PUERTO NEGOCIOS FEBRERO

Page 1

Febrero 2015 · Año VIII· Número 86· $45

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Estrategia Puerto Negocios buceó en las inquietudes del mundo empresario y elaboró un mosaico de miradas sobre el clima de negocios 2015, los desafíos y a qué se apuesta.

En un Rincón del Alma/ Del mundo privado a la vida pública/ Cuál fue la única inversión que le gano a la inflación/ Decisiones para estar a la vanguardia

· 01 ·


路 02 路


路 03 路


路 04 路


路 05 路


Participa:

DIPLOMATURA EN GESTIÓN GERENCIAL 2015

Inicio: 11 de Abril de 2015

Inscripción abierta

Objetivo: brindar a los participantes conocimientos y habilidades que les permitan incrementar sus Competencias Directivas, las que hoy resultan de fundamental importancia a la hora de dirigir empresas, procesos o proyectos, liderando a las personas que participan en los mismos. Dirigido a: empresarios, empresarios PyME, gerentes, ejecutivos y funcionarios que se desempeñan en organizaciones industriales, comerciales o de servicios, sean privadas o públicas y que desean incorporar nuevos conocimientos y herramientas de gestión, mejorando así su capacidad de gestión y planificación intercambiando ideas y experiencias. Docentes: Dra. Alicia Ledesma, CP. Héctor Medizza, Dra. Teresa Ruiz Gibelli, Lic. Nancy Pérez, Dra. Marcela Cavallo, DPU. Matías Winger.

Inscripciones: Asociación Dirigentes de Empresa Urquiza 3100, Santa Fe / (0342) 4524070/4520228 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar · 06 ·


CLIMA DE NEGOCIOS

STAFF Director Nahuel Caputto Puerto Negocios es una publicación

Pensar y Actuar

mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com

Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com

Impresión MR Impresiones.

ISSN: 1851-6939

Febrero 2015 Año 8 Número 86

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un

Puerto Negocios indagó en las principales centrales empresarias rosarinas y del sur provincial sobre el impacto del “efecto-conmoción” que causó la muerte del fiscal, el año de elecciones y la genuina preocupación por el delito. Por Ciro Seisas

R

ecién transcurren dos meses de este 2015 y muchas veces la sensación es que pasó la mitad del año. El hallazgo sin vida de un fiscal de la Nación tras una fuerte denuncia que señala a la presidente y encumbrados miembros del gobierno, una marcha de silencio para recordarlo y rechazar impunidad, acusaciones de “golpe de Estado blando”, un año de elecciones que puede llegar a producir hasta cinco actos de sufragio, y la inseguridad, emergen como temas omnipresentes en la agenda social.

“Rosario es una ciudad para invertir, estudiar y visitar, con una escala de alrededor de 1.200.000 habitantes. Es cuestión de tiempo revertir una mala imagen con una estrategia sólida”. (Lic. Carlos Ortego, de la Fundación Ciudad de Rosario).

producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

Puerto Negocios buceó en las inquietudes del mundo empresario y elaboró un mosaico de miradas sobre el clima de negocios 2015. Resulta imprescindible poner los pensamientos en orden para tomar decisiones en la forma en que los empresarios lo hacen, planificar a mediano plazo la actividad, organizar el personal, definir niveles de endeudamiento, calcular utilidades,

· 07 ·

reasignar recursos económicos, fidelizar consumidores, descubrir nichos, trazar estrategias, analizar golpes tácticos. Pensar y actuar: dos conceptos clave que aparecen atravesados por una coyuntura que demuestra que el estilo de gobierno no sólo no cambiará sino que entorpecerá las decisiones de otros sobre los cuales depende buena parte del éxito. Enfocadas las variables macroeconómicas, hombres y mujeres de negocios que pertenecen a la Asociación Empresaria de Rosario, Foro Regional Rosario, Federación de Comercio e Industria, Grupo Trascender y Fundación Ciudad de Rosario describen su propio panorama.

Apostar conservadoramente "Antes del caso Nisman, ya había pocas expectativas. Se presentaba como un año eleccionario sin matices que se convirtió en algo más. Esto al menos para las pequeñas empresas que son las nuestras. Las grandes no, porque toman decisiones en otra escala”, evalúa Ricardo Diab, presidente de la Asociación Empresaria. El principal representante de un vasto sector del empresariado rosarino piensa que será un año de incertidumbre multiplicada por todos estos factores. “Lo vemos reflejado, por ejemplo, en los alquileres. Se aplazan proyectos, hay muchos locales que quedan vacíos y si


bien hubo siempre una periodicidad de recambio, lo cierto es que una vez que se vacía un local, muchas veces no se vuelve a ocupar y por tiempo indeterminado. Nuestro consejo: que toda crisis tiene oportunidades y a los dueños de los locales, más vale perder algo de rentabilidad pero mantener el ingreso del local alquilado. Menos es más en el mediano plazo”. Apostar conservadoramente a la coyuntura incierta asumiendo que no se hará la gran diferencia. Es por

“Nosotros como sociedad y a los políticos les pedimos que con una coyuntura difícil como ésta no sumemos elementos negativos. Uno de ellos es el descanso dominical”. (Selva Raggio, la vocera del Foro Regional Rosario). eso que se piensa en 2016 como año bisagra. El que tiene un nicho bien explotado lo mantiene. El que tiene que mostrarse se muestra. “Es el caso de nuestra Feria Internacional de la Alimentación (FIAR). Las empresas posicionadas tienen que estar y alqui-

lan stands. Es un circuito ya armado, donde no se busca armar desde cero alguna estrategia nueva. Tiene buen nivel comercial porque el sector de la industria alimenticia tiene que estar y debe mostrarse. Es cuidar lo que se tiene” analiza. Se sabe que Argentina es ciclotímica. Y que esto no le deja lugar a la competencia. Por eso sale a la cancha el que sabe que se juega a cuidar el empate o a revertir un partido. “Es lo que le aconsejamos a nuestros asociados: que salgan a marcar presencia en sus sectores y a los pequeños emprendedores, a lanzarse contra la adversidad aunque sea gradual y difícil”, concluye.

No sumar elementos negativos Es compleja la coyuntura según Selva Raggio, la vocera del Foro Regional Rosario, entidad que integra a un colectivo de centrales gremiales profesionales como Abogados, Escribanos, el grupo de empresarios Trascender, la Fundación Apertura, la Asociación Hotelera Gastronómica, el lobby turístico Rosario Visitors & Conventions Bureau o el think tank liberal

· 08 ·

Fundación Libertad, entre otras organizaciones. La directiva afirma que no hay impactos especialmente negativos en el clima de negocios por la conmoción por la muerte de Nisman aunque sí es determinante un cambio de gobierno en todos los niveles. En torno al tema inseguridad, la expresión del Foro es que la preocupación es individual, ciudadana y que se evidencia al ponerse en contacto con las noticias. “Nosotros como sociedad y a los políticos les pedimos que con una coyuntura difícil como ésta no sumemos elementos negativos. Uno de ellos es el descanso dominical. No deben existir cuestiones de este tipo que entorpezcan la actividad o amenacen fuentes laborales. Si cerramos los domingos vamos a tener que sacar a Rosario de bajo los escombros de la actividad económica y sobre todo, comercial”, dispara. “Éstos son temas que deben tener mayor trascendencia. Ocurre que lo necesario aquí es enfocar prioridades. Por ejemplo, a la inseguridad se la toma más en abstracto o bien como concepto no atado a los negocios ni generador de mal


clima. Y hay organizaciones desde lo privado y lo público que trabajan para revertir esto, aunque a veces parezca que no. Como no existe una conciencia colectiva que se vea impactada por retroceso en inversión, esa suerte de indiferencia impacta positivamente porque se sigue invirtiendo”, opina Raggio

Institucionalidad En cambio, “sí es preocupante la falta de institucionalidad, más allá de la política en sí. Uno puede estar de acuerdo más o menos con un gobierno, pero no transigir con gente que fue “creada” por la función institucional. Es decir, debemos rechazar los personalismos”, evalúa. Dentro de esta organización, los hoteleros gastronómicos no cesan en su reclamo por la inseguridad ya que permanentemente son blanco de robos, muchas veces armados y con potenciales daños físicos a clientes y empleados. Del mismo modo que muchos gastronómicos se replantean los servicios de delivery, una modalidad que se consolidó en los últimos 20 años, por la misma razón, pese a que ese tipo de empleados, además de ser temporales, no llevan casi dinero encima. Tales son las opiniones de varios referentes del sector.

