismo que supieron ver qué le faltaba a algo o a alguien, y crearlo, fabricarlo, producirlo o desarrollarlo para ponerlo a disposición de quienes lo requieran. Así, Endeavor manifestó su interés en una región de Santa Fe que intenta mostrar sus ideas innovadoras. La potencialidad de esta zona central de la provincia y sus múltiples opciones de desarrollo hacen posible que eventos de este tipo sean más frecuentes.
Apertura Adolfo Rouillón, fundador de Congelados del Sur e integrante de Endeavor Argentina, dio la bienvenida como representante de Endeavor: “Me da una inmensa alegría poder estar en la ciudad de Santa Fe. Celebro que haya mucha gente motivada e inquieta escuchando las historias que vamos a contar. Ojalá que sea un día de inspiración, que pueda generar un intervalo en su vida diaria y que les permita reflexionar, así como llevarse algo importante para cumplir todos los sueños que están transitando o por empezar a transitar”, dijo. Endeavor es una fundación que tiene varios años de vida, con presencia en más de 20 países en el todo el mundo. “En la Argentina llevamos más
Sergio Vázquez, Las Brisas, cultura orgánica. Recreo, Monte Vera, Santa Fe. “Lo orgánico es todo aquel alimento que durante el proceso de elaboración no cuenta con ninguna sustancia química.
de 15 años de existencia, siempre con dos grandes focos de trabajo: el apoyo masivo, como estos eventos en los cuales se difunde y promueve el espíritu emprendedor, porque creemos que las formas en que cada una de nuestras regiones y economías se desarrollen es a través de cada uno de nosotros, del trabajo, del riesgo y de los negocios que creamos. Por otro lado, la otra área específica es el trabajo enfocado, el que busca identificar a los emprendedores de alto impacto, los cuales se toman como modelos de rol que inspiren y eso ayude a que otros quieran seguir emprendiendo. Es un trabajo que se desarrolla en diferentes etapas; hay
El Centro de Convenciones del Puerto Santa Fe fue el escenario para cientos de jóvenes, emprendedores en acción, ejecutivos de empresas, funcionarios de gobierno, representantes de universidades.
Eso quiere decir que lo natural está certificado, bajo normas internacionales. A partir de una fuerte tendencia europea en el consumo de lo orgánico, notamos que la Argentina tenía muchas posibilidades de materias de ese tipo. Empezamos a buscar algunos cultivos que nos permitieran ofrecerlos, y así llegamos al producto final. Todo empezó con una frutilla de alta calidad de mercado, de acuerdo a las comparaciones que hicimos. Allí comenzamos a mostrarla y a ofrecerla al exterior a partir de envíos de muestra. Y nos llegó una orden de compra de 800 toneladas de frutilla… la verdad es que fue interesante estar en esa mesa decidiendo qué hacer con tres personas trabajando, dos de lomos de frutillas que, si los
cosechamos, llegamos a 200 kilos, con lo cual estábamos lejos del pedido que nos habían hecho. La familia quería emprender y eso fue lo que hicimos. Invertimos en tecnología de campo, despalillado, congelado, etc. El crecimiento fue muy importante de año a año y pudimos ir enviando dos contendores, luego seis, después 12 y así fuimos duplicando las producciones. Llegamos a tener unas 70 mujeres y casi 130 hombres trabajando dentro de este emprendimiento. Mandábamos la frutilla a Estados Unidos desde el puerto de Buenos Aires. Todo esto se logró con mucha pasión, muchos esfuerzo y un permanente foco en el trabajo”.
· 11 ·
empresas que están funcionando, que son de diversos rubros, y que están lideradas por un emprendedores de cualquier edad, no necesariamente jóvenes. Hay instancias de evaluación nacional e internacional; una vez que son seleccionados, Endeavor le facilita todos los puentes para que puedan potenciarse”, explicó.
Maximiliano Neri, secretario de Planificación y Relaciones Institucionales del Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe, señaló: "Es muy gratificante, desde el gobierno de la Provincia, poder impulsar algunos de los proyectos que tienen en marcha. Realmente nos reconforta la convoca-
La potencialidad de esta zona central de la provincia y sus múltiples opciones de desarrollo hacen posible que eventos de este tipo sean más frecuentes. toria que hubo en este acontecimiento”. “Los Estados -continuó- no son los que llevan el espíritu innovador en su sangre, sino que tienen que generar ambientes para que esos espíritus puedan desarrollarse. Nosotros estamos abocados a generar ambientes en los cuales esos proyectos y ganas de hacer tengan un terreno fértil. Generamos polos tecnológicos específicos para ir trabajando algunos temas particulares, como biomateriales, movilidad eléctrica, entre otros, los cuales generan ambientes para que puedan salir muchos emprendimientos. Es el espíritu innovador lo que realmente sacará adelante a la provincia”. Eduardo Matozo, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia, describió: “Siempre digo que Santa Fe es un territorio de emprendedores. Por eso no me sorprende la cantidad de gente que hay aquí, porque se viene trabajando con las instituciones en el desarrollo emprendedor. Es uno de los desafío de la provincia: potenciar ese espíritu emprendedor, que fue lo que le dio el formato a este territorio desde sus comienzos”. “El desarrollo del cooperativismo es emprendedorismo, y a aquí tenemos un perfil muy marcado de emprendedores. Hay que potenciarlo e institucionalizarlo. Tanto Santa Fe como la vecina Córdoba son dos claros ejemplos de provincias con desarrollo de empresas, de servicios relacionados con el trabajo cooperativo”, concluyó.
Martín Bonadeo, socio gerente de Maqtec, Venado Tuerto. “Éramos sojeros, de los primeros que se metieron en el mercado. Teníamos siembra en una población cercana a Venado Tuerto. Luego el negocio empezó a ser explotado por mucha gente y el rendimiento cayó bastante, en aquel momento. Algo tenía que hacer... Me relacioné con un fabricante de grupos electrógenos; le pregunté en qué andaba, dijo que tenía ganas de hacer una cosechadora de aceitunas. Comentó que no se necesitaba una gran inversión. Ambos sabíamos de maquinaria por nuestros trabajos. Él tenía unas ideas; yo propuse ir a algún encuentro del rubro. Me fui a un congreso de vitivinicultura de Mendoza; me junté con gente del palo de los olivos y le dije que estábamos pensando en hacer una cosechadora de aceitunas. ‘Te vas a hacer recontra millonario’, me dijeron. Todo lo que se había sembrado en aquel momento, a los cinco años había que cosecharlo. Y eso representaba un verdadero problema para los inversores. En gran parte del mundo se cosecha en forma artesanal, dentro de la tradicional ánfora (recipiente cerámico). Comenzamos a probar la primera máquina que construimos, llamada La Celestita. Se rompió en la primera prueba. Modificamos algunos aspectos y más o
· 12 ·
menos funcionaba. Era todo un proceso experimental, sin cobrarle aún a los dueños de los olivares. Fue el primer emprendimiento y habíamos creado algo innovador, aunque le faltaban cosas. Pudimos vender nuestra primera máquina, que incluso no andaba del todo bien. Fueron algunos productores que se juntaron para comprarnos una máquina así no nos fundíamos y ellos tenían la esperanza de poder cosechar con ella. No había mucha gente en el mundo trabajando en ese problema. Finalmente el titular de las firmas más grandes del mercado nos compró la primera cosechadora de aceitunas. El mercado estaba muy bien encontrado. Es decir, el nicho estaba, pero las dificultades las teníamos con la máquina. Igualmente, vendimos la segunda”. La aventura de Maqtec llegó más adelante hasta Australia, uno de los grandes productores olivícolas del mundo. Así la empresa creció, exportó y diversificó su negocio con el correr de los años para ser hoy uno de los principales referentes en el rubro.
