TODA LA INFORMACIÓN SOBRE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE SANTA FE Y LA REGIÓN
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Nov 18 · Año IX ·
Octavio Benuzzi
Desarrollos sustentables Encargado de Benuzzi Construcciones, detalló las políticas de desarrollo sustentable que lleva adelante el grupo. Analizó el crecimiento de la capital de la provincia y se adelanta a las tendencias mundiales: “Hay que estar preparados”.
Nº 130
01
02
03
04
05
06
EL FUTURO LLEGÓ
STAFF DIRECTOR Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com
LAS ENERGÍAS RENOVABLES VAN POR UN SALTO DE ESCALA EN SANTA FE
PROPIETARIO Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe WEB www.puertonegocios.com CONTACTO COMERCIAL
Al pronto lanzamiento de una licitación para la compra de 50 MW de fuentes solares y eólicas -será la primera provincia en realizar este tipo de operatoria-, se agrega la inminente circulación en Rosario del primer colectivo solar del país. El lobby para que la Casa Rosada aumente el corte de biodiésel da nuevos pasos.
comercial@puertonegocios.com IMPRESIÓN MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
NOVIEMBRE 2018 AÑO 9 NÚMERO 130
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Por Juan Chiummiento
Y
a lo dijo el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin, autor del libro “La tercera revolución industrial”, en su paso por Santa Fe a mediados de año: “El futuro está en las energías renovables”. Protagonistas de un cambio inevitable para la evolución de la raza humana, tienen en esta región un rol cada vez más importante: a la inédita experiencia del programa Prosumidores se sumará en breve una licitación para reforzar el servicio eléctrico a través de fuentes fotovoltaicas y eólicas. A ello debe agregarse que a partir de este mes Rosario pondrá en circulación el primer colectivo solar del país, en el marco de una iniciativa ligada al transporte urbano que también incluye a sectores productivos vinculados al biodiésel y bioetanol. Santa Fe se convertirá en la primera provincia en lanzar una licitación de energías renovables. A través de dos pliegos que irán en paralelo -uno destinado a la zona noroeste y otro al sur- se buscarán activar inversiones por 60 millones de dólares, a través de diez proyectos que totalizarán 50 MW de potencia (un 5% de lo que la Empresa Provincial de la Energía
-EPE- distribuye a lo largo y ancho de la bota). Las zonas elegidas no son fruto de la casualidad, sino que se trata de áreas en las cuales la Casa Gris ha observado algunas deficiencias en el servicio, por lo que entiende que el refuerzo que le puedan brindar los paneles solares y los aerogeneradores son mayores. Por un carril irá el corredor norte, que cubrirá desde Rafaela a Tostado, y por otro el sur, desde Aarón Castellanos a Casilda. Según adelantó el presidente del directorio de la EPE, Maximiliano Neri, el pliego se publicará durante la primera quincena de noviembre, con la particularidad de ser un documento de tipo consultivo: se recepcionarán consultas y comentarios para luego sí anunciar la licitación propiamente dicha, que según aseguraron estará orientada a empresas de tipo local y regional, a diferencia de la estrategia del plan Renovar de la Casa Rosada. “Se genera un desarrollo local distinto, y creemos que ese es el modelo al cual tiene que apuntar la energía renovable. En Nación son grandes concentraciones pero que después necesitan grandes inversiones en infraestructura, que son las que pagamos entre todos. En el modelo que planteamos nosotros no va a haber inversiones en
07
EL FUTURO LLEGÓ
infraestructura, entonces no estamos generando más costos”, explicó Neri, quien estimó que los proyectos podrían ponerse en marcha en 2019.
Febo asoma Más acá en el tiempo se encuentra la firma de un acuerdo entre Enerfe -otra de las firmas del gobierno provincial- con el municipio rosarino, para que las dos líneas de trolebuses locales comiencen a funcionar exclusivamente con energía solar. El acuerdo permitirá que la ciudad sea la pionera en albergar las primeras unidades del país de este tipo, cuya potencia será provista por el parque solar de San Lorenzo. “Es importante para la provincia porque son los primeros buses sin emisiones del país que se abastecerán a partir de energía solar. Creemos que esto es importante para que la gente entienda la importancia de la movilidad sustentable”, destacó la secretaria de Estado de Energía, Verónica Geese, en declaraciones al portal Energía Estratégica, donde también se comentó que el acuerdo generará un ahorro cercano a las 270 toneladas de petróleo al año.
08
www.puertonegocios.com
La experiencia del bus solar es parte de una política de movilidad sustentable que el Ejecutivo rosarino viene desarrollando desde hace varios años, la cual tuvo un hito importante un año atrás, con el lanzamiento del primer colectivo híbrido de Latinoamérica.
Lobby nacional Este año, el gobierno santafesino dio un paso más en esta estrategia cuando firmó en Buenos Aires un convenio para el desarrollo de los proyectos Bio Bus Experiencia Biodiésel 100 y Bio Bus Experiencia Biodiésel 25, para que los colectivos rosarinos comiencen a funcionar con un 25% de biodiésel en sus combustibles. Además del objetivo ambiental esta acción tiene como meta presionar al gobierno nacional para que aumente el corte del 10% que hoy restringe la capacidad instalada de las empresas productoras de biodiésel. “Es muy importante este proyecto que estamos poniendo en marcha y que es posible en la provincia de Santa Fe porque somos grandes productores de biodiésel, porque tenemos grandes empresas y también porque tenemos una red de pequeñas y medianas
empresas que en los últimos diez o quince años han ido desarrollando estas plantas, han hecho inversiones importantes, pensando en el mercado de exportación y también con otra mirada puesta en el consumo y en el mercado interno”, aseguró oportunamente Lifschitz, que ya replicó la experiencia en Salta el mes pasado. En diálogo con el subsecretario de Energías Renovables, Roberto Bisso, adelantó que en el corto plazo la experiencia Bio Bus llegará a las ciudades de Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. “Confiamos en lograr que el gobierno nacional apruebe un aumento del corte”, estimó el funcionario, quien dijo que el actual esquema de quita de subsidios es un aliciente para lograr dicho objetivo. En efecto, al momento de firmar el acuerdo con Lifschitz, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, precisó que gracias a la experiencia Bio Bus se ahorrarían poco más de 2,5 millones de pesos mensuales. A todas estas iniciativas debe sumarse también la creación en agosto pasado de la liga bioenergética, conformada por cuatro provincias y encabezada por Santa Fe para articular
EL FUTURO LLEGÓ
una defensa estratégica de la producción de biodiésel y bioetanol. La movida incluye también la participación de entidades privadas, como la Cámaras de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras del Biocombustible Cepreb, de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Industria Sucro Alcoholera, la Cámara de Bioetanol de Maíz y de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles de Origen (Cigbo). Al momento de su creación, los integrantes de la liga bioenergética defendieron el impulso a las mismas, por considerarlas más sustentables, con efecto social y económico positivo y menos agresivas con el ambiente y la salud. El famoso triple impacto que se derrama en las economías regionales, pero que también significa para el país una enorme oportunidad en un mundo en el que lo sustentable marca estrategias comerciales entre países y regiones. Como vitorearon los fanáticos del Indio Solari en tantos recitales: el futuro llegó, hace rato.
El Polo de la Automoción se afianza en Rosario Un año después de dar el puntapié inicial al Pida (Polo de Innovación y Desarrollo de la Automoción), el gobernador Miguel Lifschitz encabezará el próximo jueves 15 de noviembre el acto por el que se firmará el acta constitutiva del Polo de la Automoción, del que participarán además universidades, organizaciones de la ciencia y empresas privadas. Tal como fue planteado en diciembre de 2017, este espacio dará impulso a la innovación y el desarrollo de nuevas industrias del rubro, ligadas a la fabricación de vehículos impulsados por energías renovables. Una de las novedades que surgirá de ese encuentro será el anuncio de la compra de un prototipo de pila de combustible (el cual supone una inversión de 600.000 euros), que permite trabajar en el futuro de la industria (no sólo vehicular, sino general), para la generación de energía a base de bioetanol. Por ahora incipiente, el desarrollo de los vehículos eléctricos en Santa Fe recibió un gran espaldarazo en septiembre pasado, cuando la Legislatura provincial sancionó una ley que entre otros aspectos propone beneficios fiscales para las empresas que trabajen esta temática. Un caso relevante lo supone la rosarina Green Go, una pyme que desarrolló el primer triciclo eléctrico del país, capaz de transportar hasta 350 kilos. La producción y uso de los vehículos eléctricos se viene impulsando y desarrollando en distintas partes del mundo. China es el principal productor mundial seguido de Europa y los Estados Unidos.
09
REGIÓN CENTRO
www.puertonegocios.com
CAMBIAR RÁPIDO LA MATRIZ ENERGÉTICA Autoridades de la Región Centro y del Consejo Federal de Inversiones organizaron una jornada sobre integración energética entre las tres provincias. A 413 días del comienzo de la década del ’20, el cambio de la matriz energética es una cuestión urgente y crucial para el mantenimiento de la competitividad de las empresas entrerrianas, cordobesas y santafesinas.r. Por Hernán Alvarez
L
a integración en la Región Centro entre las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, una política de Estado, se traduce en acuerdos en temas como el energético, tan importante en la actualidad de Argentina. Una alianza que busca avanzar en esta materia que es básica para la industria y los comercios de los tres distritos. Con ese objetivo se realizó la tercera Jornada de Desarrollo Productivo y Competitividad bajo el lema “Hacia una integración energética competitiva en la Región Centro argentina”. En tiempos de cambio de matriz energética, la temática se advierte crucial. La actividad fue organizada por los tres estados junto al Consejo Federal de Inversiones. “Dentro de los costos de producción -comentó el ministro de Infraes-
Es importante hacer inversiones en capital que generan menor consumo energético junto a la búsqueda de energías alternativas”. Garibay consignó que con estos encuentros “se empieza a generar una sinergia (entre los tres estados) que va mejorando la gestión de cada provincia”. 10
tructura y Transporte provincial, José Garibay - pasan a tener una relevancia importante los costos energéticos”. Con respecto a iniciativas del Estado provincial, destacó: “Es importante hacer inversiones en capital que generan menor consumo energético junto a la búsqueda de energías alternativas”. Garibay consignó que con estos encuentros “se empieza a generar una sinergia (entre los tres estados) que va mejorando la gestión de cada provincia”. Nire Roldán, coordinador por Santa Fe en el ente interprovincial, afirmó: “Planteamos las posibilidades concretas de tratar de modificar algunas cuestiones que son trasladar las energías fósiles a renovables. Trabajamos en distintos proyectos con las tres provincias”. En relación a acciones que los distritos vecinos que se pueden replicar en la bota, Roldán expresó: “Se habló de un proyecto llamado Orvit, Oficina Regional de Vinculación e Innovación Tecnológica, para articular el conocimiento que tienen las universidades y los parques industriales de la región”. El funcionario también remarcó el encarecimiento de la energía y el pensar en conjunto políticas alternativas inexistentes anteriormente. “Se trabaja con mucha celeridad en pensar que el sistema productivo de la Región Centro pueda tener acceso a energías mucho más económicas, mucho más sustentables”.
