PUERTO NEGOCIOS MARZO

Page 1

Marzo 2015 · Año VIII· Número 87· $45

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Batalla Naval Los principales puertos de la provincia, Santa Fe y Rosario, a traviesan momentos claves, aunque sus realidades son totalmente diferentes. Mientras el capitalino busca mantener a flote el traslado, el sur se afianza con grandes inversiones.

After Office

Elbio Thachuk

· 01 ·

12 / La llegada de un gigante invisible 16 / Lo que el agua nos dejó 26 / Advierten expulsión de locales "boutique" 30 / Propuestas de campaña


路 02 路


MACRO

路 03 路


路 04 路


路 05 路


路 06 路


LOGÍSTICA

STAFF Director Nahuel Caputto Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar

La clave del puerto se discute en Rosario

www.puertonegocios.com

Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com

Impresión MR Impresiones.

ISSN: 1851-6939

Marzo 2015 Año 8 Número 87

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

En el marco de un debate amplio, se desarrollará el IX Encuentro de Transporte Fluvial. Representantes internacionales de CEPAL y la Corporación Andina de Fomento confirmaron su presencia. Se debate la hidrovía, el transporte y la gestión de puertos de todo tipo Por Ciro Seisas

E

l próximo 27 de abril se desarrollará en la Bolsa de Comercio de Rosario el IX° Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que organiza el Instituto de Desarrollo Regional. Se trata del principal evento de transporte fluviomarítimo de la Argentina, al que año tras año viajan todos los actores del amplio sector que aglutina a funcionarios del área de Vías Navegables, Transporte de la Nación como así también especialistas en el área, astilleros, servicios, logística, exportación, expertos en infraestructura y hasta organismos internacionales de crédito para diseñar los ejes que luego se transforman en proyectos que queden plasmados en políticas públicas de desarrollo. Esta vez, participarán los mayores referentes del sector en un encuentro que posiciona a la ciudad de Rosario en el punto de reunión de más de 600 asistentes. Ya se comprometieron su presencia a disertar y realizar presentaciones referentes de altísimo nivel como Sergio Borrelli, presidente Consejo Portuario Argentino (CPA) e Interventor de la Administración General de Puertos y el ingeniero Raúl Escalante, Director de la Escuela de Graduados en Ingeniería Portuaria de la UBA, experto que además conoce al dedillo los detalles del diseño de concesión

· 07 ·

de Hidrovías SA, concesionaria que efectuó el dragado a 36 pies del Paraná para la entrada de buques interoceánicos. Los referentes se referirán a las “Perspectivas del transporte fluvio-marítimo y las exportaciones agroalimentarias Argentinas. Otro plato fuerte será la inclusión del aporte del especialista de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL), el licenciado Ricardo J. Sánchez, que expondrá sobre “Desafíos y escenarios del transporte marítimo y gobernanza portuaria en Sudamérica”. Sánchez ya anticipó en un extenso documento de análisis que “el desempeño que tengan los puertos de la región frente a los nuevos escenarios en el transporte marítimo internacional, “deben ser estudiados a fondo para mejorar y encarar de una mejor manera los desafíos futuros, ya sean políticas públicas gubernamentales como las reacciones del sector portuario o el sector naviero”.

Objetivos Para lograr el objetivo, el documento de Sánchez postula que hay que dividir la estructura en tres grandes temas: “el primero, el escenario en el que se encuentra la economía a rasgos generales, y cómo se ha visto afectado el comercio marítimo. Luego, se analiza cómo se ha reestructurado la industria del shipping en respuesta a los cambios percibidos


en la economía y en las estructuras del mercado y transporte marítimo internacional. Finalmente se revisa el escenario en el que se encuentran los puertos actualmente y cuán preparados están para enfrentar los desafíos que los cambios en la economía y la industria del shipping les presentan”. Sánchez analiza que “entre el año pasado y el año en curso (por 2014), los buques más pequeños han tendido a la disminución, mientras que los buques más grandes han aumentado. La capacidad ofrecida por la flota celular ha crecido al 10% anualmente desde entre los años 2001 y 2013, mientras que la capacidad ofrecida por los mismos ha mantenido un aumento promedio anual de ocho por ciento. El aumento sostenido tanto de la capacidad de los barcos de contenedores como la cantidad de éstos últimos se puede observar en el siguiente gráfico”. Un dato ineludible que obliga a repensar la estructura portuaria e hidrovial para las próximas décadas.

Plato fuerte La presencia de esta personalidad internacional, la Corporación Andina de Fomento (CAF) a través de su vicepresidente corporativo de Infraestructura, Antonio Juan Sosa y del Director de Proyectos de Infraestructura, Región Sur, Rolando Terrazas ofrecerá su visión acerca de “Infraestructura e Hidrovias”. En el encuentro de Transporte Fluvial que habitualmente colma el auditorio de la Bolsa de Comercio rosarina, a los representantes de los organismos internacionales CEPAL y CAF los aguardará un conocido panorama argentino que, desde la sanción de la Ley de Puertos, enmarca la actividad comercial de terminales diseminadas a lo largo de la extensión del territorio nacional, en el que compiten puertos públicos, privados y concesionados con gestión público-privada. De acuerdo al factótum de la IX edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, el rosarino Juan Carlos Venesia (ex presidente del Ente Por-

tuario rosarino y armador de estos encuentros que llevan diez años desde el Instituto de Desarrollo de Rosario) es un momento de “pensar el desarrollo de puertos de Aguas Profundas, repensar el Circunvalar Ferroviario que se proyectó para el área circundante al Gran Rosario. Máxime teniendo en cuenta que el puerto de Zárate impulsa su propio Circunvalar, una obra de enorme magnitud, que direccionaría todas las cargas a esa terminal. Si en Rosario no presentamos otra alternativa vamos a observar cómo sigue creciendo una estructura comercial internacional exportadora macrocefálica centrada en Buenos Aires”, analizó el especialista. Consultado por Puerto Negocios, Venesia

“Entre el año pasado y el año en curso (por 2014), los buques más pequeños han tendido a la disminución, mientras que los buques más grandes han aumentado”. recordó el programa de desarrollo de la hidrovía con la ampliación del calado a 28 y 34 pies en zonas portuarias al norte de la provincia, que también incluye al Puerto de Santa Fe capital, donde la proyección debe ser llevar el dragado a la primera medida. “Tenemos que impulsar con los puertos argentinos la necesidad de desarrollar la hidrovía buscando cargas del Mato Grosso, Paraguay y Bolivia)”, especificó en la antesala del encuentro. Para el armador de este encuentro que nadie del sector quiere perderse, hay que pensar la infraestructura, legislación

· 08 ·

y mejorar el flete para que al costo no lo pague el productor. “Son espacios para pensar entre distintos actores más allá de su representación política o empresarial cómo llevar adelante el desarrollo de aguas profundas sin desmedro de las inversiones ya realizadas en el principal complejo de crushing oleaginoso del país que se desarrolló en los últimos diez años. “No podemos seguir construyendo una región macrocefálica”, insistió Venesia. La realidad marca que la mayoría de la mercadería del sector agroindustrial llega a los puertos a bordo de camiones y no de trenes. Lo mismo sucede con otras mercancías, como azúcar o limón, que en lugar de llegar a través del tren lo hacen a bordo de convoys con ruedas. En parelelo, en la provincia aún se respalda el desarrollo conjunto de la industria del Bitrén, con Córdoba y San Luis. En la mediterránea provincia hay empresas anotadas para producirlos. Pueden transportar hasta 90% más de carga que un camión común pero con menor peso por eje. Además, reduce 40% el costo del combustible por tonelada. Según pudo saber Puerto Negocios, dentro de la Corporación Andina de Fomento, verdadero banco de desarrollo internacional, existiría la voluntad de financiar proyectos capaces de transformar la infraestructura de transporte combinado a través de alternativas como la fluvial y ferrovial. El encuentro a fines de abril promete descollar con la posibilidad de algún anuncio. Al menos, una clara exposición en mosaico para tratar de comprender cuáles son las variantes que pueden confluir en un proyecto económico que garantice desarrollo.


路 09 路


TRASLADO DEL PUERTO

Más tiempo para inversores Se prorrogó la apertura de ofertas del proyecto de traslado del Puerto de Santa Fe. El período fue extendido hasta el 7 de julio de 2015.

L

a Unidad de Gestión del Proyecto de Reconversión y Traslado del Puerto de Santa Fe anunció la prórroga del plazo límite para la presentación y apertura de ofertas. Dicho plazo, inicialmente fijado para el próximo 19 de marzo, fue extendido hasta el 7 de julio del corriente año. Según informaron desde la Unidad de Gestión, en virtud de las modificaciones incorporadas en el Pliego de Bases y Condiciones respecto del utilizado en el anterior proceso licitatorio, es oportuno brindar a las empresas un tiempo mayor al concedido inicialmente para estar en condiciones de formular una oferta debidamente estudiada en todos sus términos. La licitación contempla la formulación del Proyecto Ejecutivo y la concesión de la construcción, operación y mantenimiento de una nueva

terminal multipropósito para operar necesariamente con agrograneles sólidos y contenedores del Puerto de Santa Fe. El futuro puerto se ejecutará en la margen derecha del río Paraná (aproximadamente en el kilómetro 584 de navegación), sobre la vera troncal de la actual Hidrovía Paraná - Paraguay y es la última localización de ultramar apta para operaciones con buques oceánicos. La concesión de la nueva terminal multipropósito será otorgada por el término de 33 años corridos contados a partir de la fecha de la firma del contrato de concesión. Por su parte, la provincia de Santa Fe otorgará un aporte no reintegrable a favor del concesionario por hasta un monto máximo de 38.500.000 dólares. Además, 1,5 millón de dólares se destinarán a inspección y supervisión de obras, como así también al funcio-

· 10 ·

namiento de la Unidad de Gestión ejecutora del proyecto.

