Octubre 2016 · Año VIII · Número 105
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Vialidad Provincial lleva firmado contratos por más de 4.500 millones de pesos para obras en la red vial de todo el territorio, contra los 1.300 de 2016. Qué características técnicas tendrán esas intervenciones viales. Cuáles son los plazos. Cómo se afrontarán. Un extenso mano a mano con Puerto Negocios.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
CURSOS DE FORMACIÓN DE MANDATARIOS DEL RÉGIMEN AUTOMOTOR La Asociación Dirigentes de Empresa Santa Fe se encuentra habilitada por la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios - DNRPACP para la capacitación de mandatarios del automotor, que obtienen la matrícula del Registro Nacional, única necesaria para el ejercicio de dicha actividad profesional. La dirección académica en ADE se encuentra a cargo del Dr. Eduardo Mascheroni,
abogado y doctor en ciencias jurídicas, quien es autor de bibliografía específica para el curso y columnista de medios de alcance nacional y especializados como Panorama registral. Asimismo es la única entidad del interior del país que realiza ciclos de actualización para mandatarios del automotor, en forma regular con la participación de renombrados registralistas y la presencia entre ellos de funcionarios de la mencionada DNRPACP.
Informes e inscripciones ASOCIACIÓN DIRIGENTES DE EMPRESA Urquiza 3100, Santa Fe. (0342) 452 4070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar · 04 ·
· 05 ·
LA GALA DEL AÑO ESTÁ CADA VEZ MAS CERCA
19 de noviembre de 2016 Los Maderos, Casino Santa Fe
www.premioselbrigadier.com.ar
Premios · 06 · El Brigadier
@elbrigadiersf
ALIVIO FISCAL
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A.
Reglamentaron la Ley Pymes
Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Octubre 2016 Año 9 Número 105 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
A partir de las resoluciones de la AFIP podrán acceder a los beneficios registrándose online en la página web www.afip.gob.ar/pymes.
E
l Poder Ejecutivo reglamentó la ley que creó el “Programa de Recuperación Productiva” para pequeñas y medianas empresas, aprobada por el Congreso en julio pasado. El decreto 1101/2016 reglamenta los Títulos II, III y V de la Ley 27.264, la cual establece un tratamiento impositivo especial a los sujetos que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y crea un régimen de fomento de inversiones. Entre otros beneficios, la ley incluye la eximición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, el cómputo como pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias del monto ingresado en concepto de Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias, y la posibilidad de diferir el ingreso del saldo resultante de la declaración jurada del Impuesto al Valor Agregado. En el decreto se indica que la AFIP deberá “emitir las resoluciones pertinentes con el fin de liberar del ingreso del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, a las Micro, Pe-
Se aumenta del 8 al 10 por ciento el porcentaje de la inversión que se puede desgravar del Impuesto a las Ganancias, y se elimina el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. · 07 ·
queñas y Medianas Empresas cuyos períodos fiscales se inicien a partir del 1 de enero de 2017, como así también del ingreso de sus anticipos correspondientes a dicho período fiscal y subsiguientes, y a establecer el procedimiento para la acreditación y/o devolución de los anticipos de dicho impuesto que se hubiesen ingresado por el período fiscal por el cual no resulta aplicable el gravamen”. Por otra parte, el decreto fija una serie de requisitos para que las empresas puedan acogerse a los beneficios impositivos fijados por ley. La iniciativa contempla el incremento en el monto que el Estado abona en concepto de Repro -en compensación de salarios para empresas en crisisy prevé algunos beneficios para las economías regionales. Y, entre otros aspectos, el proyecto establece para las Pymes un incremento del 50% de las asistencias que, a través de los Repro, se les brindan a las empresas que estén en crisis para que puedan abonar el pago de sus empleados. Además se aumenta del 8 al 10 por ciento el porcentaje de la inversión que se puede desgravar del Impuesto a las Ganancias, y se elimina el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. También autoriza que las micro y pequeñas empresas puedan desgravar el 100% y las medianas del 50% de la Ley del Cheque del pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Con respecto al IVA, se les permitirá a las micro y pequeñas empresas pagar a los 90 días de su facturación,
Financiamiento para el comercio Durante un nuevo encuentro de la Mesa Consultiva del Comercio de la provincia, realizado ayer en esta capital, el ministro de la Producción, Luis Contigiani, brindó detalles sobre dos nuevas líneas de financiamiento que el gobierno provincial implementó para los comercios minoristas, tanto para capital de trabajo como para inversión productiva. Las líneas de crédito se enmarcan en el Programa Provincial de Desarrollo del Sector Comercial y de Servicios, que busca aumentar la competitividad, mejorar la infraestructura y fortalecer a las pymes y micropymes de la actividad en el territorio provincial. Este programa pone a disposición del sector dos línea de financiamiento: la primera, una línea de capital de trabajo, que se implementa a través del Nuevo Banco de Santa Fe y del Credicoop y que nos permitirá llegar con 300 millones de pesos a más de 1.200 comercios minoristas de la provincia”, detalló Contigiani. Esta línea consiste en “créditos de hasta 250 mil pesos para comercios que estén facturando por debajo de 55 millones de pesos anuales; con un fuerte compromiso económico por parte del Ministerio a través de un importante subsidio de tasas de 6 puntos (con una tasa de 21%)”, precisó. En tanto, con respecto a la segunda línea de crédito, el ministro precisó que “está operativa, es una línea de 100 millones de pesos en 2016 para inversión productiva, pensada para proyectos de hasta un millón de pesos, con un subsidio de 4 puntos por parte de la provincia (con una tasa del 18%). Se prevé que sea de 400 millones de pesos para 2017”. · 08 ·
mientras que las medianas lo tendrán que hacer en forma trimestral
Pago diferido Si una pyme facturó $100.000 en octubre y otros $21.000 en concepto de IVA, ese monto recién deberá rendirlo ante la AFIP el 21 de enero, cuando previamente debía hacerlo el 21 de noviembre. Es decir que tendrá 60 días adicionales, ya que no tendrá que hacer dicha rendición al mes siguiente de la facturación.
Crédito A través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), también se lanzó la línea Primer Crédito Pyme a una tasa variable de 16% anual máximo y con un plazo de hasta 7 años, para montos entre $500.000 y $5 millones. Por otra parte, se extendió de 180 a 365 días del plazo para el ingreso de divisas producto de las exportaciones.
· 09 ·
PABLO SEGHEZZO
“Vamos a cuadruplicar el presupuesto del año pasado” El administrador de la Dirección Provincial de Vialidad puntualizó las obras que empezaron a realizarse y, fundamentalmente, las que están proyectadas para toda la provincia. Dijo que se han firmado contratos por más de 4.500 millones de pesos, contra los 1.300 de 2016. Qué características técnicas tendrán esas intervenciones viales. Cuáles son los plazos. Cómo se afrontarán. Un extenso mano a mano con Puerto Negocios. Ignacio Andreychuk iacomunicacioninterna@gmail.com Fotos: Luis Cetraro —¿Cuál es el balance de un año que no fue nada fácil, y aún falta, pero que se encontraron con un fenómeno a principio de año que ya venía desde finales del año pasado y se acrecentó durante en los primeros meses de este 2016 año? A partir de ahí, uno imagina que tuvieron que reestructurar algunas ideas y objetivos. —Fue un gran desafío y como todo gran desafío termina siendo una buena oportunidad. Y realmente, tuvimos una emergencia hídrica sobre finales de 2015, después nos ocurrió que se nos había inundado el obrador de la Ruta 1 sobre finales de diciembre, también lo que fue el rebase del río San Javier, que también tuvimos que hacer todo el refuerzo del terraplén de defensa sobre la Ruta 1. Seguidamente tuvimos lluvias muy fuertes en el Departamento General López, que fue todo febrero que se concentró sobre todo en General López que hizo muchos estragos en toda la red vial de calzada natural. Después la situación ya terminó de complicarse en abril, que tuvimos esa lluvia extraordinaria de más de 600, 700 milímetros en el Departamento San Cristóbal y fue la verdad muy parejo en todos lados. En la zona de Reconquista, Vera, San Javier... ni hablar de la cantidad de agua que todavía sigue viniendo desde Córdo-
ba, en todo lo que es el departamento San Martín y Castellanos. —Que también ha generado muchos conflictos jurisdiccionales... —Jurisdiccionales y en ese caso comentar que nuestro ministro Garibay lo sobrevuela mensualmente para ver cómo sigue esa masa de agua, si están haciendo algún tipo de obra como corresponde, bueno esas situaciones las venimos monitoreando. Todavía sigue ingresando gran cantidad de agua de la provincia de Córdoba. El agua tiene que fluir. Eso por un lado fue una sobre exigencia muy importante, por otro lado ahí nuestro gobernador, Miguel Lifschitz, declaró la emergencia en materia vial y asignó fondos extraordinarios para Vialidad. La verdad es que tuvimos un refuerzo presupuestario de más de 800 millones de pesos, y en ese refuerzo
· 10 ·
presupuestario también se tomó la decisión política muy importante que fue, por primera vez, aportar fondos para el mantenimiento de los caminos comunales. —¿Esos 800 millones fueron ya sobre el presupuesto asignado? —Sí, esos fueron extras asignados a Vialidad. Vamos a cuadruplicar el presupuesto del año pasado, que se terminó el año con un presupuesto en el orden de los 1.300 millones de pesos, y nosotros hemos ejecutado este año en el orden de los 4.000 millones de pesos.
