Puerto Negocios ENERO

Page 1

Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.

Girl with sunflowers

Enero 2015 · Año VIII· Número 85 · $45

Desojando La economía provincial padece de primera mano el cambio de tendencia en las cotizaciones internacionales de las materias primas agrícolas. El "viento de cola" ya no sopla y presenta nuevos desafíos para la región.

Entrevista a fondo

“Al próximo gobierno le queda un país difícil”

Héctor Méndez

El vuelo más esperado Cuando el cliente tiene la razón La unión hace a la fuerza Corporate Tower, nuevo concepto

· 01 ·


路 02 路


路 03 路


路 04 路


Conectividad

STAFF Director Nahuel Caputto Puerto Negocios es una publicación mensual de Deusto S.A. puertonegocios@santafe.com.ar www.puertonegocios.com

Comercial comercial@puertonegocios.com Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com

Impresión MR Impresiones.

ISSN: 1851-6939

Enero 2015 Año 8 Número 85

Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe,

El vuelo más esperado El aeropuerto Sauce Viejo aguarda con ansias el llamado a licitación para comenzar la puesta en valor de la aeroestación local por un monto de 160 millones de pesos. La convocatoria sería en febrero, al igual que la del sistema contra incendios. Por Rubén Flores

N

o pudo ser más auspicioso el cierre de año para la administración del aeropuerto Sauce Viejo. La obra se esperaba desde 2001, incluso estaba prevista en los escritorios del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y luego, por cuestiones económicas, se dejó sin efecto la licitación. Con el paso del tiempo, el proyecto entró en un pantano, hasta que 13 años después pudo reactivarse y hasta sumar otros aspectos generales que no estaban incluidos inicialmente.

La obra se hará con un fideicomiso del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y, una vez otorgada al mejor oferente, tendría un plazo aproximado de ejecución de tres meses.

con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com

más se haría”. De hecho, se sospechaba que habría un redireccionamiento de los fondos previstos para el AESV hacia la terminal aérea de Paraná. La obra se hará con un fideicomiso del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y, una vez otorgada al mejor oferente, tendría un plazo aproximado de ejecución de tres meses. Las tareas comprenden la repavimentación de la pista y el ensanche de 30 a 45 metros, además de la realización de banquinas y un nuevo sistema de balizamiento. De este modo, “el aeropuerto Sauce Viejo podrá operar con otro tipo de aeronaves”, explicó Giavedoni, lo cual renueva las expectativas para obtener la certificación internacional en forma permanente y no a requerimiento -debe pedirse autorización con 48 horas de anticipación ante una demanda de operación extranjera-, como lo es hoy.

Objetivos En el marco de una de las (reiteradas) visitas a Santa Fe durante 2014 por parte de Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte de la Nación, se anunció el envío de fondos destinados a revalorizar la estación aérea de Sauce Viejo. El funcionario aseguró se harán las obras inicialmente previstas -desde 2001- para este aeropuerto por un monto de 160 millones de pesos. David Giavedoni, director de la aeroestación santafesina, contó a Puerto Negocios que recibió la noticia “con una enorme alegría, porque es una obra que se esperaba hace muchísimo tiempo y ya uno pensaba que nunca

· 05 ·

“Las aspiraciones, una vez que se concreten las obras, son pasar por contar con otro tipo de ofertas de vuelos para la zona, como Córdoba, Bariloche o Cataratas, para lo cual tenemos pensado también ampliar el diálogo con los operadores turísticos”, dijo el director del aeropuerto de Sauce Viejo, respecto de los desafíos que se vienen para la aeroestación del Gran Santa Fe. Por día, hoy viajan desde Sauce Viejo “unos 220 pasajeros en promedio, ya que las aeronaves salen con un 90% de ocupación”, agregó el funcionario. El aeropuerto opera con tres vuelos de Sol Aerolíneas -ma-


ñana, tarde y noche-, más un vuelo de Austral -media mañana-; todos salen y llegan desde Buenos Aires. Anteriormente, Aerolíneas Argentinas tenía dos salidas diarias a Ezeiza, pero hace un tiempo que la empresa

El aeropuerto opera con tres vuelos de Sol Aerolíneas -mañana, tarde y noche-, más un vuelo de Austral -media mañana-; todos salen y llegan desde Buenos Aires. cedió ese vuelo a Paraná. “Nos alegra que esa ciudad cuente con ese servicio, pero aquí estamos en condiciones de recuperar esa salida porque la demanda está”, remarcó Giavedoni.

Llamado El 23 de febrero, a las 12, se abrirán los sobres del llamado a licitación pública nacional para la instalación del sistema contra incendios. Esto se anunció oportunamente de la mano del secretario de Transporte de la Nación, el baigorrense Alejandro Ramos. Esta obra cuenta con un presupuesto oficial de $ 8.940.262,08 y contará con el financiamiento del Orsna.

Intensa actividad del Aeropuerto de Rosario Mediante las nuevas frecuencias de los vuelos que conectan la Cuna de la Bandera con destinos nacionales e internacionales, la actividad registró un incremento notable en el último año. Así lo confirmó Raúl Garo, administrador del Aeropuerto Internacional Islas Malvinas, en declaraciones a la prensa: “Pasaron 133 mil pasajeros por la terminal aérea en 2013 y cerramos el 2014 con 230 mil, gracias a los vuelos de TAM al exterior y los de Aerolíneas Argentinas hacia el interior del país”. Además, ya comenzó a operar un servicio regular a Bariloche. “El primer vuelo tuvo una ocupación del 85%, lo cual es muy importante porque permite conectar Rosario con el sur del país”, detalló Garo. Y agregó que a partir de marzo “comenzará a operar un segundo servicio al sur, puntualmente al Calafate, manteniendo los vuelos con frecuencias semanales a Iguazú y a Córdoba. Esto permite una conectividad de cabotaje desde el aeropuerto de Rosario muy valiosa para todos los viajeros”. La conectividad en el área central del país (como Rosario-Córdoba) permite que quienes tengan que viajar desde Rosario puedan llegar a Córdoba, desde donde se puede conectar con el Noroeste, con Neuquén y con Mendoza, explicó Garo al referirse también a “las posibilidades que abren estos vuelos”. A estas nuevas frecuencias hay que sumarle la que puso en marcha la compañía SOL, que además de los vuelos a Aeroparque lanzó un vuelo internacional a Punta del Este: opera de domingos a viernes , y permite la unión de la Cuna de la Bandera con una de las ciudades turísticas más importantes de Sudamérica. “No hay que olvidar que se mantienen los vuelos de las compañías Gol y TAM a San Pablo, que permiten conectar a los pasajeros desde Rosario con distintos destinos de Europa, Estados Unidos y México. Son destinos internacionales que durante todo el 2014 le han dado un gran movimiento al aeropuerto de Rosario”, remarcó el funcionario. · 06 ·


INFORME DEL IPEC

Commodities: “Se terminó el viento de cola” El Ipec publicó un estudio que advierte sobre el descenso de los precios internacionales de las materias primas y su influencia en Santa Fe.