Etapa de inversión El Proyecto de Reconversión y Traslado del Puerto de Santa Fe se encuentra en la Etapa de inversión, la que comprende la ejecución de las obras principales para la concreción de la reconversión del puerto de Santa Fe. A los fines de su ejecución, fue dividida en dos licitaciones distintas. Esta primera licitación destinada a la adjudicación de la concesión del puerto, que comprende la ejecución de la infraestructura, mantenimiento y explotación del mismo durante 33 años. Esta incluye contenedores y graneles sólidos, acceso vial y el dragado necesario para el radio de giro en el río de los barcos que ingresen. Estas obras estarán a cargo del oferente.


路 11 路


TERMINAL MULTIPROPÓSITO

La llegada de un gigante invisible Es la Alemana Hamburg Süd. Una de las firmas concesionarias, Terminal Puerto Rosario, consolida su proyecto de expandir movimiento de contenedores y apostar a los granos contenerizados para mercados pequeños. Por Ciro Seisas

E

n las márgenes de la vida urbana está el puerto. Un lugar tan necesario como poco visible demasiadas veces. Al menos, este es el sentir de todo el sector importador y exportador fluvial. Dentro del universo portuario, Rosario está en un punto estratégico. También la ciudad de Santa Fe. Ambas deben confluir en una estrategia conjunta de captación de mercaderías provenientes del NOA y NEA en una franca competencia con ventaja territorial sobre otros puertos sobre el Río de la Plata y el Atlántico. Es economía, simplemente. Y abaratamiento de los fletes, que por vía fluvial magnifican su sentido de la oportunidad en comparación con el camión para el traslado de mercaderías, o con un puerto como

Durante marzo, la concesionaria Terminal Puerto Rosario, que explota la terminal multipropósito rosarina, sumó la llegada de la segunda compañía naviera internacional, Hamburg Süd. el de Buenos Aires. Durante marzo, la concesionaria Terminal Puerto Rosario, que explota la terminal multipropósito rosarina, sumó la llegada de la segunda compañía naviera internacional, Hamburg Süd. Según Diego Fernández Querejazu, CEO de TPR que proviene de la chilena Ultramar, empresa que llegó al puerto por gestiones del Grupo Vicentín, se vive un momento histórico que suma

al ya registrado con la llegada de Mediterranean Shipping Company (MSC) después de algunos vaivenes que ya quedaron atrás. Un tercer hito es el arribo, hace poco más de año y medio, de un buque Ro-Ro (Roll On- Roll Off) cargado con 2.200 automóviles Chevrolet en sus modelos Captiva, Cruze y Spark, provenientes de Corea Del Sur en una operación de la General Motors. Un hecho sin precedentes en la región.En diálogo con Puerto Negocios durante un recorrido de presentación de Hamburg Süd, Fernández Querejazu aseguró que la firma internacional arriba en un momento justo, preparado a lo largo de dos largos años de inversión. Dentro de ese plan hay que incluir la inversión de 12 millones de dólares para dos grúas GottWald, capaces de mover contenedores de hasta alrededor de 500 toneladas. Gustavo Nardelli, directivo del Grupo Vicentín

· 12 ·

que también es accionista de TPR, aseguró que el puerto está “para las grandes ligas”. El CEO chileno del TPR repasó junto a esta publicación la operación “especialmente diseñada para Rosario” y recordó los 120 años de presencia de Hamburg Süd en Argentina. “Con este servicio seremos capaces de garantizarle a los productores que quieran exportar cargas contenerizadas una ruta Rosario-Santos (Brasil)Rotterdam (Holanda) con dos días menos de viaje que a bordo de un buque con partida del puerto de Buenos Aires. “Comenzaremos con un buque cada 15 días, los viernes y cuando consolidemos el servicio logístico sumaremos otro buque. Todas las semanas se verá partir un buque desde aquí”, detalló. Con esta movida, la firma se garantiza captar mercados de Paraguay (un


mercado de un ratio contenerizado muy alto) y Bolivia (de donde salen pequeñas cosechas de soja si se las compara con la Argentina), con un enfoque al mercado de granos de escala más pequeña, con menos toneladas que los buques graneleros, que pasan por la otra terminal, la que en Rosario administra Servicios Portuarios, la otra concesionaria. Consultado en torno a la competencia directa entre ambas firmas, Fernández Querejazu explicó que los grandes clientes de la compra de soja argentina, como China, pasarán por terminales graneleras. Pero que existe un mercado que puede cargar buques menores a través de spreaders. El procedimiento es sencillo: una grúa Gottwald puede llenar en brevísimo tiempo un contenedor sin techo y usar un spreader para esparcir su carga en un buque menor de cargas generales. Es un servicio Door to Door: no se necesitan comprar grandes volúmenes, bastan unos pocos cientos de toneladas para captar ese nicho y hacer llegar de

manera directa y sin tantos contratiempos como en ocasiones sucede en el puerto de la Ciudad de Buenos Aires. Esas grúas son capaces de cargar de 15 a 20 contenedores por hora. Si cuentan con un servicio de cargas como el que ofrece Hamburg Süd, Rosario puede consolidarse como un puerto competitivo y capaz de ofrecer ventajas en valor de flete a los productores. La operación de la naviera alemana, de acuerdo a los datos que entregó el CEO de TPR a Puerto Negocios, permitirá alcanzar

· 13 ·

su nivel máximo de movimiento de contenedores en los 50 mil teus. En 2014, la marca fue de 20 mil y en la primera etapa, lo que se buscará alcanzar como objetivo son los 35 mil teus movidos, entre importación y exportación de diferentes productos. Comparativamente a 2009, cuando todavía los problemas sindicales y políticos, el puerto rosarino resurgió de lo que parecían ser cenizas y se agazapa sobre lo que puede ser su mejor momento histórico. Pero no está todo dicho.


INVERSIONES

El dólar ¿va a aumentar? Muchas personas me hacen y otros se hacen esta pregunta, por lo que es importante explorar cual es el mecanismo que genera su valor, siempre hablando en relación a nuestro peso.

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

E

l dólar, si bien es una moneda, tiene un valor como cosa, por ejemplo un auto o un kilo de pan. Y si vivimos en un país con inflación y suponiendo que nuestro porcentaje sea del 30% anual, habrá una tendencia que, en promedio, todas las cosas aumenten un 30% en un año, incluido el dólar. Pero ¿Por qué esto no es siempre así? Porque los porcentajes expresados se generan “en promedio” y cada cosa tiene un comportamiento particular. Si tomamos el caso del pan, su precio depende fundamentalmente de la harina y este precio de la mala o buena cosecha de trigo o de los recargos o subsidio que el gobierno disponga. Es decir, si bien todos los productos están alcanzados por ese porcentaje en el que se degrada nuestra moneda, también sufren variaciones en más o en menos debido a las razones particulares que lo afectan. En el caso de un automóvil, puede ser afectado por la demanda, por derechos de importación o exportación, por innovaciones tecnológicas, etc.Una manera de visualizar lo dicho sería imaginar que, tanto el precio del dólar, el del automóvil o el del Kg. de pan viajan en un tren a la velocidad de la inflación, pero a su vez, los precios

de cada artículo se desplazan sobre este tren, atrasando o adelantándose. Luego de un período de tiempo, el precio de cada artículo será mayor o menor que el que le correspondería aplicando estrictamente la inflación promedio.

Hacer números Apliquemos ahora nuestro razonamiento a la pregunta de nuestro título. Si bien el “blue” está alcanzado por muchos factores como lo son la confianza en el gobierno, el panorama internacional, el nivel de reservas, etc. y muy especialmente la política del gobierno, su cotización en pesos se mueve afectado por estos factores, pero relacionado con nuestra moneda con un aumento del 30% anual y si su valor aproximado hoy es $13 (estoy escribiendo el 2/3/2015), debería aumentar el 30% en un año o sea $3,9.- Este aumento es el que le correspondería en promedio como al resto de los artículos y esta tendencia será más probable de comprobar en el largo plazo donde cualquier atraso, por importante, es difícil de contener. Si bien las políticas de volcar dólares al mercado con endeudamiento, pueden hacer bajar su cotización, llega un momento en que mantener su precio artificialmente se torna insostenible, generándose “corridas” de su precio que muchas veces superan el desequilibrio que lo provoco. Tengamos también en cuenta que si bien la inflación es solo uno de los factores que determinan su valor, por su magnitud (30%) es un factor que se torna dominante.

