Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
The Moneylender and his Wife, Quentin Matsys.
Septiembre 2014 · Año VII · Número 81 · $45
Contando monedas El gobierno nacional dibujó un presupuesto con el que encarara el año más difícil de su gestión. El consumo y el ajuste fiscal claves para apuntalar el modelo. Santa Fe, sigue siendo relegada y con números que meten miedo... Empresario de Tapa
“Las instituciones logran importantes beneficios para las industrias”
Alejandro Taborda
Coyuntura de parches Un dibujo Números que meten miedo Naciones emprendedoras
· 01 ·
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
Economía nacional
STAFF Director Nahuel Caputto Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com
Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com
Impresión MR Impresiones.
ISSN: 1851-6939
Septiembre 2014 Año 7 Número 81
El derrumbe y la ilusión Conviven realidades: la presión por la creciente inflación, los salarios que no acompañan y un gobierno que estimula el consumo. ¿Cuál de estas versiones se acerca a la calle? Impresiones, con Roberto Lavagna y Martín Tetaz. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario
P
ara tratar de estimular el consumo y la compra, la presidente Cristina Fernández lanzó el plan Ahora 12, que permite con tarjetas de crédito en 12 cuotas sin interés la adquisición de productos de fabricación nacional. Incluye rubros tales como: línea blanca (heladeras, freezers, cocinas, secarropas, lavarropas, termotanques y calefones); vehículos: (motos, bicicletas), muebles e indumentaria, calzado, materiales para la construcción. El turismo nacional, es decir, los pasajes de ómnibus de larga distancia a destinos nacionales y hoteles de hasta tres estrellas. No incluye los aéreos al exterior, pero pueden ser una buena inversión de corto plazo para ganarle a lo que se teme será la segunda devaluación del año.
Puerto Negocios es una revista que
Momento turbulento
se edita en la ciudad de Santa Fe,
Para desentrañar el turbulento momento económico en el que por un lado se habla de estallido y por el otro se proponen planes para seguir apuntalando el consumo, Puerto Negocios entrevistó al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna y a Martín Tetaz, economista egresado de la UBA y experto en comportamiento económico enfocado en consumo. Ambos visitaron Rosario y mantuvieron reuniones con empresarios y políticos de diferentes sectores.
con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos
Camino sin salida
de encuentro– de Santa Fe y la
Al ex ministro lo invitaron desde el Centro de Estudios de la UCA Sede Rosario y su círculo de graduados. “Hoy Argentina está en esos casos
región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
· 06 ·
que se consideran los peores posibles. Es estanflación. Estancamiento a nivel productivo, a nivel empleo. El nivel de PBI está cayendo no menos de 2%, el empleo privado se cae, el poder de compra disminuye por menor empleo, menores premios, productividad, menos horas extras. La peor de las combinaciones posibles”, conceptualiza Lavagna ante la pregunta de este cronista. El hombre que aportó la receta para ordenar un país de flamante default explicó que al haber perdido los superávits (fiscal y comercial) gemelos, la Argentina nunca le encontró la vuelta a un nuevo programa económico y
Conviven realidades: la presión por la creciente inflación, los salarios que no acompañan y un gobierno que estimula el consumo. ¿Cuál de estas versiones se acerca a la calle? Impresiones, con Roberto Lavagna y Martín Tetaz. comenzó a perder el rumbo. “Cuando hay un déficit fiscal importante de 2,5 puntos de la producción, cuando el gasto crece más de 40% y la recaudación 8 puntos menos, cuando el banco emite de manera masiva para financiar al Estado, hay que replantear en forma general la política económica. Argentina perdió el superávit fiscal y también el superávit de la caja en dólares. Hubo algunos años de bonanza, pero cuando esta política económica terminó con el superávit, se empezó usando los fondos de la Ansés, salió cierta creati-
vidad contable y finalmente, esta emisión. Por este camino no hay solución posible”, aseguró Lavagna, tajante. Ante la consulta de qué se debe esperar en este semestre y para el año venidero, Lavagna afirma que la mirada cambió. “Se hablaba de un 2015 en el que se iba a crecer poco pero crecer. Esas estimaciones fueron bajando y ahora se habla de un decrecimiento del 2%. Se pensaba que la inflación iba a ser 30, ahora ya estamos en 38 y 40. Estos márgenes de maniobra que se achican son síntomas del fracaso del actual gobierno”, conceptualizó.
Margen de maniobra La idea de los sueldos que suben por la escalera mientras los precios van por el ascensor es fruto del discurso peronista. El rodrigazo (salto inflacionario de Celestino Rodríguez en 1975), es en tal sentido uno de los recuerdos más indelebles y dolorosos. Para Lavagna la diferencia de aquel y hoy es el contexto y el ritmo, aunque en definitiva sea el mismo principio. “En lugar de hacerse en un solo día como fue entonces, ya se está dando el rodrigazo. Los valores de ajuste nos lo vienen mostrando. Ya implica todo un rodrigazo porque su esencia es subir precios y no subir salarios. Hacer que el ajuste lo paguen los sectores trabajadores. De nuevo serán los sectores que menos tienen los que paguen”, aseguró el ex ministro de Economía. Asimismo cree que es momento de actuar con mucha prudencia cuando se toma crédito como el de la tarjeta de crédito. Sobre el ciclo final de este gobierno de cara a las presidenciales, Lavagna se mostró más político y subrayó que a los gobiernos hay que medirlos,como creyó Jan Tinbergen (primer Premio Nobel de Economía en 1969): por el éxito o el fracaso de una política económica. “Se mide por cuál es el margen de maniobra que uno le deja a su sucesor”.
Gastar demás Tetaz vino a Rosario a promocionar Psychonomics, un libro de su autoría
Ahora 12 El Gobierno Nacional reglamentó el programa "Ahora 12", que permite comprar numerosos bienes y servicios en 12 cuotas sin interés, a fin de promover el consumo, el comercio, el empleo y la producción nacional. Al respecto de esta reglamentación, Roberto Slobodianuk, de la Cámara de Vendedores de Artículos para el Hogar de Santa Fe, sostuvo: "esto tiene un correlato que es la gestión que venimos haciendo desde la Cámara, a través de la Federación Argentina, desde principios de año con el tema de la devaluación, cuando los empresarios de artefactos del hogar deciden quitar todas las promociones especiales y quedan únicamente con seis cuotas y, obviamente, eso trajo más trabas para la venta”. Entre las condiciones del programa "Ahora 12" se especifica que "las facilidades de financiamiento que se establezcan en el marco del programa serán otorgadas únicamente para las compras de bienes y servicios, que tengan lugar entre los días jueves y domingos, ambos inclusive. La falta de financiación sin intereses había trabado aún más la venta. Por lo tanto, este nuevo plan es una muy buena noticia".
que indaga en la economía que se va formando en la mente del consumidor y sus procesos de elección. Lo hizo invitado por el Centro de Estudios Portuarios, de flamante aparición en el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro), que debutó semanas atrás como nuevo think tank en esta ciudad. El analista con formación en psicología está convencido de que desde enero se observa una fuerte caída en la actividad económica, que se va agravando. “Venía con una caída de 8% y ya está en 9% porque la gente recortó drásticamente el gasto en bienes durables, que no se agotan en un solo mes o consumo”, comentó. “Lo que venía haciendo la gente era consumir por encima de sus posibilidades, las 12 o 18 cuotas. Cuando miras los datos del Banco Central, se contrajo drásticamente esa demanda de crédito. Ya la gente no piensa en meterse en créditos personales, en planes de auto ahorro. Hay un exceso de prudencia y de ahorro que en la medida de las posibilidades, tiende a dolarizarse y eso explica un blue creciente a más de 14 pesos”, remarcó Tetaz ante la pregunta de Puerto Negocios.
Devaluación -¿Sube el dólar?, indagó este cronista.
· 07 ·
-“El problema no es el blue sino el contado con liqui. Para que se entienda: no es el blue sino el dólar de referencia para las empresas. Es que compran bonos que están en pesos acá o acciones, por ejemplo de YPF y las venden en EEUU y se hacen de dólares de esa manera. Las empresas grandes no tuvieron acceso a los dólares del Banco Central, hubo una especie de freno en la entrega y tuvieron que hacerse por este canal de contado con liqui y este tipo de cambio subió. Eso se llevó puesto al blue y mientras persista esta escasez de dólares esto se va a consolidar”, ejemplificó. - ¿Sirve el Procreauto, ahora que se conversa con las automotrices?”, indagó Puerto Negocios. - “Hay un problema con el stock de autos. Lo que pasa es que la mayoría de los modelos Procreauto usan muchos insumos importados y como ahora se acabaron los cupos de importados, no se pueden entregar más unidades. Si fuera cierto que los autos están encanutados, la única lógica es que estén esperando una suba de precios fuerte”, razonó Tetaz. Para ser claros: si es cierto que las terminales, las 8 que hay en Argentina, encanutan unidades, es porque están esperando una suba de precios. El río viene revuelto. Como dice el refrán inmortal, es sólo ganancia para los que saben pescar.
Congreso Idea
Coyuntura de parches Convergencia de actores sociales, políticos y económicos en el Precoloquio de IDEA Centro, en la Bolsa de Comercio de Rosario. Puerto Negocios recogió el ánimo empresario: recesión prolongada con despidos, más que un rebote optimista ante el cambio de gobierno. Por Ciro Seisas · Corresponsal Rosario
E
l Precoloquio del Centro del país del Instituto para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA) se constituyó en tribuna abierta donde se trazó un panorama político económico actual, en la visión de empresarios de primera línea que abarrotaron el salón rincipal de la Bolsa de Comercio de Rosario. El clima entre los particiantes osciló entre el humor negro y una radiografía anticipada de lo que vendrá. La tarea para esto último le cupo a los ponentes, que diagnosticaron que la Ley de Abastecimiento quedará trunca en la Justicia, que el problema de los fondos buitres encadena más al déficit fiscal sin solución, que la inflación se acelerará y que indefectiblemente se reduce el tiempo para devaluaciones controladas. Se prepara el terreno, creen, de una devaluación al estilo enero pasado. En la apertura, Julián García, presidente de IDEA Centro y gerente de Operaciones Litoral de Cablevisión SA, junto a Isela Costantini, presidenta del 50° Coloquio Anual de IDEA y presidente y directora ejecutiva de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay, trazaron un panorama bastante sombrío. García reclamó "diálogo en la divergencia”. Costantini, por su parte, lanzó una advertencia sobre la restricción para el recorte de las compras externas. En tanto, el cierre fue de dos gobernadores no kirchneristas: Antonio Bonfatti y José Manuel De La Sota.
Anticipación Fue especialmente interesante lo de Costantini porque se anticipó casi dos
semanas a una acción de su compañía: “estamos analizando con la casa matriz cuál va a ser la mejor ecuación para sostener el plan de inversiones más las operaciones día a día", advirtió. Y pidió “más integración y dejar de mirar todo desde el Estado”. La frase fue casi una profecía: diez días después General Motors anunció que la filial brasileña dejaría de venderle vehículos a la Argentina, una medida que se debe a la falta de divisas que tiene la sucursal Argentina.
Una humorada muy celebrada fue que en este momento económico de neblina en la autopista que recorre el país, las principales medidas del gobierno son como quema de pastizales en las banquinas. No querer ver nada, en una circunstancia de ceguera autoprovocada. Costantini propuso dejar de hablar de la coyuntura y centrar las proyecciones a un futuro que trascienda noviembre, mes que definió como “largo plazo”.
