Puerto Negocios Octubre

Page 1

Octubre 2017 · Año VIII · Número 117

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469

La gran fiesta de los empresarios

El evento de la ya tradicional entrega de premios El Brigadier, este año deslumbró con una puesta en escena imponente, que tuvo lugar en uno de los lugares más emblemáticos de nuestra ciudad: La Redonda, arte y vida cotidiana.

· 01 ·


· 02 ·


· 03 ·


· 04 ·


· 05 ·


HACIA EL FIN DEL DINERO

STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C

Podrías pagar con un dedo

S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com

Modalidades de pago electrónico avanzan. En el sector de sistemas bancarios se cree en una verdadera revolución. Datos biométricos y el futuro de los cajeros y bancos. ¿Es posible un mundo sin billetes de papel?

Contacto comercial comercial@puertonegocios.com

Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520

Registro DNA: Nº 5234469

Octubre 2017 Año 9 Número 117 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Por Ciro Seisas El divulgador científico Santiago Bilinkis, en una de sus habituales columnas periodísticas arremete con una comparación temeraria pero a la vez gran disparador. Al sostener que el dinero por su anonimato y la falta de trazabilidad, la drástica medida del corralito

· 06 ·

de Domingo Cavallo, al congelar las operaciones con efectivo, lo que hizo fue ponernos en la cabeza que un mundo sin dinero era posible. Y que si molestó fue en parte porque algunas operaciones ilegales, que necesitan nula trazabilidad y anonimato, presionaban para mantener ese statu quo. ¿Somos capaces de imaginarnos sin dinero en efectivo, sin


billetes? Bueno, desde hace algunos años ciertamente algunos países ya dieron el primer paso. “Hay un cambio cultural, se está aggiornando todo. Como está pasando en otros lugares, algunos cercanos, hay políticas públicas. Por ejemplo, desde el Banco Central se están impulsando medidas para transparentar y digitalizar operaciones. Ayudar al desarrollo de esta metodología viene por dos lados: acomodarse a lo que pasa en el mundo y además, nuevas políticas monetarias. Algunas medidas que se han tomado para facilitar los pagos de manera distinta a las habituales, como el Débito Inmediato (Debin)” señala el economista y docente de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Ignacio Valdez. “Hay que empezar a animarse y están todas cuidadas, con medidas de seguridad. Muchas se hacen a través de bancos, las posibilidades que nos dan los bancos. El que va a pagar sabe pero el desafío es que dejen de hacerse los distraídos los que tienen que cobrar”, apuesta el analista y educador. “Van a tener que abrirse a estos medios de pago porque del lado del consumidor, en lugar de usar billetes van a tener que estudiar lo digital. La gente le empieza a perder el miedo y si bien hay hackers, también es fácil adoptar medidas una vez que las conocemos. Esos miedos se van a perder”, señala. Las medidas como pagos digitales directos por transferencia o los sitios Fintech llegaron para quedarse. Fintech son entidades que no son bancos, están en medio, como una caja de ahorro no bancaria, que tenés que alimentar e ir pagando bienes y servicios. Eso sirve para hacer pagos. Muchas empresas como PayPal funcionan así. Los vendedores deben aceptar estos pagos y los consumidores, confiar en alimentar esas cuentas. “Hay países que anunciaron que no habrá más

billetes para 2030. Si lo pensamos avanzamos del trueque a la moneda, al dinero fiduciario (papelitos). Siempre fue avanzando. Esto va a terminar siendo así y tarde o temprano vamos a eliminarlo. En algunos países, antes, como en Suecia, Dinamarca, Finlandia. Países como el nuestro van a tardar un poco más. Es avance tecnológico que llegará definitivamente porque el mundo va hacia eso”.

Hoy retiramos dinero, aprovechamos los descuentos. Visitamos el cajero y renegamos en tiempos de inflación cuando los cajeros no son reabastecidos a tiempo. ¿Qué va a pasar con los cajeros automáticos, o para qué servirán cuando no haya efectivo? Como un Whatsapp Jorge Larravide, gerente comercial de Link, la mayor red de servicios bancarios a través de cajeros automáticos del país y líder en el Mercosur, explica que “tanto para la masificación del dinero electrónico como para los comercios, es el camino. Nosotros, por ejemplo, lanzamos una billetera multibanco que puedo asociar. Descargo de los stores de Android e IOS todas las tarjetas de débito de los bancos, como es pago electrónico inmediato, es instantáneo. Es gratuito y es seguro para quien genera la operación como para quien recibe el dinero. Hay desde ya, si bien no tiene límites, muchos jóvenes que lo están incorporando. Termina funcionando casi como un Whatsapp”, cuenta. Es simple: opera con los contactos del teléfono. Marcas un contacto, elegis la cifra y en el momento exacto, se envía una transferencia. Asi como está el envío, está la solicitud de transferencia. “Lo vemos presente entre grupos de jóvenes, como también lo vemos

· 07 ·

presente en grupos de madres de un colegio. Para juntar dinero, la solicitud es buenísima, a partir de lo que se quiere cobrar, se marcan los contactos, marco el ingreso, se lo envío a los amigos, la app le manda una notificación a cada uno y dice “Jorge te pidió $280”, le ponés ok, y se hace el débito o crédito. Todo lo que es dinero electrónico, ya se está usando. En Rosario, por ejemplo, el Banco Municipal lo está usando. En otra solución que se llama Movi, el taxista tiene un lector que se conecta al jack de audio (el orificio donde va el auricular) y le pide la tarjeta de débito al pasajero, y la pasa por ese lector. Le genera la misma operación que con un posnet. En la cuenta del taxista, estamos hablando además de lo instantáneo, por los montos, hasta 3 millones de pesos de facturación la operación es gratis. Puede ser un profesional, un comercio. Pueden tener estos dispositivos para cobrar instantáneamente y desde ya reduce riesgos de seguridad. El taxista no necesita tanto efectivo, una parte la tiene acreditada y no tiene ni siquiera que ir a depositarla. En Rosario, en Córdoba también. Allá los canillitas lo usan para diarios y revistas. De a poco se va expandiendo”, explica. Hoy retiramos dinero, aprovechamos los descuentos. Visitamos el cajero y renegamos en tiempos de inflación cuando los cajeros no son reabastecidos a tiempo. ¿Qué va a pasar con los cajeros automáticos, o para qué servirán cuando no haya efectivo? Larravide explica que vamos en camino de empezar a reemplazar el plástico. “Va a llegar el momento en que no sea indispensable un plástico en una billetera en el bolsillo. Para ir a un cajero voy a poner una huella dactilar, para hacer una transferencia, por el monto que yo quiera. Sin tener que poner una tarjeta de débito, que es un elemento de identificación de este cliente. Desde ya en este caso, tiene un nivel de seguridad que la tarjeta no tiene. Tiene validaciones de temperatura, de flujo sanguíneo.


En los bancos del futuro va a haber una combinación con lo físico de la sucursal. Pero aplicados a otro concepto, es sentarte en una mesa, en un café y charlar con alguien. Averiguar como sacar un crédito. En el mundo retail como hay empresas turísticas online, en el resente vemos una tendencia de casos de bancos con toda la operatoria online, si se quiere charlar personalmente, tenes la posiblidad. Tendremos una combinacion de elementos donde deje del lado del usuario lo que quiera”, se aventura. “Un banco tiene que llenar un cajero automático, hay una cantidad de dinero que hay que trasladar, personas que lo sacan para pagar en efectivo, el que cobra lo deposita en una cuenta. Haces un ciclo. Lo que estás haciendo es generar costos. El uso cada vez mas de dinero electrónico permite reducir la cantidad de plata que se saca de un cajero. Hoy por hoy no estan en todos los rubros ni estan abocados a medios electronicos, pero se va a hacer cada vez con

mayor masividad. Abaratar todo lo que usualmente vemos en diferentes notas de cómo vas quitando intermediarios y costos del medio. Es la Uberizacion del dinero, manejarlo prácticamente sin intermediarios para no agregar costos”, analiza Larravide. Es más rápido, menos costoso, menos contaminante, más transparente. Las ventajas parecen muchas. Hay quienes dudan y hasta creen en conspiraciones de coordinación intergubernamental: la fantasía del control absoluto de una sociedad al estilo de la que describía George Orwell en 1984. Sin embargo organismos internacionales parecen

Sea a través de criptomonedas (de las que habló Puerto Negocios en números anteriores) como las BitCoins o similares, o sea mediante el sistema bancario con la digitalización de la moneda actual, parece que estamos ante los umbrales de lo desconocido.

· 08 ·

favorables a la supresión del dinero físico: la ONU que -a través de su Fondo para el Desarrollo de la Capitalización- respalda la Alianza Mejor que el Dinero en Efectivo, que busca acelerar los pagos electrónicos y está financiada por la Fundación Bill&Melinda Gates, Mastercard y Visa. A ver si ahora se ve venir más clara la cosa. Sea a través de criptomonedas (de las que habló Puerto Negocios en números anteriores) como las BitCoins o similares, o sea mediante el sistema bancario con la digitalización de la moneda actual, parece que estamos ante los umbrales de lo desconocido y esto exigirá tanto el coraje de los gobiernos como la transparencia de sus actos y relaciones con entidades financieras, que también están bajo sospecha en todo momento. Y como individuos, nos coloca en un nivel de responsabilidad utópica: asumirnos parte del todo y actuar con transparencia. Algo que suena más difícil que dejar de usar billetes. 


Av. Alem y Laguna

Insuperable ubicación en Barrio Candioti, sobre la Laguna!

Calidad constructiva Premium OPCIONES DE UNIDADES HABITACIONALES: Pisos completos con terrazas privadas Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios Penthouse con SKY-LOUNGE privado 4 Bandejas de cocheras NUEVO CONCEPTO DE CO.LIVING GRANDES SUMS PARA COCINAR LAUNDRY PARA TODAS LAS UNIDADES EN PLANTA BAJA

IMPORTANTES AMENITIES: Piscina con parquizado y solarium en el 4° piso, Funcional Gym y 2 Salones de Usos Múltiples.

#tenésmuchoquever

· 09 ·


EXPORTACIONES SANTAFESINAS

Asia continúa siendo el principal destino El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe dio a conocer un segundo trabajo sobre las exportaciones de la Provincia Santa Fe, en el período 2010-2016. Este informe, coloca el foco en el destino del comercio y en los cambios más salientes registrados en el período estudiado. Asimismo, explica la incidencia de las medidas de protección adoptadas por terceros países, que perjudican la producción exportable local.

