Octubre 2014 · Año VII · Número 82 · $45
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Puerto inversión El ENAPRO suma dos décadas desde la ley que transfirió los puertos a las provincias. Hoy conjuga un mix de administración con know-how privado, intervencionismo gubernamental y presiones sindicales.
Empresario de Tapa
“EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR ES UNA HERENCIA FAMILIAR”
Lorena Curcho
En picada Cadena de favores La gotita que pega La abadía espera
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
Mercado interno o exportaciones
STAFF Director Nahuel Caputto
Punta de lanza para la recuperación
Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com
Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com
Impresión MR Impresiones.
ISSN: 1851-6939
Octubre 2014 Año 7 Número 82
Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De
El especialista en temas económicos Mariano de Miguel, pasó por Santa Fe y dialogó con Puerto Negocios. Los holdouts, las devaluaciones de hoy y de ayer, la inflación, el comercio y el panorama para 2015. “El país está atravesando una delicada transición”, advierte. Por Rubén Flores
I
nvitado por el Centro Comercial de Santa Fe, el economista Mariano de Miguel visitó la capital provincial para brindar una charla a ese sector productivo. Dejó conceptos profundos sobre la Argentina que se viene y planteó un posible escenario: “Ahora el mercado interno está estancado, y si no va a ser el que mande en la recuperación, hay que ponerle fichas a las exportaciones”. Igualmente se pregunta: “¿Cuánto tienen que crecer las exportaciones para que la economía crezca el año que viene? Otra discusión sería qué hay que hacer para agilizar las exportaciones, porque lo increíble es que hay muchos sectores que se quejan diciendo que en este escenario, donde faltan dólares, tienen problemas para exportar”.
Este año soportó una pérdida del poder adquisitivo y no sé si lo podrá hacer el próximo. Lo decisivo es definir cuál es el plazo en que esta situación es soportable.
edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
De Miguel puntualiza que “el mercado interno es prioritario porque las contribuciones al crecimiento económico en la última década, sobre todo, son factores de la demanda interna, más allá del aporte de divisas del sector agroindustrial exportador”. En cuanto al sector de los trabajadores, opina que “este año soportó una pérdida del poder adquisitivo y no
· 06 ·
sé si lo podrá hacer el próximo. Lo decisivo es definir cuál es el plazo en que esta situación es soportable. A mí me parece que un año más como éste, para algunos sectores de la CGT va a ser muy difícil bancarlo. Si va a haber un 2105 como éste, me parece que el gobierno se va a tener que enfrentar al dilema de no hacer el ajuste por poder adquisitivo, sino por gasto público, y eso es muy delicado, porque el 60 % es gasto social”.
Las pymes y la devaluación De Miguel se refirió también a la situación puntual del comercio. “El margen de la pequeña y mediana
empresa viene bajando desde 2007, a excepción de 2010 y 2011 que fueron récords de inversión y crecimiento. Esos años, el volumen y la expansión del mercado compensaron la pérdida del margen de rentabilidad. Pero si no se soluciona el problema de los dólares, la demanda no se va a poder expandir”, alertó el analista económico. Algunos sectores han planteado que una devaluación solucionaría el problema de coyuntura. De Miguel analizó: “Podría hacer que la producción guardada se liquide. Pero habría que ver si además abre otros mercados. En síntesis: si yo devalúo, no está claro que las exportaciones exploten. Lo que suele hacer una devaluación es mejorar la balanza comercial, pero no tanto porque apuntalan las exportaciones sino porque se caen las importaciones por el efecto recesivo”.
Pronóstico reservado “Falta muchísimo para que termine 2014 y después va a haber un año político delicado. No sólo pongo el acento en los problemas que va a tener este gobierno para terminar, sino también para el que va a llegar”, pronosticó el economista Mariano de Miguel. Entre las singularidades de la economía argentina, el analista señala que “el sector que más dólares aporta (el agro) no es propiedad del gobierno, a diferencia de Venezuela, por ejemplo, donde la principal generadora de divisas es la empresa estatal PDVSA, que además opera financieramente como lo haría cualquiera. Entonces, si el gobierno no frena la expectativa de devaluación, se agrava la situación en un momento muy complicado del año”. Sobre la falta de dólares dice: “afecta porque el gobierno no tiene fuentes alternativas para conseguirlos. Por lo tanto tiene que restringir la oferta y eso, en una economía como la argentina, donde hay mucha dependencia de las importaciones, significa dejar de crecer; si se deja de crecer, hay que bajar el nivel de los salarios y el del consumo o el del gasto público, que no es tan fácil porque si analizás la estructura no hay demasiado para bajar”. Concluyó con una sugerencia: “Si 2015 va a ser otro año de estancamiento, un desafío para el gobierno es determinar dónde frena el gasto”.
Fondos buitre Según el economista, si la Argentina hubiera pagado a los holdouts la situación sería distinta. “Nunca creí que arreglar significara que entraran automáticamente miles de millones de dólares. Pero sí que se podían refinanciar los vencimientos del año que viene, con lo cual las reservas iban a poder mantenerlas en los volúmenes actuales”, afirma. Y argumenta: “Eso le daba al gobierno un poder de fuego para tratar de desactivar la desconfianza, que es decisiva cuando el gobierno muestra que no lo tiene. La confianza pasa a ser el factor que más influye en la economía, sobre todo cuando das muestras de que podés sostener, aunque sea caprichosamente, el tipo de cambio”. Opina, asimismo, que “en este escenario es difícil atraer inversiones, por eso no me imaginaba que pudiera venir una lluvia de inversiones por más que se arreglara con los buitres. Pero frente a ese panorama, las provincias iban a poder financiarse con 2.500 millones de dólares, YPF podía colocar deuda, las empresas que licitan el 4G iban a traer dólares y no buscarían pagar con pesos”.
· 07 ·
Puerto Rosario
Dar el salto El ENAPRO suma dos décadas desde la ley que transfirió los puertos a las provincias. En esta nota, mix de administración con know-how privado, intervención gubernamental, presiones sindicales y apuestas al futuro. Y un encuentro con importantes presencias. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario
E
l Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) cumple 20 años en una escena de singulares rasgos: proyección de productividad, creciente y eficaz gerenciamiento privado de las terminales graneleras y de cargas generales, participación en presidencia del Consejo que reúne al ámbito portuario a nivel nacional, tirantez entre las bases del siempre áspero sindicalismo portuario y su dirigencia e intervencionismo del gobierno nacional a través de una medida que limita la salida a ultramar de cargas por puertos uruguayos.
La realidad hoy Punto por punto, ésta es la realidad del sistema portuario rosarino y algunos de sus más importantes desafíos. El de hoy no es el mismo contexto que el de la llegada de la presidencia actual de Enapro, a cargo de Ángel Elías. Hoy funciona, en la terminal multipropósito que tiene el puerto, una administración operada por una alianza estratégica entre Vicentín y Ultramar. Esto significó una transformación ya que de las 30 terminales privadas que hay en Rosario, ninguna es capaz de manipular contenedores para carga y descarga. La única es la que opera esta empresa, Terminal Puerto Rosario (TPR), controlada por las firmas nombradas más arriba. Enapro cubre un área portuaria dividida en 14 sectores, entre compañías navieras, Vialidad Nacional, Vías Navegables, áreas logísticas, de futuro desarrollo y terminales para carga y descarga de mercaderías. Entre estas últimas se encuentran TPR en el área
multipropósito y Servicios Portuarios en la terminal granelera. También cabe agregar los muelles de cabotaje y los que explota la concesión de la estación fluvial, para transporte de pasajeros hacia el sector de islas frente a Rosario. Tomó años pergeñar y poner en marcha una arquitectura ejecutiva en la que los concesionarios privados tomaron las terminales multipropósito y granelera para hacerlas funcionar. Se terminarán inyectando 15 millones de dólares en un plazo de 5 años de inversión, a cargo de Ultramar y Vicentín, sólo en el área de TPR. Alrededor de mil personas trabajan directamente en las terminales, de manera directa e indirecta.
