PUERTO NEGOCIOS ABRIL

Page 1

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

"La feria de Simoca" Alfredo Gramajo

Abril 2015 · Año VIII· Número 88· $45

En Negro El comercio está en alerta, la "argentina ilegal" o "negra" no para de crecer. El impacto es grande y se habla de una situación casi irreversible con millones de pesos de por medio.

Empresario de Tapa

Eduardo Antoniazzi

· 01 ·

10 / Enrevista a Sergio Berensztein 12 / Las palabras y las leyes 16 / Competencia desleal y mercados persas 26 / Cómo hablar en público


路 02 路


路 03 路


路 04 路


路 05 路


路 06 路


ELECCIONES SANTA FE

STAFF Director Nahuel Caputto

Abran PASO, viene Del Sel

Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com

Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A.

Las primarias celebradas en la provincia el domingo 19 de abril pasado dejaron hasta aquí a Miguel del Sel como el gran ganador de la contienda, venciendo tanto a nivel individual como partidario y dándole severos motivos de preocupación al socialismo gobernante.

Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com

Impresión MR Impresiones.

ISSN: 1851-6939

Abril 2015 Año 8 Número 88

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Y

a no es ni una sorpresa ni una cuestión coyuntural ni la falta de oposición ni la transferencia de votos de otros partidos: Miguel del Sel, cosechó otra muy buena cantidad de sufragios –más de 400.000- consolidándose como un serio candidato a ocupar el cargo de gobernador de la provincia de Santa Fe, por el que compite. También, una vez más, le dio visibilidad territorial al PRO más allá de capital federal y con ello contribuye a mantener vivas las chances de Mauricio Macri de convertirse en el próximo presidente de la Nación. Como si fuera poco, venció (hasta aquí, insistimos: los votos del escrutinio definitivo pueden alterar la foto) tanto al candidato oficialista, el socialista Miguel Lifschitz como al Frente completo, si contamos los votos que desde el radicalismo cosechó Mario Barletta (unos 140.000, a priori no todos de “traslación automática” para Lifschitz). Y como si no hubiera suficientes ingredientes ya, lo que se estimaba una polarización lisa y llana para las elecciones definitivas de junio, ya no lo es tanto: también el peronismo quedó vivo y en carrera, a partir de la buena elección del rafaelino Omar Perotti, quien cosechó más de 350.000 votos (y más del 20%) y quedó a sólo un puñado de los votos indi-

· 07 ·

viduales que consiguió Lifschitz. El socialismo perdió incluso en Rosario y sólo mostró el alto grado de aceptación del actual gobernador Antonio Bonfatti, quien desde la lista de diputados aglutinó masivas adhesiones en todo el territorio que no se trasladaron al resto de los candidatos de su partido. Hay que destacar también la buena performance del oficialismo (el radicalismo en este caso) en la ciudad capital, ratificando la gestión de José Corral, aunque la victoria no fue completa (una vez más, hasta aquí: también el escrutinio definitivo podría cambiar el resultado final) porque el senador Hugo Marcucci perdió en la interna con el debutante Emilio Jatón. Curiosamente, si del Sel se impusiera en las elecciones finales, y se repite la tendencia con senadores y diputados, el humorista tendría como Bonfatti las dos cámaras comandadas por la oposición. Si en cambio es Lifschitz quien logra la victoria, tendría mayoría en Diputados y buena posición en el Senado a partir de los radicales que jugaron de su lado en la interna. No fue buena la elección del massismo en la provincia, que quedó como cuarta fuerza, relegada, con menos del 8% de los votos. Finalmente el santafesino Oscar “Cachi” Martínez venció en la interna al dirigente ruralista Eduardo Buzzi. Los tres candidatos principales, esto


es del Sel, Lifschitz y Perotti parecen haber encontrado su piso en las PASO. Del Sel debe hacer más de lo mismo: a pesar de ser criticado, a pesar de no acertar a veces con la declaración “adecuada”, su “poder de fuego” es indisimulable: le llega a la

gente. Y eso es un gran capital que puede incluso crecer en las elecciones finales. Ardua tarea, pero no imposible, le espera al socialismo y a Lifschitz: debe tratar de sellar para sí los decisivos votos radicales y buscar y encontrar

LOS VOTOS FALTANTES Un hecho insólito, y también grave, se vivió en la provincia por el enorme caudal de votos no incluidos en la primera información: son alrededor de 200 mil que resultan de las más de 800 mesas cuya información, por distintos motivos, no fue volcada en los cómputos. Es alrededor del 10% de los votos y en una elección pareja como la que se vivió, puede cambiar la relación de fuerzas. Más allá de que se ratifique la victoria de del Sel, la de Lifschitz o el crecimiento de Perotti, hay allí 200 mil votos a las vueltas. Hay que sumarle los 140 mil de Barletta. ¿Todos irán hacia Lifschitz? Fue una interna dura y hay radicales “heridos” que quizás no voten automáticamente al candidato socialista. Del Sel y hasta Perotti salieron a seducir a esos votantes. También están los 115 mil votos del massismo. En un escenario definitorio, ¿no migrarán hacia los candidatos con posibilidades? A ellos hay que sumarles los casi cien mil votos que cosecharon en conjunto Crivario, Palma, Parlante y Castells (quienes hasta aquí –hay que esperar el escrutinio definitorio…- no lograron el corte y no son candidatos a gobernador) y que están “vacantes” a la espera de quien pueda capturarlos. Hay alrededor de 160 mil votos entre recurridos y en blanco. Y hubo finalmente mucho ausentismo. En definitiva: hay una enorme cantidad de votos “sueltos” que pueden (y de hecho, lo harán) decidir una elección según se inclinen para uno u otro candidato. · 08 ·

otros nuevos, tantos en el bastión propio (Rosario, ahora ya no inexpugnable) como especialmente en el centro y norte donde su figura no es conocida ni votada mayoritariamente. ¿Puede crecer? Desde luego que sí. Y hasta el peronismo tiene todo para crecer y el techo “lejos”: Perotti aspira a encarnar él mismo la idea de cambio semi instalada en la provincia, sellar la fuga de votos peronistas y salir a aspirar los votos del massismo y cualquier otro que ande a las vueltas.

Si del Sel se impusiera en las elecciones finales, y se repite la tendencia con senadores y diputados, el humorista tendría como Bonfatti las dos cámaras comandadas por la oposición. Hay poco tiempo por delante para muchas cosas importantes por definir: en poco más de un mes son las elecciones definitivas y allí se verá qué tan aproximadas a la foto final fueron estas accidentadas PASO, que dejaron un final abierto para tres hombres en pugna por la gobernación.


路 09 路


MIRADAS

“Nadie tiene el 25% de respaldo que tiene Cristina” Mano a mano con Sergio Berensztein, uno de los analistas políticos más consultados en el país. Inflación, dólar, sindicalismo y elecciones a tres puntas en un complejo 2015 Por Ciro Seisas

C

omienza un ciclo fundamental para la historia democrática argentina. No hay posibilidad de reelección para la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Hay alternativas no menores, porque en cada distrito se juega la elección nacional. Pasó en Salta, donde ganó José Urtubey (kirchnerismo), pasó en Mendoza, donde venció Antonio Cornejo (alianza Radical-Pro) y pasó en

· Sergio Berensztein

Santa Fe, donde venció Miguel Del Sel (Pro). En un mano a mano con Puerto Negocios,Sergio Berensztein, uno de los analistas políticos más consultados de la Argentina, que fundó Poliarquía y trazó rumbo solista muy recientemente, anticipa un final de ciclo con un enorme interrogante económico. Sostiene que poco se sabe del verdadero rumbo en un contexto internacional de caída de monedas latinoamericanas y fortalecimiento del dólar. Analiza el papel de los gremios del transporte y remarca la importancia de las elecciones provinciales que se vienen dando con resultados dispares para el gobierno nacional. Exceptuando a Salta, las dos últimas son dos provincias muy importantes, que no tienen reelección y donde se miden las fuerzas en la previa de la contienda nacional. Están pugnando por afirmar candidaturas, por eso es fundamental revisar lo que pasó. En cada elección se juega parte de esta disputa global. “No se sabe realmente cuál va a ser el legado en crecimiento. Este es un año que obviamente tiene una recesión de dos años, atraso cambiario en un contexto de reacomodamiento de las monedas en el mundo. Un Real que se está devaluando, el dólar se aprecia y esto hace caer los precios de los productos que exporta Argentina y a Brasil se le hace difícil comprarnos. Una economía que ya venía con problemas hace difícil ver ese capítulo: cómo se las arreglará el

· 10 ·

próximo presidente con todo esto” “¿El próximo presidente sale del peronismo o es más amplio?”, consultó Puerto Negocios. “Cuidado que el oficialismo tiene la candidatura de Daniel Scioli, la de Florencio Randazzo y Mauricio Macri tiene chances a partir fundamentalmente de su acuerdo con un sector del radicalismo y de la Coalición Cívica. Es proceso muy competitivo en Buenos Aires y resto del país, como se viene observando Hay que tener en cuenta que el 80% de los votantes vienen expresando su preferencia por tres de los candidatos más fuertes: Macri, Scioli o Sergio Massa. Según el mes está uno arriba u otro abajo. Y hay un 20% que vota a la centroizquierda, desde las expresiones más trostkistas a Margarita Stolbizer (GEN). Es interesante porque los tres candidatos son parecidos entre sí. Ninguno de los tres le hablaría en el tono en que habla Cristina a Barack Obama”, aseguró el analista. Hasta el 9 de agosto, habrá tela para cortar. “Veo a Massa bien fuerte en el norte del país, a Macri en Córdoba, Mendoza, Santa Fe. En el Sur depende del distrito. No hay un liderazgo claro que hegemonice. Sigue habiendo un piso de 25% que la respalda. Nadie lo tiene a ese piso, por eso reconociendo que una Presidenta tiene tanto tiempo es menor. No se transfiere a otro candidato, no es un tema menor”, enfatizó Berensztein. - ¿Qué pasará con las paritarias y lo salarios? -Hay un problema central. Más allá


de la nominalidad de la inflación, hay que ver si estamos competitivos. Productividad, salarios. Es poco probable pensarlo solo con programas para financiar el consumo y no fomentar la producción. Por ejemplo, el plan Ahora 12. Es un programa para financiar, en teoría, el consumo de bienes para la clase media. Se hace con recursos públicos e incluye, por ejemplo, a una marca de ropa femenina que es carísima. Yo lo sé porque ahí se viste mi hija. Se llama Rapsodia. Rap-

sodia es de Francisco De Narváez, no precisamente un político afín. El ejemplo muestra que financiamos el consumo de la clase media acomodada, entre todos en lugar de

“No se sabe realmente cuál va a ser el legado en crecimiento. Este es un año que obviamente tiene una recesión de dos años, atraso cambiario en un contexto de reacomodamiento de las monedas en el mundo".

