Puerto Negocios Noviembre

Page 1

Noviembre 2015 · Año VIII · Número 95 · $45

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

El rumbo económico

Un balotaje histórico en el país consagró como presidente a Mauricio Macri, con la alianza Cambiemos. A la espera de las primeras medidas, sobran las especulaciones, en un mercado movido y con demasiada futurología. Entrevista a fondo

Ariel Jesionezak

"La premisa es la mejor calidad, en el menor tiempo posible” El turismo se reacomoda al Central Los hombres de Lifschitz Macri Presidente Los 10 antimandamientos del liderazgo

· 01 ·


路 02 路


路 03 路


arcadia

路 04 路


路 05 路


Carreras de Nivel Superior MARKETING Marketing digital Redes sociales Innovación Cross marketing Viralización Ventas Consumidor Marketing Móvil Publicidad CRM Nuevos Productos Bond Marketing Promoción

GESTIÓN EMPRESARIA Liderazgo Administración estratégica Claves financieras Inversiones Creatividad Gestión de Calidad Recursos Humanos Empowerment Negocios Virtuales Gestión del talento Reingeniería

Las empresas líderes de la región, ya eligieron egresados de ADE EN SÓLO 3 AÑOS Facilidad de inserción laboral

Articulación universitaria

Títulos de validez nacional

Conferencias y eventos

Pasantías

Contacto permanente con empresas

Urquiza 3100 - Santa Fe | (0342) 452 4070 secretaria@adesantafe.org.ar www.adesantafe.org.ar

· 06 ·


MERCADO EXTERIOR

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com

“Las empresas tienen que pedir menos restricciones” El ex director de Fundación ExportAr y titular de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, habló con Puerto Negocios y remarcó el momento de las exportaciones argentinas, casi a nivel de 2001.

Contacto comercial comercial@puertonegocios.com

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Noviembre 2015 Año 8 Número 95 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Por Ciro Seisas

M

arcelo Elizondo es especialista en comercio exterior y ex director durante tres presidencias seguidas de la Fundación ExportAr, encargada de proponer negocios en Argentina para el mundo. Hoy es titular de Desarrollo de Negocios Inter-

· 07 ·

nacionales (DNI), una consultora que viene siguiendo de cerca el nivel exportador en el país. De acuerdo a la última medición, apenas el 10% del PBI està compuesto por ingresos provenientes de ventas al exterior. Una radiografía no muy alentadora que recuerda a la de 2001, cuando esa tasa era del 9,86%. Según sintetiza el trabajo de la con-


sultora de Elizondo, Las exportaciones fueron uno de los motores de la recuperación del país entre 2002 y 2008. Ésos fueron años dorados: fueron equivalentes a más del 20% del PBI. A partir de 2009, el estallido de la crisis financiera internacional retrajo la actividad comercial y se ubicaron en un rango menor en esta comparación con el Producto Bruto, entre el 15 y el 19%. Este año el escenario es bastante peor: el producido por las ventas externas representaría solo 10,75% del movimiento económico.

normativa de la empresa en general. Hay que hacerlo con una tasa de 40 puntos de inflación, en un déficit de presupuesto de casi 5 puntos de PBI que está monetizado con una presión monetaria de 200 mil millones de pesos. Es muy difícil con una carga tributaria tan alta como la que tiene Argentina hoy. Es muy difícil exportar con imprevisibilidad: el empresario no sabe cuál va a ser el tipo de cambio a 6 meses, el valor del salario a 6 meses, si le van a dejar importar insumos a 6 meses por los límites que impone el Gobierno.

Hay un rol de las entidades empresariales gremiales que deben alzar la voz para pedir políticas públicas menos restrictivas, lograr consensos básicos que alienten la actividad económica.

¿Qué se le debe pedir al próximo gobierno?

Las cifras “puras” analizadas indican que las exportaciones argentinas descienden en lo transcurrido en 2015 un 17%. Pero esa caída no ocurre este año de modo excepcional. “En verdad, luego de alcanzado el pico de mejor resultado histórico de ventas externas de bienes en 2011, algo por encima de US$84.000 millones, la Argentina comenzó a ver descender sus exportaciones de modo crónico. Este año las ventas externas estarán alrededor de unos US$25.000 millones por debajo de la cifra de 2011”, resaltó en su último trabajo, a mediados de octubre. Puerto Negocios habló con Elizondo para desentrañar la estrategia del Gobierno y el camino que deben seguir los empresarios a la hora de definir si se animan a exportar o esperan hasta que aclare con el cambio y la asunción del próximo presidente.

¿Es culpa nuestra o hay factores externos para explicar esta realidad? Hay tres planos a considerar. La Argentina tiene que corregir marcos de referencia política, económica y

Hay que mudarse a políticas más ordenadas, más sanas, más sustentables. Las empresas pueden hacer lo suyo: desarrollo de atributos competitivos. Una estrategia acertada, elegir bien el nicho, el mercado, el socio. La ecuación precio-producto-calidad. Hay que entablar relaciones sistemáticas y constantes. Hay que incorporar innovación en el producto, en las estrategias de marketing. Hay que plantearse claramente un objetivo. Conocimiento para el producto, conocimiento para toda la red.

Dado el contexto internacional, ¿hay sectores que tengan ventaja? El sector de origen agropecuario es el más competitivo. La Argentina el año pasado exportó 81.600 millones de dólares el 80% de eso son productos agropecuarios. Algunos primarios, como la exportación de granos. Otros, como harinas o aceite, con valor agregado. Otros manufacturados con más elaboración: jugos concentrados de frutas, carnes procesadas, 60%. Ahí tenés los sectores más productivos.

¿Qué decisión debe tomar el empresariado? Las propias empresas tienen que mejorar sus atributos competitivos.

· 08 ·

Todo el rubro agronegocios tiene más ventajas por su alta competitividad. El problema de Argentina es que no tiene aliento en la inversión. Una tasa de inversión menor al 17% del PBI que es muy baja y eso hace que no se aprovechen las posibilidades que el mundo está dando. Lo primero para mejorar esta tasa es

Marcelo Elizondo DNI es una organización fundada y dirigida por Marcelo Elizondo, MBA (Master en Business Administration o Administración de Empresas) de la Universidad Politécnica de Madrid, España, y Abogado graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cursó estudios de postgrado en leyes en la Universidad de Harvard-Estados Unidos- y en Planificación Estratégica de Negocios en la Universidad de Chile. Fue Director Ejecutivo de la Fundación ExportAr -Agencia de Promoción de las Exportaciones Argentinas- entre 2002 y 2009 y Miembro del IATTO -International Association of Trade Training Organisations. Fue también Presidente de la Red Iberoamericana de Organismos de Producción Comercial.


tener políticas públicas acertadas. El Gobierno ha puesto el acento en las políticas públicas de consumo en lugar de inversión. Hay baja tasa porque hay imprevisibilidad: alícuotas impositivas, tipo de cambio, salarios que aumentan. La empresa, así, invierte poco. Lo primero es corregir: alta presión tributaria, cambios en las regulaciones. El empresario quiere rentabilidad pero también previsibilidad. La rentabilidad de hoy no justifica inversión, está basada en la previsibilidad. Esto se corrige con políticas públicas adecuadas.

Hay que mudarse a políticas más ordenadas, más sanas, más sustentables. Las empresas pueden hacer lo suyo: desarrollo de atributos competitivos. ¿Es el momento de alzar la voz, como en el Foro de Convergencia Económica o a través de las organizaciones como IDEA, ADE u otras centrales?

ExportAr Es una institución mixta, integrada por el sector público y privado a través de un Consejo de Administración. ExportAr funciona conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y representantes del sector privado. Promueve las exportaciones argentinas. Está para servir de nexo entre las entidades empresarias del sector privado y los organismos públicos con competencia en la promoción de exportaciones. Asiste a la comunidad empresarial, especialmente pequeñas y medianas empresas, con asistencia técnica y capacitación. Diseña y lleva adelante actividades tendientes a lograr el incremento y la diversificación de las exportaciones argentinas.

Hay un rol de las entidades empresariales gremiales que deben alzar la voz para pedir políticas públicas menos restrictivas, lograr consensos básicos que alienten la actividad económica, como sucede en Chile, Paraguay, Perú. Por ejemplo, el Foro de Convergencia que se juntó en determinados aspectos básicos sin pensar en cómo hacer

· 09 ·

lobby contra este gobierno, sino en el próximo gobierno que tenga determinados límites para evitar resultados malos. Resultados que alienten la generación de empleo, la rentabilidad y un desarrollo económico previsible. Como parte del todo, es una voz que va a terminar generando beneficios para el conjunto.


DESPUÉS DEL RÉCORD

El turismo se reacomoda al Central El Banco restringe la salida de dólares al exterior. Obliga a reorganizar administrativamente a los mayoristas. Reuniones individuales y perspectivas para el año próximo.