L

a fuerte suba de los precios de los commodities entre 2001 y 2008, vino impulsada por la fuerte demanda china, la política monetaria expansiva de los Estados Unidos que favoreció el ingreso de bancos y fondos especulativos en los mercados de futuros de materias primas, y la incorporación de innovaciones tecnológicas en dichos mercados. Luego de la crisis Subprime sobrevino una segunda suba, tan fuerte que llevó los precios de commodities rápidamente a los niveles “precrisis” hasta mediados de 2014. Desde junio del año pasado se asiste a una rápida caída de las cotizaciones, explicada por la sobreoferta de materias primas, fundamentalmente de petróleo. Las bajas en las cotizaciones de los últimos seis meses no parecen encontrar “piso” claramente definido, debido a varios factores que configuran un escenario en el que es improbable una rápida recuperación de los precios: a) el débil crecimiento de la demanda agregada (no sólo de materias primas) en Estados Unidos, Europa, China y otros grandes países emergentes, a una velocidad inferior al de la oferta de commodities; b) la apreciación del dólar, que torna a las materias primas menos atractivas como reserva de valor; c) las expectativas de aumento de tasas de interés en Estados Unidos a partir del probable giro de la política monetaria ultra-expansiva de la Reserva Federal a otra más moderada y con énfasis en evitar rebrotes inflacionarios; d) más recientemente, la decisión

de la OPEP de no reducir el ritmo de producción de petróleo en un contexto de fuerte baja de precios y exceso de oferta mundial de crudo; e) el contexto geopolítico: la caída del precio del petróleo anula la viabilidad de la extracción de

En nuestro país el impacto sobre el ingreso de divisas por exportaciones del complejo sojero dependerá de la magnitud de caída de precio y cantidades exportadas. shale oil en Estados Unidos, pero a su gobierno le da más grados de libertad para profundizar sus presiones sobre los gobiernos de Rusia, Irán y Venezuela.

El derrumbe La caída del precio del petróleo hasta aproximadamente U$S 50 por barril en la actualidad, tendrá impactos negativos para los países altamente dependientes de las divisas de

· 07 ·

exportación de crudo para financiar el gasto público. Torna inviable la inversión en exploración y producción en áreas relativamente más costosas, como las de shale oil, cuencas marítimas, y el Ártico, resta atractivo al uso de biodiesel. Al debilitarse su demanda, es de esperar que las cotizaciones de aceite y grano de soja se mantengan deprimidas, y con tendencia a la baja. En nuestro país el impacto sobre el ingreso de divisas por exportaciones del complejo sojero dependerá de la magnitud de caída de precio y cantidades exportadas. En el caso del petróleo y derivados, la baja del precio desalienta la producción local e incentiva las importaciones de crudo y derivados, pero de mantenerse o acentuarse la dinámica recesiva de 2014, las mismas podrían disminuir. Por consiguiente el efecto de corto plazo es, a priori, indeterminado. En el largo plazo, en cambio, se tornan inviables los proyectos de inversión en el área de Vaca Muerta, al menos hasta que el precio del petróleo no se estabilice en niveles superiores a los U$S 80 por barril.


Puerto de Santa Fe

Va de nuevo La Provincia llamó a una nueva licitación para el traslado del puerto de Santa Fe. Los sobres se abrirán el próximo 19 de marzo. El proyecto total demandará una inversión de más de 170 millones de dólares, de los cuales 40 serán aportados por el estado santafesino.

E

l gobierno de la Provincia llamó a una nueva licitación para el traslado del Puerto de Santa Fe, cuyos sobres se abrirán el próximo 19 de marzo. Este llamado se realiza luego de que se declarara desierto el primer llamado, al que se presentó un único grupo oferente que no pasó la evaluación técnica. La licitación contempla la formulación del Proyecto Ejecutivo y la concesión de la construcción, operación y mantenimiento de una nueva terminal multipropósito para operar necesariamente con agrograneles sólidos y contenedores del Puerto de Santa Fe.

La ubicación estratégica del Puerto de Santa Fe lo convierte en un eslabón imprescindible para la unión de los diferentes sistemas de transporte (terrestre, ferroviario, fluvial y oceánico). La nueva terminal de puerto multipropósito demandará una inversión total de más de 170 millones de dólares, de los cuales 40 serán aportados por la Provincia. El futuro puerto se ejecutará en la margen derecha del río Paraná (aproximadamente en el kilómetro 584 de navegación), sobre la vera troncal de la actual Hidrovía Paraná - Paraguay y es la última localización de ultramar apta para operaciones con buques oceánicos. La concesión de la nueva terminal multipropósito será otorgada por el término de 33 años corridos contados a partir de la fecha de la firma del contrato de concesión.

Por su parte, la provincia de Santa Fe otorgará un aporte no reintegrable a favor del concesionario por hasta un monto máximo de 38.500.000 dólares. Además, 1,5 millón de dólares se destinarán a inspección y supervisión de obras, como así también al funcionamiento de la Unidad de Gestión ejecutora del proyecto.

prevista para la presentación de las ofertas- podrán acceder a la información relativa a aspectos físicos, operativos, comerciales, jurídicos, etc. en la Unidad de Gestión del Proyecto de Reconversión del Puerto de Santa Fe y/o en la página web de la Provincia: www.santafe.gov.ar. La misma es de carácter informativo.

Sobre el llamado

Recepción de ofertas

Los interesados ya pueden adquirir el pliego de bases y condiciones, hasta el día de presentación de las propuestas (19 de marzo). Para ello, previamente deberán presentar una solicitud por escrito en la Unidad de Gestión del Proyecto de Reconversión del Puerto de Santa Fe con sede en el Ministerio de Economía de la provincia de Santa Fe. La Solicitud de Adquisición deberá ser acompañada de la constancia de depósito del importe correspondiente al precio de compra del Pliego. Los Interesados -antes de la fecha

La recepción de ofertas se llevará a cabo hasta las 13 horas del 18 de marzo en la Unidad de Gestión del Proyecto de Reconversión del Puerto de Santa Fe con sede en el Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe, Centro Administrativo Gubernamental, Avenida Arturo Illia N° 1151 – 8º piso, Ciudad de Santa Fe. También se podrán presentar hasta las 10 horas del 19 de marzo –una hora antes de la apertura de ofertas–, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de la provincia, ubicada en 3 de febrero 2649

· 08 ·


(Piso 1), de la ciudad de Santa Fe.

Etapa de inversión La etapa de inversión comprende la ejecución de las obras principales para la concreción de la reconversión del puerto de Santa Fe. A los fines de su ejecución, fue dividida en dos licitaciones distintas. Esta primera licitación destinada a la adjudicación de la concesión del puerto, que comprende la ejecución de la infraestructura, mantenimiento y explotación del mismo durante 33 años. Esta incluye contenedores y graneles sólidos, acceso vial y el dragado necesario para el radio de giro en el río de los barcos que ingresen. Estas obras estarán a cargo del oferente. La infraestructura incluye la ejecución de las obras principales para la construcción del puerto. Se desarrollará inicialmente el sitio para la operación de buques de ultramar y de barcazas y todas las instalaciones terrestres necesarias para la recep-

ción de cargas desde camiones. Las obras principales comprenden la superestructura para operar una terminal de agrograneles y contenedores, el acceso vial de aproximadamente 9,5 kilómetros de extensión –calzada única de dos trochas, una por cada sentido de circulación– y el dragado de apertura.

Su ubicación privilegiada lo perfila geográficamente como el centro obligado de transferencia de carga desde y hacia los países situados en la Hidrovía. La ubicación estratégica del Puerto de Santa Fe lo convierte en un eslabón imprescindible para la unión de los diferentes sistemas de transporte (terrestre, ferroviario, fluvial y oceánico). Asimismo, su ubicación privilegiada lo perfila geográficamente como el centro obligado de transferencia de carga desde y hacia los países situados en la Hidrovía.