· 14 ·

¿Pero ocurre que los mercados? Generalmente anticipan el valor de una moneda o cosa, en función de lo que piensan que ocurrirá en el futuro, es decir en la política que aplicará el nuevo gobierno en un futuro que llegará en nueve meses. Y si bien no sabemos quién será el nuevo presidente, parece que el mercado “estima” que “el cepo” no es una herramienta novedosa para encarar un nuevo plan de economía y que cualquiera sea el nuevo presidente, existen mayores posibilidades de que tengamos un dólar de libre comercialización. En este supuesto, el precio del dólar se ubicaría, retrotrayéndolo

Tanto el precio del dólar, el del automóvil o el del Kg. de pan viajan en un tren a la velocidad de la inflación, pero a su vez, los precios de cada artículo se desplazan sobre este tren. al día de hoy, muy por arriba de los 8,70 pesos del oficial pero tal vez algo menos de los 13 del blue. Y esta parecería ser una de las razones por lo que, luego de superar los 15 pesos, hoy lo tenemos en un valor muy inferior. Claro que, al valor presente de nuestro análisis, deberemos aplicar la inflación futura. Como nuestra columna trata generalmente temas inmobiliarios, debo dejar claro que lo dicho no pretende ser ni una clase de economía ni la defensa del dólar como moneda. Solo pretende explicar parte de los mecanismos que gobiernan su valor en un país donde la alta inflación hace inconveniente el ahorro en su propia moneda.


路 15 路


SECUELAS DE LA INUNDACIÓN

Lo que el agua nos dejó Las obras que faltan en la ciudad de Santa Fe y alrededores son las principales inquietudes de cara al futuro, tras una nueva herida causada por las abundantes lluvias que azotaron la región durante marzo. Se estima un faltante de $530 millones para completar la infraestructura Por Rubén Flores

Y

a desagotado el norte de la capital provincial -la zona más afectada por el reciente temporal de marzo-, el agua dejó fantasmas en miles de ciudadanos que volvieron a inundarse y, fundamentalmente, incógnitas. ¿Qué obras hacen falta para que esta situación no se repita? ¿Cuáles son los montos para optimizar el sistema hídrico? Sólo en la ciudad de Santa Fe, los desagües que restan construirse en el marco del Plan Director de la Municipalidad para aliviar la situación en los barrios del norte tienen un costo actualizado de $ 530 millones, de acuerdo a estimaciones del área de Recursos Hídricos. Desde una perspectiva regional, la Sociedad Rural del departamento Las Colonias calculó que para poner nuevamente en marcha el circuito productivo de las 360 mil hectáreas actualmente bajo el agua, se requerirá una inversión no menor a unos 1.800 millones de pesos. Son inversiones que para municipios y comunas se presentan complicados de absorber en su totalidad. En este aspecto, el gobernador Antonio Bonfatti se reunió en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, por un lado, y con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por otro. El objetivo fue tratar, excepcionalmente, lo relacionado a la emergencia hídrica que atraviesa la provincia de Santa Fe. Allí, en primer lugar se abordó con Randazzo la situación generada por las inclemencias climáticas que padeció la provincia, cuando en siete

días llovió prácticamente la mitad de lo que suele llover en un año. “Hay 17 comunas y municipios con distintas complicaciones y nosotros hemos pedido al gobierno nacional una ayuda para ellos”, dijo Bonfatti en la oportunidad.

Sólo en la ciudad de Santa Fe, los desagües que restan construirse en el marco del Plan Director de la Municipalidad para aliviar la situación en los barrios del norte tienen un costo actualizado de $ 530 millones.

los distintos ministerios”, añadió.En cuanto a la situación que padecen el sector rural y el estado de las rutas y puentes, Bonfatti precisó a Aníbal Fernández que han quedado muy deteriorados. “Presentamos una carpeta con proyectos de reparación integral de rutas y puentes por 310 millones de pesos. No estamos pidiendo que nos regalen los recursos, sino simplemente una especie de adelanto de coparticipación para devolver en un tiempo prudente”, especificó el gobernador.

Endeudamiento Asimismo, le planteó al ministro del Interior la posibilidad de recibir un Aporte del Tesoro Nacional (ATN). “Tenemos el compromiso del gobierno nacional y estamos haciendo una evaluación de los daños para establecer el monto de recursos necesarios que llegará en forma directa a los municipios y comunas que han tenido que afrontar situaciones complejas. Desde Provincial ya estamos haciendo nuestros aportes a través de

· 16 ·

En ocasión de la reciente apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Municipal, el intendente santafesino José Corral se refirió a la situación hídrica, con las obras y acciones realizadas, como uno de los ejes principales. Anunció que enviará al Concejo un proyecto para tomar créditos por $ 100 millones para diferentes intervenciones localizadas de desagües que mejoren la infraestructura existente, cuya prio-


QUINTEROS: PÉRDIDAS QUE SE SIENTEN “Son entre 230 y 250 los productores afectados, de los 300 que hay aproximadamente en la zona”, precisó Guillermo Beckmann, se la Sociedad de Quinteros de Santa Fe. Durante marzo se realizó una reunión en la Sociedad de Quinteros para analizar las pérdidas ocasionadas por las intensas lluvias. También comenzó un censo de todos los productores del cordón frutihortícola que sufrieron las consecuencias. En ese marco, una extensa cola se formó en el galpón de calle Alfonsina Storni y Aristóbulo del Valle para anotarse. El fin de este registro es gestionar un subsidio en la Nación para paliar el daño causado. Del encuentro participó un representante de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), quien comentó a los damnificados los detalles de los pasos que deberán seguir para lograr el beneficio económico que brindaría el Ministerio de Agricultura de la Nación. “Sería una ayuda monetaria para salir de este trance porque es la tercera tormenta que nos agarra y, en estos días (por la primera quincena de marzo), se perdió casi el ciento por ciento. También queremos gestionar una bomba para que tenga la Sociedad de Quinteros y usarla en casos de emergencia”, explicó Beckmann. De 1.200 hectáreas del cordón, unas 1.000 estuvieron bajo agua y el resto igual sufrió las consecuencias por la gran cantidad de lluvia que cayó, debido a que los suelos ya no absorben más.

· 17 ·

ridad se definirá “en forma conjunta con este cuerpo legislativo”. Y propondrá al Concejo eximir del pago de la Tasa por un período a quienes estuvieron afectados con agua en sus casas. La meta es tener cada año, cada mes, cada día que pasa, una ciudad más preparada. Así trabajamos, asumiendo a la gestión de riesgos como política de Estado, lo cual orienta el planeamiento urbano, la gestión de residuos, la inversión en obras públicas, las estrategias educativas y culturales, el trabajo de organización interna y coordinada con otras entidades, para que la ciudad pueda crecer de manera sustentable. Eso es la resiliencia”, mencionó. Ante este escenario, se espera que llegue un apoyo de Nación que sea contundente para cubrir las obras hídricas y viales faltantes, además de las obligaciones que tienen las administraciones municipales y comunales frente al mantenimiento y optimización de toda la red.


¿OPORTUNIDAD U OBLIGACIÓN?

¿Qué es la empresa familiar para los hijos de los dueños? Sin quererlo, o buscándolo, las familias empresarias plantean a las generaciones futuras encrucijadas difíciles de resolver

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

“Mi viejo nos tiene cansados. Vive diciendo que esto – la empresa – lo hizo para nosotros” me contó Mario, hijo de Salvador, un estudiante de Diseño Industrial que entrevisté al comenzar el proceso de trabajo con su familia, propietaria de una cadena de zapaterías en Buenos Aires. “Nos vive diciendo que todo esto algún día será nuestro”, me contaban Pablo y Ángel, los hijos mayores de Alberto, único dueño de una fábrica de autopartes de Rafaela, en las entrevistas personales que tuve con ellos.

La empresa familiar debería ser una oportunidad, una posibilidad, para los miembros de las próximas generaciones. “Mi mamá siempre se preguntaba ¿Quién va a seguir con esto cuando papá no esté?, y ella misma se contestaba que alguno de nosotros tendría que ocupar su lugar”, recordaba frente a mí Karina, actual Gerente General de una inmobiliaria de Córdoba, cuando empecé a trabajar con ella. Cuando miran hacia el futuro, las familias empresarias deben considerar que para los miembros de la

siguiente generación, la empresa puede ser una oportunidad o una obligación, de acuerdo a como se haya manejado esa visión a lo largo de toda la vida. Frente a esta situación las posturas de los ámbitos académicos, los libros de divulgación y la posición de mis colegas no son coincidente. Muchas veces, en la búsqueda de reflejar el deseo de las generaciones predecesoras, se sostiene que las empresas familiares deben pasar de una generación, deben perdurar por siempre dentro del patrimonio familiar y convertirse en un legado que, generación tras generación, debe transmitirse de una a otra.Esto es muy atractivo para algunos, pero puede convertirse en una condena para otros, para los sucesores, los que la reciben y se ve acorralados cuando esa empresa, patrimonio de su familia, no es la vocación ni la elección que han hecho para su futuro; y tienen que enfrentar, si pueden hacerlo, las presiones que reciben, o resignarse a cumplir los deseos de otros, con el grado de frustración y angustia que ello acarrea. La empresa familiar debería ser una oportunidad, una posibilidad, para los miembros de las próximas generaciones. Si ellos no quieren trabajar en ella, si quieren otra cosa para sus vidas, hay distintas formas de compatibilizar esas vocaciones, sin obligar a nadie ni tener que cerrar o vender la empresa. Construyendo los acuerdos a tiem-