M

edido en dólares, el continente asiático es el principal destino del comercio exterior santafesino, situación que consolidó entre 2010 y 2016 (a partir de 2014 se superaron los U$S 6.000 millones), tanto por el valor de las exportaciones como por el volumen vendido (13,9 millones de toneladas en 2016). En cambio, las ventas al continente americano y a Europa decrecieron. En el primer caso, 2016 finalizó con valores 14,1% menores en dólares (U$S 3.359,7 millones) y un 0,6% inferior en volúmenes (4,6 millones de toneladas) respecto de 2010. Igualmente a la Unión Europea, en 2015, se exportó por U$S 2.652,3 millones, un 42,1% menos de lo que los registros de 2010. También por el lado de las cantidades vendidas, se observó una caída importante: -28,9% (de 10,9 millones de Tn. en 2010 se pasó a menos de 7,8 millones, en 2016). Caso contrario, las exportaciones al continente africano crecieron entre 2010 y 2016, tanto en el valor del producto exportado como en las cantidades exportadas, 24,3% y 44,8%, respectivamente. Oceanía, en el período de estudio, tuvo un incremento del 69,1 y 90,8%, respectivamente, pero el informe aclara que fueron pronunciadas las

oscilaciones del comercio, no pudiéndose encontrar una tendencia firme. Asimismo, los volúmenes exportados continúan siendo poco significativos en relación con el resto de los continentes.

Por país El informe analiza, luego, el comercio exterior santafesino por países y hace

2016. Los gráficos fueron elaboradoras por el CES en base a los datos de IPEC. Como puede observarse, en el caso de Brasil se registra una caída en su participación, pasando del primer lugar en 2010, al tercero en el 2016. “La fuerte crisis económica brasileña hizo mella en sus compras a la provincia de Santa Fe, específicamente en

Participación de los 10 principales destinos de exportaciones santafesinas en valor, en 2010.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IPEC

foco en los cambios de posiciones registrados en los 6 años estudiados. En los gráficos editados a continuación se presenta la participación de los 10 principales destinos de exportaciones santafesinas en valor, en 2010, y en

· 10 ·

lo que refiere a los MOI. El principal rubro comercializado con dicho país, ‘Material de transporte terrestre’, tuvo una caída de más de la mitad de su valor medido en dólares, que terminó incidiendo de sobre manera


EXPORTACIONES SANTAFESINAS

Participación de los 10 principales destinos de exportaciones santafesinas en valor, año 2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IPEC Nota: en verde aquellos países en que subió su participación relativa; en rojo, los países en que cayó.

en las exportaciones santafesinas totales a dicho país, a pesar de registrarse leves subas en las ventas de productos primarios y MOA”, sostiene el informe del CES.Luego el trabajo analiza los 30 países con los cuales se registraron los mayores incrementos y las caídas más pronunciadas de las exportaciones santafesinas. Crecieron las exportaciones santafesinas con Estados Unidos, 376,1%; Vietnam, 195%; Egipto, 88,6%; Australia, 79,6% y Arabia Saudita, 71,5%. Las caídas más pronunciadas de exportaciones se observaron con Colombia, -85,6%; Países Bajos, -81,2%; Irán,-68,1%; Italia, -55,8% y China, -51,1%. Este último país ha disminuido más de la mitad sus importaciones en los últimos seis años, perdiendo peso entre los principales actores desde el lado de la demanda.

Regulaciones y trabas Un tercer aspecto considerado en el informe fue el de las trabas que terceros países imponen al comercio. Para el análisis en particular, el CES tomó un trabajo realizado por el Centro de Economía Internacional (CEI) de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Nación, que listó las disposiciones que dificultan el

acceso de los mercados externos de los productos nacionales. Para el año 2016, se identificaron 438 medidas, provenientes de 58 países.De ese total, 86,1% (377) son de carácter permanente; mientras que el 13,9% (61) son de carácter temporario. Un 7,1% afectan sólo a la Argentina, en tanto que el resto alcanza también a otros países. Se destacan medidas sanitarias y fitosanitarias, en un 28,5%; obstáculos técnicos al comercio, un 19,6% y medidas de control de calidad, un 8,9%.Los grupos de productos más afectados por las disposiciones antes mencionadas alcanzaron a los productos del reino vegetal, en un 18,7%; a los alimentos, bebidas y tabaco, 17,1% y a los animales vivos y productos del reino animal, 13,6%. “Coinciden con los Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario, en los cuales la Argentina y la provincia tienen un peso muy fuerte”, señala el informe.

2017 y el biodiesel Luego, el CES aborda el comportamiento de las exportaciones en el 2017, y dice que “yendo un poco más hacia la coyuntura actual, las medidas más importantes que afectaron a nuestra provincia en 2017, provinie-

· 11 ·

ron del lado de un subproducto de la soja. A finales de agosto, el gobierno de los Estados Unidos estableció una alícuota promedio del 57% para las importaciones de biodiesel argentino por supuesto dumping provocado por ventajas fiscales para la elaboración de este subproducto de la soja. Esta medida frenó las exportaciones de biodiesel hacia el país norteamericano, quien concentraba prácticamente la totalidad de las ventas provinciales y nacionales de este producto en el último año”.“Como contrapartida, y para alivio del sector, semanas después se confirmó la rebaja arancelaria de la Unión Europea, otrora mayor mercado para el biodiesel argentino, que en 2013 impuso un arancel de entre el 22 y el 25,7%, por motivos similares a los que se esgrimieron desde Estados Unidos.

Conclusión “Los resultados obtenidos identifican una alta volatilidad en los destinos de las exportaciones de la provincia. Lo mismo ocurre a nivel de productos, con fluctuaciones significativas en su peso específico dentro del comercio internacional”, consigna el trabajo del CES. Estas variaciones se pueden ir produciendo de acuerdo a múltiples factores como ser la evolución de la producción en otros países, el rumbo de la economía, medidas de política comercial llevadas adelante por los Estados, entre otros. “En este marco es clave el seguimiento de las exportaciones provinciales, la identificación de nuevos actores, el fortalecimiento y vínculos con países estratégicos; y a la vez la promoción de políticas que tiendan a favorecer la agregación de valor y la diversificación de las mismas, esto último con el fin de aminorar los efectos significativos que se generan en el caso de exportaciones altamente concentradas”, finaliza. 


“PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS”

Profundizar el crecimiento, el eje en el foro económico de Santa Fe El encuentro se realizó este jueves en el Centro de Convenciones Los Maderos y reunió a expertos en políticas económicas. Ante unas 400 personas, la foto política fue la presencia del gobernador Lifschitz y el intendente Corral, junto. Por Ignacio Andreychuk

L

a sala con una gran ocupación. Micrófonos listos. Dirigentes y empresarios charlan, se encuentran. Conferencistas con sus apuntes. Todo listo. Pero la guardia de los flashes estaba en otro lado: el ingreso al Centro de Convenciones Los Maderos, con características amistosas, del gobernador de la provincia Miguel Lifschitz y el intendente de la capital provincial José Corral. Saludos por aquí, por allá, y ahora sí: pueden comenzar. Fue el tercer -y nuevamente exitosoforo económico organizado por el Centro Comercial de Santa Fe y la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Ambas instituciones ofrecen un espacio para interactuar con especialistas sobre políticas económicas, gobernabilidad y el futuro del país. En esta oportunidad, los disertantes fueron Nadin Argañaraz, Enrique Zuleta Puceiro y Orlando Ferreres. Como anfitrión, Norberto Raselli, presidente del Centro Comercial, abrió el foro y recordó que el primero “fue precisamente en la previa de las elecciones de 2015, antes de que asumiera el actual gobierno nacional. Allí coincidimos con la Cámara Argentina de Comercio en realizar este encuentro que se ha transformado en un evento de trascendencia”. “Ahora, por coincidencia, nos toca hacer el foro luego de las elecciones, lo cual representa una fecha también interesante para llevarnos un panorama amplio sobre qué terreno estamos ca-

minando”, dijo. La experiencia y la capacidad de los conferencistas aportarán alguna certeza sobre lo que viene. Opina Raselli: “Tenemos una coyuntura difícil, con problemas estructurales y de competitividad muy serios. Entre el 38 y el 45% de las ventas de las pymes se destinan al pago de impuestos. Este es un tema que habrá que abordar y poder resolverlo cuanto antes en una mesa de diálogo, para que podamos contar con una mejor producción y un país capaz”. Agrega que, pese a estos indicadores a escala nacional, en nuestro distrito de Santa Fe tenemos datos alentadores. “Desde el Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales del Centro Comercial, nuestro propio observatorio, vimos que en los 22 ó 23 meses anteriores hasta los últimos dos o tres meses, la curva de ventas era siempre decreciente con respecto al mes anterior. Esto se ha amesetado, lo cual nos da una expectativa y esperanza para pensar en que podremos salir a flote”.

“Vuelven las instituciones” Guillermo Dietrich, vicepresidente segundo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) -padre del actual ministro de Transporte de la Nación-, también habló en la apertura del foro. “A la Argentina, la tenemos que poner en marcha todos. Esa es la premisa y el desafío. Desde la cámara tenemos mucho respeto por lo federal. Lo reitero en cada oportunidad porque considero que Argentina sigue siendo un país unitario, y para que sea federal

· 12 ·

tenemos la gran oportunidad de que en esta nueva etapa tanto las instituciones de cúpula como las intermedias van a ser escuchadas. Igual los gobernadores, que hace años no sucede esto”, inició. “Argentina tiene un problema de las características de los países ricos. Es rico en sus suelos, en sus recursos humanos, que es lo que le pasó a las familias patricias: tenían grandes estancias con un casco enorme, donde hacían grandes fiestas. Las fiestas seguían pero no trabajaban el campo. Para que continúen las fiestas vendían el campo, hasta que un día no hubo más hectáreas y hubo que vender el castillo, entonces se terminó la fiesta”, ejemplificó Dietrich. “Esa es la diferencia que Argentina tiene, que es un problema de hace 65 años: no trabajamos todos. En este país trabajan 6,5 millones de personas; hay un 38% de economía informal; un 38% de personal trabajador no registrado y un 35% de pobreza, en un lugar donde existe todo: recursos en el piso, en el mar, material humano, todo”, apuntó. “Así que todos tenemos que aprovechar esta oportunidad -añadió-. Y digo todos porque en los 33 años de democracia, tuvimos golpes civiles, porque todos no estaban de acuerdo con la democracia. Si todos nos hubiéramos comprometido a respetar el sistema democrático, que es imperfecto pero es perfectible, hoy estaríamos en otra situación. Seríamos un país que estaría en la liga de los primeros diez países en el mundo, como en el año en que yo


nací, que estaba sexto”. Dietrich aseguró que “hoy vuelven las instituciones. Por nuestros hijos o por nuestro nietos, pero sin importar la edad que tengamos, vamos a ver una mejor República”.

