Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Campaña electoral de William Hogarth
Mayo 2015 · Año VIII· Número 89 · $45
Tiempo electoral Se acercan fechas de definiciones políticas trascendentales para la provincia y el país. Quienes toman decisiones se preparan para tirar las cartas. Especialistas recomiendan mejorar las habilidades para hacer la mejor jugada. Entrevista a fondo
Iván Dupont
“El negocio de vinos y bebidas es atrapante porque genera constantemente” Soltar el cambio Navegar los Ríos Inversión y Negocios Exportar antigüedades
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS COMERCIALES
CURSO DE PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS
PATRIMONIALES Y SOBRE LAS PERSONAS
CICLO 2015 Inicio:
Junio de 2015
CUPOS LIMITADOS Inscripción Abierta
Autorizado por Superintendencia de Seguros de la Nación por Resolución Nº 28974 del 10/10/02 para su dictado INSCRIPCIONES: Asociación Dirigentes de Empresa Urquiza 3100, Santa Fe (0342) 4524070 int. 101 · 06 · secretaria@adesantafe.org.ar| www.adesantafe.org.ar
ECONOMÍA Y POLÍTICA
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: En trámite
Mayo 2015 Año 8 Número 89 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
El próximo presidente deberá soltar el cambio Conclusiones de la Expo Inversiones 2015, que se realizó en Rosario el 14 de mayo. Un encuentro para bucear inversiones en profundidad y estar alertas al panorama político con analistas de lujo. Checklist de lo más destacado Por Ciro Seisas
L
a primera edición de la Expo Inversiones Rosario 2015, organizada por la firma local Rosario Finanzas mostró que en esta ciudad y sus alrededores aún hay personas que buscan aprender a invertir y están dispuestas a hacerlo sea en tiempo o en dinero. Para adquirir los conocimientos y las habilidades que les permitan tomar el control de sus finanzas personales. O bien para hacerlo si están bien orientados. Unas 400 personas concurrieron a la Bolsa de Comercio para conocer las mejores alternativas. De acuerdo a lo que se pudo encontrar el asistente, el mensaje fue siempre simple y sin ambages. Los analistas invitados, Martín Tetaz (@ martintetaz), autor del libro ‘Casual Mente’, Diego Martínez Burzaco de la polémica firma Inversor Global, el Lic. Claudio Zuchovicki, el Lic. especialista en agro Carlos Seggiaro y el periodista Maxi Montenegro, que conduce Plan M por Canal 26. • Inversiones bursátiles: No importa la cantidad de dinero que tengas o qué tan arriesgado seas, la Bolsa ofrece alternativas de inversión para todos los gustos. “Hay que animarse” fue el mensaje. • Inversiones inmobiliarias: Los ladrillos siguen siendo una de las inversiones preferidas por los argentinos y en la expo encontramos alternativas de inversión inmobiliaria, tanto en el país como en el extranjero. • Maestría en Finanzas de la UNR: La
· 07 ·
oferta para quienes ya tienen un título universitario y quieren especializarse en finanzas. La UNR ofrece una de las carreras de posgrado que mejor reputación tiene en todo el país y registra un número creciente de ingresantes. • Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Las vedettes para las Pymes con dificultades para acceder a financiamiento, que en el mercado casi no existe. Consideradas herramientas innovadoras y fundamentales para crecer, estos instrumentos pueden ser flexibles si utilizan el mercado de capitales. Las SGRs garantizan a la Pyme que toma el crédito del mercado.
El nuevo presidente deberá juntarse con los gremios y acordar un ‘pacto social Los análisis Tetaz explicó que muchas veces, “cuando creemos que estamos de racha y que todas nuestras inversiones nos salen bien, posiblemente eso se deba más a la suerte que a nuestras propias habilidades. Lo mismo es cierto cuando nos sucede lo contrario y estamos de racha negativa creyendo que todo nos sale mal”. Como conclusión, Tetaz argumentó ‘No importan tanto las cartas con las que tengamos que jugar sino que nos esforcemos por adquirir las habilidades necesarias para que juguemos una buena mano sin importar lo que el azar nos ponga en frente’. Claudio Zuchovicki, gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires,
ECONOMÍA Y POLÍTICA
aseguró que la Bolsa argentina es una gran alternativa de inversión en todo momento, pero más aún ahora. “El futuro luce muy prometedor aunque durante los meses que restan para el cambio de gobierno y durante los primeros seis meses del próximo presidente, vamos a vivir momentos complicados ya que se necesitan ajustes económicos y siempre son dolorosos”, advirtió. “El contexto mundial por ahora es favorable, las tasas de interés muy bajas han provocado que a pesar de todo lo malo que sucedió durante el año pasado, los mercados mundiales estén actualmente en máximos históricos, incluido el nuestro. Las burbujas económicas y financieras suceden cuando nadie las está esperando y debido a eso, ante la cautela que viven actualmente de los mercados mundiales, podemos estar bastante seguros de que actualmente no estamos en presencia de una nueva crisis que estallará el año que viene”, disparó. Carlos Seggiaro, especialista en agroeconomía y fundador de la consultora Seggiaro & Asociados consideró que la actualidad del sector agropecuario es preocupante. “Actualmente los productores que trabajan campos alquilados están yendo a pérdida debido a que están pagando precios de alquileres que reflejan los precios records de la soja en 2007 pero el precio al que actualmente venden la soja es la mitad de aquel record histórico”, analizó. “La rentabilidad extraordinaria que obtuvieron los productores agropecuarios durante el período 2003 – 2008 se debió a la convergencia de dos factores: 1. El dólar estaba barato en el mundo y
por lo tanto el precio de todos los commodities alcanzaba records históricos 2. Argentina sufrió una fuerte devaluación que llevó al dólar de $1 a $4 y debido a que la economía tenía capacidad ociosa por la crisis de 2001, esa devaluación no se trasladó a inflación. Estos dos factores provocaron que los productores agropecuarios se encontraran con un mundo que les compraba su mercadería a precios records y con un tipo de cambio muy alto que les permitía bajar sus costos de producción. El excedente de dólares del sector agropecuario favoreció el boom inmobiliario de esos años y el florecimiento de la industria de maquinarias agrícolas e insumos para el agro. La mala noticia es que esa situación fue un hecho fortuito e inusual que difícilmente volverá a repetirse en los próximos años”, ejemplificó. El consultor aseguró que “la caída del precio del petróleo, de la soja, el trigo y demás commodities en realidad nos está diciendo que no son ellos los que caen sino que es el dólar el que se está fortaleciendo a nivel mundial”. Como apunte, Seggiaro vaticinó que el próximo presidente “deberá eliminar las restricciones a la exportación de carne vacuna y trigo a la vez que elimina también sus retenciones. Eso les brinda una enorme oportunidad de inversión para quienes desean invertir en el agro”. Maximiliano Montenegro, por su parte, consideró que el Ministerio de Economía que conduce Axel Kicillof mantendrá durante este año una política de ‘dólar tranqui’ con un tipo de cambio que irá aumentando un 1% mensual a la vez que inunda el mer-
· 08 ·
cado de dólar ahorro para mantener calmado al blue. “Eso desembocará en un dólar oficial cerca de aproximadamente $9,30 en diciembre y una inflación que rondará el 27,5% anual. Quien suceda a Cristina Fernández tendrá la difícil tarea de ajustar y equilibrar las siguientes variables económicas: • Tipo de cambio: Hay un atraso cambiario que provoca que Argentina sea cara en dólares y sus productos a nivel mundial no puedan competir con los productos de los demás países de la región. • Tarifas: Las tarifas de servicios vienen congeladas desde hace más de una década y el gobierno las compensa con subsidios a las empresas proveedoras. Dichos subsidios sumarán u$s30.000 millones este año y es más que evidente que esta situación ha provocado una distorsión de precios y un gasto público que es insostenible. • Salarios: Hasta 2012 los salarios subían por encima del tipo de cambio y de la inflación pero a partir de 2013 esta situación se dio vuelta, el dólar se disparó al igual que la inflación y actualmente los trabajadores vienen perdiendo poder adquisitivo año a año. • Inflación: La madre de todos los problemas. Fue la inflación, que se disparó en los últimos cinco años, la que provocó que casi todo lo bueno que el modelo económico kirchnerista construyó, quedara destruido en tan solo unos años. El próximo presidente deberá lidiar con esta complicada situación: ¿Cómo se libera el tipo de cambio y las tarifas sin que los gremios presionen por una suba de salarios que se trasladará posteriormente a precios y nuevamente disparará la inflación?”, se preguntó Montenegro. “El nuevo presidente deberá juntarse con los gremios y acordar un ‘pacto social’ que permita bajar la inflación de tal manera que en el mediano plazo se estabilice la economía. El crédito externo le daría tiempo al nuevo presidente para que el ajuste de dichas variables sea gradual y no demasiado extremo”, concluyó.