Neblina y humo Más tarde, fue el turno de los economistas Miguel Kiguel y Dante Sica. Con ambos habló Puerto Negocios al término de sus exposiciones. Kiguel es el director de la firma Econviews y centró la mirada en el problema de los holdouts, el ritmo de crecimiento mundial y las posibilidades para Argentina. También sobre la imposibilidad de sostener el gasto público. Una humorada muy celebrada fue que en este momento económico de neblina en la autopista que reco-
· 08 ·
rre el país, las principales medidas del gobierno son como quema de pastizales en las banquinas. No querer ver nada, en una circunstancia de ceguera autoprovocada. Argumentó Kiguel que “el clima de negocios se ve entorpecido por cosas como la disparatada Ley de Abastecimiento, que va a terminar con presentaciones a la Justicia”. Sostuvo que lo que hace falta “es un cambio de actitud de pensar la economía. Cada diez años pasamos de la ortodoxia al populismo en cambios cíclicos. Vamos por 12 años de políticas intervencionistas. Se tiró la cuerda demasiado y se cortó. Vamos a tener un movimiento (en lo político) de vuelta al centro. Hay que amigarnos con el mundo, cambiar de socios: no tanto Venezuela e Irán y pasar a países más parecidos a Brasil, Uruguay, ir a los mercados financieros para conseguir plata y usar los mecanismos habituales para construir reservas. Que no haya cepo y que las estadísticas sean confiables. Eso cambiaría el clima de negocios en general y una reactivación económica”. En este marco se abren _dijo_ estas posibilidades: “el próximo gobierno o el actual, si se vuelve más pragmático y quiere llegar razonablemente o el final de esta administración, en la medida en que se anticipe lo que viene, puede reactivar la economía”. Uno suspende si la caída es transitoria. Va a haber presión del gobierno para que no se haga pero si no levanta, si la caída es permanente va a haber ajustes en las plantas”, postuló Kiguel.
¿Suspensiones o despidos? Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com, hizo foco en la
turbulencia política, la aceleración inflacionaria y la recesión. Explicó que en el primer semestre, “las empresas no hicieron un ajuste recesivo definitivo. Se empezó a observar hasta dónde llegaba el piso de la caída de la actividad pero las suspensiones cedieron porque las empresas no quieren echar personal: tienen un enorme costo de formación de mano de obra. Están esperando ver dónde llega ese piso”, consideró. “Es claro _continuó- que esa caída sigue y se acentúa y recién frena en el cuarto trimestre. Por lo tanto, las suspensiones del primer semestre ya no se van a dar de esa forma, en el segundo y tercer trimestre se van a transformar en despidos. Las horas extras ya no se van a recuperar. Vamos a una industria de trabajo en un turno. Siempre hay nichos, empresas particulares con un nivel de eliminación de contratos temporarios menor al de otros meses. Es un impacto sobre el problema del empleo. Es un tema en toda la industria. Todas las que trabajaron a dos turnos trabajan a uno. Si hay dos turnos, son rotativos: dos días cada uno y luego a mantenimiento. Este año vamos, si hablamos de autos, a una producción de 685 mil unidades. Lejos de las 800 mil del año pasado”.
Desajustes Ante la consulta acerca de medidas paliativas, Sica caracterizó la etapa actual como de administración de los desajustes. No resolución, sino encapsulamiento de temas para ganar tiempo. Apuntó el menor crecimiento mundial, menor
viento de cola para la Argentina de hoy, lejana a la de los superávits comercial y fiscal gemelos. “Procreauto es un ejemplo. Generó movilidad de la gente para visitar concesionarias. Se venden 150 autos más por día. Lo que se está haciendo es agotar stock. Difícilmente apuntale la producción. Genera demanda, las concesionarias compran más autos a las terminales pero en pesos y cuando las terminales se dan vuelta y quieren comprar dólares para comprar piezas,
Es claro que esa caída sigue y se acentúa y recién frena en el cuarto trimestre. Por lo tanto, las suspensiones del primer semestre ya no se van a dar de esa forma en el segundo y tercer trimestre se van a transformar en despidos. partes o más autos de Brasil para vender, no les dan. Entonces, lamentablemente, Procreauto limpia la variable stock pero no reactiva la producción”. Para el empresario “hoy Argentina pone parches para estabilizar la macro. Sin un cambio de base y expectativas a la población no hay en el sector empresarial mirada sobre la corrección de los desequilibrios. ¿Se pueden hacer negocios? Sí. Una brecha cambiaria del 75% hace que los autos sean baratos, chicos o grandes. Quien tenga dólares atesorados va a poder ver una oportunidad. Ficticiamente aumenta la demanda, pero es más bien un parche”.
Default y poca voluntad Ya con el Pago Soberano a los hol-
· 09 ·
douts aprobado, el panorama está lejos de aclarar, y propone poca confianza. “En el hecho de que en lugar de que entren capitales, siga habiendo fuga y las pocas empresas que invierten ponga el freno o inviertan despacio: eso le pega a la actividad indirectamente. Cuando hay menos bienes, porque en lugar de financiar importaciones porque no hay reservas, enchufo pesos y sucede que esa demanda se te convierte en inflación. A la larga, si Argentina sigue en default, el cambio de jurisdicción puede mejorar en el riesgo país, pero si hay aceleración de bonos vamos a estar complicados”, conceptualizó Kiguel. Sica coincide y caracteriza a los “efectos buitre” sobre la economía. “Los efectos del default que se sienten hoy, no son los de 2001. No tenemos posibilidad de acceder al mercado de capitales. Vamos a vivir ya no con lo nuestro, sino con lo puesto. Esto da la señal de que van a la baja las reservas y eso restringe las posibilidades de crecimiento”. Señala que lo que sigue son meses de goteo de políticas erráticas, para ganar tiempo. “El gobierno asumió que no tiene tiempo ni voluntad política de corregir los desequilibrios de la macroeconomía y los impactos en los sectores. Da la sensación de que quiere administrarlos, y para eso necesita medidas de control: intervenir sobre los sectores, Ley de Abastecimiento, control de importaciones, de las divisas para pagar esas importaciones. No corrige desequilibrios: los atenúa, los encapsula para tratar de llegar a 2015”.
El ojo del mercado
Su pregunta sí molesta En esta entrega me estoy refiriendo a los comercios privados; las oficinas y los bancos dan para otro enfoque. Por Leo Francis
U
na escena puede ser ésta: grupo de empleados de uno y otro sexo que se liman las uñas, mastican y dejan rodar una conversación trivial. Un posible comprador ingresa y ellos se acuerdan de decir a otro colega algo fundamental, ineludible y que merece que el planeta se detenga unos instantes y que uno (nada menos que el posible comprador) tenga que esperar, aunque sea unos pocos segundos, los suficientes para significar: ``primero yo, estoy aquí de paso, me molesta el público'' o algo así. (Y esto suele ocurrir también en algunos locales dedicados a la gastronomía). Cuando el cliente, con la manía de componer el mundo que nos es común, intenta interrumpir con cualquier pregunta (¿aceptan tarjeta?, ¿dan factura? ¿Cuánto cuesta este saco?), con cierta displicencia suelen decir sin moverse de su sitial: “¿Qué buscas?”. Si es una mujer puede llegar el fatídico ``sí, madre'', “no es el horario mamita” o, si viene al caso “abuela”. (Y aunque me estoy refiriendo solamente a los negocios, no puedo dejar de señalar que el mamita/madre/abuelo/a se ha extendido pavorosamente a oficinas estatales). Ya con la mala disposición del caso el cliente encara la supuesta compra y allí aumenta la frustración: muchas
veces no saben ni qué están vendiendo. Es frecuente pedir, supongamos, zapatillas nro. 37 y te traen 42. En el rubro electrodomésticos, por ejemplo, he preguntado por qué tal heladera cuesta más que la otra, qué diferencia hay entre esta pava eléctrica y esta otra y las respuestas han sido apabullantes: “Y es no más por la marca, son iguales”; o por qué esta tiene rejilla así y la otra asá “y las hacen así ¿vio?”, cuando no llega el tan extendido “ni idea”, respuestas que van muchas veces acompañadas de una atención paralela a otra persona, o mirando para cualquier parte o al infaltable celular. He tenido el privilegio de vivir un
En varios países de por allá, quien termina una de las ramas del secundario y quiere ingresar al comercio, debe prepararse para ser vendedor. tiempo en Centroeuropa y no hablemos de diferencias de poder adquisitivo y cosas así de inalcanzables, sino de algo que bien podría existir en estas castigadas latitudes: enseñar a vender. En varios países de por allá, quien termina una de las ramas del secundario y quiere ingresar al comercio, debe prepararse para ser vendedor (lo mismo para ser oficinista o empleado de
· 10 ·
banco, mozo), y además se “especializa” en determinado rubro, debe conocer al detalle las características de todo lo que ofrece el negocio para poder satisfacer las inquietudes del posible comprador, responder sus preguntas o solucionar sus inconvenientes. Por ejemplo, fui a comprar una caña de pescar en Alemania: me obsequiaron un catálogo con peces y sus características, averiguaron en qué tipo de río iba a ser usada y otros datos por el estilo, buscaron el aparejo acorde con mi pedido y para demostrarme la resistencia del mismo un empleado se sostuvo de la tanza en tanto otro mantenía la caña en el aire. Además todo tiene su etiqueta con precio, características, vencimiento etc. Pero eso es otra historia. Vale aclarar que no siempre es así de mala la atención, y es uno de los motivos que lleva mayoritariamente a preferir un negocio a otro. Pero he advertido que la mala costumbre se propaga. Me pregunto ¿a los empleados no les interesa vender y conservar su lugar? ¿A los dueños no les interesa capacitar a los vendedores? O al menos darse una vuelta para que cambien el modus operandi los empleados. Si no lo hacen por mero sentido de convivencia, al menos por aquello de que “el ojo del amo engorda el ganado”.
路 11 路
Presupuesto nacional 2015
Un dibujo Conocidos sus números, economistas de distintas corrientes opinaron sobre lo utópico de sus variables. Desde lo político hay diferentes miradas en lo que concierne a obras para Santa Fe. ¿Se puede gobernar con números dibujados? ¿Se pueden tomar decisiones con datos utópicos? Por Ileana Hotschewer
S
egún el proyecto presentado por el ministro Axel Kicillof, se prevé un crecimiento de la economía de 2,8% -cuando muchos pronostican una caída para el año que viene- y una inflación de 15,6% cuando el IPC-Congreso de junio marcó un aumento interanual de 39,9%. Lo alejado que está de la realidad lo hace poco creíble aún para el propio oficialismo. Las repercusiones no tardaron en llegar. Legisladores santafesinos opositores al gobierno nacional mostraron su enojo por lo que entienden continúa siendo una discriminación hacia Santa Fe. Obras trascendentales para la provincia siguen con una partida acotada y extendida en el tiempo, totalmente alejada de la realidad. En relación a los números conocidos, José Bordón, periodista especializado en economía afirmó: “Hay acciones del gobierno kirchnerista que invitan a pensar que lo que falta para terminar la gestión será muy difícil. Nadie puede entender que se muestren conformes con la realidad que edificaron. Quizá esté quedando a la
Es la disyuntiva que surge a partir de una lectura integral del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio 2015 remitido recientemente al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo. vista que ya no puede hacer nada para cambiarla. Y eso es lo preocupante. Las cifras difundidas tienen muy poco de la realidad que vivimos los argentinos. No vale la pena insistir con esa inflación soñada, ni el valor del dólar
Puntos salientes Fondos destinados al funcionamiento de la administración gubernamental por 77.564,0 millones de pesos. Para Defensa y Seguridad se destinarán 68.979,9 millones. Servicios Sociales tendrán recursos por 734.155,0 millones. Deuda Pública prevé gastos por 96.432,2 millones, un crecimiento del 14,9 por ciento interanual. Poder Legislativo gastará 8.153 millones, una suba del 10,6%. Poder Judicial contará con partidas por un total de 12.843,5 millones, con un aumento del 12,5%. Al Ministerio de Trabajo se destinarán 456.283,6 millones de pesos, un 27,8 por ciento más que en 2014. Al Ministerio de Desarrollo Social, 69.348 millones de pesos, con un aumento del 29,9 por ciento. oficial ni el crecimiento. Asusta pensar que el gobierno piensa que esto es así. Y hay un dato preciso de esta realidad: antes de los 60 días de iniciado este año, el presupuesto 2014 aprobado por el Congreso ya estaba desfasado, como consecuencia de la devaluación de la moneda. Se puede rescatar que Argentina seguirá creciendo, pero hay que aclarar que dependerá de cuestiones internas e impactos internacionales. Y en vísperas de una gran decisión electoral, las cuestiones internas podrían motivar un replanteo. Dependerá de la manera que el gobierno entienda a la oposición, y viceversa. Externamente, muchas de las presunciones del tándem kircherista están ligadas a la resolución del caso holdouts. Lamentablemente, son muchas las cosas atadas a la buena voluntad extranjera. En fin, nadie puede negarle al gobierno K su optimismo y el gran sentido del humor que está manifestando”, afirmó el reconocido periodista santafesino.