L

os viajes del turismo exportativo ya están cerrados hace largo rato. Lo que ahora hay para quien busque destino es dinámico, cambia todo el tiempo. Y puede ser caro. Llegando al fin de octubre el Banco Central limitó el giro de divisas al exterior para la contratación de servicios, obligando a los mayoristas de turismo y agencias en todo el país a rever administrativamente el armado de sus productos de cara al próximo año. En portales como Despegar.com y otros similares, durante algunas horas, algunos destinos directamente se dejaron de ofrecer y los hoteles en algunos destinos internacionales dejaron de mostrar financiaciones atractivas. Con la medida, se hizo más complicado encontrar hotelería o vuelos turísticos a abonar en 12 o 18 cuotas. De esta manera los planes para afrontar el costo del alojamiento se tornaron más difíciles. Y cada vez que se seleccionó un hotel del exterior, aparecía la leyenda que informa pagar en destino o también un solo pago en dólares. Tanto revuelo se armó que fue ne-

cesaria una reunión entre las principales empresas y directivos de Cámaras Sectoriales, por lo que se decidió seguir de cerca el impacto de la medida del Central de reducir de 150 mil a 75 mil dólares el monto diario para operar sin solicitar autorización. De acuerdo a lo que relevó Puerto Negocios en las agencias locales, se cree que la reducción de giro de divisas estará en 50 mil dólares diarios en breve. El ex presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Argentina Tomás Ryan ratificó a Puerto Negocios que “prácticamente casi todas las grandes empresas mayoristas han cortado y ofrecen promociones a 15 días. Algunas agencias, más chicas, lógicamente están ofreciendo otros paquetes, pero el

El aluvión que se vivió hace dos meses fue récord. Se contrató, hasta septiembre, para viajar a julio 2016. año está cerrado. Las que no tienen tanto volumen y no pueden llegar al

· 10 ·

máximo de 75 mil dólares diarios que es el límite para transferir”, graficó el empresario. “Lo que sucede es que las empresas grandes no toman a más de 15 días y si las toman es para fijar el dólar en el momento de efectivizar el pago”, expresó. Consultado sobre las medidas a tomar para evitar mayores impactos, Ryan aseguró que “no va a haber respuesta porque al problema lo creó el Gobierno. Cuando empezó el cepo eran 500 mil dólares diarios. Hoy son 75 mil dólares por día. Tienen el ejemplo de lo que pasó en Venezuela, que cuando no dejaron salir a las compañías aéreas levantaron las rutas, tienen el ejemplo de que en este país, que era netamente receptivo en su mayor parte, con generación de divisas y empleos, cayendo en la actividad”, arriesgó. En Rosario, las agencias locales admitieron las complicaciones de lo que decidió el Banco Central. “Se están tomando medidas de acuerdo a lo que entienden que es mejor para su empresas: algunas limitaron a oferta hasta marzo pero siguen ofreciendo cuotas para cualquier servi-


cio, otras las sacaron, pero esto no quiere decir que se haya cortado la financiación", manifestaron desde la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes (ARAV). Desde la central empresaria dijeron que en sitios online y agencias tradicionales hay financiación tanto para tickets aéreos como para servicios turísticos o paquetes pero que pasa que hay empresas que tienen la difi-

“No va a haber respuesta porque al problema lo creó el Gobierno. Cuando empezó el cepo eran 500 mil dólares diarios. Hoy son 75 mil dólares por día”. cultad del tope. “En la medida que se vayan liberando o vayan cursando las transferencias podrán regularizar la situación”, aseguraron. “Si el operador trabaja en forma ordenada, administrativamente lo puede resolver. Desde Arav hemos conversado que si se organiza la fi-

nanciación no hay riesgo. Hay compañías que per se no venden a 90 días. Pero es dinàmico y cambiante”, confirmó Claudio Manibesa, directivo de ARAV. De todas formas en el sector es positiva la mirada porque se cierra un gran año. Todo lo que se podía generar se generó merced a los pagos hasta en 24 meses y al cambio oficial. Según la última encuensta de Turismo Internacional Oficial, la conducta del viajero nacional fue comprar en 2015 para viajar en 2016 y terminar de pagar en 2017. Muchos lo llaman “efecto ahora o nunca”. Durante el primer semestre del año, los argentinos que fueron al exterior por Aeroparque y Ezeiza fue la más alta de los últimos cinco años: con casi 1.400.000 salidas, un 7,4% más que el registro del año pasado. “El aluvión que se vivió hace dos meses fue récord. Se contrató, hasta septiembre, para viajar a julio 2016. La modalidad fue sacar el viaje 6 o 7 meses antes. Es un “por las dudas”

· 11 ·

que nos dejó con la temporada ya cerrada”, aseguró Manibesa. Ese mismo momento récord es una de las claves por las que el Banco Central tomó la medida de restringir a las empresas operadoras. Por “turismo y viajes”, en 2014, ingresaron U$S 1.204 millones, pero se fueron U$S 5.770 millones. En el primer trimestre se agrandó la brecha: ingresaron U$S 315 millones y salieron U$S 1.918 millones. Ryan asegura que para equilibrar la balanza es necesario tener claro que el turismo “es entre dos”. “Al exportativo le conviene un dólar bajo, al receptivo le conviene un dólar alto va a haber diferencias de opinión”. “Realmente creo que el sector está esperando que se sinceren, que se pongan realmente a trabajar en bases de cosas ciertas, si no crece el turismo exportativo no crece el receptivo. En medio, suceden también otras cosas. ¿Cómo va a hacer la gente para llegar a Mar del Plata con la ruta rota?”, concluyó.


COMERCIO EXTERIOR

CyberMonday, BlackFriday y el comex Lo que me interesa rescatar es cómo el comercio echa mano a fiestas o costumbres lejanas para incentivar el consumo local.

Recomendaciones finales:

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

U

no de los cuentos que llevo en el corazón es del genial Negro Fontanarrosa y relata la disparatada pero real anécdota de su amigo, el Gordo Luis, en la que éste no tenía un mango y por eso accedió a disfrazarse de Papá Noel para repartir caramelos en un local de electrodomésticos en vísperas de Navidad (Rosario, “83 grados a la sombra, y ese gordo metido adentro de un traje de Papá Noel con una tela tipo felpa así de gruesa”). Para no dejarte con las ganas, la historia sigue con el gordo transpirado en la vereda y una abuela (de esas “viejas comedidas, bienintencionadas, chuecas, que caminan medio encorvadas, que les cuesta moverse pero que rompen las pelotas permanentemente”) que se apiada del Gordo y le lleva una jarra fresca que él baja en poco tiempo para descubrir mientras traga que se trataba ¡de vino blanco! El Gordo no era de tomar y por supuesto, Papá Noel termina con una borrachera de-

•Elegir webs confiables, con información encriptada –VPN- y mediante uso de tarjeta de crédito (por sobre la de débito). •Chequear que haya envío (shipping) a Argentina. Si no lo hay podrías sacar una cuenta en empresas como shipito.com (que te facilitan un domicilio en Estados Unidos y luego ellos te lo mandan). •Solicitar que el envío sea sí o sí por correo postal oficial de Estados Unidos (USPS). •Revisar el proceso de compra que publiqué hace un tiempo en Puerto Negocios. mencial, regalando electrodomésticos en la puerta del negocio. Para no hacer de esto un “spoiler” no te digo el final, que es maravilloso, impensado e imperdible; acorde a la distintiva pluma del inolvidable autor (podes encontrar el cuento completo si googleás “Te digo más”). Lo que me interesa rescatar de esta introducción, es cómo el comercio echa mano a fiestas o costumbres lejanas para incentivar el consumo local. Y en especial, te quiero contar sobre dos días particulares que en los últimos años se trasplantaron a nuestro país: BlackFriday y CyberMonday. El primero, se refiere al viernes siguiente al jueves de Acción de Gracias que se festeja en Estados Unidos el cuarto jueves de noviembre. El segundo, es una “revancha” para los que no se quieren mover de su casa el

En Argentina la Cámara Argentina de Comercio Electrónico organizó la 4ta. Edición de CyberMonday los días 2 y 3 de noviembre y no el lunes 30 de noviembre. · 12 ·

“viernes negro” y prefieren esperar al “ciberlunes” comprando por internet. Como las costumbres navideñas norteamericanas, Halloween, y el San Patricio irlandés, cada país replica a su manera. Por ejemplo, en Argentina la Cámara Argentina de Comercio Electrónico organizó la 4ta. edición de CyberMonday los días 2 y 3 de noviembre y no el lunes 30 de noviembre, que es cuando tiene lugar la original en Estados Unidos. Lo mismo, la 3era. edición de BlackFriday en Argentina será probablemente el primer fin de semana de noviembre.

¿Y el comercio exterior? La respuesta es: olvidate de las fechas de Argentina. Y seguí las de Estados Unidos: BlackFriday 27 de noviembre y CyberMonday 30 de noviembre. La primera fecha te puede servir para conseguir mejores precios si viajas a Miami por ejemplo (o para evitarla si querés tranquilidad). La segunda (y mucho más poderosa), para comprar desde tu casa. Las dos, te sirven para ser un consumidor más inteligente. ¡Nos vemos!