"Es positivo ponernos de acuerdo” El gobernador Miguel Lifschitz remarcó que “es oportuno encarar un debate con disertantes calificados que nos ayudarán a ordenar ideas y a elaborar una perspectiva sobre los desafíos y el rumbo del país en los próximos tiempos”, resaltó Lifschitz. “Está claro el diagnóstico, en eso vamos a coincidir la mayoría de nosotros respecto de la realidad del país, de los problemas estructurales, económicos, institucionales, políticos, sociales, de seguridad y éticos y morales que quizás son los más complejos porque tienen que ver con la cultura que hemos ido construyendo en las últimas décadas”, dijo. “Es positivo que nos pongamos de

acuerdo en un diagnóstico, pero creo que tendríamos diferencias en los plazos en que la Argentina puede recuperarse, cambiar esta situación y convertirnos en lo que todos compartimos: un país desarrollado económicamente, inclusivo socialmente, republicano, con vigencia de Estado de derecho, democrático, participativo, integrado al mundo. Creo que en eso, más allá de las miradas políticas, hay un gran consenso”, alentó el mandatario provincial.

Dejar atrás los atajos El intendente José Corral se refirió a que “uno de los grandes problemas de la República en las últimas décadas es que nos desapegamos de las instituciones, de hacer las cosas bien. Los argentinos tenemos ahora una oportunidad, y debemos aprovecharla, para dejar atrás esa historia de los atajos”. Y anticipó que “el próximo lunes, el presidente (Mauricio Macri) dará un

· 13 ·

mensaje que confiere muchas de las medidas para las cosas que necesitamos resolver, que no se dan de un día para el otro. Estas cuestiones requieren consenso y creo que los objetivos están muy claros: bajar la pobreza, sostener el crecimiento económico del país”. Al final, el intendente santafesino se preguntó: “Llevamos seis meses de crecimiento y la pregunta es cómo hacer que esos seis meses se transformen en 20 años; cómo hacemos para formalizar esos 4,5 millones de trabajadores informales que tenemos; cómo hacemos para convencer a las pymes que tomen empleados nuevos, pero que no se van a fundir por hacerlo y que van a tener impuestos más bajos; cómo hacemos para que la educación que nos permita cambiar los perfiles del trabajo, porque cada vez habrá más robots, pero que ello no implica necesariamente que no haya trabajo sino que será distinto”. 


EL ACUERDO “POR SECTOR”

Reforma laboral para lechería Atilra consintió un nuevo esquema para cubrir el trabajo en fines de semana y feriados, que destrabó las negociaciones.

R

epresentantes de las industrias y del gremio del sector lácteo firmaron un nuevo convenio que implicará modificaciones para que el sector gane competitividad, como el régimen de horas extra, en tanto se espera que el gobierno complete el paquete de financiamiento para SanCor, con alrededor de 250 millones de pesos. La firma del convenio incluirá cambios en el convenio y modificaciones en el pago que recibían los trabajadores por las horas extras de los fines de semana y feriados.

Alberto Coronel, abogado del gremio Atilra, dijo a Télam que buscaron “avanzar en todo, pero sin que se perjudique al trabajador”. Según detalló una fuente del Ministerio de Agroin-

Morini también fue optimista sobre el futuro de la planta cerrada de SanCor en Centeno. Comentó que se comunica habitualmente con los 40 trabajadores y que éstos siguen cobrando sus sueldos más allá de los 20 que se jubilaron o tomaron el retiro voluntario. · 14 ·

dustria, se incluirá en el acuerdo “una nueva figura que es el franquista, que puede utilizarse por fuera del gremio para no tener que pagar horas extras con que dice el convenio”. Este fue uno de los temas que demoraban la firma del convenio, justamente porque, según la normativa vigente, las horas extras en fines de semana y feriados se pagan al 150 %. “Esto no le convenía a nadie, era un locura para las empresas y para los trabajadores porque no tomaban a nadie para estas tareas”, detalló Coronel.


En relación al acuerdo para un nuevo convenio, Pablo Villano, presidente de Apymel (pymes lácteas), dijo que “en líneas generales” su sector está de acuerdo, aunque aclaró que “quedan algunas cosas por pulir. Yo estimo que esto se va a ir puliendo y vamos a estar en condiciones de firmar el lunes”, destacó Villano. El nuevo incorpora la polifuncionalidad y eliminaría algunas categorías laborales en desuso. Y seguirían bajo la órbita de Atilra aquellos empleados que se desempeñen en las áreas logísticas; las flotas de distribución son capital fundamental de las empresas.

En Centeno Morini también fue optimista sobre el futuro de la planta cerrada de SanCor en Centeno. Comentó que se comunica habitualmente con los 40 trabajadores y que éstos siguen cobrando sus sueldos más allá de los 20 que se jubilaron o tomaron el retiro voluntario. Para el funcionario santafesino, el nuevo escenario labo-

ral facilitará el traspaso a La Tarantela, firma interesada en esa unidad fabril.

¿Diciembre con Fonterra en SanCor? “Estoy convencido de que antes de diciembre habrá un acuerdo con Fonterra por SanCor. Lo digo a título personal”. Así lo confió Pedro Morini, el secretario de lechería de la provincia, en referencia a la posibilidad de que la cooperativa neozelandesa desembarque en la empresa láctea argentina. Fuentes empresarias locales reflotaron el esquema 70/30 con la mayoría para el inversor de Oceanía. Pero Morini relativizó el esquema pero celebró el nuevo convenio que “se tendría que haber hecho hace tiempo”. Lo que sucede es bueno; todas las empresas lácteas tenían un alto costo; especialmente el aporte solidario que les pegaba duro a las pymes”, dijo Morini en referencia al aporte especial que se exigía a las usinas y que Atilra también cedió en el principio de las negociaciones del nuevo convenio.

SanCor está concentrada hoy en productos de alta rentabilidad del mercado interno, pero el nuevo escenario laboral y la reactivación productiva en los tambos permitiría volver a ganar mercados externos en el corto plazo. 

Productividad El secretario de lechería de Santa Fe confirmó que se ha paralizado el proceso de cierre de tambos. Quienes no arrastran deudas adquiridas durante las inundaciones o por bajos precios ya superados, están incluso reabriendo unidades productivas. Hoy los productores cobran hasta $ 6 el litro y la provincia está en el orden de los 7 millones de litros de producción diaria. Lo suficiente como para ir pensando incluso en recomponer la exportación de leche en polvo.

TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES

Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás. Hoy, 25 años después, nuestro compromiso sigue vigente. SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | WHATSAPP 342 5522912 MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar · 15 ·


PROTAGONISTAS

Leandro Meneghetti

“Nuestra misión, visión y valores están orientados a la conformidad de nuestros clientes” Cada vez son más los casos de padres e hijos que trabajan juntos y mantienen organizaciones, sociedades comerciales y demás, con el fin de transcender el legado familiar que luego se sucederá de generación en generación. Así es el caso de Edgardo y Leandro, ambos son los hombres fuertes de La Colmena SRL; una joven promesa local que se ha planteado la búsqueda permanente de alternativas que posibiliten a más empresas de Santa Fe y la región, poder optimizar sus recursos y tareas a las cuales se abocan. ¿Cómo nace La Colmena SRL? La Colmena SRL es una empresa dedicada a brindar servicios para distintas instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas de Santa Fe Capital. Nacida en el 2013, la compañía se nuclea bajo un solo nombre, en la cual posee tres áreas de negocios distintas, donde cada una es identificada como La Colmena “Servicios

de Limpieza”, Atenea “Seguridad Privada” y Lm Traslados “Viajes y Traslados”. Con más de 40 años de experiencia y permanencia en el mercado local, la organización funciona bajo la conducción de los socios titulares de la firma: Edgardo y Leandro Meneghetti. ¿Por qué crees que tu empresa debe

· 16 ·

ser elegida? “Contratar a la empresa es contar desde el inicio de la relación profesional con un valor agregado, basado en las siguientes características: Atención personalizada, políticas de costo trasparentes, cobertura a nivel nacional, sólida posición financiera, capacitación constante a nuestros personales, normas ISO correspondiente a la


necesidad del cliente. Por cada una de estas razones y por la efectividad demostrada en cada proyecto realizado, elegir nuestra empresa es la mejor opción en personal tercerizado. Sabemos que el nivel de una empresa está en la calidad del servicio y las soluciones que brindan. Por ello, nuestra Misión, visión y Valores están orientados a la conformidad de nuestros clientes en relación con sus objetivos. La Misión: Ser una empresa de capitales argentinos número uno, dedicado a brindar servicios y soluciones con los más altos estándares de calidad, para satisfacer de manera cinegética, según corresponda entre las empresas, las necesidades de mano de obra y servicios de los clientes, en diversas industrias. Y, de este modo sumar valor y contribuir en los resultados de negocios de cada empresa que elige nuestros servicios. La Visión: Ser la primera empresa nacional de servicios que opere en el mercado argentino y la región, bajo los más altos estándares de calidad, en un proceso de mejora continua. Los Valores: Pasión por el trabajo, Excelencia en la gestión, Flexibilidad para adaptarse a la cultura organizacional de cada cliente, Integridad, Compromiso para asumir cada nuevo desafío, Ética en el desarrollo de las actividades. “Esta empresa ofrecen seguridad, trayectoria, trasparencia y excelencia en costo-beneficio”. ¿Cómo analizas la situación del mercado este año? ¿Cómo ves la competencia? Este año está siendo un poco menos difícil para las empresas que el año pasado, se ve un crecimiento muy lento, pero crecimiento al fin, también no puedo dejar de decir que he escuchado y visto como muchas empresas e importantes han cerrado sus puertas y eso no deja de ser una preocupación para nosotros, ya que nuestra empresa es de servicios y se formó desde aquí; con capitales propios, -de una familia que siempre aposto a San-