Cambio crucial y urgente
Por su parte, Maximiliano Ferraro, coordinador del Foro de Entidades
Empresarias y de la Producción de la Región Centro, dijo: “La energía es un tema transversal en la economía, en el conocimiento, en el trabajo, en el desarrollo social. En definitiva, en el desarrollo humano”. Hoy, a fines de 2018, la transformación de la matriz energética urge. “Es el cambio que se está dando. Es un cambio que hoy condiciona la comercialización de productos en el mundo. Hoy ya hay otro tipo de exigencias en cuanto a la producción con energías limpias también de bajo costo que hacen que los productos argentinos puedan o no entrar en el mundo”, comentó Ferraro. En relación al rol del Estado como facilitador en esta modificación, el funcionario aseguró: “El aporte principal lo está haciendo con la visibilización, pero van a hacer falta líneas de financiamiento para poder hacer esta reconversión. Líneas que tienen que ser a largo plazo porque esto es lo que se viene, pero hay que ir amortizándolo con el tiempo”. Por su parte, Carlos Alessandri, secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, afirmó en la apertura del evento: “Argentina y la Región Centro están trabajando en temas importantísimos que hacen a la logística de precios de la producción. Todo lo que significa en materia de desarrollo vial el corredor bioceánico central es un aporte significativo para las producciones de prácticamente todo el Cono Sur. Si usamos el desarrollo de la hidrovía y la transversalidad en la recuperación de los ramales ferroviarios, hacemos un aporte sustantivo”.
11
140 MILLONES DE TONELADAS
www.puertonegocios.com
PROYECTAN CAMPAÑA AGRÍCOLA RÉCORD Sería la mayor de la historia de la Argentina, y representa un 25% más en comparación a la campaña del año último. Cosecha récord de trigo. Por Ariel Echecury
E
l Gobierno nacional proyecta una producción histórica de 140 millones de toneladas para la campaña agrícola 2018-2019, lo que representará un alza del 25% respecto de la anterior. La cosecha de trigo, de 20,14 millones de toneladas, también sería récord, según consignó la Secretaría de Agroindustria de la Nación. Los datos se conocieron durante la 3° Jornada de Perspectivas Agrícolas donde participaron el jefe de Gabinete de la Secretaría, Santiago del Solar, y los subsecretarios de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra y de Agricultura, Luis Urriza y el economista jefe de la Bolsa de Cereales, Ramiro Costa, entidad en la que se realizó el encuentro. El eje fue el análisis de las perspectivas agrícolas para la próxima campaña desde una mirada múltiple en la que se abordaron las condiciones de mercados nacionales e internacionales, condiciones productivas y climáticas. En tanto, 140 millones de toneladas representa un crecimiento del 25% respecto de la campaña anterior cuando la
En tanto, 140 millones de toneladas representa un crecimiento del 25% respecto de la campaña anterior cuando la producción fue de apenas 112 millones. 12
producción fue de apenas 112 millones de toneladas, frente a los efectos de una de las peores sequías de los últimos 50 años. Desde China, donde se encuentra en una misión comercial, el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, señaló que “a pesar de la feroz sequía, los productores argentinos volvieron a apostar al país demostrando una vez más su fuerte compromiso en la actividad que es el motor de nuestra economía”. Por su parte, el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, subrayó que la Argentina “tiene un potencial para aumentar hasta 60 millones de hectáreas sembradas, además de recursos importantísimos como agua, clima, suelo”. Para la soja se prevé una producción de 54.2 millones de toneladas, es decir un incremento del 44% respecto de los 37.78 millones de la campaña anterior, con una intención de siembra de 17.5 millones de toneladas de hectáreas. En cuanto al maíz, se proyectan 49.68 millones de toneladas y se prevé sembrar de 9.35 millones de hectáreas. Para el trigo, se espera una nueva cosecha récord de 20.14 millones de toneladas con una siembra de 6.2 millones de hectáreas, mientras que la cebada puede llegar a 1.06 millones de hectáreas con una proyección de 4.48 millones de toneladas. El girasol, en tanto, presentaría 3.7 millones de toneladas de producción con 1.70 hectáreas de intención de siembra y el sorgo 3.74 millones de toneladas con 770.000 hectáreas de implantación.
Fuerte actividad frigorífica La actividad frigorífica vacuna aumentó 14,7% en octubre con relación a septiembre, lo cual marcó una recuperación tras las caídas de los últimos meses, informó hoy la Cámara de la Industria del sector (Ciccra). “En el décimo mes del año se habría faenado un total de 1,184 millones de cabezas de hacienda vacuna. En la comparación mensual esto implicó un rebote de 14,7%, tras la baja de 13,1% observada entre agosto y septiembre pasado”, indicó el reporte de la entidad. A lo largo de 2018 la mayor proporción del aumento de la producción de carne vacuna se volcó a los mercados externos. “Las exportaciones habrían totalizado 429,8 mil toneladas de carne vacuna en los primeros diez meses del año, exhibiendo una suba de 69,5% interanual”, añadió. Los ingresos por exportaciones llegaron a 161,8 millones de dólares en el noveno mes del año, lo que arrojó un crecimiento de 17,9% interanual. El precio promedio se ubicó en 3.365 dólares por tonelada y registró una disminución de 23,4% en comparación con septiembre del 2017. Esta caída del precio promedio se explica en parte por el aumento de las exportaciones a China y Rusia, mercados que llevan productos de menor valor que UE o Israel. En los primeros diez meses de 2018 se registraron operaciones en 380 establecimientos, los que faenaron un total de 11,16 millones de vacunos. Con relación a igual período de 2017 se observó una expansión de 7,5%.
13
LA “UBERIZACIÓN” DE LA ECONOMÍA
www.puertonegocios.com
PRECARIEDAD LABORAL VS OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO Aunque la famosa app de movilidad no desembarcó oficialmente, el uso de tecnologías disruptivas modifica el esquema de otras esferas, como la de los delivery. ¿Qué puede hacer el gobierno local frente a este fenómeno imparable? Opinan especialistas, funcionarios y concejales Por Juan Chiummiento
A
unque en Rosario no se vieron escenas de quema de vehículos o violencia contra chóferes como en la ciudad de Buenos Aires, nada asegura que esa tensa calma que viven los taxistas locales no escale cuando Uber decida finalmente desembarcar. La presencia de tecnologías disruptivas en distintas esferas de la vida cotidiana no es nueva (lo fue en su momento Mercado Libre, 20 años atrás), pero en el último tiempo generó impactos que suponen un desafío al rol del Estado, que habitualmente utiliza herramientas del pasado para pensar problemas del futuro. Así como Uber sobrevuela las calles de Rosario, 2018 fue el boom de las apps de delivery (PedidosYa, Rappi y Glovo), como lo fueron las de hotelería (Airbnb, Booking y todo el sistema de alquileres temporarios) años atrás. Seguramente el futuro cercano siga otorgando nuevos ejemplos, porque se trata de un fenómeno a todas luces inexorable. "No es una posibilidad que se puede tomar o dejar. La tecnología es una dimensión más de cualquier negocio", opinó el coordinador de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina Ernesto Turcato, en sintonía con el presidente del Polo Tecnológico de Rosario Juan Pablo Mansón: "La tecnología transformó socialmente el modo de relacionarnos. Eso cambia todo", afirmó. En este marco, ¿Qué hacen o qué
14
pueden hacer los gobiernos locales? Para Mansón la situación puede tornarse peligrosa si los marcos regulatorios no se acomodan a los nuevos tiempos, pero en esta tarea entiende que la responsabilidad es compartida: "Todos los involucrados tenemos que tratar de actuar en tiempo y forma. No es fácil porque hay muchas instituciones en el medio que hacen que se pierda mucho tiempo", indicó. Se dijo antes, pero vale repetirlo: el problema no es exclusivo de Rosario ni de nuestro país. En Nueva York el tema tomó una dimensión escalofriante, con una oleada de suicidios de taxistas que decidieron quitarse la vida por los desbarajustes económicos causados por el aluvión de la app. Este año Mendoza se convirtió en la primera provincia del mundo en habilitar el uso de Uber antes de que desembarque el servicio. Aunque con grandes reparos del gremio y organizaciones de la sociedad civil, el gobernador Alfredo Cornejo resolvió autorizarla en calidad de "servicio de transporte privado a través de plataformas electrónicas" de interés público, con la obligación de abonar un impuesto que se destina al financiamiento para la adquisición de nuevas unidades de transporte. Con un espíritu similar -aunque por ahora sin el mismo éxito legislativola concejala María Eugenia Schmuck (Frente Progresista) presentó un proyecto de ordenanza para regular todas las aplicaciones móviles vinculadas a la movilidad, locales y foráneas. La res-
puesta del municipio frente a la posible llegada de Uber fue, en primer lugar, rotularla como una "remisería trucha" y luego encarar un desarrollo que tenga los mismos patrones de servicio. Así nació Movi Taxi, promovida tanto por la Intendencia como por peones y titulares de licencias, una app que permite solicitar un auto, estimar el costo del viaje, conocer la identidad del chofer (incluso elegir preferencia de género) y escoger entre diversas modalidades de pago. "No dejamos entrar a Uber porque lo que hace es precarizar el servicio público.", definió el secretario de Gobierno Gustavo Leone. Por más "cerrojo" que se le imponga, nada asegura que de un momento termine llegando a la ciudad. Según los últimos reportes que brindó la compañía (en julio pasado), más de 3.000 personas se habían anotado para ser choferes, en tanto que 75.000 usuarios locales ya habían descargado el aplicativo en su teléfono. Esa primera cifra es apenas inferior al número de chapas habilitadas (3.933). "Nos entusiasma la cantidad de gente que ha bajado la aplicación, comenzado el proceso de inscripción para generar ingresos y los que ya se han registrado para viajar", declararon en ese entonces. Martín Feldstein, especialista en aspectos de transformación digital y CEO de la consultora Meriti, exhortó por un cambio de conciencia en el tratamiento de estos temas, ya que "si seguimos en este modelo del siglo 20 nos estamos yendo a una decadencia de la cual será difícil salir".