Presión sindical Por esto a más de uno le llamó la atención la protesta de casi una semana en octubre de los trabajadores del Sindicato de Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) que argumentó que la medida se tomaba porque “la empresa incumplió con una serie de acuerdos firmados. Nosotros teníamos un procedimiento preventivo de crisis que vencía el 30 de septiembre de este año y que contemplaba la mensualización de 27 compañeros, también a que no se resentirían las obras sociales, las jubilaciones, los seguros de ART y que se les pagaba menos a los trabajadores eventuales”. El puerto estuvo paralizado y la situación se destrabó por la decisión de TPR de pasar a planta a 22 trabajadores. Iba a hacerlo con 18 de ellos. Pero el sindicato pidió otros cuatro. El otro problema llegó con la conciliación obligatoria que destrabó el mencionado conflicto. Y se vino otro
· 08 ·
planteo sindical, el de la Asociación del Personal de la Junta Nacional de Granos (APJNG). “El Puerto Rosario donde opera Servicios Portuarios vio paralizada la actividad de almacenamiento y traslado de granos en los barcos anclados en la terminal portuaria por piquetes y medidas de fuerza que se llevaron adelante por el despido de un trabajador. Nosotros queríamos trabajar; somos unos 250 trabajadores y vimos en riesgo nuestras fuentes laborales por el hecho que la Secretaría de Trabajo se interesó por avalar
Tomó años pergeñar y poner en marcha una arquitectura ejecutiva en la que los concesionarios privados tomaron las terminales multipropósito y granelera para hacerlas funcionar. Se terminarán inyectando 15 millones de dólares en un plazo de 5 años de inversión. intereses políticos mezquinos", dijo Jorge González, referente del gremio. La referencia es al SUPA, como puede verse, de intensa actividad gremial. En contacto con la mesa directiva del Enapro, Puerto Negocios supo que el trasfondo del tema es la presión de la cabeza del sindicato, César Aybar, para incorporar trabajadores que le responden en términos políticos dentro del gremio.
Nuevos fichajes El Directorio del Enapro está presidido por el Lic. Ángel Elías, e integrado por representantes de distintos sectores: Jorge Ugolini (de Productores), Alberto Tello (de Transportis-
tas por Agua y Agencias Marítimas), Ricardo Lorenzo (de Empresas Importadoras), Adrián Milisenda (de Prestadores de Servicios a Buques y Mercantiles), Carlos Bello (de Concesionarios), Eduardo Fornarini (de la Municipalidad de Rosario), Edgardo Arrieta (de los Trabajadores). Pero se vienen cambios. Por ejemplo, el sillón en el Directorio que está por ocupar la Bolsa de Comercio de Rosario, que propondrá a un representante del ámbito privado para ocupar el sillón de las empresas exportadoras rosarinas. Hay varios nombres en danza, pero hasta el cierre de esta edición, ninguno estaba confirmado en un 100%. La pelota quedó del lado de la centenaria institución rosarina.
El puerto de pasajeros Además del proyecto exportador de General Motors vía Terminal Puerto Rosario, del que Puerto Negocios dio cuenta en su edición de junio, el Enapro apunta otros dos referidos al transporte de pasajeros. Por un lado a través del desembarco de grandes cruceros, como el Deutschland de la compañía de cruceros Peter Deilmann, que amarró en la TPR en febrero de 2012. La experiencia sigue generan-
do cálculos para atraer a las firmas internacionales, pero está verde. El otro es un proyecto de largo alcance, propuesto por enésima vez en el Concejo Municipal de Rosario, para poner en práctica un sistema de
Puerto Negocios supo que el trasfondo del tema es la presión de la cabeza del sindicato, César Aybar, para incorporar trabajadores que le responden en términos políticos dentro del gremio. transporte fluvial metropolitano, con parada en puertos de Rosario y alrededores. Resta definir un financiamiento preciso y un esquema de subsidios que garantice su continuidad, al menos en el comienzo. Tiene el aval del Ente y la Provincia lo estudia.
La disposición de la discordia La última cuestión que anticipa esta nota y que en el Congreso de Puertos del 20 de noviembre será para alquilar balcones es la resolución 1108/13. Es una medida nacional que impide que las cargas de exportación originadas en puertos argentinos, sean transbordadas en puertos de países que, aunque formen parte del MERCOSUR, no tengan acuerdos de
· 09 ·
transporte marítimo de cargas con la República Argentina. De acuerdo al gobierno, las razones por las cuales el gobierno nacional impulsó esta disposición se basaban específicamente en propiciar que la logística de las cargas se direccione a los puertos nacionales, impulsando el uso de flotas de bandera nacional. Para el Enapro, a más de un año de su entrada en vigencia, las consecuencias de su aplicación tienen “un impacto altamente negativo”. El Ente piensa que no sólo no ha logrado el objetivo planteado sino que además afecta al Puerto de Rosario “de manera sustancial en la conectividad fluvio-marítima del puerto”. Enapro ocupa la presidencia del Consejo de Puertos y se da por hecho que el 20 de noviembre se buscará volver a hablar del tema como se hizo meses atrás a través de una carta abierta a las autoridades de Vías Navegables. “Reclamamos con carácter de urgencia la suspensión de la resolución y la apertura de un espacio de diálogo para llegar a consensos beneficiosos para la logística regional, los exportadores argentinos y la actividad del puerto de Rosario”, escribieron. Habrá que dejar correr el calendario para ver si encuentran eco regional en el sector.
Retenciones
En picada
E
En 2013, las exportaciones del país sumaron U$S 76.633 millones, monto 5,30% inferior a las ventas al exterior de 2012, que totalizaron U$S 80.923. Sin embargo, la caída de los derechos de exportación fue mayor: 9,54% (de $ 61.315 a $ 55.465 millones).
l Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó un estudio sobre el desenvolvimiento de las exportaciones de 2013 por región en el país y el comportamiento de éstas en la Región Centro y en la provincia de Santa Fe. En el caso de la Región Centro, las exportaciones de 2013 fueron por U$S 28.660 millones, cifra que implica una disminución del 1,14% respecto del año anterior (U$S 28.990 millones). En tanto, las retenciones se incrementaron un 9,56%. Las exportaciones con origen en Santa Fe, entre el 2013 y 2012, cayeron un 6,54%, de U$S 16.911 millones FOB a U$S 15.809 millones FOB.
Productos Entre los productos que registraron una mayor disminución figuran el aceite de soja por U$S 2.312 millones, 12% menos que el año anterior; residuos y desperdicios de las industrias alimentarias y ali-
mentos preparados para animales, por US$ 6.442 millones, 2% menos y los aceites de girasol con U$S 129 millones, valor que representa
La caída de las retenciones de la Región Sur del país, se debió a un cambio en el esquema de derechos de exportación del petróleo crudo, medida que se tomó para incentivar la producción. 29% menos que el año anterior. Sin embargo, considerado en moneda nacional, los derechos de exportación no siguieron la misma tendencia sino que aumentaron 10,59% respecto del año anterior (de $ 13.701 millones a $ 15.151 millones). Esto se debió a que la depreciación del peso fue del 32,40% y compensó la baja registrada en términos de dólares.
La Provincia a la Nación En el 2013, la provincia de Santa Fe fue la que más aportó al erario nacional en concepto de derechos
· 10 ·
de exportación con un 27,32% del total, seguida por la provincia de Buenos Aires que contribuyó con el 23,20%. Esto se debe al tipo de productos que coloca Santa Fe en los mercados internacionales, que en su mayoría están gravados con altas alícuotas por retenciones. Al igual que toda la Región Centro, los principales rubros exportados por Santa Fe son “productos de las industrias alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagres (…)”; “grasas y aceites animales o vegetales, productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal”; “productos del reino vegetal” y “animales vivos y productos del reino animal”. Cabe señalar que por ejemplo, la caída de las retenciones de la Región Sur del país, se debió a un cambio en el esquema de derechos de exportación del petróleo crudo, medida que se tomó para incentivar la producción a partir de una suba del precio pagado al productor por barril de crudo.
路 11 路
Junta Nacional de Granos
Agita fantasmas La atroz coyuntura política que se rige por la hipótesis de conflicto enturbia la observación de un mecanismo probado y eficiente. ¿Es una herramienta necesaria para los mercados de la producción más potente en exportaciones? Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario
L
a posible creación de la Junta Nacional de Granos, como rumor que se agita de tanto en tanto, aviva viejas y crea nuevas disputas políticas que impactan fuertemente en los símbolos de resistencia como la Mesa de Enlace ante las polémicas retenciones móviles que proponía la resolución 125. Por un lado, la soberanía productiva y las regulaciones comerciales internacionales validan la intervención de un actor estatal. Por otro, la atroz coyuntura política que se rige por la hipótesis de conflicto enturbia la observación de un mecanismo probado y eficiente en otras partes del mundo. De acuerdo a un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, dirigido por el ya fallecido Rogelio Pontón junto a Daniela Reale, rescata que en el mundo la experiencia de las Juntas Nacionales de Granos está admitida desde la mismísima Organización Mundial del Comercio (OMC), antes GATT. Las describe como una State Trading Entreprise (STE o Empresa de Comercio Estatal). Sus miembros deben proporcionar anualmente a la Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization –WTO) información relacionada con nuevos compromisos, cambios en las políticas así como todo otro material que se les solicite (proceso llamado “notificación”).