Inseguridad Desde la Federación Gremial de Comercio e Industria, que agrupa vastas actividades y pertenece a la Cámara Argentina de Comercio que capitanea nacionalmente Carlos de la Vega, la mirada está similarmente cifrada en expectativas imposibles de desentrañar. La única diferencia plausible es que la inseguridad genera preocupaciones por daños in-itínere, es decir, camino a o de regreso del trabajo del personal. El presidente de la Federación, Edgardo Moschitta separa el tema inseguridad. “No impacta en el clima de negocios, genera inquietudes individuales, no empresarias. Aun aumentando costos y disminuyendo rentabilidades,

seguros y guardias no impiden la actividad. Como individuo uno se va a sentir mal. La preocupación de los empresarios está en esto”, considera. Sin dejar de marcar que “el tema en Rosario está un poco sobredimensionado, en otros lugares del país pasa mucho más y no se dice. Las entraderas que hay las contamos, en Buenos Aires todo el tiempo hay delitos de éstos”, diferencia. “El tema que preocupa es el riesgo in-itínere del empleado. Porque yendo a trabajar es complejo de manejar, hay temor de que les den un palazo para robarles. Pero no tenemos quejas empresarias que hablen mal de instalarse en un lugar o en otro por la inseguridad. Si es por inseguridad, cualquier empresario elegiría Rosario por sobre Buenos Aires. En Bs As es mayor y no se dice”, señala Moschitta

Incertidumbre económica Al hablar del “caso Nisman”, el empresario afirma que “es reciente y las decisiones empresarias no se toman por día. No impactaría en el clima de negocios el caso Nisman. No viene de ahora, sino de toda una etapa de gobierno. Impacta eso. En este clima institucional donde no sabemos adónde vamos a ir, si devaluamos o no, con incertidumbre económica, sí

“No se puede ver el efecto Nisman aislado. Pero en conjunto, como clima institucional, afecta la toma de decisiones, porque se agranda la incertidumbre (Edgardo Moschitta, Pte. Federación Gremial de Comercio e Industria) se afecta el desarrollo”. “Uno antes de una inversión en moneda fuerte, espera. Para contraer compromisos en divisas, hoy podemos analizar el día de hoy, pero no mañana. No sabés. ¿Política crediticia? Igualmente, es posible que un endeudamiento sea favorable por inflación y tasa baja. Pero si es alta, la decisión se demora. Si la inflación es del 35% y la tasa es

· 09 ·

baja, conviene. Si es alta y cambia el gobierno, no conviene. Esto dejando fuera los créditos de tasa variable”, analiza.

Año electoral En tanto, Moschitta afirma que “el año electoral dentro de este contexto institucional es doblemente preocupante. Todo el mundo especula con cambios, puede ser que no los haya también. Pero esos cambios ¿cuán profundos van a ser? ¿Para bien o para mal?. Que lluevan los dólares y se solucione mágicamente no va a pasar. Todos los empresarios son cautos, y ya hablan de 2016. En esto, los más aventajados son los empresarios que están vinculados a la actividad financiera, que siguen de cerca los mercados”, expresa. “No se puede ver el efecto Nisman aislado. Pero en conjunto, como clima institucional, afecta la toma de decisiones, porque se agranda la incertidumbre. El mercado inmobiliario espera algún tipo de cambio, se potencia con la situación institucional y el año electoral. Ya con los candidatos en la cancha, no paramos hasta octubre, empezando en abril. Y podríamos tener 5 eleccciones. Por lo menos, va a ser entretenido. Esto distrae”, concluye Moschitta.

Cambiar la cara Tal vez una de las expresiones más infrecuentes de estos días es el trabajo que, entre tantos otros, desarrolla la Fundación Ciudad de Rosario. La organización público-privada de la que se enorgullecen ambos sectores, intenta articular una estrategia ambiciosa: revertir el sayo de “ciudad insegura” con que cuenta Rosario. No porque no sucedan cosas, que definitivamente suceden en una escala nunca antes vista. Sino porque el foco está colocado en los valores positivos con que la ciudad cuenta para atraer negocios. Y la otra parte de la lupa está colocada en la relatividad de ese mote triste que tanta pegada tiene. Carlos Ortego, contador, licenciado en administración,


analista, director de la consultora estratégica Competencia Marketing y coordinador de la comisión de la Fundación, que se enfoca en gestión de crisis para revertir la negatividad de la imagen de Rosario, comparte los efectos siempre que la mentalidad de quien opine no tenga elementos propios de análisis. Es decir, a su entender quienes tienen la capacidad de discernir un relato de los signos de lo real lleva la ventaja. En esto, dice, Rosario no es un cuco de inseguridad ni Argentina una republiqueta. Aunque ambas atraviesen crisis institucional y de valores íntimamente ligadas. “No se infieren cosas por el cambio político en aquellos que pueden ver lo que pasa. Por ejemplo, el que no viaja. No tiene con qué comparar. Si viajara más podría valorar al

En realidad, todo el mosaico sobre el impacto en el clima de negocios de Nisman-eleccionesinseguridad revela una sola verdad: quien carece de perspectiva no puede dilucidar el verdadero peso del bombardeo informativo. país, a la ciudad, a la provincia, respecto de qué”, puntualiza. “Cada sector ve su realidad y en año electoral, es más natural. Es la falta de perspectiva lo que condiciona la mirada. La perspectiva es individual, subjetiva. Por eso no hay mediciones de ciudades competitivas. Y las que dicen serlo mienten. Podría darte muchos ejemplos: la Marca Salta, donde hábilmente se muestran cosas de la provincia y otras de la ciudad. En Tucumán tampoco hay valoraciones autónomas y en comparación con Rosario en algunos servicios es un espanto. En el caso Mendoza pasa lo mismo. Se publicita la ciudad y la provincia y no se aclara qué es qué cosa en el desarrollo de la marca”, agrega. “Tomemos Córdoba. Ciudad y provincia, en comparación a Rosario y Santa Fe. Ellos tienen una infraestructura similar, nuestro servicio de transporte es ligeramente superior. La policía tiene los

DATO El panorama de empleo en la Argentina replica el escenario del año pasado y aún muestra signos de estancamiento. Pero en un año de elecciones presidenciales, aumentó la cantidad de empresas que no prevén contratar ni despedir personal en el segundo trimestre de 2015. Mientras que el año pasado el 76% no proyectaba cambios, hoy ya son nueve de cada 10 empresas las que no realizarán variaciones en su dotación entre abril y junio, según la última encuesta de expectativas de empleo de Manpower. "Esta decisión está marcada por la incertidumbre económica. Las empresas no realizarán cambios hasta que vean indicadores macroeconómicos alentadores hacia el futuro", especificó Fernando Podestá, director nacional de Operaciones de Manpower. En el comportamiento de estas empresas se encuadra una tendencia que se vio en 2014: gran parte de las empresas no reemplazan a los empleados que se retiran, así fuese por una renuncia, retiro voluntario o jubilación. "Eso puede seguir ocurriendo en determinados cargos cuando la empresa no los necesita, pero en cuanto a los puestos clave, hay reincorporación".