路 09 路
RECESIÓN PRODUCTIVA
La industria no levanta cabeza Compañías industriales santafesinas del centro-norte provincial se encuentran estancadas o en retroceso. Continúa la retracción en la oferta de empleo. Un pronóstico sin grandes cambios para 2015. Por Rubén Flores En el primer trimestre de 2015 la industria manufacturera de la región centro-norte de la provincia de Santa Fe retrocedió 2,5% con relación al mismo lapso de 2014. Lo informó el Centro de Estudio de Comportamiento Industrial de la Unión Industrial de Santa Fe (UISF) mediante un relevamiento difundido recientemente. De esta manera, la producción fabril registró seis trimestres consecutivos de variaciones anuales negativas. De acuerdo a los manuales técnicos, cualquier sector de la economía que mantenga un decrecimiento continuado por dos o más trimestres consecutivos ha entrado en recesión. Según el informe de la UISF, cuatro de cada diez industrias evaluaron el Nivel de Operaciones de modo decreciente, mientras que el 30% consideró que el mismo no presenta en la primera parte del año cambios de relevancia. De la suma de estas dos variables, se concluye que el desempeño del 70% de la industria regional se encontraba estancado o en retroceso durante el primer trimestre.
nes interanuales negativas. Un dato elocuente es que las exportaciones de leche entera en polvo con origen en Santa Fe mostraron en el primer bimestre de 2015 una preocupante contracción interanual de 40,1% en volumen y 53% en valor. El análisis de la UISF señala que el sector enfrenta un contexto complejo como consecuencia de una severa reducción del precio internacional de la leche en polvo, los mayores costos internos y el menor volumen
Números de mayor aliento se registraron en el ritmo de producción del complejo oleaginoso
Lácteos en baja La industrialización de leche en grandes usinas de la región alcanzó en el primer trimestre de 2015 un total de 603,8 millones de litros, lo que representa un nivel 1,6% menor con relación a igual período del año anterior. Así, el complejo industrial lácteo regional presentó el quinto trimestre consecutivo de variacio-
· 10 ·
de entrega de materia prima. Números de mayor aliento se registraron en el ritmo de producción del complejo oleaginoso que en los primeros tres meses del año mostró un incremento de 9,4% interanual reflejo de que la industrialización de porotos de soja superó en el acumulado a marzo los 5,1 millones de toneladas. La elaboración de aceite de soja alcanzó en el trimestre los 984 mil toneladas observando así un registro 8,3% por encima con respecto a igual período de 2014. Los menores precios de exportación con respecto al año pasado privaron a la industria aceitera de ingresos por exporta-
ción estimados en 300 millones de dólares.
Cuatro de cada diez industrias evaluaron el Nivel de Operaciones de modo decreciente Tendencia decreciente Desde 2012, las exportaciones con origen en Santa Fe muestran una tendencia ciclo descendente. En 2011, el promedio mensual de exportaciones provinciales alcanzó a 1.480 millones de dólares. Desde entonces se observa un paulatino deterioro hasta los 1.280 millones de dólares promedio mensual registrado en 2014. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial en 2014 evolucionaron de manera negativa por tercer año consecutivo. El retroceso respecto de 2011 asciende a 37%, representando una
Demanda Laboral Para los próximos seis meses, se redujo a sólo 12% la proporción de firmas con expectativas favorables en materia de puestos de trabajo, y se amplió hasta 39% la franja de empresas que vaticina una leve contracción de sus niveles de ocupación de recursos humanos. En el trimestre inicial de 2015, el nivel de ocupación en la industria regional retrocedió 0,4% con relación al trimestre anterior. El menor nivel de actividad, manifestado por la evolución tanto de la producción como de la utilización de la capacidad instalada, se expresó también en una nueva disminución, aunque leve, en el empleo de mano de obra. caída de 1.500 millones de dólares. Las exportaciones provinciales de manufacturas de origen industrial tales como productos químicos; materias plásticas; productos de caucho; papel, cartón, imprenta y publicaciones; metales comunes y sus manufacturas; bienes de capital; material de transporte terrestre (industria automotriz) y vehículos de navegación marítima, enfrentan
· 11 ·
en los últimos años reducciones tanto en volumen como en valores monetarios, con impacto perjudicial sobre el nivel de actividad. Asimismo, las empresas industriales exportadoras de la región evaluaron en el primer trimestre de 2015 como levemente decreciente la evolución de sus exportaciones, lo que significa que la tendencia a la caída no se detiene.
AFIP
Plan de pagos con más novedades La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) complementó los requisitos para acceder y mantener vigente el régimen especial de facilidades de pago de 120 cuotas y 1,9% de tasa de interés y al que se puede adherir hasta el 31 de mayo.
A
través de la resolución general 3.769, publicada en el Boletín Oficial, se detalla que: El control sobre la cantidad de empleados permanentes, es decir dejando afuera las modalidades eventuales y temporarias, se efectuará comparando en primer término contra el mes de diciembre de 2014. Si se registra una reducción de la nómina laboral, y con el objetivo de tener en cuenta la estacionalidad de la actividad, se realizará la comparación con el mismo mes del año 2014 (por ejemplo, si el control se realiza respecto del período fiscal agosto 2015, se debe comparar con el período fiscal agosto de 2014).
Durante el anuncio de la recaudación tributaria, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray puntualizó que, durante abril, primer mes de vigencia del plan de pago, ya se adhirieron 21.244. Entonces, primero se compararía la cantidad de empleados de agosto de 2015 respecto de la cantidad de empleados de diciembre de 2014. De existir una disminución, la nueva normativa prevé que se realice la comparación con el mes de agosto de 2014. Sólo si persiste la baja en la nómina laboral, el plan quedará caduco.
Incumplimientos Respecto de los incumplimientos en las obligaciones de presentación y
pago, la norma complementa la RG 3756, estableciendo que la mora –al solo efecto del plan de pagos- se considerará cuando el organismo comience a ejecutar judicialmente la deuda , es decir luego de haber intimado al contribuyente, haberlo notificado y esperado los plazos legales. No obstante la norma complementaria, se mantiene firme la decisión de que las empresas mantengan los puestos de trabajo y cumplan sus obligaciones fiscales corrientes. La norma también prevé que para acceder al plan se deberá adherir al domicilio fiscal electrónico. El plan de facilidades de pago permite regularizar las deudas impositivas, aduaneras y de la seguridad social hasta el 28 de febrero pasado.