· 12 ·
Y en casa… En Santa Fe las miradas están puestas en los legisladores nacionales. Será difícil revertir en gran parte lo que ya está escrito. Pero la ciudadanía reclama que se defiendan los intereses de nuestra provincia que tanto aporta a las finanzas nacionales. Pero además, cabe aclarar que el Ministerio de Economía esperaba estos datos para poder continuar con lo que ahora es un bosquejo del Presupuesto Provincial 2015. No se puede dejar de presentir que los números también van a ser complejos en Santa Fe. Los incrementos logrados en paritarias que no coinciden con la inflación del INDEC y la necesidad de ratificar que el Gobierno no puede otorgar más aumentos en lo que va de este año reflejan una situación económica y financiera acotada.
¿Estimaciones inconsistentes o ajuste fiscal? Es la disyuntiva que surge a partir
de una lectura integral del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el ejercicio 2015 remitido recientemente al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo. La disyuntiva surge debido a que, si las estimaciones contenidas en el proyecto son consistentes con la realidad, el año 2015 se presentaría una política contractiva desde la faz fiscal, donde los gastos crecerían por debajo de los recursos e incluso los gastos decrecerían en términos reales –esto es deflactados por el índice de precios-. Como datos síntesis que abonan esta conclusión surge lo expuesto en el propio mensaje remitido por el Poder Ejecutivo Nacional, donde los recursos totales crecerían en 2015 un 28% respecto a 2014 mientras que el total de gastos lo haría sólo un 13,2%. Esto significa un crecimiento en el gasto inferior a la mitad del crecimiento de los recursos e inferior al incremento de precios, con lo cual estaríamos hablando de un decrecimiento del gasto en términos reales. Este escenario se completa con una caída nominal del 12,7% prevista en los gastos de capital para el año 2015 respecto al presente año, un incremento del 18,3% en las remuneraciones -10 puntos porcentuales por abajo del aumento de los recursos- y un decrecimiento en términos reales de las transferencias tanto corrientes como de capital (crecimiento nominal del 7% entre 2014 y 2015). Es de público conocimiento la autoproclamada visión keynesiana de la economía por parte de las actuales autoridades económicas nacionales, por lo cual, una brusca contracción fiscal en una coyuntura que hoy ya se debate entre el estancamiento y la retracción de la actividad económica no es parte del listado de “recetas” en dicha óptica keynesiana, constituyendo este razonamiento un primer dato de incongruencia del proyecto de presupuesto 2015. Las dudas sobre la congruencia de las estimaciones del Proyecto de Presupuesto Nacional 2015 son,
Números preliminares del Presupuesto Provincial ·Proyecta presupuesto de $ 75 mil millones para 2015. ·Prevé una suba del 60% del gasto de capital. ·Recomposición del fondo anticíclico con 250 millones de pesos. ·No incluirá reforma impositiva, se evalúa tasa vial e impuesto verde. ·Erogaciones previstas 75 mil millones de pesos (un 26% más que la ejecución estimada en 2014). ·Incrementar partidas para obras públicas en un 60%. ·Prevé un ahorro corriente de 7 mil millones de pesos y un resultado financiero positivo de 750 millones de pesos. ·De los gastos por 75 mil millones de pesos para el 2015, el 70% será destinado a la administración central, el 9.5% a organismos descentralizados y el 19.5% a las instituciones de seguridad social (Iapos y Caja Previsional), Para educación el 23% de las erogaciones totales, seguridad 9.5%, salud 7.5% y Ministerio de la Producción pasa al 0.62%. El Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe ha pedido una prórroga a la Legislatura Provincial y se tomará más allá del 30.09 fecha límite prevista.
aún más. La posibilidad de alcanzar un crecimiento del 2,8% en el PBI durante 2015 luce hoy como un desafío difícil, teniendo en cuenta que el presente año tiende a cerrar con caída en la actividad económica. Los crecimientos estimados para 2015 del 3,7% y 5,6% para las exportaciones e importaciones, respectivamente, aparecen difíciles de alcanzar atendiendo a la evolución en el comercio exterior que se viene observando en los últimos trimestres. Además, casi 2 puntos porcentuales de mayor crecimiento en las importaciones sobre las exportaciones implicarían que durante el 2015 seguirá decayendo el saldo comercial, lo cual devendrá en la necesidad de un mayor ingreso de divisas por otros rubros del balance de pagos (hoy con muy baja probabilidad de ocurrencia) o admitir que se reducirán las reservas del BCRA. El crecimiento en la inversión del 2,9% para el 2015 pareciera difícil de producirse cuando la inversión pública nacional caería no solo en términos reales sino también nominales, según los propios datos del proyecto de presupuesto nacional. Las propias estimaciones de crecimiento y evolución de precios resultan inconsistentes con los recursos
· 13 ·
tributarios previstos en el proyecto de presupuesto. El crecimiento real del PBI (2,8%) y el incremento de los precios implícitos (16,4%) estimado para el año 2015 por las autoridades nacionales implicarían un aumento del PBI nominal del 19,65%. Sin embargo, las autoridades nacionales, a partir de ese 19,65% de aumento en la actividad económica prevén un aumento en los ingresos tributarios del 28,3%. Sobre este punto cabe extraer 3 posibles explicaciones: a) Una mejora extraordinaria en la eficiencia recaudatoria de la AFIP; b) Una mayor presión tributaria; c) Una inconsistencia más en la formulación del proyecto de presupuesto. A título de cierre se puede afirmar existen datos que llevan tanto hacia la hipótesis del brusco ajuste fiscal como de la incongruencia de estimaciones. No obstante, la óptica keynesiana a la cual adhieren la autoridades económicas nacionales, las particularidades políticas únicas que posee el año 2015 y los reiterados antecedentes de subestimaciones y otras incongruencias en los proyectos de presupuestos nacionales de años anteriores parecerían inclinar la disyuntiva a favor de la hipótesis de la incongruencia.
Mercado Norte a puertas abiertas
Con la inauguración de la nave central, donde hay más de 20 nuevos puestos, concluyó el proceso que el Gobierno de la Ciudad puso en marcha hace 6 años. Cientos de vecinos llegaron hasta el edificio de Santiago del Estero y Urquiza para acompañar el acto que estuvo encabezado por el intendente José Corral, el gobernador Antonio Bonfatti y el embajador Alfonso Diez Torres, jefe de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, organismo que financió parte de las tareas de recuperación del histórico lugar.
· 14 ·
路 15 路
CAMBIO DE AUTORIDAD
Sebastián Fumis: “Espero que el Ente retome el camino del consenso” El acercamiento es fundamental para el flamante presidente del directorio del Ente Administrador del Puerto Santa Fe, tras la renuncia de Marcelo Vorobiof. Las líneas de trabajo hoy y mañana; la operatoria de la terminal portuaria; el proyecto de relocalización y el masterplan.
L
a oficina de la presidencia el Ente ya no es la misma. “Se extraña el Sampan, ¿no?”. “La billetera del Ente también lo extraña mucho…”. Suelto y activo, Sebastián Fumis recibió a Puerto Negocios en su despacho frente al Dique I. El recambio de la figura de representante de la provincia ante el Consejo Directivo del Ente Administrador del Puerto Santa Fe se dio en el marco de la polémica salida de Marcelo Vorobiof, quien finalmente le presentó la renuncia al gobernador Antonio Bonfatti. Esto dejó “algunas dificultades conyunturales debido a la instalación de ciertos temas en la opinión pública, lo cual provocó diferencias entre sus integrantes (por el directorio)”, adelanta Fumis. Pero confía en que “los intereses sectoriales, que existen entre los distintos representantes en cualquier directorio, puedan ser sobrellevados por la puesta en común de objetivos y proyectos estratégicos más importantes que esos intereses”. • ¿Por qué cree que Ud. llegó hasta aquí? Llego a este lugar por una propuesta del intendente santafesino José Corral, de haberme impulsado ante el gobierno provincial para asumir la responsabilidad de representar a la Provincia ante el directorio del Ente y ejercer la presidencia. Venía desempeñándome en tareas vinculadas al sector productivo de la ciudad, desde el gobierno municipal, lo cual me había dado cierto roce con las
entidades productivas de la región. Esto me permitió tener el antecedente del desarrollo del Área Industrial Los Polígonos y haber participado de dos directorios de características similares en cuanto a la integración público-privada, como el Parque Tecnológico Litoral Centro y la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región. Esa experiencia de
El traslado de la nueva terminal multimodal aún está siendo evaluado por una comisión en el proceso licitatorio que lleva adelante el gobierno provincial. más de seis años en la gestión local vinculada a los aspectos productivos, me permitió tener un grado de conocimiento para la gestión de estos ámbitos. Me encuentro muy a gusto con el lugar que me toca ocupar y asumo el desafío gracias
· 16 ·
a la confianza que me brindaron el intendente Corral y el gobernador Antonio Bonfatti, con la responsabilidad de continuar en el logro de ese hito estratégico que tiene la administración portuaria, que es el traslado de la nueva terminal multimodal. • ¿Por dónde pasan las principales líneas de trabajo hoy? Llevo pocos días en la función y ese tiempo lo utilicé en interiorizarme rápidamente de la situación del proceso licitatorio para el traslado del puerto, que tiene una única oferta y está en manos de la comisión evaluadora. Se pidió una ampliación de informes a la UTE oferente, lo cual ya fue respondido. De hecho, los cuatro integrantes de esa unión transitoria de empresas vinieron a presentarse en este recambio de presidente. Antes de fin de año debería estar resuelto todo
esto. Esperemos que así sea. Por allí pasa el eje estratégico de base para nosotros, pero hay que dejar que todo esto pase con la mayor seriedad y pluralidad de voces.
Agenda laboral “En cuanto a la reconversión de las instalaciones portuarias actuales -continuó Sebastián Fumis-, nos encontramos en una situación conyuntural complicada debido a las restricciones a las operaciones portuarias por la disposición 1.108 de la Subsecretaría de Vías Navegables, la que impactó en la posibilidad de hacer conexiones con el puerto de Montevideo. También porque repercutió el aumento de aranceles en esa mezcla de contenido proteico que se estaba elaborando desde el puerto local para exportadores desde distintas partes del país, que habían encontrado en el mercado asiático una apertura a la colocación de estos productos y ese incremento los sacó del mercado. • ¿Se frenaron completamente esas operaciones? Sí. Ahora estamos en instancia de evaluación y revisión de la capacidad operativa de la planta para continuar prestando estos servicios, en caso de que se abra esta operatoria nuevamente, pero con el agregado de un eslabonamiento que es la producción en bolsas de hasta 50 kilos. Entonces, la operatoria continuaría siendo a granel en contenedores y se la tomaría desde este puerto en esas bolsas. Estamos evaluando concretar esta unidad de producción. • ¿Y en cuanto al masterplan? Hoy tiene una característica más de administración de espacios, con un alto grado de avance a partir de proyectos que se fueron completando con el correr de los años y otros que están en etapa de reserva. Para ello, los tiempos son más calmos; la idea general es ir asumiendo esos proyectos a partir de una agenda común con el directorio.