mismos problemas, pero ellos tienen el doble de agentes. Empezaron antes y tienen más gente. Hace 20 años se acordó hacer esto y nadie remó en contra. Acá es diferente”, dispara Ortego.El clima de negocios es siempre en relación a lo estratégico que puede ofrecer una ciudad o una provincia o país. “Los fondos de inversión terminan en Rosario porque hay un sector de desarrollo como Puerto Norte (el nuevo distrito corporativo inmobiliario de cara al río, en zona norte), hay hoteles, departamentos, camas náuticas. Productos en los que invertir. Esto partió de un acuerdo del Concejo Municipal y el Municipio, junto a los privados. Es gestión público privada pura”, ejemplifica. “Lo bueno es que, relativamente a Buenos Aires, se reconocen los atributos de Rosario en flexibilidad ante cambios, servicios (los transportes no son tan malos, aunque no funcionen tan bien), salud con ejemplos como HECA y CEMAR, en que compiten incluso contra instituciones privadas en emergentología y maternidad. Rosario es una ciudad para invertir, estudiar y visitar, con una escala de alrededor de 1,200,000 habitantes. Es cuestión de tiempo re-

· 10 ·

vertir una mala imagen con una estrategia sólida”, ejemplifica. Por eso el trabajo que desarrolla la Fundación en gran parte tiene que ver con la marca y la valoración de esa marca. Tanto es así que ya contrataron a la consultora PorterNovelli para

Quienes tienen la capacidad de discernir un relato de los signos de lo real lleva la ventaja. En esto, dice, Rosario no es un cuco de inseguridad ni Argentina una republiqueta. Aunque ambas atraviesen crisis institucional y de valores íntimamente ligadas. comenzar a trazar una estrategia de morigeración del impacto negativo. Una muestra más del peso de la expectativa en los procesos económicos. En realidad, todo el mosaico sobre el impacto en el clima de negocios de Nisman-elecciones-inseguridad revela una sola verdad: quien carece de perspectiva no puede dilucidar el verdadero peso del bombardeo informativo. Quienes pueden hacerlo por contar con información útil en mano ya ganan posiciones en la pista. Los demás están en la neblina. Ni largaron.


路 11 路


EL OJO DEL MERCADO

En un Rincón del alma

Se convirtió en ciudad aunque los problemas son los de siempre. Hay que solucionar lo urgente y paralelamente pensar en grande. ¿Qué necesitan los pobladores, que son cada vez más? ¿Qué necesitan los visitantes que posibilitan trabajo? ¿Quiere ser ciudad pobre o ciudad atractiva para los habitantes y a la vez para el turismo generador de dinero?

R

incón, flamante ciudad, no está mal, pero se nota la falta de una meta a largo plazo. Tiene problemas que requieren soluciones inmediatas y debería tener también, en paralelo, igualmente urgente, una meta definida: qué tipo de ciudad quiere ser. Desde luego que lo primordial es contar con educación (escuelas y jardines pero también talleres de oficios), seguridad, agua potable, cloacas, sistema de residuos. Y paralelamente, no más adelante, un plan de edificación y conservación patrimonial, que tiene que estar implementado ya, antes de que sea un conglomerado informe en vez de un lugar que la gente elige por lo que aún conserva de especial. Si llegó a ser ciudad es porque la gente la elige para vivir por lo que todavía no ha perdido: naturaleza, tranquilidad. No la elige en busca de ruido, polución, aglomeración o música estridente.

Hay que empezar por lo cotidiano Por ejemplo el río, uno de sus atractivos y también una vía de comunicación para los isleros, hoy está taponado. Cerrado por camalotales aguas arriba y aguas abajo. Y además hay que considerar la proximidad de una creciente, lo que significa también mantener las defensas, evitar los asentamientos en zonas anegadizas.

Llevó tiempo, pero se empezó con un plan definido en Cariló. Y los pobladores permanentes no se quejan de la arena, porque es lo que les ha dado una característica especial. Las calles céntricas están transitables, y parece que la plaza volverá (¿volverá?) a ser tal y no un predio lleno de escalones y kioskos que la alejan de ser lugar de paseo y juegos infantiles.

· 12 ·

Volver a la arena Pero saliendo del casco viejo, en las calles donde hay pozos se están rellenando con una tierra gredosa que provoca huellas y empantanamientos cotidianos. ¡En Rincón! Cuando lo ideal para transitar sin problemas y para pensar en mantener y aumentar el turismo (generador de trabajo y dinero) es recomponer las calles con arena y controlar que no se use para construcciones. Y más importante aún: las calles no céntricas, las bajadas desde la ruta, necesitan mantenimiento porque se están convirtiendo en totalmente intransitables a causa del barro generado por esos rellenos de tierra arcillosa. Y no pensemos sólo en los que van los finde: están intransitables para los que viven, que cada vez son más. No olvidarse entonces que Rincón no termina a unas cuadras de la plaza.


Pensar en grande Pensemos en una suerte de Cariló fluvial. ¿Qué era Cariló antes de convertirse en uno de los destinos preferidos de la costa argentina? Se lo describe así: “Cariló, sin la acción humana, sería un territorio de dunas gigantescas, un desierto árido a la orilla del mar. Cariló es ejemplo de lo que puede la iniciativa humana cuando modifica la naturaleza sin violar sus reglas, haciéndola habitable y convertida en atractivo turístico”. Llevó tiempo, pero se empezó con un plan definido. Y los pobladores permanentes no se quejan de la arena, porque es lo que les ha dado una característica especial que en definitiva les deja buenas ganancias. En Rincón no hay mar, pero hay río y la naturaleza ha sido más benigna que por aquellos lares. Pensemos en perspectiva. Arenas, tranquilidad, paz, edificación acorde con el paisaje, balneario en condiciones, múlti-

ples posibilidades de entretenimientos: paseos por el río, cabalgatas, circuitos, siempre respetando naturaleza y tranquilidad. Esto atrae gente, lo que genera trabajo de todo tipo, desde labores domésticas (jardines, piletas etc), talleres, negocios peque-

Pero saliendo del casco viejo, en las calles donde hay pozos se están rellenando con una tierra gredosa que provoca huellas y empantanamientos cotidianos. ños y grandes. Y genera ganancias. Pensemos en grande, copiemos lo bueno. Estoy imaginando algo que es difícil de lograr en nuestras tierras, pero cuando se hace, los resultados comienzan a verse pronto. Hay ejemplos cercanos. Pero empecemos bien desde el principio. No dejemos que esta ciudad con excelentes perspectivas quede sólo en el recuerdo, en un rincón del alma.

· 13 ·


TRIGO

Por restricciones, economías regionales resignan $4.321 M

Los Centros de Corredores de Rosario, Bahía Blanca, Buenos Aires, Entre Ríos, y Santa Fe volvieron a cargar contra los perjuicios que le generan a las economías regionales las regulaciones del gobierno al mercado de trigo.

La vigencia de la RG 543 de la ex ONCCA, publicada en mayo de 2008, opera en la práctica como un mecanismo de licencias previas de exportación no automáticas, generando no sólo graves consecuencias económicas a los productores, sino también a las economías regionales”, dicen los corrredores granarios en lo que fue el tercer comunicado que difunden desde diciembre advirtiendo la seria situación del cultivo triguero. Comunicados que son acompañados por gestiones ante autoridades y equipos técnicos de candidatos presidenciales, a quienes le muestran argumentos sobre la conveniencia de liberar ese mercado.