La primera Junta de Granos A la hora de repasar la experiencia de la Junta de Granos, los autores del análisis citado remarcan: “cuando algunos hablan de recrear una Junta
de Granos ignoran u olvidan las razones que llevaron a su creación en la década del ’30, cuando el contexto internacional era totalmente diferente. En 1930, durante el gobierno de José F. Uriburu y Agustín P. Justo, la Argentina exportaba aproximadamente el 50% de la producción de trigo, el 90% de la de lino y el 80% de la de maíz. Con la crisis mundial de esos años, los precios de los productos agrícolas cayeron a su tercera o cuarta parte (deflación). “En la década del ’30, los países más importantes tendieron a una política económica cada vez más cerrada y proteccionista. Cuando a mediados de la década del 30 la mejora de los precios internacionales hizo que disminuyera la actividad intervencionista, inició sus actividades la Comisión Nacional de Granos y Elevadores. Entonces, elevadores de granos pertenecientes a em-
· 12 ·
presas exportadoras pasaron a la esfera oficial”, remarca el informe.
Coyuntura Ahora bien, dentro de un prolongado período de fuga de reservas al Banco Central, con varios compromisos internacionales por delante y un gasto público desfinanciado del que Puerto Negocios ya dio cuenta en ediciones anteriores, hay sectores del gobierno y economistas afines al kirchnerismo que admiten en público que están reflotando la posibilidad de crear una empresa nacional de granos para competir con las cerealeras multinacionales. Le ofrecerían al productor una retención del 25 o 30%, contra el 35% del dólar soja y permitirían que el Estado maneje casi la mitad de la cosecha. No suena mal. Si no fuera por la coyuntura. Al intervencionismo y distorsiones sobre los mercados de trigo
y maíz del que ya se han escrito kilómetros de informes, estudios y artículos periodísticos habría que sumar este intento. Hay un aspecto no menor: acopios, transporte, puertos. Mínimamente lo necesario para nutrir de logística y eficiencia un organismo que supo tenerla. Mientras el jefe de Gabinete Jorge Capitanich se viene reuniendo con las cerealeras, el presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Javier Buján, considera que conociendo los mercados, no es necesario volver a tener una Junta Nacional de Granos. Puerto Negocios consultó a Carlos María Pinasco, último vicepresidente de la Junta Nacional de Granos, quien consideró que la medida puede ser muy buena para sostener una época de desplome internacional, pero insostenible con la estructura actual en la que no se cuenta con mecanismos ni nodos estatales para administrar la salida y entrada de materias primas. Si bien los puertos públicos pasaron a
las provincias, las concesiones son el modelo de negocios que se eligió para darle movilidad a las exportaciones de todo tipo de productos.
Elecciones suspendidas No obstante, la coyuntura siempre mete la cola. Desde Federación Agraria, Pablo Orsolini, ex agrodiputado por el Chaco y hoy candidato a la presidencia de la entidad nacida con el Grito de Alcorta, planteó: “En la coyuntura nacional, y ante la urgencia de tener instalaciones que optimicen el movimiento cerealero, es imprescindible recuperar la estructura de la Junta Nacional de Granos. Es la vía natural para erradicar este sistema oscuro de triangulaciones, empresas fantasma y maniobras que perjudican al Estado y a la producción". Tanto se metió la política en la producción vía intervencionismo de los mercados granarios que hasta la elección de autoridades de la institución agrarias se vio alcanzada. De hecho, el congreso de la
· 13 ·
entidad, que elige presidente todos los años, tenía previsto refrendar o no el mandato del oficialismo. Por la lista opositora, Orsolini. Por la oficialista, Omar Príncipe. Hombre del riñón de Eduardo Buzzi. Por su parte, Buzzi dice que Orsolini quiere romper con la fortaleza de la Mesa de Enlace y habilitar una vía dialoguista con el Gobierno nacional, aún si las demás entidades (La Rural, Coninagro y Confederaciones Rurales) no se sientan. La elección se suspendió por las razones mencionadas. Y apareció también lo de la Junta de Granos. En campaña por su delfín Orsolini, Buzzi sostiene que habilitarla es parte de la estrategia de alineamiento directo con el gobierno. Por su parte, Orsolini refuerza su postura. El Congreso le dará la razón a uno de los dos, los días 2 y 3 de diciembre. Pero definitivamente, la política metió la cola y el sector perjudicado resulta ser, una vez más, la producción que más divisas genera en exportaciones.
Reporte Inmobiliario
Sin equilibrio
E
Luego de más de dos años y medio de caída de la actividad inmobiliaria no existe aún un consenso claro en cuanto al valor de los inmuebles. Sin embargo los especialistas reconocen una caída promedio del orden del 25 %.
l arquitecto Germán Gómez Picasso, director de “Reporte Inmobiliario” estuvo en la ciudad brindando cursos para los operadores inmobiliarios de Remax Santa Fe. En ese marco, Gómez Picasso recibió a Puerto Negocios y se refirió a la situación que atraviesa el sector en todo el país. “Existe consenso dentro del ámbito inmobiliario que se atraviesa el período de mayor contracción de la actividad de compraventas de los últimos treinta años. Al menos con respecto a la venta de unidades usadas las voces son unánimes. Sin embargo, donde no hay acuerdo, al menos público, es en cómo han reaccionado los valores ante semejante ajuste de la actividad. Estuvimos viendo cómo fueron variando los precios inmobiliarios a nivel regional y a nivel país en los últimos años, para ver cómo afecta eso en las tasaciones de las propiedades”, sostuvo el entrevistado.
Venta de inmuebles Para Picasso, “la situación en cuanto a ventas a nivel país no es buena. Tenemos una pronunciada caída en la cantidad de compra-ventas, sobre
Hay que diferenciar lo que es Santa Fe, u otras localidades del país, con lo que pasa en Buenos Aires, ya que allí la situación es sumamente complicada. todo en ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Eso más que nada está dado porque el mercado sigue dolarizado. A diferencia de lo que ocurre aquí en Santa Fe en donde
el mercado está pesificado y eso permite que las caídas de las compraventas no hayan sido tan marcadas”. Consultado sobre cómo avizora el cierre del año, el profesional sostiene que hay que diferenciar lo que es Santa Fe, u otras localidades del país, con lo que pasa en Buenos Aires, ya que allí la situación es sumamente complicada porque los propietarios no están dispuestos a bajar los precios en dólares, lo que genera que la demanda no actúe y el mercado se pare.
Rol del dólar blue “El dólar blue _destaca el experto_ influye en los mercados que están dolarizados. Pero hay que tener en cuenta que el vendedor lo que quiere es el dólar billete. O sea, al momento de la escritura quiere el dólar arriba de la mesa. Resulta evidente que frente a la caída histórica de compraventas, el mercado no ha hallado
· 14 ·
un nuevo punto de intersección entre los intereses de la oferta y los de la demanda que se materialice en un nuevo precio de equilibrio que provoque la recuperación del número de escrituraciones”.
Pensar 2015 Al cierre de la charla, Picasso compartió con Puerto Negocios una visión sobre lo que será 2015: “el mercado de Capital Federal y conurbano bonaerense, no tanto el interior, vive un momento muy malo. Y la mayoría de operadores inmobiliarios y constructores, están apostando todo para después de las elecciones. Lo que hay que ver es qué cambia. Porque más allá de lo que pase después de las elecciones, nosotros no vemos que las variables que tienen que ver con el mercado inmobiliario vayan a cambiar tanto como para que el mercado se reactive”.
路 15 路
路 16 路
“Viví Mejor”, una experiencia saludable
Con entrada libre y gratuita, Maru Botana se presentó en la Estación Belgrano en el marco del X Congreso Internacional para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al Día”. También participaron reconocidos chef locales. Más de 3 mil personas participaron de todas las jornadas.
· 17 ·
Cadena de pagos
Cadena de favores Existe otro enemigo para las industrias y comercios, además de la inflación alta, las dificultades en las cobranzas. Con mayor frecuencia en Santa Fe se extienden los plazos de pago, se suspenden las cuentas corrientes y se advierte un porcentaje más elevado de cheques rechazados. Por Ileana Hotschewer Los empresarios santafesinos plasman su preocupación en diferentes escenarios. Las dificultades del momento actual, forman parte de los comentarios en los lugares de trabajo y en los eventos sociales que los nuclean. Los precios no paran de subir. Los proveedores envían listados modificados hasta dos veces por día, motivo por el cual piden pago anticipado y eliminan la cuenta corriente. A la hora de vender se advierte mayor moderación en las operaciones, pero los dueños de los comercios, empresas e industrias ahora se focalizan en si podrán cobrar y en los tiempos previstos.