ta Fe, y como tal va teniendo muchas fluctuaciones en el paso de los años, y viendo como grandes empresas no pueden subsistir nos asusta un poco. Nosotros en lo personal no hemos tenido grandes cambios, hemos podido tomar servicios en empresas muy importantes del mercado y eso nos permite equilibrar nuestro desempeño en el mercado. En cuanto a la competencia es algo que no se puede evitar, tenemos de todo en el mercado, una vez escuche decir que el sol sale para todos. Hay empresas que tienen un legado y un nombre impuesto en el mercado y también están los que están dispuesto a todo con tal de no perder una licitación. Nuestra firma esta posicionada o al menos intentamos posicionarla en la franja de las mejores del mercado. Trabajamos muy duro en el día a día para ir mejorando y tratando de cumplir con cada uno de los pedidos de nuestra importante lista de clientes que con el paso del tiempo siguen apostando a nuestros servicios. Es imposible no hablar de nuestros clientes porque ellos hacen a LA COLMENA SRL, yo dejaría de decirles clientes, los veo como socios en el camino del posicionamiento y crecimiento que venimos teniendo. La colmena también se dedica a prestar servicios de seguridad, ¿que opinión tenes sobre la seguridad actual? Si, es uno de los pilares de nuestra empresa. Este es un tema muy preocupante en toda la sociedad, no solo acá sino también en el mundo, salvo en Bélgica, Alemania, Suiza que deben ser algunos de los países que menos inseguridad presentan o al menos eso muestra al mundo exterior. En nuestro país la inseguridad es algo que afecta a todos, sin distinción de clases sociales. También creo que hay dos tipos de inseguridad, por un lado, lo que se considera como inseguridad objetiva, es decir, la que reflejan las estadísticas de la realidad, y por el otro la subjetiva, o sea, la que

· 17 ·

tienen que ver con la percepción de la gente. Ambas cuestiones muestran un claro deterioro de la situación, nuestra empresa trabaja día a día en la capacitación permanente en su personal para poder llegar a formar personal altamente capacitados, es un área en donde no tenemos margen de error. Y como sociedad estamos teniendo en el presenta generaciones muy complicadas y que va a costar mucho intentar de modificar su pensamiento. Ya se han perdido los valores de la educación. ¿Cuáles son las expectativas para el 2018? Con una gran expectativa, me gustaría que nuestra firma pueda seguir sumando importantes clientes y que cada uno de los que ya tenemos siga apostando a nuestro trabajo. Y en lo personal, poder seguir dirigiendo esta empresa de la mejor manera posible. Con un gran proyecto en marcha llamado BLAMEN SRL, una importadora que acabo de formar con Johana Blasig, esta empresa va a cambiar la mirada del comercio internación en la ciudad de Santa Fe. No quiero dejar de expresarte y que me dejes agradecerle a mi familia, que sin ellos no hubiera sido lo mismo; -a mi padre que es el pilar y socio fundamental en LA COLMENA SRL (Edgardo Meneghetti), que está siempre en cada detalle y su compromiso diario, a mi mama (Mirta Sánchez) que lo banca en su ausencia, a mi mujer (Florencia Sánchez), a mis hijas Dolores y Lucia que siempre están conmigo. Y sin olvidarme -a mi equipo de trabajo que sin ellos esto no estaría completo. También hacer llegar a un agradecimiento al responsable del premio El Brigadier, que este año nuevamente hemos sido galardonado, es un premio muy importante para las empresas y más aún para nuestra firma. Y gracias a ustedes por este espacio y dejarme opinar sobre los temas de la actualidad. 


RECURSOS HUMANOS

Primer workshop de experiencias en gestión de capital humano en Santa Fe Organizado por Seffino Rh Consultoría en Recursos Humanos, el encuentro convoca a quienes trabajan en y con recursos humanos con el objetivo de conocer prácticas estratégicas en el área que los congrega.

E

ste Primer Workshop es una oportunidad de encuentro para profesionales, directores ejecutivos y mandos medios de diversas empresas puedan compartir sus experiencias de gestión llevadas adelante en diferentes procesos del área. Estrategias innovadoras de motivación y retención del talento, nuevas tendencias en evaluación de desempeño, gestión de crisis y los millennials son algunos de los temas propuestos. Hoy ya no hay dudas de que el gran desafío que tienen quienes trabajan en la gestión del capital humano es poder adaptar los procesos de las organizaciones a las necesidades de las generaciones futuras, que, además ya se encuentran ocupando cargos de alta dirección. Se trata de trabajar para que las organizaciones sean abiertas, creativas e innovadoras. La apertura al cambio y al

aprendizaje es el desafío que convoca esta iniciativa. En este primer encuentro contarán sus experiencias directivos del área de RRHH de Jerárquicos Salud, Musimundo y Crédito Argentino, Agrana Fruit Argentina, Grupo Piero, Cooperativa de Trabajo Naranpol y la Universidad de Cs. Empresariales y Sociales. La jornada se desarrollará el día viernes 10 de noviembre, en el Auditorio de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Santa Fe ubicado en San Martín 2231, desde las 9:00 hasta las 16:30 hs.

Se agasajará a los participantes con un break, y un lunch al mediodía, y al finalizar la jornada se otorgarán certificados de asistencia.

La Entrada General tiene un costo de $950 y se realizan descuentos para grupos corporativos. Quienes deseen solicitar información pueden escribirnos a workshop@ seffinorh.com.ar, contactarse con nuestra consultora a los teléfonos (54 342) 15 421-2490 - (54 342) 4120411 o bien personalmente en Calchines 1878, Sta. Fe. Las inscripciones las puedes realizar online en www.seffinorh.com.ar.

CALIDAD

RAPIDEZ

PRECIO

Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com

Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520 · 18 ·


· 19 ·


ASISTENCIA DEL GOBIERNO NACIONAL

Triaca anunció Repros para Bahco El ministro de Trabajo, acompañado por el intendente Corral, recorrió la planta de Santo Tomé. El aporte significará 3.500 pesos mensuales para cada uno de los 150 trabajadores de la firma.

E

l ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, anunció que el gobierno nacional incluirá en el programa de Recuperación Productiva (Repro) a la empresa Bahco por los próximos tres meses -con posibilidades de renovarse por tres meses más-, lo que representará una ayuda económica de alrededor de 3.500 pesos mensuales por cada uno de los 150 trabajadores de la planta de Santo Tomé. Antes de hacer el anuncio, Triaca recorrió la planta acompañado por el intendente de Santa Fe, José Corral; el candidato a concejal, Carlos Pereira; y el director de Bahco Argentina, Fernando Montenegro, y posteriormente

brindó una conferencia de prensa donde hizo el anuncio. La empresa venía solicitando la inclusión en el programa Repro desde noviembre de 2016, cuando empezó un proceso de negociación con el gremio para bajar los costos laborales, que incluyó la presentación por parte de la firma de un proceso preventivo de crisis, ante la crisis financiera que aún

El ministro se mostró optimista con respecto a que la dinámica de crecimiento de la economía les va a permitir recuperar el crecimiento y con él solucionar los problemas que tienen distintos sectores productivos. · 20 ·

sufre como consecuencia de la retracción del mercado interno, la falta de competitividad del tipo de cambio y la apertura de las importaciones. Minutos antes de hacer el anuncio público, Triaca se lo informó a los responsables de la empresa quienes recibieron la resolución e inmediatamente se pusieron a estudiar sus alcances. Después, el ministro se mostró optimista con respecto a que la dinámica de crecimiento de la economía les va a permitir recuperar el crecimiento y con él solucionar los problemas que tienen distintos sectores productivos. “En la empresa, me contaron que empieza a haber un repunte claro de


la demanda, lo que va a significar no sólo el sostén de su dotación de personal sino la creación de nuevos empleos para la región y particularmente para que una marca argentina tenga la oportunidad de desarrollarse para ganar más mercados”, dijo optimista el ministro de Trabajo. Después de admitir un 2016 difícil, Triaca insistió sobre la recuperación de la economía, con sectores que el año pasado debieron ser asistidos por el gobierno nacional pero que hoy empiezan a mostrarse dinámicos, sosteniendo su producción. Por su parte, el director de Bahco Argentina, Fernando Montenegro, agradeció la asistencia otorgada por el gobierno nacional, lo que le permitirá a la empresa proyectar el 2018. “Vamos a ver qué nos depara la economía el año que viene y también el tipo de cambio que nos complica nuestras exportaciones”, manifestó Montenegro. “Lo que producimos está orientado al mercado interno donde

competimos con importaciones muy agresivas sobre todo de China que este año creció alrededor del 15 por ciento con relación al año pasado en

un contexto recesivo importante. Si bien hay una reactivación del mercado interno en sectores puntuales, ésta nos llega a nosotros tarde”. 

Reforma laboral por consenso Aunque no la descartó, el ministro de Trabajo insistió con que cualquier modificación a la legislación laboral vigente se hará por acuerdo. “Hemos dejado en claro que toda modificación sobre la cual avancemos va a tener que tener un amplio consenso. Nosotros nos dedicamos a construir consensos duraderos y perdurables para dar previsibilidad no solamente a los empresarios sino también a los trabajadores, a aquellos que hoy lo tienen y aquellos que la están buscando. En Argentina, hay 4,5 millones de trabajadores que están en la informalidad y 1 de cada 3 argentinos está en situación de pobreza. Nuestro desafío es generar oportunidades nuevas y lo hacemos dando previsibilidad y diciendo la verdad como lo enuncia siempre el presidente”. En este sentido, Triaca insistió con el pedido al gobierno de la provincia de Santa Fe de impulsar el tratamiento de adhesión a la ley de Riesgo de Trabajo, tal como lo está por hacer Buenos Aires y Mendoza, porque “si avanzamos en una dinámica donde construimos institucionalidad y cobertura para los trabajadores, con certezas, que no tengan que esperar cinco años un juicio para cobrar lo que les corresponde, vamos a poder desarrollarnos”.