· 13 ·
DE VISITA EN GENERAL MOTORS
Macri, con la idea de generar “confianza” El 11 de mayo el presidente Mauricio Macri visitó la provincia, para encabezar el acto de lanzamiento del modelo Cruze II desde la planta que la General Motors posee en Alvear, al sur de Rosario. El acto fue también una excusa para comunicar “buenas noticias” en materia de empleo e inversión, en un contexto en donde éstas no abundan.
C
on fuerte presión sobre el empleo y con inversiones ralentizadas o corridas “para el segundo semestre”, el presidente Macri aprovechó el lanzamiento de un auto de la planta santafesina de General Motors para ratificar que “el rumbo elegido es el correcto” y que es necesario recrear “confianza” para los inversores. Lo hizo en Alvear, el s 11 de mayo pasado, por la mañana, en un acto cargado de simbolismos y mensajes, con la presencia del gobernador Lifschitz, de la CEO global de
la automotriz y de gran cantidad de dirigentes, empresarios y funcionarios nacionales y provinciales.
Simbolismo De hecho, no hubo anuncios en sí, pues el lanzamiento de esta unidad en particular (el Cruze II) está enmarcado en un proyecto que ya viene ejecutando GM en Argentina y que tiene en el desarrollo del motor Fénix -un proyecto global que alumbrará recién el año próximo, más allá de que ya tiene dos años de rodaje y 740
· 14 ·
millones de dólares de inversión- su punto fuerte. El presidente de la Nación en realidad quiere comunicar “inversión extranjera” y sostenimiento de fuentes de trabajo, dejando la puerta abierta para mayor incorporación de mano de obra, si el proyecto -y las condiciones del país- anda bien. Macri tomó el simbolismo del acto y del proyecto en marcha (proyecto que, dicho sea de paso, comandó hasta hace poco Isela Constantini, ahora reclutada por el propio presidente
para pilotear la deficitaria Aerolíneas Argentinas) señalando que es “el país con el que sueño, un país que se pone en marcha, que pone el motor del auto en marcha listo para arrancar”. También retomó expresiones de
También aprovechó la tribuna para recordar anuncios recientes relacionados con las Pymes, “porque el 70 por ciento del trabajo en este país está en las pymes”. Lifschitz, en el sentido de que los trabajos no se generan por casualidad sino que “tienen que ver con la inversión, y la inversión tiene que ver con la confianza. Si no hay confianza no hay inversión”.
Sanar heridas En la parte medular de su discurso, Macri ratificó que “de eso se trata lo que estamos intentando, que es
reestablecer el vínculo de confianza de nuestro país con el mundo, de nuestro país con sus dirigentes, con la gente, que todos volvamos a confiar entre nosotros. Y eso busca curar, sanar heridas de un último gobierno que no hizo eso, lo que hizo fue generar trabas, obstáculos, alteraciones de las reglas de juego. Eso hizo que se detenga el proceso de creación de empleo, lleva cinco años la Argentina sin generar empleo de calidad”. También aprovechó la tribuna para recordar anuncios recientes relacionadas con las pymes, “porque el 70 por ciento del trabajo en este país está en las pymes”, y específicamente con diferirles el pago del IVA en 90 días, ampliar líneas de crédito y facilitar su acceso. Entre las autoridades presentes estaba también el senador nacional -ahora en el PRO- Carlos Reutemann, en cuya gobernación, hace veinte años, se instaló la planta de General Motors en Alvear. Junto con Macri y Lifs-
· 15 ·
chitz, encabezaron el acto la directora ejecutiva de General Motors, Mary Barra; el director ejecutivo de General Motors Argentina, Carlos Zarlenga. Participaron también la intendenta de Rosario, Mónica Fein; el presidente comunal de General Alvear, Carlos Pighin; y varios integrantes de los gabinetes nacional, provincial y municipal.
El Proyecto Fénix El Chevrolet Cruze II se enmarca en el llamado Proyecto Fénix, que apunta a producir desde Argentina la segunda generación del sedán y el hatchback del Segmento C (compacto), donde se destacan una inversión millonaria y el hecho de que ese motor se exportará. De hecho, el Cruze II sólo se fabricará en cuatro plantas en el mundo: Corea del Sur, Estados Unidos y México. Y ahora también Argentina. Y por ello hay expectativas ante la posibilidad de exportar autos y motores al resto de Sudamérica.
RECURSOS HUMANOS
¿Por qué no todos somos creativos? Escuchamos por estos días, que uno de nuestros principales recursos a utilizar para salir del pozo es la creatividad. Empresarios, economistas y comerciantes se ponen de acuerdo en situar a esta competencia casi como el factor superador de esta crisis.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
D
esde mi perspectiva como psicólogo organizacional insisto desde hace mucho tiempo en la necesidad de fomentar, en todos los colaboradores que
forman parte de una compañía, la generación de propuestas capaces de lograr metodologías y productos innovadores. Sin embargo, la pregunta que se impone es la de si todas las personas cuentan, verdaderamente, con material disponible para idear cosas diferentes a las ya realizadas. Y la respuesta es unívoca: Sí. Absolutamente todos poseemos recursos simbólicos tales que permiten la producción de nuevos pensamientos. Es cierto también que no en todos
· 16 ·
se encuentra el mismo bagaje. En algunos casos es más nutrido que en otros, pero esto no implica la ejecución de un acto creativo sino en todo caso la potencia de realizarlo. Y es aquí en donde estriba el nudo de esta cuestión. ¿Por qué, si cualquiera es creativo, sólo algunos se destacan en este terreno? ¿Por qué a pesar de que muchas organizaciones instan a su personal a la mejora continua, encuentran sólo en ciertos colaboradores una respuesta eficaz
ante este pedido? El motivo por el cual no hallamos ideas nuevas en todas las personas puede ser explicado por distintas vías; de tal forma, empecemos: a. A cada hemisferio cerebral podemos hacerlo cargo de determinados bloqueos que conspiran contra la creatividad. Sólo por mencionar los principales, citaremos entre los emocionales (derecho) el temor a fracasar y dentro de los racionales (izquierdo) el hecho de no aceptar ambigüedades. b. Según el psicoanálisis, el inconsciente no siempre eyecta lo que contiene de manera franca. Las más de las veces lo hace por medio de transliteraciones que deforman, sustituyen, desfiguran o directamente eliminan su representación. Así las cosas, se hace necesario sortear el imperio de la censura que ejerce la conciencia sobre aquel. Entonces, la respuesta a nuestra pregunta la encontramos, de cualquier manera,en la presencia de las críticas. Son éstas
una de las principales causas por las cuales no es dable encontrar con facilidad sujetos en quienes la creatividad fluya. En todos opera una instancia (llámese hemisferio derecho o superyó) cuya principal función es juzgar(nos). De ahí se sigue el casi inexplicable miedo constante a fracasar, al error o al qué dirán si pienso que algo puede ser blanco y negro a la vez, o crisis y oportunidad simultáneamente. Las empresas, ávidas de lograr innovaciones a partir de las sugerencias de sus empleados; los empresarios que desean sortear esta coyuntura global y los economistas, prestos a otorgar salidas deben estar advertidos de que están luchando con dos oponentes de cuantía. El primero, constituido por nuestros bloqueos personales. Y el segundo, compuesto por la mirada enjuiciadora de los demás, que se ampara en otra más despiadada aún: la propia. Al empresario le sugerimos insistir
· 17 ·
siempre una vez más a su trabajador, creando las condiciones propicias para que las ideas conozcan un territorio amable en el cual posarse. Los sistemas de incentivos; la formación de equipos de proyecto; una estructura de liderazgo que busque el desarrollo del personal son algunos de los ejes a utilizar. Al empleado: que no abandone. Que no se deje guiar por la tentación de la inercia y la comodidad del para qué, porque la única manera de cambiar un estado de cosas que genera malestar está en uno mismo. Si uno confía en sus potencialidades podrá traducir en acto su valor agregado personal. Y a los economistas, no olviden que su ciencia es social y que es preciso darle a las emociones el lugar que de suyo le corresponden. Y que el mejor análisis (competencia del hemisferio derecho) conlleva como condición sine qua non, una síntesis (función del hemisferio derecho) equivalente.