· 18 ·

po, planificando lo acordado con la participando de todos los involucrados, poniendo en acción los planes con el compromiso con sus resultados, se pueden aprovechar algunas alternativas:

Cuando miran hacia el futuro, las familias empresarias deben considerar que para los miembros de la siguiente generación, la empresa puede ser una oportunidad o una obligación • Profesionalizar la empresa, dejando su manejo, su administración, en manos de personas que no formen parte de la familia, recibiendo de ellas la rendición de cuentas correspondientes y ejerciendo el control sobre su gestión. Para ello, aquellos que no quieren trabajar en la empresa deberán aprender a ser dueños, socios responsables. Conocer cuáles son sus derechos, sus obligaciones y las formas de ejercerlos y cumplirlos. • Planificar la herencia, de manera que aquello que cada uno de los miembros de la próxima generación reciba en propiedad, no sea algo que no quiere. Dejar las acciones de la empresa a quienes quieren seguir siendo dueños, y otros bienes del patrimonio familiar a quienes no quieran serlo, compensando los valores de manera tal de no violar la ley. Difícil pero no imposible. Un poco menos si se cuenta con ayuda profesional.


路 19 路


CAMPAÑA ELECTORAL

Mario Barletta

“Seguimos construyendo un equipo con mucha firmeza para avanzar” El ex intendente de la ciudad de Santa Fe y actual diputado nacional, Mario Barletta, es nuevamente pre candidato a gobernador. Con un equipo joven, quiere ser la alternancia que afiance al Frente Progresista Cívico y Social

Seguimos construyendo un equipo muy fuerte, con mucha firmeza para avanzar, tanto acá en la ciudad como en el resto de la provincia. Además sumando a Eugenio Malaponte, como pre candidato a vice gobernador, para darle forma a un equipo con muchas ganas”, sostiene Barletta. El pre candidato a gobernador recorre la provincia acompañado de su equipo y sus principales candidatos. En esta oportunidad, su compañero de fórmula será Eugenio Malaponte, un joven abogado de Rosario, militante radical que para Barletta, “cuando uno de los problemas más importantes de nuestra provincia es la inseguridad. Y un factor relevante es el funcionamiento de la justicia. La incorporación de Malaponte es clave, es abogado y conoce el manejo de la justicia, tiene mucha “garra”, una conducta intachable, característica fundamental para

luchar contra la corrupción. Aspecto muy importante también en el ámbito de la justicia, de las fuerzas policiales. Por lo tanto la incorporación de Eugenio completa el equipo con hombres y mujeres capaces, jóvenes, intachables, con los cuales pretendemos plantearle a la sociedad santafesina las soluciones a los problemas más importantes”

Nuevos aires Para Barletta se trata de, “una lista muy fuerte y poderosa. Con gente que no sólo tiene experiencia, sino que fundamentalmente representa lo que buscamos que es algo nuevo dentro del FPCyS. ¿Por qué algo nuevo? hay algunas desviaciones de los motivos que generaron en 2007 la conformación del frente. Para nosotros había definiciones de las cuales nosotros no nos queremos mover. No estamos con la desesperación por la

· 20 ·

permanencia en el poder. Tampoco con esas ambiciones totalitarias de que todo el mundo esté detrás de un sector o partido o de una persona. No queremos caer en los vicios que siempre hemos criticado”.

Qué quiere la gente “Servicios públicos e infraestructura. Sin dudas nuestra provincia está con problemas serios en esta última cuestión. No hay una inversión como corresponde del Gobierno Nacional, en la Ruta 33, 34, en la 11. Tampoco una actitud de firmeza del Gobierno provincial. La provincia no le reclama a la Nación con energía y firmeza por las inversiones que deben hacerse. Pero tampoco la provincia invierte en infraestructura productiva. Nuestras rutas, nuestros caminos están con graves problemas. Las lluvias en el norte han hecho estragos”, sostiene el ex intendente de la ciudad de Santa Fe.


• Pablo Javkin, Eugenio Malaponte, Mario Barletta y Rubén Gustiniani

Ejes de campaña “Todas las energías, las fuerzas y la inteligencia están puestas en escuchar a la gente. También a quienes tienen responsabilidades en el Gobierno porque sobre esa base, uno tiene que definir con claridad qué tiene que hacer. Yo vengo planteando hace tiempo la necesidad de crear fuerzas especiales para la lucha del narcotráfico y la delincuencia. Cuando hablamos de la infraestructura productiva, hablamos de que Santa Fe no despega de una enorme producción primaria, pero no pasa el proceso de industrialización. El otro tema tiene que ver con la educación de los niños desde los 45 días de haber nacido. En la ciudad de Santa fe, cuando José Corral termine su primer mandato va a haber garantizado que el 100% de los chicos de la ciudad tenga la posibilidad de un jardín maternal. Además, le hemos planteado a Obeid, a Binner, a Bonfatti el programa “Nutrichicos”, que lo dimos a conocer. Que desde 2006 está produciendo en la planta que construyó la Universidad, y no hay caso: la provincia parece no advertir, aparentemente, las necesidades que muchos chicos tienen en términos de nutrición. Los niños con educación y una buena alimentación, tiene futuro. De lo contrario estamos generando jóvenes sin perspectivas de insertarse en la ciudad”.

NUESTRAS PROPUESTAS PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA PRODUCCIÓN Somos una provincia que tiene grandes recursos, con una gran capacidad de producción primaria. Pero para generar empleo necesitamos que esa producción primaria incorpore valor, necesitamos que se generen PYMES sobre la base de la producción primaria. Y para eso no sólo tenemos el proyecto, sino también la certeza de que vamos a hacerlo. Entendemos el sector productivo como un todo, un sistema de cadenas de valor que tienen múltiples puntos de cruce, donde ya no es posible ni conveniente habla de sector primario y sector industrial como disociados. Vamos a trabajar intensivamente sobre las obras que dan soporte a la estructura productiva primaria e industrial: caminos, rutas, autopistas, hidrovía, puertos, aeropuertos, sistemas intermodales y, por supuesto, el ferrocarril de carga y de pasajeros, una deuda pendiente por más de dos décadas; también en energía y gas, así como un sistema integrado de gestión del agua, algo que nuestra provincia no puede postergar más. Ha habido avances pero lentos y por debajo de las necesidades actuales. Vamos a Implementar instrumentos que promuevan la vinculación del conocimiento a la producción, apostando a la innovación productiva. Mientras fui rector de la Universidad Nacional del Litoral, creamos la primera empresa de base tecnológica de la provincia de Santa Fe, y sabemos que hay muchas alternativas y posibilidades en toda la provincia para hacer posible esta reindustrialización que Santa Fe necesita. Vamos a instrumentar políticas que promuevan el Agregado de valor y la internacionalización de nuestras empresas, en especial las pymes, para las que la ampliación de mercados es vital. Vamos a impulsar la creación de un instrumento público que despliegue diversas herramientas que financien al empresario chico y mediano, para promover más y mejores emprendimientos productivos. Vamos a desplegar una plataforma que apoye a los emprendedores, en especial a los de base tecnológica. Porque todas estas acciones generan trabajo genuino e ingresos genuinos, porque somos una provincia con todos los recursos naturales que con esfuerzo privado y apoyo público puede ser una potencia regional. · 21 ·


COMERCIO EXTERIOR

Viajo... ¿Qué puedo egresar e ingresar? Cuando digo que podés ingresar o egresar, hablo de lo que te podés llevar cuando te vas de viaje al exterior y lo que podés comprar y traer normalmente sin pagar ni contravenir normas. excedente de lo permitido y te aplican además una multa sobre el mismo, de por ejemplo un 40%.

Las mascotas Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

V

uelta a la idea de que te estás yendo de viaje, no de excursión de ventas. Por ejemplo, no podés llevarte 300 camisetas de Argentina para vender en el mundial de fútbol de Rusia 2018. Mejor dicho, podés pero si te agarran tal vez te mandan los músicos y sonás, no lo podés pasar. Lo que se lleva es lo que vas a usar o regalar en tu viaje y que no salga de lo normal para estos casos. ¿Qué pasa con las cosas importadas que ya tenés antes de viajar afuera del país? Si pensás llevar afuera la cámara de fotos, la tablet o la notebook, u otro objeto con made in extranjero, te conviene declararlo antes de abandonar la frontera o el puerto o aeropuerto. Acercate al puesto de Aduana y llená el Formulario OM 121/A o si querés podés hacerlo en tu casa por internet antes de armar las valijas.

¿Y con el dinero? Solamente podés sacar en total, contando hasta la última moneda extranjera que lleves, un máximo de USD 10.000 o el equivalente en cualquier divisa o cheques de viajero. En pesos argentinos no hay límite (obvio), pero decláralos (hoy, formulario 2250). Tené en cuenta que si tenés más, te pueden sacar todo y aplicar una multa. Hay países en los que te sacan el

Desde la óptica de la Aduana, una mascota es una mercadería, al igual que una campera, unas zapatillas o unos lentes. Pero si estás pensando en llevarte a "Roco", debés hacer un permiso en SENASA, que haga pensar en destino que tu bicho no va a mutar a chupacabras o enfermar a otros perros o personas.