Qué se hace —En cuanto a la calidad y características del trabajo, ¿hubo modificaciones Seghezzo o se viene manteniendo una misma línea? —Nosotros estamos con tres líneas
de trabajo muy importante. En una primera línea, que fue esto que era reparación de rutas, no. Tenemos cuatro mil kilómetros de rutas pavimentadas, tenemos dos mil kilómetros de rutas estabilizadas. Tenemos otros siete mil kilómetros de ruta de calzada natural y después tenemos aproximadamente 80 mil kilómetros de camino comunales que son potestad y responsabilidad de las comunas mantener. La verdad que cuando vino el problema hídrico, la preocupación de nuestro gobernador era completa; no estaba preocupado solamente por las rutas provinciales, obviamente también por los caminos comunales porque vive gente, hay escuelas, etc. La producción sale por los caminos comunales. Todas las rutas provinciales de calzada natural después terminan en rutas provinciales de pavimento, toda esa red que digamos que nutre toda la provincia la mayor cantidad de kilómetros son de camino comunales. Cuando vino la emergencia digamos teníamos toda la red en emergencia y ahí esa decisión de nuestro gobernador de asignar fondos para que se pueda colaborar con las comunas y municipios para que reparen su red comunal y eso la verdad que fue algo histórico y realmente sirvió mucho. Todo el equipo de Vialidad asignado que tenemos y más de 254 motoniveladoras, las pusimos también a disposición de las comunas para arreglar su red comunal, no solamente para trabajar la red provincial. Así que eso también fue un trabajo conjunto. Los fenómenos climáticos, los grandes fenómenos naturales cuando pasan, parece que ya pasó, pero las conse-
La verdad es que tuvimos un refuerzo presupuestario de más de 800 millones de pesos, y en ese refuerzo presupuestario también se tomó la decisión política muy importante que fue, por primera vez, aportar fondos para el mantenimiento de los caminos comunales.
cuencias duran muchísimo tiempo. Todavía nosotros seguimos reparando caminos que recién estamos pudiendo entrar, con prácticamente casi tres meses que con muy pocas precipitaciones, pero realmente hay lugares departamento San Cristóbal, departamento Castellanos, departamento San Martín que realmente nosotros estamos recién pudiendo entrar ahora por el nivel de napas, así que todavía seguimos con esa reparación, todavía hay mucho por hacer. Y en ese aspecto cuando vos me hablabas del tema de cómo se hacen las obras, me imagino que te referías sobre todo a las rutas pavimentadas.
Calzadas naturales —Con respecto a los caminos rurales, en una entrevista reciente decía Garibay que estima para fin de año quizás encuentre un panorama un poco más completo en cuanto a la reparación... —Hemos hecho muchísimo, claramente, de abril de ahora, Si bien junio no ayudó mucho, ya en julio pudimos trabajar bien, agosto pudimos trabajar bien y septiembre pudimos hacerlo bien. O sea que llevamos tres meses de trabajo intenso. La verdad es que hay un panorama totalmente diferente en la red, y faltan ejecutar obras. Todavía hay caminos donde encontramos barro y por eso lo que dice el ministro (Garibay), que a fin de año estimamos, si las condiciones climáticas siguen permitiendo la obra pública como hasta ahora, vamos a tener toda la inversión puesta en la red. Tenemos ejecutado aproximadamente un 75% y nos faltan en estos tres meses próximos terminar con ese 25%. En todo lo que son caminos comunales, estamos haciendo mucha reposición de ripio. “Realmente -concluyó Seghezzo- estamos en el plan vial más ambicioso que ha tenido la repartición”.
Centro-norte santafesino Las obras más importantes en el centro-norte provincia, según detalló Seghezzo. “Las obras que tenemos ahí, digo el
· 11 ·
centro-norte- son tres tipos de trabajo. Reparaciones de ruta, que viene todo lo que es reparación y también pintura de rutas, señalización. Después tenemos obras de repavimentación, o sea se vuelve a construir la capa de pavimento nueva arriba del pavimento anterior, y después tenemos obras de nuevos o de nuevos estabilizados. Con respecto al centro-norte nosotros hemos realizado aproximadamente unos 400 km de reparaciones de ruta. Con respecto a repavimentaciones, digo lo que ya tenemos ejecutado que son las repavimentaciones de los ingresos al departamento 9 de Julio, Gregoria Pérez de Denis, Santa Margarita, y Villa Minetti, una inversión en el orden de los 130 millones de pesos que eso es repavimentación”. “Y hace unos días -prosiguió- dimos inicio a lo que es la repavimentación de la Ruta 2, desde el tramo Logroño hasta Esteban Rams, y ahora hasta Las Avispas y la repavimentación de la ruta 17 completa con una inversión de 550 millones de pesos. O sea, esto es una inversión muy, muy potente”. Continuó Seguezzo: “Con respecto a
“Estamos repavimentando con pavimento a 10 años. Es una inversión importante en este paquete estructural”. rutas nuevas lo que hemos licitado ya es una inversión de unos 180 millones de pesos para la pavimentación de Ambrosetti a La Campesina, eso ya está licitado y esta en proceso de adjudicación. También hemos licitado algo muy importante, que es la ruta 62; acá tenemos la construcción de un pavimento nuevo de más de 4 km. —Ahí en la parte de los puentes... —En la parte de los puentes más la repavimentación completa desde Cayastacito. —Hasta la 11. —Sí, con el enlace de la 11. Esta es una obra de 120 millones de pesos. También estamos abriendo el 18 de octubre la pavimentación de Intiya-
co-Golondrina. Esta ruta se hizo con lo que era el plan de caminos provinciales, era un plan del gobierno nacional que financiaba la construcción de nuevos pavimentos en las provincias y así, por eso también lo que me comentaban de cómo se iba a trabajar, en ese momento el gobierno nacional hacia el aporte para un pavimento con una vida útil de cinco años, quiere decir que vos a los cinco años teníamos que repavimentar. Bueno nosotros la verdad que estamos repavimentando con pavimento a 10 años, estamos haciendo una inversión importante en este paquete estructural.
Los fenómenos climáticos, los grandes fenómenos naturales cuando pasan, parece que ya pasó, pero las consecuencias duran muchísimo tiempo. —Básicamente lo que cambia es el espesor... —El espesor, ya que la base es normalmente la misma, pero lo que cambia es el espesor de la carpeta asfáltica. La verdad que estamos reforzando mucho el espesor. Otra obra que tenemos importante digamos en el sector, muy importante, es la pavimentación que estamos elaborando el pliego, van a salir antes de fin de año, de Soledad a San Justo, una obra de más de 40 km de pavimento completamente nuevo.
En el centro provincial —También están haciendo una parte nueva ahí en la 4, entre la entrada a Progreso y el cruce a Esperanza... —Ahí tenemos la repavimentación, ya yendo más al centro provincial. Acá tenemos más obras también. Estamos repavimentando la ruta 4 en el tramo Nelson y el ingreso a Progreso. Vamos a repavimentar el ingreso a Progreso, son 12 km. Después vamos a repavimentar el tramo, ya esta contratado, tiene que em-
pezar la empresa el tramo María Luisa-Providencia, que también está como repavimentación. Y después tenemos varias tareas de reparación de rutas, como es la ruta 4 de Laguna Paiva a Nelson, así como de la ruta 2 y el ingreso a Laguna Paiva, que ya está finalizado. Estamos ya trabajando en la repavimentación de Felicia-Sarmiento y proponiéndonos como segundo paso Felicia hasta la ruta 70, como nuevo paso de repavimentación. Trabajamos en reparación de rutas en la 20 que es prácticamente repavimentación completa, que esa es a Santa Clara de Saguier, que estuvo asilada durante la emergencia hídrica. Y también desde Bauer y Sigel hasta Colonia Fidela, reparación de rutas. Y de Sunchales hasta Eusebia. Y después, trabajando en el departamento Las Colonias con la repavimentación del ingreso a Grutly, la repavimentación del ingreso a Cabur, por ejemplo. Estamos haciendo aquí la repavimentación a San Agustín, eso también avanza, eso está prácticamente terminado. Vamos a tomar también la repavimentación del ingreso a Santo Domingo; estamos trabajando en el tramo ruta 11-Matilde y ahora Matilde-San Carlos. Otra ruta muy importante es la repavimentación de la 66 que ya está prácticamente finalizado, desde Carlos Pellegrini a Cañada Rosquín, una repavimentación completamente nueva
Centro-sur de la Bota Seghezzo detalló, asimismo, las tareas proyectadas para el sur santafesino. “Otra repavimentación que también está a pleno funcionamiento es la 65 entre Las Rosas y San Genaro. Después tenemos finalizada la repavimentación de la Ruta 91 desde la 11 hasta Serodino completa, y ahora estamos ya firmando el contrato de la repavimentación de Serodino-Totoras”. “Luego tenemos toda esta ejecución de carpeta de relevamiento nueva, la Ruta 14 completa. Desde Firmat
· 12 ·
“Este año vamos a terminar firmando contratos por más de 4500 millones de pesos de obras y es realmente algo que hacía falta”. hasta el ingreso a Soldini. Estamos trabajando en la repavimentación ya de María Teresa, Ruta 8 cercana a Chapuy y estamos ya trabajando en la repavimentación de la Ruta 93 Firmat-Melincué, así como en la repavimentación de la Ruta 94 Villa Teodelina a la Ruta 8. También, en la repavimentación de la Ruta 21 entre Pueblo Esther y Arroyo Seco”. “Estamos finalizando la doble traza de la Ruta 21 desde Villa Gobernador Gálvez a Alvear. Ya inició la obra de repavimentación de la Ruta 95 S desde Circunvalación de Rosario hasta la Autopista, completo hasta la Autopista Rosario. Y bueno varias tareas de reparación de rutas de ingresos a Molina, a Cañada Rica, a Juncal”. “Hicimos toda la reparación de la 14 desde el límite con provincia de Buenos Aires hasta María Teresa, también de la 15. Estamos licitando, en los próximos días, la repavimentación de lo que es Berabevú-Cuatro Esquinas, una repavimentación completa. Después estamos abriendo otro nuevo pavimento en el departamento Constitución de La Vanguardia a Uranga, eso es un pavimento completamente nuevo que se va a abrir el día 12 de octubre. Y bueno la verdad que con un ritmo de obra que no ha tenido precedentes en la Dirección Provincial de Vialidad. Estamos con el plan vial más importante que ha tenido esta institución. La provincia de Santa Fe es la Provincia que ha salido primera con el plan de obras públicas, digo al día de hoy ninguna provincia está con los niveles de contratación, de licitaciones y de trabajo, y de proyectos como la provincia de Santa Fe, realmente eso es una decisión, un compromiso de campaña de nuestro gobernador”.