Adhesiones Durante el anuncio de la recaudación tributaria, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray puntualizó que, durante abril, primer mes de vigencia del plan de pago, ya se
· 12 ·
La resolución general 3.769 detalla que: El control sobre la cantidad de empleados permanentes, es decir dejando afuera las modalidades eventuales y temporarias, se efectuará comparando en primer término contra el mes de diciembre de 2014. adhirieron 21.244 contribuyentes, por un monto de deuda regularizada de $ 2.507 millones. Sobre ese total $ 1.280,7 millones fueron por deudas impositivas y $ 1.227 millones por deudas previsionales. Cabe recordar que las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas, excepto la primera, a través de la cual se cancelará el 7% del valor de la deuda consolidada. Asimismo el monto de cada cuota deberá ser igual o superior a $ 500, excepto para aquellos contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) en cuyo caso deberá ser igual o superior a $ 150.
路 13 路
ENCUENTRO DE TRANSPORTE FLUVIAL
Se necesita duplicar la inversión para navegar los ríos Pese a que abaratan los costos de fletes y son una vía natural, en América Latina los ríos son poco más que decorativos pese a su potencial. Las razones se vieron durante un ciclo en el que también se habló de la violencia social y las trabas para el desarrollo Por Ciro Seisas Para entender lo que pasa con los puertos en Argentina es necesario comprender las rutas. Sí, las de pavimento, las que soportan el peso de los camiones cargados de mercadrías que van y vienen de los puertos. También la falta de señalización o la vandalización generalizada de lo que el Estado descuida y los concesionarios no hacen cumplir. Esto, en el agua, concretamente en la hidrovía. Algunos de estos ejes formaron parte del IX Encuentro de Hidrovías que se desarrolló en la Bolsa de Comercio de Rosario. Con la participación de más de 450 personas, representantes políticos, de entes portuarios, puertos privados, gremios y los más destacados especialistas del sector fluvio marítimo, se desarrolló con la organización del Instituto de Desarrollo Regional Rosario (IDR). En la apertura del congreso Juan Carlos Venesia, el presidente del IDR, sintetizó que “para que la región sea competitiva precisamos nuevos marcos regulatorios porque la matriz del transporte en Argentina está distorsionada, esa es la agenda que debemos discutir y debatir con los que toman las decisiones". Además, participaron de la apertura la intendente Mónica Fein, el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia Antonio Ciancio, y el presidente de la Bolsa de Comercio Raúl Meroi. Se destacó también la presencia de los candidatos a gobernador del socia-
lismo, Miguel Lifschitz, y del PRO Miguel del Sel. Los panelistas de lujo que pasaron por el encuentro repasaron los desafíos en infraestructura que presenta Argentina y la región.
Destrucción, a bordo y sobre ruedas Por ejemplo, Julio Calzada, director de informaciones y estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, y el Ing. Raúl Escalante, director de la escuela de graduados en Ingenie-
· 14 ·
ría Portuaria de la UBA expusieron sobre las perspectivas del transporte fluvio - marítimo y las exportaciones agroalimentarias argentinas. En la primera parte de la jornada se escucharon informaciones insólitas reveladoras de la situación con los camioneros en los puertos cerealeros. Por retrasos en las descargas y cargas sin cupo, los desmanes son moneda corriente. Esto retrasa la cadena logística y además entorpe-
ce la seguridad vial. Productores, acopiadores y corredores, eslabones fundamentales de la cadena exportadora, enviaron este año 100% más de camiones sin cupo de descarga. El equivalente al enviado es casi del 20% del total que llega diariamente. Como pudo comprobarse en Dreyfus, con alrededor de una docena de automóviles quemados como fruto de una pelea de camioneros que la justicia investiga. En la previa, ante pujas sindicales, desde la Cámara de Exportadores Aceiteros (Ciara) se venían mostrando preocupados por la "seguridad" y pidieron a las autoridades provinciales y nacionales refuerzos para evitar vandalismo y permitir a trabajadores de otros sectores asistir a sus empleos. En otras palabras, entender cómo los puertos de la Argentina y la región pueden mejorar se relaciona directamente con la capacidad de ordenar el flujo de tránsito de mercaderías, estado de rutas y seguridad dentro y fuera de las terminales. Si no, cuando a los camioneros no se les permite descargar, el vandalismo dice presente a pesar de las sanciones comer-
se activaron y cortaron retomando curso de negociación a mediados de mes. Muchas veces, los desperfectos son los que obligan a frenar descargas y gatillar posibles disturbios.
De acuerdo a las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), los países latinoamericanos deberían multiplicar al menos por dos su inversión en infraestructura para volverse actores globalmente competitivos.
Inversión necesaria para anticiparse
ciales a quienes envían sin cupo. Evidentemente la ecuación se sigue resolviendo con el pago de la multa, porque productores, acopiadores y corredores venden y siguen mandando camiones, tengan cupo o no. Amén de los “infiltrados”, verdaderos agitadores a sueldo que movilizan a los camioneros que muchas veces arrastrando cansancio, hambre y estrés generalizado, cede a las provocaciones. Otro factor a tener en cuenta, las paritarias del sector aceitero, que
Vandalismo en el río Por su parte, Raúl Escalante, de Hidrovía SA advirtió que “es brutal y terrible lo que está pasando”, en referencia a los desmanes que se desatan también sobre boyas y señalizaciones que se hacen presentes en diferentes tramos del Paraná. “En el tramo de Santa Fe al norte ya nos rompieron 30 señales para robar baterías y paneles solares de las boyas. Les damos las baterías gratis, pero que no nos rompan más las antenas de comunicaciones”, ironizó con tremenda síntesis. “Más que un costo, el vandalismo es un problema grave de seguridad para la navegación”, caracterizó. Al tiempo, el referente del sector pidió más participación económica del Estado nacional para el mantenimiento de la hidrovía, cuya concesión a la nombrada empresa fue renovada de 2016 a 2020.
En suma, los problemas de infraestructura de toda la región hacen imposible un desarrollo auténtico y estratégico de toda la zona, pese a las cuencas como por ejemplo la del Orinoco (desde Venezuela hasta el sur del continente) o la del Paraná-Paraguay (desde Brasil hasta el Atlántico, a rasgos generales). Son ríos que Europa jamás podría tener, pero el desarrollo del transporte marítimo fluvial con todas las letras sigue brillando por su ausencia. Como si a América Latina aún la navegaran galeones de la época colonial. De acuerdo a las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), los países latinoamericanos deberían multiplicar al menos por dos su inversión en infraestructura para volverse actores globalmente competitivos.
· 15 ·
Proyecto de hidrovías sudamericanas Representando a la Comisión Andina de Fomento (CAF), organismo multilateral de crédito que nació para los países andinos pero devino en banco de desarrollo para toda América del Sur y del que Argentina es miembro, dos especialistas, Rolando Terrazas e Isaac Maidana, anunciaron a su turno que en el segundo semestre del año presentarán el proyecto regional para el desarrollo de las hidrovías sudamericanas. “Con 80 ó 90 millones de dólares se pueden mejorar 2 mil kilómetros de vías navegables". Hay que pensar que no lo afrontaría un gobierno, que no es tampoco dinero regalado y que por ejemplo, el costo de construir un hospital en Argentina según el experto en deuda de Héctor Giuliano, miembro del Foro Argentino de Deuda Externa de la Universidad de La Plata, es diez veces menos que lo que perdió Aerolíneas Argentina en un plazo de 14 meses, de acuerdo a la Auditoría General de la Nación (AGN): 984 millones a diciembre 2014. La comparación es para decir que hace falta voluntad de los países latinoamericanos para fomentar al menos esa inversión para mejorar 2 mil kilómetros de hidrovía. De acuerdo a datos de la CAF, el 70% del territorio latinoamericano está surcado por estas hidrovías. Los especialistas llamaron la atención no sólo sobre la utilidad económica sino también social y cultural de estas conexiones fluviales.