ESPACIOS Y EXPERIENCIAS
Consolidar el proceso de sucesión en la empresa Los sucesores necesitan adaptarse, integrarse y construir relaciones con las personas claves que hacen funcionar la empresa todos los días.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
Mi lugar lo va a ocupar Camilo. El día que yo me vaya, él se va a sentar en esta silla”, me respondió Luciano a una pregunta que yo no le había hecho. Su hijo es el único de los tres que tiene, que trabaja en la fábrica de calzado suya que funciona en Lanús. Luciano es graduado en Ingeniería Industrial y trabaja como subordinado del Gerente de Producción desde hace un año. “Mario está a mi lado aprendiendo, así cuando yo me retire él ya estará preparado y prodrá reemplazarme”, dijo Julio, compartiendo su experiencia en una charla en el Centro Comercial de Tucumán. Es único dueño de una cadena de fiambrerías en el Noroeste y su hijo lo acompaña hace casi diez años, cuando se incorporó a la empresa después de terminar su carrera como basquetbolista profesional. Luciano y Julio piensan que la sucesión es un momento y que el cambio de mando en la empresa es que uno se levante de la silla para que otro se siente en ella. Que sus hijos, con solo haber hecho lo que cada uno hizo en su caso, estarán en condiciones de
atravesar por el recambio de manera exitosa. Que la decisión firme y el respaldo del padre fundador les transferirá mágicamente la autoridad frente a los demás. La sucesión en la conducción de la empresa es un proceso prolongado que, habiendo sucesor designado, tiene que asegurar que éste sea portador de los conocimientos, las aptitudes y la experiencia requeridas para ejercer el cargo para el que fue elegido, y tener un alto grado de adaptación e integración a la estructura que deberá liderar, que le asegure que el poder que le han transferido estará complementado por la autoridad frente las personas que la integran. Sobre lo primero ya se ha escrito en esta columna. Sobre lo último es mucho lo que se puede hacer, si existe la disposición para generar espacios colectivos de análisis y decisión, compuestos por el fundador/gerente general /padre y las personas claves de la empresa, en los que el sucesor puede participar y tener un protagonismo que se incremente paulatinamente con el paso del tiempo: • Conformar un equipo gerencial con los responsables de cada área funcional, liderado por el fundador / gerente general, en el que se evalúe el desempeño cotidiano de la empresa y se coordinen acciones para mejorarlo. • Formalizar reuniones entre el fundador / gerente general, con cada
· 18 ·
uno de los responsables de cada área funcional para identificar las causas de los problemas que hay en cada una de ellas y encontrar las soluciones apropiadas. • Delegar proyectos a equipos conformados especialmente para ellos, con métodos de planificación, control y evaluación acordados y formalizados. La participación del sucesor en espacios y experiencias de trabajo, junto con aquellas personas que en un futuro deberá conducir, concretan un proceso de aprendizaje de funciones nuevas, genera un vínculo interpersonal entre los participantes que será clave para el futuro, y consolida la integración a una estructura consolidada y preexistente. El riesgo para Luciano es “aterrizar como un paracaidista” en un escenario que tiene una dinámica de la que él no forma parte ni conoce. Formar parte de espacios colectivos, aunque éstos sean transitorios, le permitirá demostrar frente a los demás su formación y la experiencia de trabajo ya hecha en la empresa. El riesgo para Mario es que no pueda despegarse de la imagen de “cadete de lujo de su padre” que construyó en tantos años de estar sin un rol asignado con claridad. Formar parte de espacios colectivos transitorios, le permitirá demostrar frente a los demás su capacidad de conseguir resultados. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda.
Marketing Day
Con el foco puesto en el valor de la fidelización, Rodrigo Castiglione brindó una conferencia en la sede de la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE) –Urquiza y Suipacha–. La actividad se encuadró en el Día del Marketing. “Conversamos de marketing y, en especial, de fidelización. Cuando uno piensa en marketing piensa en la publicidad o en las acciones de captura de nuevos clientes, de nuevos socios o de nuevos pacientes porque no solamente aplica para los comercios. Y no se piensa tanto en la fidelización, en mantener a los clientes actuales, explicó el especialista.
· 19 ·
EMPRENDIMIENTOS
Chicas que cambian taco por botín La historia de la primera liga de fútbol femenino de la provincia, que crece a pasos agigantados y ya es un emprendimiento valorado como franquicia deportiva. Fem Fútbol, la jugada que dejará boquiabierto a más de un macho futbolero. Por Ciro Seisas
A
unque nuestros tatarabuelos, bisabuelos y abuelos lo hubieran considerado improbable al fundar Rosario Athletic Club (hoy Atlético del Rosario o Plaza Jewell), Argentine Railway Athletic (hoy Rosario Central), Club Atlético Newells Old Boys, Argentino de Rosario, Tiro Federal, Central Córdoba, Colón de Santa Fe, Unión o Atlético Rafaela, las mujeres santafesinas ya tienen su liga de fútbol. Y a varios años de su fundación, más que capricho es un modelo de negocios en crecimiento y portador de una filosofía y organización que le son propios. Con los cambios sociales, la igualdad y los derechos de género en pleno avance durante los últimos años, el habitual picado de varones en las plazas fue dando lugar a picados, por qué no, con chicas corriendo detrás de la redonda. Y así es como la historia nos lleva a Fem Fútbol, una liga femenina de futbol sobre césped sintético que lleva un lustro enfrentando combinados que mezclan glamour con sudor, patadas con rimmel. Tacos con botines. Sin ruborizarse ni patearla afuera. Con huevos aunque no los tengan, con talento aunque duden.