· 13 ·
EMPLEO E INVERSIÓN
Cuáles son las cartas ganadoras del rubro de la construcción Sólo en Rosario se facturaron $ 2.300 millones durante el primer semestre. En toda la provincia de Santa Fe, un total de 1.858 empresas constructoras emplean a 32.748 trabajadores en forma directa (Ieric). Pero la cadena de valor del sector constructor involucra, además, a más de 60 industrias conexas, formando un engranaje con enorme derrame de capital y de empleo. El informe corresponde al espacio Bien Real.
L
a cadena de valor de la vivienda, nucleada en “Bien Real” -espacio conformado por inmobiliarias, desarrolladores de vivienda privada y constructoras de obra pública de Rosario-, muestra los números de un sector cuyo dinamismo y aporte a la región, puede sintetizarse en un dato: involucra a más de 60 rubros industriales en su actividad. Quien invierte en la cadena -a través de la compra, alquiler o refacción de una propiedad- está aportando capital a la multiplicación de empleo de calidad e inversión. Según la Dirección General de Obras
Particulares de la Municipalidad de Rosario, en el primer semestre de este año los permisos de edificación otorgados fueron 1.032 y los metros cuadrados aprobados totales sumaron 331.328. En comparación con el último semestre de 2015, hay una disminución en el número de permisos de edificación tramitados, pero un claro aumento de los metros cuadrados autorizados que refleja una suba de más del 10%. Mientras, durante el segundo semestre de 2015, hubo 1.333 permisos otorgados y 298.133 m2 aprobados. La diferencia asciende a 33.195 m2 más en lo
que va del año. La tendencia muestra desarrollos de mayores dimensiones, una proyección que se da a nivel global, con complejos de vivienda en grandes superficies, a mayor escala. Durante los últimos diez años, se construyeron más de ocho millones de metros cuadrados pero sólo entre
1.032 permisos de edificación fueron otorgados en el primer semestre de este año, según la Dirección General de Obras Particulares de la Municipalidad de Rosario.
Sector inmobiliario: alquileres y compraventa La Cámara del Crédito Comercial brindó servicios para la aprobación de 4.527 nuevos alquileres en el primer semestre de 2016, de los cuales 2.577 fueron registrados en el primer trimestre y 1.950, marcando un descenso del 24% en relación al período anterior, pero se debe tener en cuenta que la mayoría de los alquileres se pactan a principio de año, entre otras razones por el inicio de la actividad universitaria de la ciudad. Los pedidos de informes de las inmobiliarias sobre garantías propietarias para futuros contratos de alquileres constituyen un claro indicador de la demanda de locales y viviendas. En los primeros seis meses de este año fueron de 5.900, registrando 3.195 en el primer trimestre y 2.714 en el segundo trimestre de 2016.
Se realizaron 6.402 escrituras de compraventa en el primer semestre del año, según datos referidos a actos oficializados por el Colegio de Escribanos de la ciudad de Rosario, sobre inmuebles ubicados en esta circunscripción por más 2.668 millones de pesos. La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles registró una caída del 14% respecto del mismo período del año anterior, cuando llegó a 7.454 registros. “Se nota un aumento en la demanda; que si bien no es de parámetros ideales, en relación al último año está en alza. De hecho hay una segmentación en los pedidos. Se nota un mayor interés en unidades chicas y con buena ubicación, pero creemos que todavía falta que la demanda se generalice y llegue al usuario definitivo, cosa q esto se logrará cuando el crédito hipotecario
· 14 ·
‘intervenga activamente’ en nuestro mercado”, afirmó José Ellena, presidente de la Cadeiros. “Las ventas en estos últimos dos meses han mejorado, hay muchos más llamados por consultas y la gente se animó a concretar. La mayoría ronda en unidades de un dormitorio o monoambiente para renta entre 800.000 y 1.200.000 pesos. Contrariamente, con los alquileres se han concretado menos contratos en referencia al mismo mes de otros años. Sobre todo las unidades de más de 15 a 20 años. Los interesados se definen más rápido en unidades nuevas o a estrenar, que si bien tienen un mayor precio mensual de expensas e impuestos, es el nivel de inquilinos que más activo se ve”, explica Mariana Martínez, de la Ceir.
el 2006 y el 2009 se sumaron cuatro millones de ese total de metros cuadrados. “Para nosotros, que somos empresas que construyen vivienda, es mejor tener un equilibrio y un desarrollo de la actividad más sustentable”, afirma Ángel Seggiaro, de la AEV Santa Fe.
Empleo y facturación En la provincia de Santa Fe, un total de 1.858 empresas constructoras emplean a 32.748 trabajadores en forma directa (Ieric). Pero la cadena de valor del sector constructor involucra a más de 60 industrias conexas conformando un engranaje con enorme derrame de capital y de empleo. Sólo en la ciudad, la construcción facturó en el primer semestre del 2016 unos 2.300 millones de pesos, lo que representa el 2,84 por ciento de la facturación total de la ciudad. Si a este sector se le suma lo que las
Bien Real está integrado por la Corporación de Empresas Inmobiliarias de Rosario (CEIR), la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios de Santa Fe (AEV Santa Fe), la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros) y la Cámara Argentina de la Construcción, delegación Rosario (CAC).
industrias generan en bienes y servicios para la construcción -desde pinturerías, corralones de materiales, cementeras, madereras o las propias inmobiliarias-, el sector nucleado en Bien Real es el mayor generador de capital y trabajo en la ciudad, destaca el informe. “Dentro de la cadena de valor del sector constructivo hay rubros que responden a cada momento del estado de avance de una obra. La compra permanente de materiales, hormigón, cálculo de estructura, hierro, cemento, ladrillos responden al inicio de obra. También están las industrias que responden al último proceso del desarrollo de vivienda, revestimientos, porcelanatos, pintura, pisos y revestimientos de madera. Esta segunda instancia son las industrias que mayor nivel de facturación y trabajo están teniendo y eso responde a que hay una demanda creciente en inversión en el sector”, explica Seggiaro desde la AEV Santa Fe. Además, aclara: “La generación de nuevos desarrollos debe ser permanente para mantener la cadena virtuosa de empleo-producción-entrega de unidades al usuario. Cuando hablamos de producir bienes durables como los inmuebles, el proceso necesario para llegar a la entrega efectiva de la unidad a su usuario, necesita que los actores intervinientes agreguen cada vez más calidad a sus modos de producción”.
· 15 ·
Obra pública e infraestructura “La inversión en infraestructura, y el círculo virtuoso que genera, aporta al desarrollo de la economía. El gobierno santafesino se propuso recuperar la red vial más dañada en una primera etapa y ya lanzó diez licitaciones de bacheo por alrededor de 400 millones de pesos, que son una realidad y se enmarcan en un amplio programa de inversiones, algunas licitadas y otras que se licitarán en los próximos meses. Las perspectivas son realmente buenas ya que la incidencia de la construcción en la cadena de valor es muy importante, por eso creemos necesario dimensionar con precisión la necesidad de recursos (humanos, técnicos, físicos, materiales, y de equipamientos), para poder llevar adelante este plan”, afirmó Rubén Llenas, gerente de la Cámara Argentina de la Construcción de Rosario, que también ponderó la vivienda pública que gestionó la provincia, y permitirá la ejecución de 630 viviendas en Rosario ya contratadas y de comienzo inminente. “No sólo por el aporte a las familias que necesitan un hogar sino porque la vivienda además tiene un nivel de empleo muy superior a cualquier otro segmento de la industria de la construcción.