Coyuntura delicada El experto de la Cepal, Ricardo Sánchez advirtió que toda la región latinoamericana enfrenta una "coyuntura delicada" en general y en Argentina en particular. La merma de los flujos de comercio internacional que retrajeron actividades comerciales marítimas tras la crisis financiera internacional de 2008 todavía genera coletazos que no vienen solos. Por otro lado, la cantidad de actores privados que se fueron sumando al universo de los
ENCUENTRO DE TRANSPORTE FLUVIAL
puertos latinoamericanos. "Una mayor concentración de la demanda permite que sean los clientes los que tienen más margen para negociar los precios", consideró Sánchez. Se prevé que el mundo exigirá que la hidrovía Paraná-Paraguay absorba un aumento paulatino de exportaciones de graneles agrícolas y minerales. También de cargas contenerizadas. Está claro que necesitará mejorar las condiciones de navegación y de infraestructura portuaria para que el colapso logístico actual que se registra durante un estancamiento de los intercambios comerciales a nivel global no se traduzca en costos imposibles de abordar para las economías regionales y la rentabilidad de las empresas. Desde diversos sectores advirtieron que las normas para el desarrollo en el país tienen que aggiornarse. Pero Argentina tiene la cabeza en otra parte y habla por sí solo el siguiente aspecto: este año se movió la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y la Administración General de Puertos (AGP, existente desde la Ley de Puertos) de la órbita del Ministerio de Interior y
Transporte, de Florencio Randazzo, al Ministerio de Economía de Axel Kiccilof mediante el decreto 441/15. De la Nación no vino nadie a Rosario.
“Para que la región sea competitiva precisamos nuevos marcos regulatorios porque la matriz del transporte en Argentina está distorsionada, ésa es la agenda que debemos discutir y debatir con los que toman las decisiones". (J.C. Venesia) Temas locales En cuanto a temas más locales, se abordó la situación de puertos santafesinos, la industria naval local y las inversiones. Tal como contó Puerto Negocios, la naviera Hambürg Sud se convirtió en la cucarda que pudo colgarse la administración de Puerto Rosario a través de una de sus concesionarias, Terminal Puerto Rosario (controlada por Ultramar a través de la llegada de Vicentín). Desde que llegó, esta publicación dio cuenta del aumento en el tráfico de contenedo-
· 16 ·
res, pese la caída del comercio exterior. El empresario Gustavo Nardelli, director de TPR, anticipó para junio la llegada de “otro player internacional de gran talla”. Por su parte, el otro representante de puertos concesionados en Rosario, Juan Manuel Ondarchuhu, de la firma Servicios Portuarios SA, aseguró que hay optimismo para con las obras de reparación y ampliación de muelles en Rosario. “En un año terminamos”, vaticinó. La firma, propietaria de los terrenos donde se levanta la próxima etapa del barrio Maui Puerto Norte (en el que conviven edificios de oficinas, complejos comerciales y edificios de viviendas premium), anticipó que este año activaron la construcción del hotel cinco estrellas y torres de oficinas . La jornada cerró con conclusiones referidas a los puertos públicos argentinos, la necesidad de generar una mayor participación privada y establecer estrategias comunes para una visión global que permita un mejor aprovechamiento de la Hidrovía Paraguay – Paraná y nuestros puertos, incluidos los del litoral marítimo.
路 17 路
PROYECCIÓN LABORAL
Frente al puerto, con visión de futuro Desde Alto Verde, la escuela secundaria Jesús Resucitado oficializó su Formación en Administración Portuaria para los alumnos, quienes así pueden aportar un certificado extra a su título de bachiller. Entre los materiales de estudio, utilizan Puerto Negocios. Por Rubén Flores
C
orría 1989 y, con la vista firme hacia el riacho Santa Fe, Juan Carlos Alberto pensaba: “Qué lindo sería poder formar a los chicos en los temas vinculados con el puerto”. Corre 2015 y ese anhelo puede concretarse con el aval de las autoridades educativas. La escuela secundaria orientada Nro. 2042 “Jesús Resucitado”, ubicada en el distrito Alto Verde, cumplió 40 años el pasado 14 de abril. Fue creada por el sacerdote Aldo Bünting, en el marco de la obra de promoción y evangelización que venía realizando en la parroquia Jesús Resucitado de Alto Verde. Primero fue un aula radial de la Escuela Técnica Nro. 30 Santa María Eufrasia de la cárcel de mujeres, pero en 1975 se independizó con carácter de escuela privada incorporada.
“Nosotros conseguimos que esta formación se iniciara en 2012 con primero y tercer años, entonces se llegó, el año pasado, a la primera promoción”.
ministrativa de los puertos del país”, señaló el director del establecimiento, Juan Carlos Alberto. Esta situación convierte a la Jesús Resucitado en una escuela de referencia, “ya que si otro establecimiento quisiera incorporar esa formación seguramente nos consultará, es decir que se convierte en un caso testigo”, agregó. Si bien la resolución está fechada en 2015, se hace retroactiva al último ciclo, o sea que abarca también a la promoción 2014;. “Nosotros conseguimos que esta formación se iniciara en 2012 con 1º y 3er años, entonces se llegó el año pasado a la primera promoción que sale con esta certificación extra. Este año será la segunda promoción”, explicó el directivo. “Es un trabajo colectivo -remarcó-, con un equipo de docentes que se prepara en el tema. Hoy nos está faltando bibliografía para preparar aún más a los docentes en el tema. Y para octubre estamos organizando una exposición con todo lo producido por nuestros alumnos en el marco de la formación en administración y gestión portuaria”, convocó.
Doble título Justamente el día del 40º aniversario llegó la disposición 153 del Ministerio de Educación que pone en vigencia la Formación Complementaria en Administración Portuaria PúblicoPrivada. “De este modo, el alumno recibirá su titulación de bachiller y otro diploma complementario que le dará una posibilidad más de salida laboral para trabajar en la parte ad-
Primer contacto Siempre existió la intención –explica- de brindar otra opción al título que los chicos obtienen en la escuela, sobre todo para ampliar las posibilidades de una mejor salida laboral y de estudio a los alumnos. “En 2009 esto había avanzado mucho y propusimos hacer una formación complementaria que tuviera una vin-
· 18 ·
culación directa con el puerto. Frente a Alto Verde, se encuentra el elevador de granos del Puerto de Santa Fe, una estación que históricamente tuvo mucha actividad aunque hoy no es tan así”, dijo.
Realizamos actividades que hacen que las clases sean dinámicas e innovadoras. Utilizamos los TICs y trabajamos con textos de la revista impresa Puerto Negocios. Así fue como se pusieron a trabajar en esa idea. “El primer contacto se realizó con una empresa privada del puerto. Justo la persona que nos recibió contaba que había realizado estudios hasta sexto grado, pero que su participación en la actividad portuaria le había dado la posibilidad de viajar por el mundo sin tener ese plus de estudio. Entonces se entusiasmó bastante con nuestra propuesta, ya que no conocía ninguna escuela de Santa Fe que brindara una formación en cuestiones portuarias”, completó. Por su parte, el Lic. José Alberto Llorente, docente de la escuela Jesús Resucitado, detalló la idea de utilizar esta publicación con los alumnos: “Realizamos actividades que hacen que las clases sean dinámicas e innovadoras. Utilizamos los TICs y trabajamos con textos de la revista impresa Puerto Negocios. Las entrevistas a los empresarios de tapa y el apartado after office acercan a personalidades de nuestro medio con los alumnos, que muchas veces se sorprenden con las respuestas y opiniones”.