¿Sabías que... La cebolla, la sandía y el pomelo favorecen la eliminación de líquidos en exceso dentro del cuerpo? Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud · 21 · mercadoproductoressantafe.com


SIN ESTADÍSTICAS, NO HAY CAMINO

Sobre el apagón estadístico del comercio exterior “La verdadera democracia es inimaginable sin la libertad de información” (Kofi Annan - Nobel de la Paz 2001)

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

E

n la vida misma, no tener la información correcta sobre un hecho o fenómeno puede ser un puente directo a pésimas decisiones. Basta recordar que en 1983, Stanislav Petrov, oficial del ejército soviético, estuvo a punto de reportar un ataque de misiles nucleares estadounidenses que no existió por una falla de los datos que arrojaba la computadora. Si lo hubiese hecho hubiera sido un desastre para el mundo y el inicio de una III guerra mundial.En el mundo de las empresas los resultados se miden en dinero. Para un empresario, no advertir que una determinada mercadería se consigue más barata en Taiwán que en China significa la posibilidad de dejar en el camino valioso capital. Para una Cámara empresarial, no disponer de información de su sector, atenta contra la capacidad de asesoramiento de calidad a sus representados. Para el Fisco, hay una pérdida de mayores recaudaciones, al no poder contar con el control por oposición de los privados. Por ejemplo, hace algunos años la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica denunció subfacturación en algunas importaciones. La AFIP actuó y logró un ajuste sobre cerca de setenta operaciones por

2.000.000 de dólares. Creo que los argumentos oficiales de “secreto fiscal” con los que el Estado ha dejado de publicar estadística detallada de Comercio Exterior desde julio pasado, son notablemente exagerados. Para la Ley de Procedimiento Fiscal 11683 (art. 101) “Las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan a la AFIP, son secretos”. Pero una cosa es que la AFIP diga que Juan Perez compro 20.000 zapatillas a Jacky Chan por 20.000 dólares el mes pasado, y otra muy diferente es que publique que hubo una operación de importación de zapatillas desde China por U$S 20.000. En el primero de los casos, divulgar la información puede perjudicar a Juan Perez, que invirtió tiempo y dinero en llegar al proveedor adecuado para que después un competidor suyo directo le sople la información desde la comodidad de un escritorio, pero en el segundo no hay perjuicio a los particulares, todo lo contrario. De hecho, la reglamentación de la mencionada Ley no considera secreto fiscal a los datos globales o estadísticos (Disposición

· 22 ·

AFIP 98/2009). El no publicar ya ninguna información de exportación e importación implica un giro de ciento ochenta grados con respecto a la situación que existía hasta hace poco tiempo, donde se podían publicar todos los datos salvo –y razonablemente- el nombre y CUIT del importador (Dictamen 981 y 748/2008). Nobleza obliga, es cierto que a pesar de la prohibición que establecían dichos dictámenes algunos prestadores privados aún brindaban esa información. Podrían haberse evaluado algunas sanciones. Pero en vez de curarse la herida se hizo una amputación. Demasiado. Para un Gobierno que en momentos electorales hizo bandera sobre la transparencia de gestión, el saneamiento de las estadísticas nacionales y la necesidad de contar con indicadores sobre pobreza, sólo por citar ejemplos; el no divulgar información estadística del sector externo es una contradicción esencial y como mencioné, va en contra de sí mismo.  * Autor del libro Comercio Exterior Para no Especialistas - Vicepresidente de CaCESFe.


FINANZAS

Emprendedores y las leyes laborales Durante este tiempo se esta discutiendo mucho este nuevo esquema de Emprendedores, Empresas B y nuevas formas de trabajar tanto en forma autónoma, como abrir tu propia empresa.

Por Dr. Juan Carlos Cerutti*

Si bien se han perdido gran cantidad de puestos de trabajo en relación de dependencia, lo cierto es que se está fomentando mucho el esquema emprendedor. Hemos visto que a diferencia de otras crisis en las que abundaban los parripollo, canchas de paddle, videoculb, etc., que luego quebraban al poco tiempo, ahora hay un apoyo, por parte del Estado, para que se intente crear cosas nuevas, y no en serie que tiene poco futuro. Las ideas de Andy Freire, o de nuevos modelos empresarios como las llamadas Empresas B, entusiasman por su empuje y creo que son muy buenas alternativas para que no caigas en un modelo que no tiene futuro. Ahora bien y con el entusiasmo que emprender algo nuevo tiene, no deben dejar de ver temas impositivos (ser monotributistas, hacer una empresa S.A, o una SRL en el día, etc.) y también tener presente la contratación del personal que va a trabajar en tu proyecto. Dentro de las cosas a tener en cuenta para que puedas lograr sostener tu empresa, es utilizar bien las herramientas que la Ley de Contrato de Trabajo y los Convenios Colectivos, te permiten. En estos días en los que se habla tan-

to de la “industria del juicio laboral”, también es bueno decir que existen buenas herramientas que permitirán estar dentro de la ley y que no te sorprenda y quiebre tu negocio una mala contratación. Veamos algunos puntos: • Costó laboral: debes tener en cuenta que el costo (impositivo) de emplear a alguien se de alrededor de un 40% del salario, es decir que si le vas a pagar en mano 10.000, el costo será de 14.000. • No se puede tener personal facturando. El personal que factura es igual a tenerlo en negro. Si va a hacer algo que tiene relación directa con tu emprendimiento, debe estar registrado como empleado. El costo de un juicio serà de 4 a 5 veces la indemnización por despido, lo cual puede acabar con tu proyecto, ni hablar que tenga un accidente ya que no tendrá ART y deberás responder directamente. Algunos contratos para empezar el negocio son convenientes y perfectamente legales: • Periodo de prueba: los contratos tienen siempre un período de prueba de 3 meses, en los cuales si no te cierra el empleado o los costos, se puede terminar la relación sin indemnización. Solo tenes que pagar 15 días de preaviso. • Contrato por jornada reducida (art. 92ter de la LCT), este modelo de contrato, te permitirá contratar a alguien por un lapso menor a una jornada de 8 horas diarias, pagando el proporcional. Tiene un costo

· 23 ·

menor de cargas (jubilatorias) pero paga el total de obra social. Es recomendable si aun no arrancó al 100% el emprendimiento y no necesitas personal todo el día. • Contrato a Plazo Fijo (art. 93 LCT): si empezaste con un proyecto que tiene un final estimado, entonces podes contratar personal durante este lapso y renovar si es que sigue el proyecto. No hay deber de indemnizar al final de contrato. • Convenios Colectivos: hay varios convenios de actividad que permiten contrataciones muy convenientes sin que signifique un contrato laboral por tiempo indeterminado. En el caso de catering, se puede contratar por eventos en los que empieza y termina en cada caso. En negocios de gastronomía, hay un modelo de jornada mínima con el cual aseguras un contrato con una persona con experiencia y si va funcionando tu negocio, vas ampliando las jornadas. En todos los casos hay que dar el alta temprana en AFIP, pero con esto podrás estar tranquilo que tendrá su ART y los números de la indemnización y demás costos, serán claros para ambas partes. Emprender algo nuevo, con nuevas ideas es algo muy bueno, y no hay que permitir que se caiga ese proyecto por no haber hecho las cosas bien en cuanto a las formalidades.  * Estudio Cerutti - Darago - Lupi & Asoc. Talcahuano 638 1º piso "G" - Ciudad de Buenos Aires - Argentina


RECURSOS HUMANOS

6 signos de que tu empleado quiere renunciar Hablando de colaboradores valiosos, uno nunca pretende que se vayan.

Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar

“Siento que me abandonó… Que fue un ingrato…” reiteran muchos líderes de organizaciones que, sorprendidos, observan cómo perdieron un empleado importante de un día para otro generando además el dolor de cabeza de encontrar un reemplazo lo más rápido posible y tan bueno como el renunciante. Ante esto, la idea de esta columna es mostrarles las principales conductas a tener en cuenta, para prever desbandes y que nos permiten estar atentos, reaccionar a tiempo y en el mejor de los casos, retener a los mejores. 1. No va a las reuniones fuera del horario de trabajo De un momento a otro, te das cuenta que el empleado estrella, que siempre participaba de encuentros como asados u otros similares dejó de ir, generando en el resto la pregunta. Aquí hay que estar advertido de posibles excusas plausibles, que nos hacen extraviar y no ver la causa real de inasistencia: su temor a que se le escape su nuevo empleo, en medio de una charla distendida. 2. Se va apenas da el horario de salida Misteriosamente y cual ninja que arroja una bomba de humo y se va corriendo, cuando busques un miércoles a tu colaborador preferido media hora después de haber cerrado, caerás en la

cuenta que no está. Y que no solamente ese día, sino todos los otros de la semana. 3. Dice que sí a todo. No critica, ni hace objeciones de nada Se sabe que las personas con capacidad de lectura de situaciones y altamente analíticas por momentos pueden ser algo oposicionistas, pero siempre desde la construcción. Entonces, el que antes aportaba viendo aristas nuevas, que no se habían tenido en cuenta, de golpe se torna cien por ciento acrítico y voluble a las opiniones ajenas como si hubiese perdido todos sus recursos intelectuales. 4. Evita el contacto directo con su jefe Anda como a hurtadillas. Notás que huye cuando te ve. Se mete en su oficina, en el baño o donde sea con tal de no cruzarte, como una clara muestra de su sentimiento de culpabilidad por sentir que, de alguna forma, está por traicionarte. 5. Se aleja de sus compañeros Antes hablábamos de las reuniones sociales, ahora nos referimos a esos espacios comunes en la oficina, como la mesa del almuerzo. Resulta que de pronto, prefiere comer en su escritorio o, si va al comedor, lo hace luego de que

· 24 ·

todos se levantaron amparándose en que, por la urgencia de sus actividades “Se le pasó la hora sin darse cuenta…” 6. Se pone incómodo si lo ves hablando por teléfono Tal como cuando uno de los miembros de la pareja le es infiel al otro, y teme ser descubierto hablando por teléfono con el amante, en estos casos de empleados en busca de otras oportunidades laborales, es usual que sean contactados por su nueva empresa, generándoles malestar e incomodidad por no poder cortar la conversación, ni tampoco disimularlo de manera eficiente. Nótese que en todos los casos comentados, en ninguno aparece una merma en la performance, errores, omisiones o descuidos que hagan suponer de manera clara la intención de renunciar. Tampoco estos empleados muestran conductas de inasistencias o llegadas tarde al empleo. Eso no está en su ADN y por eso resulta muy difícil anticipar su retiro de la Compañía. Finalmente, y como se sabe, es responsabilidad del líder fidelizar a sus colaboradores valiosos, y eso implica prestar atención a lo que hacen y así evitar sorpresas desagradables. 


· 25 ·


EMPRESA DE LA FAMILIA

El trabajo es para quienes saben hacerlo Creyendo atender deseos y solucionar problemas de los familiares, las familias pueden convertir a la empresa en una bomba de profundidad.