NÚMEROS OFICIALES
“Hay más autoridad moral que con el INDEC de Moreno y Kicillof” Tras el encuentro entre el Papa Francisco y el presidente Macri, desde el Observatorio de Deuda Social, Agustín Salvia pondera la medición nueva del organismo dirigido por Jorge Todesca, pese al resultado negativo: uno de cada tres argentinos en pobreza. “Tenemos y vamos a tener un problema estructural”, advierte. camente activa se encuentra en la pobreza, mientras que el 6,3% está en la indigencia. Una de las voces que conjuga tanto cercanía con la Iglesia como rigor en la metodología de investigación es la de Agustín Salvia, miembro del Observatorio de Deuda Social de UCA.
P
ese a que en la previa el temario era mucho más extenso, al presidente Mauricio Macri y al Papa Francisco, que se encontraron a mediados de este mes, se les escurrió casi todo el tiempo, una hora de audiencia, hablando sobre la pobreza en Argentina. Un mal que, según los investigadores del Barómetro de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) consultados por Puerto Negocios, va más allá de las mediciones de momento. Un problema estructural que en el país se debatió por décadas. Mientras no cesaba de aumentar. En la previa del encuentro entre Macri y Francisco, que fue totalmente distinto al de principio de año, con aquella foto de ambos con gesto
adusto, lo que hubo de ambas partes fue demostraciones de sensibilidad. Por ejemplo, el Presidente preparó y publicó antes de viajar a Roma un decreto convocando formalmente a una Mesa del Trabajo y la Producción con gremios y empresarios. Y el Papa habló con sindicalistas para pedirles que desactiven cualquier convocatoria a un paro nacional. Cosa que, justamente, la CGT se cuidó muchísimo de hacer. La película del momento termina de completarse con las recientes mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec): que dice que uno de cada tres argentinos es pobre. De hecho, a fines de septiembre el organismo especificó que 32,2% de la población económi-
· 16 ·
-Los números del Indec están muy cerca de las mediciones que entregaba la UCA. ¿Se sienten reivindicados? Más allá de los números y la metodología, lo importante es que hay un instrumento de medición creíble, un organismo de estadística pública (el INDEC) en el que se puede confiar. Festejemos que tenemos un instituto, una medida oficial de pobreza. Que hay otras formas de medir pobreza, más que por ingreso, la sociedad argentina va a poder evaluar mejor. -¿Comienza otra etapa? -Estoy feliz del trabajo que hizo (Jorge) Todesca (director del Indec). Son buenos diagnósticos y un planteo de debate político de qué hacemos frente a estos debates. Tenemos la posibilidad de la temperatura de la fiebre. Teniendo un termómetro, el desafío es para la política en conjunto, para
La película del momento termina de completarse con las recientes mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec): que dice que uno de cada tres argentinos es pobre.
la dirigencia, que todo esto será un ciclo. Que esto vaya más allá de un ciclo, de ajuste de recesión económica que ahora se dio y agravó las condiciones de pobreza y tengamos mejores noticias el año que viene. -¿Y las políticas de Estado? -Tenemos siempre y vamos a tener un problema estructural más allá de las cifras. Que no cambian con el ciclo económico: hay persistencia en materia de seguridad social, marginalidad y seguridad económica. Esta situación efectivamente requiere que esta problemática sea consciente. Que se ataque como una política de estado porque las soluciones van a venir en una generación. Cuando comencemos una labor importante en la labor económica, en lo que se debe corregir. Siempre y cuando comencemos. -El ex ministro de Economía Axel Kicillof dice que adulteraron los números para que coincidan con los que
Un mal que, según los investigadores del Barómetro de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) consultados por Puerto Negocios, va más allá de las mediciones de momento. Un problema estructural que en el país se debatió por décadas. Mientras no cesaba de aumentar. daban en campaña. Es decir, Axel no le cree al Indec porque ahora sí parece que miente. No hay autoridad moral de Kicillof para tal afirmación. En principio las mediciones que aplicaba el Indec antes de la intervención o bien las que aplicábamos con la UCA actualizaron una metodología que se estaba desarrollando en 2003 y 2004 y que ya en ese momento, el equipo que lo estaba desarrollando no pudo terminarlo fruto de una inhibición política. Sin duda esta metodología de ahora, era parte de un proyecto INDEC que estaba
· 17 ·
elaborado. No buscó la metodología nueva. Había una robusta y la metodología de muestra nos indica que no hay indicios para dudar de esta metodología. Si en todo caso lo que se pone en duda es que un hogar tipo requiera o no sea pobre con menos ingresos que 2.500 pesos, es una mirada pobre sobre la pobreza. Si buscamos decir que on 6000 o 7000 pesos como era aquel Indec que teníamos con Guillermo Moreno y Axel Kicillof con valores de esa calidad, obviamente pensemos que esa mirada sobre el bienestar era muy chiquita. -¿El resultado numérico ayudará a ver la película completa? Lo que se obtuvo es una canasta de productos la que se elabora y la metodología es robusta. Es una canasta de 12500 pesos que no es extraordinariamente ambiciosa. Pero si es por lo menos más generosa que la que ofrecía el INDEC de aquellos funcionarios.
FINANCIAMIENTO EN CUOTAS
No habrá un “shock” de dinero para la provincia El gobierno provincial, a la par que lidia con la inseguridad y con los efectos colaterales de la denominada Megacausa sobre lavado de activos, quiere acelerar la disposición de fondos millonarios que tiene disponibles y pendientes. Pero no habrá por ahora un vuelco en el flujo de ingresos. El macrismo no es el kirchnerismo, pero tampoco se la hará fácil al socialismo.
L
as gestiones de Binner y Bonfatti debieron manejarse a pan y agua: cero aporte de fondos nacionales y encima, la quita -luego se admitió que ilegítima- de fondos propios de coparticipación. El cambio a nivel nacional traía la novedad del restablecimiento de las relaciones y, había que ver, la posibilidad de recuperar presencia nacional en obras, y avanzar en el endeudamiento cuya autorización también negaron los K. De pronto, Lifschitz, que había arrancado igual de apretado que sus antecesores (con un montón de obras grandes avanzando a paso cansino y por espasmos, sólo con la caja propia), se encontró con un par de buenas noticias. Una de ellas es que la Corte, por fin (claro: la justicia tiene sus tiempos y los tiempos de la justicia “no tienen nada que ver con la política y con el Ejecutivo”), reconoció la postura santafesina... después que se fueron bien idos los Kirchner; no antes. Pero puso a la provincia en posición de reclamar el pago de lo retenido indebidamente (millones) y a la Nación, en tren de diferenciar estilos y gestiones, en situación de pagar. Y aquí hay un desdoblamiento: por un lado la deuda consolidada que el gobierno nacional debe (la Justicia dice que debe, el gobierno nacional admite que debe) pagar; y el cese de la retención indebida, lo que mes a mes aporta algo que no recibie-
Todo debe entenderse en su contexto: el macrismo quiere diferenciarse de la administración “K” que negó hasta el capricho e inclusive la ilegalidad fondos a Santa Fe.
ron nunca ni Binner ni Bonfatti. Y la segunda es el rápido avance, al menos en tierra santafesina, del pedido de endeudamiento, de modo que la gestión de Lifschitz podía acceder a créditos internacionales que oxigenen las obras en marcha y hagan avanzar otras, especialmente en la dañada estructura vial, que casi no recibió inversiones en los dos gobiernos anteriores del socialismo. En la intención del gobierno, ese endeudamiento podía trepar a pretenciosos 1.000 millones de dólares.
Porque el presupuesto local está atado a un endeudamiento de 500 millones de dólares (cifra que autorizó la provincia, pero que la Nación recortó a su vez a la mitad); porque el gobierno nacional no pagó todavía y parece que lo hará en cuentagotas la deuda reconocida; y porque tampoco sobreabundan las obras nacionales, al menos en la proyección presupuestaria del próximo año. Está todo por cobrar. Pero se paga en cuotas.
Hagamos cuentas
En primer lugar, hay que ver el financiamiento propio, el que proviene del presupuesto provincial. Lifschitz envió a la Legislatura santafesina el proyecto de presupuesto para 2017, que contempla gastos por casi 155 mil millones de pesos e imagina un superávit de 490 millones de pesos. Dentro de ese dibujo se destaca el aumento significativo de lo previsto para obra pública y equipamiento: 28 mil millones de pesos; algo así como ¡casi 20% del total!, 18% para ser precisos. Sucede que entre los recursos totales -algo más de 154 mil millones de pesos- se preveían los 500 millones de dólares aprobados por la Legislatura -casi 9.000 millones de pesos- pero que la Nación ya recortó por ahora a la mitad. Entre los “peros” de ese presupuesto están también las previsiones macro: espera un crecimiento de la economía del 3,5%, una inflación del 17% y un dólar a 17,92%. En segundo lugar, el endeudamiento, que arrancó raudo y clavado desafiante en mil millones de dólares;
En el “haber virtual” del gobierno provincial estaban entonces tres fuentes de financiamiento. La propia a través del presupuesto; la del endeudamiento; y la triple vertiente nacional: la deuda reconocida, la no retención del 15% de ahora en más y el aterrizaje de fondos nacionales en el territorio santafesino. Lifschitz tendría entonces millonarios fondos para volcar por fin en el territorio y levantar el lánguido tono lento general, explicado, como se ha dicho hasta el cansancio, en parte por el hecho de que Santa Fe contó sólo con su propio presupuesto, demasiado acotado para la magnitud y la cantidad de obras prometidas, emprendidas y en buena parte no terminadas... De pronto, Lifschitz, lejos de continuar con la ración dura de sus dos antecesores, dispondría de cuantiosos fondos extras, una suerte de herencia de la abuela, que debería percibirse en cualquier momento, de manera inminente. Pero las cosas no sucedieron así.