Aleste La ciudad de Santa Fe suma una nueva propuesta gastronómica en la costanera. Se trata de un restorán ubicado en la costanera Este, una de las zonas más turísticas de la ciudad, que cuenta con 520 metros cuadrados cubiertos y otros 80 semicubiertos y que el municipio adjudicó su explotación comercial a Casino Santa Fe. La intención es elevar la propuesta gastronómica por encima de la media de la oferta de la capital provincial y apuntar a conquistar a un público más exclusivo, fundamentalmente para atraer a turistas que buscan propuestas de nivel, tanto en hospedaje como en gastronomía.
· 19 ·
EMPRESARIO DE TAPA
Iván Dupont
“El negocio de vinos y bebidas es atrapante porque genera constantemente”
¿
Cómo se inicia su vida de negocios? Nací en una familia muy trabajadora, mi padre es viajante de comercio y mi madre lo ayudaba en la administración. Verlos a ellos, su dedicación, su inteligencia para actuar ante las dificultades y su compromiso con el trabajo, esa fue mi primera enseñanza. ¿Por qué el rubro? Desde sus comienzos mi padre vendía bebidas espirituosas y vinos, lo que me llevo a escuchar desde temprana edad cómo era de atractivo el negocio, conocí mucha gente interesante,
de todos fui aprendiendo y el rubro me fue atrapando y por eso lo elegí. ¿Cómo nace CASACATAR? Casacatar es el resultado de la necesidad de crear un espacio donde los consumidores experimenten, sientan y se sorprendan con las mejores marcas nacionales e internaciones de bebidas con alcohol.Este negocio fue concebido para las que marcas premium tengan un lugar donde expresarse y los consumidores puedan ser asesorados para adquirirlas y vivir una experiencia que los invite a volver.
· 20 ·
路 21 路
¿Qué los impulsa a invertir en este desarrollo? El negocio de vinos y bebidas en general está en auge, mostrando un marcado crecimiento. Si lo comparás con otros rubros, éste no detiene el incremento en ventas. La industria genera constantemente. El consumidor de este tipo de productos necesita un lugar donde poder encontrarlos y que les deje algo más que el producto. Ese lugar debe trasmitir placer, pertenencia y relajación. ¿En qué momento se da cuenta que se había convertido en empresario? Si bien estoy a cargo de la dirección de dos empresas, Dupont S.A y Casacatar, en mis genes siempre está el espíritu de vendedor. No sé si hubo un momento en particular, pendo que cada día uno va adquiriendo nuevas competencias para lograr resultados positivos, y esto sólo es posible formando y buen equipo de trabajo, es fundamental para que el negocio sea sustentable en el tiempo. ¿Cómo es la composición actual de la empresa y de los servicios que ofrecen? Es una pequeña empresa de origen familiar, con visión de futuro formada en sus comienzos por dos socios,
María Elena Dupont, mi mamá (que nos acompañó hasta el año pasado) y Jorge Dupont, mi padre, abocado a las tareas propias de ventas y gran conocedor del mercado. Actualmente el negocio está integrado conjuntamente con mi hermana, Melisa Dupont, responsable de las finanzas y administración y yo, a cargo del sector de ventas y dirección estratégica de la empresa. La actividad principal es la de representación, distribución y venta al público de bebidas, vinos finos y alimentos.
Los objetivos cuantitativos son crecer en las marcas de alta gama y mantener el volumen en las marcas de precios medios. ¿Con qué premisa se desarrolla el trabajo? Toda nuestra planificación se basa en el objetivo de lograr mayor identificación de la empresa con las marcas líderes, brindar un servicio de distribución eficiente, para que, de esta manera, los clientes identifiquen al mismo con el concepto de calidad, trabajar con velocidad, poniendo énfasis en la calidad. Nuestra premisa es trabajar con anticipación, decisión y manejo de riesgos y con un estilo
· 22 ·
de conducción evolutivo. Asimismo actuamos con empatía, respeto y humildad y esto nos permite escuchar, aprender, compartir y enseñar dentro y fuera del equipo DUPONT SA. ¿Cómo combinan diariamente las facetas que deben asumir? Es un negocio extremadamente dinámico, las marcas luchan por ganar mercados y el brazo ejecutor somos los distribuidores. Desde hace algunos años se fortalece el vínculo con la industria lo que nos llevó a tener que replantear el negocio e invertir en infraestructura, capital humano, movilidad, sistema de gestión y tecnologías para estar alineados a las exigencias de los mercados actuales. Para que cada sector de la empresa funcione, no existe otra clave que formar un equipo de trabajo comprometido. ¿Cómo ve el rubro en la actualidad? Como todos los ciclos en la economía argentina, hasta finales del 2014 fue un periodo de crecimiento de dos dígitos, donde el consumidor destinaba buena parte de sus ingresos al placer sin ser tan racional. En la actualidad, debemos trabajar más duro, analizar el negocio de punta a punta ya que las rentabilida-
des cayeron respecto de años anteriores y el consumo se está frenando. Es importante destacar que las categorías de vinos y espumantes nacionales sufrieron aumentos menores que la inflación real, lo que aún permite que los precios relativos comparados con otras categorías de alimentos sigan estando al alcance de los consumidores.Un caso comprobable fue el año pasado en el día del padre, los clientes reempla-
Nombre completo: Iván Ulises Dupont Edad: 39 años Composición familiar: Casado, con dos hijos Hobbies: Volar Hincha de? No soy fanático del fútbol
zaron otras categorías de regalos por vinos, whiskies y bebidas importadas, ya que los valores eran inferiores y el valor percibido mucho más alto. ¿Cómo cree que se va a desarrollar este 2015? ¿Cuáles son sus expectativas? Argentina es un país que te exige adaptación permanente. Desde que lanzamos Casacatar quisimos que la cerveza tenga un lugar preponderante y nos focalizamos en el segmento de cervezas importadas. Hicimos grandes esfuerzos para traer las mejores marcas de casi todos los continentes y cuando los clientes empezaron a adoptarlas, comenzaron los problemas para importar determinadas marcas. Hoy este tema está estabilizado, y si bien no tenemos la variedad que nos gustaría ofrecer, tenemos en góndola excelentes exponentes de cervezas europeas, americanas y asiáticas. Este año también es importante porque nos convertimos en Partner Exclusivo de Whisky Malt Argentina que es una organización, que además de poseer una de las colecciones de whiskies más importante del mundo y el Museo del Whisky en la ciudad de Buenos Aires, importa las principales maltas (Single Malts) de Escocia. Tanto Dupont S.A. como Casaca-
· 23 ·
tar están en pleno lanzamiento de esta gama de productos exclusivos, se trata de los mejores whiskies del mundo y hoy se pueden conseguir en nuestro local. ¿Si tuviera que aconsejar a alguien que quiere invertir en este sector, que le diría? La industria vitivinícola se caracteriza por el aumento en la calidad en todos sus segmentos de precios, la dinámica de negocio, las promociones, degustaciones y catas especiales logran que el consumidor nos tenga presente al momento de comprar una bebida. El consumidor de vinos no deja de gratificarse por perder poder adquisitivo, lo que hace es adaptarse a productos de otro segmentos, con lo cual debemos esforzarnos por complacerlos. Si hoy se alejara repentinamente de los negocios ¿Cuál cree que sería su legado? Pasión y perseverancia. ¿Qué los diferencia del resto de las empresas que también se dedican a esto? La sólida relación con proveedores y clientes. En Casacatar nos diferencia el lugar que le damos al cliente, la atención, las catas exclusivas con las mejores bodegas del país.