Ganarle a la inflación Ciertamente en el último tiempo se advierte que los compradores piden extender el plazo de financiación para ganarle a la inflación. Los proveedores tratan de acceder para no abortar la transacción, pero luego se encuentran con que los cheques rebotan o se reemplazan, los costos bancarios de esta problemática son altos y por ende además de no cumplirse con los compromisos en tiempo y forma, el gasto le gana a la ganancia. Hemos advertido en los últimos meses de este año que tenemos problemas para cobrar afirma uno de los empresarios consultados. La parte privada tiene dificultades y los organismos oficiales se vieron obligados por el contexto a lentificar algunas obras públicas. Además, se
piden plazos imposibles de cumplir y cada vez con más frecuencia a las pequeñas o medianas empresas se le pone difícil competir. Una espera de más de 90 días en el pago acarrea fuertes pérdidas económicas. En ocasiones el producto fue entregado y el proveedor exigió para concretar la entrega el pago adelantado. Ni hablar lo que significará reponer el insumo, producto o servicio en cuestión. Es por ello que hoy día, cuando
Por estos días las miradas están puestas en el año próximo. Ya se sabe que lo que queda del 2014 no será alentador. se ven los valores de la economía santafesina, no solo tenemos que hablar de una economía con índices negativos pese a que hace todo lo posible por superar las dificultades del contexto sino también de empresarios que rezan para poder cobrar.
Rebotadores El aumento de los cheques recha-
· 18 ·
zados se sustenta en números. El panorama se advierte complejo. La presión tributaria es casi insostenible a lo que se suma ahora la posibilidad de acordar por un bono navideño. Además de lo expuesto, los empresarios locales advierten el deterioro del nivel de empleo al tiempo que hacen malabares para cumplir con sus obligaciones contractuales para tener todo en regla. Por estos días las miradas están puestas en el año próximo. Ya se sabe que lo que queda del 2014 no será alentador. Es algo así como decir que el año está perdido. Las expectativas redundan en el 2015, por ser un año electoral, respecto a las medidas que se tomen para mejorar la economía, pero de todas maneras, tanto empresarios, comerciantes e industriales son cautos a la hora de generar expectativas favorables para el año por venir. La estrategia deberá estar presente a la hora de sostener las ventas y mejorar la cadena de pagos para finalizar el 2014 con un panorama más alentador.
El ojo del mercado
La gotita que pega Una protesta al paso, una pregunta a los dueños y una idea a la Muni para recaudar y educar al soberano. Por Leo Francis
E
l señor trajeado se dirige raudamente a una audiencia en Tribunales. Tic, una gotita le arruina la estampa de gentleman. El chico espera frente a un kiosko a que terminen de atender a otro cliente, y la espera se complementa con varios tics en su cara, en sus apuntes, en el celu. La señora sale de su trabajo, sol rajante que destroza los nervios. Cuatro cuadras: tic, tac, tic, tac. No es el reloj del cocodrilo que persigue al Capitán Garfio; son las gotitas tibias que completan el estrés. Estamos en Santa Fe, lugar de calores tórridos y humedades implacables. Estamos aún en primavera, pero todos los que tienen aire acondicionado o split lo encienden. Es comprensible,
aun cuando puede moderarse, pero es otro tema. Promediando la mañana todos los aires están funcionando. Ahí empieza la tragedia cotidiana de los que tienen que atravesar nuestras calles. Mejor dicho nuestras veredas. Y ahora ha llegado la gotita. Con el habitual desdén patrio por el entorno y por los demás habitantes, mientras se esté fresco adentro que se j…. los que caminan. Y no es una gotita, es una tras otra en todas las cuadras. Un cuadro de estrés, un punto de partida para terminar en un relato salvaje. Ahora, de la protesta pasemos a la solución. La difícil solución es colocar un cañito flexible y barato desde el aparato hasta un recipiente o un desagüe en la vereda o hasta dentro de la propia vivienda.
· 19 ·
Lo difícil no es eso en sí, que lo puede hacer cualquiera sin especialización profesional. Lo difícil, lo casi totalmente imposible es que la gente que usa el split piense en sus semejantes. Y como esta sección se llama “el ojo del mercado” nos preguntamos una vez más si gerentes, dueños o encargados no se dan cuenta de que quien va a entrar a su negocio u oficina, si lo hace luego de recibir una gotitas tibias encima llega con la peor de las disposiciones. Y ahí me pregunto ¿no sería posible multar a los que dejan caer esas espantosas gotitas? En vez de poner multas a cualquier domicilio donde haya una bolsita de basura destinar una parte de los inspectores a controlar el tema aires acondicionados.
Negocios inmobiliarios
Mi futura vivienda, 1era parte En artículos anteriores, mientras el dólar nos sorprendía con su continuo aumento nos encargamos de dejar claro que esto pasaba solo en Argentina y que si comparábamos su poder adquisitivo frente a propiedades inmuebles, el aumento no era tal.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
E
l panorama no cambió, ni se avizoran cambios en el corto plazo. Si coincidimos en esta idea y si estamos decididos a realizar una compra, ¿Qué deberemos tener en cuenta para elegir nuestra vivienda?
Ubicación del inmueble El lugar es uno de los más importantes detalles a tener en cuenta, dado que es imposible cambiar la ubicación de lo que compremos. Si bien esto parece obvio, muchas veces nos seducen detalles de amplitud, belleza, precio, etc. y no reparamos en que nunca podremos mejorar la ubicación, como sí podremos mejorar, ampliar o renovar lo construido. El valor de la propiedad es superior cuando más cerca se encuen-
También deberemos tener en cuenta que, aunque nuestro presupuesto sea holgado y podamos afrontar el costo de una vivienda con comodidades superiores a las necesidades del presente, en principio no existe la vivienda para toda la vida. tre del centro de la ciudad, dado que concentra el mayor número de voluntades para vivir en ella. Pero además del valor, debemos estudiar en nuestro caso la conve-
niencia de vivir allí en relación a nuestro lugar de trabajo, trabajo del cónyuge, colegio de hijos, etc. Y esta realidad, la deberemos enfrentar con nuestras posibilidades económicas que también son particulares en cada caso. De esta forma, si resignamos algún deseo es importante que lo hagamos absolutamente convencidos de que en función de nuestro presupuesto, no teníamos otra solución. Conscientes de nuestras limitaciones presupuestarias, decidiremos si nos conviene priorizar la cercanía a colegios, al lugar de trabajo, a familiares, etc.
Tamaño apropiado de la vivienda También tendremos en cuenta que, aunque nuestro presupuesto sea holgado y podamos afrontar el costo de una vivienda con comodidades superiores a las necesidades del presente, en principio no existe la vivienda para toda la vida. Es decir, las necesidades cambian con los años porque generalmente también cambia la familia y la cantidad de personas que viven en la misma. Es importante tener esto en cuenta
· 20 ·
porque muchas veces pensando en los futuros hijos, se compra o construye algo demasiado grande para el presente, con un desmesurado esfuerzo y resignando una ubicación más conveniente. Es decir, sin la necesidad presente, perdemos tiempo y dinero en viajes, calefacción y mantenimiento de algo que todavía no necesitamos, pudiendo haber comprado un pequeño departamento, mejor ubicado para las necesidades actuales, donde se puede vivir cómodamente, y permite ahorrar para el futuro. De igual forma, cuando los hijos abandonan la casa paterna, el matrimonio se encuentra en una vivienda donde sobran espacios. Normalmente es el momento de cambiarla por un departamento más pequeño, con menos complicaciones y si es posible más céntrico, lo que se adapta más a las necesidades de su presente.
Elección y control de su calidad Dependerá si se trata de una casa o departamento existente o si es una compra de fideicomiso o venta con entrega a futuro. Continuaremos con más detalles en la próxima entrega.
路 21 路
Construir vínculos
Formar a los herederos Generar un vínculo sano entre la empresa y los que serán los futuros dueños, es una posibilidad de dar elección a las personas y proyección al negocio. Estrategias
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
No quiero que a mis hijos les pase lo mismo que a mí”, me contó Andrés, 45 años, casado con Mirta con la que tuvo 4 hijos, en la primera entrevista que tuvimos. Único heredero de una industria fundada por su padre a comienzos de los 70, durante su adolescencia y su juventud estuvo muy alejado del negocio familiar, porque su vocación lo llevó a una elección profesional, primero, y laboral, después, que poco tenían que ver entre sí. Un problema de salud del padre lo llevó a abandonar el camino
No se trata de definir y poner a andar de un día para el otro un plan que en poco tiempo cumpla con sus objetivos, sino más bien marcar una orientación para un proceso lento, largo, paciente. elegido y ocuparse de la conducción de la empresa, hace ya casi 15 años. De un día para el otro se encontró en un lugar totalmente desconocido, teniendo que hacer un trabajo para el que no estaba preparado ni era su deseo personal. “Siempre vi a la empresa, no como la que proveía a la familia de dinero, sino como la que me robaba a mi padre”, me dijo, con algo de culpa.