· 11 ·

fomentar la productividad. - ¿Qué piensa del paro general del 31 de marzo? El mundo sindical tiene liderazgos nuevos en lso gremios de trasporte cómo se construyen? -La logística es un cuello de botella. En la Argentina, un país tan grande, uno entiende que los salarios no alcanzan, pero hay q salir de esta trampa y ver para cuánto alcanza en términos reales. El sindicalismo en Argentina necesita acordar con el gobierno. La regulación del mercado de trabajo es muy importante y las obras sociales, muchas deficitarias, hacen que el sindicalista defienda esos recursos económicos. Están obligados a negociar, pero eso tiene una dinámica de confrontación del sector público. Un gremio negocia y el otro pelea. Es la vieja tradición del célebre Augusto Vandor, que decía que había que negociar y golpear. Algo de eso está pasando.


PROTOCOLO FAMILIAR

Las palabras y las leyes “Al final, esto va a ser nada más que un papel firmado dormido en un cajón” me dijo Miguel, cuando después de un año de trabajo con su familia firmaron el protocolo familiar.

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

Está todo bien ahora, ¿pero qué vamos a hacer cuando alguien no cumpla lo que firmó?”, preguntó Elena, esposa de Miguel. Habían llegado al final del trabajo conjunto con sus hijos, y algunas dudas surgían. El protocolo familiar es un documento escrito, firmado y certificado, que contiene los acuerdos que han logrado construir los miembros de una familia empresaria para minimizar la ocurrencia de conflictos entre ellos, en la doble condición de integrantes de la familia, y actuales o futuros dueños, directores y/o empleados de la empresa familiar. Existe una idea muy difundida de que esos acuerdos, esas normas, son sólo pactos morales entre los firmantes;

pero que su fuerza legal es nula. Traducido, que el protocolo familiar en los Tribunales sirve para muy poco. Esto es así, pero no tanto, No es este lugar, ni soy yo el más competente para profundizar en el tema. Lo que sí puedo decir, es que hay varias herramientas para darle valor legal. Una vez terminada su redacción, después de la participación de todas las personas interesadas y el conocimiento de todas las personas alcanzadas por él, ese documento escrito que expresa acuerdos colectivos, significados compartidos, compromisos tomados consigo mismo y con los demás, procedimientos establecidos para ponerlos en práctica; debe tener el poder de normar la mayor cantidad y calidad de aspectos posibles y asegurar su cumplimiento. Una aclaración imprescindible es que el protocolo familiar se firma para prevenir los conflictos, no para resolverlos. Lo que agrego es que para darle mayor fuerza de prevención, para reforzar la voluntad de cumplimiento, hay que instrumentar jurídicamente

· 12 ·

todos los temas que son factibles de ser instrumentados. Esto es, dotar al protocolo familiar de las herramientas jurídicas que permitan exigir el cumplimiento de los acuerdos y la aplicación de los procedimientos y las sanciones establecidas en él en los estrados judiciales. Para ello existen múltiples instrumentos que los abogados conocen y manejan: 1. El estatuto societario. 2. El reglamento interno del directorio. 3. Los acuerdos de accionistas. 4. Los pactos de sindicación de acciones. 5. Los testamentos. 6. Los fideicomisos de administración de acciones. 7. Los seguros. 8. Los contratos de renta vitalicia. Seguro que omito algunos. Seguro que el nombre de cada uno no se ajusta exactamente a la terminología legal. No soy abogado y mi conocimiento es limitado. Pero de lo que se trata es de proponer, de proponerles a las familias empresarias que han firmado un protocolo familiar, que aquellos contenidos que están “todos juntos” en ese documento, sean “envasados”, sean “encapsulados” en la herramienta jurídica más apropiada para cada uno. Que lo que la voluntad comenzó, el trabajo conjunto produjo, el protocolo expresó y formalizó como compromiso colectivo, tenga todo el respaldo jurídico posible para que los firmantes y las generaciones futuras no lo puedan desconocer o incumplir. Parece complejo, y lo es. Un poco menos si se busca ayuda.


EL OJO EL MERCADO

Celu sí, celu no Para el posible cliente o usuario de un servicio, sufrir el hecho de que quien debe atenderlo priorice el uso del celu antes que su trabajo, no es la mejor manera de atraer clientes.

Por Leo Francis leofrancismo@gmail.com

C

elulares, Ipads, laptops, tablets, mp de todos los números: hay uso y abuso. Recientemente varias provincias han ordenado que los agentes de policía dejen en la sede su móvil en horas de trabajo, para que estén más atentos a su tarea específica, e incluso para su propia seguridad. Por su parte los agentes se quejan de carecer de otro medio de comunicación inmediata, de handies poco fiables y baterías viejas. El empleo de estos aparatos en horas de clase por parte tanto de alumnos como de docentes es un tema muy controversial, ya que puede ser una herramienta útil en ciertas circunstancias como también todo lo contrario. De hecho hay muchos países que ya han establecido normas al respecto. Pero en esta columna nos ocuparemos más específicamente del uso indiscriminado en dependencias de atención al público y negocios de todo tipo, comercios, así como salas de espectáculos varios. Es decir allí donde no hay urgencia por comunicarse al menos para beneficio del cliente que, según la vieja norma (muchas veces olvidada) “siempre tiene razón”. No alcanzo a comprender cómo es que en un momento como éste los encargados o propietarios no afinan la puntería para tratar de que el público que puede llegar a comprar un servicio o un objeto, esté cada vez más cómodo, que ese lugar le resulte

agradable, que sea bien recibido y mejor atendido. Una de las formas elementales para no espantar clientes es que el celu no sea prioritario por sobre la gente. Vamos con algunos ejemplos sacados de la realidad: Un ayudante de peluquero dejó una señora a medio teñir para combinar con un amigo un partido de futbol 5. -Una cajera esperó a que la joven a la que debía darle el vuelto terminara su jueguito, en tanto la cola esperaba pacientemente. -En una casa de ropa sport el joven quedó varios minutos descalzo esperando al otro joven que le traía en una mano la zapatilla para medir y con la otra wassapeaba. -Un mozo (varios en realidad) no atienden las correspondientes mesas si no han terminado de usar su móvil. -Fue de público conocimiento en su

· 13 ·

momento que un famoso bailarín debió interrumpir su actuación para rogar que no siguieran sacando fotos y selfies ya que eso molestaba al elenco. Reanudó y se vieron un par de flashes más. -En la mayoría de boutiques o negocios, de marca o sin ella, al entrar hay que esperar que los/ las dependientes terminen su actividad celular. Y así podríamos seguir. ¿Hay remedio? Por cierto que sí. Sólo hay que aplicarlo: primero dialogar, convencer, amonestar, y así en forma gradual; por ejemplo dejar todo ese tipo de aparato en el escritorio de un principal. Si es en una sala de espectáculos, interrumpir la sesión, iluminar el lugar de donde viene la infracción, aplaudir. En fin, decía Cervantes “el loco, por la pena es cuerdo”. De alguna forma hay que lograr que el cliente sea prioritario.


RECUPERACIÓN

El comercio tuvo un buen primer trimestre De acuerdo al último relevamiento, el comportamiento del sector comercial en la capital santafesina registró en marzo una suba con respecto a febrero y en la comparación interanual (marzo-2014). Alquileres de locales: en algunos casos superaron el 40%. Por Rubén Flores

Se advierte una leve recuperación de la actividad comercial en la ciudad al cabo de los primeros tres meses del año, sobre todo en la comparación interanual (enero-febrero-marzo/2014). Este incremento es impulsado por el programa Ahora 12 del gobierno nacional, según dijeron los propios comerciantes. Sin dudas, ese plan generó un impacto positivo en el consumo, de allí que el Estado tomó la decisión de sumarle un día más —ahora va de jueves a domingo— e incorporar diferentes rubros a la iniciativa original”. Así explicó a Puerto Negocios Fabio Arredondo, director del Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales del Centro Comercial de Santa Fe, los primeros síntomas de recuperación que tuvo el comercio santafesino tras un 2014 inestable. En cuanto a las perspectivas del sector, Arredondo avizora que de

mantenerse la tendencia del primer trimestre, “son muy buenas”. Sin embargo -remarca-, “los imponderables de cada año hacen que las cosas no se den de la manera imaginada. Además, al ser un año electoral podría haber un impacto en la economía del país, pero desde el punto de vista del desempeño de la actividad en la ciudad, se espera un resto de 2015 bueno, con tendencias alentadoras”.