Los comienzos Arrancó en 2010 con 14 equipos inscriptos, tomando como ejemplo un torneo de fútbol femenino de Buenos Aires, y desde entonces creció a ra-
zón de 20 equipos por torneo. Es muy parecido a los torneos cortos del tipo todos contra todos, al estilo de los Apertura y Clausura. Hasta allí todo bien. Si no fuera porque hay A, B, C, D, E con 14 equipos cada uno, más los grupos F1, F2, F3 y G1 y G2. “Con más de los 100 equipos de mujeres, 8 categorías y 6 años de experiencia somos la liga femenina de fútbol más importante de Rosario y el País. Además somos pioneras”, sostiene Angie Shanahan, una de las impulsoras de un emprendimiento que cautiva marcas que sponsorean desde rubros como medicina prepaga, industria alimenticia, indumentaria femenina, deportiva, gimnasios, medios de comunicación, bebidas energizantes y centros de fitness. “Había una necesidad que no estaba satisfecha; era un nicho que no estaba desarrollado”, repite Angie al tiempo que destaca que “con el crecimiento de nuestra liga, se ha instalado el lugar que necesitaba
· 20 ·
para desarrollarse el fútbol femenino”. Angie comenzó con 25 años a buscar la mirada de los potenciales auspiciantes. Mitad encanto mitad efectivo plan de negocios, convenció. Hoy, se planta como para decir algo como ésto: “tenemos el proyecto de armar nuestro propio complejo de canchas; la idea es armar un campus de 10 canchas, cinco de sintético y cinco de pasto natural, con bar, en Rosario”, adelantó. “Queremos seguir creciendo y tener nuestro propio predio, porque hoy tenemos un límite en el negocio”. Claro, la competencia es sólo en césped sintético y destinado a equipos de 5 jugadoras cada uno más dos invitadas por partido, que pueden no estar “federadas”, es decir, inscriptas en la liga y pagando una membresía por jugar. Quedan excluidas las chicas (siempre mayores de 18 o hasta dos menores con 17 cumplidos, pero que no jueguen en ninguna otra parte, ni césped ni futsal.
Para participar, los equipos abonan una inscripción y luego por cada partido. También deben presentar los estudios médicos correspondientes para ingresar. Una vez inscriptas, las jugadoras cuentan con un seguro contra accidentes personales, además del seguro del predio y el de responsabilidad civil de la liga. Se juega por semestres y por Apertura o Clausura ascienden y descienden los equipos, de acuerdo a su nivel de juego. A la vez, para darle aún más glamour, el reglamento añade un partido de Beach Fútbol. Como se ve, sólo les falta armar en canchas de césped natural partidos de 11 jugadoras para poder pegar el salto.
Terreno natural Angie reconoce que a lo que aspiran ahora es a “probar” también la superficie natural, aunque reconoce que eso implica un mayor costo de mantenimiento. Para este proyecto, ya tiene en vista varios terrenos, uno en Pichincha, otro cerca del Parque Independencia y otro del Scalabrini Ortiz. “Queremos tratar de quedarnos dentro de la zona céntrica”, deslizó Shanahan. La fundadora y la coordinación calculan que Fem Fútbol mueve un hervidero de gente por fin de semana. Contemos: hay entre ocho y diez chicas, más directores técnicos. Se juegan 50 partidos por sábado, o sea que la liga logra poner en movimiento una maquinaria de entre 3.000 y 4.000 personas por jornada.
Entre las particularidades con que cuenta la Liga es que Laura Dell Cole, ex arquera de Las Leonas, atajó ahí recientemente. También que hermanas y hasta hijas de futbolistas y ex futbolistas desatan su pasión por la redonda en esas canchas. Carla Rocuzzo, hermana de Antonella y la cuñada de Lionel Messi, defiende los colores de Sinergia, histórico conjunto de FEM. Noel Martino, la hija del astro de Newell´s como jugador y técnico, además DT de la Selección Gerardo Martino, el Tata, pasó varios años por la Liga militando en “Barrilete Cósmico”. También está el caso de Inés Bielsa, la hija de Marcelo, otro afamado técnico de Newell´s Old Boys y la Selección, que varias veces, tras los respiros que le dejaba el Hockey en Gimnasia y Esgrima de Rosario (GER) y se sumó al equipo de sus amigas, “9 Reinas”, uno de los pioneros. Marina Santamaría, hija de “Cucurucho” el idolo goleador del equipo del Parque Independencia (sí, otra vez Newell's) de los 90 goles convertidos en los 70s, es goleadora de raza como papá lo fue para el rojinegro rosarino. Jamie Chamot y su papá, el mítico defensor de la Selección nacional y Rosario Central, José Chamot, también forman parte de la Liga. Jamie juega para “Prosciutto”, un equipo de la categoría G y Chamot padre la dirige en algunas ocasiones. Sabrina Follis, esposa de Mauro Formica (apodado El Gato, delantero
· 21 ·
actual en Newell's), se desarrolla en “Bastardas SG” y se coronó campeona con “Irreal Madrid”, otro combinado. Otra de las conocidas en la liga es Lucía Castillón, hermana de Facundo, hoy jugador de Gimnasia y esgrima de La plata, que nació “futbolísticamente” en Club Argentino de Rosario- (El Salaíto) y pasó por Tiro Federal, el sur bonaerense en Banfield y terminó dando la vuelta olímpica en Racing.
Perfume de mujer A tener cuidado, tampoco se trata de la clásica imagen de las varoneras de poca femenidad. A estas chicas les gusta salir bien arregladitas y conquistar en otro juego, ese que las lleva a dominar el mundo. Fem Futbol destaca la “onda” de los uniformes de fútbol y remarca quién se lleva el “Look de la Fecha”. De acuerdo a Angie, Fem Fútbol se convirtió con el tiempo hasta en una vitrina, un lugar donde seleccionadores pueden llevar chicas a una carrera profesional “Hoy varias se debaten entre dedicarse o no a este deporte como modo de vida. Ya hay dos chicas seleccionadas para AFA”, reveló Shanahan. Y el modelo tiene vistas a seguir creciendo culturalmente. Fem Fútbol cuenta con una escuelita desde hace tres años, donde hoy entrenan unas 40 alumnas que abre su inscripción para niñas de 4 a 6 años. De hecho, el especialista en marcas Fernando Sánchez destacó a la liga por el valor de marca creada y comparó a su fundadora con David Stern, el creador de la franquicia deportiva más valiosa del Mundo, la National Basketball Association, o NBA. Elogio que no es juego. Es que de juego ya le va quedando poco porque cada vez se pone más serio. Pero según cuenta la entusiasmada factótum de todo esto, la pasión que embarga a mujeres y hombres por igual sigue siendo su marca distintiva. El motor que hace que la pelota no deje de rodar.
AMARRAS CENTER
Ambicioso y millonario proyecto inmobiliario Serán tres torres de lujo que demandarán seis años de obras y que comprenderán el primer helipuerto de la capital provincial. Ya comenzó la construcción de la primera y se lanzó la etapa de comercialización.