路 13 路


NUEVO GABINETE

Los hombres de Lifschitz Por estos días, en sendos actos realizados en Rosario, Santa Fe y Reconquista, el gobernador electo Miguel Lifschitz completó su gabinete, casi sin sorpresas y apuntando a continuidad y experiencia. Ponemos atención en los cargos relacionados con la economía y en las líneas de acción que se privilegiarán.

Ángel Sciara junto a su sucesor Gonzálo Saglione.

S

eis radicales, seis socialistas, dos independientes, mucha continuidad, poca sorpresa (como no fuera la creación de dos ministerios nuevos: el de Ciencia, Tecnología e Innovación; y el de Medio Ambiente) son los aspectos salientes del gabinete que conformó Lifschitz para encarar su gestión a partir del 11 de diciembre. También hay balance territorial: cuatro ministros santafesinos, otros rosarinos y el resto, del interior, incluyendo un norteño. “Será un gabinete amplio, con gran capacidad de trabajo y rápidas respuestas a las demandas de la sociedad”, según palabras del gobernador electo. “Cumplimos con aquellos requisitos que planteamos durante la campaña electoral conformando un gabinete con amplitud, experiencia, mayor representación de los partidos del Frente y de dirigentes de la ciudad de Santa Fe y del interior de la provincia pero sobretodo armamos un equipo con trayectoria política, trayectoria en la

administración pública y con prestigio personal”, expresó Lifschitz en una de las tres presentaciones de su gabinete. Buena parte del gabinete de ministros y de los más importantes colaboradores, ya venía desempeñando funciones en el actual gobierno de Bonfatti. En lo que concierne al área económica, el atildado Ángel Sciara le dejará el lugar clave de ministro de Economía a un miembro de esa cartera, Gonzalo Saglione, quien es licenciado en Economía (recibido en la Universidad Nacional de Rosario) y actual secretario de Finanzas. Es decir: es un hombre que se formó en la función pública bajo el mando de Sciara, por lo que salvando su presunta propia impronta, habrá continuidad quizás más de estilo que de acciones. Y ello pudo verse en la transición, donde han ejecutado -Sciara y Saglione- gestiones comunes, sobre todo apuntando a lograr que la Legislatura apruebe financiamiento en el corto

· 14 ·

plazo. O, dicho de otro modo, algo de combustible para el comienzo mismo de la gestión, que conlleva la dificultad del pago de aguinaldos a la enorme masa de empleados públicos y apuntalar en algo los anunciados “primeros cien días” en que Lifschitz querrá darle ritmo a la gestión. Vale decir que más que el perfil -tan rosarino y académico como Sciaradel nuevo ministro, importa aquí que consiga los fondos para empezar a mover la maquinaria estatal, que incluye la continuidad de varias obras estructurales y millonarias, y una serie de desafíos asumidos en campaña; uno de los más notorios, el de ocuparse de la deteriorada red vial santafesina. Previsiblemente, en declaraciones a la prensa conocidas tras su designación, Saglione aseguró que recibe una provincia con ”finanzas ordenadas” en

Como novedad, se destaca que el gobernador electo confirmó a Emiliano Pietropaolo como secretario de Industria de la provincia. tanto adjudica “situaciones coyunturales que hacen a la actual macroeconomía nacional” por lo cual, asume que habrá que “tener ciertas precauciones en el manejo financiero durante los próximos meses.” El propio Sciara explicó la necesidad de endeudarse, Legislatura mediante, para enfrentar el corto plazo. “La provincia de Santa Fe no está endeudada”, enfatizó. Y explicó que la deuda es el 1,5% del total presupuestario cuando


la Constitución autoriza hasta el 25 % y la ley de responsabilidad fiscal hasta el 15%. La política salarial del presente ejercicio significó 8.000 millones de pesos. De ellos, casi el 40% se cubre con mayores ingresos presupuestarios y el resto con readecuaciones del gasto. Este año se ejecutaron 4.200 millones de obra pública contra 2.000 del año pasado, en tanto estimó que l ejecución de obra pública está este ejercicio en el 70%. A partir de expresiones del propio Lifschitz, ganó espacio la posibilidad de alguna contención o ajuste en la estructura política, aunque no hay precisiones en ese sentido. Probablemente tampoco demasiado margen, sobre todo teniendo en cuenta que habrá dos nuevos ministerios. Justamente, sobre el inicio de su gestión, el gobernador electo sostuvo que más allá de los condicionamientos generales se hará cargo “de un gobierno que está en marcha con proyectos, iniciativas y obras que se están ejecutando y habrá que darle continuidad a

todo lo que se viene desarrollando e incorporar otras miradas en algunos temas como la seguridad y la situación económica y financiera de la provincia y luego comenzar rápidamente con las obras y proyectos anunciados”.

Producción e industria Entre los nombramientos, se destaca el de Luis Contigiani, al frente del Ministerio de la Producción y reemplazando al vicegobernador electo, Carlos Fascendini. Contigiani es actualmente el secretaario de Agricultura de esa cartera, por lo que conoce desde dentro el funcionamiento del área que conducirá a partir del 11 de diciembre. Es rosarino, pero con llegada al territorio y relaciones en toda la provincia, especialmente en el norte provincial. También cayó bien su designación dentro del propio ministerio. Se lo conoce como un hombre de ideas definidas y de gran capacidad de trabajo. Tiempo atrás, Contigiani manifestó su preocupación sobre todo en relación

con la situación cambiaria, esto es, una política nacional. “Me preocupa lo que estoy viendo en nuestro sector productivo. Industrias paradas, un sector metalmecánico que dejó de vender, cuenca lechera con problemas de rentabilidad, agricultores con márgenes negativos. Los altos precios de otros años disimulaban los desequilibrios”, dijo. Tratar de apuntalar estas situaciones en territorio será parte de la tarea que debe encarar el nuevo ministro. Como novedad, se destaca que el gobernador electo confirmó a Emiliano Pietropaolo como secretario de Industria de la provincia. Actualmente, es secretario de la Producción de Reconquista. “El desarrollo industrial -según expresiones de Lifschitz- hay que pensarlo para toda Santa Fe pero con una mirada especial para el norte, porque el gran desafío es promover el desarrollo de la industria en este gran territorio y pensamos en Emiliano para ocupar un puesto clave de articulación y gestión.”

Carpintería a Medida

Cocinas - Placares - Aberturas

Su garantía es nuestra calidad Av. Facundo Zuviría 7745 - 3000 - Santa Fe

Presupuestos inmediatos: mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr. Zavalla, Santa Fe | (0342) 4557520

(0342) 489 6479

contacto@muranomuebles.com.ar / www.muranomuebles.com.ar

· 15 ·


NUEVO CICLO

Macri presidente, nuevo gabinete y paquete económico El balotaje histórico en el país consagró como presidente a Mauricio Macri, con la alianza Cambiemos. El jefe de gobierno porteño anunció su equipo que estará encabezado por Marcos Peña un prometedor dirigente político, un desarrollista y cuatro radicales.

M

auricio Macri ya tiene al equipo con el que asumirá la Presidencia. Marcos Peña, hombre de su máxima confianza y cerebro de las estrategias políticas del PRO será el jefe de gabinete, el polítólogo de 38 años comunicó los nombres de los integrantes de un equipo diverso, en el que se destacan un ex hombre de Elisa Carrió, Alfonso Prat Gay, para el ministerio de Hacienda y Finanzas; un desarrollista, el titular del Banco Ciudad Rogelio Frigerio, en la cartera de Interior; la versátil Patricia Bullrich al frente de Seguridad; un delasotista, Gustavo Santos, como ministro de Turismo; y cuatro dirigentes radicales: Julio Martínez (Defensa), Ricardo Buryaile (Agricultura), Oscar Aguad (Comunicaciones) y José Cano, que tendrá a cargo el plan de infraestructura del Norte. Además de los socios políticos, hay también amigos de la infancia del Presidente electo y funcionarios porteños. Aunque la sorpresa para muchos, un golpe de efecto luego de que el ex contrincante Daniel Scioli jurara que Macri mandaría a los científicos a lavar los platos fue la ratificación del kirchnerista Lino Barañao al frente del ministerio de Ciencia y Tecnología. "Es la persona mejor capacitada" para el cargo, afirmó Peña.