Las subas y un alerta El último informe de coyuntura que elabora el Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales — CCSF— indica que los niveles de consumo en el sector fueron superiores en marzo pasado con respecto a los registrados en febrero y al mismo mes de 2014, aunque algunos condicionantes (como las intensas lluvias y los feriados) generaron inconvenientes en el desarrollo pleno de la actividad. “Un 46% de los comerciantes manifestó haber mantenido sus niveles de

REDES SOCIALES En el 73,3% de las 439 ciudades relevadas, los centros comerciales, federaciones o cámaras de comercio e industria consultados sostuvieron que los controles a la informalidad son insuficientes, plantea el informe. Si bien las dos modalidades más frecuentes de venta ilegal son los manteros y puesteros en Saladitas, hay otros formatos que preocupan por el impacto que tienen sobre el comercio. Al tradicional vendedor ambulante, que fue posiblemente una de las primeras formas de venta ilegal callejera, se suman en forma creciente los vendedores que aprovechan las redes sociales o plataformas como MercadoLibre, OLX o alaMaula, entre otros, para concretar ventas en negro. · 14 ·

venta respecto de febrero. Otro 20% indicó que se registró una menor actividad y el 34% expresó haber aumentado sus ventas, destacando que los incrementos más importantes fueron en torno del 10%”, señala el reporte. Por otra parte, el dato que preocupa al sector comercial es el incremento en el alquiler de los locales. Según el Centro Comercial santafesino, “el 58% de los comerciantes sufrió ajustes en el valor del alquiler, que oscila entre el 30 y el 40%, pero también hubo casos extremos (9%), a los cuales les ajustaron el alquiler en un porcentaje mayor al 40%. Seguramente en estos dos casos, se ha tenido como referencia el índice IPC Congreso de 2014. En tanto, al 22% de los comerciantes que alquilan le ajustaron el valor del alquiler entre 10 y 20%; y al 11% restante, le aumentaron entre 20 y 30%”.

Zonas La evolución mensual de la actividad comercial en las distintas zonas de la ciudad de Santa Fe durante marzo “mostró signos de recuperación en los barrios, aunque registró una menor actividad las avenidas, macrocentro y en las peatonales y calles transversales”. “En la comparación interanual de marzo 2015 y marzo 2014, la actividad comercial ha mejorado principalmente en las peatonales y transversales, en los barrios y en el macrocentro, siendo menor la actividad en las avenidas”, completa el sondeo entre los comercios santafesinos.


COMERCIO EXTERIOR

100 años del canal de Panamá Imagino que un día cualquiera alguna vez a un tipo se le ocurrió meterse en un barril a refrescarse, vino otro y dijo, hagamos uno más grande. Después vino la pileta de 5 metros, después la de 10… la de 50, la de 100…de 200!. Hasta que un loco volvió a gritar “agrándame la pileta!”, y apareció una empresa llamada Crystal Lagoons, que hizo el sueño realidad. Algo parecido pasó con el Canal de Panamá.

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

Más de ciento cincuenta años después de intentar el sueño “imposible” de unir los charcos del Pacífico y el Atlántico, y de haber dejado cientos de vidas en el camino… y después de quince años desde que Estados Unidos devolvió su administración, una nueva página en la historia de esta sorprendente obra de la ingeniería se escribe.Panamá, ese pequeño país de Centroamérica, ha crecido en los últimos años a tasas superiores a las chinas [1]. El empuje económico de este “paisito”, que tiene una superficie similar a la de Formosa, proviene principalmente de los servicios, ya que la balanza comercial de bienes es negativa. Ahí, son sectores clave: el bancario (…), el inmobiliario y la administración del Canal. Poseer la franja de tierra más estrecha de América, le ha servido para posicionarse a nivel mundial con una vía acuática interoceánica de tan sólo 80 km de largo. Es decir que cubriendo menos que la distancia que hay entre Santa Fe y Rafaela, podés darte un chapuzón, el mismo día en dos océanos distintos. Alrededor de 14.000 embarcaciones, que llegan a pagar hasta cien mil dólares de “peaje”, una moneda nada despreciable, transitan año a año por el Canal, transportando alrededor del 5%

del comercio mundial. Sus autoridades son conscientes de que la obra no es un monopolio, pues compite con la ruta intermodal de los Estados Unidos y con el Canal de Suez (Egipto), que conecta a Europa, África y Asia con la Costa Este yanqui. A la vez, saben que viendo lo lindo que le va al vecino, países como Guatemala, Nicaragua, Honduras y México han evaluado proyectos de transporte alternativos.

Seguir soñando La importancia del Canal para el país centroamericano y la competencia real y potencial, más las perspectivas de incremento del tráfico marítimo en los próximos años, han incentivado – a poco tiempo de cumplirse los 100 años de su inauguración- la búsqueda de mayor eficiencia y servicio, y la consecuente ampliación. Panamá se encuentra inmerso en una obra de ensanchamiento del Canal con una duración estimada de siete años, el empleo de más de 7.000 trabajadores y la inversión de 5.250 millones de dólares. Los buques que actualmente ingresan en las cámaras de los tres grupos de exclusas (Gatún, Pedro Miguel y Miraflores), no pueden superar, con cierto margen de seguridad, la medida de las mencionadas cámaras: aproximadamente 305 metros de largo y 33,5 metros de ancho. A los que pueden ingresar hoy día se los conoce como “Panamax”. Pero la industria naval mundial está revolucionando el transporte marítimo con verdaderos “Godzillas” del mar, que al no caber en las cámaras deben

· 15 ·

buscar a veces rutas más largas (esto incrementa los costos y el tiempo de los viajes). Para tener una referencia, el Sampán, buque que estuvo amarrado en el Puerto de Santa Fe, poseía casi 28 metros de manga y casi 200 metros de eslora, es decir, es “Panamax”, porque podría haber pasado por el Canal actual. Pero el tristemente célebre Costa Concordia, con casi 290 metros de eslora y 35,5 metros de manga no puede atravesarlo, primero, porque Francesco Schettino lo tumbó, y segundo, por ser demasiado “ancho” (además de requerir un capitán más "fresco").Las compuertas para las exclusas de la obra de ampliación se están fabricando en Italia, por la empresa Cimolai. Alcanzan una altura de hasta casi 33 metros de alto, alrededor de diez metros más que las actuales,… siete metros menos que el Cristo de Río!. Por primera vez se van a incorporar tinas de reutilización de agua. Buques de hasta aproximadamente 50 metros de manga, podrán pasar una vez finalizada la ampliación, que prevé dos nuevos juegos de exclusas de 427 metros de largo y casi 55 metros de ancho. Serán llamados “Nuevos Panamax”.Quedarán aún los grandes petroleros y los portacontenedores clase E que seguirán siendo Post Panamax, aún después de puesta en marcha la ampliación. Un ejemplo es el colosal Maersk Majestic, que con 398 metros de eslora pero casi 59 metros de manga, deberá buscar otras alternativas para chacotear... hasta que otro loco grite: “Agrandame la pileta!!!!. Nos vemos.... 1- Fuente: http://maritime-connector.com/ wiki/panamax/


MAPA

Competencia desleal y mercados persas Una serie de causas socioeconómicas y culturales avala la experiencia de venta de artículos dudosos en La Salada. En el interior del país se replica, pero Rosario viene zafando.

Por Ciro Seisas La escena de las topadoras en el camino de la Ribera, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, parece sacada de un documental de Ciudad del Este o un barrio lejano del DF mexicano. Tiene reminiscencias de los mercados de algunas ciudades del norte de África, con una fuerte penetración cultural europea, amantes de las imitaciones de marcas mundiales, aunque se trate de réplicas. No hace falta volar tan lejos para comprender una expresión vernácula del fenómeno global de las marcas y de la falsificación distribuida en la Argentina.

Cifras de la ilegalidad La venta de los más variados pro-

ductos de manera ilegal en marzo de 2015 ascendió a $ 3.638 millones. El dato corresponde a un muestreo de 439 ciudades de la Argentina, donde se encontraron 124 localidades con formatos comerciales del tipo La Salada, pero en miniatura. El total relevado es de 74.150 puestos ilegales. De acuerdo a La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), organismo empresario que mide semestralmente el comercio ilegal, la venta sigue expandiéndose por todas las regiones del país aunque una rara excepción viene a ser la ciudad de Rosario. Frente al relevamiento anterior, realizado en junio de 2014, se encontraron 17.365 puestos más. En todo el país creció, en gran parte por el

· 16 ·

incremento de puestos en Lomas de Zamora, en el camino de la Ribera, que el 8 de abril fueron desmantelados por la policía bonaerense. CAME lo considera un primer gran paso para erradicar ese flagelo que tanto daño genera al comercio legal. Pero un crecimiento importante tuvieron también los formatos de feria denominados “saladitas”: en 124 de las 439 ciudades recorridas se encontró un récord de 565 saladitas, 26 más que nueve meses atrás. Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó CAME, entre el 25 de febrero y el 20 de marzo, en 439 ciudades de las 24 jurisdicciones. Hay tres modalidades en total, la que ya describimos en feria, los vendedores en manta (o manteros) y a


través de Facebook. Del mapa de la ilegalidad elaborado a marzo del corriente se desprende que sólo en las 439 localidades recorridas se detectaron 74.150 puestos ilegales, de los cuales 46.606 fueron en saladitas y 27.544, manteros en la vía públicas. Otro dato: los puestos fijos en las 565 saladitas realizaron ventas mensuales estimadas en $ 2.563 millones, mientras que los manteros de las 439 ciudades relevadas vendieron $ 1074 millones ese mes ($ 894 millones fueron ventas de manteros ubicados en ciudades con saladitas).