Solamente podés sacar en total, contando hasta la última moneda extranjera que lleves, un máximo de USD 10.000 Pegás la vuelta Lo que podés traer es lo que te llevaste al salir del país (exhibiendo el Formulario 121), libros y publicaciones en una cantidad razonable, y bienes nuevos para uso o consumo personal y que no hagan presumir finalidad comercial. No podés traerte dos valijas con ropa nueva para vender por Facebook, o 6 Playstation para revolear en vendotodo.com.

Compraste cosas Supongamos que te traes un teléfono celular con comprobante por U$S 100 (que Aduana considera real). ¿Pagás impuestos?. No, porque Aduana tiene en cuenta una franquicia para artículos nuevos que es de U$S 300 cuando entrás al país por un puerto o aeropuerto, y U$S 150 cuando lo haces por tierra. En este caso, cuando te preguntan si tenés algo para declarar

· 22 ·

podrías contestar que "no". Ahora, supongamos que viajaste sólo y llegás al Aerouerto de Ezeiza con una Play Station 4 y una laptop y te pasás de la franquicia. En este caso cuando la Aduana te consulta si tenés algo por declarar la respuesta debería ser “Sí”. Presentás una factura por un valor de U$S 700 (que Aduana considera real). ¿Vas a pagar impuestos?. Sí. Un “tributo único”, a una alícuota del 50%, pero no pagás U$S 350. Vas a pagar 700 – 300= 400 (base imponible) x 50%= U$S 200 de impuesto, que se convierten a pesos a tipo de cambio oficial. Si hubieras ingresado por frontera terrestre correspondería pagar U$S 275 (700-150=550x50%). Además, si volviste y te olvidaste de los bombones para tu novia y los comprás en el free shop tenés una nueva franquicia de U$S 300. No vas a pagar impuestos por los bombones. Las franquicias son por persona. Si te vas con chicos, también tienen franquicia pero las de ellos bajan a la mitad.

¿Qué pasa con el dinero? No hay límites para traer dinero. Pero no te olvides que el mundo es redondo. Hay que tener en cuenta las normas del país de origen. Por ejemplo, hace algún tiempo salió en los medios el disgusto que tuvo Claudia Villafañe, ex mujer de Diego Maradona por haber sido demorado su avión en el aeropuerto de Miami a raíz de que una familia en conjunto superaba los U$S 10.000. Esto es importante, averiguar si es necesario las reglas de los países que visitás. Nos vemos...


Ciudad estratégica

En la sede de la Asociación de Dirigentes de Empresas de Santa Fe (ADE), el intendente José Corral participó de la apertura de la edición 2015 del ciclo de “Desayunos de Trabajo” que organiza la asociación. Ante directivos, ejecutivos y profesionales de empresas comerciales, industriales, agropecuarias, bancarias y de servicios de la ciudad, el mandatario presentó un balance y repaso de la gestión, como así también de los proyectos estratégicos para Santa Fe.

· 23 ·


REAL STATE

Inversiones para disfrutar en Miami En los últimos años los valores de los apartamentos sobre la costa en Miami han recuperado su valor precrisis, incluso en algunos casos los han superado en forma exagerada para mi gusto y recomendación de inversión. Por Nicolás Vottero

S

e presentan actualmente buenas oportunidades de inversión de adquirir habitaciones y apartamentos de hotelería en ubicaciones Premium sobre la playa de Miami y alrededores. Estas buenas oportunidades se presentan debido a que uno invierte en un fondo que comprará el hotel completo, logrando así economía de escala, y las rentabilidades por alquileres en hotelería incluso son mucho mayores que un simple apartamento que uno pueda poseer en forma individual, además de la diversificación del riesgo al uno poseer un porcentaje de todo el hotel y no simplemente una unidad.

Con una alta expectativa de ganancia ante la venta futura del inmueble, y una rentabilidad anual por alquileres superior al 8% en dólares, es posible invertir en cuotapartes de 80 mil dólares y múltiplos. Este es el caso por ejemplo de THE FRONDS, ubicado en la mejor zona turística de Fort Lauderdale (20 minutos al norte de Miami Beach). Cuenta con 14 unidades monoambientes, de uno y de dos dormitorios, equipadas tipo apart hotel con cocinas completas, y mobiliario preparado para el hospedaje de pasajeros y turistas. Contará con un esquema para el inversor de uso de días libres sin cargo, y días adicionales con descuento

(para no perjudicar la operatoria del hotel). Así el inversor podrá, además de aprovechar una buena opción de inversión, disfrutarlo para uso personal y familiar durante todo el año. La administración financiera la realizará el administrador designado por el grupo inversor. A diferencia de un proyecto tipo “tiempo compartido”, este proyecto tiene la ventaja que posee una fecha de salida cierta, donde el administrador venderá la propiedad ante una oferta de venta con una rentabilidad superior al 30% de su valor de compra, y un plazo máximo de 6 años. Durante el plazo de inversión además los inversores tendrán la libertad de vender sus cuotapartes valuadas a valor de mercado del in-

· 24 ·

mueble. Con una alta expectativa de ganancia ante la venta futura del inmueble, y una rentabilidad anual por alquileres superior al 8% en dólares, es posible invertir en cuotapartes de 80 mil dólares y múltiplos. Para mayor información al respecto por favor no dude en contactarnos. En Vottero & Asociados, hacemos foco en el Inversor, en sus necesidades y mejor asesoramiento para realizar la mejor inversión en Real Estate / Inmuebles. Trabajamos con gran cantidad de empresas inmobiliarias en Miami, pero poseemos y mantenemos una total independencia de las mismas, sin generar costos adicionales al inversor a la hora de realizar su inversión.


EL OJO DEL MERCADO

Hecha la ley, hecha la trampa Algunos comerciantes se deciden por la vía corta para vender algo más en lo inmediato. Pero no siempre eso redunda en su propio beneficio. Leo Francis leofrancismo@gmail.com

P

odría pensarse que una de las pocas normas que se respetan en nuestro querido país es la que dice “hecha la ley, hecha la trampa”. Casi seguro que se inventó por estos lares. Hace poco en un local de venta de ropa, una señora casi colapsa cuando se midió una prenda marcada como XXL y no le cerraba. Ante la desesperación de la clienta, la empleada bajó la voz, y como en un susurro le dijo: “no se aflija, no es usted que engordó. Es solamente que por ley tenemos que tener prendas de todos los tamaños, así que por si hay una inspección ponemos etiquetas de talles grandes a cualquiera, pero en realidad no tenemos todos los

talles”. Así logró salvar la vida de su clienta, pero según las propias palabras de ésta, prefiere no ir más a ese negocio. O sea el vendedor ha dejado de ser confiable para esa y cuántas clientas más. Otra mala práctica muy generalizada y que también es una infracción a las normas vigentes, es la no exhibición de los precios de lo que se muestra en las vidrieras. Algunos comerciantes tal vez crean _equivocadamente- que es un rasgo de elegancia tipo Fabourg Saint Honoré, cosa que dista tanto de serlo como los kilómetros de aquí

Otra mala práctica muy generalizada y que también es una infracción a las normas vigentes, es la no exhibición de los precios de lo que se muestra en las vidrieras.

· 25 ·

a París. Y los posibles compradores por lo general piensan, no sin razón, que es un truco para cobrar según la cara de quien entra al negocio. En la misma línea se ubican los carteles de “sale”, “off”, “liquidación total”, que a veces responden a una verdadera serie de rebajas pero otras son simples “llamadores”. Esto se nota en todos los rubros, no sólo en los de ropa, regalarías y similares. En los supermercados las malas praxis son otras, aunque parecidas: está el precio, aunque a veces hay que mirarlo con lupa, pero el precio por kilo o por litro, que también es obligatorio colocar, ni siquiera con lupa puede verse. Y ese es en realidad el que nos sirve para calcular si nos conviene o no tal producto, o si el envase grande realmente es más barato que dos chicos, por ejemplo.Es casi obvio decir que no todos los negocios usan estas prácticas, y es casi obvio también decir que los clientes no siempre caen en estas trampas. Es verdad que no configuran delitos propios del código penal, pero las normas existen y debemos acostumbrarnos a cumplirlas y hacerlas cumplir. Nosotros y el organismo que debe controlar (controlar el cumplimiento de la ley y castigar a los coimeros por cierto). También es verdad que a la larga el comerciante es el perjudicado ya que muchas veces prácticas frecuentes como las que señalamos, pueden oficiar de “caza bobos” cazando tal vez alguno, pero cada vez con mayor frecuencia espantan a los clientes, que prefieren negocios confiables.