¿VUELVEN LAS BARCAZAS?
15
ARIEL GOLDVARG
www.puertonegocios.com
GESTAR CONCIENCIA DESDE NUESTRA PALABRA Goldvarg es – entre otras cosas- coach ontológico, locutor nacional, músico, conferencista, entrenador de speakers y generador de contextos dinámicos de aprendizaje. Se destaca por llevar a cabo procesos de cambio en equipos, liderazgo personal y desarrollo creativo en países de Latinoamérica y en EEUU. Autor del libro: “Oratoria Consciente: Cómo lograr presentaciones orales que ilustren, inspiren y sorprendan” (2017). Prof. Martín Duarte.
I
nvitado por un grupo de emprendedoras visitó Santa Fe para brindar un seminario intensivo ("Gestando consciencia desde la palabra") y aprovechamos la oportunidad para hablar con él.
Goldvarg por Goldvarg “Yo me defino como una persona diversa. Para mí, he trabajado muchísimos años distraído, muy confundido; en una dispersión muy grande de actividades y oficios que en algún momento empezaron a unirse por algunas experiencias que he tenido y que me permitieron capitalizarlo. Entonces, el haber hecho muchas cosas me ha dado un tipo de perspectiva muy particular…como músico, comunicador, docente, coach. En ese terreno he entrado en muchas aristas. Yo me defino como una es-
16
pecie de ‘collage’ extraño. Y, desde ese lugar, ahora, puedo entender que toda mi diversidad puede confluir en mi tarea de hoy que es: acompañar a personas para hacer que las cosas ocurran. Y mi propósito – que es el más transversal para mí, el que más me vibra- es el placer de ser útil, sentirme útil, saber que algo de lo que yo dije o algo que yo hice o algo de lo que yo propongo a otro le puede servir para estar mejor. ¡Y voy por ello!” ¿Qué significa gestar conciencia desde nuestra palabra? “Tomar registro de que lo que decimos no es solamente el contenido; también es la forma. No solamente es tener en cuenta cómo al otro le impacta lo que nosotros decimos, sino también para qué decimos lo que decimos. Esto significa que hay un montón de filtros y de elementos involucrados cada vez que estamos en
alguna interacción con alguien. Intervienen un montón de fenómenos cada vez que abrimos la boca porque está: lo que nosotros queremos decir, lo que nos sale de la boca, lo que el otro escucha y el modo en que lo interpreta. Y esos cuatro filtros –generalmente- producen muchas de las distorsiones y de los desvíos en las experiencias que generamos en los demás. Por eso, tomar conciencia de la palabra es mirar más allá de lo obvio y empezar a investigar y a darse cuenta de todos los aspectos sutiles que intervienen en cada interacción que nosotros tenemos con alguien… Crear conciencia es mirar los resultados; obtener lo que queremos, lo que buscamos, lo que deseamos; pero siempre que sea ecológicamente responsable: teniendo en cuenta a los otros y teniendo en cuenta su impacto futuro.”
ARIEL GOLDVARG
¿Cómo ser un líder que mejora su entorno desde una oratoria consciente? “Desde una oratoria consciente, como modelo, lo que trabajamos con líderes en cualquier tipo de ámbito es aprender a tomar registro por lo menos en 4 dimensiones (de ahí surge el espacio de construcción consciente). Una dimensión -por supuesto- tiene que ver con el ‘contenido’, con lo que decimos. Pero no solamente eso, también hay una conciencia de la ‘forma’: el recurso que utilizamos para decirlo; a veces, utilizamos el recurso que creemos que es el más amable desde nuestra forma de ser pero no estamos atentos ni consideramos la forma de ser del otro; y por más amables que queramos ser, si no entendemos cómo es el otro, entonces es poco probable que logremos un buen resultado. También hay una conciencia del ‘contexto’: un mensaje dicho en un ascensor no va a sonar de la misma manera que lanzándonos en un paracaídas o en la cola de un supermercado o en la fila de un banco o en una reunión o en un evento social o en un medio de comunicación; entonces, hay que aprender a ser conscientes del contexto y entender los códigos que tiene cada contexto en particular. Pero de todas estas tres conciencias la cuarta es la más relevante y -muchas veces- la menos explorada: el ‘yo’. ¿Quién soy ‘yo’ desde el lugar que estoy diciendo lo que digo? ¿Para qué digo esto? ¿Cuál es el propósito? No solamente el propósito ‘hacia delante’ de lo que yo quiero lograr. Sino también el propósito que está ‘detrás’ de lo que me lleva. Por ejemplo: yo puedo tener el propósito de hacer valer mi voz ante una injusticia pero tal vez lo que yo diga no lo resuelva necesariamente; es más, muchas veces alzamos nuestras voces ante injusticias pero lo que producimos como resultado va mucho más lejos de resolverlo; entonces, en vez de hablar para resolver, terminamos hablando para atacar; pasamos
de un ‘lugar de resolución’ a un ‘lugar de queja’ que termina condicionando y erosionando nuestras posibilidades de crear algo que se pueda sostener en el tiempo y que sea valioso en cualquier orden (personal, social, familiar, laboral, profesional, cultural). Y el proceso de una oratoria consciente es –precisamente- trabajar desde ese conjunto de hábitos personales y desde esas culturas que creamos –interpersonalmentecada vez que nosotros estamos en interacción en todos los ámbitos en donde lo que buscamos es crear cosas con otros.”
Sobre la tarea del Coach y su elección “Ningún coach va a poder ir más allá de lo que la interacción y el vínculo permitan. El grado de conciencia del coach va a habilitar a que se hablen de ciertas cosas y ciertas no. Entonces, el cliente va a tomar al coach con el cual crea sintonía y vibra… ¿Qué significa ser Coach? Entender que el coaching es una profesión. Pero, eventualmente, lo que me convierte en coach es poder crear una posibilidad en la relación con otro. Y si el otro puede ver cosas que antes no veía: fue atravesado por un proceso de coaching... El gran proceso es aprender el desafío de tomar conciencia del impacto de lo que hacemos y de lo que decimos… lo que trabajo es la conciencia en términos de que cuanto mayor sea tu capacidad de registro más responsabilidad ecológica vas a tener de lo que decís, a quién lo decís y cómo lo decís… A mayor ejercicio de conciencia va a ser menor la frecuencia, el tiempo y la profundidad en la que ‘la tortuga se escapa’. Porque el problema es que muchas veces el coach termina siendo como un ungido del conocimiento y el saber… la inteligencia no tiene que ver con la cuestión del conocimiento: vos escuchas a alguien y, cuando pasa un tiempo, ves cómo se sostiene o qué grado de coherencia tiene. Por eso, yo creo que
la mejor manera de contratar a un profesional en cualquier índole no es ver sus antecedentes, su antigüedad o sus estudios… ¡Observá su vida personal! ¡Observá su mundo! ¡Escúchalo hablar de sus cosas cotidianas y allí vas a saber si es la persona que cuadra con tu estilo!”
Existe un desvío: estamos confundidos y distraídos “Este estado de aturdimiento en el cual vivimos por tantas cosas a las que estamos expuestos lleva a estos 2 desvíos: confusión y distracción… (Vivimos en) Un mundo VICA: volátil, incierto, complejo y ambiguo como un símbolo de estos tiempos. ¿’Confundidos’ de qué? De que – de repente- momentos importantes y valiosos pasan por alto porque estamos preocupados de: qué es lo que tenemos que hacer; qué es lo que falta; qué es lo que no tenemos. Esa confusión y esa distracción hacen que todo lo que ocurra más allá de la comunicación esté teñido de distorsiones y de desvío. Y, sobre todo, lo manejamos de manera ‘reactiva’ por no tomarnos el tiempo para procesar. Lo que es transversal – más allá de nuestra idiosincrasia, nuestro folklore, nuestro perfil- es que mientras tanto la vida está ocurriendo; y es transversal a cuántas cosas hay disponibles allá afuera y que tal vez no las estoy aprovechando, capitalizando o reconociendo porque estoy muy preocupado por las cosas que no sé si van a pasar mañana o por las cosas que pasaron y no deberían haber pasado ayer. Y lo que es transversal a todo es que -cuando nos conectamos con ese presente continuo donde las cosas ocurren- podemos empezar a tomar y aprovechar muchas potencialidades que hay: gente, recursos, oportunidades. Es estar ‘presente’… Se trata de tener un propósito: ponele un propósito y te vas a despabilar más rápido. Cuanto más claro sea el propósito, vas a saber cuánto de ‘palabra’ y cuánto de ‘hechos’ vas a necesitar.”