· 09 ·

Financiamiento La Provincia y el Fonplata firmaron un convenio de préstamo para el traslado del puerto de Santa Fe por 40 millones de dólares. Este documento establecía un préstamo de 25 millones por parte del organismo internacional a la provincia, contra la demostración por parte de la provincia de disponibilidad de los recursos adicionales, por lo que debía aportar 15 millones de dólares. En noviembre de 2010, el Poder Ejecutivo envió a la Legislatura un proyecto de ley para modificar el acuerdo oportunamente firmado con el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe. Fue así que en mayo de 2012, la Legislatura sancionó la ley Nº 13259, mediante la cual se establece que se deja sin efecto la obligación asumida por el Ente Portuario frente al gobierno provincial de reintegrar los fondos aportados por éste en el marco del Contrato de Préstamo con Fonplata.


Cierre de año

Cómo le fue a la actividad industrial en 2014 La actividad industrial en la provincia de Santa Fe presentó durante 2014 una contracción estimada en dos puntos porcentuales, sentencia un informe elaborado por la Federación Industriales de Santa Fe

E

l balance del departamento de investigaciones de la entidad fabril plantea que ese es el resultado de sectores que mostraron bajas considerables de su producción, tales como el automotriz, autopartista y la maquinaria agrícola, mientras que el complejo oleaginoso, la elaboración de biocombustibles, varios segmentos de la industria química, la producción de acero, y ramas electro-metalmecánicas mostraron avances. Otras actividades manufactureras exhibieron mermas acotadas a una franja semejante a la situación general. Pese a esta dinámica coyuntural

Las perspectivas para el año 2015 son moderadamente alentadoras a partir de una recomposición de los niveles de consumo interno y de la actividad económica. desfavorable la producción fabril en Santa Fe mantuvo en términos generales durante 2014 registros similares a los alcanzados en los últimos tres años, situación que se corrobora por la dinámica del consumo energético industrial y el sostenimiento global de los puestos de trabajo. Las perspectivas para el año 2015 son moderadamente alentadoras a partir de una recomposición de los niveles de consumo interno y de la actividad económica en general con impacto positivo

sobre la demanda de producción manufacturera provincial.

Agroindustria En Santa Fe el nivel de actividad en el complejo oleaginoso alcanzó en el cotejo acumulado a noviembre de 2014 un incremento de 9% interanual. La industrialización de porotos de soja superó los 30 millones de toneladas, es decir 2,7 millones de toneladas por encima del año anterior, marcando así un nuevo máximo de producción. La elaboración aceite de soja al undécimo mes de 2014 mostró un alza de 8,1% interanual, y una producción de 5,6 millones de toneladas registro semejante a los picos de actividad de los años 2007, 2010 y 2011. Desde mayo de 2014 la producción de biodiesel muestra una clara recuperación a partir de nuevas regulaciones sectoriales impulsadas por el gobierno nacional que permitieron dejar atrás la caída ocasionada por el cierre del mercado europeo. Durante el tercer trimestre se elaboraron 848 mil toneladas marcando un récord de producción y un alza de 39,2% interanual. En la medición acumulada a septiembre la producción de biodiesel de soja totalizó 1,4 millones de toneladas (+30,8% interanual). Las exportaciones conjuntas del complejo oleaginoso y de biodiesel en Santa Fe alcanzaron de enero a octubre de 2014 a 8.700 millones de dólares, un registro 8,6% superior al correspondiente al

· 10 ·

año anterior. El volumen de procesamiento de materias primas se incrementó 11,1% interanual, es decir, 1,5 millones de toneladas.

En Santa Fe el nivel de actividad en el complejo oleaginoso alcanzó en el cotejo acumulado a noviembre de 2014 un incremento de 9% interanual. Frigoríficos La faena bovina en plantas procesadoras en Santa Fe acumuló en los primeros diez meses del año un retroceso interanual de 1,5%. En 2014 la faena promedio mensual en nuestra provincia alcanzó a 162 mil animales, una cifra marcadamente inferior al pico de actividad de 221 mil cabezas del año 2009. En volumen las exportaciones de carnes con origen provincial (39,7 mil toneladas) experimentaron en la medición acumulada al mes de octubre de 2014 una nueva caída interanual de 2%. En 2009 las colocaciones externas de carnes alcanzaron un registro de 145 mil toneladas reflejando la pérdida de mercados internacionales.

Lácteos El procesamiento de materia prima en las principales usinas lácteas en Santa Fe presentó en los primeros diez meses de 2014 una contracción de 2,4% con respecto a igual lapso del año anterior.


路 11 路


AÑOS ELECTORALES

Elevado gasto público y tipo de cambio estable Comienza un año electoral y la dinámica de las variables económicas adquiere una singular relevancia.

L

as decisiones de los hacedores de política están orientadas a lograr estabilidad en la “macro”, sin sobresaltos en indicadores claves que pongan en riesgo su gobernabilidad. Por su parte, se espera que la expansión fiscal sea utilizada para motorizar la economía e impulsar el consumo de los agentes económicos a través de subsidios y obra pública. En este contexto, resulta oportuno analizar el comportamiento de algunas variables macroeconómicas en los años de elecciones presidenciales desde 1993.

Gasto Público Cinco elecciones presidenciales se llevaron a cabo desde 1993 hasta 2014. En cuatro de esos cinco años se observa una expansión anual del gasto superior a la de los ingresos, alcanzándose la brecha más amplia en el ejercicio 2011 cuando el incremento de los egresos se ubicó diez puntos porcentuales por encima del de los ingresos (34% vs. 24%). Solo en el año 2003, los recursos registraron una variación por encima de las erogaciones. Por su parte, cuando se observa la expansión fiscal anual, se advierte que en los años de comicios es más elevada. Para el período bajo estudio, la mayor suba se detecta para el año 2007 con un incremento anual del gasto público del 34%. Dentro de las partidas presupuestarias sobresalen los aumentos para estos años de las transferencias dirigidas al sector privado en tanto que no puede obtenerse una conclusión similar

en los gastos de capital, que si bien suelen aumentar fuertemente en los meses previos a los comicios, en la serie anual muestran un comportamiento irregular.

Cinco elecciones presidenciales se llevaron a cabo desde 1993 hasta 2014. En cuatro de esos cinco años se observa una expansión anual del gasto superior a la de los ingresos. Tipo de Cambio Sobre la variación del tipo de cambio nada puede decirse para los años electorales de la década del noventa. Por entonces regía la convertibilidad y la cotización del dólar estaba fija. Por su parte, el análisis desde el año 2003, muestra que la variación anual promedio desde dicho año hasta 2014 es del 9,1%, lográndose

· 12 ·

el guarismo más alto el año pasado, con una suba del tipo de cambio oficial del 48,5%. Respecto a los años en los que los argentinos acudieron a las urnas, en todos ellos la variación del tipo de cambio se ubicó por debajo del promedio del período. Es decir, no se vislumbran variaciones significativas en estas épocas, por el contrario, son relativamente bajas e incluso negativas.