Paquete de leyes Una prioridad será la derogación de la llamada Ley Cerrojo, que impide al Poder Ejecutivo reabrir el canje de

deuda, y de la Ley del Pago Soberano, para poder sentarse a negociar con los fondos buitre. Otra norma a derogar sería la Ley de Abastecimiento. También, como anunció en un breve contacto con la prensa Prat Gay ex titular del Banco Central en la gestión de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner se enviarán las iniciativas que proponen cambios en Ganancias y el Monotributo y se terminará con el cepo. En la lista de proyectos a girar al Parlamento está además la regularización del Indec y la reforma de la ley electoral para implementar la boleta electrónica y eliminar las elecciones desdobladas en las provincias. Macri creó el gabinete económico, integrado por seis ministerios, y varias carteras, como la de Modernización, que liderará Andres Ibarra, hoy al frente del mismo cargo en la Ciudad. También habrá un ministerio de Producción, que ocupará Francisco Cabrera, actual titular de Desarrollo Económico porteño. El mendocino aseguró que los programas Ahora 12 y Precios Cuidados continuarán por unos meses. El secretario General de la Presidencia será Fernando de Andreis, hoy titular del Ente de Turismo porteño. A la AFIP volverá Alberto Abad, quien ya ocupó el cargo en la gestión de Néstor Kirchner, y se propondrá a Federico Sturzenegger para reemplazar a Alejandro Vanoli en el Banco Central. Carlos Melconian, como presidente del Banco Nación.

· 16 ·

ROGELIO FRIGERIO MINISTRO DEL INTERIOR En dos años su carrera fue meteórica: de legislador porteño fue designado al frente del Banco Ciudad y el 10 de diciembre asumirá como ministro. Semejante ascenso marca la confianza que se ganó en Macri, a pesar de que sea hincha de River. Frigerio es nieto del dirigente que integró el gobierno de Arturo Frondizi, el ex presidente que más admira Macri. Del Banco Ciudad salieron también ministros para la Provincia.

FRANCISCO CABRERA MINISTRO DE PRODUCCIÓN El titular del área de Desarrollo Económico porteño fue el principal impulsor de que el gobierno porteño mude sus instalaciones a Parque Patricios. Entró al gobierno de Macri en 2007 y se destacó en el PRO, al impulsar la creación del think tank PRO, Fundación Pensar.


ALFONSO PRAT GAY MINISTRO DE HACIENDA

JUAN JOSÉ ARANGUREN MINISTRO DE ENERGÍA

ALBERTO ABAD DIRECTOR AFIP

El designado ministro de Hacienda y Finanzas, con orígenes en la banca privada y al frente del BCRA en el gobierno de Eduardo Duhalde y los primeros meses del gobierno de Néstor Kirchner, manejará las cuestiones económicas clave. Es diputado de la Coalición Cívica, tiene 50 años, es graduado en Economía en la Universidad Católica Argentina (con estudios de posgrado en Estados Unidos). Hizo estudios secundarios en el colegio Cardenal Newman, fue directivo de la banca JP Morgan en las oficinas de Londres, Nueva York y Buenos Aires, y a los 33 años llegó a dirigir la estrategia de tipo de cambio de la filial Londres de esa entidad. También se desempeñó en la cementera Loma Negra y fue administrador de la herencia de la fallecida 'dama del cemento' Amalia de Fortabat.

Ingresó a la petrolera Shell en 1977 y tuvo diversos cargos en el país, Gran Bretaña y Australia, hasta llegar a la presidencia de la filial argentina en 2003, coincidiendo con el ascenso al poder de Néstor Kirchner. Las relaciones entre Shell y el kirchnerismo fueron tirantes desde un aumento del combustible en 2005, cuando Kirchner llamó a un boicot a Shell. Más tarde Aranguren sufrió denuncias penales por la Ley de Abastecimiento. En junio pasado, el ejecutivo anunció su retiro de la petrolera y declaró su interés en presidir YPF.

El ex titular de la AFIP entre 2002 y 2008 regresa al organismo al que dio un fuerte impulso de profesionalización, pero con los fondos de la coparticipación de impuestos que le otorgó un decreto de 2001 que ahora la Corte Suprema declaró inconstitucional, con lo que ni siquiera se sabe cómo se pagarán los salarios de enero en el organismo. Empezó su carrera en el sector público en 1991 como presidente de la Sindicatura General de Empresas Públicas. En 1994 fue nombrado primer Síndico General de la Nación. Durante el primer semestre de 1995 fue Interventor del PAMI. Participó activamente en la puesta en marcha de la Jefatura de Gabinete de Ministros, siendo Secretario de Control Estratégico hasta 1997. En 2000 fue designado Vicepresidente Ejecutivo del holding de empresas del Grupo Bapro. Para que sea titular del Central, Cambiemos debe sacar a Vanoli del cargo.

MARCOS PEÑA JEFE DE GABINETE FEDERICO STURZENEGGER POSTULANTE BANCO CENTRAL Este economista que actualmente se desempeña como diputado nacional por PRO, fue presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires. Ex Secretario de Política Económica durante el Megacanje, fue procesado judicialmente y luego sobreseído. Cuando asumió en el Ciudad, el banco perdía dinero y cuando se fue tuvo ganancias por más de 1.300 millones. Ahora lo espera un BCRA sin reservas.

Macri lo definió como el "estratega" del PRO, a tal punto que Peña dirigió la campaña presidencial. Desde 2002 que trabaja junto al presidente electo y se ganó del todo su confianza en 2007 cuando lo nombraron secretario de Gobierno porteño. "Es el único que tiene línea directa todo el tiempo con Macri", definen miembros del partido amarillo. El hijo del diplomático Félix Peña, a los 38 años influyó decisivamente en la estrategia de comunicación y en la decisión de no acordar con Sergio Massa.

· 17 ·

RICARDO BUYAILE MINISTRO DE AGRICULTURA Diputado radical por Formosa, proviene de una familia de productores agropecuarios de Salta y Formosa. Ocupó cargos en Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y en la Sociedad Rural de Chaco y Formosa. En la Cámara de Diputados se desempeñó desde 2009 siendo reelecto varias veces. Siempre tuvo cargos en la Comisión de Agricultura y Ganadería.


RECURSOS HUMANOS

Los 10 antimandamientos del liderazgo Sabido es que los míticos 10 mandamientos resultan una guía a los hombres para lograr el paraíso celestial, entre otras cosas. Yendo por el camino inverso, me propongo indicar cuáles son las principales acciones que garantizan el fracaso en el desempeño eficaz del liderazgo.

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

1. Se entrometerá en la vida privada de su personal La mayoría de los líderes bien intencionados buscan el bienestar afectivo de las personas a su cargo. Sin embargo, muchos de ellos se confunden y van más allá, intentando tener una participación activa en la vida íntima de cada quien. Sin dudas que un empleado mostrará mejor rendimiento si cuenta con relaciones saludables y equilibradas, pero si ello no sucede, no habilita a brindar consejos o prestar opiniones de tono

moralista tendientes a orientarlo en su vida. Las consecuencias serán que las personas se tornarán reticentes a hablar de aquellos aspectos sensibles, convirtiéndose así en una suerte de autómatas burócratas que solamente ven al trabajo como una actividad puramente individual.

2. Transforme a sus empleados en cómplice de sus mentiras a clientes y proveedores Pocas dudas existen acerca de que la mayoría de los líderes buscan parecer simpáticos ante los ojos de sus colaboradores. Lamentablemente, hay quienes se extravían en esto y pierden el rumbo: El agrado del personal propio no se alcanza siendo desleal con terceros, sino más bien todo lo contrario. Cuando los empleados ven este tipo de conductas, y se sienten usados como testigos involuntarios de esta

· 18 ·

situación espuria, la incomodidad es manifiesta.

3. Reconozca el trabajo de sus subalternos solamente cuando renuncien La idea de algunos es que no vale la pena felicitar cuando la tarea está bien hecha, bajo el paraguas de: “Para eso se les paga”.

4. Hable mal de sus actuales y ex empleados Denigrar a colaboradores actuales a sus espaldas pretende alcanzar un efecto doble: por una parte, se intenta obtener, por vías enfermas, información. rumores o chismes de otro. Y además, busca amedrentar al interlocutor, poniéndolo en conocimiento de que “El jefe puede saber todo lo que quiera de sus empleados”, de cualquier forma.


5. Critique constantemente a su competencia Hay algo elemental, y muy didáctico para aquellos que tienen la oportunidad de gestionar personas: “Hablar mal de sus competidores equivale a hablar mal de Ud. mismo”. Tener competidores nos mantiene despiertos, activos y nos da la cotidiana oportunidad de generar nuevas cosas por medio de esa “molestia” que causan nuestros rivales en la lucha por el amor de los clientes.

6. No pague sus deudas, pero alardee con su gente de sus gustos caros En sí mismo el hecho de deber a otro no tendría que ser motivo de jactancia. Sin embargo, el truco aquí pasa por minimizar esta situación y, lejos de avergonzarse por ella, restarle importancia, redoblando la apuesta: Mostrar una posición de desinterés absoluto por la deuda y en simultáneo creer que será digno de respeto y admiración si adquiere una marca cara de reloj o toma una champaña de 100 dólares.

7. No se preocupe por aprender Con la excusa de: “No me hace falta estudiar nada. Los títulos no sirven. Es sólo la intuición la que cuenta para llevar adelante un negocio” se produce un paulatino deterioro en la capacidad de gestión que los subalternos padecerán a diario.