E
n la ciudad de Santa Fe presentaron Amarras Center, el proyecto inmobiliario más ambicioso de la historia de la capital provincial que incluirá tres torres de lujo en el puerto y que demandará seis años de obras. Será un complejo de tres torres de lujo con departamentos de uno, dos y tres dormitorios además de penthouse en todos los casos con vistas panorámicas al río. También sumará
Cada torre tendrá 25 plantas y en total serán 300 departamentos, 300 cocheras, 8 locales comerciales, oficinas y un total de 40 mil metros cuadrados construidos.
cocheras, locales comerciales y amenities de alto nivel y el primer helipuerto de la ciudad de Santa Fe. Cada torre tendrá 25 plantas y en total serán 300 departamentos, 300 cocheras, 8 locales comerciales, oficinas y un total de 40 mil metros cuadrados construidos. El proyecto fue realizado por el estudio Dujovne Hirsch & Asociados para Amarras Emprendimientos y está pensado desde la óptica de un aprovechamiento de 360 grados de las vistas que tiene por su ubicación geográfica. Entre los amenities se destacan la inclusión de varios salones de usos múltiples, dos piscinas con solárium, un gimnasio y batería de sanitarios de uso común,
· 22 ·
además de seguridad las 24 horas y amarras propias. El complejo Amarras Center estará ubicado en el dique II del puerto de Santa Fe y en el masterplan figuran la concreción de obras viales para vincular el ingreso a las torres con el sistema urbano de la ciudad, y zonas peatonales de circulación interna que incluirán un circuito aeróbico. La primera de las tres torres ya se comenzó a construir y todo el proyecto estará terminado para el año 2022. Se trata de la mayor inversión inmobiliaria de la capital provincial y del emprendimiento más importante de la historia de la ciudad.
· 23 ·
COOPERATIVAS Y MUTUALES
La solidaridad empresaria en tiempos de crisis Cuando lo macro no parece resolverse, estamos obligados a posar la mirada en lo micro, en lo simple y cotidiano para dar respuesta al conflicto social que desencadena la carencia estructural. Es en ese contexto que abordamos la herramienta solidaria, como modelo formal y legal empresarial de cooperativas y mutuales. largo plazo en el valor del cliente. Es necesaria una rentabilidad sólida, pero no se trata de un fin en sí mismo. Los bancos operan en mercados minoristas locales, por lo que tienen acceso a fuentes de financiamiento estables a través de los depósitos de los clientes. Dedicados a una “banca para el cliente”, generan fuertes vínculos y redes locales.
Ventaja 3: Proporcionan un modelo de banca eficiente y de bajo costo
Cooperativa del Hogar Obrero - Fundada por iniciativa del socialista Juan B Justo, posee la Matrícula Nº 1 del Registro Oficial de Cooperativas del país.
Por Pablo Benito Ventaja 1: Corrigen las deficiencias del mercado La propiedad de los medios con los que es producido un bien o un servicio por parte de los asociados individuales, impide que la misma recaiga en un grupo de interés diferente que pueda explotar sus insuficiencias económicas. Otra forma de expresar esta misma idea es que sin la existencia de las cooperativas financieras se produciría una “deficiencia de mercado”. Existe el peligro de una oferta monopólica de los prestamistas. Incluso cuando hay más competencia entre los proveedores
de capital.
Ventaja 2: Evitan el conflicto de intereses entre los propietarios y los clientes Desde hace mucho tiempo, los economistas han caracterizado la relación entre los accionistas de un banco y sus clientes como un “problema de agencia”. Los accionistas pueden preferir un perfil de riesgo para la institución mayor al deseado por los depositantes, debido a que tienen una responsabilidad limitada. Sus ganancias potenciales son ilimitadas, mientras que sus pérdidas potenciales son limitadas. Mutuales y bancos cooperativos, por el contrario, sitúan a los clientes en el centro del negocio. Existe un enfoque a
· 24 ·
Las cooperativas financieras tienen una “finalidad dual”, enfocándose tanto en el valor del cliente como en el del capital. Pueden aplicar sus costos, comparativamente bajos, su abundancia de capital y la inexistencia de la limitación de la maximización de los beneficios como finalidad principal para buscar la expansión. Sólo necesitan remunerar la porción de capital que corresponde a las partes sociales aportadas por sus asociados que, en general, no es una retribución demasiado generosa. Debido a que no tienen que pagar nada a accionistas externos.
Ventaja 4: No brindan incentivos por la asunción de riesgos ¿Por qué las cooperativas financieras son de mucho menor riesgo? Las cooperativas no tienen la presión de maximizar sus beneficios, una exigencia que a menudo lleva a los bancos propiedad de los inversores
a realizar préstamos inseguros y a la venta de productos complejos que transfieren el riesgo al cliente. Están mejor capitalizadas que sus competidores. Están menos presionadas por los resultados a corto plazo y son más propensas a considerar un horizonte de más largo plazo en sus decisiones empresariales y sus políticas crediticias.
La “espalda” de las Federaciones Las cooperativas financieras no están solas. La integración de federaciones, como grupo de interés, trae beneficios como la incidencia política (que asegura un entorno legal y fiscal más apropiado), las economías de escala en la educación y la formación, un sentido más amplio de comunidad con entidades similares y una estrategia empresarial en común. La integración como un grupo empresarial posibilita una provisión menos costosa de servicios comunes como el apoyo en materia de tecnologías de la información, el
procesamiento de datos, la formación, la contabilidad, el marketing, el desarrollo de productos y la representación.
El problema del control de gestión Las consecuencias de la corrupción, en instituciones de la economía social de la Argentina, no se agotan en un simple reproche moral. Existen numerosos casos de dirigentes mutualistas y cooperativas ricos y entidades pobres. Debe reconocerse la laxitud de controles que favorecen el lavado de activos mediante estas instituciones y también el fraude laboral en el caso de cooperativas de trabajo y/o de servicios. El Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) ha dado importantes avances en el marco legal de este sector de la economía que representa el 10 % del PBI nacional pero aún no se cuenta con una ley que delimite al sector y dé mayor responsabilidad a las autoridades de estos “microes-
tados” que conforman la Economía Social. Santa Fe es pionera en la utilización de cooperativas, mutuales y banca solidaria a lo largo de su historia y vasto territorio. Las colonias agrícolas han sido abrazadas por este fenómeno solidario sin el cual hubiese sido imposible el crecimiento regional, ahí donde el Estado no llega. La economía social, en el mundo, ha demostrado ser una herramienta eficaz para contener crisis e impulsar el desarrollo, sobre todo en períodos de concentración de los recursos y la consolidación de monopolios financieros, la mayor ventaja de cooperativas y mutuales es que pueden independizarse de la macroeconomía, lo suficiente como para transformar la realidad de sus socios sin que las crisis inmovilicen su capacidad de salir adelante. En tempestades y temblores, las cooperativas y mutuales están ahí. Refugio sólido y dinámico necesario, al menos, hasta que pase el chubasco.
LAS FRUTAS Y VERDURAS
EXCEL
VERDES SON
S O V I ENTES DEPURAT
refuerzan el sistema inmune y previenen envejecimiento.
mercadoproductoressantafe.com
· 25 ·
PRIMER TRIMESTRE
La construcción a nivel nacional cae, en Santa Fe repunta En marzo la baja interanual fue de casi 10%, lo que muestra niveles similares de desaceleración a los relevados en la crisis de 2009. Santa Fe se destacó por la magnitud del empleo generado.