Traba para comercializar "En la actualidad hay disponible para la venta 2,9 mill. /tons de trigo, que en condiciones normales podrían ser colocadas en el mercado externo, pero no pueden comercializarse como consecuencia de la RG 543. Este mecanismo, no solamente im-

"En la actualidad hay disponible para la venta 2,9 mill. /tons de trigo, que en condiciones normales podrían ser colocadas en el mercado externo”. pide que los productores capturen el precio pleno por su producción, sino que priva a muchas localidades que dependen directa e indirectamente de este cultivo, de hacerse de $4.321 millones provenientes de la comercialización del trigo (considerando el valor del FAS teórico que

publica diariamente el MINAGRI), que no puede materializarse por las restricciones vigentes", señalan. Un dato a tener en cuenta es que, si bien dentro de los 2,9 mill. /tons de trigo hay una parte del cereal con calidad molinera, existen dentro de esta cifra un porcentaje importante, que en la jerga comercial se denomina “Condición Cámara“, que por su contenido proteico y bajo gluten carece de aptitud panadera, siendo su único destino la exportación. Sin embargo, hoy no puede ser comercializado ya que las restricciones vigentes hacen que no haya compradores en la plaza. Y en la parte más dura del comunicado, le apuntan -aunque sin nombrarlos- a exportadores, molineros y cooperativas por beneficiarse gracias a estas regulaciones a costa del productor. "Con el esquema actual, existen “ganadores y perdedores. Ganan y ganaron, quienes centran su interés en la obtención de ROES

· 14 ·

para beneficio propio, obteniendo una diferencia que nunca trasladan. Otros, mediante el mismo sistema, creen defender el interés de sus asociados cuando en realidad solamente les están acercando un beneficio parcial y temporario, a consecuencia de convalidar un sistema injusto por el cual se ha facilitado la mayor transferencia de ingresos desde la producción a la demanda", dicen.

"Con el esquema actual, existen “ganadores y perdedores. Ganan y ganaron, quienes centran su "¿Hasta cuándo se seguirá dejando en manos de los poseedores de ROES la arbitraria facultad de fijar un precio? ¿No es hora de poner fin a tanto avasallamiento?, se preguntan los Centros de Corredores, que aseguran, seguirán insistiendo con la derogación definitiva de la RG543, con el objeto de recuperar el normal funcionamiento de los mercados.


路 15 路


PYMES INDUSTRIALES

Crónica de un mal año y pocas expectativas de cambio La producción de las pequeñas y medianas empresas argentinas finalizó 2014 con una baja anual del 5,5%. El ciclo bajista alcanzó en el último diciembre los 17 meses consecutivos.

Por Rubén Flores

E

l desempeño de las pequeñas y medianas empresas industriales manifestó retrocesos en la comparación interanual. Durante 2014, la caída en promedio fue del 5,5%, luego de desplomarse 7,7% en diciembre, situación macro que impacta directamente en la economía interna de la provincia de Santa Fe. Así lo refleja el Departamento de Estudios Industriales de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Con la actividad industrial en plena retracción, el 81,6% de las pymes manufactureras cerró un año “regular”. Y en materia de precios, los costos industriales promedio subieron 33,5% durante el pasado año.

Un poco de esperanza Sí pudo advertirse en diciembre último una alentadora reactivación de proyec-

tos de inversión, lo cual ilusiona a todo el entramado productivo industrial. Los datos surgen de la Encuesta Cualitativa Industrial mensual de CAME, realizada entre 250 industrias medianas y pequeñas del país. En diciembre pasado, el 70,4% de las firmas relevadas retrajo su producción en la comparación interanual y otro 7,8% la mantuvo sin cambios, lo que marca que prácticamente 8 de cada 10 industrias continúan afectadas por el contexto recesivo. Para 2015, al estimar la evolución de su producción, la mayoría de las industrias consultadas no espera grandes cambios en la tendencia actual, al menos en el primer semestre del año. Sin embargo si bien los industriales anticipan que serán meses difíciles, prevalece una visión algo más optimista de lo que fue 2014. Entre tantas pálidas, sí surgió un dato

· 16 ·

positivo: en diciembre hubo más industrias con planes de inversión. Un 17,2% de los industriales tiene previsto poner en marcha nuevos proyectos durante el año en curso y otro 10,8% lo está evaluando. Las inversiones se destinarán a adquirir nuevas maquinarias o mejorar la infraestructura, pero habrá que esperar que el contexto permita ejecutarlos.

Comportamiento por rubros Por sectores, el comportamiento en diciembre de 2014 fue similar a noviembre, pero con bajas más acentuadas. Los que más cayeron en la comparación anual fueron: material de transporte (-15,9%); productos electromecánicos e informática (-13,1%); productos de metal, maquinaria y equipo (-11,2%); productos de caucho y plástico (-10,5%); productos de madera y muebles (-8,8%)


y, en conjunto, productos químicos y calzado y marroquinería, ambos con una baja anual de 6,5%. Los principales resultados de la encuesta de diciembre mostraron que subió significativamente la cantidad de pymes del panel con caídas anuales en sus niveles de producción: de 53,5% en octubre, a 62,5% en noviembre y alcanzando el 70,4% en diciembre. De las 250 empresas relevadas, 175 declararon variaciones anuales negativas en sus niveles de producción.

Dato saliente Como dato saliente, más empresas se manifestaron en alza: 20,4% frente al 17,5% de noviembre y a sólo 10,5% en octubre, aunque se trata igualmente de poca cantidad de empresas, lo que marca la extensión de la recesión que están atravesando algunos sectores y algunas empresas puntualmente. Para estos primeros meses de 2015, las expectativas se mantienen estables. Sin embargo, la mayoría de las

EMPLEO INCIERTO El informe de CAME indica que la proporción de empresas que realizó despidos en diciembre se mantuvo en niveles relativamente normales para la rotación que ha venido mostrando el mercado de trabajo en las pyme de la industria (7,2% en diciembre). Pero se repiten dos datos negativos ya observados en octubre y noviembre. Por un lado, el porcentaje de empresas que incorporan personal es prácticamente nulo (apenas 0,8% de las industrias consultadas declaró incorporaciones en diciembre). Y por otro, el 20% de las empresas del panel no contestaron a la pregunta sobre el empleo. Ese comportamiento se comenzó a visualizar en la encuesta de octubre y se profundizó en noviembre y diciembre. Sobre la evolución del empleo en 2015, las respuesta son similares a 2014: sólo 1,6% tiene previsto incorporar personal, 6% dice que reducirá, 58% que sostendrá el empleo, y un 34,4% no contesta a la pregunta, lo cual de alguna manera refleja el grado de incertidumbre que prevalece, aun cuando el industrial trata de manejarse con una visión optimista sobre el futuro del país.

industrias no vislumbra un panorama de recuperación. Efectivamente, consultadas sobre la evolución esperada en la producción de su empresa para el primer semestre de 2015, el 89,2% de

· 17 ·

las industrias cree que la producción se mantendrá en los niveles actuales y sólo un 10,8% espera aumentos. Como aspecto positivo, nadie espera que la actividad continúe deteriorándose.


ISAE

Actividad provincial con variación negativa De acuerdo al Indicador Sintético de Actividad Económica (Isae), las series que marcan la actividad económica de la provincia, entre enero y noviembre, presentaron una variación negativa de 1,2 por ciento, respecto al mismo período de 2013, y de un 0,5 por ciento respecto a octubre de 2014.

E

l ISAE para la provincia de Santa Fe en el mes de noviembre del 2014 alcanzó un valor de 146,9 puntos, mostrando una leve variación negativa del -0,5% respecto del mes anterior. De enero a noviembre del corriente año, la actividad económica provincial decreció -1,2%, mientras que en términos interanuales, prácticamente no presentó cambios (+0,2%).

De enero a noviembre del corriente año, la actividad económica provincial decreció -1,2%, mientras que en términos interanuales, prácticamente no presentó cambios (+0,2%). Las series de Recaudación Real de Ingresos Brutos y de Consumo de Energía Eléctrica reciben una ponderación de entre 29% y 32%, siguiéndole en orden de importancia la Venta de Autos con un peso de alrededor del 15%. Por otra parte, las series de Gasoil y Gas reciben una asignación de entre el 9% y el 12%, mientras que el Empleo Registrado aporta entre un 3% y un 5% a esta estimación sobre la evolución del estado de la economía.