17
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Por Juan Chiummiento
E
n el marco de una crisis general del sector de la maquinaria agrícola (con caídas en las ventas que podrían llegar hasta el 40%), las empresas ensayan diferentes estrategias para hacer frente al sacudón. Desde la diversificación de la producción hasta la ampliación de algunos canales comerciales, todo vale para tener la fábrica abierta y no rendirse frente a una coyuntura con más sombras que luces (ver aparte). Según Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), una de cada cuatro firmas está en negociaciones para iniciar procesos preventivos de crisis y solicitudes de Repro (Programa de Recuperación Productiva). No es que alguien guste de pasar por esta instancia, pero son herramientas que permiten amortiguar las consecuencias de la falta de financiamiento, principal razón para entender la caída en las ventas. Antes de llegar a esa situación, algunas empresas santafesinas le buscan la vuelta para, por ejemplo, no reducir la jornada laboral -medida que ya adoptó el 20% de los integrantes de Cafma-. Una de ellas es Ombú, radicada en Las Parejas. Había previsiones de suspender a los 400 trabajadores de la planta, pero a raíz de una licitación del gobierno santafesino logró cerrar un contrato por 34 millones de pesos que le da aire para seguir adelante. La
18
www.puertonegocios.com
GAMBETEAR LA CRISIS A COMO DÉ LUGAR Frente a una coyuntura compleja -con reducciones en la jornada laboral en una de cada cinco empresas del sector-, los fabricantes de fierros ensayan alternativas para hacer frente al sacudón. firma que comanda Orlando Castellani proveerá equipos de higiene urbana para diversas localidades, validando así una estrategia de diversificación que viene desarrollando desde hace ya varios años. El entendimiento entre la Casa Gris y la compañía se enmarca en el programa Equipar Santa Fe, que promueve la renovación y ampliación del equipamiento que utilizan los municipios y comunas para realizar obras y brindar servicios públicos en sus localidades. En concreto, Ombú proveerá un total de 27 cajas compactadoras de residuos carga trasera y 28 cajas volcadoras vuelco trasero. La diversificación también es utilizada por otras empresas como estrategia frente a la crisis, aunque no siempre saltando a otros rubros. Por ejemplo, la fábrica Tanzi (Arequito) tiene previsto lanzar una nueva sembradora de granos gruesos Air Planter, una tipología con la que apuestan a generar nuevas ventas. O el caso de la firma rosarina Fabimag, que prepara una línea estándar que le otorgue mayor versatilidad frente a turbulencias del mercado. ‘Tenemos una estructura pesada y
cuando hay temporadas bajas se hace difícil afrontar un año que puede ser complicado. Queremos buscar una mayor cantidad de ventas y para ello hay que producir más ‘, señaló el titular de Fabimag Leonardo Morales.
Contrapeso al norte Incrementar el frente externo es otra de las alternativas. Con un tipo de cambio más competitivo que en otros períodos y reportes que auguran una campaña récord en Estados Unidos, algunas firmas lograron encontrar en el nicho de embolsadoras y extractoras de granos un motivo por el cual sonreir a pesar de la coyuntura. Tal es el caso de Richiger, con sede central en Sunchales, pero con un distribuidor en el país norteamericano desde 2007. ‘Nuestra relación comercial es completamente fluida. Ellos tienen la capacidad como para prever la demanda de su mercado y desde hace varios meses han ido comprando más
MAQUINARIA AGRÍCOLA
Soja: crece la intención de siembra La inestabilidad y el ambiente húmedo continuaron abasteciendo las necesidades de los cultivos, generando buenas condiciones, beneficiando a todo lo sembrado y brindando óptimas condiciones para el proceso de la siembra de soja de primera, el cual con el paso de los días iría aumentando el ritmo e incorporando lotes. El informe que sobre estimaciones agrícolas divulgó esta semana la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) destacó que se llevan sembradas 89.000 ha con maíz de primera (la intención de siembra que es 188.000 ha), 28.800 ha de arroz (previsión de 32.000 ha) y 46.250 ha con soja de primera (sobre una intención de 925.000 ha). En el caso de la soja de primera, el proceso de siembra adquirió un mayor ritmo que la semana anterior, favorecido por las óptimas condiciones de la cama de siembra y disponibilidad de agua útil en la misma. Hasta la fecha se logró un progreso del orden del 5 % sobre lo proyectado, representando 46.250 ha.; con un incremento intersemanal de 4 puntos porcentuales y un adelanto de 3 % en comparación a la campaña del año anterior. Las condiciones ambientales registradas permitieron una buena germinación, sin inconvenientes en lo sembrado. La intención de siembra sería similar o levemente superior a la superficie sembrada en 2017/2018, alcanzando las 925.000 hectáreas. equipos de lo habitual, como para tener stock‘, dijo Nicolás Olazarri, gerente de ventas de Richiger. El ejecutivo calculó un incremento de las operaciones entre un 35% y 40%, precisamente en embolsado-
ras y extractoras de granos enteros de 10 pies, equipos que la firma produce íntegramente desde una planta en la que trabajan 140 personas. Además de tener un dealer de forma permanente, Richiger
hace 8 años que participa anualmente del Farm Progress Show. ‘Si nosotros no exportáramos con estos niveles estaríamos con muchas dificultades. No solo hubo una sequía muy importante, sino que en este momento hay actores que han desaparecido, como la financiación bancaria o los subsidios a las pymes. Con estas tasas nadie se expone a comprar para renovar el stock‘, finalizó Olazarri.
Luces rojas Según la cámara que los agrupa, las ventas en el sector caerán en 2018 entre un 30% y 40%. Una de cada cuatro empresas está en negociaciones para iniciar el Proceso Preventivo de Crisis y pedidos para que mediante Programa de Recuperación Productiva (Repro) la situación se haga más llevadera. Según proyecciones, el sector puede perder en los próximos meses 7.000 puestos de trabajo. El costo financiero sobre ventas pasó del 4% en 2017 a un 9,3% en 2018.
19
OCTAVIO BENUZZI
PROTAGONISTAS
20
www.puertonegocios.com
PROTAGONISTAS
“POR PONER UN MURO VERDE UN EDIFICIO NO ES SUSTENTABLE, SINO CÓMO IMPLANTÁS LA CONSTRUCCIÓN EN UN LUGAR” Octavio Benuzzi, encargado de Benuzzi Construcciones, detalló las políticas de desarrollo sustentable que lleva adelante el grupo. Analizó el crecimiento de la capital de la provincia y se adelanta a las tendencias mundiales: “Hay que estar preparados”.
C
ocheras para vehículos eléctricos, energía a través de paneles solares, optimización del agua, aerodinamia y orientación. Las tendendias constructivas del mundo obligan a mirar más atentamente la llegada del futuro a los desarrollos inmobiliarios. Con esa lógica -comienza la charla Octavio Benuzzi, encargado de Benuzzi Construcciones- “azoteas verdes es la parte visible de toda la implementación de desarrollos sustentables que lleva adelante el grupo”. “El desarrollo inmobiliario es algo integral, que implica en un terreno específico, en un barrio específico, desarrollar el edificio amalgamado con varios factores. El desarrollo sostenible implica más una cuestión de fondo. Una azotea verde porque sí, no hace nada, y hasta puede ser engorrosa para construir o mantener. Pero si está integrada a toda
la red del edificio, cambia: que el muro sea doble, que las aberturas sean DVH o que haya sistemas que reduzcan el gasto energético, sí sirve, pero son las cosas menos visibles. La azotea verde hace visible a toda la política de desarrollo sustentable que tiene el edificio”, comenta. “Un edificio tiene que durar 100 años -plantea el empresario-. Ya hay que empezar a aplicar políticas, en
el diseño del edificio, pensando en todos los cambios que se vienen. Por ejemplo, la cultura del gas: venimos de tener la idea de que el gas era casi gratis, nunca se consideraba como un gasto sino que se pedía y andaba. Pero estamos cayendo en la cuenta de que el gas es una energía no renovable y hay que tener cuidado con eso, entonces los costos se sinceraron. Hay que empezar a darse cuenta de que las tecnologías de paneles solares y la eléctrica son el futuro en la implementación, lo cual obliga a ver bien la aerodinamia del futuro edificio. Y son cosas invisibles. Por eso decimos que las azoteas verdes son la parte visible de todo un desarrollo técnico de construcción, que es mucho más importante a la hora ser sustentables”. “El estándar más importante en el rubro de desarrollo sustentable son las normas LEED, con calificación plata, oro, etc. Allí, no sólo por poner un muro verde tenés un edificio sustentable sino por cómo implantás la construcción en un lugar, desde la raíz. Primero, debe estar en cercanías del transporte público, ya que eso hace que no se use tanto el auto particular; después, cómo manejás el agua, cosa que acá hubo un avance al respecto en los últimos años a partir de una política del municipio sobre el escurrimiento del agua a todo el sistema, para el cual se implementaron los retardadores pluviables. Sucede que en la ciudad de Santa Fe, al estar rodeada de agua, hay ciertas facilidades para poder potabilizar y contar con ese recurso. Pero no ocurre lo
“El desarrollo inmobiliario es algo integral, que implica en un terreno específico, en un barrio específico, desarrollar el edificio amalgamado con varios factores. El desarrollo sostenible implica más una cuestión de fondo. Una azotea verde porque sí, no hace nada, y hasta puede ser engorrosa para construir o mantener”. 21
PROTAGONISTAS
www.puertonegocios.com
“Todo esos cambios se van a trasladar a la arquitectura, y en la escala de desarrollo que estamos manejando sobre cómo pensamos la ciudad, debemos tenerlo presente. Santa Fe se encuentra en una muy buena situación respecto de otras ciudades, con un nivel de crecimiento importante”.
mismo en todos lados. En Rafaela ya es distinto: construimos allí y nos obligaron a hacer dos sistemas de uso independiente, uno con un pozo para cocina, lavado, etc., y otro para lo que es consumo. En la región de Cuyo también pasa lo mismo, se cuida como si fuera petróleo”, advierte. “Entonces, estas coyunturas -prosigue- que tienen que plantearse a futuro. Saber qué herrajes se ponen, qué orientación y qué altura del edificio es mucho más incidente en el consumo energético del edificio que las cuestiones visibles del muro verde”.
Avances tecnológicos Otro avance mundial que está al caer es el de los autos eléctricos. Anticipa Octavio Benuzzi: “Vamos a tener que empezar a plantear, en breve, que las cocheras de los edificios tengan enchufes para los autos eléctricos. Alemania, Francia e Inglaterra se han planteado para 2040 dejar de fabricar autos a combustión interna. Son los que marcan la tendencia mundial. Y si bien suena raro acá to-
22
Masterplan propio “En este aspecto ponemos énfasis en dos ejes salientes: bulevar Gálvez y Pellegrini, y Avenida Alem. En bulevar, que es una demanda instalada, y Alem es la que nosotros consideramos que es el futuro del desarrollo de la ciudad. Lo vemos súper atractivo por dos temas: la cuestión espacial, que permite desarrollos muy estéticos, muy visibles, de escala urbana fantástico, incluso de un nivel superior de ciudad con torres de 18 ó 20 pisos; y porque está dentro de un plan maestro que incluye el futuro puente Santa Fe-Paraná. El proyecto que apunta a que todo el tránsito pesado desvíe a la altura del Náutico Sur es parte del plan que arranca en Chile, pasa por Agua Negra, hace el Corredor Bioceánico y termina en Brasil. Eso, tarde o temprano, se va a hacer, lo cual marca el crecimiento que está teniendo la ciudad en todo su conjunto de área metropolitana, que arranca en Esperanza y termina en Paraná”, puntualiza el empresario santafesino. “Si uno se pone a ver 15 años hacia atrás -dice-, la ciudad tuvo cambios muy buenos. Sigue creciendo y se están consolidando cambios interesantes, como el puerto, el norte, etc. Nosotros estamos en una ubicación muy importante del corredor bioceánico, que es donde cruza la hidrovía, y eso no es poco pensando en el futuro”.