· 18 ·
Sumemos pero restemos
la Legislatura lo podó a la mitad y la Nación a un cuarto: autorizada la provincia a tomar no 1.000 sino 250 millones. La decisión de la Nación fue avalar una primera emisión para lo que resta del año por la mitad del crédito y dejar la otra mitad para el año próximo. No es un monto despreciable, desde luego, pero está bastante lejos de la aspiración inicial. Ahora Santa Fe debe activar el procedimiento administrativo y finalmente la Nación ratificará la resolución. En tercer lugar, está la deuda por la detracción indebida del 15 por ciento de la coparticipación que hizo el kirchnerismo y que obligó a la provincia a accionar legalmente contra la Nación. “Al enemigo, ni el saludo” era la lógica K y temprano se detectó a Santa Fe y al socialismo, por entonces con Binner como un emergente y posible rival electoral para la presidencia, como enemigos. La Corte admitió el reclamo...convenientemente después no sólo de la derrota K, sino del alejamiento mismo de Cristina. La deuda es del nuevo gobierno que
fue discursivamente generoso en admitirla temprano. Pero pagar es otra cosa. Esa deuda nacional es 23 mil millones de pesos y desde Santa Fe deslizaron que con “la actualización” rondaría los 45 mil millones de pesos. No habrá tampoco aquí ni pago inmediato ni pago completo. Es más, desde la Nación sugirieron que van a licuar ese monto con financiación de obras públicas de ejecución provincial. Eso no le gusta a la gestión Lifschitz. En cuarto lugar, de la mano con lo anterior, la inversión nacional en la provincia. Por supuesto que se mejoró ostensiblemente en todos los rubros sobre la presencia nacional en el territorio. Pero la realidad dice que en el presupuesto nacional 2017 no están contemplados ni los puentes ni algunas de las obras viales (la autovía de la 11, por ejemplo) prometidas. Como contrapartida, la Nación cede una partida importante para finalizar el Nuevo Hospital Iturraspe.
En resumen, mucho pero poco Todo debe entenderse en su contex-
· 19 ·
to: el macrismo quiere diferenciarse de la administración “K” que negó hasta el capricho e inclusive la ilegalidad fondos a Santa Fe. Pero al igual que el kirchnerismo, no va a “regalarle” al socialismo financiamiento millonario para que la gestión Lifschitz despegue o vuele. Quieren que ande nomás, que carretee en el mejor de los casos. Por eso, en el marco de la agenda común obligada de la lucha contra la inseguridad, e incluso al calor de la pelea Lifschitz-Bullrich, en el acuerdo posterior entre el gobernador y Macri el tema económico estuvo en la mesa con dos capítulos: la autorización para la toma de créditos y la deuda de la Nación. El socialismo completo bajó el tono a las críticas al gobierno nacional y éste raciona con “elegancia Pro” la apertura de la canilla de fondos nacionales, indispensable para la provincia. Santa Fe es o será entonces una provincia “rica” según se mire. Tiene un montón de dinero a las vueltas, más o menos disponible. Pero lo recibirá en cómodas cuotas.
INVERSIÓN NACIONAL
Us$1.400 millones para los puertos del Gran Rosario Lo anunciaron Marcos Peña, Guillermo Dietrich y Miguel Lifschitz. Los US$1.210 millones serán destinados a mejorar la infraestructura de las terminales del Gran Rosario y se verán acompañados por las obras públicas de transformación de los accesos viales, naúticos y ferroviarios. A nivel país la inversión en puertos, para los próximos 4 años, asciende a US$2.400 millones.
E
l gobierno nacional anunció la llegada de 1.400 millones de dólares que serán invertidos en infraestructura para potenciar los puertos del Gran Rosario, dónde se aloja el complejo de elaboración de aceite más importante del mundo.
GUILLERMO DIETRICH
La inversión portuaria en Santa Fe forma parte de una inversión total a nivel país de US$ 2.400 millones entre capitales públicos y privados. Esto incluye: puertos nuevos en Ramallo, Timbúes y Quequén; plantas de acopio sobre el ferrocarril en Córdoba,
“Están viniendo obras millonarias para nuestros puertos porque existe un gobierno que genera confianza y que hace las obras necesarias para generar productividad. La infraestructura es fundamental para el movimiento de nuestra economía y en eso tenemos que trabajar juntos: provincia, nación, públicos y privados, para el bien de todos los argentinos.”
· 20 ·
Chaco, Santa Fe y otras provincias. Además, contempla la ampliación de capacidad de embarque -con nuevos muelles y mejores tecnologías-, de almacenamiento, de recepción de mercadería, entre otras. Las obras en los puertos se verán acompañadas de mejoras estructurales en los accesos. Sólo para Santa Fe se realizarán 5 obras viales por $6.010 M en las rutas nacionales 12 y 11, rutas provinciales 91 y 10, y en los accesos a las terminales de Timbúes y San Martín. También se harán 4 obras ferroviarias por $4.454 M: la circunvalación a Santa Fe, accesos Norte y Sur del Área Metropolitana de Rosario; y el acceso a Timbúes.
MIGUEL LIFSCHITZ
MARCOS PEÑA
“Tenemos un fuerte compromiso desde lo provincial y nacional, acompañando el esfuerzo de empresarios y productores, con obras en los accesos que mejoren la productividad generando trabajo para los santafesinos”.
“El año que viene va a ser un año record en exportación. Con mejores accesos y puertos modernos, queremos tener el orgullo de exportar lo nuestro. Todos trabajando juntos, en equipo, mirando al mundo y exportando. Queremos generar una economía de pie que genere más oportunidades para todos”.
Antes del anuncio, Dietrich junto a Peña y el Gobernador realizaron un recorrido por la Terminal 6, el puerto de mayor capacidad de em-
barque del país, donde se realiza el 12% de los embarques de productos agroindustriales de la Argentina. De allí fueron al Puerto COFCO
· 21 ·
El gobierno nacional anunció la llegada de 1.210 millones de dólares que serán invertidos en infraestructura para potenciar los puertos del Gran Rosario, dónde se aloja el complejo de elaboración de aceite más importante del mundo. para recorrer las nuevas instalaciones destinadas a la descarga de barcazas que permitirán, a partir de la semana que viene, descargar hasta 12.000 toneladas al día. Las obras realizadas allí comprenden también 2 nuevas plataformas de descarga de camiones para recibir 1.000 camiones diarios. Los puertos del área de Rosario, San Lorenzo, San Martín y Timbúes aportan el 63% de la exportación de granos, el 95% de la exportación de harinas y subproductos y el 96% de la exportación de aceites de la Argentina.
Sean McKeown:
“Si tenés pasión y sos honesto, la gente te va a seguir” El director del Cirque Du Soleil prepara “Séptimo Día”, su próximo gran show con la música de Soda Stereo. Y desliza los conceptos principales de liderazgo que ningún jefe puede dejar de leer. Por Ciro Seisas
· 22 ·
PROTAGONISTAS
E
l talentoso Sean McKeown, director del Cirque du Soleil y autor de espectáculos de la compañía como “Alegría”, “Quidam” y otros como “Love The Beatles”, es además de un gran artista, una persona que puede juntar las experiencias de una vida de circo que recorre los caminos del mundo con las presiones y necesidades del ambiente corporativo. En la antesala del estreno de Séptimo Día en 2017 (el espectáculo del Cirque du Solei musicalizado con Soda Stereo), McKeown narra los fascículos de una vida de cambios y riqueza espiritual. El australiano está ligado al circo desde los 12 años. Comenzó como actor, bailarín y músico y estudió drama y actuación hasta que durante de 10 años se desvinculó de la actividad y se desenvolvió en el management, ventas y servicios para empresas. Hoy, cuando no dirige, está recorriendo el mundo en conferencias destinadas a líderes y emprendedo-
res. Es tan accesible como imponente. Tan profundo como excéntrico. Y en un puñado de minutos de charla con Puerto Negocios, define los principales rasgos de los líderes hoy. Anticipa que la horizontalidad que comienza a notarse más en las organizaciones es fruto de la evolución de la humanidad. -Te llaman el Maestro del Circo de la Motivación. ¿Por qué crees que es eso? Creo que a través de nuestra experiencia de vida aprendemos un montón. Quiero tratar de compartir eso con otros. Mi vida
· 23 ·
y todas mis experiencias, pero además escuchar las experiencias de otros. Las preguntas que se hacen, cómo creen que pueden estar más motivados en sus vidas. Pasé 15 años de mi vida de gira con la experiencia de circo más importante, el número uno del mundo: Cirque Du Soleil. Esta es la compañía de entretenimiento que me dio, todos estos años, alrededor del mundo, muchísimas vivencias.