Manteros y saladitas La mayor parte de los manteros detectados están concentrados en las ciudades con saladitas. De los 27.544 manteros detectados en marzo, el 84,7% (23.344) se localizaron en las 124 ciudades con saladitas y el 15,3% restante (4.200 manteros) en las otras 315 ciudades relevadas que, si bien no tienen saladitas, sí manifiestan niveles de ilegalidades a través de manteros y otros formatos. En promedio, en las ciudades con saladitas se detectaron 188,3 manteros por ciudad, mientras que en las localidades que no tienen saladitas se detectó un promedio de 13,3 manteros por cada una. De acuerdo con CAME, la diferencia en la cantidad de manteros en las ciudades con saladitas y sin ellas muestra que las ciudades con saladitas permitidas se transforman en “zonas liberadas” para la instalación de manteros.

Como ciudadanos, tomemos la decisión de no comprar algo que no sabemos de dónde viene ni a quién beneficia, por más barato que nos parezca Los controles y exigencias de permisos se desploman. Esto es lo que dicen sucede en ciudad de Buenos Aires, La Plata, Formosa, Escobar y los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela y Quilmes. Resultaron en marzo las 8 localidades del país con mayor presencia de puestos

ilegales. Allí se concentró el 54,5% de los puestos ilegales detectados en las 439 ciudades relevadas. Más de la mitad de todo el país.

Ser implacables Sobre esa totalidad de localidades relevadas, CAME destaca que Rosario fue “la ciudad con menos penetración de la ilegalidad”, con un puesto de venta por cada 6.726 habitantes. “Lo que importa destacar es que esto crece geométricamente, con tal dinamismo que la ventas superan los 3.500 millones de pesos y, por lo tanto, la evasión impositiva resulta tan importante que dificulta el desarrollo de un plan de inversiones”, ejemplificó Elías Soso, ex presidente de la Asociación Empresaria de Rosario y vicepresidente de CAME. El legendario dirigente llamó a que se respete la necesidad de ser “implacables” a la hora de combatir esta actividad que moviliza anualmente unos 3.500 millones de pesos, “los que obviamente se mueven lejos del fisco”, explicó. Desde el área de Control y Convivencia ciudadana de Rosario, que dirige Pablo Seghezzo, argumentaron ante la consulta de Puerto Negocios que los casos de venta ilegal pueden servir para ocultar otras actividades ilegales rayanas en el delito o bien delictuales, por lo que el énfasis de la gestión pasa por “recuperar el uso del espacio público para los rosarinos”. “Sucede cuando encontramos vendedores ambulantes sin permisos, o bien se venden artículos confeccionados con trabajo esclavo”, ejemplificaron.

“Un orinal romano” A la toma de conciencia de los compradores a la que apeló Soso hay que sumarle otros fenómenos sociales y culturales. El primero, la creencia de que lo trucho es indistinguible de lo verdadero. El atributo de apropiación y de transformación en bien de consumo de ese artículo de marca falsificada, subrayan en Came Rosario. Por otra parte, también el desapego por la norma y la escasez de controles

· 17 ·

en el espacio público. Así lo denuncia un grupo de comerciantes de la plaza Montenegro, a la vista del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. Comerciantes apostados en la galería de enfrente, al atravesar dicha plaza, se quejan no sólo de la venta ilegal, sino de la apropiación indebida del espacio. Cuando no hay controles “se convierte en un orinal romano sobre calle San Juan. Se consume alcohol y se venden drogas a la vista. Convive esta escena con los buenos muchachos (ex combatientes) de Malvinas que reparten comida. El lumpenaje aprovecha”, sintetiza un legendario comerciante del rubro turístico que pide reacción a la Guardia Urbana Municipal (Gum) y a Control Urbano, área que permanentemente destaca por la persistencia de sus controles de todo tipo. Es la plaza donde estuvo el primer centro de convenciones de Rosario (hoy el Fontanarrosa), la agencia más importante del interior de Aerolíneas y la primera oficina de la Dirección de Turismo municipal rosarino, rodeada por 6 hoteles y uno en construcción. Esto es en pleno centro, casi en el cruce de las dos peatonales que tiene Rosario.

Los casos de venta ilegal pueden servir para ocultar otras actividades ilegales rayanas en el delito. Es más que un ejemplo de la responsabilidad no sólo pública sino ciudadana a la hora de controlar el patrimonio común y seguir dejando a Rosario destacada en el control de la venta ilegal. También es una muestra de lo que pasa cuando los controles, por ejemplo en caso de un paro o un asueto de municipales, se relajan. Si los comerciantes piden responsabilidad y conciencia no es para incentivar arrestos ciudadanos o inspecciones ad hoc. Es para que, como ciudadanos, tomemos la decisión de no comprar algo que no sabemos de dónde viene ni a quién beneficia, por más barato que nos parezca.


CRUZAR LA FRONTERA

Del mercado local a la internacionalización del negocio Mediante el programa Primeras Exportaciones que impulsa el municipio, unas 24 empresas santafesinas pudieron realizar operaciones en mercados internacionales. Cómo dar el gran salto y qué rubros se destacan. Por Rubén Flores En los últimos tres años, 24 firmas locales pudieron superar la barrera del mercado local y apostar a la conquista de plazas extranjeras. El último caso resonante fue el de Lipomize, una empresa incubada en el Parque Tecnológico Litoral Centro de la ciudad de Santa Fe que desarrolla productos farmacéuticos, cosméticos y alimentarios, y que recientemente participó en Barcelona de la feria “In Cosmetics”. Esa acción forma parte de los objetivos planteados en el programa Primeras Exportaciones, el cual nació junto con la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, dependiente de la Municipalidad de Santa Fe. Entre sus objetivos de base, se destaca la posibilidad de ayudar a las pequeñas empresas santafesinas, que están en el mercado formal y tienen un producto probado en la región, a dar el salto exportador, que muchas veces para estas empresas con escasa estructura se le dificulta en términos de conocimiento de operatoria y de logística.

Etapas Con esa visión se diseñó una serie de actividades: se logró el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, se unió como vínculo la Universidad Nacional del Litoral y se generó un área de diagnóstico para saber en forma integral cómo se encuentra cada empresa sobre la que se actúa. Otra de las funciones

es propiciar el fortalecimiento empresarial, que es una capacitación a los involucrados para que dominen el lenguaje del comercio exterior, las etapas básicas y una idea general que les permita desarrollar un plan de exportación. Como tercera etapa se diagrama un plan de internacionalización de las empresas, que incluye instancias de relaciones comerciales, asesoramiento de consultores o especialistas en cuanto a diseño de productos y posiciones arancelarias, entre otros aspectos. Y por último, la salida comercial al exterior: ayudarlos en la promoción, lo que requiere una selección de mercados, búsqueda de contactos allí y el acompañamiento a ferias o reuniones de negocios que permitan concretar las operaciones. “Son alrededor de 24 empresas las que se involucraron en este progra-

· 18 ·

ma, con distinto grado de suceso. Algunas de ellas, como Lipomize (ver aparte), realizan casi con habitualidad operaciones de exportación a los más diversos países. Recientemente hemos visitado sus instalaciones junto al intendente José Corral para ver cómo se ha fortalecido esa empresa. Comenzó como un emprendimiento part time de algunos universitarios, los cuales hoy son profesionales y tienen como sus colaboradores a tiempo completo”, comentó José María Chemes, director de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, en diálogo con Puerto Negocios.

Ciencia aplicada Santa Fe es una ciudad con un alto grado de conocimiento a partir de sus casas de estudio e investigación. “Esto debe volcarse necesariamente en la producción; a veces cuesta


que los investigadores hagan el clic de pasar de la actividad meramente científica a la ciencia aplicada, pero ya hay un trabajo hecho al respecto y se nota que los más jóvenes van modificando esa mentalidad”, aseguró Chemes. Desde el comienzo del programa se han interesado empresas de actividades sumamente diversas. “Participaron desde firmas tradicionales de la ciudad del rubro alimenticio, que tienen una actividad comercial probada y conocida en el mercado interno,

hasta emprendimientos completamente distintos, que son emergentes y se dedican a otra rama de la producción. También se trabajó desde la Agencia con pequeñas empresas vinculadas al diseño, a la producción de bienes de capital para la industria alimenticia, a la realización de sillones plegables de lona, por mencionar algunas”, precisó el funcionario.

Perfil del empresariado En cuanto al perfil de los empresarios santafesinos le preguntamos si

EN ASCENSO Lipomize es una empresa de base tecnológica enfocada en una tecnología particular, que es la de liposomas. Se trata de nanopartículas, es decir, partículas de tamaño muy pequeño que cuentan con una serie de beneficios dentro de los cuales se encuentra la posibilidad de mejorar la penetración de ingredientes cosméticos, en virtud de lo cual se utiliza en la elaboración de productos cosméticos finales. Hace tres años que la firma participa de la iniciativa impulsada por el municipio y ya ha exportado a diez países: China, Israel, India, Irán, Colombia, México, Alemania, España, Polonia y Vietnam.

· 19 ·

es propenso a dar ese próximo paso. Nos responde: “Influye mucho la situación macroeconómica: en una economía como la argentina, donde todo es más fluctuante y las operaciones de comercio exterior son vistas como una salida a momentos de recesión o, por el contrario, cuando hay momentos en que el tipo de cambio no hace atractiva la búsqueda de mercados internacionales, los ánimos de los empresarios cambian y se amoldan a las circunstancias. “No es que haya nada genético -continuó- en los empresarios santafesinos que hace que se vuelquen o no al comercio exterior, sino que depende del contexto económico del país. Cuando nosotros comenzamos a trabajar, en 2012, había una situación de tipo de cambio aceptable, la cual generaba entusiasmo para realizar operaciones en países limítrofes. Hoy, no es tan competitivo, debido a que cepo cambiario complica las operaciones y eso desgasta un poco al empresariado, sobre todo al que aún no ingresó al mercado internacional”.