PROTAGONISTAS
davía, hay que empezar a considerar que los vehículos van por esa rama y tenemos que estar preparados. Si mirás los archivos fotográficos de El Litoral de hace 100 años, en las calles no había automóviles. Y ahora, 20 años para adelante, el auto a combustión interna va a dejar de existir”. “Todo esos cambios se van a trasladar a la arquitectura, y en la escala de desarrollo que estamos manejando sobre cómo pensamos la ciudad, debemos tenerlo presente. Santa Fe se encuentra en una muy buena situación respecto de otras ciudades, con un nivel de crecimiento importante. El mayor reflejo es la avenida Alem, que antes era un camino de adoquines, ladrillo y tipas por todos lados; era linda pero complicado manejarse por allí. Y de a poco tuvo cambios importantes que cambiaron el estilo de vida de la ciudad; con bulevar pasó algo similar, porque era una zona residencial y hoy hay un edificio al lado del otro”, resalta el desarrollador. Y hace una comparación: “Hay una
Mercado inmobiliario “En estas épocas de coyunturas difíciles, lo inmobiliario reluce que el ladrillo flota porque es el resguardo de valor para el capital. En ese marco, cuál es otra virtud del sector de desarrollos inmobiliarios: la inmobiliaria a mí me da un feedback constante de lo que es el mercado hoy. Con ese diagnóstico, nosotros manejamos distintos desarrollos para diferentes mercados con el fin de que resguarde el valor del capital invertido”, señala Benuzzi. “Fundamentalmente apuntamos a que los edificios cuenten con una ubicación central para los inversores: cerca de las escuelas, los bancos, el trabajo, etc., así le brindamos la posibilidad de optimizar sus tiempos. Eso es sustentabilidad. Y durante todo el proceso de construcción, que lleva un par de años, tenemos distintas líneas de desarrollo que ocupan un nicho diferente del mercado”, asegura. “¿Cómo nos fue en el mercado a nosotros? Nos fue bien. Además de nuestro aporte como desarrolladores, la ciudad tiene un perfil de no dependencia de la industria y el campo para captar inversores. Nosotros tenemos el plan de cuotas en pesos, pero también está la opción de la compra en dólares”, aclara.
curiosidad, salvando las distancias,
Santa Fe miden lo mismo. Esto te da
lógicamente: Santa Fe mide lo mismo
pautas de cómo va a crecer la ciu-
que Nueva York, y la península que
dad: en una densidad media o alta,
se hace con la Setúbal y el Salado es
pero lo hará para arriba, entonces
lo mismo que Manhattan rodeada
hay que planificarlo. Hay concien-
por los ríos Hudson y East River.
cia en la ciudad, los debates se dan,
Después está cómo crece cada una,
y hay que pensar en sustentabilidad
pero desde la extensión, tanto de
de cada desarrollo teniendo en
ancho como de largo, Manhattan y
cuenta la escasez de recursos”.
23
EMPRESA FAMILIAR
www.puertonegocios.com www.puertonegocios.com
SUCESIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR EL DIFÍCIL PASO AL COSTADO “El viejo ya se dio cuenta de que tiene que dejar de trabajar, que no le da el cuero para seguir haciendo lo que hacía, y eso nos tiene muy mal a todos porque no sabe hacer otra cosa, y porque lo vemos errarle como nunca antes ocurrió”, me contaba Emilio en un encuentro casual que tuvimos.
E
Sergio Messing Licenciado
24
s el mayor de cinco hermanos, de los cuales dos trabajan en la industria alimenticia que fundó su abuelo a comienzos de siglo pasado, que heredó su padre que hoy tiene ochenta años, y que se encuentra en pleno proceso de expansión, sin poder dar las respuestas adecuadas a la etapa en la que está porque Adrián, el cacique, sigue con su intención de decidir todo, y ya no puede. Si bien formalmente son Emilio y Ariel los que dirigen la empresa, Adrián está todos los días presente y pasa por encima del poder de decisión de sus hijos. “Mamá ya se retiró cincuenta veces, pero siempre vuelve. Hace una escena, se ofende y se va. Después encuentra una excusa para venir de nuevo y no hay forma de pararla. Al final, todos estamos enloqueciendo”, relataba Elena, la hija menor de Diana, fundadora y propietaria de un bazar mayorista líder en el noroeste argentino. Diana tiene setenta años, y su hija cuarenta. Trabajan juntas desde que Elena terminó su postgrado en Administración de Empresas hace diez años. La madre tiene una salud deteriorada y la hija quiere y sabe lo necesario como dirigir el negocio. Eso que no ocurre por el eterno retorno de Diana. En las familias empresarias poco se habla de cuándo y cómo será el retiro del familiar que hoy la conduce. Y, aún en aquellas en las que se habla, es muy poco lo que se hace en concreto. La sucesión en la conducción de los negocios queda más dependiendo de contingencias que de decisiones planificadas. Y eso, por supuesto, es muy costoso. En la medida en que ese momento se acerca, se empiezan a escuchar historias como las que relatan Emilio y Elena, cargadas de urgencia y de impotencia, porque saben que hay que ha-
cer algo, no saben que es lo que hay que hacer, y no tiene los recursos ni el poder para hacerlo. No es que el antecesor, el que hoy maneja la empresa, no se dé cuenta de que tiene que entregarle a otro el bastón de mando. Son más las veces que son conscientes que las que no. Pero están encerrados en una paradoja: tienen que hacer lo que no quieren hacer. Saben que se tienen que retirar, pero la causa no está en su deseo sino en su imposibilidad. Y aceptar y asumir que ya no puede lo que antes podía, tanto y bien, les resulta difícil y doloroso. Las razones por las cuales el retiro es una alternativa favorable son muchas: • Dejar lugar en la empresa para que los que vienen puedan desarrollarse y hacerla crecer con sus ideas nuevas y sus modos diferentes. • Disfrutar de ver la empresa que fundaron o heredaron desde una distancia que les permita valorar el logro de sostenerla y hacerla crecer durante tanto tiempo. • Disponer de tiempo y recursos para tener una vida más tranquila y hacer aquellas cosas que antes no se hacían porque todo estaba dedicado al trabajo. • Revisar el camino personal, familiar y empresarial recorrido y tomar conciencia del aporte realizado a la comunidad de la que forma parte. Las sensaciones por las que la posibilidad de retirarse es una perspectiva de la que huir, también son muchas: • Tomar conciencia de que se está más cerca del final es convivir con la idea de su propia muerte. • Dejar el timón de la empresa en manos de otro, familiar o no, es dejar de ocupar la centralidad en la familia y en la empresa que hasta
EMPRESA FAMILIAR allí tenía. • Perder el poder de decisión es empezar a estar sometido a las decisiones que tomará otro, cosa que nunca ha ocurrido en su vida. Cómo se da, que situaciones genera, que conflictos se producen, que consecuencias se pagan, que resultados se obtienen, dependerá de cada familia. En particular, de la personalidad del antecesor y de sus sucesores, de la cultura familiar, de la situación económica y patrimonial tanto de la familia como de la empresa; pero fundamentalmente, dependerá de cómo el proceso de sucesión se gestione entre todos los actores comprometidos en él. Pero, antes de seguir, pongamos en claro algo fundamental. El principal responsable de la sucesión en el manejo de los negocios es el que se va, el antecesor, el que tiene que delegar la conducción en otro, el sucesor, que es el que llega, el que viene. Por supuesto que también hay respon-
sabilidades secundarias que caen en otras personas. Algunas situaciones repetidas, recogidas en la experiencia de trabajo, podrán aparecer en el camino y facilitarán o complicarán el proceso: • El antecesor puede resistirse a dejar su lugar, y aunque existan sucesores que quieran y sepan lo suficiente para ocupar su lugar, no podrán hacerlo. Esto tiene el riesgo de generar conflictos que terminen con el abandono de la empresa por parte de el o los sucesores, generando una potencial acefalia futura. • El antecesor encuentra en el retiro el espacio necesario para concretar otros proyectos vitales que antes no podía atender, y carga de sentido a su vida que tiene un impulso nuevo. En estos casos toma distancia de la empresa ya que esta formó parte de una vida que ahora no es su realidad. • A veces, ante situaciones como
la mencionada en el punto anterior, el antecesor sigue en contacto con la empresa, aún retirado, a una distancia tal que pueda ser consultado, y así sea explotada su capacidad y su experiencia empresarial, sin formar parte de la misma. Un buen planeamiento del proceso de sucesión busca evitar las dos primeras situaciones, porque son fuentes de conflicto en la familia y obstáculos para el desempeño de la empresa; y llevar la realidad más cerca de las dos últimas que son más saludables y constructivas para todos. La familia empresaria tiene que ser consciente de que ese momento llegará, ineludiblemente, y que hay que prepararse para el, para que sea el comienzo de un recambio generacional y no el inicio de un conflicto. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará... sm@messingconsultores.com.ar
25
RECURSOS HUMANOS
www.puertonegocios.com
LOS VIAJES COMO HERRAMIENTA MOTIVACIONAL En la actualidad, la diferencia capital entre una empresa y otra es la calidad de sus trabajadores. Y los mejores empleados no se captan y retienen solamente por medio del dinero.