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

“¿Y qué querés que haga, que le diga que no a mis sobrinas cuando mi hermana le dijo que si a mis hijos?, me respondió con resignación Arturo cuando vino a la consultora por primera vez a contarme que las relaciones familiares se estaban complicando. Karina, su hermana, y él son dueños de una editorial que fundó su padre hace sesenta años. Dedicados en una primera etapa a la publicación, distribución y ventas de libros de textos para la escuela primaria, se fueron transformando hasta llegar a ser hoy líderes a nivel nacional en materiales jurídicos y notariales. Arturo tiene un hijo de cuarenta y dos y una hija de cuarenta, que hace más de diez años que trabajan en la empresa; y Karina tiene tres hijas de veintiocho, veintisiete y veinte años que quieren empezar a hacerlo. Lo particular es que estas últimas no tienen ni formación ni experiencia. Los hijos de Arturo ya tienen una trayectoria dentro de la empresa, un lugar ganado y han logrado cierto reconocimiento por parte del personal a partir de los resultados que han conseguido. Los dos son graduados universitarios, y cuando ingresaron en la empresa habían hecho experiencias

de trabajo que, si bien no tuvieron que ver con el tipo de negocio que explota la familia, les permitieron formarse en las relaciones laborales. Empezaron con tareas operativas sencillas, fueron incorporando otras de mayor complejidad con el transcurso del tiempo, y hoy ocupan puestos de nivel gerencial con poder de decisión. Las hijas mayores de Karina terminaron la escuela secundaria y decidieron viajar por el mundo. Hicieron una hermosa experiencia de vida y recorrieron muchos lugares ganándose la vida con ocupaciones de ocasión. Volvieron y se encontraron con la necesidad de ganarse el sustento de alguna forma y le pidieron a la madre un trabajo en la empresa de la que es socia. La menor de las tres hermanas dejó la carrera que estaba estudiando, quiere vivir sin pedirle dinero a sus padres y el modo que se le ocurre es el mismo que a sus hermanas. Sin darse cuenta, las familias empresarias van atravesando distintas etapas y, en cada una de ellas, tomando decisiones cuyas consecuencias no aparecen de inmediato, y que en el mediano y largo plazo se convierten en fuentes inagotables de conflicto. El ingreso de los familiares a ocupar puestos de trabajo en la empresa es una de ellas. Hay una primera definición, casi filosófica, que debe darse lo antes posible, y es la respuesta a la pregunta: ¿que tipo de empresa familiar queremos tener? Las contestaciones no son muchas. Puede ser una empresa de trabajo familiar en la que se le ofrezca

· 26 ·

una oportunidad de trabajo a todos los familiares que lo deseen; una empresa de dirección familiar, en la que se busque que los miembros de la familia con el paso del tiempo queden solo en los cargos directivos y no en los operativos; o una empresa de inversión familiar en la que la familia solo se reserve su condición de dueña, y la dirección y conducción operativa sea ejercida por personas contratadas, que no forman parte de la familia.

Proceso de evolución Las empresas familiares siempre comienzan siendo de trabajo familiar. Aparece la oportunidad de ser empresa de dirección familiar cuando el fundador quiere dejar el trabajo de todos los días y no tiene sucesores en la familia, o en la segunda generación, cuando los hermanos que a esa altura ya son socios deciden tomar este camino. Aunque también puede decidir seguir siendo una sociedad de trabajo familiar y darle la oportunidad a la generación de los primos. Este es el caso de Arturo y Karina. Lo que en ningún momento deben dejar de tener en cuenta es que si deciden el ingreso a la empresa de miembros de la familia, hay algunas condiciones que deberán cumplir para evitar que las decisiones de hoy sean las causas de las peleas de mañana. • La condición de familiar no puede asegurar un lugar de trabajo en la empresa. La confusión de roles hace creer a los hijos que los talentos y los puestos de trabajo se heredan, cuando


en realidad lo único que se hereda es la propiedad de la empresa. El único lugar que debería estar asegurado para los hijos es una silla en la asamblea de accionistas. • Para ocupar un puesto de trabajo hay que cumplir con los requisitos que este exige. De la misma forma que se evalúa a cualquier postulante externo, si un miembro de la familia quiere ocupar un puesto de trabajo en la empresa tiene que reunir todos los requisitos que ese puesto de trabajo demanda en cuanto a conocimientos, experiencias, personalidad, etc. De no ser así, el familiar ingresante estaría condenado al fracaso y la empresa a pagarlo.

inventar puestos de trabajo a la medida de los familiares. • Las reglas de juego para el trabajo de los familiares en la empresa tienen que estar establecidas de antemano. El fundador antes que ingresen sus hijos, o los hermanos antes del ingreso de los primos, deberían establecer cuales son los criterios que van a aplicar para el ingreso, la permanencia y la desvinculación de los familiares que ocupen puestos de trabajo en la empresa.

• Para que un familiar ingrese a trabajar en la empresa tiene que haber un puesto vacante. De no ser así se carga a la empresa con costos innecesarios, se transmite una cultura de trabajo muy débil y se da una señal negativa y desmotivadora al personal que no forma parte de la familia. No se deberían

Sin darse cuenta, las familias empresarias van atravesando distintas etapas y, en cada una de ellas, tomando decisiones cuyas consecuencias no aparecen de inmediato, y que en el mediano y largo plazo se convierten en fuentes inagotables de conflicto.

Los hijos de Arturo y Karina se enfrentaron a sus deseos y a sus posibilidades sin reglas de juego claras y, es probable, que las hijas de Karina sien-

· 27 ·

tan que tienen derecho a ocupar puestos de trabajos de igual jerarquía y remuneración que sus primos; mientras que los hijos de Arturo crean que el lugar que ocupan se lo han ganado y que sus primas deberían hacer los mismo que ellos. Quién puede ingresar a trabajar en la empresa de la familia, qué condiciones se deben dar para ello, qué requisitos debe reunir el familiar postulante, cómo será el proceso en el que se decidirá su ingreso, cuál será la remuneración y qué normas de trabajo deberá respetar, cómo será el proceso ante una eventual desvinculación; son las reglas del juego que la familia empresaria tiene que darse a través de la construcción de acuerdos, para disminuir la posibilidad de conflictos y para asegurar que la empresa tenga los empleados que necesita. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará. 


ENTREVISTA

“A la crisis la vamos a pagar los bo…” Quien conozca a Javier Milei no se sorprenderá ni por el look despeinado ni por la vehemencia de sus afirmaciones. Presentó junto a Diego Giacomini “Otra Vez Sopa”, un libro en el que anticipa las causas de una nueva posible crisis, del que habla como si no hubiera tiempo que perder

Por Ciro Seisas Además de trazar un panorama sobre lo que le espera a la economía en la gestión de Mauricio Macri, al economista Javier Milei se lo percibe impaciente por explicar lo que parece que no hay tiempo de explicar. Porque sucede mientras estamos hablando. Junto a su colega, Diego Giacomini, son los creadores de ”Otra Vez Sopa”, un libro que explica simplemente qué

puede traernos un alto déficit fiscal, por qué es peligroso para la economía y recuerdan que las grandes crisis del país como el Rodrigazo, la hiperinflación y la tablita, sucedieron en momentos de déficit alto. El libro habla del gasto que no sólo no cambió sino que se profundizó en los últimos años. “Nosotros en el subtítulo, junto a Diego Giacomini, le ponemos Maquinitta-Infletti-De-

· 28 ·

valutta. Al déficit fiscal acelerado por la emisión, inflación y devaluación lo llamamos así para graficar el día que nos corten el financiamiento externo. Cuando no tengamos esa plata de afuera lo van a financiar con emisión monetaria, como ya pasó. Llegará la maquinita, la infletti y luego la devalutta, es decir la balanza de pagos desfavorable y entonces, la piña. La crisis”, explica, como quien desarrolla una regla de tres simple.


“Hoy en Argentina el déficit consolidado que tiene entre Nación, Provincias y Municipios es el 11% del PBI. 7% Nación, 2% provincias y 2% el Banco Central. Te doy un ejemplo, en el Rodrigazo (N del R. la crisis que estalló en junio de 1975 con el ministro Celestino Rodrigo, el primer mega-ajuste de la historia económica argentina que inició la serie de planes con la fórmula "devaluación y tarifazo" para corregir distorsiones de la economía) que terminó preparando el terreno para la llegada de la dictadura, el déficit fiscal era del 14%. En el 82%, la misma crisis con 11%, con Alfonsín la hiperinflación con 8% y con De la Rúa en 2001, con 7%. Cuando nos cortan el financiamiento internacional de déficit fiscal, es cuando se llama piña. Maquinita-Infletti-Devalutta. ¿Se entiende?”, interpela. Milei es inquieto y lo demostrará en la entrevista telefónica como lo hace siempre: con alguna puteada. ¿Cómo salimos del círculo? El gobierno se endeudó a través de la emisión de las Lebacs, por ejemplo. Se mantienen los beneficios sociales de la población desfavorecida porque ahí no se puede recortar, tenés caos social. Qué hacer? Pero, a ver. Lo primero que hay que decir es que cuando los políticos de mierrrrda dicen eso (arrastra la erre con fuerza al decirlo), lo digo así: políticos de mierrrrda, manga de chorros. Como esa del ministerio de Modernización del Estado, que está ese cargo que tiene 45 palabras, es imposible saber a qué se dedican. ¿Están robando para vos? Mirá, ese cargo no tiene nada que ver con una administración honesta. No es cierto que vos no puedas tocar el gasto. Argentina tiene que lograr el superávit fiscal además bajando impuestos. Necesitas un recorte del gasto público. Y esto con Giacomini lo hemos propuesto. Reducción drástica de los subsidios y renegocia-

ticas de mini gradualismo que son en Argentina, del 52 en adelante fueron expansivos y todos terminaron mal. Dame un ejemplo reciente... El de Martínez de Hoz, con la tablita de las equivalencias cambiarias. Nos dimos una bruta piña, destrozaste la economía. En cuanto suba la tasa de interés en EEUU, los capitales se van allá, cuando Trump baje impuestos en Estados Unidos se van a radicar empresas allá. Y los señores Mario Quintana, Marcos Peña y Gustavo Lopetegui no van a pagar la cuenta, la vamos a pagar los boludos que pagamos los impuestos. ción de los contratos de servicios públicos, pero no de la manera torpe y burra en que lo hizo (Juan José) Aranguren. Eliminar de cuajo la obra pública con la iniciativa privada a la chilena, con eso tenés cerca de 7/8 puntos de PBI para por ejemplo bajar impuestos al trabajo y a las ganancias reinvertidas de las empresas. Que reinviertan sus ganancias y favorecerías la absorción de mano de obra. Luego de eso podes ir a un programa financiado por el Banco Mundial y llevar el empleo público a la mitad mientras crece el sector privado. Como si todo esto fuera poco, cuando vas avanzando en el crecimiento, el número de pobres baja por lo que la necesidad de subsidios es menor. Rápidamente podes llevar el tamaño del empleo público a 32 puntos del PBI y en menos de 10 años a 22 puntos del PBI. Y no con estas dosis homeopá-