AFTER OFFICE
Profesión: Contador Público Nacional; Escorpio. Colón.
•¿Usa Twitter, Facebook o alguna otra red social? Hasta el momento le he dado poca importancia a la cuestión comunicacional propia. Tuve Facebook y tengo Twitter al que casi que no lo uso. •¿Qué dibujito animado miraba cuando era chico? Me gustaban los de superhéroes, y recuerdo tener simpatía si aparecía Acuaman. •¿Le gusta la función pública? ¿La prefiere antes que la actividad privada? Cuando fui estudiante, desde la secundaria y en la facultad, sentía que la representación social y el desarrollo de actividades públicas eran cuestiones vocacionales que podía asumir. Creo que ambas son valiosas en sí mismas y el desafío pasa porque no se miren con recelos. •¿Netbook, notebook, blackberry, tablet? Una tablet compartida por toda la familia en casa, y un teléfono de los modernos son suficiente conectividad. •Si se rompe algo en casa, ¿lo repara o llama a un especialista? Me doy maña para bastantes cosas, algunos me cargan que son mis acciones de labor terapia para ahorrarme plomero y psicólogo. •¿Para qué le gustaría tener “tiempo”? Para viajar, creo que es la mejor manera de invertir los ahorros. •¿Champagne o Vino? Vino, malbec de Mendoza. •¿Último libro leído? “Esto que pasa” de Pepe Eliaschev. •¿Corbata o look sport? Elegante sport como se dice.
· 17 ·
•¿Le gusta cocinar? Mucho. •¿Con quién le gustaría reunirse o compartir un momento? Con la familia y los amigos, tengo los del colegio, los de la profesión y los del trabajo. •¿Practica deportes? ¿Cuál? Si, los sábados Fútbol en la liga de profesionales, pero me parece que se me acerca la hora del golf. •¿Qué música elige para distenderse? Me descontractura la cumbia, y el estilo Agapornis me “cabe de una”. •¿Qué lo hace enojar? Mis errores como padre y esposo. •¿Era travieso cuándo era chico? Sí, pero sanamente y fui muy feliz con mis hermanos y primos. •¿Ante un conflicto, qué estrategia acostumbra utilizar para resolverlo? Creo en los consensos, en entender que no siempre la razón está de un solo lado y que en la diversidad de miradas y opiniones hay una riqueza que ayuda a crecer.
Economía provincial
Números que meten miedo Santa Fe atraviesa momentos de zozobra en varios sectores productivos y en la generación de empleo. Las industrias siderúrgica y automotriz, en el ojo de la tormenta. Las exportaciones, estancadas. Por Rubén Flores
P
ara la economía global, las perspectivas de crecimiento económico siguen siendo poco alentadoras. En los países industrializados se sigue observando el predominio de signos de debilidad en la producción industrial y en el comercio exterior. Esta cita del boletín de coyuntura de agosto del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) enmarca la situación económica internacional y sus derivados, más acá, en las economías regionales del país. La tendencia indica, palmariamente, que la recesión nacional golpea las puertas santafesinas y que la recuperación no llegaría en 2015, sino que habría síntomas recesivos aún más profundos, con ajuste incluido. De acuerdo a las cifras del ISAE Santa Fe (Indicador Sintético de la Actividad Económica de Santa Fe), la economía santafesina habría registrado una caída interanual de 3,0 % en abril de este año, acumulando en el primer cuatrimestre una reducción de la actividad económica del 0,9 %. Los datos para 2013 arrojaron un crecimiento del 4,4 %.
Sector en baja Dentro de la industria, la producción de automóviles de la provincia cayó un 39,2 % en junio pasado, con un total de 5.720 unidades ensambladas. Así, en el primer semestre del año, la producción acumula 41.527 unidades, lo que representa una caída del 26,7 %. A escala nacional, se produjeron 50.904 unidades, presentando en términos anuales una caída cercana a la mitad de la registrada en Santa
Fe (19,8 %). El total de unidades producidas en el primer semestre del corriente año ascendió a 308.423, lo que implica una retracción del 21,8 % respecto del mismo período de 2013. A su vez, la rama siderúrgica fue una de las más golpeadas en los últimos meses. En el sur provincial, la ciudad de Villa Constitución es uno de los polos sidero-metalúrgicos más importantes del país. Allí crece el temor sobre un impacto negativo en el empleo debido a la situación de las grandes industrias locales, que ocupan a un abultado número de trabajadores, lo cual genera preocupación en la conducción de la Unión Obrera Meta-
La economía santafesina habría registrado una caída interanual de 3,0 % en abril de este año, acumulando en el primer cuatrimestre una reducción de la actividad económica del 0,9 %. lúrgica (UOM) con relación al futuro. Como ejemplos, la estrategia de Acindar para equilibrar la producción frente a una menor venta fue paralizar por diez días la fabricación de acero, un esquema que ya aplicó en julio; la autopartista Paraná Metal, a su vez, interrumpió fuertemente la fabricación y, de los 152 trabajadores que están nucleados en la UOM, sólo 20 conservan la totalidad de las horas de trabajo.
En el centro-norte En el centro-norte provincial, la cosa está más o menos igual. La Unión Industrial de Santa Fe creó en mayo de 2013 un Centro de Estudios del Comportamiento Industrial (CECI), que realiza el seguimiento de la
· 18 ·
producción manufacturera de la región centro-norte de la provincia. Se emiten informes trimestrales para establecer tendencias, sin ocultar las dificultades del caso. El último reporte -mediados de agosto pasado- indica que la producción industrial regional presentó en el segundo trimestre de 2014 un nivel de actividad 5,4 % inferior con relación a igual período del año anterior. De esta manera, el desempeño fabril acumula tres trimestres consecutivos de caída interanual en sus índices de producción.
Otras caídas Entre abril y junio, el nivel de ocupación en la industria regional retrocedió 1,8 % con relación al trimestre anterior. El menor nivel de actividad manifestado por la dinámica de la producción y la utilización de la capacidad instalada se expresó también en una caída en el nivel de empleo. Con relación al primer trimestre, el deterioro en el nivel de ocupación se extendió a una franja mayor de empresas, alcanzando a una de cada cuatro. Y en términos generales, el empleo registrado de la provincia -según el ISAE- descendió levemente en mayo (-0,4 %), con un comportamiento libre del efecto de la estacionalidad, muy similar (-0,3%). De un año para otro, la destrucción de puestos de trabajo alcanzó el –1,1 % en el mes bajo análisis. Por el lado de la construcción, el consumo de cemento Portland acumuló en la primera mitad de 2014 una baja del 0,6 % en la provincia de Santa Fe, mientras que en el país el retroceso fue superior: 3,2 %. Otro indicador: Santa Fe es la segunda provincia más exportadora
del país y uno de sus fuertes era la industria frigorífica. En los cinco primeros meses de 2014, de acuerdo a estimaciones preliminares de CECI-UISF, el nivel de actividad en once importantes plantas frigoríficas de la región centro-norte provincial, localizadas en los departamentos La Capital, General Obligado, Nueve de Julio, Vera, San Cristóbal, San Justo, San Jerónimo y San Martín, disminuyó 3,4 % en relación a igual período del año anterior.
Exportaciones En 2012, la provincia de Santa Fe realizó exportaciones por un valor FOB (free on board, libre a bordo) de 16.914.626 millones de dólares. En 2013, esa cifra cayó a 15.809.230 millones, lo que significó un retroceso de 6,54 %, de acuerdo al análisis realizado por la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe, a partir de los informes del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC). Hasta junio de 2014, las ventas
externas de la provincia habían alcanzado poco más de 8 mil millones de dólares, lo que representa unos 1.300 millones mensuales promedio. Si se proyecta esa cifra sobre los meses del segundo semestre que
En los cinco primeros meses de 2014, de acuerdo a estimaciones preliminares de CECI-UISF, el nivel de actividad en once importantes plantas frigoríficas de la región centro-norte disminuyó 3,4 % en relación a igual período del año anterior. corre, el año podría estar cerrando con ventas externas totales próximas a los 16 mil millones. Una marca superior a la de 2013, pero con casi 1.000 millones menos que en 2012 y 1.800 millones por debajo 2011.
Búsqueda laboral El servicio provincial de intermediación laboral, Nexo Empleo, se lanzó a mediados de 2013. Desde entonces
· 19 ·
logró consolidarse como uno de los dos medios más utilizados por empresas para la búsqueda de personal, junto con los avisos clasificados en periódicos, radios y otros buscadores de internet. Esto se desprende de la encuesta de satisfacción realizada en mayo último y que fue respondida por el 63 % de quienes publicaron avisos en Nexo Empleo entre julio de 2013 y marzo de 2014. Además, el informe indica que un 62,5 % del total logró cubrir las vacantes seleccionadas y que el 87,5% recibió currículum vitae de postulantes a través de Nexo Empleo. Un dato significativo que surge de las respuestas es que el 86,1 % de los encuestados recomendaría el servicio a otros empresarios, lo cual muestra que existe una alta satisfacción con el sistema. Desde su lanzamiento 10.700 personas publicaron su currículum vitae, en tanto el promedio de puestos de trabajo requeridos fueron cinco por semana, por empleadores de toda la provincia.
Industriales de festejo
La Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE) celebró el Día de la Industria con su tradicional cena anual. Esta vez la organización del evento junto a FISFE estuvo a cargo del Centro Comercial e Industrial de Rafaela. Estuvieron presentes en la cena el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti, el Presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, además del presidente de la Cámara de diputados de la Nación, Julián Domínguez, autoridades municipales, intendentes, funcionarios y legisladores nacionales, provinciales y de empresarios industriales. Como cada año FISFE entregó la Distinción al Mérito Industrial 2014, a empresas de la provincia de Santa Fe con destacada trayectoria.
· 20 ·
路 21 路
Aumento del dólar
El espejismo Muchas personas se preguntarán: ¿De qué espejismo me hablan? El dólar blue (que es el que el ciudadano común puede comprar) subió en lo que va del año un 40%, y eso es bien real.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
S
i, efectivamente, se requiere hoy un 40% más de pesos para comprar un dólar que a principio del año. Y esto nos muestra que lo que verdaderamente ocurrió, que fue la tremenda devaluación que sufrió nuestra moneda. Es decir, el dólar no se revaluó frente a monedas fuertes como el euro o la libra sino que solamente aquí en Argentina necesitamos más pesos para comprarlo.
casi venerando la suma que pudimos reunir, sin tomar conciencia de que, además de que no se reproduce, porque la suba solo refleja el deterioro de nuestra moneda, tampoco lo utilizamos para lograr una mejor vivienda, ayudar a un hijo para que logre su primera casa u otro objetivo conveniente para la familia.