E
n este contexto comprender a la motivación en sentido amplio se vuelve fundamental y por eso, los incentivos son claves para tener a la mejor gente trabajando con nosotros. Cada vez son más las organizaciones que apuestan a mantener sus empleados motivados a través de beneficios no rePs. Gustavo Giorgi munerativos, ofreciéndoles por ejemplo rrhh@humantouch.com.ar una medicina prepaga de calidad, extensión de los días de vacaciones, regalos para determinadas fechas, descuentos en gimnasios o guarderías para sus hijos pequeños. El empleado eficiente tiene una alta cotización y es muy atractivo para otras empresas. Para conservarlo y saber que todo lo invertido en él tanto en tiempo como en capacitación dará réditos, hay que tenerlo fidelizado. Y usar solo el dinero para lograrlo no es el único camino posible. Es más, el real sentido de pertenencia no es traccionado únicamente por lo económico. En este sentido, otorgar un viaje como manera de reconocer el desempeño superador de un empleado, se convierte en una opción altamente interesante. El viaje, con respecto a otros premios, tiene la ventaja de contar con un atractivo especial y unos atributos que lo hacen distinto. Posee la capacidad de fomentar la ilusión y el entusiasmo, despertando el deseo de mucha gente. Es una alternativa con grandes ventajas tanto para el empleado como para las compañías, porque permite generar mejoras significativas en el clima laboral; fortalecimiento de los vínculos con clientes; aumento en los niveles de satisfacción laboral; disminución franca de la rotación, mejora en el presentismo, entre otras. De todos modos, conviene tener presente que para que el viaje logre los objetivos que uno pretende debe contar con condiciones simples pero indispensables. 1. El empleado tiene que estar “disponible”. Es decir, contar con el tiempo suficiente para realizarlo. Hay casos de matrimonios con hijos pequeños, o padres/madres divorciados que observan dificultades para ausentarse de su hogar durante un período.
26
2. Que el empleado no esté abocado a resolver problemas urgentes como por ejemplo deudas económicas. De lo contrario, pensará que la propuesta es sumamente inoportuna. 3. Debe ser único. Hay que esforzarse en desarrollar algo lo más adaptado a los gustos del beneficiado. Para que esto sea factible, hay que conocer al máximo posible sus hábitos y costumbres. Por ejemplo, sería apropiado ofrecer excursiones de aventura o trekking sólo a los que gusten del campamento o actividades al aire libre; y buscar otras opciones para aquellos que se inclinen por una playa o por el llamado turismo de compras. 4. La experiencia debe tener las características de emocionante e inolvidable para que los beneficiarios puedan regresar a casa con excelentes recuerdos e historias para contar.
27
COMERCIO EXTERIOR
www.puertonegocios.com
BAJAR LOS COSTOS DEL TRANSPORTE Y PONER EN VALOR LOS PUERTOS DEL INTERIOR “Si yo digo verde, a que Usted no piensa en el camalote, Y si digo agua, Usted no imagina el Paraná…” (Mercedes Sosa, Rio de camlotes)
D Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
28
espués de 26 años desde que se firmó el Acuerdo de Alcance Parcial ALADI sobre Transporte Fluvial de la Hidrovía Paraná- Paraguay (Acuerdo de Las Leñas o de Santa Cruz), y después de casi cincuenta años del Tratado de Brasilia de la Cuenca del Plata, la hidrovía está muy lejos de funcionar en su plenitud. La HidrovíaParaná-Paraguay (Ley 24385/94) es un sistema fluvial que va longitudinalmente desde Puerto Cáceres (Mato Grosso, Brasil) al norte, hasta Nueva Palmira (Colonia, Uruguay), al sur, -con numerosos afluentes-. Abarca cinco países: Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay (es una valiosa salida al mar para los últimos dos), más de 3442 km de costas, un área de casi 1,75 millones de km2, sindo uno de los sistemas de mayor relevancia mundial, lo que le valió la calificación de “el Missisipi de América del Sur”. Otros sistemas que se destacan son: el de Gran Bretaña, el de Europa del noroeste (Sena al Elba y Ródano), la llanura rusa, y la red del noroeste norteamericano (de los Grandes Lagos, al canal San Lorenzo y del Erie al Ohio y Missisipi-Missouri). La hidrovía arriba el Rosafé Santa Fe Capital es una de las ciudades más importantes del país y está situada en el corazón de esta formidable autopista fluvial. Considerándola en conjunto con otra capital como Paraná (a sólo 30km) y una ciudad fabril como Rafaela, Santa Fe (a 125km), integra una región de casi millón de habitantes, y una importantísima canti-
dad de industrias. Esta región representa el 5% de la población total que se ubica sobre la Hidrovía (17 millones), pero tiene 0% de participación en exportaciones a través de su puerto hoy día. Hemos visto en los últimos años la caída de aisladas propuestas de licitación de nuestros puertos (como Santa Fe, o más recientemente Posadas). Entonces, ¿si el paisaje no es el mejor, no convendrá cambiar la mirada?. ¿No será que debemos dejar de pensar en “el puerto” para empezar a hablar de “los puertos”?.
El camino a seguir En vez de un único proyecto con costos muchísimo más altos para tentar a un operador de clase mundial, ¿por qué no pensamos en una red troncal de pequeños puertos complementarios, con costos asociados más acordes, asistidos por “camiones fluviales” con capacidad para tres mil toneladas, que casi como lo haría un colectivo, haga diferentes “paradas” para cargar y descargar?. Este proyecto de camiones fluviales, que pertenece a los ingenieros navales Alonso, Ferrer & Asociados , cuenta con el aval de las Cámaras de Comercio Exterior de Santa Fe, Rafaela, Rosario, Córdoba y del Norte Santafesino; la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, FECACERA, Grupo empresario Propuerto y el Consejo Profesional de Ingenería Naval. A ello hay que sumar el de los intendentes del norte santafesino (Reconquista y Villa Ocampo, hasta el momento), y cada día suma más apoyo.
COMERCIO EXTERIOR
Ventajas por sobre un único puerto La gran ventaja es que aprovecha las instalaciones existentes, los puertos y muelles naturales, y requiere de inversiones mínimas de acondicionamiento, balizamiento, señalización, calado a pié de muelle y equipos, al alcance de los municipios (el Comité Intergubernamental de la Hidrovía –CIH- tiene convenios con Unión Europea (de asistencia), Fonplata, PNUD, BID y CAF, que podrían contribuir a los estudios. Por tal motivo, es mucho más atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad, para un operador “world class” que la construcción de un único megapuerto, y esa conveniencia económica repercute en los restantes actores porque el transporte origina aumento en el valor de las mercaderías involucradas. Es un proyecto que permitiría saldar la gran deuda que tiene el río con las economías regionales, desde el
Rosafé hacia el norte, durante un trayecto de más de mil kilómetros que puede captar más de tres millones de toneladas de carga y un altísimo número de contenedores, brindando oportunidades más rentables para el tanino y carbón vegetal chaqueño, la yerba misionera, el algodón y los granos del norte, maní cordobés; cítricos, arroz y pollo entrerrianos; piedras, productos cárnicos, aceites y harinas del norte santafesino, sólo por nombrar algunos ejemplos, pudiendo hacer la “ruptura de carga” al modo marítimo en puertos de ultramar down-river con vehículos de mayor porte. Encarar un proyecto de esta magnitud le daría vida a la Hidrovía, de San Lorenzo al norte, con las ventajas económicas que ello implica (hay una relación directa entre el transporte y el desarrollo económico), aprovechando un vehículo sin huella de carbono, con menor consumo de energía y bajísima accidentología.
Asimismo sería un factor que contribuiría a descongestionar otros puertos que merced al crecimiento del transporte presentan dificultades.
Visión Si Argentina puede producir alimentos para 400 millones de personas, y es rico en recursos naturales, aprovechar el río no es más que aprovechar un don de la naturaleza, como hacen otros grandes jugadores en exportación alimenticia que no tienen tanta suerte. El caso ejemplar a destacar es Holanda, que sin semejantes recursos y con un clima mucho más desfavorable (y gracias también a muchísimos otros factores) exporta alimentos por cerca de 100 mil millones de euros, uno de los puertos más sofisticados del planeta. Argentina llegó a tener en el siglo pasado el 50% de las ventas de alimentos de todo el mundo, hoy sus exportaciones agropecuarias no llegan al 3% del total mundial.
29
SECTOR INMOBILARIO
www.puertonegocios.com
EL MOMENTO ACTUAL Y LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS UVA Una novedad que nos trajo el Gobierno actual, es la aparición de los créditos ajustables por inflación, que por ajustarse con el costo de las unidades de vivienda se conocen como UVA y que permite tener una cuota mensual razonable.
L
Alberto Bottai Ingeniero
os bancos otorgan aproximadamente el 70% del costo de la vivienda a adquirir y el 30% restante debe ser aportado por el tomador del crédito. Pero debido a la crisis cambiaria que padecimos, se produjo un desfasaje entre el precio que solicitaba el Vendedor (en dólares) y el monto del crédito otorgado (en pesos), por el cual la mayoría de los compradores no llegaban a la cifra que solicitaba el vendedor. Ahora parece que el dólar se ha estabilizado en un nuevo precio, que permitiría a algunos llegar a concretar una compra. Analicemos que motivación tiene un comprador para tratar de obtener su vivienda propia: En el caso de que el comprador crea que este gobierno logrará superar las dificultades actuales, no existe duda, tendrá un gran interés en concretar una compra, dado que superado este clima de incertidumbre el precio de la vivienda tenderá a subir y habrá hecho un buen negocio. Pero, ¿qué pasa con la persona que cree que el gobierno fracasará?: Piensa que en ese caso el costo de las viviendas bajará y en ese caso no haría un buen negocio. Me permito disentir con este análisis: Es decir, acepto y puede ocurrir que este gobierno fracase y que el valor de las viviendas descienda, pero ni en este supuesto creo que haría un mal negocio por lo siguiente:
En el caso de que el comprador crea que este gobierno logrará superar las dificultades actuales, no existe duda, tendrá un gran interés en concretar una compra, dado que superado este clima de incertidumbre el precio de la vivienda tenderá a subir y habrá hecho un buen negocio. 30
1) Ocurre que, si el comprador logra reunir el 30% del monto de la compra que los bancos no financian, el monto de la cuota de los créditos hipotecarios coincide aproximadamente con el valor del alquiler de una vivienda de las mismas comodidades que la que se compra. Y como estos créditos están destinados a personas que no poseen vivienda, debo suponer que estaban alquilando. En resumen: Luego del esfuerzo inicial, no tiene mayor importancia ni lo que abona ni cuánto debe, porque es similar a lo que abonaba de alquiler. Vive en una vivienda que es suya, donde puede planificar su vida futura y en la que puede hacer modificaciones. 2) Goza de la tranquilidad de que, en caso de fallecimiento, la vivienda les corresponderá a sus herederos, dado que estos créditos incluyen un seguro que cancela el monto del crédito. 3) Muchos compradores temen que se pueda producir un desfasaje entre la cuota y sus ingresos, pero este problema está contemplado en la reglamentación, por ejemplo, en la del Banco de la Nación Argentina, por la que el Banco se compromete a mantener la relación cuotaingreso similar a la inicial del crédito y si esta relación cambiaría, a re-calcular la cuota para retornarla a la relación inicial. El dinero que no se aportaría se traducirá en un número mayor de cuotas que las del plazo original. 4) Por sobre todas las cosas, tiene y posee su vivienda. En cambio, si se espera hasta el momento en que por efecto de una gran crisis bajara el precio de las viviendas, en ese momento debería obtener un crédito para poder comprar, crédito que difícilmente se pueda obtener bajo esas circunstancias. Por el contrario, hoy lo puede gestionar con tranquilidad. Por último y si bien siempre existe la excepción que confirma la regla, no recuerdo personas que se hubieran arrepentido se tomar un crédito hipotecario. ¿Lo recuerda Usted?