Todo negativo Durante el período analizado, de enero a noviembre del 2014, la mayoría de series que forman parte del ISAE exhibieron una evolución negativa, con la excepción de Ingresos Brutos y Gas. Las series de Empleo y Energía,

por su parte, mostraron un relativo estancamiento en el 2014 respecto del 2013 (0,0% y -0,2% acumulado enero-noviembre, respectivamente), no siendo este el caso de las Ventas de Autos, las que retrocedieron un -44,8% en 11 meses. Los m3 consumidos de Gasoil cayeron un -1,0% acumulado anual. En el mes de noviembre, se destaca la caída mensual del Consumo de Gasoil como la más relevante de todas las series, tanto en su versión original como desestacionalizada (-9,8% y -5,9% respectivamente). Le sigue en orden de importancia el retroceso del Consumo de Energía Eléctrica, con guarismos mensuales del -4,8% y -3,9%, con y sin estacionalidad. El Consumo de Gas, la serie restante del conjunto de las energéticas, si bien cayó en cuanto a los m3 consumidos en el mes (-5,3%), al asilar el efecto estacional, mostró una suba del 6,5%. La Venta de Autos en noviembre creció en 255 unidades, con una suba del 4,1% respecto del mes de octubre, mientras que la serie una

vez eliminados los efectos de la estacionalidad, presentó una variación positiva del 1,3%. La Recaudación Real de Ingresos Brutos, una de las principales series del ISAE, dio muestras de un desempeño positivo en noviembre (+2,3%), pero con un fuerte componente estacio-

La Cantidad de Empleados Registrados refleja un estancamiento entre enero y noviembre del 2014. Exceptuando los meses de enero y febrero. nal que una vez eliminado, dejó a la variable prácticamente sin cambios respecto de octubre (-0,3%). La Cantidad de Empleados Registrados refleja un estancamiento entre enero y noviembre del 2014. Exceptuando los meses de enero y febrero, donde se advirtió un decrecimiento en la cantidad de empleados cerca del -1% cada mes, las variaciones mensuales fueron insignificantes a partir del segundo trimestre del año.

El Isae, un instrumento estadístico elaborado en forma conjunta entre el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), permite medir la evolución de la actividad económica de la provincia en forma ágil y mensual. Este indicador, además, permite estimar los movimientos de una variable no observable, como es el estado de la economía santafesina, a partir de los movimientos de un conjunto de variables coincidentes, que sí resultan observables. Por consiguiente, la información obtenida mediante la aplicación de este indicador permite optimizar el delineamiento de las políticas públicas. · 18 ·


路 19 路


NEWCOMERS

Del mundo privado a la vida pública Las elecciones 2015 serán recordadas por un fenómeno que bien podría llamarse “Que se vengan todos”. ¿Política farandulizada o negocios politizados? Por Ciro Seisas - Rosario

T

al vez síntoma del divorcio entre sectores de la clase política y sectores independientes que no se ven representados, las elecciones de 2015 escribirán una página propia en la historia política de la provincia. La historia de los “newcomers”. El término acuñado en lengua inglesa y profusamente utilizado en el mundo de los negocios, describe con precisión a los actores sociales que deciden cambiar de geografía en la búsqueda de un sueño a cumplir en una nueva tierra. Estos “recién llegados” migrantes de un territorio a otro no saben bien a qué se enfrentan, pero son conscientes del cruce del Rubicón, aquel famoso río de la antigüedad que César, atormentado de dudas, decidió dejar atrás para internarse en la prohibida Roma y conquistarla. Un sueño sin regreso a la vida anterior.

Nuevas caras Entre ellos ubicamos al empresario Carlos Rovitti, presidente de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros), que renunció a la presidencia de la entidad para lanzarse al ruedo político en las filas del radicalismo, dentro del espacio del Frente Progresista. El empresario, que va en segundo lugar detrás de Juan Carlos Millet, que lidera la lista de precandidatos a diputados provinciales, es uno de los creadores del modelo de contrato de alquiler que fue presentado semanas atrás y del que Puerto Negocios dio cuenta en su

edición de enero. Fabricio Frontalini, un industrial de Puerto San Martín, ciudad del Cordón que rodea a Rosario, también forma parte de la nómina que lleva a Millet y Rovitti. Otro caso es el de Eduardo Buzzi, productor agropecuario caracterizado por liderar desde Federación Agraria dentro de la Mesa de Enlace una resistencia contra las retenciones móviles en la inolvidable crisis política de la Resolución 125. Buzzi, desde el espacio de Sergio Massa y enrolado en política institucional desde hace décadas, da el salto como candidato a gobernador. Ése se transformó en el principal eje de su campaña, como rezan los afiches: “Enfrentó a un Gobierno. Ahora enfrentará al narcotráfico”. Y dentro del espacio massista de Buzzi, el periodista Alejandro Grandinetti, formado en Ciencia Política en la UNR, de trayectoria en

· 20 ·

Grupo Uno Medios (o Vila-Manzano) también vinculado al mercado del fútbol, busca ganar el Palacio de los Leones, la intendencia rosarina. El eje de la campaña es el mismo de Buzzi: el tema de la delincuencia y la política de seguridad. Uno de los candidatos a concejal que acompaña a Grandinetti es Simón Bofelli, un rugbier de destacada trayectoria deportiva que proviene de una familia tradicional de ese mundillo, marcado por las hazañas de Duendes Rugby Club, el club de sus amores.

Los hombres del PRO El de Miguel Torres del Sel no es un caso alejado. El ex Midachi abandona su banca para medirse con Miguel Lifschitz, Buzzi y Omar Perotti. Lo hace con la promesa de abandonar su banca de diputado nacional, flanqueado por quien comenzó en el mundo del modejale y la actuación,


Jorge Rosario Boasso, convertido en un legislador de filiación radical. Se descubrió como político de raza y con gran capacidad de adaptación a los cambios. Hace más de dos décadas es concejal en Rosario y dio una pelea digna por la intendencia rosarina en varias oportunidades. Uno de los precursores que llegó a la política aún antes que Mauricio Macri, otro “newcomer” que también adquirió nombre propio hace relativamente poco para la historia política nacional. Del Sel buscó tentar a Miguel Ángel Tessandori, periodista deportivo con décadas de trayectoria en medios rosarinos de Televisión Litoral SA, firma capitaneada por el clan familiar del recordado Alberto Gollán. Tessandori estuvo a punto de aceptar pero terminó rechazando la candidatura a liderar la lista de diputados del espacio Pro en la provincia por motivos personales. Su nominación causó

Es el cruce del Rubicón, aquel famoso río que César, atormentado de dudas, decidió dejar atrás para internarse en la prohibida Roma y conquistarla. Un sueño sin regreso a la vida anterior. Un camino de un solo sentido. un gran revuelo mediático y se especulaba con el batacazo electoral que, finalmente, no dará. El Pro decidió postular a la hoy concejala y ex conductora, modelo y periodista Ana Laura Martínez como precandidata a disputarle la intendencia a Mónica Fein, que vuelve recargada. Al Concejo, en tanto, envía a Gabriel Chumpitaz, otro newcomer del mundo privado. Es empresario consultor y especialista en materia de seguridad e inteligencia. Es autor de un proyecto llamado “Plan Social de Coexistencia” y plantea junto a instituciones públicas, privadas, ONG y posibles voluntarios una serie de acciones para reducir la violencia social.

Apuesta del Socialismo En Rosario apostó por fórmulas conocidas que ya están en todos los diarios. Pero parece que no pudo escapar a la tentación de sumar su “mediático” en Santa Te. Se trata de Emilio Jatón quien formará parte de la fórmula que encabeza Miguel Lifschitz y que propone a Pablo Farías como intendente de Santa Fe. Jatón, conocido conductor de Canal 13 de Santa Fe, será candidato a senador provincial dentro de una de las ramas del Frente Progresista. Comenzamos esta columna hablando de historia. Ya la historia habla y confirma por sí sola que en lugar del “Que se vayan todos”, expresión de antipolítica por excelencia, asistimos a un consolidadísimo “Que se vengan todos”. La pregunta es si se reeditan fórmulas como las que convirtieron a Daniel Scioli en gobernador y aspirante a la Casa Rosada.

