Noviembre 2017 · Año VIII · Número 118
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
La provincia arrancó un compromiso de Nación para que antes del 31 de marzo próximo explicite cómo pagará la coparticipación adeudada. Fue a cambio del acompañamiento de Santa Fe, al pacto fiscal impulsado por el gobierno de Macri.
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
Gobierno de la Provincia de Santa Fe Gobierno de la Ciudad de Santa Fe Consejo Económico y Social de la Provincia de Santa Fe Consejo Económico y Social Santa Fe Ciudad Mesa de Entidades Productivas Mesa del Diálogo Foro para el Desarrollo de la Ciudad de Santa Fe y la Región Federación Argentina de Asociaciones de Dirigentes de Empresa Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe Asociación Gerentes y Funcionarios de Bancos de Santa Fe Cámara de Mandatarios del Automotor egresados de ADE A todas las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones y entidades que siempre nos acompañan. A nuestros estudiantes y sus familias A los medios de comunicación A toda nuestra gente
GRACIAS
POR PERMITIRNOS CUMPLIR NUESTROS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
EL BRIGADIER
LA EXCELENCIA PROFESIONAL
· 04 ·
· 05 ·
· 06 ·
DEUDA, CAJA Y CONURBANO
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Las claves para que Santa Fe no diese un portazo “Hay un abismo entre lo de la semana pasada y lo que se terminó firmando”, dijo el ministro de Economía, Gonzalo Saglione. La provincia arrancó un compromiso de Nación para que antes del 31 de marzo próximo explicite cómo pagará la coparticipación adeudada. Se vienen cambios en Ingresos Brutos, Inmobiliario y Sellos.
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Noviembre 2017 Año 9 Número 118 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
E
l ministro de Economía, Gonzalo Saglione, evaluó como “muy positivo” el acuerdo que las provincias terminaron firmando ayer con el gobierno nacional. Un elemento clave a la hora de destrabar la negociación, que estuvo a punto de naufragar en el caso particular de Santa Fe, fue la decisión del gobierno central de comprometerse a presentar antes del 31 de marzo de 2018, un esquema de pago de la deuda de coparticipación que según estimaciones locales, supera los 51 mil millones de pesos. “Eso fue clave -dijo el ministro- y muestra la antítesis de lo que nos habían propuesto la semana pasada, cuando nos decían que debía-
· 07 ·
mos desistir de los juicios, incluso a quienes ya habíamos ganado esos pleitos. Hoy, Santa Fe no sólo que no desistió, sino que logró incorporar una cláusula con una fecha cierta para que se dé cumplimiento al monto (se deberá acordar) y la forma de pago en el primer trimestre de 2018. Hay un abismo entre lo de la semana pasada y lo que se terminó firmando, y a Santa Fe la pone en una situación realmente
Hoy, Santa Fe no sólo que no desistió, sino que logró incorporar una cláusula con una fecha cierta para que se dé cumplimiento al monto (se deberá acordar) y la forma de pago en el primer trimestre de 2018.
distinta”. El segundo aspecto determinante para avalar el pacto fue, según Saglione, el referido a las Cajas de Jubilaciones provinciales. “Eso fue muy positivo, porque echa por tierra la discusión sobre la armonización o no armonización. No hay ninguna obligación sobre esto -aseveró-. Además, se establece el mecanismo para que se cumpla con la automaticidad en la transferencia a las provincias que no transferimos las Cajas”. Sobre ese tópico, también destacó que “el acuerdo obliga a corregir la doble penalidad que en la reglamentación de la ley se había establecido para las Cajas no armonizadas. Porque por un lado -explicó- se determinaba el déficit bajo el esquema de la simulación de cómo quedaría la provincia si tuviera los criterios nacionales, y una vez determinado ese monto, se decía que se le quitaba por cada componente no armonizado un determinado porcentaje. Entonces, había un doble castigo. En el acuerdo, se establece que eso desaparece y se corregirá la reglamentación”. En tercera instancia, el funcionario consideró “central” el desestimiento del planteo de Buenos Aires sobre el Fondo de Conurbano. “Eso nos quita de encima el riesgo latente que suponía un fallo favorable, que repercutiría en todas las provincias. Buenos Aires desiste de eso, y ese riesgo de perder 7 mil millones de pesos (en el caso de Santa Fe) el año que viene, desaparece”, destacó. —¿Qué se establece en materia tributaria y cómo afectará ello a la
provincia? —Se traza un sendero de reducción de alícuota de Ingresos Brutos por sectores según la actividad económica. Ese sendero es 2018-2022. En 2022, desaparecería el impuesto para la industria, por ejemplo; y antes, para la actividad primaria. Hay otros sectores en los que prácticamente no cambia la alícuota. En cuanto a Sellos, se prevé su reducción a partir de 2019 y su eliminación a partir de 2022. Para Inmobiliario, se acordó la constitución de una Agencia Nacional de Catastro. Ella estandarizará (los criterios de) valuación que tendrá en cuenta cada provincia para definir sus valores catastrales, y se prevé una alícuota de impuesto que cada jurisdicción deberá definir libremente entre el 0,5 y el 2% de los valores fiscales que cada jurisdicción tenga. —¿Qué pasa con Impuesto al Cheque y Fondo Sojero? —El Impuesto al Cheque se destina
Servicios subsidiados Saglione destacó como aspecto importante del pacto, aunque no esté vinculado directamente con el Tesoro, la decisión de eliminar los subsidios de privilegio de los que goza Buenos Aires para algunos servicios. “En el convenio, aparece concretamente el compromiso de Nación de estandarizar los subsidios a los servicios públicos de energía en 2019, y de transporte en 2021 para que todos los argentinos, más allá de dónde vivamos, tengamos el mismo régimen de subsidio, eliminando privilegios del conurbano bonaerense”, contó.
· 08 ·
íntegramente a Anses y el Fondo Sojero se sigue repartiendo como hasta ahora. No se toca. También se acordó coparticipar la recaudación resultante del impuesto al Revalúo. —En términos conceptuales, ¿cómo queda la provincia teniendo en cuenta que se advertía acerca de una resignación importante de recursos en el escenario original de estas reformas? —Creo que para nosotros el cierre fue más que positivo porque un problema que era específico de nuestra jurisdicción, logramos incluirlo en el acuerdo general y con un compromiso de una fecha cierta que hasta ahora no teníamos. Y sobre aquellos elementos que generaron disidencias, se fueron incorporando elementos y eso llevó a que todos firmaran. Esto no significa que no vaya a haber un costo fiscal para la provincia, pero en líneas generales uno ve que para el conjunto de las provincias no hay una menor recaudación de recursos propios en los próximos ejercicios. Nos despeja a todos el riesgo del Conurbano que era de una magnitud mucho más alta que las pérdidas que vamos a tener con las modificaciones tributarias. Y a las que tenemos Cajas, nos da certeza sobre las transferencias. El balance es positivo. Lo positivo, también, es que (Nación) reconozca la problemática de origen que es el fuerte déficit fiscal y la fuerte presión tributaria, y que se dedique a resolverlo. Desde
ya que todo esto es sostenible, si la economía crece en los niveles que está previsto. Si no, sí significaría una pérdida de recaudación difícil de sobrellevar. —Respecto de la deuda, ¿no es retroceder dos casilleros para avanzar uno, si Santa Fe ya tenía un fallo inapelable de la Corte, que la Nación se permite aquí negociar? —Teníamos el fallo de la Corte pero Nación no hacía lo que ese fallo decía. No había un compromiso de pago. El fallo en quince días cumple dos años y nunca tuvimos un compromiso escrito de fecha de resolución; hoy logramos que se ponga límite a todo esto: el 31 de marzo de 2018. Hace una semana, nos dijeron no sólo que no había fecha, sino que no querían que lo cobráramos; que teníamos que desistir. Hay un elemento adicional... A todas las provincias por el desestimiento de los juicios le van a pagar con un bono; una cifra menor pero con un bono
que Santa Fe también va a recibir. Cuando empecemos a cobrar el fallo, la parte de ese bono que nos adelantaron, volverá a las demás provincias porque si no, estaríamos cobrando dos veces. Esto significa que todas las demás provincias apurarán (a Nación) para que el fallo a favor de Santa Fe se pague, porque eso redundará en más recursos para ellas. —¿Cómo queda el cálculo de las actualizaciones de jubilaciones? —Muchas provincias planteamos que la fórmula de movilidad previsional no convencía. Se introdujeron tres cambios; primero que la movilidad previsional tiene que garantizar que el crecimiento de los haberes esté por encima de la inflación y no a nivel. Segundo, que se eliminen los sistemas de privilegio del régimen nacional. Tercero, que se garantice el pago de haberes no inferiores al 82% del salario mínimo vital y móvil; esto último para los que demuestren 30 años de aportes y de servicio.