Que los hijos conozcan la existencia de la empresa, tengan contacto con ella desde pequeños, y generen vínculo con ella es una forma de evitar condicionamientos negativos futuros. Por supuesto que el acercamiento no debe ser una manipulación, una maniobra de los padres para condicionar las futuras decisiones de los hijos, de manera que respondan más al deseo de los primeros que a la vocación de los segundos. Para ello sugiero que los padres propietarios tengan una estrategia de formación para que sus hijos conozcan y estén alertados de las distintas situaciones que pueden tener que afrontar como herederos, como futuros dueños. Y que esa estrategia contemple: • La sensibilización que permita tomar un contacto temprano con la empresa, para reconocer su existencia, darle un lugar en sus vidas, y generar un espacio de libertad que facilite la futura elección que los hijos tendrán que hacer. • La adquisición de los conocimientos generales que en el futuro les permitan ejercer los distintos roles que les pueden tocar: ser socios / propietarios; ser miembros de la dirección y/o ser quienes tienen a cargo el día a día. • El desarrollo de las habilidades requeridas para aquellos que, habiendo elegido, tengan que prepararse para hacer algún tipo de trabajo en la empresa, para ocupar un puesto en el que deban alcanzar un determinado nivel de desempeño.
Orientar es la clave No se trata de definir y poner a
· 22 ·
andar de un día para el otro un plan que en poco tiempo cumpla con sus objetivos, sino más bien marcar una orientación para un proceso lento, largo, paciente. Y siempre teniendo en cuenta que: • La empresa tiene que ser para los hijos una oportunidad y no una obligación. • Que los distintos roles a ocupar requieren de los futuros ocupantes que quieran, sepan y puedan.
Que los hijos conozcan la existencia de la empresa, tengan contacto con ella desde pequeños, y generen vínculo con ella; es una forma de evitar condicionamientos negativos futuros. Que tengan el deseo, las herramientas y el lugar disponible. • Que la imagen de la empresa y el proceso de sucesión, con su componente hereditario y de ejercicio del poder; empieza a formarse cuando los hijos son muy chicos. • Que “el diablo puede meter la cola”, y los tiempos pueden precipitarse. “Yo no soy más que accionista, pero siempre quise a la empresa. Me acuerdo cuando era chica y mi vieja me llevaba a jugar en el patio de atrás del negocio, y yo me colaba en el depósito y trepaba las pilas de cajas”, me contó Claudia, un día, cuando hablábamos del negocio de su abuelo. Un caso distinto, opuesto al de Andrés. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.
路 23 路
Desarrollo médico
De Santa Fe para el mundo
“
Cirujanos extranjeros estuvieron en Santa Fe presenciando cirugías realizadas por médicos santafesinos del Servicio de Alta Complejidad Quirúrgica del Sanatorio Privado San Gerónimo. En la misma se utilizó un dispositivo diseñado por los profesionales argentinos intervinientes.
Estamos fuertemente involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, afirma el Dr. Carlos Sarsotti, quien dirige el programa de entrenamiento que regularmente capacita en Buenos Aires, a profesionales tanto argentinos como extranjeros en el Instituto GEDREP (www.gedrep.com.ar). Este lugar tiene como política de calidad el compromiso con el paciente, el desarrollo de investigación científica y el incentivo para ejercer la docencia. En esta oportunidad, el lugar elegido fue Santa Fe donde se llevaron a cabo procedimientos quirúrgicos para la corrección de prolapso de órganos pélvicos. La misma se concretó en el Sanatorio Privado San Gerónimo y hasta nuestra ciudad llegaron dos cirujanos extranjeros que vinieron a observar esta técnica y lo innovador del dispositivo. El Dr. Carlos Sarsotti lo describe
El mérito se lo llevan dos profesionales, el Dr. Carlos Sarsotti y la Dra. Ileana Sänger, quienes abocados a mejorar las intervenciones quirúrgicas modificaron en su diseño un dispositivo existente para lograr una mejor utilización del mismo con mayor simplicidad.
mejorar las intervenciones quirúrgicas modificaron en su diseño un dispositivo existente para lograr una mejor utilización del mismo con mayor simplicidad. Una empresa cordobesa que realiza estos dispositivos tomó la idea y la concretó. Primeramente se evaluó su performance en el laboratorio de anatomía de la UBA, pasada esta instancia finalmente se llevó a cabo la fase clínica, para finalmente comercializarlo en distintas partes del mundo.
De Santa Fe al mundo Dr. Petrus Steyn perteneciente al Sandton Mediclinic de Johannesburg y el Dr. Douw Steyn del Parklands Hospital de Durban visitaron nuestra ciudad para observar la técnica, aprender cómo concretarla y a su vez llevar este nuevo dispositivo a sus lugares de residencia. “Es la primera vez que el Dr. Petrus acepta el desafío de nuestro grupo de venir y presenciar una intervención en
como un paso adelante en las cirugías de este tipo porque reduce el tiempo de ejecución y las complicaciones dada la menor presencia de malla quirúrgica, lo que simplifica el procedimiento. El mérito se lo llevan dos profesionales, el Dr. Carlos Sarsotti y la Dra. Ileana Sänger, quienes abocados a
· 24 ·
nuestro Sanatorio”, menciona el Dr. Sarsotti, “además de haber disfrutado de la gastronomía local, paisajes y demás cualidades de nuestra ciudad”. Es de destacar que profesionales santafesinos puedan desempeñarse en los ámbitos mencionados generando conocimiento y enseñanza para diferentes partes del mundo desde nuestra ciudad.
Unidad de Piso Pélvico ACQ Sanatorio Privado San Gerónimo - Dr. Carlos Sarsotti: Uroginecología y Cirugía Reconstructiva Piso Pelviano - Dra. Ileana Sänger: Uroginecología y Cirugía Reconstructiva Piso Pelviano (Asociada) - Dr. Conrado Leal: Cirugía General - Dra. Ana Kinen: Gastroenterología Funcional
Cruzando la orilla
Punta todo el año De clima templado, con temperaturas de entre 25 y 32º C en verano, y con fríos que no superan los 0º C durante el invierno, Punta del Este reúne las expectativas climáticas para disfrutar tanto del calor como del frío.
S
ol, mar, playa pueden componer el cuadro ideal para unas vacaciones. Punta del Este presenta para los santafesinos algo muy interesante: el viaje es más breve y más cómodo que para llegar a la costa argentina. Las rutas no están congestionadas y en buen estado. Punta es conocido como uno de los puntos turísticos principales de Sudamérica. Un destino natural único ofrece posibilidades para todos los gustos: playas limpias donde se pueden encontrar los top de la moda, el ruido joven pero también el lugar distendido, el aire puro, el mar… ¡Y todo eso durante todo el año! Porque el otoño, incluso el invierno y
desde luego la primavera tienen sus encantos en Punta, tanto el paisaje, el mar, sus lugares de paseo, restaurantes y pequeños bares. Incluso hay un interesante museo de arte. Y tomarse unos días en medio del año es la mejor receta antiestrés. Invertir en relax es hoy día una de las mejores inversiones.
· 25 ·
La Península nos propone una buena oportunidad para invertir, para descansar o ambas posibilidades a la vez. Y si a eso le sumamos la especial cordialidad y buenas maneras características de los hermanos uruguayos, el panorama no puede ser mejor". Celular de contacto: 54 342 4492543
EmpresariA de Tapa
Lorena Curcho
«El espíritu emprendedor es una herencia familiar» Apostó por la ciudad y por el negocio inmobiliario. Formada por los mejores del rubro, Curcho sigue emprendiendo y desafiándose a sí misma. Hoy es una de las agentes de bienes raíces más reconocidas de Santa Fe.
•¿
Cómo se inicia su vida de negocios? Mi vida de negocios se inicia en la gerencia de ventas de Natura, una empresa muy importante de origen Brasil; posteriormente, como resultado de mi gestión, me convocan de L´Bel Paris para que capacite y entrene mujeres en ventas de productos masivos. La visión macro que te brinda este tipo de empresas, como así también las capacitaciones con los mejores del management a nivel internacional fue para mi formación profesional
y personal muy importante. Cuando decidí trabajar en Santa Fe, me decidí por el negocio inmobiliario y me formaron los mejores del rubro, personas a quienes siempre les voy a estar agradecida por todo lo que aprendí. Entendí lo que debía hacer y lo que nunca haría. Este mes se cumplen 12 años que estoy trabajando en el negocio inmobiliario, el camino fue arduo, pero muy bueno y hoy estoy cosechando los frutos de tanto esfuerzo y dedicación. •¿Siempre fue emprendedora?