PROTAGONISTAS -¿Qué tipo de experiencias viviste y tratas de compartir? Es una experiencia única. Es el nivel más alto y con la producción más profesional del mundo de los circos, en el que trabajas con gente de 19, 20 o 25 nacionalidades. Te da una riqueza que las personas promedio, sentadas en casa, en el sofá, no llegan a obtener. Además, pasé muchos años trabajando para una gran corporación. Entonces, entiendo el trabajo cooperativo, entiendo las habilidades artísticas y cómo administrarlas. Es una clase de management que puedo transferir gracias a mis habilidades artísticas. Puedo juntar esos dos mundos para transmitir que cualquiera puede hacer cualquier cosa. Todos somos lo mismo, todos somos iguales. Podemos hacer lo que queramos hacer. Sólo tenemos que desearlo de verdad, que desearlo “mal”.
No aceptar las cosas como son, sino tratar de desafiar las cosas como están y encontrar la manera de hacerlas mejores. -Gran empresa y circo. Dos mundos que parecen opuestos. ¿No son contradictorios? No creo que sean en absoluto contradictorios. En el ambiente corporativo de trabajo, hay una estructura, hay reglas. Hay reglas que están
para ser rotas. Pero hay reglas que hay que respetar. ES muy parecido al mundo artístico. En el mundo del arte también hay reglas que respetamos y hay reglas que rompemos. Respetamos visiones artísticas, saberes artísticos. Hay sensibilidades en ambos mundos. Creo que eso los convierte en ambientes muy humanos. -¿Cómo sabemos cuándo hay reglas romper y cuando no? Siempre hay una idea de cómo hacer mejor las cosas. Si en un lugar particular, uno tiene una idea de cómo hacer algo mejor y puede presentarlo correctamente ante tu jefe y podés hacerlo en una manera en que tu jefe o tu compañía entienda lo que estás proponiendo y es una mejora, entonces ésa es la manera de romper una regla. No aceptar las cosas como son, sino tratar de desafiar las cosas como están y encontrar la manera de hacerlas mejores. -¿Eso sería pensar “fuera de la caja”? Sí, creo que una de las cosas que debo hacer es tratar de pensar fuera de la “caja” en la que yo vivo y estoy todo el tiempo. En mi mundo, en mis paradigmas, hay que mirar fuera de ese mundo y ver que más qué está pasando ahi afuera. No siempre tenemos todas las respuestas. El mundo alrededor nuestro, la gente
Sean McKeown alrededor nuestro, otras industrias alrededor nuestro tienen otras respuestas. Es importante siempre estar chequeando fuera de tu ser, fuera de tu realidad en otras realidades. -¿Qué se necesita para ser un líder? No todos quieren ser líderes. Y está bien. Está bien que haya gente que quiera ir a trabajar, cobrar su plata e ir a casa. Pero ser un líder siempre es tener una visión y una dirección, hacia dónde vas. Qué necesitas lograr, cuáles son tus metas. Esa es una cuestión esencial que encontramos. En el mundo del teatro tenemos directores, algunos no, pero mejor que lo tengas. A veces hay gente que naturalmente sale y da un paso adelante para liderar y esa persona se convierte. Lo mismo en los negocios: tenemos managers, tenemos senior managements, CEOs. Esa gente tiene visión. La gente alrededor de ellos tiene visión y lo importante es compartir entre los los niveles diferentes de esa visión y escuchar a la gente. Como seres humanos, uno de nuestros atributos esenciales como líderes es escuchar, adaptarse, modificar y evolucionar. -¿La sociedad es más horizontal? ¿Está evolucionando? O ¿son cambios culturales de las empresas nada más? Creo que de un modo realmente grande la humanidad está evolucionando. No aceptamos más los jefes que simplemente bajan las órdenes al equipo. Ahora el equipo quiere
· 24 ·
ser consultado. La gente quiere empoderarse. Quiere comprometerse con las cosas de su vida. Con las cosas con las que quieren ser exitosos y a las que le dedican tiempo. Por eso creo que estamos evolucionando. Que somos mejores, que no somos lo estricto que solíamos ser, ese estilo no funciona más.
“Inspiración” es un tema que da para mucho. Pero para mí, la inspiración proviene de dentro de uno. Nadie puede inspirarme sino yo mismo. -¿Es difícil trabajar con el talento y el ego de los artistas? Es lo mismo. Tiene que haber respeto por un individuo y por su creatividad individual. Siempre estar cerca de la gente. Mi cabeza al final del día está en la copa del arbol. Pero estamos todos juntos, quienes trabajan conmigo se mueven conmigo, no para mí. Entonces trabajamos juntos. Ese es uno de los puntos cruciales. Nadie quiere salir lastimado,
todos queremos expresarnos, entonces está bueno escuchar, entender. Modificar y canalizar esa energía, esa fuerza en el lugar correcto. -¿Cómo describirías tu vida en la más importante experiencia de circo a nivel mundial? ¿Cómo lo describiría? Bueno, es increíble. Me toca recorrer y ver el mundo, trabajar con multitud de nacionalidades, tengo una vida tan plena, rica y que me da tantas cosas. Es hermoso no solo hacer estas cosas sino también compartirlas y la gente que entiende de dónde vengo, comparte algunas de las ideas, pero también yo escucho sus experiencias. Lo que más me interesa son las preguntas. -¿Cómo recomendarías a un joven entrepeneur para que crezca mentalmente pero en su experiencia profesional también? Bueno hay muchas cosas, está la pasión, tenes que tenerla. De la misma manera en que por la mañana, cuando salís por tu puerta y vas de
tu punto A a tu punto B, como pero también como persona nueva en el mundo de los negocios, tenes que saber cuándo llega el “Endgame” (la etapa final) de todo proceso. Tenes que saber dónde vas a ir con esa idea, tenes que saber que hay tips para saber cómo llegar a esa etapa final. Depende de vos. Si tenes pasión, si sos honesto, si sabes dónde vas, de acá a allá, a través del proceso la gente te va a seguir, te va a alentar, se va a unir. Es una clase de liderazgo también. Tenés que escuchar en el camino. -¿Cómo se puede buscar la inspiración? “Inspiración” es un tema que da para mucho. Pero para mí, la inspiración proviene de dentro de uno. Nadie puede inspirarme sino yo mismo. Estoy inspirado con caminar cerca del rio, visitar una galería de arte, sentarme en un café a ver lo que está sucediendo alrededor mío. Creo que depende de vos, que el único que puede hacerlo sos vos.
Vitamina C La vitamina C es una vitamina hidrosoluble. Es necesaria para el crecimiento y desarrollo normales. La vitamina C se utiliza para: Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. Sanar heridas y formar tejido cicatricial. Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes. Ayudar a la absorción del hierro. · 25 ·
pimiento
frutilla
coliflor
limón
naranja
ananá
mercadoproductoressantafe.com
COMERCIO EXTERIOR
Proteccionismo como recurso y no como bandera Las importaciones nacionales cayeron 7,7% en el primer semestre (aumento de 6% en cantidad y caída del 13% en precios). Tenemos 1400 millones de superávit comercial en lo que va del año. Sin embargo, aún se escuchan voces en pos del proteccionismo. ¿Proteccionismo sí o proteccionismo no?, esa es la cuestión.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
S
i a Carlos, que es vendedor de café en una oficina pública, le instalan una máquina expendedora en el medio del salón, que además de café ofrece capuchino y té, con una ficha a mitad de precio, no le va a gustar ni medio. Si pudiera convencer al director de la oficina para que se lleve la máquina a la luna, lo haría. El costo para los trabajadores de la oficina en ese caso sería pagar más caro el café y Carlos podría seguir trabajando tal cual lo venía haciendo y mirar la luna le sería reconfortante. Pero si no pudiera convencer al director, tendría que competir con la máquina (mejorar el precio, ofrecer cho-
colate, etc.), ó cambiar de oficina. Desde el punto de vista social todos estamos con Carlos. ¡Que levante la mano quién no quiere verlo trabajar! ¿Quién no pagaría más caro el café para darle una mano? Pero los países no funcionan así. Se vende pero también se compra, y corresponde al Estado la difícil tarea de decidir en donde se le mete la traba al vecino. Y en esas decisiones, un criterio razonable es la representatividad del problema. Si el plan del Gobierno fuese llenar de máquinas expendedoras todas las oficinas públicas y hubiera un número representativo de vendedores en edificios públicos, probablemente Carlos y sus compañeros llegarían a un acuerdo para frenar el plan. Si traspolamos esto a un país, tendríamos que fabricar las máquinas, o ensamblarlas o después de reorganizar el sector, permitir el ingreso. Notar que si nos quedamos en el proteccionismo, nos quedamos
· 26 ·
en el termo y no conocemos la máquina y hay menos café para todos. En otras palabras, te estancás, y la gente paga más por lo que en otros lados se paga menos. La idea de proteger todo, todo el tiempo, vende desde el sentimiento pero no desde la razón.