El primero No podemos olvidarnos tampoco de Carlos Alberto Reutemann, ex corredor de Fórmula Uno, un hombre de un roce social internacional y un capital político nulo que se transformó en un personaje tan indescifrable como necesario para el peronismo santafesino. Una vez ungido por voto popular, la importancia innegable del dos veces gobernador, diputado

· 21 ·

nacional, constituyente y senador nacional en al menos dos períodos lo arrimó incluso a la posibilidad de una presidencia que rechazó en tiempos de Eduardo Duhalde. Aún hoy, cuando se especula con que acompañe a Mauricio Macri como vicepresidente, cada vez que gesticula desde el ostracismo pone al universo peronista a interpretar sus raros designios. Mientras tanto, el massismo también dice representar sus ideas y estar cerca del actual legislador nacional sin voz en las sesiones del congreso. Lo que hace en realidad es imponer la idea, al igual que el Pro, de que Reuteman “va a acompañar”. Un elemento común para María Eugenia Bielsa, la rosarina que recientemente rechazó encabezar una candidatura a gobernadora de la provincia por el rechazo kirchnerista a su inorganicidad. Como en el de Reutemann, es otro factor de influencia política por los votos que, aseguran, contiene la sola mención de su nombre. Siempre, según datos tomados de la última elección en que participó, hace cuatro años, cuando fue elegida para una banca a la que terminó renunciando. Hay algo de certeza. Quien elige este camino perlado de dificultades, capaz de transformar inexorablemente la vida de una persona, lo elige en un solo sentido. Alea iacta est (la suerte está echada).


PANORAMA COMPLICADO

En el norte aún temen por mayores precipitaciones Especialistas zonales estiman que la época de lluvias continuará en otoño, en lo que llaman un “Niño leve”. Suelos saturados de agua y caminos estropeados complican sobremanera la producción. Por Rubén Flores

N

oviembre, diciembre, enero y algunos días de febrero fueron meses difíciles para los habitantes del norte de la provincia de Santa Fe. Los departamentos Vera, 9 de Julio, General Obligado resultaron los más afectados por las intensas lluvias que superaron la media anual. También hubo inconvenientes en localidades de San Cristóbal. Y pese al parate que se dio en gran parte del segundo mes de 2015, los pocos milímetros que se registran en la zona bastan para provocar complicaciones entre los productores locales y las comunidades más alejadas. La realidad indica que los suelos están saturados de agua y, por más que llueva poco, tarda mucho en escurrir. El panorama crítico se intensifica en el extremo alto de la provincia, mientras que hacia la región central las condiciones son estables. Sin embargo, el norte aún no sale de una situación expectante de precipitaciones.

Los suelos están saturados de agua y, por más que llueva poco, tarda mucho en escurrir. El panorama crítico se intensifica en el extremo alto de la provincia. El “Niño leve” “Estamos en un Niño leve y el océano sigue caliente, pese a que está bajando un poquito la temperatura, lo cual no da garantías de que esto haya pasado”, dijeron a Puerto Negocios desde la Estación Experimental

Agropecuaria Reconquista del INTA. “La época de lluvias no terminó -aseguraron-. Seguimos en una etapa de Niño leve. Informes anteriores de análisis climático -se actualizan cada 15 días y monitorean temperaturas del Pacífico y Atlántico- marcaban la posibilidad de migrar hacia un fenómeno del Niño bien establecido. Sin embargo, ahora podría mantenerse la condición climática en un Niño leve. Sigue siendo un período lluvioso. El otoño será húmedo”.

Producción Las dos semanas sin lluvia -entre finales de enero y principios de febrero- que tuvo la región de Vera, General Obligado, 9 de Julio y San Javier permitieron avanzar en la logística de determinados cultivos de la zona, puesto que había trabajos que no podían realizarse debido al barro, como controles de malezas o plagas que pudieron terminarse con un pequeño remanente de cosecha de girasol que había todavía para levantar. También se pudo resembrar algo de soja, tomando los recaudos necesarios en cada zona y de acuerdo al estado de los suelos. “Hubo pérdidas, pero ahora el desafío es mirar hacia adelante”, comentaron desde el organismo nacional. La ganadería, por su parte, mantuvo por estas semanas un escenario menos complicado que el de finales y principios de año. Los productores fueron aprovechando el descenso del agua para volver a entrar la hacienda que se había evacuado. Ayudó

· 22 ·

que no hubo una gran crecida del río Paraná, entonces el agua se fue yendo de los albardones más rápido. “En algunos casos, hubo salidas cortas como para esperar que pase el chubasco”, aportó la misma fuente.

Asistencia a los afectados Para atender la emergencia de los pobladores durante los días de mayor complejidad, un helicóptero del Ejército Argentino realizó

“Estamos en un Niño leve y el océano sigue caliente, pese a que está bajando un poquito la temperatura, lo cual no da garantías de que esto haya pasado” aprovisionamiento y un relevamiento sanitario. Desde Protección Civil de la provincia se informó oportunamente sobre dos sobrevuelos a las zonas afectadas para tomar contacto con los vecinos, que si bien estaban incomunicados contaban con provisiones. Sin embargo, luego el panorama volvió a complicarse por las nuevas lluvias, las cuales hicieron necesaria la participación de los distintos estamentos provinciales de Desarrollo Social, Salud, Aguas y Seguridad de acuerdo a los requerimientos de los afectados. De todas maneras, la Provincia estuvo haciendo una fuerte asistencia -comentaron desde el INTA Reconquista-. Se montó un centro operativo en Las Gamas y se aportaba agua para que la gente pueda consumir.


Caminos anegados Por estas semanas, la región de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales seguía con problemas serios en toda su infraestructura. En el departamento Vera hubo comunidades con las calles cortadas, puntualmente en parajes como Fortín Charrúa, Fortín Chilcas y Santa Lucía, entre

otros. Allí la mayoría de los caminos estuvieron mucho tiempo anegados y eso, en algunos, no se resolvió. Desde Vialidad Provincial planificaron un esquema especial de trabajos en el norte provincial afectado. Las tareas se realizan, primero, con las secciones zonales de la DPV; luego, cuando el agua escurra completamen-

· 23 ·

te y los suelos estén firmes se avanzará -según los funcionarios de esa área del gobierno- en una reparación de fondo de la estructura general, sobre todo de caminos rurales. Allí hay una extensa zona de calzada natural, sin corredores troncales pavimentados, lo cual produce anegamientos prolongados en tanto siga cayendo agua.


INFORME

Cuál fue la única inversión que le ganó a la inflación Un informe del BCRA revela que las ganancias bursátiles entre febrero de 2014 y febrero de 2015 promediaron 66%. El plazo fijo le ganó al dólar, con rendimentos de 25% en colocaciones a 60 días.