· 26 ·
路 27 路
EMPRESARIA DE TAPA
El espíritu emprendedor es una herencia familiar. Mis abuelos llegaron de Italia en la década del 30´ y fueron parte de quienes forjaron este país a partir del valor del trabajo. Mi abuelo fue un referente en lo que se dedicó y mi padre lo es actualmente. Estar a cargo de un negocio está en mi ADN familiar. Siempre voy a recordar una frase de mi abuelo Conrado `tenés que formarte no para ser empleada de un banco, sino la dueña del banco´, me lo decía cuando entrar a una entidad bancaria era un sueño para muchos. Sus palabras siguen siendo muy importantes para mí. •¿Cómo nace en usted la vocación por los negocios inmobiliarios? El negocio inmobiliario es un negocio de servicios y de ayuda para quienes sueñan tener su casa propia, su negocio, su terreno. Soy una hacedora de sueños, porque tener la casa propia está en los sueños de quienes recurren a Libertador. Ayudarlos en esa tarea me llena de orgullo y satisfacción. Compartir la emoción que sienten al comprar su primer
Mi anhelo por cumplir es ayudar a la mayor cantidad de personas posibles a concretar el sueño de la casa propia. terreno o su primer departamento es maravilloso. Ayudamos a cientos de familias desde octubre del año pasado a encontrar su terreno para el plan Pro.cre.ar y se convirtió en uno de mis logros profesionales y personales más importantes. Muchas de esas familias son jóvenes que acuden a nosotros sin saber por dónde comenzar. Los acompañamos a encontrar el lugar de sus sueños para construir y al cabo de unos meses nos llaman para contarnos el progreso de la obra, sinceramente es absolutamente maravillosa nuestra misión. •¿Fue una decisión personal o un mandato familiar? Mi tío Eduardo Zanardi y mi papá
Carmelo Curcho en un almuerzo familiar hace más de veinte años hablaban de abrir una inmobiliaria y nos decían a mi prima Paula y a mí que seríamos sus sucesoras, en ese momento estaba muy alejado de mis proyectos, ya que mi formación académica es en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de UNL y no era una alternativa a considerar. Después de más de 20 años de esa conversación estoy desarrollándome con lo que ellos soñaban, me enseñaron con su ejemplo a amar lo que hago. •¿Cómo nace Libertador Servicios Inmobiliarios? Nace como un negocio innovador, donde el equipo de trabajo tiene un excelente porcentaje de participación en las ganancias de la empresa. En Libertador se los valora y estimula a ser los mejores. Pertenezco a una generación donde se derrumbó la pirámide organizacional tradicional, donde existía una cabeza al mando y los demás no tenían voz ni voto. La organización de Libertador es absolutamente horizontal, desde el primer día dentro de la empresa cada integrante del equipo participa activamente sobre las decisiones y las negociaciones. Todo el equipo de ventas es altamente cualificado y fundamentalmente compartimos un espíritu, una mística que identifica las acciones de todos los integrantes de la empresa, siendo esta la clave del éxito sostenido. Y el nombre Libertador que lleva la empresa es en honor al General José de San Martín nuestro máximo referente de patriotismo. Libertador de América. Mi familia es muy patriótica y heredé el amor hacia este prócer por ser indiscutiblemente un referente de principios, honestidad, valentía y coherencia entre lo que decía y hacía, simplemente mi ejemplo a seguir. La empresa está compuesta sólo por mujeres, altamente capacitadas y formadas. Mi idea es incorporar a un hombre próximamente al equipo de ventas porque creo en la complementariedad de los géneros, aunque
· 28 ·
en el histórico de Libertador siempre en venta ganan las mujeres (risas). •¿Qué es lo que deferencia a su empresa de las demás? Eligen a Libertador porque estamos profundamente involucrados en cada negocio y con cada cliente. Porque contamos con un equipo de trabajo sólido y cohesionado. Trabajo profesional, especializado y confiable es la clave. Nuestra gente está capacitada para vender propiedades desde pozo, a estrenar y reventa, que es la mayor parte de nuestro negocio, y lo que más rotación tiene. El que no vende a un precio justo, o la inmobiliaria que
Cuando decidimos comenzar a vender a nivel internacional fue un salto empresarial muy importante. En Libertador vendemos propiedades en Uruguay, Brasil y EEUU. no hace un buen trabajo de tasación, no vende la propiedad. Muchos hoy dicen que no venden absolutamente nada, en Libertador en Septiembre tuvimos el record de ventas. La pasión que ponemos es nuestra marca registrada y es lo que nos diferencia. •¿En qué momento se da cuenta que se había convertido en empresaria? Cuando la empresa Trump International me selecciona para que seamos los representantes exclusivos en Santa Fe fue un hito para mi carrera. El edificio Trump de Punta del Este, es el emprendimiento más importante de la firma en América Latina. Donald Trump, es sin dudarlo el número uno en el desarrollo de bienes raíces a nivel mundial y representar un emprendimiento suyo en mi ciudad es todo un honor. Después vinieron otras grandes empresas desarrolladoras a buscarnos, como por ejemplo Yoo, edificios que se encuentran en todo el mundo bajo el diseño de Philippe Stark, un verdadero genio del diseño y confort. Sus grandes edificios son sinónimo de extremo lujo. Estoy
invitada a viajar a Miami por un gran desarrollador, lo haré próximamente para traer a Santa Fe lo último en inversiones a nivel internacional para que los clientes de Libertador puedan comprar al mismo precio que en Miami o en otras partes del mundo sin tener que viajar y con la garantía de que defenderemos sus intereses mejor que nadie. Y sin pagar ni un solo peso en concepto de honorarios profesionales. Nuestra idea del negocio es que nuestros clientes puedan realizar inversiones con grandes ganancias. Me especializo en encontrar los mejores productos a los mejores precios con excelente rentabilidad en dólares. •Si tuviera que elegir un momento de consolidación personal, ¿Cuál sería? Mi historia profesional recién comienza, 12 años en el rubro son los primeros pasos en una carrera. Mi anhelo por cumplir es ayudar a la mayor cantidad de personas posibles a concretar el sueño de la casa propia.
•A partir de esta manera de construir y de vivir su empresa ¿Cuál cree que sería su legado? Mi legado es: el éxito promueve el éxito. Reunir en un mismo equipo personas positivas, que logran sus objetivos personales a través de la constancia y la profesionalización del trabajo hace que el resto del equipo también los logre, es un círculo virtuoso. Y agregaría otro más: el mismo que reza la bandera brasilera ¨Orden y progreso¨, habla un poco de mi obsesión por el orden en todo (risas) •¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? El objetivo de Libertador es posicionarnos en la región como la mejor inmobiliaria que ofrece emprendimientos en el exterior con un equipo de profesionales en el rubro, asesores legales e impositivos sin que nuestros clientes paguen comisión inmobiliaria y por supuesto seguir creciendo solidamente en el mercado local, como hasta ahora.
· 29 ·
Redes sociales
Mitos y errores
N
Cuando las ventas disminuyen, es normal que se prueben nuevos métodos para atraer clientes; Y las redes sociales se han convertido en uno de los mejores aliados, entre otras cosas porque no demandan grandes presupuestos publicitarios.
o obstante y a pesar de esta tendencia creciente existen falsas creencias y/o errores habituales que toda empresa o comercio debe evitar: • En Internet no se consiguen clientes: Este pensamiento es propio de los que no se sienten a gusto con las nuevas tecnologías y continúan haciendo lo mismo, esperando ingenuamente resultados diferentes. • Las redes sociales son una pérdida de tiempo: como en ocasiones el retorno de las acciones no es inmediato, algunos se desaniman y abandonan, sin llegar a percibir el valor que generan para el negocio. • En Facebook para conseguir más seguidores, lo mejor es un perfil
A pesar de esta tendencia creciente existen falsas creencias y/o errores habituales que toda empresa o comercio debe evitar. personal: además del hecho de infringir las normas, los perfiles personales tienen muchas limitaciones para las empresas en relación a las Fan Page; La más destacada es la ausencia de estadísticas para
evaluar la efectividad de cada acción. • No tengo tiempo para gestionar la cuenta personal y la institucional: por comodidad o ignorancia, muchos utilizan su Fan page para expresar opiniones personales, fotos de vacaciones y salidas, o incluso juegos, sin reconocer la importancia de la presencia institucional. • Solo hago publicaciones cuando me acuerdo: a causa de su imagen informal, muchos se confunden y no toman en serio este medio de comunicación. Las redes son una herramienta comercial y como tal, demandan un plan de acciones con objetivos a lograr.
· 30 ·
• Contestar a los seguidores es un engorro: lo más interesante del medio es la posibilidad de interacción con los clientes y entenderlo solo como un canal publicitario para difundir mensajes es un error grave. La novedad, el desconocimiento y el cambio son el principal origen de estos mitos y errores, los cuales son fácilmente reversibles a partir del asesoramiento de profesionales, como la firma local I2T, que ayuden a entender el funcionamiento y el potencial de esta nueva herramienta comercial, para definir en conjunto un plan de acciones a medida para maximizar los resultados.