8. Instale el miedo en su personal como un método de fidelización Una frase conocida en el ámbito del management establece que la gente ingresa a las empresas por el dinero y se va por los malos jefes. Algunos de estos últimos, conociendo lo que implica perder un personal intentan retenerlo mediante mecanismos de temor.

9. Prometa utopías Una cosa es construir una visión inspiradora para la compañía y otra es delirarse en una panacea imposible de creer. Sin dudas que pujar por un sueño es una palanca motivadora indubitable, pero no hay que confundir sueños con imposibilidades.

· 19 ·

Pocas dudas existen acerca de que la mayoría de los líderes buscan parecer simpáticos ante los ojos de sus colaboradores. 10. Pague sueldos miserables “Aquí se les paga con conocimiento y experiencia” es algo propio de los hospitales o entidades sin afán de lucro. En las mismas, los profesionales se insertan y cumplen sus tareas con agrado porque entienden que es parte de su deber devolver algo a la sociedad que los avala en el ejercicio de su título profesional. Pero la realidad en las empresas es otra. No se engañe. Las personas que realmente valen la pena y que harán la diferencia podrán percibir una remuneración baja en los albores pero resulta condición sine qua non que a medida muestren avances en su trabajo sean reconocidas materialmente por medio de un salario justo y acorde al nivel de su desempeño y responsabilidades.


NÚMEROS OFICIALES

Economía sin cambios De acuerdo al Indicador Sintético de Actividad Económica (Isae) publicado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). En los primeros ocho meses de 2015 tuvo un crecimiento interanual del 0,5 por ciento.

D

e acuerdo al último informe del Indicador Sintético de Actividad Económica (Isae), publicado este mes por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), en los primeros ocho meses del presente año la evolución del indicador muestra un crecimiento interanual del 0,5 por ciento medido contra los primeros ocho meses del año pasado. El Isae se mide de acuerdo al comportamiento de seis series o indicadores: cantidad de empleados registrados; consumo de gasoil; recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos en términos reales; venta de autos a concesionarios; consumo de energía eléctrica de los grandes clientes de la EPE; y consumo de gas natural. “El Isae de la provincia de Santa Fe presentó un valor de 147,6 puntos en el mes de agosto de 2015, manteniéndose prácticamente sin cambios tanto respecto al mes de julio de este año (-0,1 por ciento) como al mes de agosto del año 2014 (+0,01 por ciento)”, precisó Olivares. Con respecto al comportamiento de las series que integran el indicador, el secretario de Planificación y Política Económica, Pablo Olivares sostuvo que “la mitad de las series observaron variaciones interanuales positivas como el empleo privado registrado (+2,3%), el consumo de energía eléctrica de los grandes clientes de la EPE (+3,1%), el consumo de gas natural (+0,5%) y la venta de autos (+22,5%), detalló el funcionario. Por otra parte, el consumo de gas oil y la recaudación del impuesto sobre los ingresos brutos en términos reales tu-

vieron caídas interanuales de 15,3% y 2,6%, respectivamente. (Para leer el informe completo)

La selección de variables y su integración en el indicador sintético resultó de la aplicación de modelos estadísticos en el trabajo conjunto entre el Ipec y la Cepal. El Isae provincia de santa fe El Isae, un instrumento estadístico elaborado en forma conjunta entre el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), permite medir la evolución de la actividad económica de la provincia en forma ágil y mensual. El informe completo puede leerse en la página del Gobierno de la Provincia – IPEC Este indicador, además, permite estimar los movimientos de una variable no observable, como es el estado de la

· 20 ·

economía santafesina, a partir de los movimientos de un conjunto de variables coincidentes, que sí resultan observables. Por consiguiente, la información obtenida mediante la aplicación de este indicador permite optimizar el delineamiento de las políticas públicas. La selección de variables y su integración en el indicador sintético resultó de la aplicación de modelos estadísticos en el trabajo conjunto entre el Ipec y la Cepal. La utilidad instrumental de este índice es múltiple, con un potencial de aporte no sólo a las distintas áreas del sector público, sino que su utilidad puede expandirse más allá del propio Estado ya que constituye información para la toma de decisiones de distintos actores económicos e institucionales, tanto del sector privado como de la sociedad civil. En este sentido, el desarrollo como los procesos periódicos de cálculo de este indicador constituye una inversión estatal en un bien público al acceso de todos.


路 21 路


INVERSIONES

Qué hacer con nuestros ahorros (Mi modesta opinión) Muchas veces hemos estado en situaciones electorales, y en todos los casos las personas que disponen de algún ahorro que podrían gastar, tienden a postergar decisiones por temor a lo desconocido. lar oficial barato y también, aunque

y devalúa, no significa que el dó-

no libremente, permite que algunos

lar blue o sea el que ahora se pue-

ciudadanos compren a esta paridad

de comprar y que la gente atesora,

(dólar ahorro).

suba, sino que el que subiría es el que maneja el gobierno o sea el de

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

Dólar barato y dólar blue

$9,30 que aumentaría a un valor

Si nosotros compramos algún artí-

mas razonable pero seguramente

culo importado, lo pagamos usan-

menor a los $16 del dólar que hoy

uando sostengo que creo que

do ese dólar barato, tiene un valor

podemos comprar. O sea, que si te-

es conveniente la compra o

parecido a $9,30, e idéntico precio

nemos algún ahorro en dólares y

inversión (en propiedades,

abonamos por ese dólar si pagamos

ocurre lo que sugiero, mis ahorros

refacción u otros artículos) cuando

viajes al exterior o compramos artí-

tendrán un menor poder de compra

asume un el nuevo gobierno y dado

culos en el extranjero (aunque exis-

en el futuro que el que goza en la

que mi ocupación es la venta de pro-

ta un recargo del 35% que algunos

actualidad. Es muy importante te-

piedades, es muy posible que se lo

pueden descontar de ganancias).

ner en cuenta que un gobierno que

interprete como una acción destina-

Pero de cualquier forma, el precio

comienza un largo camino no pue-

da a llevar agua para mi molino.

de ese dólar está muy lejos del blue,

de pensar en transitar sobre toscas.

Por ese motivo, hecha la aclaración,

que roza los $16.

Me refiero a que deberá tratar de

propongo que discutamos cuáles

Como el gobierno estaba en retira-

salir del default, amigarse y comer-

son las razones que me inclinan ha-

da, nada hizo para modificar esta

ciar con el mundo, dar confianza

cia esa conclusión.

situación insostenible en el tiempo,

para que ingresen capitales y en

La realidad actual nos muestra que

porque pensó llegar hasta las elec-

general esto ha ocurrido con todos

el gobierno kirchnerista, no sólo se

ciones y el futuro que lo transite el

los nuevos gobiernos y también en

gastó todas las reservas, sino que

que resulte electo. Pero, si pensa-

nuestro país, donde como constan-

también gastó dinero de cajas de ju-

mos que es insostenible en el tiem-

te, en los primeros años el dólar

bilaciones y como entró en default

po, quien asuma no tendrá otra solu-

tuvo tendencia a bajar. Además, de-

y se peleó con todos, ya no tiene de

ción que permitir que el dólar suba,

beremos también tener en cuenta

dónde sacar dólares. Y que además,

es decir convalidar la devaluación

que al sincerar el precio del dólar

pretendiendo dar una idea de que

que ya produjo este gobierno y que,

oficial se producirá un aumento de

aquí está todo bien, mantiene un dó-

al no aumentar el precio del dólar,

precios que es el que este gobierno

pretende no asumir.

pretende esquivar. Con este aumen-

C

Con este aumento de precios y por otro lado si baja o se tranquiliza el dólar de libre comercialización, es el motivo que provocaría el menor poder de compra de mis ahorros.

to de precios y por otro lado si baja

Los ahorros, en el futuro

o se tranquiliza el dólar de libre

Tengamos en cuenta que si esto ocu-

comercialización, es el motivo que

rre y el nuevo presidente deja que

provocaría el menor poder de com-

el dólar tenga el precio del mercado

pra de mis ahorros.

· 22 ·


路 23 路


EMPRESARIO DE TAPA

Ariel Jesionezak

"La premisa es la mejor calidad, en el menor tiempo posible” · 24 ·


路 25 路


¿

Cómo se inicia su vida de negocios?

En las vacaciones del colegio secundario Industrial, colaboraba cómo cadete de la empresa de mi padre, Juan Osvaldo Jesionezak. Después, de forma más regular, comencé a trabajar. EQUITOP SRL fue el precursor en la zona con venta y servicio técnico de fotocopiadoras e impresoras de alto volumen. Allí me desempeñé como gerente técnico, adquiriendo mucha experiencia en equipamiento y trato con el cliente. Mi formación fundamental es técnica, desde chico estuve muy pegado a mi viejo donde aprendí a trabajar. Luego por distintas razones laborales realicé muchos cursos técnicos en distintas marcas líderes. Específicamente estoy capacitado y entrenado en equipamientos de impresión de altos volúmenes, ya sean de impresión color o monocromáticos.