Eduardo Antoniazzi

“El éxito se logra con decisión, inversión y un buen equipo de trabajo”

¿

Cómo nace ALVEAR? Alvear nace como un pequeño autoservicio en el Barrio Candioti en el año 1971. Estaba ubicado donde actualmente está nuestra casa central, la sucursal número 1 en la esquina de Alvear y Luciano Molinas. Atendían mis abuelos y mi tío, con lo cual Alvear es una empresa que nace como un emprendimiento familiar y hasta el día de hoy, aun siendo una cadena regional de supermercados, conservamos ese espíritu familiar.

· ¿Qué los impulsa a invertir en este desarrollo? La determinación por invertir fuerte en este negocio fue en el año 1981 cuando mi familia abre la segunda sucursal que está ubicada en Av. Gral. López al 3271. En esos años se empezaba a vislumbrar el formato de supermercado tal cual lo conocemos ahora: grandes superficies, muchas góndolas, gran variedad de productos, muchas cajas y facilidad para realizar compras. Cambian los hábitos de consumo de la

· 20 ·


路 21 路


gente que comienza a preferir los supermercados para hacer sus compras de alimentos, bebidas, limpieza, etc. Esta tendencia tendrá su consolidación a fines de los 80 y comienzos de los 90 para quedar totalmente instalada hasta la actualidad. Es decir, con el correr de los años fueron viendo el crecimiento que tenía el mercado para continuar en el camino de seguir abriendo sucursales. · ¿Cómo es la composición actual empresa? ¿Cuáles son los productos y servicios que se ofrecen? La empresa actualmente es una cadena regional de supermercados conformada por diez sucursales. Siete están ubicadas en diferentes lugares de la ciudad de Santa Fe, además tenemos una en Coronda, una en Santo Tomé y otra en Recreo. El año pasado terminamos de construir nuestro centro de distribución que tiene 8.000 mt2, que consideramos que es el principal eje estratégico para seguir creciendo y abriendo sucursales, dado que nos dota de mayor capacidad de almacenamien-

to, distribución y comercialización. Ofrecemos todas las categorías tradicionales del canal supermercado: almacén, verdulería, bebidas, bodega, carnicería, fiambrería, panadería, rotisería, perfumería y limpieza. · ¿Con qué premisa se desarrolla el trabajo de la empresa? La premisa principal es brindar un excelente servicio al cliente. Esto se desglosa en la buena atención y los precios justos, acordes al mercado. Un caso concreto de la atención al cliente, es que nosotros tenemos en todos los sectores una persona que atiende y asesora. No dejamos solo al cliente, siempre es mejor tratar con una persona, no queremos caer en la frialdad y en la automatización. Éstos son los valores que se trasuntan en nuestra nueva identidad visual. · La nueva identidad fue un cambio muy importante, cuál fue la respuesta del público tras su presentación? Si bien la marca anterior era muy re-

· 22 ·

conocida, necesitaba una renovación. Trabajamos varios meses en la creación de la nueva marca, fue un trabajo en conjunto entre nuestro departamento de marketing interno y la agencia Gurú Branding. Finalmente, logramos un excelente resultado, presentar una nueva imagen, con una marca más cálida, con un color corporativo de fácil asimilación y con una importante asociación emotiva con la cercanía. Luego vino el trabajo de aplicación y renovación de todas las sucursales y gustó mucho. El cambio tuvo excelente grado de aceptación por parte de todos los públicos.

No dejamos solo al cliente, siempre es mejor tratar con una persona, no queremos caer en la frialdad y en la automatización. · ¿Cuáles cree son los factores que hacen a la perdurabilidad en el tiempo de la empresa? La calidad de los recursos humanos, las políticas de innovación y la infraestructura. Esto te permite tener


crecimiento con desarrollo integral, y te hace indemne a los vaivenes económicos y coyunturas del país. No te afectan tantos los cambios.

Consideramos muy importante las buenas prácticas de comunicación interna.

Nombre completo: Eduardo Antoniazzi Edad: 33 Composición familiar: Mujer y dos hijos Formación profesional: Contador Hobbies: Deportes (Basquet, Fútbol y Tennis) y Tecnología Hincha de? Club Atlético Unión de Santa Fe (SIN DUDAR)

· ¿Cómo combinan diariamente la multiplicidad de facetas que deben asumir? Tenemos una gran estructura de gerencias y equipos de trabajo. Hay diferentes áreas, con sus respectivos gerentes que conducen a las personas, muchas de ellas profesionales. Existen las áreas de compras, administración, logística, sistemas, recursos humanos y marketing. Todas trabajan cumpliendo objetivos, analizando resultados y con mucha sinergia. Consideramos muy importante las buenas prácticas de comunicación interna. · ¿Cómo ve el rubro en la actualidad? La verdad que es un rubro muy duro,

· 23 ·

hay mucha competencia y cada vez todos estamos aprendiendo más a nivel macro por lo que nos lleva a convertirnos en especialistas, que en cierta forma es lo que buscamos para poder distinguirnos y afrontar la realidad que este país nos va cambiando día a día. Para focalizar y hacer un resumen, este es un rubro que está pasando un momento de cierta tranquilidad, ya que no se vislumbran las tasas de crecimiento que años atrás se tenían, por tal motivo, hay que buscar la distinción. · ¿Cómo cree que se va a desarrollar este 2015? ¿Cuáles son sus expectativas? Es más que importante resaltar que es un año de elecciones, y como históricamente sucede, hay muchos cambios. Saldrán novedades para muchos rubros, cambios, inyecciones de dinero, grandes anuncios (según de la vereda en la que uno esté parado), el dólar seguirá fluctuando y los gobiernos tratarán de sacarnos una sonrisa día a día, por lo menos hasta Octubre. Más allá


de estas cuestiones, soy una persona muy optimista, hasta a veces me considero utópico, es por esto que no dudo que este año va a ser positivo. Quiero cumplir los objetivos que tengo previstos para el año y seguir por la buena senda del crecimiento, ya que a este camino, se lo hace uno mismo, y yo no quiero ser la excepción. Soy ambicioso en el buen sentido y mi crecimiento va de la mano del grupo humano con el cual me relaciono a diario, mis dos familias, la de sangre y ALVEAR Supermercados. Soy un convencido de que una persona sola no crece, sino que lo hace unida a un grupo de personas. · Si tuviera que elegir un momento de consolidación personal, ¿cuál sería? La vida está llena de inmensos momentos de consolidación, para un niño puede ser su primer trofeo en un torneo interno de su club, para un adolecente mayor el terminar sus estudios de grado, el nacimiento de un hijo, diversos logros económicos y emocionales. Por lo que yo considero

que siempre habrá motivos para seguir creciendo y cuando uno logra algo con esfuerzo, va a seguir luchando por crecer más aún y dejar “algo” en este mundo ya sea para su familia o la sociedad misma. No se logra la consolidación en un solo acto, sino que a lo largo de la vida son muchos o pocos momentos que consolidan a una persona. No dudo que la vida me va a dar muchos momentos más, que yo voy a considerar consolidaciones personales.

Soy ambicioso en el buen sentido y mi crecimiento va de la mano del grupo humano con el cual me relaciono a diario · ¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? Nuestro principal objetivo y desafío es seguir mejorando el posicionamiento en Santa Fe, ocupar un lugar cada vez más importante entre los santafesinos. Considero que para lograrlo tenemos que profundizar la innovación en nuestras propuestas y en nuestros servicios, sin perder los valores originarios que conforman nuestra identidad:

· 24 ·

familia, amigos y barrio. · ¿Qué creen ustedes se necesita para llevar adelante una experiencia exitosa como esta? El éxito se logra con decisión, inversión y un buen equipo de trabajo. Además, con una marca posicionada como cercana y familiar, que es lo que quisimos reflejar con nuestro nuevo slogan Somos del barrio. · ¿Si tuviera que aconsejar a alguien que quiere invertir en este sector, que le diría? Que lo piense muy bien, como cualquier otra inversión, y que sepa que el supermercadismo no es sólo una actividad más, sino que se vive desde el corazón y se lucha día a día. Esto lo adquirí desde muy pequeño, Nuestra empresa tiene varios años más que yo, por lo que nací en una góndola y soy un apasionado de la actividad, cosas que me quedaron grabadas de mi familia y no sólo porque me lo han dicho, sino más aun, lo he visto y sé lo que es trabajar codo a codo en familia y sobre todo en la gran familia del Alvear.


EL OJO DEL MERCADO

路 25 路


RECURSOS HUMANOS

Cómo hablar en público Hablar en público es una actividad que puede resultar desagradable o placentera, depende de cómo lo plantee cada persona. Hablar en público es fácil si se tienen en cuenta algunas sugerencias sencillas. Por Amílcar Lovino En primer lugar, disertar o explicar un tema es algo común y que se hace todos los días, por ejemplo, con un socio o con el equipo de trabajo; también con la familia cuando queremos fundamentar una decisión y o lo que nos ha ocurrido; aquí su auditorio son pocas personas, entre una y cuatro. Para hablar en un auditorio ante mayor cantidad de gente, deberíamos tener en cuenta:

Antes ¿qué hacer? Preparar perfectamente el tema que desea o necesita compartir, para transmitirlo de una manera segura y clara, resaltando los puntos centrales. Presentación: Si es posible utilice un power point, pues no sólo ilustrará su exposición, también le servirá de guía. Utilice una frase por placa acompañada de una imagen que represente la idea. Prepare el comentario de cada frase y ejemplos, recuerde que este recurso es muy bien recibido por la gente. Estructura: Organice sus ideas. Primero una introducción, luego un desarrollo, y no debe faltar un cierre con conclusiones. Imagine qué preguntas le pueden hacer y escriba las respuestas, de esa manera responderá con agilidad. Éstas deben ser breves también.