Argentina tiene que lograr el superávit fiscal además bajando impuestos. Necesitas un recorte del gasto público. Y esto con Giacomini lo hemos propuesto. Reducción drástica de los subsidios y renegociación de los contratos de servicios públicos, pero no de la manera torpe y burra en que lo hizo (Juan José) Aranguren. · 29 ·

¿Los privados como generarían obra a la chilena? Si hacen un buen negocio, ganan plata. Lo van a hacer si ganan plata. El régimen es el de la iniciativa privada, que no le cueste ningún mango. Las garantías de ingresos mínimos correrían para poder financiar esas obras y al Estado no le costaría ni un solo mango. Si necesitas que esté el Estado, es un empresaurio, no un empresario. Viviendo del Estado. El formato que quieras. Cuando se licita no siempre se subsidia, vos vas por un esquema contractual, para que la empresa quede librada a su suerte. Será benefactor social si es eficiente, si no lo es, quiebra. Y no que el pueblo tenga que pagar el acuerdo entre un empresario y un político. ¿Cómo hacemos que el Estado “gaste bien”? Siempre el Estado gasta mal. Cuando la gastas en vos mismo, medís costo-beneficio. Tus ingresos, tus costos, los evalúas a la perfección. Cuando la gastas en otro, minimizas el gasto. Cuando gastas la plata de otro en vos, maximizas el gasto. Es lo más ineficiente. Gastar de plata de otros en otros. Esto se llama Estado Benefactor, estado utópico que no puede hacer funcionar ni la Madre Teresa de Calcuta ni Gandhi. A todos nos ha tocado verlo, es una utopía. 


· 30 ·


· 31 ·


LA NOCHE DE LOS

EMPRESARIOS A simple vista puede parecer que El Brigadier es una fiesta de empresarios para agasajarse. Pero es mucho más que un brindis y un premio. Es la celebración del trabajo y la educación, dos valores fundantes de lo que fue la Argentina y que es imperativo recuperar en todos los estamentos: el trabajo de los empresarios que han sorteado todas las vicisitudes y riesgos derivados de los cambios que se suceden en nuestra sociedad, y lo hacen de manera tal que su éxito empresario redunde en la estabilidad de sus trabajadores, en recursos para sí y para la comunidad. Y es también de la educación porque desde sus inicios El Brigadier y su fiesta son esencialmente un modo de generar recursos para el Instituto de Ciencias Comerciales de ADE, donde se forman jóvenes que en un futuro se incorporarán a la actividad productiva en diferentes ramas y donde también se brindan espacios de actualización

a profesionales ya insertados en el quehacer empresarial. Celebrar El Brigadier, es celebrar un galardón que con el paso de las décadas se impuso en la sociedad santafesina. La gran gala de entrega de los premios es una fiesta ya clásica en la ciudad, que se supera año a año, que congrega al empresariado santafesino y distingue, a través de una elección trasparente de la que toma parte el público, a quienes se han destacado en su actividad con logros que van más allá de su propio bienestar y se derraman a la sociedad. Por todo lo dicho es que en esta gran gala santafesina participan las principales autoridades de los tres poderes del Estado, así como de las instituciones, y cuenta con la cobertura de los principales medios de comunicación. Está bien que esto sea una fiesta porque luego de una difícil transición, los hacedores de la ciudad merecen, merecemos festejarnos. Desde ADE agradecemos a todos los que, de una u otra manera, ratifican cada año el éxito de estos premios. Nahuel Caputto, Presidente de ADE

· 32 ·


· 33 ·


EL BRIGADIER LA EXCELENCIA PROFESIONAL

Gracias a los ganadores de Brigadier por permitir que el Instituto ADE pueda crecer un poco más cada año. Ya son más de 50 los años que venimos formando profesionales de diversas áreas.

CARRERAS DE NIVEL SUPERIOR MARKETING GESTIÓN EMPRESARIA ECONOMÍA SOCIAL LOGÍSTICA NUEVAS

GESTIÓN INDUSTRIAL ANEXO EN GDOR. CRESPO

RECURSOS HUMANOS

Preparate para el ámbito Empresarial Mejorá tu desempeño laboral Urquiza 3100 – Santa Fe adeinstituto@adesantafe.org.ar www.adesantafe.org.ar ADE.instituto | adeinstituto

50 años

FORMANDO PROFESIONALES

INSCRIBITE YA!

3426155289 · 34 ·


· 35 ·


No es una cuestión de suerte.

años

7

del mayor UNAhaciendo ENTREGA evento empresarial DE LA GRAN de la ciudad,

un éxito

DESDE EL 2010 ESTAMOS A CARGO DE LA ORGANIZACIÓN INTEGRAL DE LOS PREMIOS EL BRIGADIER. PARA CADA EDICIÓN TRABAJAMOS CON ESFUERZO, PASIÓN Y PROFESIONALISMO. NO ES UNA CUESTIÓN DE SUERTE QUE EL ÉXITO SE REPITA AÑO A AÑO.

Líderes en comunicación, en eventos también Líderes en comunicación, en eventos también

Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | www.arcadiaconsultora.com

· 36 ·


· 37 ·


CLARA GARCÍA

Y

GU

MI

CH I A N A L I N O Y BE N

CH I TZ

I TO

NTI

A LC

RRE

IRA

C

EN

LIFS

L

M AR

CO

DE

EL

“Un evento muy característico, muy prestigioso, muy reconocido de la cuidad de Santa Fe y la región, y para mí como Gobernador es un orgullo y también una muy buena oportunidad de estar en contacto con los empresarios de la ciudad, con aquellos que van a ser distinguidos, con los invitados. Siempre es una noche especial”.

Renato Franzoni

Estela Sccarciófolo y Julio Schneider

Ricardo Rochetti y Silvina Iturraspe

ÁLVARO GAVIOLA Y DANIELA DAVID

Emilio Jatón

Pedro Cantini y Ma. de los Ángeles González

· 38 ·


“Es una noche muy especial porque celebramos los comercios, las industrias, los medios de comunicación.La actividad empresaria de la ciudad que es muy importante porque es la que genera empleo, la que genera actividad y estos años no han sido fáciles para la economía, sin embargo Santa Fe mantuvo el empleo y está creciendo, y eso es gracias a este esfuerzo de los empresarios, de los gobiernos. De todos los que todos los días cada uno haciendo su parte ponemos el granito de arena para que la ciudad crezca y hay motivos para festejar, y sobre todo para ser optimistas hacia el futuro”.

A . E LE N A M A Y M RT I N O T R

RAÚL

LA

MB

E

MIGUEL IRIGOYEN

MARIANA PAULA BERTONA Y JOSÉ CORRAL

Carlos Pereira y Carolina Sanchis

Hugo Marcucci

· 39 ·

Silvia Trybus y Guillermo Álvarez


EZ Y LEAND RO SÁNCH

ME NE

FL

GH

O

NCIA RE

ET T I, DE LA COLMENA

PAOLA VILLAREAL Y FEDERICO CULZONI, DE PISCINAS CULZONI

Ana Clara y Fernando Amut, de Benuzzi Inmobiliaria

Leandro Souroujon y Florencia Olivero, de Ribera Shopping

Una sólida trayectoria proveyendo materiales de primeras marcas y calidad al mejor precio del país

GANADOR DE EL BRIGADIER 2017 GANADOR DE EL BRIGADIER DE ORO 2012

EMPRESA GANADORA POR PRESTIGIO Y POPULARIDAD En los rubros Sanitarios y griferías Pisos y revestimientos cerámicos Venta de aberturas | t | +0054 0342 4555564 / 4533334 / 4540800 | f | + 0054 0342 4534696 | e | contactos@gilcomat.net | d | 9 de Julio 3537, Santa Fe, Santa Fe

www.gilcomat.net · 40 ·


Santos Robles, Lucía Milberger, Antonela y Rodrigos Robles, de Distribuidora Praxis

Pilar Vigo e Ignacio Rodríguez Sañudo, de Sanatorio Santa Fe

Francisco Calvet, Josela Katz, Diana Miroznik, Desiré Beker y Pablo Riz, de Joyería y Relojería El Rubí

· 41 ·


Ma. José Correa y Martín Cabral, de Corporate Tower

LEONARDO AMBROGGIO Y YAMILAACOSTA, DE COTILLÓN FIESTA

Carlos Antoniazzi y Francisca Mauro, de Alvear Supermercados

Flavio Schmidhalter, Silvia Centis, Ana Pompone y Gerardo Poletti de Banco de Santa Fe

· 42 ·


AN

IETT

LUI

SV

U D I N Y M A. L ILLI FA UI S A

N TO

ICE

G NTE

LI, I DE GIL DE GILCOM AT

Marcelo Luján y Victoria Sabao Dominguez, de Diagnóstico por Imágenes Junín

Armando Giudici, Noemí Voulet, Paula González y Gustavo Birchner, de Sancor Seguros

Su palabra en seguros desde 1981 Su palabra en seguros desde 1981

LA TRANQUILIDAD ESTARprotegido PROTEGIDO La tranquilidadDE de estar

Seguro automotor

Accidentes personales

Bv. Gálvez 1309 | (0342) 4560361 - 4520925 Seguro de hogar Seguro de retiro y ahorro /rosenbuschseguros $

Integral de comercio

Seguro de vida

Horario de atención: Dirección: Bv. Gálvez 1309 (0342) Lunes a Viernes de 8:00 aTeléfono: 13:00 hs4560361 - 4520925 www.facebook.com/rosenbuschseguros y de 16:30Facebook: a 19:30 hs de atención: Lunes a Viernes de 8:00 hs a 13:00 hs Sábados Horario dey de9:00 a 13:00 hs 16:30 hs a 19.30 hs - Sábados de 9:00 hs a 13:00 hs

· 43 ·

Sandra y Marcelo Kuznierz, de Giavitto Motos


NADIA DI CICCO Y MARCOS MARANGONI, DE BATERÍAS MARANGONI

SANTIAGO AMÉZAGA Y CAROLINA ROSSI, DE AB SONIDO Leonardo Wiliner y Sra.