CIERRE DOMINICAL

Advierten expulsión de locales “boutique” Un duro documento de entidades empresarias asegura que el efecto cascada del cierre obligará a salir de servicio a pequeños emprendedores y forzará la retirada de cadenas de súper Por Ciro Seisas

C

omo habilita la ley provincial aprobada al calor de un debate polémico, el cierre dominical, del que Puerto Negocios se viene ocupando en números anteriores escribe un nuevo párrafo de desencuentros en la letra chica de la polémica. Como se sabe, la potestad de adhesión y hasta mini vetos parciales a la norma se pueden poner en práctica si son habilitadas por los Concejos Deliberantes. Tal es el caso de Rosario, donde los ediles recibieron consideraciones que están muy lejos de la conformidad de las instituciones que agrupan a las empresas y la actividad comercial.Un paper elaborado por el Foro Regional Rosario con participación de la Federación Gremial de Comercio e Industria, entre otras instituciones rosarinas, sumó las preocupaciones del sector a los ediles de esta ciudad. Estos son algunos de los puntos que concentraron esa mirada empresaria. Destacan, entre otros puntos, los siguientes: “Se deberá tener especial reparo en lo que pueda ocurrir con la “ecuación económica” de los pequeños locales en los Shopping. Nos referimos a aquellos que tendrán permitido abrir sus puertas por tener menos de 200 m2. Al cerrar las grandes superficies, las cuales en efecto, absorben el mayor costo de los gastos de apertura del shopping, se verá afectada la economía de los pequeños sobre los que recaerá un mayor costo para abrir sus puertas. Corriendo el riesgo de que acaben

por cerrarlas y con ellos, el cierre definitivo de los mall. Todos sabemos que con las condiciones actuales ya es muy costoso mantener un local en estos centros comerciales”. Con esto se plantea que aquellos que no estén obligados por la norma terminarán cerrando puertas porque quedarán expuestos a la ausencia de locales más grandes y por ende el incremento de costos.

El Concejo Municipal demoraría su adhesión por los fuertes roces que esta normativa sigue generando entre los impulsores y críticos en materia de legislación. “Otro punto importante a tener en cuenta es el cierre definitivo de algunas bocas de los mega-supermercados de la ciudad, como ya han advertido ocurrirá con una de las cadenas de supermercados, en Venado Tuerto por haber adherido dicha localidad al cierre dominical. Esto sucederá indefectiblemente en Rosario con algunos de los locales y no será de extrañar que las mismas sean re-abiertas en ciudades cercanas, como podría ser, Victoria o San Nicolás. Favoreciendo a otras provincias como es el caso de Entre Ríos donde y Buenos Aires, en las que ya se ha adelantado no habrá cierre dominical. Recuerden lo que ocurría cuando Rosario no tenía Shopping, el consumidor viajaba a Buenos Aires en busca de ellos, no se conformaba con la tiendita del barrio o el centro”. Aquí lo que resaltan es el mapa de negocios. Podría correrse, pero desaparecer, en venta retail

· 26 ·

de artículos de primera necesidad, jamás. Es la advertencia ya hecha sobre los supermercados que podrían levantar operaciones en una ecuación simple pero de consecuencias negativas económico sociales nada desdeñables.

Consumo en domingo Por último, el Foro y sus entidades representadas pidieron analizar rigurosamente qué ocurrirá con el consumo de días domingos en los supermercados. “No es del todo cierto, aun cuando se trate de consumir lo indispensable, que todo aquel que compra en domingo, lo hará otro día de la semana y de la misma manera. Hemos relevado que, en muchos casos la gente optará por comprar vía Internet. Solo atender a lo que ocurre con la tienda virtual más grande del mundo, Amazon: no posee una sola boca de expendio. Solo algunas computadoras y pocos empleados que satisfacen las necesidades de miles y miles de consumidores en el mundo entero. Claramente, ello deja miles

Ciudades que adhirieron al Cierre Dominical Esperanza Santo Tomé Rafaela Villa Gobernador Gálvez Venado Tuerto Las más grandes, en espera Santa Fe Rosario


y miles de personas, sin empleo”, postulan. En este contexto, según relevó Puerto Negocios, el Concejo Municipal demoraría su adhesión por los fuertes roces que esta normativa sigue generando entre los impulsores y críticos en materia de legislación. Mientras tanto, en todo el territorio provincial, la norma ya cuenta con la adhesión de las ciudades de Villa Gobernador Gálvez, Venado Tuerto, Rafaela, Esperanza y Santo Tomé. Rosario y Santa Fe, como veremos, tienen sus reparos puertas adentro de los respectivos Concejos Municipal y Deliberante.

El tiempo apremia A medida que el tiempo avanza y la agenda electoral comienza a empantanar la legislativa, el ritmo de aceptación con que pareció ingresar el proyecto al Palacio Vasallo (en Rosario) se ralentiza. Pese a que el Gobierno provincial que capitanea el socialismo reglamen-

tó la ley tiempo atrás, el Rosario el panorama ennegrecido suma circunstancias que hacen dudar de una aprobación rápida. El tema está en dos comisiones: Gobierno y Producción. En esta ciudad del sur provincial, un amplio sector del oficialismo socialista, parte del PRO y algún otro sector radical están reticentes a apoyar la iniciativa. Hay quienes creen que lo que se pretende es despejar de ruidos políticos en tiempos de campaña de internas abiertas provinciales. En otras palabras: buscan argumentos para patear la pelota hacia adelante, y antes de aprobar piden el prudencial tiempo que transcurre con esta fórmula mágica: un estudio de impacto económico. Frase clave cuando las cosas quieren demorarse por una buena razón. Quiénes harían ese trabajo? Probable y voluntariamente, las organizaciones económicas paladín y empresariales que resisten la norma. Y varias ONG

· 27 ·

Quedan 4 sesiones antes de la elección, y de darse sería en el último día de campaña. Un estrecho margen para que un candidato se convierta en paladín de los derechos laborales o en militante anti inversión consagradas a defender los derechos del consumidor. Lo que queda claro es que muchos cambiaron la postura. Pueden pedir que se trate sobre tablas, es decir, a viva voz y con votos nominales (dando nombre y apellido de cada edil y postura) para evitar el “cabildeo”. Quedan 4 sesiones antes de la elección, y de darse sería en el último día de campaña. Un estrecho margen para que un candidato se convierta en paladín de los derechos laborales o en militante anti inversión. Una jugada que puede terminar por cerrar la persiana a cualquier aspirante a sobrevivir la interna electoral. O abrir otra. Es el momento de hacer la movida.


TECNOLOGÍA

Marketing digital y sus nuevas estratagemas En un mundo tan cambiante y sofisticado las acciones de marketing digital deben dar lugar a las opiniones más críticas y decisivas: las del usuario.

E

l marketing digital aplica estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas al mundo online. En el ámbito digital aparecen nuevas herramientas como la inmediatez, las nuevas redes y mediciones reales de cada una de las estrategias empleadas. Nace la posibilidad de compartir información fácilmente gracias a las redes sociales y a las nuevas tecnologías de información que permiten el intercambio casi instantáneo de videos, gráfica, etc. Internet se usa no sólo como medio para buscar información sino como comunidad, donde hay relaciones constantemente y feedback con los usuarios de diferentes partes del mundo. En este contexto se desarrolla la segunda instancia del marketing digital ya que los usuarios pueden hablar de la marca libremente. Ellos tienen un poder importantísimo que sólo se le permitía a los medios: La opinión.

Las técnicas de comercialización deben entonces cambiar su paradigma, ahora el foco debe cambiar al usuario. Este es capaz de buscar aquello que quiere gracias a los buscadores(Google, Yahoo, Bing, etc.), y no sólo preguntar a los conocidos si su decisión es correcta, también leer reseñas, comentarios y puntuaciones de otros usuarios. Es por eso que una estrategia digital debe incluir todos los espacios relevantes en donde el target interactúe, buscando influenciar opiniones y

· 28 ·

personas que opinen, mejorar los resultados de los motores de búsqueda, y analizar la información que estos medios provean para optimizar el rendimiento de las acciones tomadas. El marketing digital es el conjunto de diseño, creatividad, rentabilidad y análisis. La firma local I2T se encuentra trabajando con estos paradigmas, sumando técnicas de comercialización e implementación de soluciones que permiten que cualquier empresa o emprendedor esté en condiciones de llevar adelante sus ideas.


路 29 路


Calendario 2015

El Jockey Club Santa Fe, presentó oficialmente el calendario de actividades deportivas. Fue en las instalaciones del Dique I del Hotel Los Silos de nuestra ciudad. En la oportunidad, el presidente de la institución Carlos Morcillo, estuvo acompañado por representantes de la comisión directiva y de las disciplinas de Golf y Tenis, quienes detallaron la grilla de actividades para el presente año.

· 30 ·


路 31 路


POLÍTICA Y ECONOMÍA

Propuestas de campaña Frente a las próximas PASO del 19 de abril las políticas económicas resultan una prioridad a la hora evaluar propuestas. El contexto actual nacional – internacional, la alta inflación y la presión impositiva son algunos de los temas más consultados. Las políticas para el sector industrial y agropecuario son otro de los ejes de cada equipo de campaña.

L

os santafesinos reclaman propuestas. Los candidatos están en campaña. Los empresarios y sectores vinculados a la economía miran expectantes qué política económica proponen los diferentes partidos y/o frentes. Aquí tan solo el eje principal de cada una de ellas, por orden alfabético de su principal figura, para comenzar a palpitar lo que se elegirá en días en Santa Fe.