E
l empleo registrado en la industria de la construcción bajó 7,3% en el primer trimestre del año, en medio de un período de estancamiento de esa actividad económica. Los primeros tres meses cerraron con un promedio de 369.769 puestos de trabajo registrados, indicó el informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC). En marzo y por segundo mes consecutivo, el empleo sectorial se mantuvo "estable"; el nivel de ocupación alcanzó los 368.983 puestos de trabajo registrados, situándose así un 0,2% por debajo del nivel correspondiente a febrero último. De todas formas, esta situación de estabilidad es atípica para un mes de marzo, período del año en que suele repuntar el nivel de empleo luego de la baja estacional de los tres meses previos (diciembre, enero y febrero). "Esta evolución estable es atípica para un mes de marzo, y se tradujo en una marcada aceleración de la caída en términos interanuales. La baja interanual se ubicó en un 9,8%, siendo necesario remontarnos al año
Durante marzo, en 12 jurisdicciones del país se verificó una expansión mensual de la cantidad de puestos de trabajo registrados en la construcción: las provincias de Misiones, Santa Fe, La Pampa y Córdoba se destacaron por la magnitud de nuevos empleos generados.
2009, período en el que se verificara el impacto más agudo de la crisis internacional, para encontrar tasas de contracción similares", remarcó la entidad sectorial. El indicador de tamaño promedio de las firmas constructoras se ubicó en marzo en un nivel de 12,7 puestos de trabajo por empresa, un 0,3% menos que en febrero último.Las firmas más grandes son las más afectadas. La cantidad de trabajadores registrados en compañías con 500 o más obreros se situó, en marzo, un 23,6% por debajo del nivel de igual mes del año 2015. Asimismo, de acuerdo al informe relevado por la agencia Noticias Argentinas, el salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la industria de la construcción ascendió a $10.241,3 durante el tercer mes de 2016, marcando así un incremento de 26,8% interanual.
Indicadores regionales Durante marzo, en 12 jurisdicciones del país se verificó una expansión
· 26 ·
mensual de la cantidad de puestos de trabajo registrados en la construcción: las provincias de Misiones, Santa Fe, La Pampa y Córdoba se destacaron por la magnitud de nuevos empleos generados, explicando 6 de cada 10 del total bruto de puestos de trabajo creados a nivel nacional. En términos interanuales, tan sólo La Pampa (30,9%), Corrientes (20,9%) y Córdoba (5,2%) evidenciaron en marzo un crecimiento interanual del volumen de ocupación sectorial; y en el extremo opuesto se ubicaron las provincias de La Rioja (-37,3%), Santa Cruz (-32,7%), Catamarca (-32,3%), San Luis (-29,3%) y Chaco (-27,3%).Durante el primer trimestre, la disminución del empleo sectorial más pronunciada respecto al cuarto trimestre de 2015 se produjo en la Región del Noreste Argentino (-25,2%) y en la Región Cuyo (-13,2%).En la Región Centro, la Provincia de Entre Ríos es la más afectada por el actual proceso, pasando de haber logrado un crecimiento del 2,3% interanual en el último trimestre de 2015 a una contracción del 18,1% en el primero de 2016.
Expocon multitudinaria
Miles de personas visitaron la edición 2016 de Expocon. Se trata de la exposición relacionada con el área de la construcción más importante de la región y se realiza desde el año 1997. En ella, fabricantes, distribuidores, organismos de los distintos estados y prestadores de servicios, muestran sus productos y actividades no solo al público específico, sino a todo aquellos interesados en la temática. Prono Ingeniería, Dec Design, Agofa y ADE fueron parte de la convocatoria.
· 27 ·
ESPACIO FEDERAL
“Llenar la casa” de empresarios Representantes de la Confederación General Económica mantuvieron una reunión con dirigentes de Santa Fe. En este contexto, Puerto Negocios dialogó con Miguel Peralta, coordinador de la CGE y Oscar Gentili, Presidente de la CGE Nacional, sobre el contexto nacional y la situación de las pymes, en especial las santafesinas.
Miguel Ángel Peralta y Oscar Gentili de la Confederación General Económica.
L
as nuevas autoridades de
el criterio federal, llenarla de em-
conciliar el auspicio en algunas
la Confederación General
presarios y eso significa también
medidas del gobierno nacional en
Económica, Oscar Gentili y
recorrer las provincias y en este
la intervención del modo de dis-
Miguel Peralta visitaron la ciudad
caso estamos en la provincia de
tribución de la renta en ese sector,
invitados por los empresarios lo-
Santa Fe, presentándonos ante las
el impulso en infraestructura del
cales para hacer un recorrido por
distintas autoridades, municipales,
gobierno provincial y también
la ciudad y la provincia, y además
provinciales, reuniones también
acompañar a las distintas empre-
mantener reuniones con autorida-
con algunos de los empresarios y
sas que se acerquen, convocarlas
des locales. El objetivo, evaluar la
también con la CGT, un poco vien-
a la CGE que han estado ausentes
situación de cada uno de los secto-
do los problemas que tiene cada
por distintos errores de conduc-
res que integran la entidad, saber
situación en particular, poniéndo-
ción en los últimos años”, explicó
qué les está pasando a los empresa-
nos a disposición y también propo-
rios, desde el punto de vista econó-
niendo distintas acciones para bien
mico fundamentalmente.
de las pymes. Expresar y represen-
"Nos hicimos cargo de la conducción de la confederación general económica el 20 de abril, la idea principal de la CGE es devolverle
"Nos hicimos cargo de la conducción de la confederación tar los importantes intereses de las general económica el 20 de abril, la idea principal de la CGE es empresas de la región, con varias cuestiones acuciantes, por ejemplo devolverle el criterio federal, el tema lechero. Nosotros debemos llenarla de empresarios…” · 28 ·
Miguel Peralta, coordinador de la
de la innovación, de aportar tec-
Confederación General Económi-
nología, que en muchos casos, las
ca.
Pymes por sí solas no lo pueden hacer, porque es un nivel de in-
Reunión con autoridades
versión muy grande y no se puede
Durante su paso por Santa Fe, la
sostener para su desarrollo, y ahí
comitiva se reunió con el inten-
es donde el estado ayuda y contri-
dente de la ciudad, José Corral,
buye”.
“estuvimos trabajando y conversando con el intendente sobre
Segundo semestre
acciones a seguir en conjunto. No-
“Si analizamos un poco para atrás,
tamos en José Corral, un hombre
decimos que venimos de varios
muy preocupado por la actividad
años, por lo menos los últimos
y el desarrollo de las pymes de su
dos, en que prácticamente no hay
ciudad, de la provincia, pero de
toma de empleo. Después venía-
las pymes en general. Queremos ir
mos con una retracción impor-
desarrollando acciones y propues-
tante en el tipo de cambio, con un
tas para que las Pymes arranquen
problema serio en las retenciones,
definitivamente en la senda del
es decir con estancamiento en la
crecimiento, y apostando a que el
inversiones. Entonces, hubo que
segundo semestre vaya mejoran-
“sincerar” las variables. El gobier-
do”, sostuvo Oscar Gentili, presi-
no optó por hacerlo de manera
dente de la entidad. Los miembros
gradual, y otros no tanto: como la
de la CGE, también se reunieron
devaluación, la quita de retencio-
con el Ministro de Ciencia y Técni-
nes en el sector agropecuario, el
ca, Eduardo Matazo, “ellos trabajan
esclarecer las tarifas, que fue algo
mucho al servicio de las empresas,
que complicó bastante a las Pymes de Córdoba, Santa Fe. Entonces
"Creemos que después de este ajuste, vendrá una recomposición laboral. Lo que sí entendemos es que hay que seguir teniendo paciencia. El segundo semestre ya está con nosotros, y nada es de golpe”.