Hace muy poco tuvimos una increíble cata de whiskies dirigida por el Brand Ambassador de Johnnie Walker Argentina, Juan Carlos Baucher, quien hizo una excelente puesta en escena para transmitir la historia y el significado del whisky. Este tipo de propuestas nos enorgullece y son muy valoradas. ¿Qué bebida no puede faltar en una reunión empresarial? Para celebrar una reunión de negocios recomiendo el vino blanco como copa de bienvenida, luego el vino tinto (los terroirs del Valle de Uco expresan características únicas de cada zona) es muy buen acompañante para las reuniones de negocios. Un momento clave en la reunión será el descorche del espumante, recomiendo el argentino, una bebida emblemática del prestigio, se caracteriza por los aromas a pan tostado, fruta fresca y levaduras. Ese toque hace
que el momento sea memorable. ¿Y en una de amigos? El fernet Branca es la bebida relacionad a con los amigos, es una categoría que creció junto a las reuniones de amigos. Nadie se resiste a tomar un fernet Branca con cola. Es una bebida que no distingue clases sociales ni rango de edad, lo comparte
Para que cada sector de la empresa funcione, no existe otra clave que formar un equipo de trabajo comprometido. el abuelo, el padre y el hijo. El santafesino, además de la cerveza, ¿qué bebida elige? Sin lugar a dudas Santa Fe tiene una fuerte vinculación con la cerveza, por eso le hemos dado mucha importancia en nuestro mix. Pero al igual que el resto de los argentinos el santafesino valora el buen vino y cada vez aprende más sobre sus secretos. Por supuesto que también
· 24 ·
hay un mercado amplio para los destilados y whiskies y el fernet Branca que parece no tener techo. ¿Un vino de cabecera? El vino para mí está relacionado siempre con el momento en el que lo vas disfrutar y con quién. Hay vinos que son más fáciles de tomar frutados, jóvenes, sin madera, frescos, destapas la botella, podes compartirla y te deja seguir. En cambio hay vinos que son más complejos, para momentos donde la ceremonia del descorche, el decanter y un buen maridaje tendrán como resultado un momento único. El vino es un bebida social por excelencia, reúne amigos, familias, celebraciones. Si hoy me apurás con una recomendación me inclinaría por el vino revelación del año que fue Hey Malbec, de Matías Riccitelli y dos que no fallan, Fabre Montmayou Reserva en cualquiera de sus varietales y Tito de Familia Zuccardi.
publicidad decdesign
路 25 路
PUERTO
Inversión y Negocios Autoridades de Casino Santa Fe, junto con el intendente de la ciudad, José Corral, recorrieron el emprendimiento Corporate Tower, que se levanta en el Dique 2. Se estima que en 60 días estarán concluidas las obras de entretenimiento de la ciudad. Para construir el complejo se contrató a 250 trabajadores santafesinos, y actualmente 60 obreros de la construcción ultiman los detalles.
Cuenta regresiva
E
l intendente santafesino José Corral, acompañado por el gerente general del Casino Santa Fe, Marcelo Creado, y otras autoridades y funcionarios municipales observaron de cerca los avances de obra de un nuevo emprendimiento inmobiliario que se levanta en el Puerto de Santa Fe. Se trata del complejo Corporate Tower, que incluye un sector para cocheras -que ya está concluido y operando-, y otro destinado a locales comerciales y oficinas.
Un ambicioso desarrollo Una ubicación privilegiada, la más moderna tecnología, excelente conectividad y un sistema integral de seguridad hacen que Corporate Tower se proyecte como un nuevo centro comercial y financiero de la ciudad. Se trata de un ambicioso desarrollo que, por características y ubicación, cuenta con un enorme potencial, tanto para empresas como
para la ciudad. La obra incluyó estacionamiento con capacidad para 715 vehículos -que ya se encuentra habilitado- distribuidos en un entrepiso y cuatro niveles con un sistema de parking guiado. Ocupa 17,415 m2 cubiertos y 4,831 m2 descubiertos.
Edificios inteligentes Además se levantan dos edificios inteligentes de 16 pisos, con tres ascensores de última generación en cada edificio, refrigeración individual por piso, seguridad física las 24 horas y circuito cerrado de televisión, accesibilidad desde el complejo hotelcasino y desde la avenida Alem. Asimismo, hay nueve locales comerciales: ocho en planta baja y uno en el entrepiso, son 3,050 m2 alquilables, con amplia capacidad de estacionamiento para clientes de locales, y además emplazado en un área comercial de alto nivel corporativo y
· 26 ·
Se estima que en 60 días estarán inauguradas las torres. Según se explicó desde el grupo inversor, “la intención era concluir las obras antes, pero hubo una demora en la llegada de los ascensores. La recepción de los santafesinos es muy buena: acompañar estos proyectos con el entusiasmo que demostró Santa Fe nos habilita para pensar en futuras inversiones. Nuestro interés es progresar a la par de lo que va creciendo la ciudad; no nos tenemos que quedar, tenemos que seguir con esta pujanza que está demostrando”, dijo Marcelo Creado.
La obra incluyó estacionamiento con capacidad para 715 vehículos -que ya se encuentra habilitado- distribuidos en un entrepiso y cuatro niveles con un sistema de parking guiado. Una ciudad que crece Luego de conocer los detalles y recorrer las distintas partes de esta obra, José Corral se mostró “muy contento porque estamos recorriendo esta inversión que ya es una realidad en la ciudad”. Destacó que el Puerto “ya cuenta con dos hoteles, con el shopping, un lugar para entretenimiento, locales comerciales e incluso con gente que ya está viviendo. Podemos decir que ya es un nuevo barrio. Y ahora está
PUERTO
este emprendimiento para tener una propuesta corporativa para la ciudad y la región: tiene la mejor tecnología del país y nos da mucho orgullo”. El intendente manifestó que “lo más importante es que aquí van a trabajar muchos santafesinos. Serán unas 250 personas cuando estén ocupados los locales comerciales en la planta baja y habrá muchos más cuando estén las oficinas en funcionamiento en estas dos torres.
Hay nueve locales comerciales: ocho en planta baja y uno en el entrepiso, son 3,050 m2 alquilables, con amplia capacidad de estacionamiento para clientes de locales. De esta manera, muchos encontrarán su modo de empleo y de vida en este lugar. Por eso estamos muy contentos por cómo avanzan las obras, están hechas con muy buena calidad, es
una inversión que queda para la ciudad”. En ese sentido, entendió que “de esta manera se va completando una Santa Fe que tiene oportunidad de trabajo, pujante, con la posibilidad de que empresas se radiquen aquí y va completando también esta posibilidad de turismo que también la ciudad tiene. Es el lugar más visitado
· 27 ·
por quienes llegan desde la región y otros lugares del país”. “Además se aprovecha la naturaleza, porque las vistas invitan a recorrer el río: muy cerca está el embarcadero de los boteros de Alto Verde y el del catamarán Costa Litoral; en definitiva una muestra de cómo crece la ciudad”, concluyó Corral.
TECNOLOGÍA
A pocos días de cumplirse el plazo A escasos días de llegar al 1 de Julio (fecha de implementación obligatoria), la factura electrónica continúa generando muchas dudas y movimientos entre aquellos negocios que se encuentran alcanzados.