¿Qué pasó con las reservas? En cuanto al nivel de reservas internacionales, no se percibe un comportamiento sistemático en períodos electorales. La variación anual promedio para el período 1993 – 2014 es del 7,4%, ubicándose las variaciones de los años 2003 y 2007 muy por encima de ese valor mientras que en los demás años electorales del período (1995, 1999 y 2011) la variación se ubicó por debajo del promedio e incluso en terre-


no negativo, como en el 2011, cuando las reservas retrocedieron un 11% en relación al año previo.

Recapitulando Los datos anteriores permiten extraer algunas conclusiones de cara al 2015. La expansión fiscal, pilar económico de este modelo, se mantendrá y profundizará en un año electoral. Aunque el deterioro de las cuentas públicas es más que significativo –el déficit fiscal es casi el 6% del PBI- el gobierno no cederá en esta materia. Recurrirá a más emisión y tratará de conseguir financiamiento (externo o interno) como sea, pero no habrá contención del gasto público. Los subsidios, los haberes jubilatorios y la obra pública mostrarán un comportamiento alcista. En cuanto al tipo de cambio, en ejercicios de comicios presidenciales, no se han registrado importantes variaciones, por el contrario, la cotización del billete verde se mantuvo relativamente estable en estos períodos, con oscilaciones por

debajo del promedio. Luego de la devaluación de enero de 2014, el gobierno está utilizando el tipo de cambio como ancla inflacionaria, y lo fijó en torno a los $8,5. En base a la serie analizada y en virtud de recientes declaraciones del ministro de economía, es de esperar que la actual administración no efectúe una devaluación considerable este año, aunque tampoco es factible que pueda mantenerlo en los valores actuales dada la inflación y el evidente atraso

· 13 ·

cambiario. Por último, las reservas no exhiben un comportamiento regular en períodos electorales, pero tampoco, salvo en 2011, se perciben contracciones relevantes en esta variable. Es de esperar que el gobierno entonces, procure mantenerlas estables en torno a los valores actuales. Por Lic. Agustina Leonardi y Lic. Adriano Mandolesi - Fund. Libertad


ALLIGNANI HNOS. S.R.L.

Ética, calidad y prestigio en Medicina Veterinaria Fundada en 1968 por Edgardo Segismundo Allignani y María Luisa Todone, bajo el nombre de Laboratorios Rio de Janeiro. En el año 1982 deciden transferir la empresa familiar a sus cuatro hijos varones: Rogelio, Cristobal, Edgardo y Mario Alliganani, y de esa manera quedó constituido “Allignani Hnos. SRL”.

A

llignani Hnos. es una empresa familiar que elabora productos veterinarios, y cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado argentino. Su primer producto farmacológico lanzado al mercado fue el antitóxico Río de Janeiro. Un antídoto indicado para casos de envenenamiento por pastos cianógenos. Gracias a su calidad, la empresa se posiciono dentro de la medicina veterinaria. De a poco, se fueron formando y consolidando, nuevos vínculos comerciales, que convirtieron a “Allignani Hnos.” en importadores y distribuidores exclusivos de la marca “Alfasan” (especializada en inyectables de alta calidad con presencia en más de 50 países en el mundo), de Holanda, para Argentina y Uruguay. En 2001, la empresa realiza una fuerte inversión adquiriendo el laboratorio “Inmuno Vet SRL”, ubicado a pocos km. de la ciudad de La Plata, que elabora vacunas y fármacos. En continuo crecimiento, la llegada al exterior se consolidó con dos empresas de comercialización y administración: una en Uruguay y otra en Paraguay. Llegando, años después, a Bolivia, Panamá, Perú y Ecuador. En la actualidad “Allignani Hnos.” cuenta con dos plantas de fabricación en Argentina con más de 1000 puntos de venta y 1800 cuentas directas en todas las provincias de la República.

Equipo de Gestión El equipo de profesionales que forma

“Allignani Hnos.”, está capacitado para brindar una atención personalizada a los clientes, gestiona la logística y mantiene un vínculo constante con su grupo de vendedores. Su planta productiva cuenta con un área de elaboración de inyectables con capacidad de 300 y 500 lts., para diferentes preparaciones; un sistema automatizado de llenado y cerrado de envases que permite alcanzar una productividad de 1800 frascos por hora, en envases de 25mm y de 1000 frascos por hora en 500mm. El área posee un sistema de aire con filtros de HEPA 99.9 terminales y dispone de un flujo laminar pleno de nueve paños, generando de esta manera las condiciones ambientales óptimas para crear productos confiables y de calidad. Existe también una planta de hormonales independiente de otras áreas productivas, dónde se producen

· 14 ·

hormonas inyectables en diversas presentaciones. En el área de producción de jeringas intramamarias se elaboran hasta 1500 por hora con una tecnología versátil y dinámica que permite producir jeringas de secado y mastitis en forma alternativa y con alta rotación.

Perspectivas 2015 “Allignani Hnos.” tiene planificado un proceso de fuertes inversiones en el plano de investigación y desarrollo de nuevos productos; la formación, capacitación e incorporación de nuevos profesionales a la empresa, junto a la puesta en funcionamiento de nuevas tecnologías a través de un vínculo comercial muy importante con China y como siempre estando a la vanguardia de la innovación y búsqueda de nuevos mercados. Las marcas de “Allignani Hnos.” son: Rio de Janeiro, Laika, Inmuno Vet y Lara.


路 15 路


Alquileres

Cuando el cliente tiene la razón La actividad inmobiliaria no frenó su caída durante el año. Recesión, inflación acumulada, locales y departamentos que se vacían y una salida elegante: un modelo de contrato que reparte pérdidas entre locador y locatario para evitar el colapso del sector. Por Ciro Seisas - Rosario

L

os inmuebles usados son el producto inmobiliario más retrasado en el mercado y sufrieron la mayor caída de los últimos años. De acuerdo a los informes de estimación mensual emitidos por los organismos empresarios inmobiliarios, la actividad en el segmento de mercado no repunta porque tampoco repuntan las actividades que motorizaban la economía. Aparece otra tarea: convencer a los dueños de inmuebles que la actividad económica no crecerá el próximo año y que es necesario resignarse a una rentabilidad menor con una ocupación aceptable. Tanto es así que ya oficializaron un modelo de contrato de alquiler para darle una sensación de mayor protección a los inquilinos, que son quienes hoy pueden imponer alguna de sus pretensiones. Como en cualquier época de vacas flacas, surgió un proyecto que atenta a repartir pérdidas entre locador y locatario. Dice ser un modelo de contrato para evitar subas desmedidas en un ámbito en el que el valor del inmueble, tradicionalmente atado a los pesos, no logra en pesos cuajar a ojos de dueños. Éstos ahora reciben de parte de las inmobiliarias el pedido de que es más barato (o menos perdidoso) mantener un inmueble alquilado con un margen de rentabilidad menor antes que mantenerlo vacío.

Ante todo, los números Según el Centro de Estudios Metro-

politanos de la Concejalía Popular, entidad que hace doce años releva precios de alquileres e instruye a los inquilinos, a la par que promueve la intervención del Estado en el mercado de alquileres, durante el año pasado los valores aumentaron más en las unidades de un dormitorio que en las de dos. Para ser precisos, el incremento durante 2014 fue de 32,8 y 27,7% respectivamente.