—¿Cuánto por encima de la inflación deberá ser el aumento de los haberes? —Eso es lo que los gobernadores firmaron; la movilidad es con una fórmula específica que se definirá por ley en el Congreso. —¿El sistema previsional nacional se desfinancia y paga el costo de esas reformas? —El 100 % del Impuesto al Cheque se destina a Anses, por lo tanto eso mejora su estructura de recursos. —La problemática previsional y la deuda de coparticipación que señaló como claves para el acuerdo devienen también de pactos o compromisos no cumplidos. ¿No pasará lo mismo ahora? —Bueno... Déjeme que ponga signos de interrogación. Espero que se cumpla. Uno firma acuerdos de buena fe; firma el presidente de la Nación... Si no se cumple, tendrán que dar explicaciones ellos.
TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES
Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás. Hoy, 25 años después, nuestro compromiso sigue vigente. SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | WHATSAPP 342 5522912 · 09 · MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar
ARGENTINA, BRASIL E INGLATERRA
General Motors innova y va por más La planta de General Motors en Alvear, en el sur de la provincia, mantiene su ritmo de crecimiento e innovación. La compañía de origen estadounidense continúa invirtiendo y apostando por una sede que hoy fabrica tres productos: el Chevrolet Cruze sedán, el Chevrolet Cruze Hatchback y el motor 1.4 turbo en tres versiones (para los mercados argentino, brasileño y europeo). Una recorrida por la planta automotriz.
E
n el sur de nuestra provincia, a pocos kilómetros de Rosario, General Motors Argentina se propone nuevos objetivos con la producción del Chevrolet Cruze. Un coche moderno, con la incorporación de tecnología a bordo y un motor turbo, chico y muy eficiente. La firma se dedica a ese modelo en sus dos versiones y a los motores de ese coche en tres tipos diferentes para tres mercados diferentes: el argentino, el brasileño y el inglés. Por otro lado, la compañía se dedica a cuidar de manera extrema su política verde por la gran responsabilidad que tiene como fábrica grande. La fábrica automotriz comenzó en 1997 con el Chevrolet Corsa classic, un modelo que tuvo muchísimo éxito en nuestro país. Ese coche cuatro puertas, además de sus otras versiones, dejó de fabricarse el año pasado. Hoy GM Argentina se dedica exclusivamente a los dos automóviles mencionados y al 1.400 centímetros
cúbicos que se exporta a Brasil (el LEX que funciona con alconafta) y a Europa (el LFE que anda a base de gas licuado de petróleo). Esta es la única planta en el mundo que fabrica este tipo de pieza para el mercado europeo. Se producen unos 90.000 motores de este tipo, 1.4, por año en el sur de nuestra provincia. Además del popular Corsa, se ensamblaron y produjeron otros coches en estos 20 años de vida de la planta santafesina como la Suzuki
Grand Vitara o el Chevrolet Agile. Los avances tecnológicos en estas dos décadas fueron muy grandes. La incorporación de computadoras cambió muchísimo a los vehículos. En especial, en los últimos diez años donde la búsqueda de confort dentro del auto llevó a incorporar decenas de elementos informáticos. El Cruze 2017 tiene equipamiento moderno con dispositivos que hacen más placentero y también más seguro el viajar dentro de él.
Carrocería indestructible El Cruze que se produce contiene partes de carrocería altamente resistentes que se usan como antivuelco. “Son más oscuras”, comentó Ríos. “Esas piezas tienen un sistema de producción que se llama ‘hot stamping’, estampado en caliente. Cuando eso se enfría es indestructible”. “Cuando vinieron los técnicos para ver cómo era la carrocería en el primer auto para el Súper TC 2000, me llamaron y me preguntaron cómo mejorar esa chapa. Es indestructible. Con nuevas tecnologías podemos darle al cliente un auto más seguro”, aseguró el gerente.
· 10 ·
agua de lluvia que cae sobre la planta. Hay acumuladores con capacidad para guardar 40.000 litros. Ese líquido se utiliza para los sanitarios.
Recorrida por la planta
El modelo fabricado en la actualidad tiene una carrocería especialmente resistente que es antivuelco, tiene el sistema de estacionamiento automático, sistema de medición de distancia y otros avances. Innovaciones totalmente impensadas en 1997 en el viejo Corsa. En cuanto a ventas, el Cruze se va acercando a sus dos principales competidores desde hace varios meses: el Toyota Corolla y el Ford Focus. De enero a julio se produjeron 27.170 unidades. En Alvear, se producen 15 de esos autos por hora.
Un pueblo de 3.500 habitantes El centro fabril tiene una gran extensión. La cantidad de metros construidos es de 123.884 metros cuadrados dentro de una superficie total de 1.206.488,42 metros cuadrados. Unas 3.500 personas trabajan de lunes a viernes desde las 6 de la mañana en la fábrica automotriz. Dentro del complejo existen áreas donde los operarios pueden descansar y hacer ejercicios para mantener la salud física. El consumo de energía eléctrica en la planta es el equivalente al de 100.000 personas. El de gas al de 10.000. Desde la compañía desde hace años hay una política de cuidado del medio ambiente. Son una empresa con certificados de eficiente energética como la ISO 50.001.