El peligro de acostumbrarse al pasado Desde el verano de 2012 con la recordada DJAI, Argentina se inclinó al proteccionismo generalizado. Diferentes sectores se acostumbraron a trabajar con poca o nula competencia extranjera, y una vez que esto sucede es difícil que desde los propios sectores se quiera recorrer el camino inverso. Un ejemplo es el rubro tecnología y el e-commerce. Una Sony PlayStation 4 se importa puesta en Puerto de Buenos Aires a cerca de 300 dólares, luego paga 20% de derechos de importación y 0,5% de
tasa estadística y otros gastos de baja incidencia porcentual. Pero se vende en la calle a 740 dólares más IVA. Si la compramos por internet la pagamos 450 dólares (impuestos incluidos). En un mundo donde 17 de cada 100 personas compra por internet, algunos apuntaron contra el “puerta a puerta” no por las cuestiones que tiene por mejorar- que las hay-, sino por el peligro de competencia. Pero… ¿es el régimen de compras por internet el problema? Otro ejemplo son las mediciones que viene realizando el Observatorio de Importaciones la Provincia de Santa Fe en los últimos meses. Quiero decir que me parece sumamente interesante su trabajo. Sin embargo, me parece que sería bueno una mayor claridad cuando se divulga información sobre un aumento porcentual de determinadas importaciones comparando 2015 (año en que aún teníamos la DJAI como grifo regulatorio) versus 2016. En términos porcentuales
los valores dan la impresión de un Armagedón causado por una invasión de ovnis tripulados por chinos malvados que no es tal, y no faltan ganas de salir con la corneta y la cacerola a la plaza; pero si los ponemos en contexto del mercado (columnas E y F del cuadro ejemplo que dejo abajo) no es para tanto. Sería bueno que el Observatorio amplíe la información que brinda, incorporando posiciones arancelarias, valor e información más allá de 2015, por ejemplo. Aplaudo la iniciativa, y voto por mayor claridad.
Para terminar Dicen que el proteccionismo es el “hermano feo” de la globalización. Mientras esta se relaciona con palabras como interdependencia y comunicación, el proteccionismo se relaciona con aislamiento, que viene del latín y significa “poner en una isla”. No es exagerado imaginarse a Chuck Noland y Wilson arreglándose con agua de lluvia y coco.
· 27 ·
A la luz de la historia, hay un consenso generalizado entre los economistas en que países que se cierran empeoran -desde lo económico- a largo plazo. Lo dicho no significa que proteger algún que otro sector sea, como medida (y no desde lo legal, toda vez que OMC no permite prácticas desleales) una mala idea cuando el contexto lo requiere. De hecho, no es novedad que los países más defensores de la apertura económica tiran la piedra, agarran el sombrero y nos ponen la cara del gatito con botas de Shrek. Sino miremos el caso de los Estados Unidos, primera economía mundial hoy y primer país en el ranking de cantidad de medidas potencialmente proteccionistas de Global Trade Alert. En otro nivel, India y Rusia, 7° y 14° economías del planeta, y pronosticadas a ocupar el 3° y 8° puesto en 2030, son la segunda y tercer economía en este ranking de proteccionismo. ¿Entonces? Entonces proteccionismo sí como recurso, pero no como bandera.
PAGO POR CELULAR
Billetera electrónica: nuevos desafíos Ya se puede usar en el país el sistema de pagos digitales, para tener una "billetera virtual" al alcance de la mano. Más específicamente en el celular. Este un sistema que permite el pago electrónico inmediato que funciona en todo el país. Los usuarios argentinos crecen día a día.
E
l funcionamiento es el siguiente: los bancos desarrollaron una aplicación móvil que les permite a los usuarios hacer transferencias inmediatas y en forma remota entre celulares. También una aplicación que contempla la posibilidad de recibir pagos con una tarjeta de débito. Las entidades financieras entraron a los comercios un dispositivo tipo "posnet". Así, si un consumidor desea comprar un electrodoméstico por la Web, no deberá hacerlo pagando con crédito o débito, sino sólo presionando "pagar" en el botón de pago Estas nuevas formas de transferir electrónicamente terminan con el comercio recibiendo la transferencia electrónica de la cuenta del comprador, sin necesidad de intermediarios. En tiempos de alta inflación, la posibilidad de recibir transferencias inmediatas podría ser atractiva para los comercios, que hoy cuando reciben un pago con tarjeta de débito deben abonar una comisión de 1,5% y
además esperar 48 horas para que se les acrediten los fondos o asumir un costo del 3% por las transacciones con tarjeta de crédito y esperar 30 días o más hasta recibir el dinero. Es por eso que hoy mas que nunca es indispensable para las empresas, profesionales y comercios tener una presencia en Internet, preferentemente con carrito de compras, en la cual se pueda finalizar todo el proceso de compra on line. Y para que esta esté bien posicionada debe tener un plan de marketing digital, acorde a los tiempos que corren,
· 28 ·
o sea utilizando las herramientas en boga. Conviene siempre trabajar con personas que conozcan cada herramienta al dedillo y que no duden en realizar cuantas consultas sean necesarias. Lo que hoy se aprende, mañana hay que volver a estudiarlo. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
Nueva traza en análisis
Se reunió la comisión de seguimiento de la conexión vial Santa Fe-Paraná en la cual la consultora Atec S.A. presentó el estado de situación del estudio en relación a la traza del puente que unirá a las dos ciudades. Actualmente se encuentra en evaluación la factibilidad tanto económica como técnica de dos alternativas para el acceso a ambas ciudad, de las siete que habían presentado originalmente: una por el norte de la ciudad de Santa Fe y otra por el sur. La alternativa de acceso a la ciudad se va a estar definiendo dentro de tres meses y se estima que para el último trimestre de 2017 se podrá realizar la licitación.
· 29 ·
EMPRESA FAMILIAR
Los lugares no se heredan Las confusiones que se generan dentro de las familias empresarias permiten que se sientan como derechos presentes o futuros, aquello que es apenas una oportunidad
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
Yo tengo claro que el día que mi viejo se retire, la empresa la voy a manejar yo, así que no me caliento mucho y espero tranquilo”, decía Pedro en nuestra primera entrevista. Es el hijo menor de un matrimonio propietario de una industria láctea en el interior de la provincia de Santa Fe, y tiene un hermano mayor, Mario, que vive en Rosario y maneja su negocio de venta minorista de ropa deportiva. Pedro empezó a trabajar en la empresa familiar cuando a los 25 años decidió abandonar definitivamente los estudios, después de intentar con 2 carreras universitarias diferentes. Ingresó para ocupar un puesto en la administración de la empresa, y está en el mismo desde hace 10 años. Pedro está convencido de que la conducción de la empresa le va a llegar con el solo paso del tiempo, y que es un derecho que le corresponde por ser hijo del dueño. Es posible que su padre piense lo mismo, porque si no fuera así, difícilmente el pensara de la forma en que lo hace. “No se cual de mis hijos va a ocupar mi lugar cuando yo deje de conducir este boliche. El más grande no tiene condiciones, en cambio la más chica es una luz. Pero no quiero cometer una injusticia”. Estas fueron las palabras de María Clara cuando hablé con ella respondiendo a su pedido de ayuda.
María Clara heredó de su padre una distribuidora de alimentos y bebidas, y 2 de sus 4 hijos trabajan con ella. Gustavo, el mayor, es el encargado de logística desde hace 12 años. Marisa, la menor, es la responsable del ventas de la zona más importante que cubre la empresa. Empezó a trabajar hace 6 años y después de 2 ascensos, María Clara piensa que va a ser la próxima Gerente Comercial de la empresa. María Clara cree que sus 2 hijos tienen el mismo derecho a ocupar el máximo lugar de conducción de la empresa, porque piensa que la igualdad con la que manejó la relación con ellos durante toda la vida, también tiene que ser el criterio a aplicar en esta situación.
El sillón Los puestos de trabajo en la empresa familiar, y los de conducción lo son también, tienen que ser ocupados por las personas más competentes con las que se pueda contar, sean estos familiares o no. Esos lugares no deberían “donarse”. Esos “sillones” no se heredan. Cada familia hace con la empresa de la que es propietaria lo que ella mejor entiende, pero debe tener en claro las consecuencias de sus decisiones. Ser consciente de que es lo que puede llegar a ocurrir si hace esto o aquello. Las empresas familiares llegan tan lejos en su proceso de desarrollo como la persona que la conduce es capaz de llevarla. Si quién va a ocupar el puesto de mayor poder y responsabilidad no es competente, la empresa pasará primero por una etapa de estancamiento y, seguramente, después empezará a declinar. Si la sucesión en el manejo de la empresa es planifica-
· 30 ·
da con tiempo y se elige y forma a un sucesor que alcance las competencias requeridas para cuando quién la dirige hoy no quiera o no pueda seguir en ese lugar, las chances de la empresa subsista y se desarrolle son mucho mayores. Hay situaciones que se repiten a lo largo del trabajo con familias empresarias: • Los propietarios actuales, padres, creen que solo sus hijos pueden ocupar el puesto de mayor responsabilidad en la conducción en la empresa; porque confunden su condición de dueños con la director o gerente general. • Los propietarios futuros, hijos, creen que el puesto que ocupa en la actualidad su padre les corresponderá en el futuro por ser sus herederos; por la misma confusión que tienen sus padres. Esa confusión ya la heredaron. Es importantísimo que todos los miembros de la familia comprendan que la única herencia que recibirán los hijos de sus padres, son las acciones, las cuotas sociales o los derechos patrimoniales sobre la empresa que es propiedad familiar. Para lo demás, hace falta talento, formación y experiencia. Y eso no se hereda. Es imprescindible trabajar en la aclaración de las confusiones, para que todos sepan que esperar para si mismos, y que es lo que los demás pueden dar o pedir. Y trabajar desde lo más temprano que se pueda para que la empresa de la familia tenga, cuando el que actualmente la conduce se retire, alguien que quiera, que sepa y que pueda manejarla hacia futuro de éxito. Complejo pero posible. Más sencillo se busca ayuda.