En este sentido me formé realizando los Cursos en Ricoh, Develop, Xerox entre otras marcas. También asistí a la Fundación Gutenberg, que es la entidad pionera y número uno en el país de formación grafica. Pasando por esta Fundación tomé varios cursos relacionados con mi actividad: Color Management; Gestión de la Producción Gráfica; Pre impresión Electrónica; 4º y 5º Foro del Color. Luego de terminar mi formación, la Fundación Gutenberg me invitó a disertar en el 1er Seminario de Impresión Digital. Por la calidad de los exponentes, esta invitación significó para mí un reconocimiento a mi capacidad de trabajo.

Siempre falta algo por hacer para un empresario / emprendedor. No nos atrae la comodidad, sino los desafíos. · 26 ·

¿Cómo surge Palo Alto? Surge de haber detectado la necesidad en nuestra comunidad. Era necesario brindar un nuevo servicio en la ciudad. Nosotros nos propusimos ofrecerlo, teniendo en cuenta a los clientes que necesitan imprimir en altos volúmenes pero también la impresión a demanda. ¿Por qué incursionar en este rubro? Porque me permite dar un servicio de calidad para que mis clientes puedan materializar sus ideas o necesidades en tiempos muy cortos de impresión. Detecté que había una necesidad muy grande de los clientes en realizar trabajos de impresión a demanda o bajo volumen en tiempos muy cortos de entrega. Si bien las inversiones en el comienzo fueron muy difíciles de afrontar económicamente, poco a poco fuimos generando los recursos genui-


nos para obtener una estructura sólida que ejecute el proyecto. Trato de volcar mis conocimientos a dicho rubro haciendo lo que me gusta. Estoy continuamente investigando y eso me mantiene muy activo. ¿Cómo ve el rubro en la actualidad? Va en constante crecimiento porque existe una necesidad real. Hay obstáculos que superar cómo en muchos otros rubros, pero el volumen de impresión aumenta año a año. No hay que olvidarse que estamos hablando de sistemas de impresión digital. ¿Qué lo impulsa a invertir en este desarrollo? En esta época la tecnología nos ofrece una posibilidad que antes no existía, que es poder imprimir ya sea un folleto o libros en bajo volumen o imprimir a demanda, y de esta manera consumir lo que realmente se necesita. Antes había que imprimir miles de ejemplares. Hoy en Palo Alto no es necesario, mis clientes pueden imprimir de un ejemplar hasta miles. Ya que abarcamos varios sistemas de impresión. Quiero seguir creciendo para que nuestros clientes y los nuevos, nos sigan confiando todas sus ideas o proyectos. Obtener la mejor calidad, en los tiempos más cortos posibles de impresión. No solo es inversión económica dentro de Palo Alto, también dedico mucho tiempo y recursos a la investigación de nuevos productos o procesos de impresión.

está realizando una inversión muy importante en ampliación de estructuras edilicias, donde se está montando un laboratorio para la gestión del color. Ya contamos con todas las herramientas necesarias para dicho laboratorio, espectrofotómetros de medición automática, densitómetros, calibrador de monitores, monitores certificados, etc. Palo Alto formó parte del grupo de trabajo de Fundación Gutenberg en “Procedimientos de Certificación en Calidad Gráfica” "Estudio y análisis de consistencia de color y la forma, desde el diseño a la producción de impresos" ,incluidas normas ISO 12647 . ¿En qué momento se da cuenta de que se había convertido en un empresario? Yo no me siento empresario en el sentido tradicional de la palabra. Lo que yo me siento es un empresario / emprendedor, es decir alguien que tiene ideas, proyectos y los lleva a cabo. Esto puede ser en pequeña o a gran escala. Por supuesto que tenemos en cuenta los recursos económicos y materiales. Pero también nos impulsa la creatividad y el logro de un producto de calidad. Pienso que me fui convirtiendo gradualmente en un empresario / emprendedor al

¿Con qué premisa desarrolla el trabajo de su empresa? La premisa de Palo Alto es entregar la mejor calidad en el menor tiempo posible de entrega. Mis clientes siempre deben estar conformes con el trabajo entregado. Si tuviera que elegir un momento de consolidación personal, ¿Cuál sería? En 2008, cuando el proyecto Palo Alto adquirió autonomía y consolidación. Creando un sello de calidad, siendo

Constantemente nos estamos diversificando. Pero solo en proyectos que conocemos o tenemos amplio conocimiento. terminar el colegio secundario, ya que comencé a colaborar con la empresa de mi padre.

Nombre completo Ariel Jesionezak

¿Cómo se prepara una empresa local para superar las actuales condiciones económicas, mantenerse e invertir para crecer?

Composición familiar Actualmente en pareja con Andrea.

¿Qué destaca a Palo Alto del resto? Yo no me focalizo en lo que hacen los otros. Concentro mi energía y recursos en hacer lo mejor para mi empresa y mis clientes, obtener la mejor calidad, cumplir con los tiempos de entrega, materializar las ideas del cliente. Hemos tomado proyectos muy importantes de clientes, los sentimos y hacemos realidad como si fueran nuestros. Hay algo que debo destacar. Cuando cerramos un contrato o compromiso con el cliente se cumple sea como sea lo estipulado. Actualmente en Palo Alto se

que sea, siempre sumar: en calidad, en gestión, en clientes. El capital de una empresa no es solo el dinero, sino su conocimiento, su formación y, sobre todo, su equipo de trabajo. Una cosa lleva a la otra.

Con creatividad y no dependiendo sólo de las circunstancias del día a día y apostando a la continuidad en el tiempo, innovando y formándose. Yo nunca me quedo parado esperando un cambio en las cosas que no dependen de uno. Hay que generar el cambio, presionándose a si mismo. Lograr inclinar la balanza en sumar y no restar, por poco

· 27 ·

Edad: 41

Hobbies Aficionado a las motos, autos, y tecnología. Disfruto mucho de viajar a lugares desérticos y áridos. Hincha de Colón y seguidor de Los Pumas


referentes en la zona. A partir de este año obtuvimos definitivamente la tecnología suficiente para afrontar proyectos importantes y diversos. Y lo que yo creo que es más importante, es que desde entonces no hemos parado de crecer. En su opinión, ¿qué se necesita para llevar adelante una experiencia exitosa como esta? Primero creer en lo que uno hace. Esto lo aprendí trabajando con mis padres, que me transmitieron estos principios. En otro orden de cosas, es fundamental tener continuidad en las ideas, sueños y proyectos. Por supuesto que después hay que trabajar para obtener los recursos necesarios. ¿Cuáles considera que son los factores que hacen a la perdurabilidad de una empresa en el tiempo? Esfuerzo, compromiso, continuidad, capacitación, gestión de los procesos y sus recursos humanos. Después de todo este esfuerzo aspiramos a que nuestros clientes nos sigan eligiendo. ¿Se ha decidido a participar en otros rubros o diversificar sus inversiones? Constantemente nos estamos diver-

sificando. Pero solo en proyectos que conocemos o tenemos amplio conocimiento. Preferimos tomar el tiempo necesario para que nuestras ampliaciones sean significativas y duraderas. Cada vez que llega un nuevo proyecto y diferente, decidamos una minuciosa investigación previa. Esta forma de trabajar nos permite crecer de manera regular y sostenida. No queremos abarcar todo, sino abarcar bien lo que hacemos.

Es fundamental tener continuidad en las ideas, sueños y proyectos.

¿Cree que le falta algo por hacer? Siempre falta algo por hacer para un empresario / emprendedor. No nos atrae la comodidad, sino los desafíos. Para trabajar bien siempre hay que tener como meta superarse a uno mismo. Llegar a la calidad pretendida, a la gestión correcta, y poder mantenerlo en el tiempo, creo que es lo más complejo y nos obliga a agregar algo más, eso que falta y que demanda cada trabajo en particular y diferente a los otros. De todas maneras es un camino

· 28 ·

hermoso de recorrer. ¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? En lo referente a la estructura edilicia de Palo Alto Impresión & Digitalización SRL, comenzamos una inversión ambiciosa. Actualmente estamos ampliando la planta de impresión en la zona norte de nuestra ciudad de 250 m2 a 1000 m2, y sumamos un edificio con planta baja, para atención al público, y dos pisos: el primero de oficinas y sala de reunión, y el restante como laboratorio de gestión de color, y nueva sala de digitalización de archivos. Estimanos terminar para el 2016 con unos 1000 m2 aprox. con grupos electrógenos de back up. Acompañando este desarrollo edilicio, hemos adquiridos nuevos equipos de impresión digital y offset 4 colores. También estamos a la espera de equipamiento en impresión de bobinas. Actualmente ya contamos con 2 equipos de impresión digital en bobina. Estaríamos sumando nuevo equipamiento a este segmento. Estas inversiones tienen como objetivo apuntalar nuestro desafío empresarial y darle continuamente un mejor servicio al cliente para que la comunidad nos siga eligiendo.