E

l movimiento bajista que mostró el dólar libre en el comienzo de 2015 dejó en evidencia el importante beneficio que reportaron las inversiones bursátiles en los últimos doce meses. En el caso de la compra de acciones estas ganancias alcanzaron un extraordinario 66 por ciento. El incremento de la escalada inflacionaria no ayudó a obtener buenos réditos en 2014. En la comparación interanual el alza de precios minoristas informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) totalizó 23,9 por ciento. Para el sitio Inflación Verdadera ascendió un 29% entre el 18 de febrero de 2014 y la misma fecha de 2015. En tanto, según el índice Congreso que difunden legisladores de la oposición en base a estudios privados y organismos estadísticos provinciales, fue 35,1% interanual en enero de 2015 respecto del mismo mes de 2014. El Banco Central publicó en su flamante cuenta de Twitter un cuadro en el que detalla que las inversiones en el

Merval de la Bolsa porteña promediaron 66% anual al cierre de febrero de 2015, en comparación con febrero de 2014. La entidad monetaria explicó que si se partía de un capital inicial de 10 mil pesos, "hacia fin del período se hubieran obtenido $16.599 en caso de inversión en el Merval, $12.458 en plazo fijo minorista, $11.582 en dólar ilegal y, por último, $11.085 en compra de dólar oficial". En este último caso no se considera la percepción del 20% de adelanto del Impuesto a las Ganancias que se aplica cuando las divisas

· 24 ·

no quedan depositadas en el sistema financiero local. Las acciones les sacaron una importante ventaja a las colocaciones a plazo fijo, que si bien arrojaron una interesante ganancia promedio de 24,6% en colocaciones a 60 días, apenas cubrieron la inflación medida por el Gobierno y quedaron rezagadas de las mediciones de precios de las consultoras. La sorpresa fue que una vez superada la profunda devaluación del peso de un 20% convalidada por el BCRA en enero de 2014, que replicó en un salto de 26% del dólar "blue" en dicho mes (de 10,04 a 12,65 pesos), a partir de febrero se consolidaron rendimientos para las colocaciones a plazo fijo que le ganaron con claridad al aumento del dólar, tanto formal como informal. Así, en los doce meses transcurridos entre febrero de 2015 y febrero de 2015, el dólar paralelo avanzó 15,8%, mientras que el oficial agudizó el atraso cambiario, con un alza de 10,9%, la tercera parte de la inflación real.


Defensa láctea

Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires avanzan en políticas comunes para el sector lácteo. Los ministros de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, y de Agricultura de Córdoba, Julián María López, se reunieron en Rosario, en un encuentro de trabajo en el que recibieron a representantes del sector lácteo de las tres provincias y de la Mesa Nacional de Productores Lecheros, con quienes compartieron una jornada de evaluación y formulación de propuestas.

· 25 ·


AÑO DE ELECCIONES

Un nuevo atraso para Argentina Algo que Argentina no pudo superar es la dependencia que la economía muestra con los cambios de gobierno. La falta de continuidad en políticas de Estado produce temor a cambios desconocidos que el nuevo gobierno pudiera producir.

Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar

A

sí, conforme nos vamos acercando a la fecha de elecciones presidenciales, crece la incertidumbre popular que produce una progresiva parálisis en inversiones y toma de decisiones. Cuando digo “popular”, lo hago en el sentido mas amplio de la palabra, por cuanto débiles y poderosos padecen el mismo síndrome: los poderosos temerosos de perder lo que poseen y los débiles, de generar un atraso en el camino de su superación. Es por ese motivo que propongo reflexionar sobre si, cuando se

No existe ninguna razón para que las personas dejen de realizar o pospongan cambios en sus viviendas para adaptarla a su realidad presente pospone una acción, se trata de una verdadera decisión inteligente o uno se deja llevar por el sentimiento general, algo como aquello de, “¿a dónde vas Vicente?, adonde va la gente”. También nuestro Papa Bergoglio, si bien no aplicado a este caso expresó: “Es importante la

prudencia, pero si se convierte en inacción, eso es cobardía”. Si bien no descarto que pueda haber cambios que incidan en la economía de las empresas y también de las personas, mi idea es que en general no serán de relevancia y que existe una gran cantidad de acciones que se pueden emprender que, lejos de significar una maniobra arriesgada si pensamos en algún cambio futuro, nos permitirán perfeccionar nuestro blindaje a estos cambios, ya se trate de una empresa o de un particular. En lo referente a empresas, estas serán más competitivas en cualquier escenario, en función de su eficiencia y lograr este perfeccionamiento puede ser un objetivo

· 26 ·

a encarar en estos tiempos. De la misma forma, no existe ninguna razón para que las personas dejen de realizar o pospongan cambios en sus viviendas para adaptarla a su realidad presente, dado que si con el producido de una venta realizan otra inversión, desde el punto de vista de su patrimonio éste quedaría inalterado, pero con la gran ventaja de que estas personas estarían disfrutando de lo que verdaderamente necesitan hoy. Siguiendo en la misma línea de pensamiento, es difícil imaginar un mal negocio para una persona que, mediante ahorros, créditos, o un fideicomiso pueda concretar su primera vivienda.


Sin tregua

El centro norte provincial y su cadena productiva atraviesa uno de los momentos más difíciles de los últimos años. De la extrema sequía al exceso de agua, ciento de hectáreas y de localidades se ven afectadas por las lluvias extraordinarias. El gobernador de la provincia, realizó un recorrido aéreo por las zonas más afectadas.

· 27 ·


MARKETING

Decisiones para estar a la vanguardia Las decisiones de marketing, para alcanzar el mercado, deben ir cambiando frecuentemente debido a que las plataformas tecnológicas se actualizan constantemente. Para no quedarse atrás, hay que estar pendientes de ellas por que los consumidores las eligen.

P

or muchas décadas las decisiones se hacían en base a una selección de medios masivos como radio y televisión. Hoy la gama de formas de alcanzar el mercado es una gran galaxia de opciones que busca sus maneras para llegar al consumidor. Los medios masivos han sentido esa competencia y les ha afectado seriamente. Lo que ayer era sencillo, crear una mezcla entre televisión y radio de un plan de mercadeo, hoy es algo que debe pensarse mucho e intentar muchas opciones diferentes.

La tecnología móvil, los medios sociales e Internet han transformado cómo los consumidores interactúan con las marcas y cómo las empresas comercializan sus productos y servicios. La abundancia y fragmentación de medios es frustrante para las empresas, y sobre todo para los encargados de marketing. Esta fragmentación genera conflicto para determinar metas, son causa

de esfuerzo desperdiciado y resultados tardíos de ventas. Se hace más compleja cuando las decisiones deben tomarse respecto a los nuevos canales digitales, que se multiplican a gran velocidad. La tecnología móvil, los medios sociales e Internet han transformado cómo los consumidores interactúan con las marcas y cómo las empresas comercializan sus productos y servicios. Se debe tener una estrategia que integre los medios de comunicación tradicionales y digitales, para conseguir resultados positivos. Las organizaciones de marketing tienen que reestructurarse con la finalidad

· 28 ·

de aprovechar las oportunidades que ofrecen las formas de llevar los mensajes a los mercados. Es una tarea que consume tiempo y personas adecuadas, difíciles pero necesarias, en tiempos digitales y con miles de millones de equipos móviles conectados 24 horas diarias. La firma local I2T S.A se encuentra desde hace algunos años trabajando con éstas tecnologías, sumado a la implementación de soluciones sin costo de licencia que permiten que cualquier empresa o emprendedor esté en condiciones de llevar adelante sus ideas.


路 29 路


路 30 路


El campo se muestra

La tecnología aplicada a la agricultura de precisión fue la reina de la nueva edición de la muestra agropecuaria, que se desarrolló en el kilómetro 214 de la autopista Buenos Aires – Rosario. En la muestra se presentó también la nueva cosechadora de limones consagrada con el premio Ternium-Expoagro. La provincia de Santa Fe, también dijo presente con una importante muestra.

· 31 ·


ZOOM Tarjetas SIM Las operadoras anunciaron su fin

Maquinaria agrícola La provincia de Santa Fe es líder

La provincia de Santa Fe encabeza el ranking nacional de fabricación de maquinaria agrícola en Argentina. Con 850 representantes del sector, la provincia se queda con el 47% de participación nacional, seguida por Córdoba con un 28 por ciento y la provincia de Buenos Aires con el 18 por ciento del mercado. De acuerdo a un estudio de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, en la provincia hay 40 mil empleos directos generados por el sector y aproximadamente 50 mil empleos indirectos.