GM Alvear fue el primer parque industrial con esa norma dentro de Argentina. Es la primera fábrica que arroja cero residuos a disposición final. “Realmente fue muy duro, pero cuando uno lo va logrando la satisfacción que uno siente de eso es fantástica”, le comentó Raúl Ríos, gerente técnico de la compañía en Santa Fe, a un grupo de periodistas y allegados a los medios de comunicación en una recorrida extensa por la planta. Con relación a los residuos, hay un lugar específico asignado llamado “ecoisla”. Allí se hacen ciertos tratamientos y después sale el material para que se reutilice, según aseguró Ríos. “Tratamos de ser extremistas en el tema de cuidado de energía. Nos medimos en todo”, dijo el gerente. “Es un compromiso muy grande que queremos transmitir”. Por otro lado, hay un aprovechamiento del
La firma estadounidense General Motors arribó a Argentina en 1925. En 1978 se retiró del país y en 1993 regresó para seguir produciendo. La fábrica de Alvear dio sus primeros pasos, al comenzar a construirse, en 1995 y comenzó a funcionar en el segundo semestre de 1997. · 11 ·
Puerto Negocios, con dos representantes, formó parte de esa visita. Se pudo observar de manera detallada cómo se construyen las partes de cada vehículo. En la zona de carrocería se pudo observar cómo robots supervisados por personas construyen con precisión milimétrica las partes del chasis. Dentro de la planta hay medidas de seguridad a cumplir como el uso de casco y anteojos de protección. Estas normas deben ser respetadas tanto por visitantes como por trabajadores. Aquí se puede apreciar la típica secuencia de trabajo en donde una máquina robótica moldea la parte exterior de un vehículo. Otra sección es la parte de la pintura. Allí se define la tonalidad que va a llevar cada coche. Como en la parte de diseño de la carrocería, también aquí se emplean robots para ser precisos en ese aspecto. La parte de motores está totalmente renovada. La automatización en esta área también es muy grande. Hay un control de calidad exhaustivo de cada pieza que lleva cada “corazón” de cada auto. En el sector de ensamblado, la cantidad de robots es menor. Hay más personas que trabajan en el armado final. Allí hay que unir la parte motriz con los amortiguadores y las ruedas al chasis y a los elementos que tienen las puertas de cada auto junto al tapizado. También se ensamblan las partes electrónicas que tiene cada coche. Finalmente, con el coche terminado, se lo enciende y se lo somete a distintas pruebas. Una de ellas es la de lluvia. Una precipitación intensa testea el buen acople de todas las piezas. Posteriormente, se saca al parque y se traslada a los distintos puntos de venta.
BANCO MACRO
Nuevas líneas de apoyo para desarrollos inmobiliarios Esta firma otorgará dinero -créditos UVA- a constructores para que puedan invertir en viviendas nuevas. Se les dará el 80% del costo de construcción de cada emprendimiento con un plazo de tres años para devolverlo. Por Hernán Álvarez
E
l Banco Macro lanzó una línea de créditos UVA (unidad de valor adquisitivo) pensada especialmente para desarrollos inmobiliarios. La presentación a la prensa en Rosario se realizó en el hotel Puerto Norte. Asistió el propio Jorge Horacio Brito, presidente del banco, que habló con los periodistas invitados sobre ese tema y otros. El CEO de la compañía explicó en persona este servicio nuevo que ofrece su firma bancaria: “El banco lanzó hace aproximadamente ocho meses los préstamos hipotecarios UVA. Nos dimos cuenta en el transcurso de los meses que habíamos cometido un error en haber empezado por los préstamos y no haber empezado por bancar a los desarrolladores. El resto de los bancos también”. Brito agregó: “El 80 por ciento de la gente que tiene préstamos aprobados no viene a retirarlos porque no consiguen las propiedades. Las propiedades han aumentado más de un 25 por ciento”. Los constructores tendrán hasta tres años para devolver el dinero prestado con hasta un año adicional de gracia. El plazo para construir será de dos años. “El desarrollador desde el primer día puede empezar a vender las propiedades”, afirmó el número 1
El 80 por ciento de la gente que tiene préstamos aprobados no viene a retirarlos porque no consiguen las propiedades.
del banco. Macro financiará el 80% del monto de la inversión. En este porcentaje no se incluye el valor del terreno. El 20% restante deberá ser absorbido por la empresa inversora. La ventaja en este tipo de iniciativa es que el comprador final no tiene sólo tres años para pagar su vivienda, sino que puede tener hasta 20 años para abonarle al edificador. Está pensado para inmuebles pequeños, de entre 70 y 100 metros cuadrados de superficie. “Los créditos para la vivienda fueron muy cortos. No había líneas en el sistema. La gente terminaba comprando tres televisores, cuatro lavarropas, cosas que en el fondo es como tirar la plata. Nosotros consideramos que la vivienda es lo más importante y necesario para cualquier familia. Esto produce un efecto dinamizador muy importante en la economía”, comentó Jorge Brito. En tanto, Milagro Medrano, gerente de relaciones institucionales del Macro, hizo una aclaración: “Muchas veces el gran problema para los bancos es que no se consigue la escritura. En este caso, vamos a poder dar el crédito con el boleto de compra-venta”. Desde la compañía, aseguraron que habrá una persona y una oficina específica en Rosario para canalizar las demandas que haya a esta iniciativa en la provincia y en la región. “El movimiento grande de desarrollo va a estar acá (en Rosario)”, dijo Brito. El CEO del banco aclaró que esto es una propuesta privada donde el Estado nacional no interviene.
· 12 ·
El crecimiento de la banca digital Otro tema tratado fue la cuestión de la banca digital, una tendencia en avanzada en el país y en el resto del mundo. Consultada sobre la relación entre la forma tradicional de atención bancaria y la online, Medrano comentó: “Es un complemento. Para mí no chocan. Todas las industrias van al on demand (a demanda). El banco tradicional, la sucursal no va a desaparecer. Va a ayudar”. “En Estados Unidos, donde está desarrollada la banca digital, la cantidad de sucursales bancarias que hay es la misma que hay hace 20 años. ¿Cuál es la diferencia? Que antes había una sucursal bancaria con 20 empleados y ahora hay cinco empleados y no se ve gente dentro del banco. Uno como cliente del banco está mejor atendido”, puntualizó Jorge Brito.
SHOWROOM AMARRAS CENTER
La superación de la excelencia Viva una experiencia única en los nuevos ambientes y espacios totalmente equipados, experimente lo que es vivir en el lugar más lindo y seguro de la ciudad. Su próxima residencia lo está esperando.
A
nunciaron la apertura de un espacio único en Santa Fe, donde se podrá conocer desde adentro el proyecto urbano portuario más importante del interior del país. En los últimos meses se trabajó en el armado y preparación de esta unidad de 82 metros cuadrados totalmente equipada, con el fin de recrear con exactitud las prestaciones que tendrán las unidades tipo de este mega desarrollo. El mismo, con orientación sureste, cuenta con un amplio estar que goza
de la mejor vista al río, potenciada por la curvatura revestida en piel de vidrio de piso a techo; cocina y lavadero amoblados completamente con muebles de primera calidad, dormitorio con vestidor y baño en suite con detalles de vanguardia, un cálido living y balcón al este. No pierda la oportunidad de conocer el principio de lo que será Amarras Center, Desarrolla Amarras Emprendimientos, construye Cam Construcciones, proyecta estudio Dujovne & Hirsch.
· 13 ·
BLANQUEO Y REFORMA LABORAL
El gran desafío del consenso Nuevos tiempos parecen avecinarse, no solo en Argentina, sino a nivel mundial. El cambio de paradigma en las relaciones laborales y las nuevas tecnologías, hacen necesario, diría imprescindible, pensar en el futuro con nuevas y mejores reglas en materia de derecho del trabajo.
Por Dr. Juan Carlos Cerutti Especialista en derecho laboral
E
stamos en tiempos de grandes cambios posibles y uno relevante va a ser en materia repensar las relaciones laborales. Para esto hay varias vías posibles y en general, se ha optado por el cambio legislativo, derogando leyes o modificándolas en forma radical, lo que no ha dejado buenos resultados a la vista. Debemos recordar la inclusión de modelos de contratos laborales en los ’90, que si bien tenían buena intención, lo cierto es que muchas empresas lo usaron en forma indebida y generaron la imposibilidad de su utilización dado los fallos de los tribunales laborales al respecto. Tampoco sirvió aquella ley denominada “Ley Banelco”, y así varios ejemplos. Es decir, parece que no es útil el pensamiento cortoplacista, del que alguien se genera una ganancia pronto, pero tiene consecuencias negativas para todos. Hoy estamos ante otro escenario y estoy convencido que no se debe desperdiciar y es la posibilidad de diálogo entre los actores directos, es decir entre las Empresas y los Sindicatos. Los legisladores con la excelente intención que los guía, deberán ser la herramienta que genere este cambio.