Durante ¿qué hacer? Sea puntual, muéstrese natural y espontáneo, querer imitar otros estilos es muy riesgoso. En la primera parte de la charla necesita captar rápidamente la atención; una forma es saludar a los asistentes e invitar-

los a apagar o poner en silencio sus celulares y Ud. haga lo mismo. Para generar una conexión, puede comenzar agradeciendo al presentador si lo hubiere, o puede preguntar cuáles son las expectativas de este encuentro, si nadie responde consulte al azar a tres o cuatro personas, esto lo integrará rápidamente con el grupo. Mire a los ojos en silencio a las personas, esto también hace que le presten atención. Seguramente al inicio sentirá algunas mariposas en el estómago, tranquilo, es normal. Relájese, respire tranquilo y concentrándose en lo que tiene que decir. Las primeras palabras no deben leerse, deben ser auténticas, apasionadas y salir del alma. En el desarrollo de la charla no sea tan académico, suéltese e interactúe con el auditorio, preguntando si está de acuerdo con lo expresado o si le pasó alguna vez una situación parecida. Aunque tenga muchas cosas que decir, el comunicarse con los participantes permite obtener un feed

· 26 ·

back (devolución) del interés del auditorio y del grado de conocimiento del tema, lo que ayuda a ajustar los próximos puntos.

Un gran motivador llamado Jim Rohn decía que si uno se comunica puede lograr resultados, pero si se comunica con arte puede lograr maravillas… Cuente ejemplos propios o de amigos, relate historias que reflejen el espíritu de sus conceptos, también se pueden contar casos en los que se desafiaron estas leyes en vano, si son de grandes empresas que desaparecieron, causarán más impacto. Si la charla es entretenida, con buena participación luego de los ejemplos, historias o juegos puede comenzar a cerrar la misma con las ideas finales que seguramente han convencido del objetivo planteado. Observe y escuche. Agradezca la participación, salude cordialmente y cierre con una


historia o frase para poner el moño a esa jornada. Cumpla el horario de finalización. Quede a disposición para cualquier pregunta o consulta.

¿Cómo salir de situaciones incómodas? Muchas veces hay gente conversando que interfiere la comunicación. Realice una pregunta puntual o pida un ejemplo a esa persona para romper esa situación. Si le realizan una pregunta fuera de contexto, puede preguntar para qué quiere saber eso o en qué aplica en esta charla, con la excusa de que estamos ajustados de tiempo, lo dejamos para hablar en el final… Si la pregunta es interesante, pero requiere una respuesta compleja, agradecemos la intención y avisamos que por su extensión también la explicaremos al final de la charla. Hay demasiadas preguntas que interrumpen la charla y ésta se está desdibujando. Pedir que escuchen la

presentación y al final lo que no esté contenido se explicará a parte.

Algunos trucos útiles Elija caminar por el escenario o frente del auditorio, en lugar de estar sentado. Evite leer, excepto cuadros o estadísticas. Si puede llevar elementos tangibles como productos o muestras, ayuda mucho a concentrar a la audiencia, también es interesante ilustrar con fotos reales. Si su presentación se trata de un proyecto, un plano o maqueta también favorecerá como apoyo a su discurso. Sugerencias de comunicación Un gran motivador llamado Jim Rohn decía que si uno se comunica puede lograr resultados, pero si se comuni-

El uso de chistes o historias graciosas son un buen condimento para atrapar a los interlocutores, éstos deben ser interesantes, cortos y en lo posible testeados anteriormente.

· 27 ·

ca con arte puede lograr maravillas… Esta frase se refiere a la manera en que se plantean los conceptos a transmitir y la cantidad de recursos que utilizamos, pues si los conceptos son demasiado escuetos o no tiene un hilo conductor, no generará atracción. El uso de chistes o historias graciosas son un buen condimento para atrapar a los interlocutores, éstos deben ser interesantes, cortos y en lo posible testeados anteriormente. Cuando haga preguntas asegúrese de rotar a los seleccionados para que todos se integren, igualmente si alguien quiere acaparar la atención y quiere responder u opinar permanentemente. Gentilmente manifieste que desea saber quién tiene otra opinión o pregunte si le ha pasado alguna situación similar a lo que se está tratando. Conecte todo con tiempo (video, audio, etc.), ensaye su presentación y luego tómese un café tranquilo, pues le va a salir todo excelente.


FACTURA ELECTRÓNICA

Para todos y todas La AFIP dispuso que desde el 1º de julio los contribuyentes del régimen general de todas las ramas de actividad deberán utilizar sólo facturas electrónicas. También los monotributistas de las categorías H a la L.

¿

Quiénes quedan obligados a la factura electrónica desde julio próximo? Todos los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) quedarán obligados a adherir al régimen de facturación electrónica de la AFIP. ¿Qué pasará con aquellos sectores que planteen quejas o dudas? Entre el 1° de abril y el 31 de mayo la AFIP abrió un "período ventana" para que contribuyentes y cámaras sectoriales presenten consultas y reclamos por problemas de implementación. ¿Cómo se podrán emitir las facturas electrónicas? La AFIP ofrece dos alternativas para la emisión de facturas electrónicas: Webservice: los contribuyentes obligados pueden conectar a los programas informáticos de gestión con el sistema del organismo. La segunda es a través de la página del organismo con clave fiscal. ¿Qué monotributistas deben ser incluidos? Todo dependerá de la categoría de inscripción en el régimen simplificado que tenga el contribuyente. Aque-

llos que están entre las categoría B a G no tienen la obligación de adherir al régimen, aunque pueden sumarse en forma voluntaria. Algunos profesionales opinan “el cambio es positivo, aunque la gente al principio tiene algo de temor, pero optimizará costos en las empresas”... Por supuesto que hay que buscar la

Tan-gram el sistema de gestión santafesino, que se encuentra en el mercado desde hace más de 8 años, representa una de las alternativas accesible y profesional

· 28 ·

asistencia de profesionales y el uso de sistemas de gestión apropiados, que permitan transitar el cambio de manera coordinada para evitar dolores de cabeza y aprovechar los beneficios. Tan-gram el sistema de gestión santafesino, que se encuentra en el mercado desde hace más de 8 años, representa una de las alternativas accesible y profesional para la implementación de la factura electrónica con asistencia presencial y soporte por 12 meses.


ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Cómo elegir el servicio de catering para nuestra empresa En la edición pasada nos referimos a la importancia de la alimentación para el personal trabajador de su empresa y destacábamos que si bien dentro de la ley laboral no existe es reconocido los beneficios que esto conlleva al trabajador; tanto es así que la tendencia es proveer una comida planificada a los mismos.

Paola Resnicoff paolaresnicoff@hotmail.com

M

uchas empresas, industrias y acuerdos laborales ya lo han puesto en práctica reconociendo que la alimentación es uno de los factores que condicionan el rendimiento físico, la salud y la productividad.” Ahora bien, ¿cuáles son las recomendaciones a la hora de contratar una empresa que nos brinde el servicio de comidas para los empleados? ¿Somos responsables de la alimentación de nuestros empleados durante las horas laborales? ¿Qué deberíamos priorizar? Hoy en día, somos conscientes de la importancia de mantener una alimentación saludable. Y cuándo hablamos de saludable no solamente hacemos referencia a lo nutricionalmente equilibrado y adecuado a las necesidades personales, sino también y de suma importancia a la salubridad e inocuidad del alimento. Cumplir con una comida equilibrada en nutrientes no es suficiente. Para manejar grandes cantidades de raciones (comidas) hace falta contar con infraestructura adecuada. Detalle de los procedimientos, logística, controles, auditorías internas y externas entre otros requisitos legales

y éticos a cumplimentar, puesto que la elaboración de comidas consiste en una tarea profesional. Son tres los puntos fundamentales a cumplimentar: 1- Aspectos nutricionales: cubrir con las necesidades de nutrientes de la población asistida (personal jerarquizado, operarios, hombres o mujeres, sanos o enfermos), cada uno con características nutricionales propias. 2- Aspectos gastronómicos o de la técnica dietética: adquisición de materia prima de primera calidad y aplicación de técnicas dietéticas adecuadas que conserven los nutrientes y no destruyan sus propiedades químicas. 3- Aspectos de calidad o inocuidad: Control y supervisión de los procedimientos.-

Antes de elegir la empresa proveedora de comida a sus empleados es muy importante evaluar in situ sobre las condiciones en que opera la empresa de Servicios de Alimentación. Marco normativo general: Estar inscriptos en la ASSAL (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria) lo que deriva en auditorias oficiales cuatrimestrales con las correspondientes acciones correctivas en caso que las hubiere.Dar cumplimiento al Cap. II Resolución 587/97. Ley 18284 (CAA)- Implementación de BPM.

· 29 ·

Y a la Ley 2998- Código Bromatológico de la Provincia. Habilitación de UTA (unidad de transporte alimenticio) Libretas sanitarias y carnet de manipulador para los manipuladores de alimentos.La implementación de todas estas normas lleva implícito actividades de capacitación al personal; registros de proveedores, ingreso de mercadería y salida de productos, controles de temperaturas, supervisiones diarias por profesionales Nutricionistas y técnicos bromatólogos, uniforme adecuado del personal , entre tantos otros “cuidados” que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar comidas. Antes de elegir la empresa proveedora de comida a sus empleados es muy importante evaluar in situ sobre las condiciones en que opera la empresa de Servicios de Alimentación, bien vale realizar una visita digamos “inesperada” como para llevarse la impresión adecuada acerca de la operatividad de la empresa, el mantenimiento de sus instalaciones y equipos de trabajo como las condiciones de higiene y de su personal. Esta primera impresión sumada a la trayectoria, antecedentes y tiempos de permanencia de la empresa en el mercado, cuidando la ecuación precio//calidad, le permitirá tomar una buena decisión que impacte positivamente en la salud de su personal, brindando satisfacción y seguridad a sus empleados.