El Congreso de Móviles de Barcelona no solo se destaca por las presentaciones de nuevos teléfonos, tabletas, relojes inteligentes o muebles con capacidad de recargar dispositivos de forma inalámbrica. Así lo demuestra el anuncio de una serie de operadoras de telefonía: en 2016 estará posiblemente concluido el estándar de la denominada eSIM, lo que hará que estas tarjetas, fundamentales para las conexiones móviles, estén incrustadas dentro de los terminales. Las eSIM ya se utilizan para algunos dispositivos máquina a máquina, pero ahora se trabaja para su aplicación a los consumidores finales, con un proceso de convergencia de las SIM.

4G LTE Personal lanzó el servicio en Santa Fe

Parques industriales Arman 33 tecnicaturas en la provincia El gobierno de Santa Fe firmó un convenio marco para la creación de la Tecnicatura Superior en Energías Renovables a radicarse en el Parque Industrial “La Victoria” de Venado Tuerto, ubicado en Bv. La Victoria 1390 (RN 8 Km 363). La rúbrica del acuerdo se realizó entre el Ministerio de Educación y el Parque Industrial “La Victoria” de Venado Tuerto, y establece el funcionamiento de una nueva propuesta educativa del nivel superior en esta área productiva, desarrollada por el Instituto Nº 7. La carrera terciaria tiene una duración de 3 años, y es la tercera tecnicatura creada y radicada en un parque industrial.

Buen arranque Las Pymes y comercios de Rosario registraron ventas estables En el primer mes de este año, las Pymes y comercios de la ciudad “mantuvieron un balance estable”, en su gran mayoría “impulsadas por el programa Ahora 12”, siendo los rubros indumentaria y juguetería los más beneficiados. “De acuerdo al análisis de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), hubo un aumento de 1, 5% en volumen comercial relación a enero del año anterior”, manifestó. “Se puntualiza, fundamentalmente, en los lugares turísticos del país, los cuales se vieron más favorecidos”, indicó el referente del sector.

El servicio 4G LTE en la ciudad de Santa Fe ya está operativo a través de Telecom Personal, y se suma a otras localidades del país (Capital Federal, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Salta y Pinamar) que ya cuentan con la tecnología de alta velocidad móvil, en un plan de inversión de 13 mil millones de pesos por parte de la operadora. La cobertura en Santa Fe supera el 90 por ciento del territorio y también incluye el acceso a la ciudad por la autopista que la conecta con Rosario. La experiencia de navegación 4G ofrece hasta diez veces mayor velocidad de conexión con respecto a la tecnología 3G y desde la empresa aseguran que los sitios de cobertura se amplían permanentemente a partir de la instalación de los equipamientos necesarios.

Plan Ahora 12 Más de 100 comercios santafesinos se suman a la segunda etapa Unos 115 comercios de los rubros de ópticas, librerías y colchonerías se incorporarán a la segunda etapa del Plan Ahora 12 en la ciudad de Santa Fe y ampliarán de esa forma el abanico de ofertas. El programa crediticio mantendrá los rubros en los que ya funcionaba e incorpora en esta segunda etapa a otros tres que en la ciudad de Santa Fe implican que 115 comercios nuevos puedan ofrecer sus productos mediante el plan de doce cuotas sin interés. El anuncio generó expectativas importante en los nuevos sectores incorporados y desde el Centro Comercial aseguran que será una medida que fortalecerá al comercio en general y propiciará la recuperación de la economía.

· 32 ·


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

Casas sólidas Construcciones a base a barro creció un 20% la demanda

Presentación oficial Samsung Galaxy S6 y S6 Edge Era lo esperado y finalmente se convirtieron en realidad. Los nuevos smartphones insignia de Samsung fueron anunciados en Barcelona, en el marco del Mobile World Congress, capturando toda la atención global. Son dos, y ambos comparten la mayoría de las características. Un diseño ultra delgado, un potente procesador Exynos 7420, 3 GB de RAM, y una pantalla de 5.1 pulgadas de altísima resolución QHD (1440 x 2560) que le otorgan 577 ppi. La cámara posterior es de 16 megapíxeles y Samsung indica que es notablemente más rápida. La frontal alcanza los 5 megapíxeles. En cuestión de software llega con Android 5.0 con TouchWiz, y además tendrá precargado software de Microsoft, entre ellos OneDrive con 115 GB gratuitos por 2 años, One Note y Skype. También cuentan con varias novedades, entre ellas carga inalámbrica, algo ofrecido por diferentes marcas desde hace tiempo y a lo que Samsung se suma de una forma interesante, ya que cuenta con soporte Qi (el más utilizado por la industria) y también Powermat.

Energías alternativas Instalaron paneles solares en la Casa de Gobierno

La demanda de casas sólidas construidas en base a barro creció un 20 por ciento en Santa Fe y se expandió a otras zonas de la provincia, como el Gran Rosario, según indicaron desde Cooperativa Teko, la empresa encargada de la ejecución. Uno de sus integrantes, Mariano Pautasso, explicó que “desde el segundo semestre del año pasado crecieron un 20 por ciento la cantidad de proyectos de origen natural” que está ejecutando la empresa. También agregó que además de Santa Fe y sus alrededores se sumaron proyectos en localidades como Funes, Gaboto y Oliveros, en cercanías de Rosario y también algunas urbes de Entre Ríos.

Mercociudades 2015 Santa Fe será sede de un encuentro La ciudad de Santa Fe, integrante de la red Mercociudades, será sede de la V Muestra de Ciencia y Tecnología, que en esta ocasión se centrará en el tema “Gobierno Electrónico y Municipio Digital”. La cita será del 25 al 27 de marzo y hasta el momento se confirmó la participación de representantes de más de 40 ciudades de Sudamérica, entre las que están San Pablo, Porto Alegre, Belo Horizonte, Medellín, Valparaíso, Montevideo, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Junto a ellos, llegarán referentes de empresas del sector como IBM, Microsoft, Tecso, y académicos pertenecientes a la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). A partir de su participación activa en Mercociudades, Santa Fe se postuló para ser sede de este encuentro que contará con el apoyo y acompañamiento de la Universidad Nacional del Litoral(UNL).

El gobierno de la provincia de Santa Fe sigue avanzando en el proyecto para el bombeo de agua potable con energía solar en edificios públicos. Los resultados que se vienen dando son altamente positivos, a tal punto que el 70% del consumo de agua potable del edificio de Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Fe es abastecido con energía renovable. En tanto, en la terraza de la sede de Gobierno de la provincia en la ciudad de Rosario existe una instalación de 275 watios pico, con seis módulos fotovoltaicos de 46 watios pico cada uno y una bomba de alta eficiencia que funciona con la corriente continua que generan los paneles solares. En los próximos meses está previsto aumentar la potencia de los paneles solares de esta sede, con el objetivo de lograr los excelentes resultados logrados en Santa Fe y poder abastecer también el 70% de la demanda de agua del edificio con energía solar.

Gigared 2.0 Nuevo sitio web 2015 Gigared, la compañía que brinda servicio Triple Play (Televisión, Internet, Telefonía) en Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Resistencia, Corrientes y Posadas, presentó una versión renovada y actualizada de su página web que permitirá a clientes y no clientes navegar y buscar información acerca de los servicios que la empresa ofrece, de una manera más interactiva, dinámica e intuitiva. La principal característica es el diseño adaptable, que brinda la posibilidad de visualizar la información de manera cómoda en distintos tipos de dispositivos como tablets, smartphones, portátiles y PC. A partir de ahora, será posible abrir el sitio desde cualquier navegador y se adaptará al tamaño de la pantalla del dispositivo con su diseño responsive.

· 33 ·


PUERTOGALERÍA

• Pilar Alealde y Laura Del Paso.

•Natasha Romanin, Sol Muceo y Rosario San Martín.

• Juan Gentile, Ciro Rodriguéz, Tomás Weles, Axel Rosa.

•Mercedes Allevi, Pablo Drozdowicz, Esteban López y Nicolás Rubino

• Paula Poncio y Florencia González.

Ola Polar Cervecería Santa Fe, presentó su nueva cerveza "Frost". Fue con un original evento en los Salones Ríos de Gula.

· 34 ·


路 35 路


路 36 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.