El borrador del proyecto de ley de Blanqueo y Reforma Laboral que divulgo el Ministerio de Trabajo de la Nación, es un conjunto de buenas voluntades para Blanquear Empleados ya existentes, generar baja en los costos laborales impositivos y Desalentar el juicio laboral inventado, tres buenos objetivos. Ahora bien, si solo se centra en poner la mirada en los trabajadores y la supuesta “industria del juicio”, va a perder de vista que han sido algunos empresarios quienes han mal usado las leyes laborales “blandas” para utilizarlas y enriquecerse por un corto tiempo y generar miles de juicios. Los empresarios deben saber que, si vuelven a tomar empleados en negro o deficientemente registrados, todo lo que hubieran blanqueado sin costo alguno, va a ser cobrado sin miramientos. Es fundamental la fiscalización del empleo luego de promulgada la ley, no hay lugar para nuevas avivadas, no es posible que el esfuerzo lo hagan los empleados, ahora deben ser todos.
El concepto de salario – beneficios que son pago en negro. Debemos resaltar que es bueno que haya un borrador que se esté circulando y discutiendo ya que así se podrán modificar, antes de presentarlo en el Congreso, las partes que claramente son inconstitucionales. En especial hay que recalcar que el concepto de salario, ya está expresado en el Convenio OIT Nro. 95 y no puede ser modificado por ninguna ley. Incluso ya la actual Ley de Con-
· 14 ·
trato de Trabajo ha quedado anticuada en tal sentido. El art. 49 del borrador, no puede prosperar. Las comisiones, horas extras, bonos, premios, y los beneficios como prepaga familiar, telefonía celular, gastos del automóvil, internet, etc. que son todos frutos del trabajo, no pueden ser borrados de un plumazo, no va a prosperar en los tribunales, es solo generar juicios. Parece ser una inserción al solo efecto de generar discusión. Todos los rubros salariales que hoy son disfrazados de “beneficio” que no pagan aportes y contribuciones, son pagos no registrados tal como ha sostenido la jurisprudencia de la Corte de Justicia de la Nación.
El rol de los convenios colectivos de trabajo El borrador de la Ley, nos invita a que los convenios colectivos, puedan ser un instrumento válido tanto en lo legal como por su aplicación a lo largo del tiempo. Tienen una estructura que se puede aggiornar, que se va cambiando y no requiere de gran intromisión de terceros, salvo para moderar ese dialogo que debe reinar. Por vía de los convenios colectivos, se pueden modificar las formas del trabajo, agregando las nuevas modalidades como Teletrabajo, jornada laboral, etc. Asimismo, se pueden tomar medidas para fomentar el presentismo que no solo se limite a un premio que luego es inmanejable y que en definitiva pierde el sentido al formar parte del salario.
Generar mejores métodos para controlar la producción, con participación activa de empleados en la misma. Agregar beneficios que no formen parte del salario, al ser incorporados por prestaciones de las Asociaciones Sindicales.
Fondo de cese laboral Es novedoso y arriesgado el ingreso de otra forma de pagar las indemnizaciones por despido sin causa y preaviso que realiza el borrador a partir de su artículo 52. Está claro que hasta ahora para todo el personal de la ley de contrato de trabajo, le correspondía como mínimo un mes de sueldo por año trabajado y un mes de preaviso. Asimismo, el personal de la Industria de la Construcción tiene un régimen completamente distinto para indemnizar a sus trabajadores obreros, en función del tipo especial de trabajo de que se trata ya que una obra de construcción empieza y ter-
mina indefectiblemente en un plazo de entre 1 a 3 años, siendo cíclico el trabajo de los obreros. A fin de evitar dilaciones en el cobro por parte del empleado y un costo calculable para las empresas constructoras, se creó el IERIC en el año 1996, que es un instituto sin fines de lucro que administra todos los fondos para el pago del “cese laboral”. Las empresas constructoras aportan un 12% sobre el monto del salario del obrero el primer año de empleo y un 8% a partir del segundo año en adelante. Al finalizar la relación laboral – sin importar la causa- el obrero retira dicho fondo. No hay juicio posible por indemnización por despido. No hay que preocuparse por si hay o no causa para el despido. En el proyecto de ley, debo decir con una deficiencia en su redacción o técnica normativa, invita a que nuevas industrias o servicios, creen su propio “IERIC”. Si bien les da una guía sobre el funcionamiento, su “deber ser” en cuanto a que no debe tener fin
de lucro y el límite de fondos para gastos en un 8%, lo cierto es que puede generar un gran problema si se ven afectados los empleados que hoy cobran con un método establecido y pasan a cobrar con uno que puede ser perjudicial. Asimismo, han integrado el preaviso al “fondo”, lo cual podría ser una contradicción si se tiene en cuenta que dicho instituto sigue existiendo en la normativa laboral, y no debería ser indemnizatorio si se otorga el plazo. Quizás la intención es su discusión, y podría aspirarse a una mejor técnica jurídica en su redacción y construcción. Pero más allá de que hay mucho por discutir, hay que escuchar todas las opiniones y consensuar, hay que dar un paso adelante, animarnos a poner sobre la mesa todos los temas en materia laboral que hacen a la vida cotidiana de todos y entiendo que este es un gran momento.
AuditaR CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Nos concentramos en lo que te interesa
[
[
Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar
Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520
Rivadavia 2851 1P Of C - Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar
· 15 ·
FORO ECONÓMICO DE SANTA FE
El costo laboral: cómo hacer que un argentino le dé trabajo a otro La conferencia “Perspectivas y desafíos para la Argentina que viene” dejó un amplio temario sobre las políticas económicas del país, la necesidad de establecer reformas impositivas y laborales. Sumar confiabilidad, competitividad y escenarios más “seguros” para atraer inversiones que generen mano de obra es una de las grandes metas.
Por Ignacio Andreychuk
O
ctubre dejó entre sus saldos la realización del tercer foro económico en la capital provincial, organizado por el Centro Comercial de Santa Fe y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en el Centro de Convenciones Los Maderos del Casino Santa Fe. Ambas instituciones ponen a disposición una charla abierta para interactuar con especialistas sobre políticas económicas, gobernabilidad y el futuro del país. Los disertantes fueron Nadin Argañaraz, Enrique Zuleta Puceiro y Orlando Ferreres. Dejaron impresiones sobre la necesidad de modificar el régimen tributario en el país, así como optimizar el costo operativo que hoy tiene la producción argentina.
“Un problema de visibilidad” “La idea es plantear en qué situación fiscal se encuentra la Argentina hoy, cuáles son las perspectivas que uno ve para el futuro inmediato y, fundamentalmente, cómo estamos en materia tributaria. En Argentina tenemos un problema de visibilidad, es decir, no todos sabemos cuántos pagamos de impuestos al comprar algo. No sabemos, por ejemplo, que cuando compramos una gaseosa pagamos un 50 por ciento de impuestos; con las frutas y el arroz, el 44 por ciento son impuestos; con la carne pagamos el 38 por ciento. Son ejemplos claros y visibles, y considero que al no tener plena conciencia, porque no sabemos cuánto nos cuesta el Estado, nos resulta difícil como ciudadanos ejercer un control sobre
· 16 ·
cómo administra los recursos el Estado”, señaló Nadin Argañaraz. Y amplió sobre la reforma tributaria que se viene, que “además de bajar los impuestos y cambiar la estructura tributaria tiene que tener un cambio institucional relevante, con una estructura tributaria visible, lo más visible posible para los ciudadanos. Nadie sabe, asimismo, cuánto pagamos de los Ingresos Brutos provinciales. Y puedo decir que pagamos once puntos de IVA de Ingresos Brutos provincial, o sea que hoy en Argentina, sin saberlo, estamos en un IVA del 32 por ciento. Porque once puntos es equivalente a lo que abonamos de IIBB”. ¿Cómo puede hacer Argentina para bajar la carga tributaria? Dice Argañaraz: “Yo no veo otro camino que empezar a reducir el gasto en términos de lo que es la economía. No es hablar de un ajuste de gastos, sino hablar sobre cómo debería crecer de modo tal que permita un espacio que permita bajar los impuestos y que retroalimente una reactivación de la economía como la que hoy está teniendo el país”.