31
COLUMNA TECNOLOGÍA
www.puertonegocios.com
PREPÁRATE PARA LAS VENTAS DE FIN DE AÑO! La época de Fin de Año siempre representa una oportunidad de ventas para todo tipo de artículos de consumo. En estas fechas, las personas quieren encontrar las mejores opciones y promociones e Internet es la primer ventana de búsqueda.
F
in de Año y Navidad son dos eventos que llaman la atención de los consumidores e incrementa las ventas para las empresas. En esta situación, tu negocio puede tomar parte de las ganancias, sin hacer mayor inversión, con una estrategia bien diseñada en línea. Para ello, será importante que tu sitio refleje el espíritu de las fiestas. En particular puedes cambiar los colores o colocar elementos que hagan referencia, piensa que los consumidores se identifican con estos distintivos y serás más atractivo. Puedes aprovechar las fechas para fines distintos, por
ejemplo es una oportunidad para sacar tu stock de todos esos artículos que no lograste vender a lo largo del año y ofertar con algún descuento. Puedes destacar un gran descuento de algún producto o puedes ofrecer una promoción global, por ejemplo un producto 10% de descuento, tres 15%, cinco 20% y así según el rubro de tu negocio. Hablando de servicio al cliente, recuerda que el cierre de año suele ser caótico para muchos. En estas fechas no hay tiempo suficiente para hacer todas las compras. Hazle saber a los usuarios que las ventas on line son la mejor opción para ordenar sin perder
No te quedes afuera de esta oportunidad! Puedes comunicarte con i2T en dónde te vamos a asesorar según tu presupuesto, rubro y herramientas disponibles como ser parte de este canal de ventas on line y tener una ventana de promoción adicional, a través las Redes Sociales y cómo destacar tus anuncios en el medio digital.
el tiempo en el tráfico o lidiando con largas filas en las tiendas físicas.Y no dejes que los consumidores descubran por sí mismos las opciones que tienes para ellos, aprovecha tu base de datos, o tus distintos perfiles en redes sociales y portales para hacerte promoción, incluso podrías enviar o publicar una tarjeta virtual de felicitación sólo para posicionarte en sus mentes. Es momento de invertir en anuncios, ya sea apareciendo en sitios destacados o bien para estar en las primeras posiciones de los buscadores. En cualquiera de los casos, se debe tener en claro cuáles son los resultados que se espera conseguir. Respecto a los buscadores siempre ten presente la forma en que te visualizarán, sólo tendrás un par de líneas para llamar la atención por lo que ese primer mensaje es crucial, debe ser claro y llamativo. Además, trata de delimitar bien tu público con base en tus alcances, una gran ventaja es poder localizar a los clientes específicos por zonas.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
32
ROSARIO
33
ALDO ABRAM
www.puertonegocios.com
"EL CRECIMIENTO LO GENERA
EL SECTOR PRIVADO, NO EL ESTADO" El economista advierte que, si no se usan bien los recursos del FMI, la Argentina puede ir a otra crisis. Llamado a la ciudadanía para controlar a la política.
A
ldo Abram es director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, un centro de investigación en políticas públicas que promueve los valores y principios de la república representativa federal. La fundación se declara independiente de grupos políticos, religiosos, empresarial o gubernamental. Su objetivo, trabajar para una Argentina transformada en una sociedad abierta basada en el respeto por los derechos individuales, gobierno limitado, propiedad privada, mercados libres y paz. Abram es economista, docente e investigador. Se desempeña como asesor económico y financiero de empresas, bancos y entidades intermedias. Pasó por Santa Fe invitado por ADEPA para brindar un curso de formación para comunicadores. Reconoció que la corrida cambiaria fue “un desastre que nos saldrá carísimo a todos los argentinos porque en definitiva es la caída del poder adquisitivo, nuestro sueldo pierde poder adquisitivo, nuestros ahorros también. Somos todos más pobres”. - ¿Por qué Libertad y Progreso? - Porque para nosotros, sin libertad no existe el progreso. Es el ser humano en libertad y disponiendo de todos sus derechos el que crea riqueza. Hay una idea equivocada que dice que es el Estado el que crea riqueza. No es así. Somos nosotros, los que nos levantamos todos los días a trabajar, a ver cómo hacemos que nuestra empresa, nuestro negocio funcione mejor y eso se logra pensando en el otro. En un sistema económico donde lo que se logra es que todos respetemos
34
nuestros derechos, la única forma en que una persona va a hacer dinero es encontrando la forma de satisfacer necesidades al precio más accesible. En los sistemas donde no se respetan estas libertades lo terminan decidiendo funcionarios. Hay una enorme cantidad de corporaciones y empresarios que están todo el tiempo tratando de conseguir los subsidios y las prebendas que le da el funcionario del Estado porque es la manera de hacer plata. Dejó de ser como debería ser, hacer dinero en función de servir a tu prójimo, al contrario, haces plata en función de complacer a un funcionario que te da una prebenda. Los propios argentinos defendemos el
altísimo grado de proteccionismo que existe. Los empresarios producen lo que el funcionario decide que hay que producir. Esto obliga a poner protecciones y los consumidores terminamos comprando el producto de menor calidad a mayores precios. - Argentina repite la tensión entre proteccionismo y liberalismo o neoliberalismo - El neoliberalismo fue una forma de tratar de definir el menemismo que no cuadraba en lo que era liberalismo, pero tenía algunas características que lo hacían sonar como... Un gobierno populista de derecha como el mene-
mismo, no se podía caracterizar como liberalismo. Si bien los sistemas se van construyendo de a poco, lo deben hacer con una idea y un rumbo. Por eso hubo esquemas como el menemismo que como no tenían un rumbo certero, terminaron fracasando. Logramos allí estabilidad monetaria después de dos hiperinflaciones e íbamos a la tercera. Confiamos que la convertibilidad iba a resolver todos los problemas, así somos los argentinos: ‘realismo mágico’. Creímos que la convertibilidad iba a resolver los problemas de gasto público, de legislación laboral arcaica, el mal de ojos, el empacho... Al final de la película nos enteramos que no, que la convertibilidad lo que nos daba era estabilidad monetaria. Los demás problemas había que resolverlos. Terminamos en default. No debíamos tener déficit fiscal y como hacíamos las cosas bien, nos prestaban plata. Financiamos los excesos del gasto con endeudamiento hasta llegar al default. Hoy es parecido. Empezamos a hacer las cosas bien y eso fue justificativo para evitar actuar sobre las cosas que estaban mal porque nos daban créditos. Este gobierno recibió un Estado y un Banco Central al borde de la quiebra. - Sin embargo, el FMI es el diablo para mucha dirigencia política - En otros países del mundo, el Fondo no tiene esta imagen. El Fondo es el prestamista de última instancia. Cada vez que hemos firmado un acuerdo con el FMI lo hemos incumplido. Tenemos récord en waiver. Si perseveras en hacer las cosas mal lo único que haces es agrandar el problema, endeudas más para seguir haciendo macanas. Nuestra dirigencia política (gobierno y oposición) no está demostrando haber entendido la responsabilidad que tiene en evitar la próxima crisis. Estamos apuntando a mantener el problema con la plata del Fondo. La memoria de la gente es que siempre antes de entrar en una crisis, estuvo el FMI, si no hubiera estado la hubiésemos tenido antes. No deberíamos haber tenido como actor al Fondo en esta pelí-
cula. Si hubiésemos utilizado los 90 mil millones de dólares que nos prestaron para resolver los problemas, hoy no tendríamos al Fondo. Vino el Fondo, sin con la plata hacemos lo mismo que con los 90 mil millones de dólares estamos perdidos. Si lo usamos para resolver el problema zafamos. Si no lo hicimos antes, ¿por qué lo vamos a hacer ahora? Confío que todos los ciudadanos nos pongamos los pantalones largos y empecemos a exigirle a la política que se lo tome en serio y evite otra crisis. - ¿Cuándo ves una posible salida a la recesión? - Hay que identificar el problema para evitar las soluciones mágicas. Vemos la dirigencia política en el Congreso como se pasa la pelota para ver cómo hacen el ajuste evitándolo hacer o como entre todos se ponen de acuerdo para pasarnos el ajuste a nosotros que es lo que termina pasando. Más del 80 % del ajuste que se hace por el acuerdo con el FMI lo haremos los privados con la suba de impuestos. La dirigencia se comprometió el año pasado a bajar impuestos, aprobaron dos leyes y nos subieron los
impuestos este año. Con estas señales, ¿qué posibilidades hay de que se invierta y se consuma más en la Argentina? Nos equivocamos si pensamos que el sector público es el que genera crecimiento. El que genera crecimiento es el sector privado productivo y lo genera con perspectivas hacia adelante y que no sea exprimido como naranja para mantener un estado gigantesco. De 390 países estamos en el puesto 21 entre los que más exprimen con impuestos a sus empresas. Hay 300 países en el mundo que le ofrecen a argentinos y extranjeros mejores condiciones y seguimos soñando que van a llover inversiones. Los políticos nos dicen que nos van a llevar a otra crisis. ¿Quién va a invertir, a consumir más? Tenemos tasas de interés altísima y con recesión por la crisis cambiaria, fuga de capitales que contrajo todo. No se va a generar riqueza en un escenario con la incertidumbre que genera la fuga de capitales. Todos estamos tratando como comprar dólares por las dudas venga la noche. Eso no genera crecimiento. Insisto el crecimiento lo genera el sector privado, no el Estado.