Tabla de salvación
Lo que no pierde valor
Con este comentario, tema del momento, pretendo alertar a los ciudadanos para que no vean en el dólar un buen negocio, sino lo que es en realidad: una tabla que transitoriamente nos puede ayudar a llegar a la orilla, en
Como ya he comentado en otra oportunidad, los dólares a través del tiempo pierden poder adquisitivo en relación con bienes inmuebles. Y esto es válido también en la Argentina, donde terrenos y propiedades, con el paso del tiempo, tienen un verdadero aumento de precio en dólares. En cambio, los bienes y sobre todo los ligados a la tecnología como electrodomésticos y rodados, pierden su valor rápidamente porque al mejorar la tecnología para su fabricación, se pueden producir a menor costo y además los nuevos modelos superan en prestaciones a los anteriores. Es importante que no perdamos de vista que los terrenos y propiedades en Argentina se cotizan y ganan valor en dólares u otra moneda fuerte, porque Argentina es uno de los paí-
Invirtiendo nuestros pesos o dólares ahorrados, incrementaremos nuestro patrimonio y superada esta crisis podremos apreciar el buen negocio realizado. una situación comprometida. Pero ocurre que normalmente comenzamos a comprar algunos dólares para proteger el dinero que podemos ahorrar de la devaluación de nuestra moneda y terminamos
· 22 ·
ses del mundo donde se puede vivir. Es decir, pertenecemos al mundo y tenemos buen clima y buena gente en general. Y por lo tanto, aunque en algún período estemos un poco aislados, tratando de vivir con lo nuestro y donde los aumentos del dólar nos deslumbran, estos períodos pasan y como ya ocurrió en otros tiempos, nuestra tierra y propiedades vuelven
Los dólares a través del tiempo pierden poder adquisitivo en relación a bienes inmuebles. Y esto es válido también en la Argentina, donde terrenos y propiedades, con el paso del tiempo, tienen un verdadero aumento de precio en dólares. a cotizar a valores internacionales. Y en esos momentos apreciamos que el dólar no es más que una moneda con la cual, con el paso del tiempo, cada vez compramos menos, medido en propiedades inmuebles. Si tenemos en claro este importante concepto, invirtiendo nuestros pesos o dólares ahorrados, incrementaremos nuestro patrimonio y superada esta crisis podremos apreciar el buen negocio realizado.
路 23 路
Foro de Capital
Naciones emprendedoras En el Encuentro Anual Foro de Capital para la Innovación cinco emprendedores expusieron sus proyectos ante inversores, y representantes de fondos de inversión brindaron conferencias a los asistentes.
E
l Foro de Capital para la Innovación es un espacio generado por 13 instituciones locales que busca vincular a emprendedores locales con inversores. Todos los años propone entre otras actividades un encuentro anual donde se presentan proyectos y se generan instancias de formación sobre estos temas. Este año se realizó recientemente en la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Este Foro tiene entre sus objetivos propiciar instancias que favorezcan la generación de emprendimientos en la Región Litoral-Centro, fomentando la generación de empleo genuino y la producción de alto valor agregado. En este marco los emprendedores adquieren un rol protagónico. Esto fue uno de los temas que se repitió en el marco de este encuentro.
Ser emprendedor en Argentina En este sentido, Lisandro Bril, representante de un fondo de inversión destacó que “Argentina rankea muy bien en la generación de emprendedores de alto potencial (…) pero el ambiente de “doing business” requiere ser desburocratizado, transparentado y adecuado” e hizo énfasis en la cuestión impositiva, legal, etc. Explicó que en nuestro país abrir una empresa requiere mucho trabajo, tiempo y dinero, lo cual es diferente en otros países: “Argentina tiene una gran oportunidad pero también una imperiosa necesidad de sostener las políticas de Estado a largo plazo en cuestión de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo emprendedor, etc”. En su conferencia, Bril también resaltó la presencia en Argentina de
emprendedores creativos y talentosos, aún cuando ser emprendedor es muy difícil, afirmó que “las ventajas competitivas de las naciones no son ni los recursos naturales, ni las tecnologías, son los emprendedores”.
Las inversiones Los fondos de capital emprendedor adquieren también un rol relevante. Estos fondos invierten en emprendimientos con alto potencial de crecimiento. Entre ellos existen inversores privados, institucionales, bancos de inversión, corporaciones, inversores ángeles o fondos de inversiones alternativas como lo denomi-
Los inversores deben considerar que muchas veces tienen que ´aguantar´ estar a pérdida durante un período de tiempo que puede ser prolongado, y que el ciclo de vida de algunas estrategias puede ser largo. nados Venture Capital. En general invierten en una etapa temprana de los emprendimientos en la cual no existen fondos públicos que los financien y los entes financiadores privados tradicionales (como los bancos) no otorgan préstamos porque el emprendimiento aún no es solvente. Esta etapa corresponde al momento en que los emprendedores se encuentran completando el desarrollo de prototipos, o necesitan desarrollar productos o escalar a mercados internacionales. Buscan emprendimientos con proyección regional o global. Este tipo de inversiones se negocian a partir de un paquete accionario y otorgan al emprendimiento, además
· 24 ·
de fondos, instancias de coaching (asesoría, guía) para desarrollarlo, redes de contactos para el escalado comercial, respaldo para la búsqueda de otras inversiones, etc.
Acostumbrarse al riesgo En relación a algunas cuestiones que se deben tener en cuenta a la hora de invertir en este tipo de proyectos, Fernando Lolo, también representante de un fondo de inversión, explicó que las tasas de retorno son muy altas pero que “los inversores deben considerar que muchas veces tienen que ´aguantar´ estar en pérdidas durante un lapso que puede ser prolongado y que el ciclo de vida de algunas estrategias puede ser largo (es decir más de un año) con costos de transacción o mantenimiento que pueden ser elevados”. En este sentido, los inversores tienen que “acostumbrarse al riesgo” y aclaró que “el sistema de training, de acompañamiento de coaching que tenga un emprendedor es clave porque mejora muchísimo el retorno”. Destacó la importancia de las relaciones, “los links” que puede haber entre los diferentes actores que conforman un ecosistema en el cual los emprendedores encuentran formación y apoyo para desarrollar proyectos. “Estamos todos dispersados, desconectados y uno hace esto allá y el otro acá. Si tuviéramos una conexión mejor quizás haríamos mejor las cosas. Talento argentino hay para tirar para arriba. Ahora, tenemos que conectarnos más”.
Proyectos presentados Durante el Encuentro Anual del Foro, todos los años emprendedo-
res exponen sus proyectos ante inversores. Previamente participan de una convocatoria y luego de un proceso de selección, así como de instancias de capacitación y acompañamiento para presentar mejor sus ideas y lograr mejores negociaciones con inversores.
Las ventajas competitivas de las naciones no son ni los recursos naturales, ni las tecnologías: son los emprendedores. En esta oportunidad, se presentaron cinco proyectos que provienen de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Misiones y Entre Ríos: - Dino Ingaramo es un emprendedor, licenciado en biotecnología graduado en la UNL, que produce aderezos de sofisticado sabor. Sus productos son aceto balsámico, chimichurri, vinagre aromático de manzana, sal parrillera saborizada y mostaza saborizada. Los productos
se comercializan bajo la marca Dino Gourmet. “Me presenté al foro como posibilidad de obtener inversiones para aumentar la escala de la fábrica y comprar maquinaria embotelladora y etiquetadora. Estamos produciendo con nuestra capacidad máxima y necesitamos ampliar”, dijo Dino. - Otro de los proyectos es Inteligentluz SRL, que brinda soluciones integrales en iluminación inteligente, tecnología led y domótica integrada. Está radicado en la provincia de Misiones y sus productos lograrán reducir el consumo de energía eléctrica y brindar iluminación eficaz y uniforme. Cuentan con un microprocesador integrado para comando vía celular. - Febo Asoma es un emprendimiento de cordobeses que desarrollan cocinas solares parabólicas y calefones solares integrales. Estos productos logran un mayor aprovechamiento de la energía solar, mayor independencia energética y favorecen el cuidado ambiental. Actualmente está incuba-
· 25 ·
do en la Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba. - Nuestro Litoral es otro equipo de emprendedores conformado por estudiantes y docentes de la UNL, que están pre-incubados en uno de los gabinetes para emprendedores que tiene esta Universidad. Buscan inversiones para producir peces en cautiverio de manera controlada. - También expuso ante inversores el proyecto Reciclados de Caucho SA, de emprendedores rosarinos que producen materias primas a partir del reciclado de neumáticos usados. Los productos obtenidos se pueden utilizar en la industria de la construcción o canchas de césped sintético, entre otros. Prensa UNL
Más información Para más información sobre el Foro de Capital o sobre los proyectos presentados ingresar en: www. forocapital.org.ar
Empresario de Tapa
Alejandro Taborda
«Las instituciones logran importantes beneficios para las industrias» “Cada uno en su puesto de trabajo debe cumplir con sus tareas y responsabilidades”
•¿
Cómo se inicia su vida de negocios? Empecé a trabajar a los 16 años, mientras estaba en la secundaria, con mi papá en una distribuidora mayorista de alimentos. A los 17, también empecé a trabajar en lo que era en esos momentos Radiadores DON BOSCO como administrativo. •¿Siempre fue emprendedor? La vida me fue llevando, a tomar decisiones que me convirtieron en un industrial, una acción llevó a la otra. Es estudio, los viajes
y el contante espíritu de mejora continua hicieron el resto. •¿Por qué el desafió de estar al frente de la Unión Industrial? En realidad nunca participé en ninguna actividad a parte de la Fábrica, creía que era una pérdida de tiempo. Siempre fue Adriana, mi señora, la que se involucraba en las comisiones y cooperadoras de los colegios de los chicos. Sin embargo, por casualidad acepté la invitación del recordado Carlos Galán para ingresar a la UISF, y después la de Carlos Bertone para la FISFE. Participando me di cuenta
· 26 ·
路 27 路
EMPRESARIo DE TAPA la importancia que tienen las instituciones y el beneficio que logran para las industrias colegas. Muchas veces no se valora su intervención y los empresarios no saben los logros que se obtienen en silencio, pero la gremial-empresarial es apasionante y el trabajar en los ejes del empleo, la educación, el crédito y las obras de infraestructura, formando a jóvenes, es determinante para obtener un futuro mejor para nuestra sociedad. •Ha sido un año muy difícil para el sector, ¿cómo se trabaja internamente para contener y no bajar los brazos? Conteniendo al industrial, nuestros equipos técnicos trabajan a full, ya hay varias empresas que están siendo asesoradas para sortear el momento y otras para mejorar sus perspectivas. Nuestra visión es optimista, pero no porque creemos que está todo bien, sino porque creemos que podemos cambiar la realidad. •La Unión Industrial ha cambiado mucho estos últimos años...se han redefinido como entidad y ha logrado incorporar nuevas cosas... La Unión Industrial siempre fue una entidad fuerte, con principios y una
Lo gremial-empresarial es apasionante, y trabajar en los ejes del empleo, la educación, el crédito y las obras de infraestructura, es determinante para obtener un futuro mejor para nuestra sociedad. ética de trabajo reconocida. Nuestra CD ha incentivado los esfuerzos y se ha enfocado en los ejes que describí anteriormente. La Cámara Metalúrgica ha ayudado mucho en la concreción de capacitaciones porque tiene el respaldo fuerte de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y esto nos ha llevado a ocupar espacios y lograr que la industria ocupe el espacio que merece en nuestra región. •El presidir una entidad de peso como
la Unión Industrial, ¿qué generó en usted a lo largo del tiempo? ¿Tuvo que cambiar su forma de ser o personalidad? Unas pocas horas menos de descanso, nada más, todos los días hago mi misma rutina: recorro la fábrica, atiendo los correos y cumplo mis funciones de Presidente de FACORSA. Eso me permite estar actualizado en el día a día, y el industrial se siente identificado cuando hablo y explico los problemas por lo que estamos pasando. Mi familia me ayuda muchísimo, mi CD y mis colegas amigos, el personal de la UISF y de la CAMSFE. Todos armamos un equipo que nos permite cubrir y estar presente en todos los frentes. •¿Cree que le falta algo por hacer? Sí. Terminar de adecuar las instalaciones de la UISF, equipar el Instituto Manuel Belgrano que tenemos en el parque Industrial Sauce Viejo, ver si podemos encontrar algún espacio en Santa Fe para talleres y capacitaciones, fortalecer el Foro industrial Regional y dejar un plan y una agenda con nuestros 4 ejes de trabajo que perdure en el tiempo. También, consolidar la UISF JOVEN para que mis sucesores continúen y perfeccionen, y lograr más presencia a nivel Provincial y Nacional de nuestra entidad. •A partir de esta manera de construir y de vivir su empresa ¿Cuál cree que sería su legado?