creemos que después de este ajuste, vendrá una recomposición laboral. Lo que sí entendemos es que hay que seguir teniendo paciencia. El segundo semestre ya está con nosotros, y nada es de golpe”, sostiene Gentili
Ley Antidespido Tras el veto presidencial de la Ley Antidespidos, Gentili sostuvo, “nunca deberíamos haber presentado esa ley. Los legisladores jamás deberían haber perdido el tiempo en tratar una ley que, en principio es transitoria. Es decir, trabajar para impedir un despido en 180 días. Cuando sabemos que hay miles de formas de despedir, de generar precedentes. Como Confederación General Económica, nos opusimos a la ley como muchísimas cámaras. No obstante, en lo que todas estuvimos de acuerdo, es que más que tratar una ley antidespidos, el Congreso debería haberse puesto a tratar una verdadera ley Pyme, que haga una revolución. Que le permita no solamente seguir trabajando, sino la generación de empleo. Porque eso te asegura el empleo anterior y te da la esperanza y perspectiva de que haya más gente trabajando. Lo que creemos es que en vez de perder el tiempo en una ley que lleva discusiones y esfuerzos inútiles, por qué no trabajar en una cuestión pro activa en función de las Pymes.”
· 29 ·
PUBLICIDAD Y MARKETING DIGITAL
Crecen las inversiones de las empresas La tendencia en inversiones publicitarias a través de Internet, y sobre todo para los teléfonos móviles, crece sin parar debido a que los consumidores cambiaron sus hábitos de consulta. Las redes sociales, en el centro de la escena.
E
n el mundo actual es de suma importancia tener presencia en Internet para comunicar lanzamientos, promociones y ofertas. Muchos ejecutivos que no se llevaban bien con la tecnología han tenido que dar el gran paso de usar Internet para difundir su empresa. Actualmente, cada vez son más los profesionales que se dedican a desarrollar estrategias que, a través de Internet, hacen conocer sus productos para vender directamente por la red. Un plan con presencia, sumado a acciones de marketing digital, como el envío masivo de correos, anuncios pagos en Facebook y campañas en adwords (publicidad paga en Google) son los pilares para articular una campaña certera. La inversión en publicidad online es un elemento indispensable en las estrategias de marketing actuales. Su impacto en diversas etapas de nuestros emprendimientos es muy relevante, y lo mejor es que puede ser fácilmente rastreable y medible. Una de las principales diferencias
entre los medios tradicionales y los digitales, es la segmentación que ofrecen los últimos y que recientemente gracias a las nuevas tecnologías, permiten enviar el mensaje correcto, a la persona correcta en el momento adecuado. Planificar los objetivos a los que se quiere llegar en un comienzo, conocer al público al cual se quiere comunicar, estudiar los recursos que tenemos disponibles para después poder cumplir con los clientes, elegir los medios adecuados con los cuales hacerlos, escoger el diseño preciso que nos identifique, planificar bien todas las acciones, como pasos a seguir y en qué momento, hacer análisis de las campañas realizadas periódicamente y sobre todo hacer el seguimiento de éstas son todas las cosas que marcarán la diferencia y dará resul-
· 30 ·
tados beneficiosos. Pero ojo, sólo con un buen plan realizado por expertos es que los resultados vendrán. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver dónde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
En movimiento
El Puerto de Santa Fe se ha puesto en marcha nuevamente. Durante el mes de mayo se retomaron los trabajos de carga y descarga de barcazas. En este caso fue la empresa Vessel, que se comprometió a realizar trabajos todas las semanas a Asunción y Montevideo, dejando los contenedores vacíos y llevándose los llenos con semillas de algodón para la costa de los Estados Unidos. Vessel nació como un proyecto para prestar servicios feeders a los puertos que, por su naturaleza o dimensión de los buques, no pueden tomar las cargas de las distintas zonas comerciales que ofrece nuestro litoral.
· 31 ·
PARA LAS PYMES
Claves del nuevo paquete de medidas El Gobierno envió un proyecto de ley al Congreso con cambios que generarían alivio fiscal y nuevo financiamiento para este sector. accedieron a un crédito. El plan "Mi primer crédito" estará disponible le a partir del 1 de julio, y se destinarán casi $7.000 millones al programa.
3
. A partir del segundo semestre, la liquidación del IVA será cada 90 días. Así, las pymes tendrán un capital de trabajo disponible de alrededor de $5.000 millones. El 70% recibirá un certificado de no retención del IVA.
4 El Estado Nacional presentó un nuevo paquete de medidas para las pequeñas y medianas empresas (PyMES), que entre otras cuestiones, reclamaban alivio fiscal en medio de un contexto recesivo y de alta inflación. El presidente Mauricio Macri presentó el plan junto al ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien aseguró que estas medidas incluyen la "eliminación de impuestos, incentivos fiscales para fomentar inversiones y nuevas oportunidades de financiamiento". El proyecto de ley será enviado al Congreso nacional. "Las pymes son las empresas que más empleo generan en la Argentina. Nosotros comenzamos un proceso de normalización de la economía, planificada en varias etapas. Tuvimos una responsabilidad importante también en la normalización del comercio internacional", aseguró el mandatario.
A continuación, las principales medidas que se tomarán para aliviar al sector de las pequeñas y medianas empresas: . Ampliar la línea de inversión productiva que autoriza el Banco Central (BCRA) al sistema financiero, pasando de 14% a 16% de los activos de los bancos. Según el Gobierno, esto implica $137 mil millones de crédito para las pymes, a una tasa del 22 por ciento.
1
2
. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) creará una línea de inclusión financiera para las pequeñas y medianas empresas que nunca antes
Estas medidas incluyen la "eliminación de impuestos, incentivos fiscales para fomentar inversiones y nuevas oportunidades de financiamiento". · 32 ·
. El alivio fiscal no termina allí. Se elevarán los umbrales de IVA y del Impuesto a las Ganancias que no se actualizaban desde el 2000. Los detalles se conocerían a través del proyecto de ley.
5
. La liquidación de divisas para las exportadoras tendrá un plazo de 365 días para mejorar la competitividad del sector, e incentivar a que las pequeñas y medianas empresas vendan al exterior.
6
. Reducción del 8% en el Impuesto a las Ganancias por las inversiones en obras, instalaciones, infraestructura, entre otros.
7 8
. Devolución del IVA con un crédito fiscal a través de un bono.
. Eliminación del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta para pymes, un viejo reclamo del sector. Actualmente, la alícuota es del 1% sobre el total de activos cuando superan los 200.000 pesos.