Palpitando la gran gala
El próximo 22 de noviembre se llevará a cabo en nuestra ciudad la 39ª edición de los Premios El Brigadier. Este año la gran gala del empresariado santafesino será en el salón de convenciones Los Maderos de Casino Santa Fe. Como en cada año la cena estará llena de sorpresas, emociones y contará con la participación de Fabiana Araujo y Diego Reinhold en la conducción.
· 31 ·
Brecha cambiaria
De fletes y pasajes Los fletes quedan afuera de las licencias de importación, es decir, de las famosas DJAI. No hay ninguna legislación que limite las transferencias al exterior, pero la brecha actual de casi un 75% entre el dólar oficial y el paralelo genera una disputa sin norma entre gobierno y particulares.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
L
es dejo tres frases y paso a comentarles a quiénes corresponden y por qué lo dicen.
“No pagues local en pesos” ¿Quién lo dijo? Lo dijeron hace muy pocos días las líneas marítimas Maersk y Hamburg Sud a sus clientes de Argentina en relación a los pagos de fletes que se realicen a partir del 15 de
octubre. ¿Por qué? Porque al cobrar sus fletes en el país en pesos (más conceptos conexos como el Toll, el THC y el ISPS) y querer transferirlos al exterior, se encuentran con un grifo por parte del BCRA que permite pagos de hasta USD 150.000 por vez, por estos días. Esto hace que acumulen moneda local en un contexto inflacionario (lo que económicamente no es aconsejable) y asuman el riesgo por una posible nueva devaluación del peso. ¿Quiénes son estas líneas marítimas? No son una más. MAERK es la línea marítima más grande del mundo, con casi 600 buques en su flota que mueven alrededor de 3 millones de TEU (contenedores de 20 pies), de los cua-
· 32 ·
les más de la mitad son propios, según información que publica Alphaliner, la consultora francesa especializada en la industria marítima. Hamburg Sud, si bien es unas seis veces más chica que la línea danesa, está en el puesto 12 del mencionado ranking mundial y es una firma de prestigio internacional.
En la práctica cuando un importador compra FOB, por ejemplo, debe contratar y pagar el flete internacional. Lo dicho por ambas empresas puede ser un disparador para que otras empresas se sumen a la movida. La medida afecta tanto a exportadores como a importa-
dores. En la práctica cuando un importador compra FOB, por ejemplo, debe contratar y pagar el flete internacional. Cuando va a pagar, estas líneas no le aceptarán el pago en pesos y en cambio le proporcionarán un número de cuenta en el exterior directamente. Lo mismo, un exportador que venda CIF, por ejemplo, debe contratar un flete hasta el lugar convenido con su cliente, y pagarlo pero en una cuenta del exterior. Todo a través del Mercado Único y Libre de Cambios, por supuesto.
“No pagues tanto en dólares” ¿Quién lo dijo? Lo dicen los bancos comerciales con relación a los montos de fletes indicados en las facturas de proveedores extranjeros. Como el flete no está alcanzado por las licencias de importación (la verdadera DJAI), puede tentar a algunos exportadores a cambiar la composición del precio de lo que quieren importar para tener más chances de ser autorizados. ¿Cómo?: bajando el precio de la mercadería (alcanzado por la licen-
cia) e inflando en la misma cantidad el precio del flete (no alcanzado). Conclusión: los bancos determinaron un criterio general no respaldado explícitamente por ninguna normativa (seguramente con alguna directiva del BCRA y/o Economía), que consiste en que el importe que se transfiere por flete no puede superar el 10% del valor de la mercadería. Esto es suficiente en importaciones de gran valor pero complica las importaciones “chicas” en las que la incidencia del flete es realmente mayor. En estos casos se induce a las empresas a solicitar al proveedor “inflar” el valor de la mercadería y “desinflar” el valor
· 33 ·
del flete hasta que las cuentas le den.
“No me dejes tantos pesos” ¿Quién lo dijo? Lo dijo American Airlines a las personas que compran pasajes anticipados. Sólo permite comprar pasajes con hasta 90 días de anticipación. De la misma manera que Maersk y Hamburg Sud, al cobrar los pasajes en el país en pesos y querer transferir dólares al exterior, A.A. se encuentra con el grifo por parte del BCRA, acumula moneda local en un contexto inflacionario y asume el riesgo cambiario. Limitando la cantidad de pasajes por girar a la casa matriz, pone un techo a este problema. Nos vemos…
Casa Foa 2014
La abadía espera Transitando el camino hacia los 30 años, la reconocida muestra nacional de arquitectura se desarrolla esta vez en una sede que, según los organizadores, añoraron durante mucho tiempo: la Abadía de San Benito. sumando personalidad al entorno urbano y un ámbito de sosiego a la ciudad de Buenos Aires. Por dentro, las tendencias del diseño Renata Gilli Faudín rgf.almacendearte@gmail.com
E
ste solar histórico y prestigioso fue elegido porque conjuga belleza, espiritualidad y una impronta inigualable que asombra en el recorrido de la exposición. El significado de esta abadía se expresa en el barrio de Palermo más allá de los límites de sus muros,
En 45 espacios, grandes referentes del diseño muestran su experiencia junto a nuevos talentos que siempre traen aire fresco. capturan esta esencia, nutriéndose de ella como fuente de inspiración. Como cada año, Casa FOA apoya con gran compromiso a la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán y continúa renovándose, incorporando ideas creativas para
· 34 ·
que el público pueda vivirla con intensidad, sintiéndola como propia. En 45 espacios, grandes referentes del diseño muestran su experiencia junto a nuevos talentos que siempre traen aire fresco, como las universidades que participan con la creatividad de sus trabajos y aquellos estudios que llegan de la mano de las becas de arquitectura y paisajismo, ya clásicas oportunidades para crecer.
Diseños que inspiran La construcción de la abadía data del año 1924, a partir del proyecto que sigue las líneas del monje Eleuterio González, uno de los
primeros en establecerse en el lugar. En la actualidad la obra se encuentra inconclusa, pero a través de un recorrido por la misma, podemos apreciar una fuerte presencia del estilo neo románico en el edificio. En la parte de las residencias monásticas el claustro es el elemento
más destacado. El patio central, alrededor del cual se encuentran las habitaciones, está delimitado por arcos sostenidos por columnas bajas, cuyos capiteles, todos distintos, poseen imágenes de figuras humanas, animales y hojas, marcando un recorrido a modo de narración.
· 35 ·
El en centro del patio se aprecia la fuente con la figura de San Benito Abad, exaltada por la decoración que sostiene la misma. Las galerías y habitaciones repiten los arcos de medio punto, pero calados sobre las paredes a modo de decoración.
Trend
Tecnología
Conectividad full time La penetración de internet continúa creciendo y el 54% de los argentinos la eligen como principal fuente de información. En línea con esta tendencia, el canal se posiciona hoy en el segundo lugar del ranking de medios por debajo de la TV.
2. 1.
3.
Madonna
STYLE
4.
5.
6.
1. Vestido corto bordado en lentejualas (Madonna) 2. Mono corto lentejuelas blancas Paz Cornu (Madonna) 3. Vestido largo coral con bordados en lentejuala, espalda descubierta (Madonna) 4. Vestido largo bordado Hindú en tonos pasteles Mariana Demerlier (Madonna) 5. Vestido corto lentejuelas doradas Paz Cornu (Madonna) 6. Vestido tul bordado natural y dorado Mariana Demerlier (Madonna). Dónde: Madonna, San Martín 1962.
· 36 ·
Nuevos padrinos
La Unión Industrial se sumó al sistema de padrinazgo de los Jardines Municipales. El intendente José Corral y el titular de la entidad que agrupa a los industriales santafesinos, Alejandro Taborda, rubricaron un convenio en el Jardín Municipal Pro Mejoras Barranquitas. Los empresarios donarán, entre otras cosas, productos de limpieza y artículos de librería. “Nos reconforta ver la calidad de los jardines y cómo están los chicos; por eso no dudamos en colaborar”, dijo el representante industrial.
· 37 ·
Comercio exterior
路 38 路
Maquillaje en foco
Natural y saludable Por Ma. Fernanda Albrecht Titular Koré SA.