· 28 ·
Predicar con el ejemplo, ser optimista, no romper nunca los puentes para lograr consensos, ser consecuente con una política industrial nacional, ético, trabajar incansablemente por la educación técnica , escuchar y estimular a los jóvenes, entre otros principios y sobre todo, ser recordado como un bien tipo, honrado y trabajador. •¿Cuáles son sus próximos objetivos y los desafíos empresariales? Seguir agrandando al GRUPO FACORSA S.A. Hoy tenemos el desafió de mudar nuestra planta a Sauce Viejo, lo que nos permitirá optimizar tiempos. Hoy somos la fábrica de radiadores líder en el País y una de las distribuidoras más importantes del rubro térmico. Nuestra trasformación en fabricar grupos industriales pesados, nos posicionaron en ser reconocidos por el Ministerio de Industria de la Nación, como proveedores de la Industria Minera, Petrolera y Ferroviaria, con un cambio de expectativas en el país y el ingreso de las inversiones estos mercados crecerán muchísimo y nosotros estamos preparados para acompañar el proceso. •Si volviera a nacer ¿Qué decisiones, relacionadas con la actividad, tomaría que antes no y cuáles cambiaria? Seguramente hubiera empezado a trabajar mucho más joven en la actividad gremial-empresaria. Defendería a
“capa y espada” la industria nacional, las PYMES y la Educación Técnica. Me arrepiento de haber seguido, como muchos, los cantos de sirena de las tres décadas nefastas de neoliberalismos y destrucción de nuestras industrias. Todavía estamos pagando las consecuencias de la cultura del “no te metas”. •Por más que falten algunos meses, ¿Puede hacer un balance de año...aún hay tiempo para lograr cosas que aún no han llegado? Sincerar las variables, simplificar, lanzar un plan económico creíble, pero sobre todo que el estado en todos los niveles ya sea Municipal, Provincial y Nacional, recomponga la imagen. El sentido común que premie al bueno y castigue al malo, una justicia activa que haga honor a su nombre. Lo que sufrimos no es un problema económico, es una crisis de valores, nada se arregla con más “medidas económicas o nuevas leyes” se arregla con trabajo y que cada uno en nuestro puesto de trabajo
cumpla con su trabajo y responsabilidad, sin excusas ni condicionamientos de una buena vez por todas. •¿Cuál cree que es el rol del industrial/ empresario, en momentos de crisis? Participar, hacer oír su voz, especializarse, buscar asesoramiento, buscar las mejores líneas de financiamiento, capacitar a su personal. Es el momento donde no
Nuestra visión respecto a la situación actual es optimista. Pero no porque creemos que está todo bien, sino porque creemos que podemos cambiar la realidad. se deben bajar los brazos, creer que a uno solo le pasan las cosas es un error que nos lleva al aislamiento y a trabajar sobre la prueba/error, que crea desgaste y desánimo, un bueno asesoramiento en el momento adecuado puede cambiarnos la vida en momentos de crisis.
· 29 ·
Nombre completo Alejandro Taborda Signo del Zodíaco Piscis Composición familiar Casado con Adriana, 2 hijos (Ivana y Sebastián). Hobbies Amante de la lectura, vinculada con los negocios y el estímulo a las personas. En su tiempo libre, disfruta de hacer actividad física. Es hincha de Unión se define como “un futbolista frustrado”.
Recursos humanos
¿Cómo vender más en 2014? En nuestra tarea diaria es bastante común que las empresas nos consulten sobre estrategias innovadoras o revolucionarias para sorprender y ganar en este mercado tan competitivo; donde “se escucha” que las condiciones no son muy favorables. variación y sus posibles causas.
Destaque los puntos más salientes del análisis Amilcar Lovino mkt@humantouch.com.ar
L
o cierto que es que los trabajos profesionales arrojan excelentes resultados y se pueden sostener por un interesante tiempo, pero pensemos en qué acciones tomar en forma rápida y económica para mejorar los resultados.
Vieja receta, nuevos resultados Revise el historial de compra de sus clientes más importantes
Si debe realizar un rediseño de precios o plazos combínelos con volumen, productos de baja rotación, campañas de preventas, beneficios auto liquidables u obsequios. Nadie se resiste a recibir una atención de su parte, desde merchandising, cenas, viajes, seminarios, etc. Analice mes por mes, cómo ha sido el nivel de facturación en cada uno, si fue constante o ha tenido altibajos, observe también si ha comprado toda la paleta de productos o discontinuó algunos. Es importante comparar estos datos con años anteriores o períodos similares para evaluar su
Transcriba los datos más significativos y realice un listado de probables causas en cada caso. Recuerde dividir en dos estos argumentos: los externos, a los que siempre se culpa de todos los males. Los internos, como rapidez en el envío de los pedidos, porcentaje de cumplimientos de todos los ítems (faltantes), reclamos por errores de envío, discusiones del personal administrativo por diferencias en la facturación o por tardanzas en los pagos, etc.
Contáctese con sus clientes Si está dentro de las posibilidades visítelos. Si no es posible por distancia, una llamada telefónica también es válida para conocer las percepciones del mercado, situación de la región, fortalezas de la competencia y todo dato de interés para validar las causas descriptas. Es importante destacar la diferencia de la calidez de una visita o comunicación telefónica con respecto a un correo electrónico frío y técnico que generalmente no arroja los resultados que buscamos en este caso. El sentido final de esta comunicación debe ser informal para generar un espacio constructivo con beneficios recíprocos. Si el planteo de su cliente es muy agresivo y comienza pidiendo descuentos y plazos, acepte la consulta y garantice que la responderá al final de la charla mientras indaga sobre las condiciones antes mencionadas.
· 30 ·
Sacar rápidamente el foco del precio es muy importante para no entrar en un camino negativo. Si no está conforme con lo que escucha, repregunte y pida fundamentos. La verdad emergerá rápidamente.
Represente su nuevo escenario Con este pequeño ejercicio habrá validado las percepciones originales sobre los cambios en el mercado y también podrá evaluar, cómo es vista su gestió desde la óptica del
Sacar rápidamente el foco del precio es muy importante para no entrar en un camino negativo. Si no está conforme con lo que escucha, repregunte y pida fundamentos. La verdad emergerá rápidamente. cliente, lo que permitirá ajustar los detalles internos como corregir errores en los procesos y también optimizar la toma de decisiones. Ahora sí: diseñe nuevas estrategias, siempre viajar, observar, intercambiar ideas, arroja muy buenos resultados que superan a los ya existentes o reemplazan a los obsoletos. Algunas ideas: si debe realizar un rediseño de precios o plazos combínelos con volumen, productos de baja rotación, campañas de preventas, beneficios auto liquidables u obsequios. Nadie se resiste a recibir una atención de su parte, desde merchandising, cenas, viajes, seminarios, etc. En resumen agregue valor a su producto!
Inversión internacional
Razones para vivir Miami En opinión de importantes analistas, consultores e inversores locales, el sector inmobiliario de Estados Unidos sigue siendo una oportunidad más que interesante para el capital extranjero.
E
stas oportunidades de negocios tuvieron su origen con la gran crisis, continuaron con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers y se mantienen por la lenta recuperación de la economía en general. Los compradores extranjeros fueron un importante motor para el sector inmobiliario. 10 razones para comprar en Miami 1. Centro de Empresas Globales: para negocios, finanzas, comercio, medios de comunicación, entretenimiento, artes y comercio internacional. 2. Destino Turístico por excelencia. 3. Ubicación estratégica entre América Latina y Europa. Aerolíneas a más de 120 destinos internacionales de manera directa.
4. Líder en el mercado de compradores de bienes raíces a nivel internacional. 5. Clima envidiable y hermosas playas. 6. Estilo de Vida: Museos, centros de artes escénicas, deportes, los mejores restaurantes de cocina de todo el mundo. 7. La ciudad más internacional de EE.UU.: casi el 50% de la población es extranjera y se hablan más de 100 idiomas. 8. La mayor concentración de bancos internacionales: hospitales de alto nivel, cuarto distrito de colegios más grandes del mundo y 5 universidades de nivel internacional. 9. Seguridad personal y estabilidad socioeconómica. 10. Oportunidades en bienes raí-
· 31 ·
ces residenciales y comerciales Sugerencias para invertir en Miami: - Contratar asesores externos, el primero debería ser un agente inmobiliario con experiencia en inversiones internacionales. - Dejar que sus asesores habituales sean quienes interactúen. - Conocer en profundidad y previo a la firma de cualquier documento. - Analizar cuidadosamente las reglas de convivencia que rigen y aplican al inmueble que se compra (requisitos para vender, si se puede alquilar, plazon mínimos, autorizaciones exigibles, etc.) - Estudiar los requerimientos impositivos establecidos por el organismo fiscal federal de Estados Unidos.
¿Qué hacemos con los importadores?
¿Bonos si o bonos no? Los importadores han venido sufriendo cambios constantes para lograr autorización de sus importaciones y pago al exterior. Y no es para menos, importar está más movido que el mejor mar tormentoso de Ran Ortner.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
“
Son 6000 importadores que importan más de USD 500 mil por año, que presentan 8000 solicitudes por día a un equipo de veinte personas”, asegura Diego Perez Santisteban, desde la CIRA. Entiendo que no se trata de mala voluntad política, sino que la raíz del problema está en
la economía. El año pasado Argentina obtuvo el peor saldo comercial de este Gobierno (USD 9000 millones) y es importante cuidar las reservas. Cada cambio a veces significó un retroceso en relación a la situación anterior, como en una chanza… "cambio moto chocada por silla de ruedas", o "cambio perro rottweiler por mano ortopédica”. Es claro que el Estado aún no tiene resuelto qué hacer con los importadores, pero por suerte existe aún algo de coherencia –aunque las cosas no estén bien- y finalmente fueron desmentidas ciertas versiones que afirmaban que los importadores pagarían importaciones accediendo al mer-
· 32 ·
cado de valores, por pedido oficial.
¿Qué es lo que sí se vino haciendo hasta el día de hoy? A) Se instrumentó un sistema de comunicación electrónica con Secretaría de Comercio. Fue positivo salvo cuando la empresa no es contactada. B) El Secretario de Comercio Augusto Costa, invitó a las empresas a buscar financiación extranjera (por ejemplo de un proveedor, o de una línea de crédito del exterior) a capitalizarse o invertir en el país; a llevar adelante un proceso sustitutivo de importaciones, etc. Las empresas que no entran en
estos supuestos deben ser estratégicas a los ojos del Gobierno. C) Se suele solicitar suspender pagos de importaciones aprobadas (hoy, los superiores a USD 150 mil) por decisión del BCRA que se van autorizando según instrucciones de Fábrega.
creto 260/2002), y en especial, con el Sistema de Seguimiento de Pagos de Importaciones (SEPAIMPO) creado por el BCRA. Hay que recordar que unos días atrás se publicó también sobre la posibilidad de entregar a los importadores bonos para que estos negocien a fin de conseguir dólares.
Rumores de pago Al día de hoy, algunos diarios alertaron que se estaba solicitando a importadores pagar sus importaciones con dólares del mercado bursátil. Esto refiere a dos posibilidades: 1) utilizar el contado con liquidación (compro bonos que cotizan en dólares, los transfiero al exterior y liquido en dólares – para luego pagarle a mi proveedor-), y 2) utilizar el “dólar bolsa” (compro bonos que cotizan en dólares y luego los liquido en una cuenta local (en dólares) para luego solicitar el pago a mi proveedor. No obstante se trata de dos posibilidades absolutamente legales, creo que no cierran frente a las normas del Mercado Único y Libre de Cambios (De-
Palabra oficial En las últimas horas del día, el Ministerio de Economía y el BCRA emitieron sendos comunicados oficiales para desmentir el rumor. Les transcribo: Ministerio de economía: "durante el último año las entidades financieras y cambiarias autorizadas realizaron transacciones por más de USD 200.000 M (…) el Mercado Único y Libre de Cambios constituye el único medio legal por el cual los importadores pueden acceder a las divisas necesarias para realizar sus pagos a proveedores…Las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) son un instrumento de previsibilidad
· 33 ·
para las operaciones de comercio exterior" (la primera vez en que este organismo se refiere a las DJAI). BCRA: “en relación a artículos periodísticos publicados en el día de la fecha, en los que se hace mención a la posibilidad de que operaciones de pagos de importaciones de bienes sean canalizadas en el corto plazo por mercados informales de cambio, que esa información carece de asidero. Esto ocurre, por el orden legal vigente en el país, como así también por la carencia de una fundamentación técnica que amerite la propuesta de una medida de este tipo. El BCRA reitera que el único canal legal para efectuar operaciones de cambio tanto para ingresos como egresos, es el mercado cambiario vigente en el país a partir del Decreto 260/2002. Más claro, a echarle nafta... digo agua. Pareciera ser que alguna base cierta tuvieron los rumores, pero me aclararon desde la CIRA que más que como respuesta a un pedido oficial se trataría de un intento de algunos importadores.