Como en cualquier época de vacas flacas, surgió un proyecto que atenta a repartir pérdidas entre locador y locatario. Dice ser un modelo de contrato para evitar subas desmedidas en un ámbito en el que el valor del inmueble. De acuerdo a la Concejalía Popular rosarina, en diciembre el alquiler de un departamento de un dormitorio estuvo en los 2.963 pesos promedio, entre los $3.065 que se pactó en el centro y los $2.788 en los barrios. Eso estableció un incremento general del 32,8%. La brecha indica que en este año que pasó alquilar en el macrocentro aumentó casi 34%, pero en los barrios el incremento fue de 28,3%. El relevamiento en unidades de dos dormitorios considera que en diciembre de 2013 se podía conseguir un departamento por $2.910 en promedio, mientras que el mes pasado hizo falta $3.702 para firmar el contrato, según este desagrega-

· 16 ·

do: $3.829 en el centro, $3.500 en el macrocentro, y $3.330 en los barrios. En este tipo de producto, se da un incremento general del 27,7%; mucho más acentuado en el área central (29,2), que en el macrocentro (21,3) y en los barrios (22,2%). En diálogo con Puerto Negocios, el presidente de Cadeiros, Carlos Rovitti, admitió que desde octubre está pidiendo a los propietarios de inmuebles que acepten arrendarlos aunque resignen algo de márgenes de rentabilidad. “Es mejor tener el inmueble ocupado antes que desocupado, por lo nosotros hacemos extensivo a todos los propietarios (el llamado) para que alquilen con una rentabilidad un poco menor, así el negocio sigue funcionando”, dijo. Consultado sobre si se acerca algún tipo de cambio en este año, Rovitti prefirió ser cauto. Si bien se mostró esperanzado por las liquidaciones de lo que parece será una cosecha de soja récord en todo lo que es compraventa de inmuebles, así como nivel de ocupación arrendataria en segmentos que no puedan permitirse esta mecánica, el dirigente empresario aseguró: “queremos transmitir a los propietarios que lamentablemente tienen que ganar menos, que no sigan con los aumentos indiscriminados. Es lo que podemos hacer nosotros, recomendarles esto porque los valores están sujetos al mercado, a la ley de oferta y demanda”, remarcó. De 2007 a esta parte, mucho parece haber cambiado. Ese año marcó


un récord de metros cuadrados construidos en Rosario. Pero desde que el país entró en franca recesión desde hace 18 meses, se produjeron vacíos en alquileres de viviendas como de locales comerciales.

En el contrato se identificará al inmueble, su estado, los servicios que presenta y se planteará la posibilidad de que en el mismo se puedan adjuntar fotos y certificarlas para lograr mayor transparencia en los contratos. “En Rosario hay hoy unos 1.200 locales vacíos, cuyos inquilinos no pudieron renovar el contrato locatario. En los principales corredores comerciales todavía se hace reposición pero es mínimo. Pero en las periferias, en los corredores comerciales más lejanos, hay negocios que cierran”, se preocupó. Tal es la desazón de al menos este sector de la dirigencia inmobiliaria rosarina que coordinaron con otros actores sociales el ingreso de un modelo de contrato de alquiler.

Medidas urgentes Se acordaron tres medidas a aplicar de inmediato con el objetivo de facilitar las garantías propietarias, evitar estafas o abusos en los

contratos y agilizar los mecanismos de denuncias. De acuerdo a referentes de la actividad comoel propio Rovitti, su par de la Corporación de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Ceir), Marcelo Gustaffson, Ariel D´Orazio, de la Oficina Municipal del Consumidor; el titular del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitarias (Cesyac) y precandidato a concejal por el justicialismo , Juan Marcos Aviano, integrantes de la ONG Igualdad Argentina y estudiantes del interior agrupados en una organización pro soluciones a la problemática el resultado de la discusión, que llegó al Concejo Municipal de Rosario, es un contrato estándar en el que se busca que queden claras las cláusulas y evitar estafas o complicaciones en relación a cobros que no corresponden. También a qué responsabilidades le caben puntualmente al locador y cuáles al locatario. Por ejemplo, estarán diferenciadas las expensas entre lo que debe abonar el propietario y lo que corresponde al inquilino. En el contrato se identificará al inmueble, su estado, los servicios que presenta y se planteará la posibilidad de que en el mismo se puedan adjuntar fotos y certificarlas para lograr mayor transparencia en los contratos. Algunas inmobiliarias ya lo hacen para evitar problemas

· 17 ·

tanto con dueños como con inquilinos. Se incluirá un seguro que estará a cargo del inquilino, con una póliza a favor del propietario por destrucción total o parcial del bien. También se estudia, desde hace tiempo, cobrar una sobretasa para unidades deshabitadas. El paper que ya circula con un borrador del modelo de contrato no será obligatorio, pero que se dará a conocer abiertamente para ser utilizado por inmobiliarias y locadores, o “exigido en su defecto por aquellos inquilinos que lo deseen”. Este punto es de por sí contradictorio, ya que no se puede exigir un modelo que no es norma nacional o provincial.

Una suerte de consejo Una intervención solapada, sin normas. Una flexibilización de las pretensiones del dueño, pero que garantice que las empresas inmobiliarias sigan actuando como factor de reunión entre las partes locadora y locataria. En otras épocas, esta mirada intervencionista light hubiera sido algo totalmente impensado desde el punto de vista del empresario que defiende la libertad de mercado y las reglas de oferta y demanda. En definitiva, para los inquilinos, una noticia que les puede alivianar el peso sin por eso forzar una pérdida continuada del dueño del inmueble.


Basta de frases hechas

Los mitos en las empresas familiares Repetimos frases sin reflexionar y, a veces, condicionamos nuestras conductas a partir de falacias, creyendo que son leyes naturales.

Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar

D

espués de muchos años, muchos cursos, muchas familias, muchas empresas, muchas reuniones de trabajo, he acumulado un stock de frases hechas sobre las empresas familiares, que en su mayoría pueden ser el reflejo parcial de alguna situación, pero casi nunca su explicación. La reina de esas frases es la que dice: “el padre la funda, los hijos la mantienen y los nietos la funden”, en sus más diversas versiones. Después aparecen números, porcentajes y más datos para describir un fenómeno que es

La principal causa de mortalidad de las empresas familiares, es la falta de planificación y preparación de los procesos de sucesión en la propiedad y en el manejo de los negocios. real: muchas empresas familiares no sobreviven a la tercera generación. En la frase hecha subyace un prejuicio peligroso: que los hijos no tienen la capacidad de trabajo de los padres, y que los nietos son unos incompetentes que sólo piensan en disfrutar del dinero que genera la empresa que fundó el abuelo. Falso. O, cuanto menos, tuerto, muy tuerto.

Estigmatizar a la segunda y a la tercera generación es, en el mejor de los casos, una forma fácil de explicar un fenómeno complejo. En el peor de los casos, es la mejor forma de cubrir los errores de las generaciones precedentes. Entonces encontramos culpables en lugar de causas, condenas en lugar de problemas. La principal causa de mortalidad de las empresas familiares, más allá de las que les caben como a cualquier otra empresa es la falta de planificación y preparación de los procesos de sucesión en la propiedad y en el manejo de los negocios. De la primera a la segunda generación es fundamental: -Dejar a la empresa ajustada al nuevo entorno de negocios, que cambió mucho desde que se fundó hasta que los hijos del fundador se tienen que hacer cargo de su conducción. -Dejar la estructura de decisión y de gestión preparada para que aquello que antes decidía uno solo. Disminuir al mínimo en la cabeza de la nueva conducción la presencia de la pregunta: “¿cómo lo hubiese hecho papá?” La diferencia entre la primera sucesión, del fundador a sus hijos, y la segunda, de los hermanos a los sobrinos, se rige por un principio: los hermanos son más hermanos que socios, y los primos son más socios que primos. Entre los hermanos se puede pensar que los acuerdos van a ir construyéndose sobre la marcha, y que en muchos conflictos la relación

· 18 ·

fraternal va a estar por delante. Entre los primos, los acuerdos tienen que ser preexistentes a su arribo a la empresa, tanto a la propiedad como a la gestión. De no ser así, los intereses personales estarán por delante de cualquier otra cosa. Y la empresa tiene que funcionar “como un relojito” para que no haya brechas que generen las disputas.