· 44 ·


Victoria Giancarelli y Juan Manuela Arroyo, de Ríos de Gula

Javier Ripke y María Luba Bertolino, de Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe S.A.

Federico Ferreyra y Maria Luisa Wiliner, de Sussan Boutique

· 45 ·

Cecila Gargatagli y Coquena Caputto


Francisco Oporto, Daniela Bustamante, Víctor y Alejandra Oporto, Horacio Houlmann, Vanesa Sigrist, Mónica Pessina y Marcelo Silva, de Optilent

Leandro Souroujon y Florencia Olivero, de Ribera Shopping; Juan Martín, Carlos, Bautista Rosenbusch, Natalia Roda, Martina Rosenbusch y Susana Rosso, de Grupo Rosenbusch; Daniel y Nanina Bustamante, de Expertur

· 46 ·

Fernando Amut, Patricio, Octavio, Ana Clara, Coqui Benuzzi y Margarita Norman de Benuzzi, de Benuzzi Inmobiliaria; Laura Masi y Carlos Reyna, de Ribera Shopping


Pablo Riz, Francisco Calvet, José Dominguez, Natalí Katz, Adrián y Desiré Beker, Josela Katz, Diana Miroznik, Verónica del Favero y Edith Miroznik, de Joyería y Relojería El Rubí

Rolando Palacio, Javier Ripke, Ma. Luba Bertolino, Nelson Tagliattori, Sergio Caballero, Carlos de Biase, Nancy Bruno y Verónica Romero, de Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe S.A.

Lucas y Gonzalo Gaydou; Laura Iturraspe y Nicolás Gutiérrez; Mónica, Manuel, Facundo Enriquez y Paola Ibañez, de Colchonería Enriquez

· 47 ·


Luis Mino, Mario Altamirano, Gustavo Borsatto, Ignacio Laurenti, Silvia Klinger, Paz Azcurra, Cecilia Agüero, Patricia Arrondo, Valeria Amaya y Ximena Ordóñez, de Aire de Santa Fe

Marcelo Silvestro, Fernanda Culler, Miguel Bolzzico y Claudia Silvestro, de La Guía Santa Fe; Lara Gómez, Silvina, Eduardo Barbotti y Agustin Alvelda, de Barbotti GNC

Leandro Meneghetti, Florencia Sánchez, Edgardo Meneghetti, Mirta Sánchez, de La Colmena; Fiorella Vallejos, Micaela, Mario (h) y Mario Poccia, de Transporte Pedrito

· 48 ·


PAOLA CERDÁ, VALENTINA NASIME, ESTELA TRENTO E INÉS DE LA TORRE, DE PILAY, TERESA PANDOLFO Y LAURA PANEDO, ENRIQUE LLAPUR DE EL LITORAL

Débora Matreló, Paz D’ Alessio, Uber Ricciardi, Ma. José Correa y Diego Hara, de Corporate Tower; Cristina Alba, Yanina Chacur, Pedro Berlanga y Rodolfo Alico, de Casino Santa Fe; y Martín Cabral

· 49 ·

Cristina Cuvertino, de Canal 13; Nadia Di Cicco y Marcos Marangoni, de Baterías Marangoni; Andrea Odasso y Diego Verón, de Red Sport; Eduardo Giorgio y Stella Avile, de Mundo Construcciones


Eugenia Huter, Nadia y Osvaldo Jesionezak, Liliana Peña, Mariano Maculin y Ariel Jesionezak, de Palo Alto Imprenta Digital

Matías Clavijo, Marcelo Lubo, Noelia Stec y Verónica Cristaldo, de Universo; Marcos, Verónica, Florencia y Rubén Perret, de Transporte Perret

Armando Giudici, Noemí Voulet, Gustavo Birchner, Paula Gonzalez, Ulises Mendoza y Silvia Rosciani, de Sancor Seguros; Luciano Sottini y Diego Vallejos, de Giavitto Motos

WWW.LT10.COM.AR

GANAMOS EL BRIGADIER POR ° AÑO CONSECUTIVO

GRACIAS ADE, GRACIAS A LA GENTE

LA MÁS PREMIADA LA MÁS ESCUCHADA

SIEMPRE CON LA GENTE

· 50 ·


ALBERTO ACUÑA, PEDRO SÁNCHEZ IZQUIERDO, MA. CRISTINA DOMINGUEZ, LUIS NOVARA, GUILLERMO ÁLVAREZ, SILVIA TRYBUS, LAURA GHIO, ESTELA LEHMANN, DE LT10, Y MIGUEL IRIGOYEN

Adriana Pfaffen y Américo Gimenez, de Acuarela Comunicación Publicitaria; Carlos Antoniazzi, Francisca Mauro, Doris Nepote, Sandra Brondino, Sergio y Ricardo Antoniazzi, de Alvear Supermercados; Laura Gómez e Ignacio Pettinari

· 51 ·


Gustavo Raichholz, Cristian Froullet, Sebastián Giménez, Marcelo Luján, Inés Aressi, Celeste Pérez, Victoria Sabao Dominguez, Alejandra Martínez y Hernán Brouver, de Diagnóstico por Imágenes Junin

Cito Ambroggio, Nanci Córdoba, Daniel Ulla, Yamila Acosta, Leonardo Ambroggio, Eugenia Roman, Benicio e Isabel, de Cotillón Fiesta

Martín Sanoner y Myrtha Pascal, de Ortopedia y Cirugía Vikingo, Florencia Cangenova, Daniela Fagalde, de IORL Pitashny, Ricardo Gallo, de El Litoral; Raúl y Susana Pitashny, y Natalia Paolantonio de IORL Pitashny

· 52 ·


RODOLFO FUCHS, HERNÁN JUÁREZ, ARACELI AUDANO, BETINA PUPKIN, OSCAR RODRÍGUEZ, LUIS VICENTE GILLI FAUDIN, MARIA LUISA ANTONIETTI DE GILLI Y MARTA FALBO, DE GILCOMAT

GUSTAVO RECCE, VICTORIA STRADA, ANTONIO SALEME, EUGENIA GONCEBATT, MA. JOSÉ GÓMEZ, MATÍAS VIDOZ, IGNACIO RODRIGUEZ SAÑUDO Y PILAR VIGO, DE SANATORIO SANTA FE

· 53 ·


ENRIQUE LLAPUR Y MAGALÍ SUÁREZ, DE EL LITORAL

Ulises Mendoza y Armando Giudici, de Sancor Seguros

NOCHE DE

PREMIOS

80 empresas de la ciudad, de los más diversos rubros, fueron elegidas por los santafesinos por prestigio y popularidad. El Brigadier es un premio que reconoce a quienes se destacan día a día y hacen un gran aporte a la ciudad y la región.

GIO, DE MUNDO CO NSTR

UCC

I

O S NE

E

GIOR O D AR DU

José Coppola, de Polycopp

MARCELO LUBO Y MATÍAS CLAVIJO DE UNIVERSO

Candela y Manuel MAtinengo, de Sol Servicios

· 54 ·


RODOLFO ALICO, DE CASINO SANTA FE

LUIS VICENTE GILLI FAUDIN, DE GILCOMAT

Roberto Norman, de La Herradura

Pablo Carranza y Luis Carrara, de AGL

Gerardo Poletti, de Banco de Santa Fe

Facundo y Manuel Enriquez, de Colchonería Enriquez

Rubén y Marcos Perret, Transporte Perret

· 55 ·

Coqui Benuzzi, de Benuzzi Inmobiliaria


EDITH MIRZONIK, O RFE

BRE

A

R AD

RY EKE B N

EL

Í RUB

Nicolás y Agostina Fabrizzi, de Mauri Pescados y Mariscos

IGNACIO RODRIGUEZ SAÑUDO, DE SANATORIO SANTA FE

Luis Mino, de Aire de Santa Fe

Lía Masjoan y Victoria Borgna, de ellitoral.com

LORENA, FEDERICO Y CAROLINA CULZONI, DE PISCINAS CULZONI

Walter Simoniella, de Wes Gigantografías

· 56 ·

Victoria Giancarelli, de Ríos de Gula


VANESA SIGRIST Y MÓNICA PESSINA, DE OPTILENT

Cristian Froullet y Hernán Brouver, de Diagnóstico por Imágenes Junín

L UI S N

OV AR A, DE 0 LT1 Ariel Jesionezak, de Palo Alto Imprenta Digital

CARLOS Y JUAN MARTÍN ROSENBUSCH, DE GRUPO ROSENBUSCH

Javier Beltramo, de AB Sonido

· 57 ·

Leticia Brussini, de Lety Peinados


MIGU

E L BO L

ZICCO, DE L

AG UÍA

SA

NT A FE Leandro y Edgardo Meneghetti, de La Colmena

LORENA, FEDERICO Y CAROLINA CULZONI, DE PISCINAS CULZONI

Federico Caputto y Carlos Pensiero, de CyD Litoral

A R I DA D

María Estela Trento, de Pilay

Mario (h), Mario y Micaela Poccia, de Transporte Pedrito

PO

PUL

GANADORES EL BRIGADIER 2017 POR

IO P R E ST I G

Y

· 58 ·


JOSELA KATZ Y EDITH MIROZNIK, DE JOYERÍA Y RELOJERÍA EL RUBÍ

Elbio Chiabo y Juan José Sagardía, de Mutual Jerárquicos

Victoria Strada, de Sanatorio Santa Fe

EL BRIGADIER DE ORO CON CARA DE JUGUETERÍA

· 59 ·


Representantes de Giavitto Motos

Martín Magnaterra, Agostina, Nicolás y Mario Fabrizzi, de Mauri Pescados y Mariscos

Familia Perret, de Transporte Perret

Marcos Marangoni y Nadia Di Cicco, de Baterías Marangoni

Familia Robles, de Distribuidora Praxis

· 60 ·


Danisa Vignatti, Mariana Giordano, Benchi D'Andrea y Carolina Rossi de AB Sonido

Ma. Luisa Williner y Federico Ferreyra, de Sussan Boutique y Walter Simoniella y Anabel Viotti, de Wes Gigantografías

Reprensentantes de Barbotti GNC y Praga

Lorena Culzoni y Victoria Sabao Dominguez

Representantes de Diagnóstico y IORL Pitashny

· 61 ·


FELICITACIONES A LOS GANADORES 2017

· 62 ·


· 63 ·


· 64 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.