Comidas congeladas
Freezer lleno, corazón contento La evidencia de que una alimentación saludable, equilibrada, suficiente y adecuada es uno de los pilares para el mantenimiento de la salud que se ha ido consolidando en los últimos años. se mantienen. La congelación puede dañar a algunos alimentos debido a que la formación de cristales de hielo rompe las membranas celulares. Paola Resnicoff Lic. En Nutrición
E
sta nueva forma de entender la alimentación supone una mejora en las expectativas y posibilidades del consumidor en general, pero también genera una cierta ansiedad o inseguridad respecto de la innovación en procesos y tecnología respecto de la veracidad de la información. En este punto hoy quisiera referirme a los alimentos congelados, que si bien su utilización de este método de conservación de alimentos surge hace muchos años, hay mitos que aún siguen vigentes. A fin de aclarar el tema al consumidor es que hoy nos vamos a referir a los alimentos congelados sin entrar en detalles específicos de cada alimento.
La congelación La congelación constituye una forma ideal para el mantenimiento de los alimentos, optimizan el tiempo a la hora de cocinar, son prácticos, se conservan mejor y durante más tiempo.
¿Los alimentos pierden Nutrientes? Cuidando los procesos de congelación y descongelación constituyen un alimento nutritivo como cualquier otro. Sólo se pierde un porcentaje de vitamina C al igual que cuándo cocinamos. Las proteínas, las vitaminas liposolubles y casi todos los minerales
¿Durante cuánto tiempo podemos conservar los alimentos en el freezer? Los alimentos pueden permanecer en un freezer doméstico entre 3 y 12 meses con toda seguridad y sin que su calidad se vea afectada. El tiempo varía dependiendo del alimento en cuestión.
¿Qué son los packs de comidas congeladas Nutriserv? Son comidas preparadas por nuestros cocineros, de forma artesanal sin aditivos, ni conservantes ni grasas trans. Se elaboran en base a una planificación realizada por el equipo de nutricionistas, buscando el equilibrio para una alimentación saludable. Hay diferentes tipos de packs, los cuáles se preparan según
La congelación constituye una forma ideal para el mantenimiento de los alimentos, optimizan el tiempo a la hora de cocinar, son prácticos, se conservan mejor y durante más tiempo. cada caso y necesidad; hasta los puede armar el consumidor. En Nutriserv los packs para el frezer son preparados de la siguiente forma: - Las comidas se cocinan de forma artesanal y casera en hornos con calor mixto, esto es calor seco y húmedo a la vez (con utilización de vapor). Reduciendo la pérdida de vitaminas y minerales por cocción.
· 34 ·
- Son retirados del horno y colocados en un abatidor de temperatura previo registro de temperaturas de cocción. - El abatidor permite descender rápidamente la temperatura dándole al producto los beneficios expresados anteriormente, mejor textura y color .- Asimismo mejora la inocuidad del alimento reduciendo el tiempo en que el alimento pasa de 75 u 85 ª (temperatura de cocción) a menos de 0 ª CAlgo parecido a una pasteurización. - Lo importante es su hogar es realizar un buen procedimiento de descongelado (ver más arriba).
Consejos para mantener las comidas congeladas en el freezer • El equipo debe estar siempre a -18°C o menos. • Es importante proteger los alimentos para evitar quemaduras de congelación. • Mantenga el orden de las comidas. • Asegúrese de que las preparaciones congeladas se hayan descongelado por completo antes de calentarlas. • Los alimentos que se han congelado y descongelado nunca deben volver a congelarse. •La mejor forma de descongelar es colocando en la heladera; la noche anterior, las preparaciones que consumirá al otro día, luego calentarlos en microondas, calor seco (olla con tapa) u horno. •Para más información te pasamos el link de nuestra página con toda la info sobre nuestras comidas congeladas: http://www.nutriserv.com.ar/ comidas-para-freezer.php
Espacio de Mujeres
Administrar los tiempos “No es que tengamos poco tiempo, es que perdemos mucho”, Séneca.
Por Bárbara Piaggio
A
horrar el tiempo es una tarea bastante difícil, teniendo en cuenta que pasa rápidamente, no retrocede, por lo cual nos resulta imposible de recuperar. El objetivo de hoy será enfocarnos en no malgastarlo, ni derrochar algo tan valioso. Para ello será necesario comenzar a valorar nuestro tiempo y planificar nuestro trabajo, sabiendo identificar objetivos y metas prioritarias tanto a corto como a mediano y largo plazo, diseñando las estrategias más idóneas para alcanzarlas. Los mejores líderes entendieron que no es lo más importante exprimir las horas del día o hacer más cosas que las habituales, de hecho no se trata de eso para lograr una mayor
productividad, sino de concretar lo que es más importante. Numerosas investigaciones concluyeron en una serie de tips que aseguran mejorar las habilidades para optimizar la administración del tiempo. En primera instancia, definir claramente los objetivos más importantes. Sin dudas saber invertir bien tu tiempo lo hará más efectivo, tengamos en cuenta cómo las personas malgastan sus energías intentando ser más eficientes, sin detenerse a ver qué es lo que realmente quieren lograr, por lo cual es fundamental distinguir entre las cosas que son realmente importantes y las que no lo son. Según los expertos deberíamos hacer la siguiente ecuación para determinar cuánto cuesta nuestro tiempo
· 35 ·
por hora: una manera sencilla de realizar esto es determinar cuánto cuesta tu tiempo por hora, es decir, la cantidad que deseas ganar al mes divido entre las horas que trabajas (el estándar son 160: 8 horas al día, 5 días a la semana y 4 semanas por mes). Una vez determinado este valor sólo sigue la siguiente regla: no hagas nada que potencialmente te pague menos que tu valor por hora multiplicado por el tiempo que invertirás en la tarea. Otro punto importante, es ver cómo gastas tu tiempo, te va a sorprender darte cuenta en cuántas cosas sin importancia lo utilizamos y más aún si pudiéramos llevar un registro diario de una semana para verlo con mucha más claridad.
Tecnología
Conectividad full time La penetración de internet continúa creciendo y el 54% de los argentinos la eligen como principal fuente de información. En línea con esta tendencia, el canal se posiciona hoy en el segundo lugar del ranking de medios por debajo de la TV.
E
sta realidad ha captado el interés de las empresas, quienes empezaron a quitar dinero de la publicidad tradicional, y sumar nuevas inversiones, para utilizarla en el medio digital como complemento del resto de las acciones. En 2013 en Argentina se destinó al canal digital un 14%, del total del dinero para marketing y este año las previsiones indican un aumento. Esto llevó a que el mercado de la publicidad online tuviera un crecimiento anual durante el período 2012 - 2014 de entre el 35% y el 40% Las principales ventajas de los medios digitales, están relacionadas con la alta posibilidad de segmentación, la facilidad y rapidez para elaborar y/o modificar un mensaje y la generación de interacciones con los usuarios. Todo esto a costos inferiores y con estadísticas al instante de cantidades y características del público alcanzado Sin embargo existe aún una falta de conocimiento del medio y muchos empresarios siguen viendo a la publicidad digital como el futuro, y no como el presente, cuando ya están conectadas
casi 7 de cada 10 personas y los consumidores ya pasan más o el mismo
Para empezar a probar en el canal digital, no se requiere ni de gran esfuerzo, ni de exageradas sumas de dinero, solo basta con contactarse con profesionales del rubro, como la firma local i2T. tiempo en Internet que frente a la tele. Las opciones son muchas y evolucionan constantemente desde el banner tradicional (y todas sus
· 36 ·
variables debido a la perdida de efectividad), pasando por las redes sociales y el gran crecimiento de los teléfonos y dispositivos móviles. Para empezar a probar en el canal digital, no se requiere ni de gran esfuerzo, ni de exageradas sumas de dinero, solo basta con contactarse con profesionales del rubro, como la firma local i2T, seleccionar en conjunto las combinaciones más apropiadas y echarse a andar evaluando los resultados de cada paso para maximizar cada peso invertido.
5 al Día
Se presento el Congreso internacional “5 al Día”. Organizado por el Gobierno de la Ciudad, y Fenaomfra (Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina), tendrá lugar en la Estación Belgrano. El encuentro reunirá a referentes políticos, investigadores, profesionales de la salud, empresarios y productores, para analizar la importancia de la producción local en los cinturones verdes cercanos a cada localidad.
· 37 ·
Comercio exterior
路 38 路
Koré capacita
Formación constante Como empresa dedicada a los profesionales del área estética, siempre estuvimos abocados a la capacitación de nuestros clientes para brindar un óptimo servicio al consumidor final. Por Ma. Fernanda Albrecht Titular Koré SA.
N
uestra misión fue siempre acercar un alto nivel académico para difundir las marcas que representamos, las cuales en su mayoría eran desconocidas hasta el momento. Esto nos demandó mucha perseverancia y dedicación en la búsqueda de profesionales que pudieran lograr este objetivo. A medida que fueron transcurriendo los años, este esfuerzo se fue materializando a través de numerosas jornadas de capacitación que nos llevaron a concretar objetivos aun mayores como por ejemplo, la presentación en Santa Fe del ¨I Simposio Interdisciplinario Dermatocosmiátrico¨. El mismo fue organizado y difundido con bastante antelación,
ya que la organización demandó mucho tiempo, incluyendo la preparación de los programas a desarrollar, la convocatoria a los participantes con hasta un año de anticipación, la preparación de un seminario teórico práctico que contó con cinco disertantes de prestigio internacional que, además estuvo integrado por profesionales de una vasta trayectoria como el Dr. David Muhafra, Lic. Paula Schaievitch, entre otros. Seguimos avanzando y fue así como pudimos concretar la llegada de la revista Cosmopolitan a la ciudad de Santa Fe de la mano del Laboratorio Lidherma y la Dra. Patricia Dermer. Cuando eligieron a nuestra ciudad como la tercera del país para llevar a cabo este evento dirigido, ya no sola-
· 39 ·
mente a nuestras profesionales sino para el público santafesino, fue un honor y un desafío, ya que nunca habíamos tenido esa experiencia. El público que asistió tuvo la oportunidad de conocer personalmente y escuchar a la creadora de la marca Lidherma. Además de la presencia de la directora ejecutiva de la revista en nuestro país, Ma. José Grillo, quien compartió ideas acerca de cómo las mujeres cada vez nos atrevemos a expresarnos más en temas de interés para nosotras y cómo Cosmopolitan se hace eco de ello. Asimismo, contamos con la confirmación nuevamente del Dr. David Muhafra aquí en la ciudad para el desarrollo de nuestro segundo Ateneo, que se realizará el en el mes de octubre.
Trend
1.
2. 3.
Época
de mamá
5.
4.
6.
7.
1. Ying Rojo Perramus (Época) 2. Nautico varios colores Timberland (Época) 3. Paragüas varios Perramus (Época) 4. Chomba con mangas y sin mangas Perramus (Época) 5. Monique turqueza Perramus (Época) 6. Bolso marinero Perramus (Época) 7. Nautico Perramus (Época) 8. Cinderella natural con animal Perramus (Época) 9. Remera varios colores mangas cortas (Época) 10. Cartera roja · 40 ·
8.