Argentina y el mundo Según Abram, en los últimos 80 años no hubo gobierno que aplicara políticas liberales y las diferencias del neoliberalismo tomándose de una definición de Raúl Alfonsín cuando dijo “esto no es neoliberalismo, es neo conservadorismo”. “Cuando arrancó la Argentina, lo hizo con las ideas liberales que primaban en aquel momento. Tan mal no nos fue. No tenemos una base cultural permeable a lo que son las ideas liberales. Fueron hechos fortuitos lo que hicieron que tuviéramos durante esos años políticas de ese sentido. Tuvimos una aristocracia (Generación del 80) que se educó en Europa y Estados Unidos, trajo esas ideas y las implantaron en una sociedad cuya cultura era caudillista, propensa al populismo. Esa generación nos puso a la cabeza del mundo. En el fondo nuestro problema es institucional, no económico. En vez de educar ciudadanos, educaron argentinos. Debimos haber educado ciudadanos así no hubiéramos vuelto al caudillismo que luego se mezcló con fascismo, etc”, señala. Pero compara con lo ocurrido en otros países como Australia y Nueva Zelanda que cayeron y cuando la dirigencia empezó a hacer cosas con sentido común y a progresar. “No eran gobiernos liberales, eran laboristas e hicieron los cambios. Fijate hoy en Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Canadá. ¿De quién es la responsabilidad por la que estamos acá? No es de oscuros poderes internacionales, sino de una dirigencia irresponsable, que no sacó el país adelante. Los ciudadanos nos hemos dedicado a hacer nuestra vida y le dejamos que lo resuelvan los políticos. Hemos abandonado la barca a los piratas y nos quejamos que nos afanan”.
35
SANTA FE
www.puertonegocios.com
EL PUERTO VOLVIÓ A RECIBIR GRANOS Desde hace una semana ingresan diariamente entre 30 y 60 camiones.
T
ras más de dos años de inactividad, el Puerto de Santa Fe volvió a recibir granos. Desde hace una semana, entre 30 y 60 camiones entran diariamente por circunvalación para llevar su carga de trigo y descargarla en la Terminal de Agrogranales. El presidente del Ente Administrador Puerto de Santa Fe, Sebastián Simez, dijo que “calculamos que, en total, a fines de diciembre, habremos recibido alrededor de 30 mil toneladas de trigo”. Los granos son manejados por tres empresas regionales, dos de las cuales son santafesinas y la restante de Córdoba. ‘Hay decisión de exportar por parte de dos de las firmas, por lo que estamos en la gestión con las navieras y hoy el mercado más tentador para el trigo es el sur de Brasil ‘, explicó Simez. Los granos que están ingresando al Puerto de Santa Fe son acopiados en los silos respetando sus calidades, y se espera que en los primeros meses del 2019 se exporten por barco o vía terrestre. En tal sentido, el presidente del Ente dijo que ‘una ventaja que ofrecemos es sacar pocas toneladas para que el
molinero que compre no tenga que soportar todo el producto de una sola vez. En los silos podemos acopiar durante un tiempo el stock e ir embarcándolo en distintos envíos.
Reactivación Al ser consultado sobre el impacto que supone el ingreso de granos al puerto, a más de dos años de los últimos camiones que llegaron a dejar su carga, Simez dijo que “el gobernador Miguel Lifschitz y el ministro José Garibay me encomendaron reactivar el puerto y en esa tarea estamos. Queremos ser una puerta de salida para esas empresas, las cooperativas y los agroproductores”. En ese sentido, el presidente del Ente resaltó: ‘queremos tener un proyecto sustentable que le abra las puertas al exterior a los agroproductores. Queremos que las cooperativas y empresas de la región puedan exportar desde acá, y vamos a transitar ese camino junto con ellos”. Para brindar un buen servicio, desde el Puerto de Santa Fe se trabaja con personal capacitado y se hacen inversiones para modernizar las instalaciones. En los elevadores de la Terminal de Agrograneles,
Los silos del Puerto de Santa Fe tiene una capacidad de 56 mil toneladas. Su estructura interna está organizada con entre silos, lo que permite acopiar granos de distintas calidades, sin mezclarlos entre sí. A cada camión que llega se le hace una prueba de calado para determinar que su carga no tenga excesiva humedad ni elementos extraños, como bichos, que comprometan al resto de los granos acomodados. 36
por ejemplo, este año se destinaron 5 millones de pesos para cambiar cintas y cangilones en las norias. “Somos una ciudad puerto y el puerto es una oportunidad de negocio para los agroproductores. La región está vinculada con agroproductores de forma directa o indirecta, y eso genera trabajo y muchas oportunidades. Si al productor le damos un buen servicio, la ganancia que obtiene luego la reinvierte en la región”, analizó Simez.
Lo que se viene Al ser consultado sobre las expectativas futuras, el funcionario expresó que “después del trigo, suponemos que la oportunidad va a venir de la mano de la soja y el maíz. Estamos pensando en hacer embajadas en busca de clientes. Esto significa juntar posibles vendedores e ir juntos a mercados latinoamericanos, por ejemplo, para sentarnos a negociar con los eventuales compradores".
Pasaje ida y vuelta Santa Fe - Buenos Aires desde
$3884.27 final con impuestos
Origen
Destino
Salida
Llegada
Frecuencia
Santa Fe
Buenos Aires
07:15 hs
08:15 hs
Lu, Ma, Mi, Ju, Vi
Buenos Aires
Santa Fe
19:30 hs
20:30 hs
Do, Lu, Ma, Mi, Ju
RESERVAS Y EMISIÓN ventas@flyest.aero BUE: +(54 - 11) 5273 - 8176 / SFN: +(54 - 342) 413 - 4425 Esmeralda 920 Torre Bellini piso 180 oficina 5, CABA
37
Cierre de año
La Cámara Argentina de la Construcción, Delegación Santa Fe, cerró el año con su tradicional cena anual. En la oportunidad se hicieron presente el gobernador de la provincia de Santa Fe, autoridades provinciales, municipales, y representantes de las principales instituciones de la ciudad.
La planta impresora más moderna del país
Parque Industrial Sauce Viejo | Ruta Nacional Nº 11 (km 457) | Sauce Viejo | Argentina CP 3017 |Tel/Fax: 0342 - 4996166 | Mail: comercial@aglsa.com.ar | www.aglsa.com.ar 38
39
PUERTOGALERÍA Se celebró el Día Mundial del Farmacéutico En compañía del gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, la ministra de Salud, Andrea Uboldi, autoridades públicas provinciales y municipales, y farmacéuticos de Santa Fe y la región; se celebró en nuestra ciudad el Día Mundial del Farmacéutico. Adriana Cuello, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe 1ra Circunscripción reconoció con sus palabras a todos los colegas por el apoyo a la gestión de la entidad.
Jorgelina Yanno, Carina Cosatto, Mariela Seara, Mirian Monasterolo y Marisel Martínez.
La presidenta del Colegio de Farmacéutico de Santa Fe 1° Circunscripción, Adriana Cuello
Felicia D’Andrea, Carina Scalzo, Mario Martínez, Celia Verón y Alicia Caraballo
Hugo Degiusti, Jose Luis Castaldi, Analía Pierantoni, Claudio Morales y Jorgelina Alesso
Miguel Lifschitz, Andrea Uboldi, la mesa directiva del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe 1° Circunscripción y
40 el presidente Colegio de 2° Circunscripción.
PUERTOGALERÍA
Damián Sudano, Cecilia Selis, Andrea Busalino, Daniela Grimaldi y Adrián Pieropan.
Adriana Cuello, Miguel Lifschitz y Manuel Agotegaray junto a Reynado Beccaria, quien cumplió 50 años profesión.
Jorgelina Yanno y Mirian Monasterolo
Marcelo Quiroga, Ignacio Blanco, Gabriela Campos, Natalia Escher y Virginia Chena
Carina Scalzo y Alicia Caraballo Directivos del Colegio: Gabriel Guaita, Adriana Cuello, Mirian Monasterolo, Damián Sudano, Claudio Morales y Manuel Agotegaray.
41
PUERTOGALERÍA Las esperadas torres de Pilay fueron inauguradas Las torres San Jerónimo 56-57 quedaron formalmente inauguradas y en esta oportunidad son 188 los clientes que ya transformaron sus ahorros en ladrillos. Ubicadas sobre Pedro Vittori, a pocos metros de Bulevar Gálvez, se trata del proyecto constructivo más grande que Pilay tuvo este año en Santa Fe. Para celebrar la buena noticia, la empresa compartió un ágape con los clientes y familiares que recibieron sus departamentos.
42
PUERTOGALERÍA
43
PUERTOGALERÍA Una nueva forma de vivir Dubner Constructora y Sauce Inmobiliaria presentaron su nueva Torre Catalina. Bajo la consigna “Una nueva forma de vivir”, se puede conocer el showroom del edificio Sauce 39 todos los sábados de 9 a 13 en Catamarca 3175. Fotos: Manuel Fabatía.
Sebastián Diaz, Nadia Dubner e hijos.
Victoria Borgna, Juliana Vásquez, Martín Pautasso, Sergio Vásquez y Eugenia Huter.
Carlos Ghiara y Sra., y Carolina Culzoni.
44
Anibal Vacca Cardoso, Eduardo Calafell y Sra.
Sebastián Díaz e hija.
Silvia Fagnani, Ricardo Mendel y Sra
Martín Rodríguez, Martín Pautasso, Ana Bustamante, Nancy García, Sebastián Diaz, Andres Milmann y Sra., Nadia Dubner e hijo
Martín Rodriguez, Alejandro Gastambide y Martín Pautasso
Susana Pitasny, Emilio Pitasny y Raul Pitasny
Andres Millmann y Sra.
45
Reviví
el mayor reconocimiento del empresariado santafesino Próxima edición de Puerto Negocios, toda la cobertura de la gala del año. www.premioselbrigadier.com.ar 46
Premios El Brigadier
premioselbrigadier
47
48