Estigmatizar a la segunda y a la tercera generación es, en el mejor de los casos, una forma fácil de explicar un fenómeno complejo. De la segunda a la tercera generación es fundamental: -Tener acuerdos escritos, protocolarizados y con valor legal de ejecución para que todos los conozcan, los respeten o se encuentren con las consecuencias de no hacerlo, preservando a la empresa de esas situaciones. -Tener estructurados y funcionando los órganos de gobierno de la empresa: la reunión de socios o asamblea de accionistas para los propietarios, el Directorio para las decisiones estratégicas, y el Consejo de Familia para los temas que no deban o no puedan ser resueltos en otro espacio. La responsabilidad de esta tarea es de los miembros de la segunda generación, los hermanos que van a dejar la empresa a la tercera generación que será una sociedad de primos. Si lo que hay que hacer no se hace los que vienen después recibirán una empresa con fecha de vencimiento.


路 19 路


ESCENARIO POLÍTICO

Balance tras ocho años de gestión en la economía provincial Ángel Sciara es contador. Llegó con el gobierno de Hermes Binner a conducir el Ministerio de Economía de Santa Fe y continuó con la gestión de Antonio Bonfatti. Afirma que a lo largo de estos años la provincia priorizó pagar salarios y jubilaciones en tiempo y forma y ejecutar la obra pública prevista con experiencia y responsabilidad. Por Ileana Hotschewer

A

l comenzar la entrevista para Escenario Político, Sciara pone suspenso a la hora de responder si continuará como Ministro de Economía en el caso de ser Miguel Lifschitz el próximo gobernador. Tras esta aclaración, afirma que administrar un Estado difiere de la administración de una empresa privada, y esto es válido para algunos cuestionamientos por parte de integrantes de la oposición. El presupuesto público es un instrumento de política económica y social, y debe ser mirado desde esa

perspectiva, afirma. Hay interpretaciones tendenciosas o ideológicamente condicionadas por ciertos enfoques que uno puede no compartir sobre el resultado final de las cuentas públicas (déficit o superávit). A la hora de la crítica hay errores de apreciación respecto al presupuesto público que conviene remarcar. En relación a su extensa permanencia al frente de una cartera tan compleja como la de Economía, Sciara destaca el trabajo en equipo, 40 personas que han realizado un gran esfuerzo humano y que han sabido administrar las finanzas en situaciones no favorables. No es fácil tener

· 20 ·

superávit en contextos complejos pero hemos sabido reconocer los límites que no se deben traspasar para que el Estado funcione y pueda

El presupuesto público es un instrumento de política económica, de política social y debe ser mirado desde esa perspectiva brindar los servicios que satisfagan al ciudadano. No comprometer la solvencia de las finanzas de la provincia, ni el futuro habla de un trabajo arduo y consciente. Sciara encuentra incongruencias


en las observaciones políticas de la oposición. El gran error que advierte es que la provincia tendrá que pagar el haber pretendido gobernar y recaudar sin recomponer el régimen tributario. Todo cambia y los regímenes deben ser adaptados a los cambios de la macroeconomía. Hoy la provincia tiene cuatro impuestos con los que debe administrarse. Ingresos Brutos le da a Santa Fe el 70% de la recaudación, el Impuestos por sellos recauda más que el Inmobiliario y en cuanto a la patente, la provincia no lo usa para sí porque el 90% es destinado a Municipios y Comunas. Respecto a la obra pública, tras algunos cuestionamientos vinculados a la sub ejecución de las mismas, afirmó que por prioridades de gobierno alguna vez se disminuyó pero jamás se paró. También hubo inconvenientes con las empresas que tienen sus propios problemas técnicos y de financiamiento o por normativas del Estado que no se

pueden transgredir, pero siempre fue una prioridad continuarlas. 2014 finalizó con un algo nivel de ejecución de la obra pública, cumpliendo así con una de las prioridades dadas por Antonio Bonfatti al inicio de la gestión. El gobierno se ha focalizado en el compromiso de pagar los sueldos de activos y pasivos en tiempo y forma y el programa de obra pública como ejes fundamentales de gobierno. Para finalizar y consultado por sus

No comprometer la solvencia de las finanzas de la provincia, no comprometer el futuro habla de un trabajo arduo y consciente, donde no se privilegia una relación contable por sobre la calidad de vida de los santafesinos perspectivas en torno a la economía y un año electoral, Sciara explica que a través de su cartera se trabaja con tendencias y con escenarios. Si bien se prevé un escenario de

· 21 ·

cierto nivel de estancamiento y alta inflación para 2015 también lo es que

El gran error que advierte es que la provincia tendrá que pagar el haber pretendido gobernar y recaudar sin recomponer el régimen tributario. Santa Fe depende de la recaudación de sus impuestos provinciales. Descarta el pesimismo y afirma que se debe alentar un escenario de menor inflación y más crecimiento. La Legislatura es la que autoriza el máximo a gastar cuando se presenta el presupuesto y en torno a la ley de leyes, a lo largo de estos años nos hemos manejado con una gran responsabilidad y experiencia. El 2015 tendrá una particularidad. Como el gobernador será elegido el 14 de Junio, tendremos que gestionar medio año con un gobernador saliente y otro medio año con uno entrante y con sus equipos de transición. Será sin lugar a dudas una gran experiencia de la democracia.


ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Cómo elegir el servicio de catering para nuestra empresa En la edición pasada nos referimos a la importancia de la alimentación para el personal trabajador de su empresa y destacábamos que si bien dentro de la ley laboral no existe es reconocido los beneficios que esto conlleva al trabajador; tanto es así que la tendencia es proveer una comida planificada a los mismos.