9. 10.
11.
12.
13.
14.
15.
Perramus (Época) 11. Camisa Perramus (Época) 12. Mamba tiza Perramus (Época) 13. Pantalones varios colores Perramus (Época) Nautico varios colores Timberland (Época) 15. Cartera y billetera Perramus (Época). Dónde: Época, San Martín 1718 | Bv. Gálvez 1727.
· 41 ·
14.
ZOOM Salud sustenable Centro flotante
Conciencia ambiental Bote a energía solar
La Universidad Nacional del Litoral diseña en Santa Fe un centro de salud flotante único en el país. El innovador proyecto será ubicado en la isla Guaycurú, en el norte de la provincia. Tendrá características de sustentabilidad. Asimismo, existe la intención de incluir en el diseño del proyecto la posibilidad de equiparlo con paneles fotovoltaicos que aseguren energía renovable para el funcionamiento diario, y así aportar una condición más de sustentabilidad.
Cambio de cara Se licita la remodelación de Hipólito Yrigoyen Estudiantes de Santa Fe presentaron proyecto para construir una embarcación náutica alimentada por energía solar. Fue en el marco de las Segundas Jornadas Internacionales de Ambiente Urbano. Son estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El bote solar va a servir como una herramienta más para concientizar en el uso de energías alternativas, posibilitando también el desarrollo de aplicaciones a la Universidad Tecnológica Nacional.
Tren Urbano El Concejo avanza en la regulación El presidente del cuerpo legislativo, Leonardo Simoniello, ingresó el proyecto para enmarcar el nuevo sistema de transporte, que dispondrá de un aporte de 10 millones de pesos para comenzar a operar. El proyecto plantea la necesidad de que el transporte urbano por ferrocarril quede bajo la órbita del Organo de Control municipal para que se estudie su modo de aplicación. El nuevo mecanismo de transporte supone la superación de algunos problemas de movilidad dentro del área urbana de Santa Fe y el mejoramiento de la conexión con las localidades que componen la región metropolitana.
Con un presupuesto de $ 2.490.000, el próximo viernes 10, el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe abrirá los sobres de la licitación para la remodelación de calle Hipólito Yrigoyen entre San Martín y Rivadavia. El proyecto es concebido como una prolongación del Paseo San Martín Norte, y una integración de este con las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus. Se trata de una propuesta que tiene por objeto jerarquizar la zona comercial sin descuidar el tránsito, las instalaciones, las sendas peatonales y la iluminación, dándole un nuevo desarrollo, incorporando cinta verde y otros elementos que invitan a los ciudadanos a hacer uso del área intervenida. La obra tiene un plazo previsto de 120 días y forma parte de una primera etapa, ya que está previsto en la siguiente llegar hasta la Terminal de Omnibus.
Lanzamiento CEPRO Actividad portuaria
Cambia el check WhatsApp modificará el color Hace tiempo que se rumorea que WhatsApp les permitirá a los usuarios saber cuándo el receptor del mensaje lo haya abierto como lo permiten actualmente otras plataformas como Line o Telegram. Hasta ahora se suponía que lo que haría la app es agregar un check (tilde) a los dos actuales, pero parece que eso no será así, sino que cambiará de color el segundo check. Sea como sea, esta característica será opcional, lo que significa que el usuario podrá desactivarla para que los demás no sepan si leyó o no sus mensajes.
· 42 ·
Se llevó a cabo el lanzamiento oficial del CEPRO, Centro de Estudios Portuarios Rosario, en la sede del ENAPRO. Servirá para enfocarse en la producción de herramientas que agreguen valor a la actividad portuaria: concretamente investigación y propuestas sobre la actividad de las terminales y la logística de la Región. Servirá como centro de formación profesional de los trabajadores de todos los niveles del sector y la colaboración con las empresas y entidades públicas en la modernización, eficiencia y competitividad. Estará a cargo de Nolasco Salazar, actual Gerente General del ENAPRO, con el apoyo del acompañamiento de un Consejo Asesor multidisciplinario.
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Aromas y Sabores del campo Nuevo local en recoleta
Ahora también podes encontrarlos en Recoleta, en la esquina de San Martín y Santiago del Estero. Te esperamos en nuestro nuevo local con una sabrosa variedad de comidas saladas, postres, delicatessen, vinoteca y menú diario. ¡Acercate y deleitate con las propuestas más exquisitas!
Venta exclusiva Chevrolet en dos ruedas La automotriz arranca la venta de su exclusiva línea de bicicletas, disponibles en la Red de Concesionarios oficiales de la marca. Las Chevrolet Bikes son presentadas como el complemento perfecto para el auto, para moverse más rápido y saludablemente. Consta de 3 modelos: Mountain Bike, Plegables e Infantiles, que van desde los $ 3200 a $ 7900, ideales para que toda la familia elija la más conveniente para su necesidad de movilidad.
Exportador de biodiésel Argentina en caída
Alimentación Boom de las viandas
La Industria del Biodiesel en la República Argentina ocupó hasta el año 2012 el primer lugar como productor mundial de biodiesel en base a aceite de soja. En un artículo que lleva la firma de Julio Calzada, presidente del Centro de Estudios e Información de la Bolsa de Comercio de Rosario, se enumeran diversos factores para esto. Altos derechos de exportación fijados por el Gobierno, un régimen impositivo no conveniente, las medidas antidumping aplicadas por la Unión Europea y la posterior acción del gobierno español de excluir a las fábricas argentinas de biodiesel para vender a dicho país. Son causales para una caída en el nivel de actividad de la industria del biodiesel argentino que la llevó en el año 2013 a perder ese sitial de privilegio en manos de los Estados Unidos de América. Para el presente año 2014, las estimaciones de Oil World muestran que Argentina perdería también el segundo lugar en manos de la producción brasileña. Quedaría relegada, de esta forma, al tercer lugar.
Las empresas que se dedican a la comercialización de viandas para trabajadores ejecutivos en Santa Fe registraron un crecimiento del 30% en lo que va del año en la cantidad de pedidos. Actualmente, hay en la ciudad alrededor de diez firmas que se dedican exclusivamente al rubro. Los emprendedores del sector atribuyen el crecimiento a tres razones fundamentales: por un lado, la seguridad de contar con el almuerzo a la hora indicada y en condiciones adecuadas; por otro, el menor costo con respecto al valor de un menú ejecutivo en cualquier bar del centro y; finalmente, la mejor calidad de los alimentos.
Ciudad Puerto 150 millones de dólares de inversión El proyecto Ciudad Puerto, integrado por un conjunto de desarrollos inmobiliarios en la zona del puerto de Santa Fe, podría alcanzar los 150 millones de dólares de inversión en los próximos años, estimulado por el traslado de la terminal portuaria al cauce principal del río Paraná. De esa manera, se allanaría el camino para impulsar nuevos emprendimientos inmobiliarios que ya están en carpeta y que completarán el mega proyecto urbanístico, el más importante de la historia.
Nuevo Galaxy Note Samsung sorprendió Samsung dio a conocer el Galaxy Note 4, el más reciente modelo de su línea de phablets de alta gama durante el evento Unpacked que realizó en Berlín, en la antesala de la exposición de electrónica IFA, que abrirá sus puertas al público masivo el viernes. Sin embargo, la empresa sorprendió con la nueva adición a su línea de phablets, el Galaxy Note Edge, una versión del dispositivo que incorpora una pantalla que se curva sobre el lateral. El diseño es similar al prototopo de la tecnología Youm que la firma expuso en las ediciones 2013 y 2014 del Consumer Electronics Show, en Las Vegas.
· 43 ·
PUERTOGALERÍA
• Fernando Montenegro y Mercedes Mondino.
• Daniel Oblan y Jorge Henn.
• Karina Igui, Hugo Pascucci y Barbara Piaggio.
• Mauricio Caussi, Rubén Pirola y Ruben Wohr.
• Alejandra y Gabriela Zogbi.
• Guido Montes de Oca, Victor Oporto y Pablo Tabáres.
• Mario Hener, Carlos Ingino y Claudia Taglaferri.
Día de la Industria Como cada 3 de septiembre los industriales de toda la provincia celebraron su día. En esta ocasión fue en la Estación Belgrano, junto a autoridades provinciales y municipales.
· 44 ·
• Juan Ellena, Lorena Curcho y Pablo Villaverde Urrutia.
• Stella Oggioni y Lorena Curcho.
• Catalina Sosa y Nicolás Laurino.
• Natali Espindola, Pilar Romeu, Joseph Kavana, Mariana Scasso, Loren Curcho, Javier Flores, Marisel Hernandez y Paula Daira.
Yoo Punta del Este De la mano de Libertador Inmobiliaria se presentó en la ciudad, de forma exclusiva, el edificio YOO de Punta del Este.
· 45 ·
PUERTOGALERÍA
• Nahuel Caputto, Ángel Sciara y Pablo Farias.
• Florencia Tavella y Cecilia Gargatagli.
• Leandro Gonzalez y Osvaldo Cherep.
• Julio Schneider, Luis Rubeo, Alejandro Taborda y Victoria Borgna.
• Romina Kippes, Andrea Valsagna, Pedro Sanchez Izquierdo y Luis Novara.
· 46 ·
• Maria Martín, Juan Manuel Berlanga y Adriana Molina.
• Monica Bifarello y Mariano Cuvertino.
• Martín Gainza, Juan Manuel Velazquez y Jorge Henn.
• Leticia Gómez, Eugenia Huter, Ciro Seisar, Laura Iturraspe y Mercedes Gonzalez.
• Mariela Pallero y Santiago Lopez Isola.
• Lucila Puigpinos y Ana Laura Moras.
• Hugo Marcucci, Mario Barletta, Pedro Sanchez Izquierdo y José Corral. • Sergio Buchara y Sebastian Fumis.
Notife Papel Se lanzó oficialmente el nuevo semanario provincial Notife Papel. La presentación se realizó en el Salón de Convenciónes Los Maderos, de Casino Santa Fe. El Intendente José Corral, el Vicegobernador de la provincia, Jorge Henn, ministros, funcionarios provinciales, municipales y personalidades locales acompañaron la iniciativa.
· 47 ·
路 48 路
PUERTOGALERÍA
• Cesar Moreno, Matías Gallucco y Martin Contreras.
• Natali Lehrke y Alcides Gomez Vara.
Tejedor. • Melina Donna y Hernán Tejedor
• Nestor Roda, Victor Fernandez y Santiago Ambrosini.
• Oscar Garreda y Leandro Landi.
• Pablo Nanzer y Matías Tomati.
• Marcela Coronel, Monica Oller, Yanina Alico, Jose Prestigiovani y Gustavo Fernandez.
El placer del Vino Por segundo año consecutivo, la ciudad de Santa Fe recibió al Gran Salón de vinos Premium de la Argentina. Fueron dos jornadas que se vivienron a pleno entre 20 bodegas expositoras y 6 expositores del ámbito Gourmet & Life Style.
· 49 ·
PUERTOGALERÍA
• Daniel Afione, Darío Ramonda, Martín Fruttero y Darío Ramonda.
• Carlos Tuglielminetti, Carlos Chichizola y Nicolás Chichizola.
• José Luis Longo y Darío Bacile.
• Pamela y Noelia Reyes y Carolina Amat.
• Juan Manuel García Porta, Juan Carlos Mendicino, Luis Hilbert, Martín Fruttero, Hugo Hrycuk y Carlos Gorla.
Amiun junto al Super TC2000 En el marco de la presentación del Super Tc2000 en la ciudad, Amiun consecionaria oficial Toyota, recibió en sus intalaciones al equipo que representa a la escuderia en la competencia.
· 50 ·
路 51 路
路 52 路