EN 2014

La inversión privada picó en punta De acuerdo a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP), dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, los anuncios de inversión de empresas privadas en la provincia de Santa Fe treparon en 2014 a 1.327 millones de dólares. Por Lic. Agustina Leonardi Lic. Adriano Mandolesi Fund. Libertad

E

n relación a las demás provincias, este valor se ubica en quinto lugar, detrás de Neuquén (U$S 9.083 millones), Salta (U$S 6.073 millones), Buenos Aires (U$S 4.657 millones) y Chubut (U$S 3.715 millones). El monto anunciado para 2014 implica un crecimiento casi del 80% en relación al de 2004 (U$S 743

millones), es decir, en una década avanzó 1,8 veces, mientras que en comparación con 2013 cayó levemente (-4,4%). El valor más alto para el período 2004 – 2014 se registró en 2007, con anuncios por 1.873 millones de dólares. Por su parte, al comparar la inversión privada con la llevada a cabo por el sector público, se advierte

· 30 ·

que la primera fue sustancialmente mayor en 2014. Precisamente, de acuerdo al Presupuesto Provincial del año pasado, la inversión pública –medida a través de la Inversión Real Directa (IRD)- ascendió a U$S 492 millones, guarismo que representa un 37% del total invertido por empresas privadas. En otras palabras, el monto invertido por el sec-


tor privado fue 2,7 veces superior al del sector público. Asimismo, cuando se analiza el presupuesto provincial en su conjunto, se advierte que sólo el 7,5% del total de egresos de Santa Fe se destina a obra pública, mientras que el resto se dirige a gastos de carácter corriente.

Pese a los endebles números macroeconómicos y a la incertidumbre, el sector privado sigue invirtiendo. Es decir, los fondos que el Estado provincial destina a inversión son relativamente bajos, tanto cuando se los contrasta con los del sector privado como cuando se analiza la asignación de recursos públicos.

¿A qué sectores se dirige la inversión privada? Al desagregar los datos por sectores, para el año 2014 el 53,3% correspondió a infraestructura, el 45,9% a la industria manufacturera mientras que el resto se distribuyó entre los rubros comercio y servicios (0,7%) y financiero (0,1%). En relación al año 2004, se destaca el significativo crecimiento de los anuncios de inversión en infraestructura ya que en dicho año su ponderación era del 16%, es decir, aumentó 37 puntos porcentuales

mientras que se redujo la participación de la industria manufacturera, que era del 75% diez años atrás. En valores absolutos, los anuncios en infraestructura se sextuplicaron y los de la industria manufacturera solo avanzaron un 9%. Estos datos también podrían estar indicando que ante la insuficiente inversión pública en materia de infraestructura, es el ámbito privado el que las termina llevando a cabo. Dentro de los anuncios para la industria manufacturera, para el año 2014, la mayor participación se dio en el sector automotriz y autopartes, al representar las mismas el 35% del total, seguido por el sector de las industrias básica de hierro y acero con el 18,8% y por metalme-

cánica con el 14,4%. Biocombustibles, por su parte, se adjudicó el cuarto lugar con una ponderación del 13,4% y derivados de petróleo y gas en el quinto, con el 10,2%. Estos guarismos reflejan un cambio importante al destino de los montos de inversión en 2004. Puntualmente, diez años atrás, la mayor parte se dirigía a alimentos y bebidas (75%) e industrias básicas de hierro y acero (14,2%).

Las oportunidades desperdiciadas ya que los montos invertidos podrían ser sustancialmente mayores en presencia de estabilidad económica y previsibilidad. En conclusión, pese a los endebles números macroeconómicos y a la incertidumbre, el sector privado sigue invirtiendo. Esto podría estar indicando que se avizoran cambios de cara al mediano plazo y que el empresariado estaría preparándose para una economía con mayores oportunidades en un contexto de recuperación del nivel de actividad e integración al mundo. También, evidencia, en alguna medida, las oportunidades desperdiciadas ya que los montos invertidos podrían ser sustancialmente mayores en presencia de estabilidad económica y previsibilidad.

· 31 ·


路 32 路


Alumnos y empresarios

El gobernador Antonio Bonfatti y la ministra de Educación, Claudia Balagué, junto con autoridades de la Unión Industrial de Santa Fe (Uisf), participaron de un encuentro entre 100 directores de escuelas técnicas y empresas destinado a consolidar la implementación de las prácticas profesionalizantes, que serán obligatorias desde 2016. Las prácticas profesionalizantes son actividades pedagógicas no rentadas que integran la propuesta curricular de las escuelas de Educación Técnico-Profesional de la provincia de Santa Fe, que comenzaron a instrumentarse en 2013, a través de un convenio marco que el gobierno de Santa Fe firmó con la Federación de Industriales de la Provincia de Santa Fe (Fisfe) e involucra a más de 800 empresas.

· 33 ·


POLÍTICA Y ECONOMÍA

· 34 ·


MODA

El arte a través de la moda Francisco Ayala es un santafesino que ha llevado la moda a un diálogo con el arte, tanto en la creación como en las presentaciones. Trabaja junto con especialistas y artistas y sus creaciones, que se exhiben en varios museos, merecieron la designación de “Marca País”. Por Renata Gilli Faudin Desde hace un tiempo el modisto santafesino, y artista, así podría definírselo, Francisco Ayala, está realizando una tarea muy importante en su campo. A la pregunta de por qué su moda es arte, responde: “porque tiene una intención artística, dialoga permanentemente con el arte, en su inspiración, en el manejo del color, en cómo está realizado, desde el oficio, desde los trajes confeccionados completamente a mano, los cuales a veces son trajes concebidos para piezas de ballet o teatrales, no sólo para el público en general.” Francisco Ayala define la moda como: “ lo que te gusta y te queda bien, de buena calidad tanto en su materia prima como en su realización, no es lo que el marketing impone para la venta.” En las presentaciones de sus desfiles, cada una de sus colecciones vienen cargadas de un concepto en la ropa, desarrollado a través de un guión

que lo escribe una licenciada en historia del arte. Luego apoya este trabajo con el acompañamiento de primeras bailarinas, coreógrafos, haciendo una fusión de diseño y arte. Para entender esta relación, podemos decir que desde la creación de la alta costura, un invento del siglo XX, muchos diseñadores desde siempre, trabajaron junto a artistas plásticos y coreógrafos. Por ejemplo, Coco Chanel junto a Pablo Picasso y a los ballets rusos, y por otro lado Elsa Schiaparelli junto a Salvador Dalí, que hacían trajes absolutamente surrealistas que se convertían en piezas únicas. Los trajes de Francisco Ayala fueron exhibidos en el Museo de Antropología y del Pensamiento Latinoamericano, en el Museo Nacional del Hombre, donde por primera vez se expusieron trajes que rescataban diseños precolombinos de la Argentina, lo que luego le valió la designación de "Marca País". Lograr ser una “Marca País” es muy importante, ya que esto significa una estrategia de destacar los valores, productos y servicios más auténticos de nuestro país, a través del Ministerio de Turismo de la Nación. También expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo del Perfume y desde el año 2014, sus trajes son parte del patrimonio nacional del Museo del Traje. Buscar la atemporalidad en la moda, está relacionado con lograrlo a través del arte, no siguiendo los dictados impuestos, teniendo sus modelos una actualidad latente. El arte a través de la moda y la relación moda y arte son la base del lenguaje de sus producciones al día de hoy.

· 35 ·


路 36 路


BON APPÉTIT

TENDENCIAS

PACU RESTO de Ribera Shopping

P

acu Resto de Ribera Shopping se renovó. Ahora ubicado en la puerta Sur, frente al estacionamiento. Mayor variedad de platos con frutos de rio & mar y carnes a las brasas, variedad de vinos tintos, blancos y espumantes. Cocina regional (pescados de rio & carnes) fusionados con la cocina tradicional. Frutos de mar. - Menú ejecutivo: Todos los mediodias se planifica un menú ejecutivo que cuenta con dos pasos. Plato principal + postre -Todas las noches nuestro jefe de cocina planifica una sugerencia del dia.

-Plato principal: Desde $90 a $150 cena Puerto santa Fe, dique 1, entrada Sur de Ribera Shopping 0342 154085694

HORARIO DE ATENCIÓN De Lunes a domingos. De 8:00 hs a 01:00 hs. MEDIOS DE PAGO Contado Efectivo y Tarjetas. Solo es necesario realizar reservas los fines de semana.

· 37 ·

Un buen lugar para cenar o almorzar por: - Negocios - Cumpleaños - Ocasiones especiales - Reuniones formales - Eventos familiares - Con pareja, niños o amigos - Salida de mujeres - Llevar turistas Y además… Mesa al aire libre y estacionamiento, área fumador, aire acondicionado, menú ejecutivo, servicio de Mesa, wifi y accesos discapacitados


PUERTOGALERÍA

RECURSOS HUMANOS

• Mariela Girardi, Analía Rodriguez, Natalia Borgna y Andrés

• Franco Ponce de León, Sebastián Fumis, Adrina Molina y Pablo Tabares

• Santiago Chemes y Alejandro Molinas

• Benito Correnti, Sergio Vázquez y Paula Rodeles

• Leandro Souroujón

• Leonardo Botta y Laura Taboada

• Jorge Henn y Sebastián Fumis

Nuevo espacio Ribera Shopping inauguró su renovado espacio de comidas. La nueva propuesta incluye, una plaza con balcones al dique, espacios diferenciales y la oferta de 7 establecimientos gastronómicos.

· 38 ·


Santa Fe Corre El predio del Puerto local se tiñó de naranja con los más de 2.500 corredores que se agolparon en la línea de largada de Santa Fe Corre, la carrera de calle organizada por el Gobierno de la Ciudad, Casino Santa Fe y Canal 13 que tuvo su tercera edición.