TPR: Plan de Acción 2016

Fue en la reunión mensual coordinada por Ángel Elías, que se viene llevando a cabo desde hace 8 años, de Consejo Consultivo en la sede del ENAPRO. La Terminal Multipropósito se encuentra en el proceso de formalizar las habilitaciones de sus muelles para carga IMO en sus diferentes categorías; Entre otras características que señaló el Gerente Comercial, se realizarán inversiones en infraestructura, particularmente en pavimentación, y desarrollo comercial para la captación de cargas que ya han operado por este puerto como por ejemplo frutas. Además se resaltó la compra de una scanner y una autobomba, junto a un entrenamiento de un grupo de brigadistas con propio personal de la Terminal, para la contención de posibles siniestros.

· 29 ·


MARKETING ON LINE

Web actualizada, clave para los negocios Si bien la mayoría de las empresas tiene una presencia web, las tendencias en diseño han cambiado y sumado al uso del móvil, es de vital importancia para la imagen de la empresa estar actualizado. Imagínese esta situación: entra al sitio web de una marca líder buscando algún producto o información y la web esta con el mismo diseño desde hace 5 años. Piense que se le viene inconscientemente a su cabeza. Ahora haga el mismo ejercicio con su empresa, negocio o emprendimiento. Además súmele que no esta realizando ninguna acción de difusión ni de divulgación ni publicidad en la red. Es ahí en donde tiene que poner cartas en el asunto y entender por donde pasan las consultas y como esta creciendo el mercado electrónico. Para ponerse en boga y estar en la vanguardia tecnológica hay que hacer una inversión. Pero lo realmente ventajoso del mundo digital son sus costos y el conocimiento que quedan constantemente de los clientes. Ya sea por sus gustos, tendencias, consumos e intereses. Luego a esa información

la podemos orientar y segmentar y así formar un nuevo canal para incrementar ventas con comunicaciones asertivas Un buen plan de acciones nos dará la tranquilidad de estar presentes en todos los espacios, sobre todo en los que mas se están usando. Hoy los canales de comercialización de productos mutan continuamente pero siempre dentro de Internet. Las redes sociales están cumpliendo roles impensados hace unos años atrás y la gente compra tecnología constantemente y también renueva equipos y dispositivos. Si decide no hacer nada, el negocio se

Módulo de facturación electrónica

· 30 ·

lo exigirá cortantemente hasta ganarle la batalla. Por que nadie quiere bajarse del tren al que tanto costo subirse y la competencia también empuja. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora


YA NOS ELIGIERON

N° 206 | AÑO: XX | OC TUBR

ESCRITA Y DIRIG IDA PO R LUC

E | 2015

Pág.6

AHORA TE TOCA

A VOS

NATALI A OREIR O

ÍÍA PUEN ZO

Cableguía es una revista con información sobre programación y otros contenidos de actualidad. Se distribuye mensualmente, y de manera gratuita, con la factura de los abonados a los servicios de Cablevideo Digital y Bionik en Santa Fe, Santo Tomé y región.

Comercializa Consultora Arcadia Tel 0342-4555511 - medusa@arcadiaconsultora.com

· 31 ·


COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Una imagen vale más que mil palabras En un mundo globalizado y multimedial como el de hoy, ciertamente elementos como la papelería ayudan, pero no mucho. ¿Qué tal un video corporativo? Muchos creen que es algo privativo, solo para grandes empresas o inclusive que es un mero capricho. potenciales, socios del extranjero o visitantes en general. Puede presentar a la compañía, sus actividades, objetivos, tecnología y su proyección en el mundo. El video institucional presenta a su empresa. La producción de un video institucio-

R

ealizar un video corporativo puede lograr objetivos que quizás ni se imagina, como influir directamente en la toma de decisiones de clientes actuales y potenciales, además de proveedores e inclusive posibles inversores que puedan aportar a lograr objetivos puntuales, en función de lo que acaban de ver. El video es una manera de explicar a nuestro público -interno o externo- cómo somos, para dónde vamos y qué hemos logrado, algo muy difícil de explicar en palabras, pero fácil de apreciar en imágenes y sensaciones. El video institucional es una forma de consolidar la imagen de las compañías. Es una herramienta de marketing que permite comunicar y fortalecer la imagen de una empresa. En él se pueden desarrollar todas sus actividades: su tecnología, objetivos y futuros proyectos, además de dar a conocer quienes integran dicha empresa. Los institucionales pueden utilizarse para ser presentados a clientes

El video institucional es una forma de consolidar la imagen de las compañías. Es una herramienta de marketing que permite comunicar y fortalecer la imagen de una empresa. nal es ardua se necesita gran cantidad de equipamiento técnico para imprimirle a la pieza la mayor cantidad de recursos, mientras más equipamiento y recursos mayor el grado de sofisticación que va a tener la pieza audiovisual. Tres cuadros es una empresa audiovisual que nace en 2009, conformada por realizadores audiovisuales y dedicados exclusivamente a la rea-

lización de publicidades para televisión y web, programas de tv, eventos sociales, trabajos para empresas e instituciones, además de realizar piezas de ficción. Tres cuadros tiene un criterio y una impronta bien definida, la calidad de la imagen es fundamental, al igual que la prolijidad en la toma y lo que se va a contar con la pieza audiovisual. Contamos con equipamiento suficiente para desarrollar un producto audiovisual óptimo, cámaras, trípodes iluminación, carro de travelling, grúa y un excelente equipamiento para audio. “El video institucional es una herramienta fundamental para empresas, es una carta de presentación, hoy en día la posibilidad de colgarlo dentro de la página web de la empresa es más que interesante ya que estamos mostrando lo que hacemos y las herramientas con las que contamos en imágenes”, sostuvo Horacio Antonio Grillo, director de Tres Cuadros.

Trabajamos con diversos clientes y en diversas áreas, Gobierno de la Provincia (Secretaria de Comunicación, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Desarrollo Social, Etc.) propagandas politicas para distintos candidatos de Santa fe y Entre Ríos empresas como Ospat, Cinter, ARCADIA, La Guía de Santa Fe, González Exclusivo, Figan, Concepto Muebles, Disser, La Neco, Aremat, Parma amoblamientos, Presisso muebles entre otras. · 32 ·


路 33 路


D贸nde: Rominka, Bv. Galvez 1911

路 34 路


TREND

Vestida para trabajar

D贸nde: Rominka, Bv. Galvez 1911

路 35 路


ZOOM Fiesta de las Colectividades El 40% de los visitantes son de las afueras de Rosario En los dos primeros días del evento cultural y gastronómico, se notó mayor presencia de localidades cercanas a la ciudad, incluso de provincias como Entre Ríos y Buenos Aires La Fiesta de las Colectividades, uno de los eventos convocantes de Rosario, sigue creciendo en el número de concurrentes y hay cada vez más personas de las afueras de la ciudad que la visitan. Entre los lugares que aportan visitantes, se destacan Funes, Roldán, San Lorenzo y ciudad de Santa Fe. Pero también ciudadanos del norte de la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, por la conexión vial del puente Rosario-Victoria.

En busca de inversiones Lifschitz se reunió con la cámara de comercio de EE.UU

El gobernador electo Miguel Lifschitz afirmó que la provincia de Santa Fe “ofrece muy buenas perspectivas para la inversión extranjera y para el desarrollo de mercados de exportación para nuestras empresas”. El futuro mandatario formuló declaraciones tras disertar ante una delegación de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce), que visita el país con el objetivo de reforzar los vínculos económicos bilaterales y explorar la posible llegada de nuevas inversiones. De la reunión de trabajo participaron una veintena de los principales ejecutivos de compañías norteamericanas radicadas en la Argentina.

Polo Tecnológico de Rosario En un mes se inauguran las obras Es la etapa primaría del complejo que se ubica en el ex Batallón de Comunicaciones 121. Antes de fin de año habrá 17 empresas de base tecnológica trabajando en el lugar. El presidente del Polo Tecnológico de Rosario, Raúl Siri, sostuvo que entre fines de este mes o más tardar diciembre, ya estará trabajando las primeras firmas. “Entre los diversos rubros que componen las compañías que se instalarán, se destacan las telecomunicaciones, desarrolladoras de software y automatización”, agregó. La primera nave en ocuparse será la número 4. Se trata de la primera de tres sectores que estarán destinados a la radicación de empresas de base tecnológica.

· 36 ·

“Tesis en 3 Minutos” 2 y 3 de diciembre en la UNL Antes de que cierre el año, los estudiantes de doctorado de la Universidad Nacional del Litoral pusieron a prueba sus dotes comunicativas en una nueva edición del concurso “Tesis en 3 Minutos”, una competencia internacional de comunicación de la investigación que se realiza por segunda vez en el país. Desarrollado por la Universidad de Queensland (UQ), Australia, este concurso se llevará adelante el miércoles 2 y el jueves 3 de diciembre a las 18, día en que se realizará la final y la elección de los ganadores. La competencia está destinada a estudiantes de doctorado quienes tienen sólo tres minutos para presentar un discurso convincente sobre el significado de su tesis frente a un público no especializado.