· 31 ·
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Cómo anular a las 3 peores bacterias Todos sabemos que uno de los problemas más insistentes y complejos de resolver es el de la defectuosa comunicación en nuestra empresa. En mi experiencia, encuentro que sus más potentes enemigos son tres: Rumores, Dobles mensajes y Malos entendidos. Y si tuviese que agrupar estas especies de bacterias no sería arriesgado decir que juntas conforman “La peste comunicacional”.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
A
cerca de la primera bacteria, los rumores, podrían ser definidos como percepciones que se difunden como realidades observables pero al mismo tiempo imposible de ser comprobadas. Para continuar con la metáfora, analizando su estructura molecular digo que su capacidad para infectar rápidamente se debe a que cuenta con un componente racional de verosimilitud (es creíble) y posee un aspecto emocional capaz de impactar en las fibras íntimas del oyente, a tal punto que genera la necesidad de transmitirlo a un tercero. Como muestras: “Parece que si no levantamos el nivel de ventas, van a despedir a alguien” o “Hay un descalabro financiero y no se sabe si van a poder pagar los bonos de fin de año”. Luego, se encuentran los dobles mensajes. Su ADN indica que están conformados por dos cadenas opues-
tas una de la otra, pero atención, una es lo que se dice y otra lo que se escucha. Quien emite este particular mensaje, determina en el oyente un malestar directo porque lo que éste oye es totalmente diferente a lo que el otro dijo; y por lo tanto no sabe a qué prestarle atención: si a las palabras o a la intención de su interlocutor. Un clásico ejemplo de esto sería el del Supervisor diciéndole a su colaborador: “Haga el trabajo como usted quiera, que al final lo evaluaremos por los resultados”. Si el empleado sabe que este jefe es más autoritario que demócrata, entenderá tal mensaje como lo contrario: “Si usted lo hace a su manera, deberá atenerse a las consecuencias”.
Los malos entendidos Aquí, uno nunca puede estar ciento por ciento seguro de que, efectivamente, no hubo malas intenciones de ninguna de las dos partes y que ambas tropezaron por así decirlo. Alguien habla y el otro comprende algo distinto. Ejemplo: El jefe envía un correo diciendo: “La reunión de hoy será solo con el personal del área Ventas”. Al momento de asistir a la misma, aquel se disgusta porque hay muy pocas
· 32 ·
personas. Pregunta la causa de ello, y le responden que los analistas no concurrieron porque entendieron que pertenecen al área de administración y no de ventas. Ante el avance de estas enfermedades, propongo tres antibióticos efectivos y con la capacidad cierta de anular estas bacterias: 1. Analógicos: No descuidemos estos métodos por antiguos porque siguen demostrando en la actualidad su plena validez. Con este nombre hago mención a las carteleras, tablones de anuncios y todo tipo de publicaciones internas. 2. Luego, sugiero prescribir medicinas Digitales. Es claro y comprobable cotidianamente el poder de engagement que tienen las redes sociales. Aprovechémoslo y utilicémoslas a nuestro favor, comunicando con claridad lo que la empresa pretende que sus colaboradores conozcan. Facebook, Twitter y los grupos de Whatsapp van a la delantera. 3. Finalmente, lo que denomino Remedios Conversacionales, cuya capacidad curativa radica en los encuentros cara a cara entre personas. Así, los desayunos de trabajo y reuniones (formales o no) aportan un escenario privilegiado para que una comunicación transparente, honesta y asertiva encuentre el marco propicio para desarrollarse. Somos humanos y necesitamos el matiz cálido del diálogo que las anteriores herramientas carecen. Encontrémonos con el personal y digamos de manera franca aquello que la Compañía indique y los empleados necesiten saber.
· 33 ·
· 34 ·
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
• Carlos Ingino y Fabian Zanutig
• Antonio Demasi, Emiliano Pietropaolo, Eduardo Matozzo y Claudio Neil
• Carlos Amut, Julio Tealdo, María de los Ángeles Moyano, Mario Galizzi, Carlos Fertonani, Amadeo Formisano, Norberto Raselli, Marcelo Morilla, Adrian Sbodio, Ricardo Gallo, Iván Udrizard, Franco Ottaviani.
• Antonio Demasi, Silvina Beckmann, Guillermo Beckmann, Miguel del Guercio, Alejandro Marengo
• Norberto Raselli, Jorge Barenberg y Cesar Lombardo
Una década junto al desarrollo La Agencia para el desarrollo de Santa Fe y su Región celebró 10 años de existencia. Se trata de una entidad de bien común sin fines de lucro, que funciona bajo la forma de una Asociación Civil. ADER Santa Fe es un espacio para coordinación de programas de desarrollo económico y territorial, y se consituye en un fuerte nodo creador de los consensos necesarios para poner en marcha políticas y planes que potencien el desarrollo.
· 36 ·
PUERTOGALERÍA
• Sergio Gayo, Alejandro Taborda, Luis Contingiani, Sergio Buchara, Javier Martín, Amadeo Formisano, Marcelo Morilla, Carlos Pereira, Julio Tealdo, Ivan Urdrizard
• Laura Sanchez, Marina Cerdá, Elizabeth Reigert, Cecilia Scarafia, Mariana Cudicio y Juan Pablo Serra
• Comisión y equipo de trabajo de ADER
· 37 ·
• Norberto Raselli y Ma. de los Angeles Moyano
PUERTOGALERÍA
• Otto Spuler, Daniel Marchi, Danilo Capitani, Nahuel Caputto, Carlos Rodriguez Sañudo, Carlos Clemente.
• Nicolas Pinter, Gaston Macario
• Sergio Ojalvo
• Nicolas Costa, Gonzalo Fernandez, Guillermo Aranda, Paulo Lopez Cortez
• Gustavo Pietro y Sergio Nicolau.
Presentación oficial El contador Héctor Daniel Marchi presentó en la ciudad el libro “La responsabilidad fiscal. Su importancia como garantía de sostenibilidad de las políticas públicas”. La obra, autoría del secretario general de Administración de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, fue lanzada en la sede de la Bolsa de Comercio ante autoridades provinciales, legislativas, judiciales y empresarios.
· 38 ·
PUERTOGALERÍA
• Guillermo Raigada, Magdalena Gutierrez, Mariana Langhi, Maria Lassaga, Josefina Bruno
• Carlos Filomena
• Santiago Busaniche, Celeste Barrera, Carlos Rodriguez Sañudo, Eduardo Barrera
• Mauricio Caussi, Daniel Marchi y Roberto Mirabella
• Horacio Germano, Ricardo Ballarino, Norma Forzani, Hector Bermudez.
• Sofia Petrucci, Agustin Parra, Leonardo Parra.
· 39 ·
PUERTOGALERÍA
• Adriana Cuello, María Prono, Julia Bachetti y Victoria Borgna • Eduardo Matozo, Héctor Floriani, Alcira Costanzo, Miguel Irigoyen, Albor Cantard, Marcela Vanni, Julio Schneider, Stella Scarciófolo y Hugo Storero.
• Luis Novara, Elina Benech, Darío Boscarol, Mariano Cejas, Adrián Bollati y Enrique Mammarella.
• Albor Cantard, Eduardo Matozo, Marcela Vanni y Héctor Floriani.
• Laura Ghio, Pedro Sánchez Izquierdo, Nahuel Caputto y Patricia Romanow.
Cena aniversario La Universidad Nacional del Litoral celebró su 97° aniversario con una gran cena realizada en los Salones del Puerto. Autoridades, invitados especiales y toda la comunidad universitaria participaron del festejo.
· 40 ·
PUERTOGALERÍA
• Stella Scarciófolo, Julio Theiler, Julio Schneider, Javier Aga, Germán Bonino, Héctor Floriani, Miguel Irigoyen, María Elena Soñez, Gustavo Menéndez y Humberto Ochhi.
• Nicolás Ramírez,Miguel Cello, Silvia Chávez, Carlos Lobo, Laura Tarabella y Romina Kippes.
• Mariana Perticará, Carina Martínez, Claudio Lizárraga, Damián Rodríguez Kees, Paula Pretti y Raquel Bedetti.
• Josela Katz; Diana Miroznik; Edith Miroznik, Desiré Becker, Adrián Becker, Natalí Katz y Juan José Morano.
• Carolina Sanchis, Carlos Pereira, Laura Ghio, Pedro Sánchez Izquierdo, Armando Giudici y Sra.
· 41 ·
· 42 ·
· 43 ·
· 44 ·