Paola Resnicoff paolaresnicoff@hotmail.com

M

uchas empresas, industrias y acuerdos laborales ya lo han puesto en práctica reconociendo que la alimentación es uno de los factores que condicionan el rendimiento físico, la salud y la productividad.” Ahora bien, ¿cuáles son las recomendaciones a la hora de contratar una empresa que nos brinde el servicio de comidas para los empleados? ¿Somos responsables de la alimentación de nuestros empleados durante las horas laborales? ¿Qué deberíamos priorizar? Hoy en día, somos conscientes de la importancia de mantener una alimentación saludable. Y cuándo hablamos de saludable no solamente hacemos referencia a lo nutricionalmente equilibrado y adecuado a las necesidades personales, sino también y de suma importancia a la salubridad e inocuidad del alimento. Cumplir con una comida equilibrada en nutrientes no es suficiente. Para manejar grandes cantidades de raciones (comidas) hace falta contar con infraestructura adecuada. Detalle de los procedimientos, logística, controles, auditorías internas y externas

entre otros requisitos legales y éticos a cumplimentar, puesto que la elaboración de comidas consiste en una tarea profesional. Son tres los puntos fundamentales a cumplimentar: 1- Aspectos nutricionales: cubrir con las necesidades de nutrientes de la población asistida (personal jerarquizado, operarios, hombres o mujeres, sanos o enfermos), cada uno con características nutricionales propias. 2- Aspectos gastronómicos o de la técnica dietética: adquisición de materia prima de primera

Antes de elegir la empresa proveedora de comida a sus empleados es muy importante evaluar in situ sobre las condiciones en que opera la empresa de Servicios de Alimentación. calidad y aplicación de técnicas dietéticas adecuadas que conserven los nutrientes y no destruyan sus propiedades químicas. 3- Aspectos de calidad o inocuidad: Control y supervisión de los procedimientos.-

Marco normativo general: Estar inscriptos en la ASSAL (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria) lo que deriva en auditorias oficiales cuatrimestrales con las correspondientes acciones correctivas en caso que las hubiere.Dar cumplimiento al Cap. II Resolución 587/97. Ley 18284

· 22 ·

(CAA)- Implementación de BPM. Y a la Ley 2998- Código Bromatológico de la Provincia. Habilitación de UTA (unidad de transporte alimenticio) Libretas sanitarias y carnet de manipulador para los manipuladores de alimentos.La implementación de todas estas normas lleva implícito actividades de capacitación al personal; registros de proveedores, ingreso de mercadería y salida de productos, controles de temperaturas, supervisiones diarias por profesionales Nutricionistas y técnicos bromatólogos, uniforme adecuado del personal , entre tantos otros “cuidados” que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar comidas. Antes de elegir la empresa proveedora de comida a sus empleados es muy importante evaluar in situ sobre las condiciones en que opera la empresa de Servicios de Alimentación, bien vale realizar una visita digamos “inesperada” como para llevarse la impresión adecuada acerca de la operatividad de la empresa, el mantenimiento de sus instalaciones y equipos de trabajo como las condiciones de higiene y de su personal. Esta primera impresión sumada a la trayectoria, antecedentes y tiempos de permanencia de la empresa en el mercado, cuidando la ecuación precio//calidad, le permitirá tomar una buena decisión que impacte positivamente en la salud de su personal, brindando satisfacción y seguridad a sus empleados.


路 23 路


Balance 2014

Héctor Méndez: “Al próximo gobierno le queda un país difícil” El presidente de la UIA es uno de los empresarios con menos pelos en la lengua. Dice que el gobierno debe tomar medidas de fondo y no de forma. Aconseja aguantar “hasta que aclare” para tomar decisiones y que la “caja” ha sido consumida “a niveles nunca vistos”. Por Ciro Seisas - Rosario

E

s tal vez uno de los hombres más buscados del mundo empresario. Un líder del rubro plástico que hace diez años viene exhibiendo una muñeca política envidiable en la Unión Industrial Argentina (UIA), capaz de unir las voluntades de dos listas históricamente enfrentadas. Héctor Méndez, diálogo con este cronista y analizó el año que se fue y anticipa uno similar, con desaceleración en la gestión producto del año electoral. ¿Cómo puede caracterizar 2014? No ha sido un buen año. Uno traza la comparación y antes veníamos con crecimiento sostenido. Hoy debemos marcar que no lo tenemos, que estamos en retroceso. Se desaceleró y se planchó la economía. ¿Qué sector lidera esa plancha? El sector automotriz. Usted sabe que es uno de los temas más urticantes, el que viene liderando la caída. Específicamente es un sector que tracciona mucho y cuando cae, arrastra muchos otros. Hasta esta meseta de la que usted habla, durante muchos años fue uno de los más activos y traccionaba al resto, impulsado por el crecimiento del consumo y el cepo al dólar. También porque a Brasil le iba bien en su economía. Era un motor. Exactamente. De líder del consumo a esto. Significa que arrastra

a toda la cadena. Si usted mira un auto ve que tiene partes de metal, partes de vidrio, partes de plástico, partes de cuero. Entonces, en la cadena, los proveedores también se resienten. Tiene un efecto multiplicador negativo.

El compromiso que ha tomado el gobierno con el desmanejo de los fondos públicos ha vuelto todo complicadísimo.

¿Qué análisis se puede hacer de los rumbos que se han tomado para paliar esto, cóm? GM tenía problemas anteriores. Sectores que antes no tenían problema, ahora los tienen. Brasil, gran jugador que poco ayuda porque se ha desacelerado. Cuando tenés crisis interna y crisis externa, es muy complicado de remontar. Hay un cliente en crisis y menor competitividad. ¿Qué obstáculos son los más duros de vencer: el alto nivel de disputa sindical, la inflación y los costos, los dólares para importar y comprar insumos? Usted los menciona todos. No me deja ninguno para mí. La falta de insumos es un problema derivado de la falta de dólares. Y el

· 24 ·

tema sindical en Argentina siempre ha sido urticante. Acá los sindicatos tienen fortaleza, hacen bien porque defienden sus intereses. La retracción normal del mercado, cuando la gente no sabe qué hacer con la plata. La falta de competitividad en costos de servicios y productos que la Argentina tiene. Son muchos temas. ¿Qué medidas podrían tomarse para ir saliendo gradualmente, teniendo en cuenta el contexto internacional? Se tienen que tomar de a poco, porque la macroeconomía no se resuelve en dos días, pero encarar las cuestiones de fondo y no de forma son las que se tienen que


reparar. Son medidas que el gobierno tendría que tomar, cuestiones que hace un año dijimos que iban a traer esos resultados y no nos equivocamos. Ojalá cambien para mejor. Como argentino y empresario uno tiene que brindar confianza. Con lo que dice, se puede concluir que tendremos un año igual al que pasó La actividad alimentaria cuando se resiente significa que todo se resiente. Le quiero sumar un elemento no simpático, que es el de las elecciones. En estos años, se piensa menos en gestión y se deja de gestionar. ¿El empresario espera hasta que aclare en estos años? Sería un grave error que uno puede manejarse sin problemas cuando hay elecciones. Por sentido común, hay que aguantar un cachito. Salvo las inversiones que son impagables, con licitaciones ganadas, ahí no hay vueltas.

Perfil Héctor Augusto Méndez, este año cumple 75 años. Está casado con Carmen y es padre de 4 hijos. Es el más sobresaliente dirigente empresario de la Cámara del Plástico y titular de Conarsa, una firma exitosa del rubro. Por tercera vez es presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Es uno de los hombres que reúne consenso entre los industriales. Estudió derecho. No terminó la carrera. A fines de los ‘60 vivió en Italia. Hincha de River. Apasionado de los automóviles.

En un escenario de cuatro posibles candidatos repartiéndose votos ¿qué país cree que deberá tener enfrente el empresario? Yo creo que no queda un país fácil de gobernar. Es un país con muchas divisiones políticas y sociales, con una cantidad importante de sectores que están con baja posibilidad de sobrevivir o vivir dignamente. No es un panorama bueno. Y tampoco va a quedar bien la caja que van a dejar. Porque la caja ha sido consumida a niveles antes no vistos.