TENDENCIAS
Arreglos florales, el corazón de la decoración Hace unos días tuve la oportunidad de asistir al curso de una de las Flower Arrenger más importantes de Argentina, Patricia Pico del Cerro, que junto con su colega Olga Segura nos enseñaron muchos secretos sobre arreglos florales Por Renata Gilli Faudín
M
e pareció interesante compartir mi experiencia. Este curso fue organizado por la decoradora santafesina María Teresa Guala, y lo bueno de estos encuentros es que gente con mucha experiencia nos trae a nuestra ciudad nuevos conocimientos. Ellas son seguidoras de la escuela inglesa que se caracteriza por la liviandad, sutileza y apertura en sus arreglos, durante años en Buenos Aires existió la escuela de floristas. Lo lindo del curso es la experiencia que ellas nos transmitieron, tienen muchos
años en el rubro y saben del tema. Hay tantos tipos de flores que hay que saber bien en qué época se consiguen, en qué colores vienen, con lo cual antes de hacer un centro de mesa o arreglo, hay que cerciorarse de qué flores hay en el mercado y de lo que podemos conseguir en nuestra ciudad o fuera de ella. No siempre conseguimos lo que queremos sino que debemos adecuarnos a lo que hay en cada época. Nos enseñaron a armar distintos tipos de arreglos florales, de lo que hoy es tendencia, por ejemplo hay centros de mesa por agrupación, es decir varias flores iguales en grupos.
Una nueva tendencia es complementar las flores con frutas y verduras de estación.
Arreglo por agrupación: rosas, san vicentes y helechos
Arreglo intercalado: san vicentes, lisianthus y helechos
· 33 ·
Lo que más se está usando para eventos muy importantes es el gran porte 360º:
WORKSHOP
Make it happen Se realizó en Ríos de Gula del puerto Santa Fe el lunes 16 y martes 17 del mes de mayo. Invitaron MAP Eventos, FIESTA Ambientaciones y GUTDECO.
P
or primera vez, la ciudad fue sede de un evento de capacitación en organización de eventos con disertantes de primera línea. Los mejores profesionales del mercado compartieron sus experiencias y brindaron herramientas a cientos de santafesinos que hoy se dedican al rubro. Martin Roig es ambientador, organizador de eventos y escenógrafo. Líder en su área y marcador de tendencia a nivel latinoamericano. Reconocido en el ambiente por su estilo, plasmado en la remodelación del teatro colon y la ambientación de eventos de talla internacional brindo toda su experiencia a los cientos de profesionales que participaron de la actividad. En la ocasión las temáticas elegidas fueron la iluminación, planimetría, utilización de objetos entelados, entre otros. A su turno, Silvia Amarante, pionera en la organización integral de eventos sociales y empresariales. La productora y escenógrafa, con treinta años de trayectoria, es la creadora de la empresa más grande del mercado. Pionera en la organización de eventos en el país, brindo una capacitación sobre temáticas elementales: como conducir un cliente, responsabilidades civiles y sociales, y tendencias.
· 34 ·
Con sello internacional
Con la presencia del vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini, y del ministro de la Producción, Luis Contigiani, se realizó en el puerto de Santa Fe el acto que conmemora la salida del primer contenedor de bordes y pisos atérmicos, fabricados por la firma santafesina Culzoni, a Dubái. Los bordes y pisos atérmicos de Culzoni certifican 15 grados menos con respecto a superficies de otras losetas. El mercado árabe, que cuenta con territorios con temperaturas que superan los 50 grados, es un nicho muy importante de llegada, teniendo en cuenta que no existe un producto como éste en aquellas latitudes.
· 35 ·
BON APPÉTIT Giulio Ristorante (Intertower Hotel)
G
iulio Ristorante, donde la cocina de autor deleita a todos sus comensales. Ubicado en el primer piso del Intertower Hotel, ofrece a sus clientes un ambiente cálido y refinado para disfrutar de una excelente propuesta gastronómica repleta de recetas que satisfacen el paladar de los clientes más exigentes. Los platos sugeridos por su chef pueden acompañarse con una excepcional selección de vinos. Opciones para: Desayuno, almuerzo y cena.
SAN JERONIMO 2779 0342 4101200 www.intertowerhotel.com Fb InterTowerHotel
HORARIO DE ATENCIÓN De lunes a sábados de 08 a 23 hs.
MEDIOS DE PAGO Efectivo - tarjetas
· 36 ·
Un buen lugar para: - Negocios - Ocasiones especiales - Reuniones formales - Para ir en pareja - Llevar turistas Un lugar especial para disfrutar de una carta exquisita y de una atención agradable que le garantizarán una memorable velada en compañía de los suyos.
· 37 ·
PUERTOGALERÍA
• Disertantes Endeavor Santa Fe 2016 y equipo Endeavor Argentina.
• Eduardo Gonzalez Kees, Alfredo Roullión y Fernando Vorobiof.
• Tito Loizeau, Carlos Otrino y Rubén Daiub
• Eduardo Matozo
• Martín Bonadeo
• Sergio Vázquez
• Adolfo Rouillón
Endeavor Santa Fe 2016 La experiencia que recorre el país ofreciendo charlas con speakers nacionales e internacionales, encuentros con empresas e inversores, paneles con expertos y talleres con diferentes temáticas, llegó por primera vez en nuestra ciudad. El evento se desarrolló en el Salón de Convenciones Los Maderos de Casino Santa Fe.
· 38 ·
PUERTOGALERÍA
• Sergio Vázquez y Leandro Souroujón
• Max Cavazzani y Daniel Bruzzone
• Federico Mazzon, María Eugenia Giovino, María Eugenia Sanchez y María Sol Collados
• Victoria Borgna, Lucila Puigpinos y María Grazia Piga
• Nicolás Tognalli
• Renata Gilli Foudín, María José Soler y Natalia Fuentes
• Fabián Fay , Gabriel Guglielmino y Martín Bonadeo
• Carlos Otrino, Soledad Álvarez, Julio Tealdo.
• Mariano Santa Cruz
• Max Cavazzani
· 39 ·
• Tito Loizeau
PUERTOGALERÍA
•Daniel y Apner Arditti
•Susana Rebola, Florencia Baucero y Cristina Aimaretti.
• Mario Luccisano , Federico Culzoni y Fernanda Álvarez.
• Luis Felipe Agramunt, Federico Eberhard y Julio Schneider.
• Franco Ottaviani y Sebastián Taborda.
Amarras Center Se llevó a cabo la espectacular presentación de tres nuevas torres de lujo en el Puerto de Santa Fe. El proyecto integral creado por los arquitectos Dujovne Hirsch & Asoc. para Amarras Emprendimientos demandará los próximos 6 años. Ya comenzó la construcción de la primera torre del complejo Amarras Center en el Dique II.
· 40 ·
· 41 ·
LLEGÁ A MÁS CLIENTES N° 212
| AÑO:
XXI | A
BRIL |
2016
M F
Pág.8 N° 213 | AÑO: XXI | MAYO | 2016
LEONARDO DICAPRIO
L A N U E VA S E R I E D E L C R E A D O R D E PA D R E D E FA M I L I A Y A M E R I C A N D A D
ESTRENO MARTES 3 / 23 HS / FX
LA REVISTA DE
35000 ejemplares se distribuyen cada mes, gratuitamente, a los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y REVISTA Bionik en LASanta DE Fe, Santo Tomé y región
· 42 ·
Pág.8
MORG FREEMAN AN
· 43 ·
· 44 ·