· 39 ·


ZOOM Mejor ciencia Se inauguró la sede del Incape

Nueva conducción Fisfe renueva caras

Con una inversión de $ 23 M, se inauguró el nuevo edificio del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape). Está ubicado en la ciudad de Santa Fe, en una doble dependencia entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La nueva sede tiene casi 2.000 m2 y para su construcción se realizó una inversión de 23 millones de pesos, que son parte del programa federal de infraestructura para la ciencia y la tecnología. “Es un instituto que tiene una inserción muy importante en la producción y lo que se investiga puede aplicarse a la producción más ecológica de combustibles, derivados del petróleo, el uso de la biomasa, síntesis de compuestos químicos para la industria, entre otros”, destacaron desde el gobierno nacional.

La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) renovó su comité directivo que cumplirá funciones por los próximos dos años. En la reunión resultó electo al frente de la entidad fabril Guillermo Moretti, quien venía desempeñando de manera interina la presidencia producto del alejamiento de Carlos Bertone, el salientetitular de la institución, por problemas de salud. Moretti, un industrial rosarino del sector plástico, tiene un muy amplio recorrido institucional en las entidades empresarias del sectorfabril. Acompañan al dirigente en los principales cargos Alejandro Taborda (Unión Industrial de Santa Fe), como vicepresidente 1º , Héctor Cappone (Federación Gremial de comercio e Industria de Rosario), en la vicepresidencia 2ª; Alberto Padoán ( Consejo Regional Económico del Norte Santafesino), como vicepresidente 3º, y Carlos Garrera (Cámara de Industriales Metalúrgicos del Centro de la Provincia de Santa Fe), como secretario.

Feria productiva de Ecuador Estudiantes de Santa Fe representarán al país

Netflix en alza Superó los 60 millones de usuarios Las incorporaciones netas de abonados subieron así un 22% en el primer trimestre que terminó el 31 de marzo, lo que superó sus propias expectativas de un aumento de 4,05 millones. La empresa estuvo aumentando agresivamente su presencia fuera de los Estados Unidos para compensar el lento crecimiento en su mercado local. Durante los tres primeros meses del año, lanzó sus servicios en Australia y Nueva Zelanda y espera hacerlo a final de año en Japón. Netflix sumó unos 2,6 millones de clientes en sus casi 50 mercados internacionales en el trimestre que terminó el 31 de marzo, lo que elevó su base de usuarios en el mundo a 62,27 millones. La empresa dijo que espera incorporar 600.000 nuevos clientes en Estados Unidos en el trimestre en curso y 2,5 millones en todo el mundo.

· 40 ·

Los estudiantes de 6to. Año, Facundo Escobar y Mariano Schonfeld, junto al docente Matías Cuvertino, de la Escuela de Educación Técnica Provincial N° 565 de la localidad de Humberto Primo, representarán a la Argentina en la IV Feria Exposición Latinoamericana de Emprendimientos Productivos, Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Ambato (provincia de Tungurahua, Ecuador), a desarrollarse del 23 al 26 de abril de este año. El proyecto que presentarán se denomina “Inclusión Productiva: Hamaca de parque para personas en silla de ruedas”. El objetivo del mismo fue el diseño y la construcción de un modelo de hamaca que les permita a todos los niños disfrutar del entretenimiento y la diversión de una forma práctica y segura.


Destino de Eventos Congreso de turismo receptivo

Rosario-Bariloche Convenio de promoción recíproca

Organizado por la Secretaría de Turismo del Ministerio de la Producción, se realizó el 4° Congreso de turismo receptivo de la provincia de Santa Fe. Este año, y por ser sede la ciudad de Santa Fe, la temática del congreso fue “Destino de eventos”. Nuestra Provincia es la segunda a nivel nacional en realizar eventos internacionales de calidad con dos ciudades destacadas, Rosario y Santa Fe, que están posicionadas en el Ranking ICCA (International Congress and Convention Association). Desde el año 2012, la Secretaría de turismo decidió realizar anualmente un Congreso de Turismo Receptivo con varios objetivos. Uno de ellos es trabajar y afianzar el perfil de Santa Fe como destino turístico, en primer lugar para los santafesinos, para la región y el país.

El acuerdo fue formalizado por los secretarios de Turismo de Rosario, Héctor De Benedictis, y de Bariloche, Fabián Szewczuk, en un acto que contó con la presencia de la intendenta de Rosario, Mónica Fein; el secretario de Turismo de la provincia de Santa Fe, Martín Bulos, y el directivo de Aerolíneas Argentinas sede Rosario, Edgardo Cardozo. En el marco de la nueva ruta aérea directa de Aerolíneas Argentinas entre Rosario y Bariloche, el convenio tiene como fin generar y mantener vínculos orientados a dar impulso a las actividades de promoción, intercambiando experiencias y consolidando el desarrollo turístico.

Televisión Digital La ciudad contará con más canales El mes próximo se realizará la apertura de sobres con las ofertas por cuatro nuevas licencias de Televisión Digital Abierta que estarán en funcionamiento en Santa Fe en el transcurso de 2016. Según la información brindada por los representantes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales (Afsca) en Santa Fe, el próximo 7 y 22 de mayo se realizarán las aperturas de sobres con las ofertas que buscan adjudicarse las cuatro nuevas licencias de Televisión Digital Abierta que están disponibles para la ciudad. Una vez que se conozcan las ofertas, Afsca se toma unos 60 días para evaluar las condiciones que se proponen y decidir a quién se adjudica la licencia.

Industria musical El consumo online ya iguala a las ventas de CD Por primera vez en la historia, la venta de música por Internet igualó los ingresos de los formatos físicos y tangibles, como los CD o los vinilos, de acuerdo con un informe elaborado a nivel mundial por la Federación Internacional de Industrias Fonográficas. De este modo, la industria musical alcanzó una facturación por el consumo de música online, incluyendo la venta de temas y streaming abonado o financiado con publicidad, de US$6.850 millones. Y la cifra representa el 46% de los casi US$15.000 millones de dólares que obtuvieron las empresas discográficas en 2014.

¿Cómo instalarlo? Nuevo diseño de Whatsapp WhatsApp sigue dando que hablar con sus movimientos. Llamadas de voz y una versión para computadoras fueron las últimas grandes novedades, y ahora la aplicación de mensajería propiedad de Facebook que acaba de sufrir un rediseño. La nueva versión se adecua a los criterios del llamado Material Design de Android, el código que utilizó Google para -por ejemplo- crear su más reciente sistema operativo para Android, el Lollipop. Así, casi todo lo que corra como aplicación en smartphones nuevos tendrá un rediseño para actualizarse al estilo con el que se ven los productos hechos con este lenguaje.

Factura electrónica Piden prorrogar su implementación La Federación Gremial comunicó a la Cámara Argentina de Comercio su preocupación por la inminente aplicación del nuevo sistema de facturación. La entidad solicitó proponer a la Administración General de Ingresos Públicos una prórroga en la aplicación de la medida y trabajar en un plan de implementación por etapas y rubros. Sostienen que aún no hay suficiente conocimiento ni herramientas para garantizar la normal continuidad de la actividad comercial y de prestación de servicios.

· 41 ·


ZOOM AFTER OFFICE JOSÉ CORRAL · ¿Cómo te surgió la vocación política? Sentado en un sillón a los 14 años, en los primeros meses de 1983. Mientras leía una editorial de la Revista Humor que hablaba sobre el país. · ¿Qué soñabas ser de chico? ¿Y hoy, de grande? En mi primera infancia quería ser ingeniero, por eso elegí la Escuela Industrial. Sigo teniendo aquellos sueños juveniles de vivir en un país en el que haya libertad, todos tengan las condiciones necesarias para la vida y puedan desplegar las potencialidades que tenemos los seres humanos.

· ¿Un lugar en el mundo? La cocina de mi casa. · ¿Qué libro leíste de chico y aún recordás? Un cuento: Vendrán lluvias suaves de Ray Bradbury. · ¿Un look para militar en política, para recorrer los barrios? Jeans, zapatillas y camisa arremangada. · ¿Qué cargo te gustaría ocupar después de haber vivido la intendencia? Cualquiera en el que me sienta útil. · ¿Un hobby? Estudiar idiomas. · ¿Radio o televisión? Radio. · ¿A qué te dedicarías si no hicieses lo que haces? Sería periodista político, de la prensa escrita. · Tres virtudes que te definen. Paciencia, tesón, confianza en el otro. · ¿Cuáles son los límites en política? Los que impone la ética. · ¿Salida romántica o peña con amigos? Las dos.

Signo zodiacal: Escorpio Hincha: Unión Familia: Esposa y dos hijas

· 42 ·

· ¿Dormir o aprovechar el tiempo en otras actividades? Aprovechar el tiempo en otras actividades. · ¿Qué te molesta de tu trabajo? Las actividades muy formales y el tiempo que se pierde a veces por el protocolo. · ¿Qué sentís cuando llueve? Alerta. · ¿Un lugar para vacacionar? La Costa Atlántica Argentina. · ¿Pizza o asado? Asado. · ¿Qué no resignarías por la política? Los vínculos afectivos. · ¿Te estresás? ¿Qué síntomas surgen cuando estás muy cansado? No suelo estresarme pero cuando me canso me pongo chinchudo. · ¿Te importa la opinión de los demás en tu accionar? Siempre la tengo en cuenta. · ¿Cómo te gustaría ver a Santa Fe? Me gustaría verla inclusiva, educada, moderna, pujante, linda. · Una frase que te defina. “Si te caes diez veces te levantas, otras diez, otras cien, otras quinientas. No han de ser tus caídas tan violentas, ni tampoco por ley han de ser tantas”, de Almafuerte.


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

路 43 路


路 44 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.