T
odos los contribuyentes inscriptos en el IVA quedarán obligados a adherirse al régimen de facturación electrónica de la AFIP. En consecuencia, no podrán emitir más comprobantes en formato papel. Este cambio a factura electrónica, que deberá realizarse a partir del 1 julio ha generado muchos interrogantes en los contribuyentes y cámaras sectoriales. Con la clave Fiscal y con un software adaptado para tal fin los sujetos obligados deberán emitir facturas y recibos clase "A",notas de crédito y de débito clase "B" “FORMADA" y/o "M", de corresponder. Pero no todos los sistemas de gestión están adaptado para dicha funcionalidad y hay que considerar además que aun existen muchos casos que ni siquiera cuentan con uno. Si bien la AFIP dispone de un sistio web gratuito donde realizar la
facturación on line, ya existen actualmente muchos reclamos sobre la velocidad y el rendimiento de dicha web de quienes la usan actualmente y nadie puede asegurar que cuando resulte de aplicación masiva las cosas mejoren. Los tiempos se acortan y si bien muchos han empezado con las gestiones gran parte no ha completado las mismas y otro tanto no la ha iniciado. La recomendación de siempre es contactarse con especialistas tanto en el plano contable, como de sistemas; Como es el caso de la firma local I2T que dispone del software de gestion Tangram con más de 8 años en el mercado y asistencia personalizada.
Módulo de facturación electrónica
· 28 ·
路 29 路
MARKETING PUBLICITARIO
Exportar antigüedades Lamentablemente, el “tráfico ilícito de bienes culturales” es bastante común en el mundo. Si además de fósiles, consideramos otros objetos de valor histórico, la lista de casos documentados es considerable.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
H
ace algunos años se conoció el caso de la recuperación, a través de Interpol (y gracias a la Immigration and Customs Enforcement y a la Justicia de los Estados Unidos), de cuatro toneladas de fósiles que habían salido ilegalmente de Argentina hacia la Feria Internacional de Minerales de Tucson, en 2006, donde se exponían en el stand de una empresa. Me refiero a troncos, pinzas de cangrejo, piñas y hasta huesos y huevos de dinosaurio, fosilizados, que fueron devueltos al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, y de ahí a organismos próximos de donde fueron descubiertos. Fue el mayor caso de tráfico de fósiles de todo el planeta. Pero no el único.
En el mundo Lamentablemente, el “tráfico ilícito de bienes culturales” es bastante común en el mundo. Si además de fósiles, consideramos otros objetos de valor histórico, la lista de casos documentados es considerable. La restitución de bienes culturales está alentada desde Naciones Unidas, en especial desde un Comité
especial en la UNESCO [1] (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), y a través de resoluciones de Naciones Unidas sobre el retorno y la restitución de bienes culturales.
Hace algunos años se conoció el caso de la recuperación, a través de Interpol (y gracias a la Immigration and Customs Enforcement y a la Justicia de los Estados Unidos), de cuatro toneladas de fósiles que habían salido ilegalmente de Argentina.
La exportación en Argentina La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, es el organismo nacional que vela, entre otras cuestiones, por el rescate y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación. Por supuesto que hay legislación en el ámbito provincial e incluso a niveles menores del Estado, y muchísimos organismos y organizaciones públicos y privados involucrados, porque estamos ante un tema clave para toda la sociedad. Intentar nombrarlos excedería los objetivos de este texto. Las mercaderías que se suelen exportar como antigüedades son pinturas y dibujos (tema sobre el que ya conté en el post de Exportación de obras de arte), grabados, esculturas, sellos de correo, instrumentos musicales, muebles; colecciones de zoología, botánica,
· 30 ·
mineralogía, anatomía, etc. con interés histórico, arqueológico, paleontológico, etnográfico, numismático; vestimenta, etc.
¿Cómo es el trámite de la exportación? Operativamente, como cualquier otro, con una carga tributaria por derechos de exportación del 5% sobre el “FOB” y sin reintegro. Salvando las obras de arte, en principio no hay que presentar ninguna documentación, pero hay que tener en cuenta la legislación argentina y los tratados internacionales que condicionan la operación. Si por ejemplo, una persona llegara a Aduana con un permiso de exportación por un sable antiguo,
La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, es el organismo nacional que vela, entre otras cuestiones, por el rescate y preservación del Patrimonio Cultural de la Nación seguramente la Aduana va a tratar de obtener información de parte de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos sobre el objeto. Si se llegara a la conclusión de que por ejemplo, éste pertenecía al General San Martín, no va a permitir la continuación del trámite, sin perjuicio de las sanciones que puedan imponerse tanto por violación de leyes específicas, como por comisión de delitos aduaneros.
INVERSIÓN INMOBILIARIA
· 31 ·
PROYECCIÓN LABORAL
La Argentina que vendrá Conforme se acercan las elecciones presidenciales, aumenta la intriga de lo que vendrá, pero particularmente experimento una sensación de que habrá un cambio positivo para nuestra nación.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
L
a idea me surge no sólo de mi deseo sino que veo algunos indicadores de este posible cambio, que sugieren que éste se producirá hacia una Argentina mas internacional, me refiero menos aislada del mundo y comportándose como un país normal, es decir que siga los lineamientos de la mayoría de las naciones, donde están los exitosos, los desarrollados y donde existe mejor nivel de vida para sus habitantes. Hoy en la Argentina estamos alejados de esto, de lo que ocurre en el resto del mundo: nuestra inflación medida como se quiera es alta y despegada del resto de las naciones. No tenemos ingresos de capitales salvo acuerdos puntuales con socios por lo menos “raros”. Y cuando nos endeudamos pagamos las tasas de interés más altas, es decir las que se les cobran a los países con gran riesgo. Una señal importante de este posible cambio fue que, en las elecciones primarias de nuestra provincia, Miguel Torres del Sel, candidato de un partido sin historia en la Provincia, fue el candidato mas votado con una gran diferencia sobre el más votado del gobierno actual. Otra señal, es que en el orden nacio-
nal, que en definitiva es el gobierno que maneja la política económica y las relaciones internacionales de un país, con distintos matices, todos los candidatos hablan de un cambio y hasta Scioli, candidato del oficialismo, parece pensar en una Argentina más plural y abierta al mundo. Estas realidades me hacen pensar que el cambio vendrá cualquiera sea el próximo presidente.
Parece que los mercados están anticipando el precio de un dólar de libre comercialización, en cuyo caso su precio se ubicaría entre nuestro blue y el oficial. Mercado inmobiliario Como nuestro principal objetivo es ver cómo impacta la política en los temas inmobiliarios, recordemos qué ocurría con el valor de los inmuebles en la Argentina, cuando comerciábamos libremente con el mundo: El dólar tuvo tendencia a bajar y por lo tanto los precios de las propiedades inmuebles medidos en dólares, sufrieron un aumento. Es importante advertir que si no ocurre lo que sugiero, tampoco el dólar podría pegar un salto, como ocurrió en la crisis de los años 20012002, porque hoy el dólar no es de libre comercialización como lo era en esa época, donde a la paridad un peso-un dólar, se podía comprar cuantos dólares deseáramos. Hoy no se puede comprar libremente a la paridad oficial sino que existe una cotización del blue o paralelo, que es el valor que el ciudadano le adjudica
· 32 ·
en forma independiente. En otras palabras: El dólar, ya subió más que el oficial. Otra señal de este posible cambio es que parece que los mercados están anticipando el precio de un dólar de libre comercialización, en cuyo caso su precio se ubicaría entre nuestro blue y el oficial y este sería el motivo de que luego de superar los $15 hace ya unos meses, hoy su precio no supera los $13.-Finalmente quiero dejar claro que no estoy diciendo que el dólar va a bajar. Como sabemos tenemos un proceso inflacionario y por lo tanto nuestro peso se deprecia y el dólar aumenta. Lo que digo es que es posible que en el futuro, las propiedades inmuebles se revalúen frente al dólar y esta es otra razón para invertir nuestros ahorros, disfrutar de lo que tenemos y también hacer un buen negocio.