Gasto público ¿Reducir el déficit implica tener menos empleados en el Estado? Explica el especialista en temas económicos: “En Argentina, el 76% del gasto público es inflexible a la baja. Yo no puedo bajar de hoy para mañana en
10 pesos el gasto público. Es muy difícil. Por eso, tampoco se puede reducir la planta de personal ni la cantidad de jubilados. Por eso hay que tratar de que su crecimiento no sea el mismo del que hemos tenido antes. Entre 2003 y 2015, el empleo público provincial creció un 40 por ciento más que la población. Eso genera una presión de financiamiento sobre el sector privado a través de impuestos. No tiene que bajar la planta de personal, pero sí debe tener de ahora en más un crecimiento en línea con la población, que es lo más lógico que tiene que darse, como ocurre en otros países del mundo. El objetivo central es “ver cómo encontramos un camino fiscal que posibilite bajar el déficit, que hoy es altísimo en la Argentina. Tenemos un 6,2 producto bruto a escala nacional y un punto a escala provincial. Claramente eso requiere endeudarnos, pero no podemos tener este esquema de funcionamiento en diez o 15 años. De alguna manera, este gradualismo
fiscal debe cumplir sus metas”. — ¿Este resultado electoral permite que el debate para la reforma tributaria avance? —El gobierno, al no tener mayoría absoluta, sigue necesitando la negociación política, pero el ámbito de discusión es más amplio que el Congreso. Se ha pasado a un acuerdo más profundo, algo que vengo pregonando hace tiempo. Este consenso que debe alcanzarse, si lo define uno solo, no va a ser sostenible. El gobierno está con una posición distinta y eso le da un margen de situación más significativo. Pero si no hacemos mediante un consenso, tarde o temprano terminamos poniendo un parche.
Pymes —Hace tiempo que las pymes reclaman una reforma tributaria. ¿Lo considera central para que crezcan y ganen competitividad? —Es central. Con este nivel de carga
· 17 ·
tributaria que tenemos hoy, quien está en la formalidad sufre una consecuencia desleal significativa. Entonces sí o sí hay que encontrar un camino que posibilitar bajar la carga tributaria. No no se logra esto, vamos a seguir teniendo sector con mucha competencia desleal. Argentina tiene que darle que darle batalla a la informalidad de una vez por todas. Desde el punto de vista social, no es aceptable que la tercera parte de los trabajadores esté en la informalidad. —También se toma el riesgo de pasar a la informalidad porque los castigos no son severos... —Con este nivel de carga tributaria, el incentivo a evadir es altísimo. Quien evade y no es identificado ni penalizado, la ganancia que tiene es del ciento por ciento con respecto al que está en la formalidad. Esto no se combate sólo con garrote o zanahoria, sino que hay que encontrar una combinación entre ambos que permita impuestos más bajos.
NUEVO CERATO 2018
Un lanzamiento para volver a manejar La sensación de manejar puede renovarse todos los días. Éste es el lema con el que el Nuevo Kia Cerato llegó al mercado argentino en versiones Sedán y Hatchback provenientes de su nueva planta en Pesquería México.
A
la versión Sedán, se agrega una nueva variante con carrocería Hatchback, con dos motorizaciones nafteras disponibles: 1.6 16v (128 cv) y 2.0 16v (152 cv), ambos con caja automática de seis velocidades y tracción delantera. El nuevo Cerato tiene detalles para destacar. Por ejemplo, sus llantas de 17 pulgadas (con rueda de auxilio del mismo tamaño), frenos ABS, doble airbag frontal (seis airbags sólo en las versiones más caras), anclajes Isofix y pantalla táctil de siete pulgadas con conectividad Android Auto y Apple Car Play. Con una perfecta combinación de tecnología y comodidad el Cerato se destaca por su facilidad de manejo, con una dinámica impecable y confort interior. El buen balance de las suspensiones (tipo McPherson
adelante y con barras de torsión atrás), ofrecen una sensación firme y aplomada al doblar en ruta, y la impecable asistencia de la dirección eléctrica resulta rápida y precisa. Además, cuenta con sensores delanteros y traseros para estacionar, lo que siempre facilita la vida del conductor. El equipamiento exterior incluye espejos laterales rebatibles, luces diurnas y traseras de LED, antiniebla delanteras de gran tamaño en el paragolpes y rueda de auxilio de la medida original. Además, como importante característica de la marca, ofrece una garantía
· 18 ·
de 5 años o 100.000 kilómetros. El Cerato viene a ofrecer una propuesta única y muy competitiva para su segmento. En tanto, Kia aumenta su apuesta y planea seguir creciendo el año próximo. Se esperan muchas novedades de la marca coreana y la llegada del nuevo Rio, otro de los modelos provenientes de México. En Neostar, Concesionario Oficial Kia, además de encontrar todo el asesoramiento que necesitas, podes solicitar tu test drive y descubrir la sensación de volver a manejar.
· 19 ·
· 20 ·
· 21 ·
CENTRO DEPORTIVO JERÁRQUICOS
Un espacio pensado para cuidar la salud El Centro Deportivo Jerárquicos es un espacio integral que piensa en el bienestar de la persona a partir de la actividad física asesorada por profesionales y como parte fundamental de una buena calidad de vida. Ubicado en Ecuador 3662 de la ciudad de Santa Fe, este espacio fundado por la Mutual Jerárquicos se encuentra abierto a toda la comunidad, lo cual significa que no solo quienes estén asociados a un plan de salud de la obra social pueden disfrutarlo. Te invitamos a conocerlo.
E
l Centro Deportivo Jerárquicos funciona de lunes a viernes de 7 a 22 hs. y los sábados de 8 a 13 hs Las actividades están pensadas para niños desde los 3 años hasta para los adultos mayores. En todos los espacios hay profesores y licenciados de educación física, lo cual garantiza el correcto desarrollo de las actividades. Iniciación Deportiva. Los chicos de entre 3 y 5 años realizan educación física infantil; los de 6 a 8, desarrollo motriz; y los que tienen entre 9 y 12 juegos pre-deportivos. Activate. Los adultos mayores hacen una hora de actividad física adaptada a cada persona y media hora de talleres cognitivos. Este programa se desarrolla dos veces a la semana, tanto por la mañana como por la tarde. Sala de musculación. Todos los equipos ayudan a trabajar la fuerza, de acuerdo a los fines que persiga la persona. En este sector hay profesores y licenciados de educación física.
Entrenamiento deportivo. Sector exclusivo para deportistas federados que hacen trabajos específicos. Allí el número de asistentes es más reducido ya que el trabajo es más personalizado. Salón fitness. Aquí se brindan clases de zumba, aerobic y actividades grupales. Piletas. El Centro cuenta con dos piletas: una de 25 x 20 m. (semiolímpica), y otra de 20 x 8 m. La idea es
techar una de ellas de cara al invierno de 2018. Escuela de verano. A partir del 18 de noviembre hasta el 9 de febrero, el Centro ofrece una Escuela de Verano para niños entre 3 y 12 años. Un salón de usos múltiples, una cancha de básquet profesional, una cancha de césped sintético y un espacio al aire libre (en este último se pretende crear un pulmón verde), completan las instalaciones. Cabe señalar que toda la planta baja está adaptada para personas con discapacidades, sobre todo porque en poco tiempo se pretende poner en marcha un plan para la inclusión.