P

Mario Barletta

recandidato a Gobernador por el Frente Progresista Cívico y Social. Entre las propuestas económicas de gestión se destacan las de estimular y fortalecer la producción. Considera que la provincia tiene grandes recursos y una gran capacidad de producción primaria pero que se necesita generar empleo para incorporar valor, PYMES sobre la base de la producción primaria. Barletta ve al sector productivo como un todo. Existe un compromiso manifiesto a impulsar la creación de un instrumento público que despliegue diversas herramientas que financien al empresario chico y mediano, para promover más y mejores emprendimientos productivos.

P

Miguel Lifschitz

recandidato a Gobernador por el Frente Progresista Cívico y Social. Su propuesta consiste en continuar las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Antonio Bonfatti pero con un claro avance hacia una política agropecuaria con valor agregado al que considera el eslabón básico de la economía santafesina. Se plantea impulsar a la industria como motor del desarrollo para construir en Santa Fe un modelo industrial sustentable que incorpore valor, genere trabajo genuino y ayude al desarrollo de la economía del país. Asimismo convocó a especialistas en cada tema para generar propuestas que enriquezcan la gestión y presentó a su equipo de gobierno.

Los santafesinos están convencidos sobre la importancia de discutir propuestas durante los períodos electorales a fin de poder optar en las urnas por ideas y ejes de trabajo. · 32 ·

P

Miguel Del Sel

recandidato a Gobernador por el PRO. Recientemente presentó su equipo económico. Entre las propuestas económicas dadas a conocer se destacan: agregar valor a la producción primaria mejorando los incentivos fiscales y apoyando proyectos públicos privados. Impulsar una reforma tributaria que incentive la reinversión de utilidades en las industrias, reducir paulatinamente el peso de los impuestos más distorsivos como Ingresos Brutos y poner en marcha un Plan de Desarrollo Provincial para dinamizar 6 sectores con capacidad para crear empleo. Las propuestas incluyen la creación de un Fondo de Desarrollo Provincial que colabore con el financiamiento de la inversión poniendo énfasis en las PYMES.


P

Eduardo Buzzi

recandidato a Gobernador por el Frente Renovador. Anhela una provincia productivista, desarrollista. Manifestó su preocupación en torno a propuestas vinculadas al liberalismo económico. Defensor del campo, se lo reconoce por su participación en Federación Agraria Argentina y su postura contraria a la Resolución 125 donde se enfrentó con el Gobierno por el campo.

P

Oscar Martinez

recandidato a Gobernador por el Frente Renovador. Entre sus propuestas económicas señala la importancia de la vinculación armoniosa del sector público con el privado disminuyendo las intervenciones desmedidas, la baja en las retenciones para algunas producciones y la eliminación de las mismas en el trigo, y en poner una mirada en el tema tributario por las asimetrías que se dan a nivel regional. Señala que se debe coordinar un trabajo conjunto entre campo e industria para evitar antinomias.

· 33 ·

P

Omar Perotti

recandidato a Gobernador por el Frente Justicialista para la Victoria. Entre sus propuestas económicas impulsa una efectiva descentralización económica y financiera hacia municipios y comunas abordando la coparticipación para fortalecer a los gobiernos más próximos a la gente. Asimismo se plantea monitorear y exigir las ejecuciones presupuestarias del gobierno provincial para destinarlas al combate del delito, la obra pública, las mejoras en salud, los servicios (agua y energía) y la educación.


路 34 路


TENDENCIAS

Nueva temporada, nuevo color MARSALA, el color del año 2015… sofisticado como el vino del cual toma su nombre.

E

s una tonalidad terrosa, nos conecta con la naturaleza de la tierra y nos recuerda el vino tinto, o según Leatrice Eisermandirectora del Instituto Pantone, el referente mundial del color, “Marsala es un tono sutilmente seductor que nos atrae con su cálido abrazo”; “enriquece nuestra mente, cuerpo y alma, rebosando confianza y estabilidad.” El color del año se selecciona a través de las influencias que llegan desde el mundo de la moda, del entretenimiento, del cine, del arte y de la tecnología. Es un color que tiene la particularidad de que es aceptado tanto por el

Marsala, mezcla de marrón rojizo, mezcla de terracota y hasta con un tinte de bordó, se combina muy bien con rosas antiguos, orquídeas oscuros, violetas, neutros, grises, ocres y dorados.

género femenino como por el masculino; y que se puede utilizar desde la decoración hasta la indumentaria, ya que transmite lujo y glamour, siendo siempre versátil.- Marsala, mezcla de marrón rojizo, mezcla de terracota y hasta con un tinte de bordó, se combina muy bien con rosas antiguos, orquídeas oscuros, violetas, neutros, grises, ocres y dorados. También con verdes, turquesas y azules. Color elegante y unificador para los espacios interiores. Un detalle de este tono lo podemos lograr con las texturas y los elementos de decoración, desde las cortinas, los arreglos florales, los detalles en las mesas ratonas, la ropa de cama, los electrodomésticos y la vajilla; es fácilmente adaptable en cualquier ambiente donde hay colores preexistentes, logrando así el toque actual y moderno que buscamos en nuestro hogar.

· 35 ·


PUERTOGALERÍA

• Alberto Ramirez, Carlos Otrino y Sra., Valentina Nasime

• Amilcar Lovino y Pablo Serra Menghi

• Ariana Romiti, Liliana Petroselli y Estela Lehmann

• Carlos Felice y Sergio Caballero

• Armando Giudici y Leonardo Williner

• Eugenia Huter y Cecilia Gargatagli

• Fabian Tavella y Sra., Elbio Thanchuk y Mauro Rimolo

• German Giandone y Leandro Souroujon

Agasajo a clientes Arcadia Consultora celebró junto a clientes, amigos y proveedores. El evento se desarrolló en la elegante Residencia Stamatti y contó además con la presencia de autoridades municipales y provinciales.

· 36 ·


• Ileana Hotschewe, Mercedes Gonzalez, Carolina Wilson y Daniel Medus

• Javier Gutierrez y Carlos Fertonani

• José Caputto, Daniel Turié, Carlos Pensiero

• José Luis Sañudo y Sra., Miguel Irigoyen

• Juan Pablo Nogueira y Sra.

• Nahuel Caputto, José Garibay, Ruben Galassi y Susana Rueda

• Nestor Fenoglio y Sra., Gonzalo Orio

• Santiago López Isola, Victoria Borgna, Enrique Llapur, Diego Vallejos, Estela Lehmann

· 37 ·


PUERTOGALERÍA

• Victoria Lause, Yanina Chacur y Luciana Trabalon

• María Jose Correa, Marcelo Creado

• Marcelo Viola, Jose Luis Sañudo y Sra.

· 38 ·


• Gustavo Taborda, Gustavo Alvarez y José Castoldi

• Jennifer Gauto y Mauro Martucci

• Oscar Centurion, Jorge Rinaldi y Cristian Ocasu

• Reschia Stella, Claudia Rodriguez y Liliana Ravena

• Cintia Costa y Mora Baloira

• Alfredo Fariolo, Kevin Dole, Ricardo Correas y Alberto Stein

• Marcela Aeberhard, Carlos Felice, Leandro Busatto, Luis Rubeo.

• Juan Carlos Perez y Elio Demartini

Temporada 2015 El Nuevo Hipódromo de Las Flores inauguró la temporada 2015. Fue con un gran evento que contó con lo mejor del turf federal y shows para toda la familia. Más de 30 mil personas participaron de la jornada

· 39 ·


ZOOM Chau bolsas Se redujo el consumo un 25%

Patean el tablero Aceiteros reclaman a la industria exportadora

El uso de bolsas plásticas en la ciudad de Santa Fe se redujo alrededor de un 25 por ciento en los últimos tres años, según estadísticas que manejan diferentes agrupaciones ambientalistas de la ciudad. Desde esos organismos afirman que es posible eliminar las bolsas plásticas en casi un 80 por ciento y reducir de esa manera el impacto ambiental que provocan, ya que tardan 450 años en descomponerse. Hace tres años la ciudad generaba 250 millones de bolsas plásticas por año y en la actualidad estiman que son 190 millones. Si bien el número sigue siendo elevado y el impacto ambiental muy alto, las cifras son alentadoras y el ideal a alcanzar en los próximos años rondaría unas 50 millones de bolsas anuales.

La Federación Aceitera nacional reclama a las empresas del sector llevar el salario inicial a 14.931 pesos. No aceptan el “techo” de paritarias de la CGT de Antonio Caló y van por un 42,2% por encima del nivel actual. Según explicaron a Puerto Negocios, el monto surge de los estudios realizados por los asesores económicos de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y Desmotadores de Algodón de la República Argentina (FTCIODyARA) en base a la metodología aprobada por el plenario nacional de delegados realizada por el sindicato del 25 de febrero pasado. Este aumento equivale al salario mínimo, vital y móvil que “el gremio aceitero considera que se debe fijar en base al artículo 14 bis de la Constitución nacional y artículo 116 de la ley de contrato de trabajo”, explicó Daniel Yofra, secretario general de la Federación Aceitera.