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

Servicios turísticos El Municipio realiza un ciclo de capacitaciones

Plan Estratégico Provincial Nueva plataforma para consultar los avances El Gobierno de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos la plataforma Santa Fe Avanza, un mapa interactivo digital que permite conocer las principales inversiones del gobierno provincial en cada región, localidad y tema de gobierno. La plataforma se encuentra en el sitio web del gobierno provincial y se puede consultar con cualquier dispositivo conectado a Internet en la dirección www.santafe.gob.ar/avanza. Allí se encuentra un mapa de la provincia con las 5 regiones y más de tres mil inversiones georeferenciadas en el marco del Plan Estratégico Provincial y el Plan Abre.

Pymes en Sauce Viejo La provincia promueve la radicación El gobierno provincial firmó dos actas con los propietarios de terrenos que pertenecieron a FIAT en Sauce Viejo, con el objetivo de poner en valor y avanzar con el desarrollo de actividades industriales, logísticas y comerciales en 71 hectáreas. La propuesta es generar junto a los particulares una zona de atracción para radicación de empresas Pymes, con actividades logísticas y comerciales. La firma de los convenios estuvo a cargo del secretario del Sistema Metalmecánico, José Garibay, mientras que el representante de Rogolex SA y Agritec SA, firmas titulares de las tierras, fue Domingo Iannozzi. Uno de los acuerdos suscriptos prevé mejoras en un área de 31 hectáreas lindante con el Parque Industrial, con desarrollo de infraestructuras y loteo. El segundo de los convenios propone subdividir el extenso lote de 40 hectáreas en las que funcionó la fábrica de FIAT, ya dentro del Parque Industrial Sauce Viejo.

La ciudad de Santa Fe se prepara para la temporada de verano, y desde la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad se llevan a cabo una serie de capacitaciones destinadas a brindar información general sobre los servicios turísticos a los diferentes sectores -tanto públicos como privados- que tienen contacto directo con los visitantes. Los encuentros se realizan en la sede de la Asociación Empresaria Hotelero. Las charlas serán dictadas por personal de la Subsecretaría de Turismo, y en cada encuentro se abordarán temas como: playas, paradores, servicios náuticos y propuestas culturales.

Nueva área de capacitación NBSF crece en el Parque Industrial de Alvear

El Nuevo Banco de Santa inauguró un área de capacitación en el Parque Industrial Alvear, que equipó con tecnología y mobiliario adecuado para la realización de actividades como presentaciones, charlas, cursos y videoconferencias, que permitirá ampliar y mejorar las prestaciones que allí se brindan. Esta entrega permitirá dotar a las diversas salas del Centro de la tecnología y el mobiliario necesario para el constante uso que hacen de las instalaciones las empresas y el Consorcio del Parque Industrial Alvear.

· 37 ·


PUERTOGALERÍA

• El personal de Bottai Inmobiliaria

• Alberto Bottai, Beatriz Bottai, Gustavo Pueyo y Carolina Villar.

• Tomas Novillo, Nidia Scodelaro, Zuni Sanchez

• Alcira de Bottai, Alberto Bottai y nietas

• José Pizzi, Miguel Milesi, Soledad Jimenez Corte, Sofia Estrada, Juanchi Gasparoti

• Silvina Mendoza, Carina Lattanzi, Mechi Funes, Celeste Bustos, Gustavo Pueyo, Carolina Villar y Carla Molini

Ampliación de las oficinas de Bottai Inmobiliaria Una muestra de acuarelas de Gustavo Pueyo fue el marco para la celebración por la ampliación de las oficinas y Sala de Artes de Bottai Inmobiliaria. Desde el año 1993, funciona en ese local una Sala de Artes que incorporó un nuevo salón y que, como ocurrió en estos 22 años, está dedicada a muestras de pintura, escultura, música y presentación de libros de artistas locales y de la región.

· 38 ·


• Claudio Morales, Damián Sudano, Adriana Cuello, Alicia Caraballo y Hugo Robatta

• Lucas Roggero, Cecilia Gasparini y Manuel Agotegaray

• Daniel Longer, Carina Troatto, Marita Fasino y Alfredo Sedonio

• Sandra Romanello, Héctor Paladini y Damián Sudano

• Manuel Agotegaray, Rodrigo Ruiz y Natalia Rodriguez

• Victoria Borgna y Eugenia Huter

• Mónica Butto e Isabel Oesthger

Celebración Farmacéutica Como cada año, el Colegio de Farmaceuticos de la Provincia de Santa Fe, 1era Circunscripción, cerró el año con su tradicional fiesta. Farmaceuticos de toda la región compartieron un gran momento, junto autoridades locales y nacionales.

· 39 ·


PUERTOGALERÍA

• Adrián Dip y Pascual Laurino.

• Juan Chediak y Roberto Pilatti.

• Esteban Pilatti y Andrés Sanati.

• Ricardo Griot y Renato Franzoni.

Presentación oficial En su cena anual de cierre de año los empresarios de la construcción de la región presentaron la primera revista de la entidad. Construcciones Santa Fe, en su primera edición, reúne las voces de los actores más importante del sector.

• Sergio Cosentino, Luis Novara, Hugo Marcucci.

• Benito Correnti, Alcira Chianalino, Olegario Tejedor y Sra.

• Romina Kippes, Pilar Iturraspe, Victoria Borgna, Cecilia Gargatagli.

• Albor Cantard y José Corral.

Aniversario UNL Como cada año la Universidad Nacional del Litoral, celebró su aniversario junto a los trabajadores, académicos, funcionarios provinciales y municipales, y empresas que apadrinan la casa de altos estudios.

· 40 ·


• Ana Maria Zancada y Tatiana Corte.

• Renata Gilli Faudín, Fernando país, Maximiliano Maignien, Roberto Favaretto Forner.

• Araceli Delgado y Silvia Delgado.

• Maria Rita Lamas y Roberto Favaretto Forner.

• Renata Gilli Faudin e Ignacio Orio.

•Maria Laura Macitti y Elizabeth Yappert.

• Renata Gilli Faudín y Ricardo Calanchini.

• Renata Gilli Faudín, Jimena Vicario, Dolores Gimenez Corte.

• Vicente, Renata, Marisa Gilli Faudín e Ignacio Orio

Abstracción sensible La artista local Renata Gilli Faudín expuso en la sala de arte de la sede local de Vialidad Nacional. En la oportunidad se mostraron obras pertenecientes a la colección "Abstracción Sensible". Fue en el marco de la 46º Muestra de Arte de 2015.

· 41 ·


AFTER OFFICE

AGUS ALVEZ La joven empresaria rosarina,

que quería dedicarme a la moda,

creo la marca Domingo, de in-

a decir verdad nunca hice otra

dumentaria en principio mascu-

cosa.

Peña romántica ;) ¿Dormir o aprovechar el tiempo

lina, hasta que evolucionó y la

en otras actividades?

convirtió en un objeto de culto

¿Qué soñabas ser de chica?

Aprovechar tiempo en otras acti-

por artistas, Djs, actores y perso-

Astronauta para conocer la luna

vidades

The Valderramas la eligió por la

¿Un lugar en el mundo?

¿Qué te molesta de tu trabajo?

exclusividad de sus confecciones

R io de Janeiro

Nada llega a molestarme, quizás

najes del under. Illya Kur yaky &

para vestirlos en sus giras y pre-

un poco a quejarme pero no de-

sentaciones públicas. Desde Ro-

¿Qué libro leíste de chico y aún re-

masiado tampoco, me pongo a ha-

sario, importa, crea, confecciona

cordás?

cer y listo.

y vende a Córdoba, Mendoza y se

El hiperespacio

le anima a la meca de Palermo, Buenos Aires.

¿Un lugar para vacacionar? ¿Un hobby?

Villa la Angostura

Ir a la cancha ¿Cómo te surgió la vocación? Siempre la tuve, nunca dudé en

¿Pizza o asado? ¿Radio o televisión?

Asado

Radio, toda la vida. ¿Qué no resignarías por tu traba¿A qué te dedicarías si no hicieses

jo?

lo que haces?

La libertad.

Diseñaría muebles ¿Te estresás? Tres virtudes que te definen.

Si.

No las sé. (N del R: la humildad es una de ellas)

¿Qué síntomas surgen cuando estás muy cansada?

¿Cuáles son tus límites?

Lloro

Las boludeces, cada uno sabrá cual...

¿Te importa la opinión de los demás en tu accionar?

¿Qué decisión empresarial no to-

Depende quien sea el demás.

marías nunca? Romper con los vínculos huma-

¿Cuál es tu herencia para tus se-

nos.

res queridos? Una sonrisa.

¿Salida romántica o peña con amigos?

Una frase que te defina Con amor siempre

Signo zodiacal: Virgo Hincha: Newell's Old Boys de Rosario Familia: papá, mamá, abuelos y tíos

· 42 ·


路 43 路


路 44 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.