Para saber más sobre el Centro Deportivo Jerárquicos, se puede llamar al 4504870 o ingresar al Facebook: Centro Deportivo Jerárquicos.
· 22 ·
· 23 ·
ENCUENTRO EMPRESARIO
La provincia puso primera para llegar en forma al G20 Se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio el Foro de Líderes Empresariales en Camino al G20. El ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, advirtió a los referentes del sector privado que es el momento de tener “una agenda abierta al mundo”.
Por Ignacio Negri
C
on la presencia del ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos, Jorge Pablo Brito, y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, entre muchos otros empresarios y referentes de distintos sectores, se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario el Foro de Líderes Empresariales “En Camino al G20 Argentina”, un encuentro que sirve para calentar motores para lo que será la presidencia del G20 que la Argentina asumirá en 2018, siendo este uno de los desafíos políticos y diplomáticos más destacados de la historia reciente del país. El anfitrión de la casa, Alberto Padoán, dio las palabras de bienvenida junto al gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz. Posteriormente, “El Grupo de los 6” (titulado de esa manera en el programa de la jornada), compartió temas de agenda que el sector privado tomará en cuenta para este evento trascendental que se llevará a cabo el año que viene con las potencias de todo el mundo. Este panel estuvo compuesto por Jorge Britto, Adelmo Gabbi (presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Gustavo Weiss, Guillermo Dietrich (vicepresidente 2do. De la Cámara Argentina de Comercio y Servicios), Daniel Pelegrina (presidente de la Sociedad Rural Argentina), y Miguel Acevedo (presidente de la Unión Indus-
trial Argentina).
“Protagonistas del cambio” Posteriormente, subió al escenario el ministro de producción, Francisco Cabrera. “La realidad es que estamos en otra situación, somos muy optimistas de cara al futuro. Cuando empezó nuestro gobierno el gran desafío era hacer un país normal. Los ejes eran la normalización de la economía promoviendo la competencia, la reforma tributaria, la baja de los costos y la integración al mundo. Veníamos de 15 años de aislamiento. Después de Sudán y Venezuela éramos los países más cerrados del mundo”, remarcó el titular de la cartera. También hizo referencia al escaso intercambio que tiene el sector privado argentino en comparación con sus pares latinoamericanos. “Tenemos acuerdos de comercio con el 9% del PBI del mundo, los chilenos con el 90%”, comparó. Por último, destacó la importancia que tiene para nuestro país poder ser el anfitrión del G20 y adelantó: “Para fin de año seguramente vamos a estar sellando el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Eso significa acuerdos
· 24 ·
para que lleguen nuevas inversiones”. Puso énfasis, también, en el desafío que tiene el sector privado que es generar empleo formal. “Hay sólo 6 millones de trabajadores que tienen empleo formal. Para que esa cifra crezca hace falta inversión y acceso a mercados. El rol de los empresarios es clave, son los protagonistas de este cambio. Son los que dan empleo, generan producto, los que exportan y los que importan. Empresarios que durante 15 años tuvieron una economía cerrada y esto implica tener otra agenda. Una agenda abierta al mundo”, afirmó. Por su parte, el presidente del Banco Hipotecario, Eduardo Elsztain, destacó el rol que juega Rosario para el sector privado nacional y dijo en relación al G20: “Esto hay que aprovecharlo, hay una generación que quiere emprender y salir al mundo. Hoy estamos en la etapa cero, llevamos cuatro décadas sin financiación y sin confianza. Es la primera vez que veo una política integral atacando a la inflación y apostando a la financiación a largo plazo. De alguna manera esta interacción con más países nos va a permitir aprender”.
· 25 ·
EMPRESA FAMILIAR
¿Cuánto vale lo que es nuestro? Las familias empresarias son propietarias de un patrimonio, y es importante que conozcan que magnitud en dinero tiene y como está compuesto. to no tiene intenciones de dejar de trabajar, pero sabe que su ciclo se acerca al final, y será Enrique quien ocupe su lugar cuando él lo deje. Lic. Sergio Messing
Nadie sabe lo que vale
sm@messingconsultores.com.ar
Ningún miembro de la familia sabe cuanto vale lo que es de ellos, y eso es una situación repetida en las familias empresarias. Son dueños de un patrimonio, muchas veces muy importante, y cada uno de los familiares tiene una idea de valor en dinero, digamos que un número en la cabeza, que nunca fue puesto a través de algún procedimiento técnico, que nunca fue conversado, y que seguramente es diferente para cada uno de los integrantes. Es decir, se imaginan lo que vale lo que tienen en función de las expectativas y capacidades personales, pero nunca ponen la cifra entre todos. A veces los miembros de las generaciones mayores hacen un ocultamiento intencional de ello para que los menores no tomen conciencia de lo que van a heredar y piensen que pueden hacer algún pedido sobre eso. Otras porque se le da mayor importancia a lo que se gana que a lo que se tiene. En muchas, porque no se le da importancia al tema o porque es más cómodo y más barato no hacerlo. En todos los casos la consecuencia es la misma, la familia empresaria tiene hecha una inversión en la empresa y desconoce su monto. Para las familias empresarias es fundamental conocer con exactitud el valor en dinero del patrimonio del que son dueñas, para generar con-
“
Los pibes no tienen ni idea del valor de lo que van a recibir. Siempre se quejan de que es poco pero es un montón de plata”, me dijo Arnaldo en la primera conversación que tuvimos después de recibir su llamado solicitando una entrevista. Estaba enojado porque según él, sus hijos desconocen el valor patrimonial de la empresa que será de ellos en el futuro. Mi reacción fue preguntarle cuanto dinero valía su empresa, a lo que me respondió que no me podía dar un número exacto. Cuando le pedí un número aproximado tampoco pudo estimarlo. Es decir, él también era uno de los que no sabía. Arnaldo es fundador de una industria química de la ciudad de San Luis. La empresa cumplió cincuenta años hace muy poco, y es líder nacional en la fabricación y venta de un insumo que compran las terminales automotrices. Tiene dos hijos, Enrique de cuarenta años que, como él, es Ingeniero Químico y trabaja en la empresa desde que se recibió, y Adriana de treinta y seis que es Licenciada en Economía y trabaja en una repartición pública nacional en la ciudad de Buenos Aires. Arnaldo tiene setenta y ocho, está saludable y activo, y por el momen-
· 26 ·
ciencia en todos sus miembros respecto de lo que se tiene, para ajustar las expectativas presentes y futuras de los familiares, y para disminuir y disponer de información que aporte a la solución de los conflictos. Es indispensable que Enrique conozca cuanto es el patrimonio familiar que el día que Arnaldo no quiera o no pueda, él tendrá que administrar y hacer rendir. La medida de la eficiencia empresaria es, entre otras, el rendimiento de la inversión, cuanto gana la empresa en relación al patrimonio que tiene. Si se desconoce ese valor, no hay modo de medir el desempeño, no hay forma de saber si la torta se agrandó o se achicó.