Turismo de la provincia Presente en la FEIPESCA de Brasil Del 6 al 9 de marzo, autoridades y técnicos de la Secretaría de Turismo de la Provincia, dependiente del Ministerio de la Producción, invitados por la organización de la Feria Internacional de Pesca Esportiva (FEIPESCA), participaron mostrando el potencial santafesino. El evento, relacionado a la comercialización y promoción de la pesca deportiva en el mercado brasileño, tuvo lugar en el Predio Ferial Expo Center Norte de la ciudad de San Pablo, donde el número de aficionados a la pesca es de real importancia, siendo un mercado potencial para el turismo en nuestra provincia, considerando la conectividad aérea diaria vía Rosario.

Plan de Alfabetización Digital Nuevo espacio en Rosario La Fundación Nuevo Banco de Santa Fe realizó la donación de un Aula Digital Móvil al colegio Natividad del Señor de Rosario, en el marco del Plan de Alfabetización Digital de la entidad, que apunta a acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a establecimientos educativos, articulando equipamiento y capacitación docente. La entrega y puesta en funcionamiento del aula se realizó en el acto de inauguración del Polideportivo de la comunidad del Padre Ignacio, que reunió a un millar de personas entre vecinos, alumnos y docentes y contó con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti, la intendenta Mónica Fein, la secretaria ejecutiva de la Fundación NBSF, Elena Mazzola, y la coordinadora de las fundaciones del Grupo Petersen, Cecilia Hancevic.

Estadísticas superiores Números alentadores Más de 9 mil jóvenes comenzarán a estudiar sus carreras de nivel superior en la oferta educativa pública y privada de Santa Fe en 2015, superando en casi un 20 por ciento la matrícula de 2014, según datos de la UNL. En el ámbito de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) hay un total de 6.931 inscriptos para las carreras de modo presencial y entre el resto de la oferta pública y todas las universidades e institutos privados suman casi 2.500 inscriptos. El crecimiento en la cantidad de inscriptos es uno de los primeros síntomas del año que sirven para medir cómo se desarrollará económicamente 2015 y es un registro inequívoco de que se apuesta por un año de mejores rendimientos que el pasado.

· 40 ·


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

Cash online Facebook permitirá enviar dinero

Remate de Soja Se va el primero

Luego de los rumores del año pasado, se confirmó que el sistema será gratuito y podrá ser empleado desde una computadora y dispositivos móviles con Android o iOS de Apple. Cuando se active la función en las próximas semanas, los usuarios deberán hacer click en el ícono con el signo del dólar en una nueva ventana de conversación para enviar dinero a sus amigos, después de que vinculen a sus cuentas una tarjeta de débito Visa o MasterCard emitida por un banco de los Estados Unidos. El usuario que recibe el dinero deberá ingresar su número de tarjeta de débito por única vez.

La Bolsa de Comercio de Rosario realizó el jueves 9 de abril el remate del 1° lote de soja de la Campaña 2014/15. Es un acto que marca el comienzo formal de la comercialización de la oleaginosa de la nueva campaña. Este año el lote provino de la localidad de Los Juries en Santiago del Estero, y su productor, Miguel Ángel Torresi, es oriundo de Cañada de Gómez (Santa Fe). Se trata de una partida de 29.970 kilos, cuyo arribo estuvo a cargo de la firma corredora Intagro S.A., y fue descargado en los primeros días de enero en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone, y Martino y Cía. S.A. intervino como entregador.

La mejor apuesta Casino Santa Fe sigue entregando premios Un cliente asiduo de Casino Santa Fe se llevó $ 553. 800 cuando salió el premio progresivo de la isla Nº 46. Eran pasadas las 12 de la noche cuando Marcelo, socio de Casino Plus, estaba jugando en la Quick Hit y esta le anunciaba que había ganado el premio mayor que estaba acumulándose hace meses. Esta isla tiene uno de los juegos más buscados de Casino Santa Fe, que continúa premiando a sus visitantes más asiduos. El programa de beneficios exclusivos, Casino Plus, permite a sus miembros, acumular puntos cada vez que jueguen en las máquinas tragamonedas, para luego poder canjearlos por importantes premios. Asociarse es muy fácil. Sólo basta con acercarse al stand de Atención al cliente de Casino Santa Fe para completar un formulario y obtener la tarjeta.

App de servicio Encontrar el cajero más cercano Cuántas veces te pasó que tenías que sacar plata del cajero automático pero estabas lejos del que vas siempre y no sabías cuál era el más cercano. Con la premisa de solucionar ese problema, un emprendedor rosarino desarrolló una aplicación para smartphones que permite visualizar información geolocalizada de los cajeros de la ciudad pertenecientes tanto a la Red Link y como a Banelco. El trabajo de Pablo y su equipo fue relevar distintos sitios web, algunos oficiales, para armar una base de datos local que, según explicó a Punto Biz, ya es parte de la aplicación y queda almacenada en el dispositivo, permitiendo así que pueda ser consultada incluso cuando no se tiene conexión a Internet.

Marca nacional El 63% de las computadoras serán argentinas El 63% de las computadoras, sin contar tablets, que se venderán este año en la Argentina corresponderá a equipos de manufactura local, según las previsiones de la empresa Intel, uno de los principales proveedores de insumos para la industria nacional de hardware. Precisó que esperan que este año se vendan un millón de tablets y otro millón de computadoras, que incluye equipos de escritorio y, en portátiles, las notebooks y las 2 en 1, como se llama a las que pueden utilizarse tanto como tablet o como notebook

Grandes Superficies Una ley que se mantiene De acuerdo a datos de la Cámara de Supermercadistas de Rosario y región, el pre candidato a gobernador Miguel Lifschitz prometió la renovación de la vigencia y mantenimiento de la ley que regula la instalación de grandes superficies. De acuerdo a lo que marca la organización, con una vigencia de más de 10 años y “tras pasar los más altos escollos jurídicos”, esta ley permitió la coexistencia de capitales locales y regionales con los internacionales, aseguran. Ahora lo que esperan es la prórroga que evite, según entienden, el cierre de comercios pequeños. Citan el ejemplo de Capital Federal y Gran Buenos Aires “donde se registraron más de 300 cierres de comercios de cercanía”, aseguran.

· 41 ·


AFTER OFFICE ELBIO THACHUK •Una palabra que te defina Respetar los códigos.

para quedarse y cambiar la forma de comunicarnos, además de ser una excelente herramienta de marketing.

•¿Laboralmente, llegaste a ocupar el lugar que anhelabas? Nunca anhele ocupar o llegar a un lugar determinado siempre estoy en la búsqueda de metas a corto o mediano plazo y sobre todo alcanzables. Así una vez terminadas, diagramar nuevas con las mismas características.

•¿Si no fueras quien sos, quién te hubiese gustado ser? Creo que como a toda mi generación, todos soñamos con ser Maradona o Bono alguna vez.

•¿Qué resignaste para estar donde estás? Lamentablemente el día tiene 24 horas y siempre la familia es la que sufre las ausencias, pero tratamos de recuperar algo en los pequeños recreos que nos podemos tomar en el año.

•¿Qué es lo más difícil de trabajar en grupo? Aprender a escuchar para sacar provecho de las cualidades de cada integrante del equipo o grupo de trabajo. Soy un convencido de que cada persona sirve para una determinada tarea y no todos haciendo todo.

•¿Serie favorita? No tengo, miro muy poca TV.

•¿Tenés una meta por sobre otras para el presente año? Que todo el esfuerzo de los últimos 15 o 16 meses en el diseño, planificación, desarrollo, implementación y puesta en marcha de Tecsus SRL pueda verse reflejado en el transcurso del año.

•¿Una prenda que te identifique al trabajar y otra en tu ámbito familiar? Elegante sport para trabajar y ojotas en casa. •¿Una escena de la vida cotidiana que te haga sentir en casa? Mi casa es especial somos 6 !!!!!!, es muy raro que algo de la vida cotidiana me haga sentir como en casa , pero creo que la costumbre de prepararme el mate temprano en la oficina lo consigue. •¿Con cuál de las redes sociales te sentís más a gusto? Me apasiona la tecnología pero todavía no le encuentro el sentido a perder la intimidad en la web, por eso no uso las redes sociales. Aunque no dejo de reconocer que llegaron

•¿Hobby para los tiempos de ocio? Tenis.

•De tu infancia ¿qué hecho te marcó para que hoy digas, soy como soy por esta situación? Perder el tiempo sin hacer nada. •¿Qué valores crees que le falta a la sociedad actual? Respeto, solidaridad y sinceridad, pero creo que en ámbito laboral la falta de compromiso es algo que está afectando a todos de una manera preocupante. •¿Qué debería cambiar a nivel país para que a las empresas en

Edad: 44 Signo zodiacal: Aries Hincha: Unión Profesión: Director Ejecutivo de TECSUS · 42 ·

las que estás les vaya mejor? En este país y sobre todo en nuestra ciudad, a aquellos que hacen bien las cosas la sociedad los premia con mucho trabajo, obviamente si tuviésemos un país más estable, transparente y con menos incertidumbre la rentabilidad iría de la mano de cantidad de trabajo. •¿Qué decisión empresarial no tomarías nunca? Creo que nunca tomaría la decisión de concursar una empresa y perjudicar a los que confiaron en ella, empleados, proveedores, etc.


路 43 路


路 44 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.