路 33 路
路 34 路
PUERTOGALERÍA
RECURSOS HUMANOS
• Juan M. Scatta, Ernesto Teplitqui.
• Clara, Tatina y Mercedes.
•Esteban Battiaqui, Sebastian Fumis, Ma. Eugenia Ratto.
• Lucila Odino, Federico Abalis, Esteban Nickisca.
• Ezquiel Iglesias, Sebastián Riback, Carolina Fink.
Nuevo Pacú El tradicional restó se renovó e inauguró su nuevo espacio en La Ribera. Fue con un agasajo para clientes, amigos y proveedores.
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
RECURSOS HUMANOS
• Presentación Aleste
• Cristina Zanda y Carlos Tristán
• Federico Candioti, Victoria Lauge, y María Kucner
• Analía Camino y María José Correa
• Marcelo Creado, José Corral y Mario Barletta
• Pablo Tabares, Luis Ángel Puig y Sra.
Aleste Santa Fe cuenta con un nuevo espacio gastronómico en la Costanera Este, una de las zonas más turísticas de la ciudad. Se trata de “Aleste”, una nueva opción de Casino Santa Fe
· 36 ·
PH: Franco Perego
Rugir en Santa Fe El Seleccionado Argentino M20 jug贸 ante Sud谩frica en el Club Universitario de Santa Fe. Miles de santafesinos vivieron una tarde a puro rugby.
路 37 路
Dise帽os
En Cuero
01.
02.
03.
04.
1. Sillon Port (DecDesign) 2. Sillon Brent (DecDesign) 3. Sillon Marlow (DecDesign) 4. Sillon Venecia con Chaise Long Reversible (DecDesign)
D贸nde: DecDesign, 9 de Julio 2845
路 38 路
TREND 05.
06.
07.
08.
5. Sillon Dublin (DecDesign) 6. Sillon Dubai (DecDesign) 7. Sillon Burdeos (DecDesign) 8. Sillon Venecia con Ottomana (DecDesign) D贸nde: DecDesign, 9 de Julio 2845
路 39 路
ZOOM Transporte de vanguardia Proyecto un monorriel para Rosario
Sistema steel frame Santa Fe ya tiene la primera vivienda
Construir un monorriel en Rosario demandaría una inversión de $ 1.400 millones. El dinero serviría solo para las vías, que en principio tendrían una extensión de 50 kilómetros. Ya hay una empresa de capitales cordobeses interesada en la obra. En Rosario hay varios proyectos, públicos y privados, para llevar adelante la construcción de un sistema de transporte en altura, con algunos sectores del recorrido a nivel, bajo la modalidad de monorriel. Empresarios, políticos y profesionales coinciden en lo conveniente que sería para la ciudad poder ofrecer un sistema de transporte vanguardista.
En el cielo las estrellas Impulsan el primer planetario de la ciudad de Santa Fe El Observatorio Astronómico y Museo del Espacio Code proyecta la construcción del primer planetario de la ciudad de Santa Fe, que pretenden esté ubicado en la costanera oeste y sea una de las nuevas atracciones de esa zona. El plan, que estaría finalizado en los próximos días, lleva un año de elaboración por parte de las autoridades del Code. La idea es que el auditorio tenga capacidad para 80 personas y esté equipado con la más alta tecnología. Ese equipamiento incluirá un proyector moderno que permitirá contemplar la composición del planeta sin necesidad de que haya un clima favorable.
· 40 ·
La ciudad de Santa Fe ya cuenta con la primera vivienda levantada íntegramente con el sistema steel frame de construcción en seco, que acelera los tiempos de obra y reduce hasta un 40 por ciento los costos. La vivienda está ubicada en barrio Ciudadela, en el oeste de la capital provincial y está desarrollada en dos plantas en un patio interno. Se trata de una casa de dos plantas financiada con un crédito del plan ProCreAr. Antes del comienzo de la obra se llevaron a cabo una serie de estudios que permitieron analizar las condiciones del suelo y el enclave final de la propiedad de manera tal que, combinada con las ventajas del sistema constructivo, la vivienda mantiene una temperatura estable de 20 grados centígrados durante todo el año y de esa manera reduce el impacto ambiental y minimiza la utilización de sistemas de acondicionamiento tanto para frío como para calor.
Fundación NBSF Equipamiento digital para escuelas En el marco del Programa Tramas Digitales que llevan adelante el Gobierno Provincial y la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe, cinco jardines de infantes, dos escuelas primarias y siete secundarias y técnicas de la ciudad de Santa Fe y alrededores fueron beneficiados con la entrega de equipamiento digital. La acción se realizó en el marco de la muestra de tecnologías aplicadas a la educación Plaza Digital, y contó con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti. El programa Tramas Digitales articula las acciones que el gobierno provincial desarrolla en torno de la inclusión digital, con organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Nuevo Banco de Santa Fe.
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Salud y Seguridad en el Trabajo La provincia participa de una jornada nacional
Empresa Lipomize Otorgan patente de invención
Se realizó la “12º Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo”, organizada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT), en Tecnópolis. En ese marco, la provincia de Santa Fe fue convocada para exhibir la política desarrollada en los últimos años en la materia. Se ofreció un resumen de los principales avances y logros desde 2007 a la fecha. También materiales relativos a los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo (ley 12.913), así como los programas impulsados desde la Dirección Provincial de Salud y Seguridad. Cabe destacar que la Agenda de Trabajo Decente de Santa Fe establece como uno de sus objetivos prioritarios el logro de condiciones sanas y seguras para preservar la vida y la salud psicofísica de los trabajadores y trabajadoras.
El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de la Argentina (INPI), otorgó una patente de invención al proyecto “Sales de rehidratación Liposomal”, desarrollado por la empresa Lipomize, incubada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro de Santa Fe (PTLC). La empresa incubada en el PTLC, Lipomize SRL, junto con la empresa Estadounidense Fast Rehydration LLC, han impulsado el desarrollo de una formulación de sales de rehidratación a base de liposomas. La fórmula lograda contiene nanopartículas formadas a partir de fosfolípidos de soja y permite encapsular un alto porcentaje de las sales disueltas. Este logro permite alcanzar mejoras sustanciales en términos de palatabilidad, lo cual tiene una injerencia directa en lo terapéutico debido al incremento en la aceptación por parte del niño.
Tecnicatura Superior Capacitación en Operación y Mantenimiento de Redes Eléctricas Lanzaron la Tecnicatura Superior en Operación y Mantenimiento de Redes Eléctricas dirigida a trabajadores de la Empresa Provincial de la Energía. La Tecnicatura, dictada por la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe, brindará conocimientos en tecnología eléctrica, calidad, seguridad e higiene, preservación ambiental, costos, informática, química, electrotecnia e inglés, entre otros, necesarios para la instrumentación de metodologías propias de su quehacer profesional. Podrán realizar el planeamiento y control de seguimiento de la operación y mantenimiento de redes eléctricas.
· 41 ·
Se fortalece Clickon compró a un competidor
El negocio de los cupones de descuento de a poco está evolucionando hacia una marcada concentración. ClickOn acaba de comprar a su competidor Cupónica y afianza su modelo de negocios, ahora convertido en un grupo de empresas con distintos focos. Según confirma al sitio infonegocios de Córdoba Ignacio Carcavallo, co-ceo de la empresa, ClickOn acaba de firmar la compra de Cupónica, con lo que suma un volumen de negocios adicional muy importante y consolida un equipo de trabajo de unas 100 personas en el país, incluyendo sus desarrollos en Córdoba, Mendoza y Rosario (además de la sede central de Buenos Aires).
路 42 路
路 43 路
gob santa fe
路 44 路