Existen muchos motivos para que las familias empresarias tengan en forma periódica una valuación de la empresa, y además, no existe ninguna buena razón para que no la tengan. Se trata de que entre todos se pongan de acuerdo en quién, cómo y cada cuanto hará esa labor profesional. Enrique y Adriana serán en el futuro herederos de las acciones representativas del capital social de la empresa, por lo que tendrán un incremento patrimonial considerable. Cada uno de ellos puede tener planes personales y situaciones particulares para los que conocer cuanto vale lo que van a recibir les ayude a tomar mejores decisiones. Adriana está y estará, porque así lo dijo en familia, fuera de la gestión de la empresa, por lo que el día que Arnaldo no esté ella se convertirá
en una socia pasiva, y quizás sus intenciones sean vender su parte. Conocer el valor de la empresa le permitirá a todos ajustar sus expectativas respecto de cuanto pedir o cuanto pagar por esa parte. Arnaldo es dueño de un patrimonio dentro del que la empresa significa una parte muy importante, pero no lo único. Quizás el esté pensando en una planificación hereditaria en la que Enrique reciba una parte mayor de las acciones de la empresa, y Adriana sea compensada con otros bienes familiares. Si él no conoce cuanto vale la empresa, su plan quedará muy debilitado y, es probable, que aquello que él quiso anticipar para evitar problemas, sea una causa de conflictos. También, aunque más lejana, está la posibilidad del divorcio de Arnaldo, que lleva cincuenta y cinco años de casado con Amalia. Conocer cuanto vale la empresa les permitirá negociar y acordar la
división de bienes que tendrán que hacer ante esa eventualidad.
Valuación periódica Existen muchos motivos para que las familias empresarias tengan en forma periódica una valuación de la empresa, y además, no existe ninguna buena razón para que no la tengan. Se trata de que entre todos se pongan de acuerdo en quién, como y cada cuanto hará esa labor profesional. Es cierto que existen muchos métodos, de los más simples a los más sofisticados, de los más sencillos a los más rigurosos; y por lo tanto el costo de hacerlo aumentará en la medida que la precisión exigida a la valuación sea mayor. Desde el punto de vista técnico hay opiniones diversas que pueden generar confusión al momento en que la familia tenga que decidir, sobre todo si se consulta a más de un profesional y cada uno de ellos propone métodos diferentes que los familiares no
· 27 ·
están en condiciones de valorar. No voy a aconsejar un método, sino que voy a proponerles a la familia que encuentren uno, el que les de más confianza y esté aceptado por todos, y hagan una valuación de la empresa cada dos o tres años de manera de tener un número cierto respecto del valor de lo que tienen, y un seguimiento de la evolución de ese patrimonio. Cuanto es, si creció o disminuyó. Y que ese número sea conocido y entendido por todos. Que cada vez que se haga la valuación, la familia se reúna y quien administra explique el origen de las modificaciones y el posible comportamiento futuro. Convertir esto en un hábito familiar de manera tal de que cuando se tenga que conversar sobre cuestiones más delicadas (herencia, venta, etc.), esta información no sea una novedad y haya que explicar de donde salió.Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará...
PYME 2.0
Formación a empresarios en marketing digital e e-commerce Junto a la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, llevamos a cabo una jornada de capacitación empresarial sobre Marketing digital, E-commerce y Seguridad de la Información, destinada a aquellas empresas interesadas en impulsar su negocio a través de Internet y Redes Sociales.
C
ontamos con la participación de un importante número de empresarios de Santa Fe y alrededores, quienes en un ambiente interactivo, presenciaron las exposiciones de Sebastián Pendino, consultor de marketing digital y desarrollo de negocios online;
Marcelo Temperini y Maximiliano Macedo, de la consultora en seguridad de la información Asegurarte; y Diego Ferrero, de nuestra empresa i2T, especialistas en desarrollo de tiendas online y marketing digital, quien estuvo exponiendo sobre los distintos medios de pago utilizados
en el comercio electrónico. Al finalizar la productiva jornada, los asistentes recibieron como obsequio un análisis de la presencia online de sus empresas, con recomendaciones sobre los siguientes pasos a llevar a cabo para impulsar su negocio en Internet y Redes Sociales.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
· 28 ·
Av. Alem y Laguna
Insuperable ubicación en Barrio Candioti, sobre la Laguna!
Calidad constructiva Premium OPCIONES DE UNIDADES HABITACIONALES: Pisos completos con terrazas privadas Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios Penthouse con SKY-LOUNGE privado 4 Bandejas de cocheras NUEVO CONCEPTO DE CO.LIVING GRANDES SUMS PARA COCINAR LAUNDRY PARA TODAS LAS UNIDADES EN PLANTA BAJA
IMPORTANTES AMENITIES: Piscina con parquizado y solarium en el 4° piso, Funcional Gym y 2 Salones de Usos Múltiples.
#tenésmuchoquever
· 29 ·
RECURSOS HUMANOS
Los 3 tabúes más inquietantes de las empresas familiares Por definición, el tabú tiene una connotación que mezcla lo sagrado con un peligro cierto de que ocurra algún hecho trágico.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
P
osiblemente, uno de los autores más interesantes en este aspecto fue Freud y sus formulaciones, establecidas en su magnífico texto “Tótem y tabú” . En el mismo, enseña el vínculo indisoluble del mismo con la prohibición: Quien toque, mire, o hable de eso sufrirá un terrible mal. Luego, mi intención en este texto es mostrar la incidencia de los tres principales aspectos (y los más evitados) al momento de situarse en las empresas de tipo familiar.
1. La sucesión. Sabemos que si hay dos tabúes comunes a casi todas las culturas occidentales son la sexualidad y la muerte. Precisamente a este último me refiero cuando observamos en estas organizaciones que se evita a toda costa hablar del momento en que su fundador ya no esté en la misma, como una
Inicio, digo que no solo es necesario, sino que además en indispensable para la salud organizacional comenzar a avanzar sobre estos tabúes, restando así el impacto con el que cuentan.
manera inconsciente de pensar que por el hecho de no conversar al respecto, se lo transformará en un ser inmortal. Y por supuesto que no hace falta realmente que este perezca: su retiro basta y sobra para que cuando llegue, sus parientes se tomen de la cabeza, corran de un lado a otro de la habitación y se reprochen unos a otros por qué no lo previeron.
2. El dinero. Aquí también es necesario puntualizar que este tema adquiere su relevancia no solo en estas Compañías, sino que lo mismo sucede en muchos vínculos cotidianos. Sin embargo, en la configuración de la empresa familiar toma la forma de no hablar respecto del monto concreto en plata que cada uno de sus miembros quiere llevar a su casa. No hay claridad en los sueldos, y nadie se anima a modificar la costumbre en el porcentaje de reparto de utilidades: “Si papá lo decidió así, por algo debe ser” se repiten unos a otros para convencerse, pero con el secreto deseo, en su fuero íntimo, de recibir más a cambio de su mayor carga de trabajo, en comparación a sus hermanos, primos u otros allegados. Hay una ligazón entre dinero y sentimiento de culpa que se hace presente, al modo de pensar que si recibo más, siento no merecerlo.
3. Los requisitos exigidos para cubrir puestos de trabajo. Cuáles son los requerimientos para ocupar un cargo dentro de una em-
· 30 ·
presa cualquiera?. En la mayoría, se encuentran definidos en un Manual o puede hallárselos en un Formulario de Descriptivos de Puestos. En las organizaciones de tipo familiar, si avanzaron en esto último, al momento de llevarlo a la realidad comenzarán los temblores, espasmos y angustias. Y el motivo es sencillo: El hijo menor nunca terminó sus estudios superiores y ahora, que tenemos la necesidad de cubrir la vacante del gerente administrativo no sabemos a quién poner, porque ese puesto siempre fue cubierto por el tío, porque era de confianza.