H
ace poco más de una década, una fotografía o un video eran el testimonio de un acontecimiento que queríamos recordar. Cumpleaños, bodas, vacaciones, graduaciones, el primer día de clase de nuestros hijos, las fiestas de fin de año. Sin embargo, a partir de la generalización del uso de teléfonos inteligentes y tablets, más el crecimiento de usuarios de las redes sociales, todos nos hemos transformado en fotógrafos y camarógrafos pero también en protagonistas de fotos y videos, y estamos permanentemente en la mira de alguna lente. Photoshop, HD, soft focus, píxeles, fil-
tros especiales, iluminación... todo un nuevo vocabulario técnico se instaló en nuestra vida cotidiana. Y aquellos días en los que nos “preparábamos para la foto” se perdieron en la historia. Ahora necesitamos estar preparadas todo el tiempo y el maquillaje es un punto a tener muy en cuenta.
El nuevo maquillaje El maquillaje actual está muy lejos del concepto anterior que tendía a “cubrir” y “tapar”. Las últimas tendencias nos hablan de productos especialmente diseñados para ofrecer un efecto natural de piel sana y juvenil. Para eso, las bases son de texturas livianas y colores que se mimetizan con la piel;
· 39 ·
sin brillos pero con un aspecto de seda. El maquillaje de hoy está pensado en función de la luz: las bases, sean cremosas o fluidas, contienen micropartículas que producen un efecto de luminosidad uniforme. Además, las nuevas formulaciones contienen activos que aportan al cuidado de la piel y a la prevención de la oxidación. Así, hoy encontramos bases antiage o con protección solar, prebases o primers que reducen progresivamente los poros y aclaran manchas; correctores de ojeras con humectantes que mejoran la textura de la piel de los párpados. Sin lugar a dudas, las dos palabras que definen la tendencia actual son natural y saludable.
PUERTOGALERÍA
• Yiyo Novara y Julio Theiler.
• Patricia Romanov, Nahuel Caputto, Julio Schneider y Sra.
• Martin Fertonani, Marcela Placeres, Barbara Brignone y Fernando Gonzalez.
• Mario Cati, Ana Alico y Carlos Alico.
• Marta de Sava, Marcelo Sava, German Bonino y Analia Peduli.
• Diana Miroznik y Natali Katz.
Cena Aniversario Unl Como cada año, la Universidad Nacional del Litoral, celebró su aniversario junto a docentes, trabajadores, colaboradores y empresarios que acompañan con su padrinazgo a la institución.
· 40 ·
• Mariana Bertona, Jose Corral, Albor Cantard y Marcela Vagnni.
• Gustavo Siano, Nidia Argusso, Jorge Lazzaroni y Silvia Paravano.
• Raul Pedrasa, Liliana Demarchi y Marcelo Molina.
• Natalia Avalos y Diego Scarpin.
• Reinaldo Castellini, Susana Storero y Hugo Storero.
• Rodrigo Benitez, Raul Walker, Maria Cristina Rusi y Norberto Gaiglio.
· 41 ·
路 42 路
Alejando Taborda: «Debemos saber adecuarnos a las diferentes circunstancias». Presidente Unión Industrial
E
s una fiesta que tiene la particularidad que todo lo que se consume es industria santafesina. Por lo tanto tiene doble valor. Tenemos una mecánica armada en la fiesta, pero de
cualquier manera siempre surgen desafíos de producción que año a año van variando, al igual que la situación económica, por lo tanto debemos saber adecuarnos a las diferentes circunstancias.
Juan José Sagardía Jerárquico Salud
D
espués de 20 años de Jerárquicos nos ha dado la posibilidad de crecer, de estar en el país y de dar un servicio realmente jerarquizado. Es una grata sorpresa
ser parte de la Unión Industrial. Lejos estamos de ser industriales, pero estamos produciendo, dando trabajo y eso nos convierte en hacedores y eso también es hacer patria.
Guido Montes de Oca Forestal Materiales
E
s preferible hablar de desafíos y de esa manera enfrentar la realidad que no es fácil. Como institución estamos interactuando en varios lugares. La intención es llegar a todos los sectores donde está la gente que
representamos: en el Puerto, en el Parque Industrial de Sauce Viejo, con muchos municipios y comunas. Todos los sectores pueden enriquecer el debate, el discurso y hasta discusiones para tratar de llegar a las mejores soluciones.
Carlos Fascendini Min. de la Producción de la provincia
E
l objetivo que tiene el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de la Producción es apoyar a la pequeña y mediana empresa. Durante todo el año estamos junto a los industriales. Tenemos un contexto
· 43 ·
complejo, pero hay una gran potencialidad. Debemos siempre levantar la mirada por sobre la coyuntura. No hay que distraerno y mirar para atrás, a la década del ´90 donde la industria fue prácticamente destruída.
Juan Pablo Barrale Cervecería Santa Fe
A
provechamos para juntarnos entre un montón de gente que está conectada durante todo el año y que termina empujando mucha de la realidad económica de la provincia. Este
tipo de eventos fortalece el lazo entre los industriales. Las empresas quiere que les vaya bien y el estado pretende que las empresas funcionen, porque esto genera, entre otras cosas, muchos puestos de trabajo.
E
l nivel de actividad, si bien está algo menor que el año pasado, muchas empresas han tenido muy buena demanda este año. Pero creo que el tema inflación es lo que preocupa, porque no permite una
Elio Del Re ADIMRA
A
dimra está formado por 23 mil empresas industriales metalúrgicas de todo el país. Tenemos una impronta muy federal.
Está plasmado en 60 cámaras de las cuales algunas son regionales y otras sectoriales.
· 44 ·
Javier Martín PB Leiner buena planificación, los costos evolucionan de forma descontrolada. Es uno de los principales temas que el sector industrial ve con más preocupación.
Josela Katz
E
s un orgullo estar presente en esta fiesta tan importante para todos los industriales de Santa Fe y la región. Para nosotros es algo muy importante ser parte de la
El Ruby Unión Industrial. Estamos muy conformes y nos llena de orgullo, porque ser industriales no es algo que lo logra todo el mundo.
Rodolfo Alico Casino Santa Fe
E
s un placer poder acompañar esta fiesta. Algo que nos propusimos desde un inicio en Casino Santa Fe, que es participar de la comunidad. Hemos tenido un año
positivo, pese a algunos vaivenes e inconvenientes. Tenemos previstas actividades promocionales para lo que resta del año y ofrecerle a la gente una buena alternativa de entretenimientos.
Marcela Aeberhard Dip. Provincial
E
s muy importante para nosotros, como legisladores de la provincia de Santa Fe, compartir miradas sobre cómo va la industria. Siempre debemos generar un diálogo y
· 45 ·
un debate en forma permanente y estar al tanto de las iniciativas que proponen desde el sector industrial para poder acompañarlas, porque sabemos que son generadoras de trabajo.
Pablo Tabares Sec. de la producción Municipalidad de Santa Fe
E
sto es una muestra del orgullo que tiene nuestros industriales. Estamos en una situación en la que no tenemos una estabilidad macroeconómica y eso termina repercu-
tiendo. Desde el municipio acabamos de firmar el contrato con la empresa que va a realizar las últimas obras de infraestructura que quedan pendientes en el Parque Industrial Los Polígonos.
Hugo Marcucci Senador Provincial Dto. La Capital
S
iempre estamos en una muy buena sintonía y diálogo con la Unión Industrial. En esto debemos destacar que hay una apertura y una posibilidad de trabajo en conjunto en el
Foro Regional que tiene distintos puntos y niveles de encuentro. Esto lleva a establecer un plan en conjunto de inversiones necesarias en energía eléctrica, en infraestructura productiva, etc.
Julio Genesini
E
s un sector muy importante para la economía santafesina. Casi un 25% de los trabajadores, están vinculados a este sector. A medida que la industria funciona me-
· 46 ·
Ministro de Trabajo jor, puede desenvolverse en un marco de mejores condiciones económicas, seguramente nos beneficiamos todos.
PUERTOGALERÍA
• Reconocimiento Comuna de Montevera.
• Reconocimiento Figan.
• Reconocimiento Dimet Ingeniería.
• Juan Ignacio Rodríguez y Marcela Aeberhard.
· 47 ·
PUERTOGALERÍA
• Reconocimiento Sabor Max.
• Mario Barletta y compañía.
• Familia Taborda.
· 48 ·
• Reconocimiento Ruedas RAR S.R.L.
• Reconocimiento PB Leiner.
• Reconocimiento Cacao El Quilla - Joaquín Cutchet e HijosMavin.
• María Sol Modotti, Adrián Modotti y María Florencia Mavin.
SECCOPLAC
· 49 ·
• Reconocimiento Haidar y Cía.
• Reconocimiento Gani SA.
PUERTOGALERÍA
• Juan Pablo Barrale, Victoria Panozzo y Bárbara Piaggio.
• Josela Katz y Denise Dumas.
• Elio del Re, de ADIMRA junto integrantes de la Unión Industrial Joven.
· 50 ·
• Reconocimiento Lheritier Argentina.
• Martín Ferrato y Denise Dumas.
路 51 路
路 52 路