En la configuración de la empresa familiar toma la forma de no hablar respecto del monto concreto en plata que cada uno de sus miembros quiere llevar a su casa En resumen y volviendo al inicio, digo que no solo es necesario, sino que además en indispensable para la salud organizacional comenzar a avanzar sobre estos tabúes, restando así el impacto con el que cuentan. Hablar de manera honesta. Conversar respecto de lo que cada quien quiere para su vida y su trabajo. Negociar. Ponerse de acuerdo. Empatizar con el otro, son las acciones precisas que permiten augurar una larga vida a la empresa y sobre todo a lo más importante: la preservación del afecto en la familia.
· 31 ·
OPINIÓN
Mi esperanza en la argentina que vendrá Hace más de 50 años tuve la oportunidad de viajar a España. Lo normal para esa época era tomar un barco que luego de tocar varios puertos, empleaba algo parecido a 13 días en lugar de las 13 horas que hoy emplea un avión. El costo del avión en ese momento, era parecido al de hoy (unos 1.800 dólares), pero ese dinero correspondía a el costo de un tercio de un departamento.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
E
l mundo cambió y en muchos casos para bien, pero no puedo decir lo mismo de la relación España-Argentina entre aquella época y la actual. En aquella España encontré un país más atrasado que Argentina, donde principalmente su guerra civil y la segunda guerra mundial todavía mostraban su huella. En cambio, Argentina gozaba de una prosperidad que hasta nos permitió ayudar a la diezmada Europa con alimentos. También recuerdo la importante inmigración de sus ciudadanos a nuestro país en busca de trabajo y prosperidad. Además, comparado con nuestro país, toda América latina mostraba atraso. Sin embargo, en la actualidad, todo esto se revirtió y hoy tenemos una España próspera y pujante frente a una Argentina con atraso, desocupación y pobreza estructural. Y sobre todo me preocupa la pérdida de la cultura del trabajo que hemos experimentado, absolutamente necesaria pesa solucionar tanto pobreza como desocupación. Es importante destacar, que no todo fueron rosas en España. Hoy se encuentran recuperándose de una crisis que les duró unos 10 años, producida por
una burbuja inmobiliaria que al explotar trajo desocupación y pérdidas de todo tipo. Pero la gran diferencia con nuestro país, repito, es la pérdida de la cultura del trabajo, el concepto de que las cosas se consiguen únicamente trabajando y que la dádiva, el subsidio, el regalo, no son sostenibles en el tiempo y que los recursos nunca son gratis y que son producidos por todos nosotros. Es decir, durante muchos años, estuvimos inmersos en un populismo elemental, donde la consigna era repartir, sin importar de donde salía y sin pensar en cómo regenerar lo que se daba y donde economistas trasnochados pretendían hacernos creer que saquear reservas o producir inflación era una política económica. Así, además de dinero se dilapidó energía, gas, y otros recursos cuyas producción y reservas hoy debemos recomponer y nada se hizo en materia de infraestructura, como autopistas y red ferroviaria, estructuras imprescindibles para poder competir en el mundo. Así las cosas, ocurre un hecho para mi auspicioso y creo una señal importante: El partido gobernante, que fundamentalmente quitó subsidios y está en un proceso de actualización de tarifas, que nos muestra el difícil camino del trabajo, de la austeridad, de la transparencia, que nos habla de la férrea voluntad de progreso, pero que hasta ahora, en general, no mostró resultados de prosperidad económica, ha aumentado en esta última
· 32 ·
elección sensiblemente su caudal de votantes superando el 40% en el total del país. Esta realidad, me hace pensar que los Argentinos hemos experimentado un cambio de mentalidad, que dejamos de lado la búsqueda del bienestar inmediato y que hemos elegido el lento pero seguro camino del trabajo que nos llevará a un desarrollo sustentable.
Esta realidad, me hace pensar que los Argentinos hemos experimentado un cambio de mentalidad, que dejamos de lado la búsqueda del bienestar inmediato y que hemos elegido el lento pero seguro camino del trabajo que nos llevará a un desarrollo sustentable. También me parece esperanzador, que además de la búsqueda, explotación y traslado de las energías tradicionales, se esté encarando un plan de desarrollo a 10 años de incorporación de energías no tradicionales como la solar y eólica. En ese contexto, se han encarado obras de infraestructura muchas veces anunciadas pero nunca realizadas, que con el tiempo podrán cambiar totalmente la realidad de nuestro país. Hago votos para que esta, mi propia percepción, sea una realidad y no solamente una expresión de deseo.
EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN. A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.
Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos, Producción de Contenidos, Central de Medios
Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | arcadia@santafe.com.ar | www.arcadiaconsultora.com · 33 ·
PUERTOGALERÍA
Cena de fin de año del Colegio de Farmacéuticos.
Para celebrar un cierre de año exitoso, farmacéuticos, autoridades, familiares y amigos se reunieron para disfrutar de una excelente cena y muy buenos momentos.
Manuel Agotegaray, Claudio Morales, Adriana Cuello, Damián Sudano, Mirian Monasterolo y Gabriel Guaita.
Estella Bellati y Hugo Peralta.
Andrea Uboldi, Patricia Morales, Soledad Rodriguez y Pablo Maidana.
Diego, Martin, Griselda y Romina
Joaquin Gamborena y Zulma Werner.
· 34 ·
Emilce Lucero y Jorge Martinez
Adriana Ingaramo, Carlos Sandoval y Lidia Long.
Damian Sudano, Adriana Cuello, Nahuel Caputto y Patricia Romanow.
Lorena Bracone, Leonardo Camelli, Cynthia Sevilla, Silvia Heredia, Cecilia Barrios, Hernán Zumoffen y Carlos Griccini
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
Cena de la Cámara de la Construcción
Se llevó a cabo una cena por el festejo del 50 aniversario de la Cámara de la Construcción y para conmemorar su día. Asistieron autoridades e integrantes de la institución.
Renato Franzoni, José Garibay, Diego Leone, Ricardo Griot.
Juan Carlos Vincenzini, Miguel Marizza, Renato Franzoni, Roberto Pilatti.
Oscar Jordan, Sergio Morgenstern, Lucas Condal, Marcelo Gastaldi, Daniel Arditti.
Mariana Marsengo, Teresa Beren, Pablo Minen, Sergio Winkelmann, Lucrecia Maldonado, Pablo Seno, Mauro Bravo.
Carlos Benassi, Franco Gagliardo, Pablo Jukic, Ricardo Alcaraz, José Orlandi.
· 36 ·
Nahuel Caputto, María Martín, Olegario Tejedor, Roberto Pilatti, Ricardo Argenti.
Norberto Allaio, Mario Vigo Leguizamón, Crisanto García, María Elena Ghietto.
César Cassina, Julio Schneider, Angel Stamati, Guillermo Rossler, José Luis Fogliatti.
· 37 ·
PUERTOGALERÍA
Brindis de fin de año del Rosa
Días atrás se realizó el cóctel de fin de año de la Asociación Amigos Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” en el salón de Ríos de Gula. En el evento colegas y socios brindaron un importante respaldo a la institución y disfrutaron de un bien servido buffet.
Gustavo Birchner, Gustavo Siano, Armando Giudici y Willy Borgnino.
Beatríz Gonzalez Furno y Beatriz Rivas.
Agustina Bazan y Violeta Diego.
Gustavo Fabián Ríos, Mario Arana, Omar Giorgi y Ricardo Calanchini.
Andrea Bar, Constanza Calvo, Virginia Chiaro, Lili Lugo, y Gabriela Franceschini.
· 38 ·
Esmeralda Gandolla de Estrada y Diana Miroznik.
· 39 ·
· 40 ·