· 25 ·

¿Se ha gastado más que nunca? Puede ser que haya similitudes, pero en el fondo no. El compromiso que ha tomado el gobierno con el desmanejo de los fondos públicos ha vuelto todo complicadísimo. Si eso hubiese repercutido en una enorme bonanza social, se vería compensado, pero yo diría que no hay tanta bonanza porque si no, no habría estos niveles de pobreza y de indigencia. Yo lo que creo es que hay que tener fe y seguir luchando. Es lo último que nos queda.


Consorcios de exportación

La unión hace la fuerza Los consorcios de exportación son grupos de personas que se reúnen voluntariamente, al amparo de un contrato (en Argentina al menos), para intentar exportar. ¿Por qué?

Diego Dumont diegodumont@hotmail.com

P

orque el todo es más que la suma de las partes. Porque al juntarse suman conocimientos, escala, recursos, ideas y colaboran los unos con los otros. Como Voltron, defensor del universo, este dibujito animado que si tenés más de treinta viste alguna vez, en el que cinco leones robots formaban al gran Voltron, capaz de derrotar las criaturas más temibles, los consorcios pueden pelear de igual a igual con jugadores de mayor tamaño al de sus miembros, y meterse de lleno en el negocio de la exportación. Lo cierto es que los Estados y varias organizaciones intermedias a nivel global, promocionan este tipo de agrupaciones, porque ayudar a los “exportadores chicos” conlleva un gran beneficio social. Por ejemplo, en Italia, país ejemplo de desarrollo pyme, se creó una red de consorcios (www.federexportonline.it), y situaciones parecidas se repiten a lo largo y a lo ancho del mundo.

Programa argentino Pero llegar a formar un consorcio de exportación requiere de un arduo trabajo y pocos grupos lo consiguen, y aun consiguiéndolo es bastante frecuente la separación de miembros después de un tiempo.

En Argentina existe un excelente Programa de Formación de Consorcios que se inició en 1998, con el impulso de Fundación Exportar (entidad mixta pero con fuerte predominio del empuje que otorga Cancillería, es decir, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto) y Fundación ICBC (ex Boston y Standard). El Programa ampara hoy día más de 60 grupos (algunos constituidos en consorcios) con más de 400 empresas de los rubros más diversos, inclusive de servicios. 2/3 partes de las empresas están radicadas en el interior. Existen algunas pautas a respetar, como por ejemplo: no poseer ni menos de cinco ni más de quince miembros, que al menos uno de los miembros esté exportando, y la existencia obligada de financiamiento de un coordinador que oriente al grupo (a cargo del Programa en forma total los primeros seis meses y bajando 25% por vez en los próximos tres semestres), etc. Los consorcios pueden inscribirse como importador exportador, siguiendo la Resolución General 2551/2009. Se ha dado una solución legal con respecto a un problema que plantea el Código Aduanero cuando al hablar de importador – exportador, habla de “personas”, mientras que los consorcios son contratos, permitiendo la inscripción con la imposición de responsabilidad solidaria e ilimitada a todos los miembros ante Aduana.

Legislación marco Los consorcios fueron regulados por

· 26 ·

la reglamentación de la Ley 23101, en 1996, pero ésta no tuvo éxito porque planteaba requisitos demasiado ambiciosos (constituirse como sociedad comercial o cooperativa y acreditar una responsabilidad patrimonial mínima de cien mil pesos). Es como ir a la guerra con palillos. Las personas que constituyen un consorcio por lo general no disponen de recursos para mantener una nueva persona jurídica ni capacidad para conseguir avales o activos por el monto señalado. Posteriormente, la Ley de Pymes 24467/95 hizo mención de la necesidad de su promoción ya que las Pymes son el motor de la economía de un país (vean por ejemplo, artículos 19, 20 y 21). Pero fue recién en 2005, cuando por Ley 26005 (en la que quedan amparados bajo el nombre de “consorcios de cooperación”) se crea un marco legal superador. En realidad como se veía que la reglamentación existente era estéril se pensó hacer una nueva pero se entendió que más que un nuevo decreto se necesitaba una nueva Ley. No es objetivo de este artículo, introducirnos en todo el desarrollo técnico, pero vale destacar que con la Ley 26005 se logró que las personas que formen un consorcio de exportación no deban constituir una sociedad comercial, y puedan agruparse como un contrato, que sin otorgar personería propia, protege a los miembros de ser considerados una sociedad de hecho, con lo peligroso que es esto en cuando a responsabilidades legales. Los consorcios suelen utilizar la figura de la Exportación por Cuenta y Orden de Terceros.


El Elegido Miguel Lifschitz ya tiene candidato a vicegobernador: el actual ministro de la Producción, Carlos Fascendini. La decisión del socialismo de impulsar su nombre le fue comunicada al propio interesado, quien la aceptó de inmediato. El dirigente tiene una vasta trayectoria política. Fue Intendente de Esperanza, Diputado y Senador Provincial, entre otros.

· 27 ·


BALANCE NEGATIVO

El sector automotriz, en punto muerto La producción nacional cayó un 22% durante 2014 con respecto al histórico 2013. Empresarios santafesinos prevén un 2015 similar, aunque admiten que el Procreauto resultó beneficioso. Por Rubén Flores

L

a venta de autos 0 km tuvo una caída en 2014 quizás más abrupta de lo que se esperaba. La suba -entre 40 y 50% depende el modelo- de los vehículos, sumado al impuesto para los autos de mayor valor y al debilitado contexto económico general confluyeron para que el patentamiento de automóviles cero sea considerablemente menor. Así lo reflejó el último informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), el cual indica que en todo 2014 se patentaron 683.485 unidades cero kilómetro, frente al casi millón de unidades de 2013, el mejor año de la industria en toda su historia. De ese modo, en 2014 se completó un período en el que el mercado automotor retrocedió a los niveles que tenía en 2010, cuando se habían patentado 665.552 unidades.

A escala nacional, la producción automotriz registró en 2014 una caída del 22% en comparación con la actividad de las terminales en 2013, y las terminales reclamaron al gobierno “certidumbre” en la disponibilidad de dólares para poder importar piezas y componentes. Ya entrado 2015, los empresarios santafesinos Juan Artigues -responsable de Escobar Santa Fe (Volkswagen y Ford)- y Pablo Macua -responsable de Coinauto (Chevrolet)- coincidieron en que “no esperan grandes cambios

para este año”, según consignó diario El Litoral, aunque ambos destacaron que el Procreauto fue un alivio para el sector “porque cortó la inercia de no comprar”. A escala nacional, la producción automotriz registró en 2014 una caída del 22% en comparación con la actividad de las terminales en 2013, y las terminales reclamaron al gobierno “certidumbre” en la disponibilidad de dólares para poder importar piezas y componentes.

Situación De acuerdo con la información suministrada la Asociación de Fábricas de Componentes (Adefa), en diciembre pasado se verificó una caída de la producción del 25% en comparación con noviembre, y del 9,5% respecto de igual mes del 2013. Así, el sector completó el año con un total de 617.329 vehículos producidos, un nivel que se ubica entre 2009, con 513 mil unidades, y 2010, con 597 mil. Pese a la fuerte baja de las operaciones, las terminales lograron concluir el año sin que se verificara un alto número de despidos en las plantas. La industria automotriz argentina fue afectada a lo largo del 2014 por la fuerte baja de la demanda interna, por las restricciones que enfrentó en materia de dólares para importar partes y componentes, y por el derrumbe de la demanda de Brasil.

Reclaman disponibilidad de divisas Al respecto, la titular de Adefa, Isela Constantini, reclamó al gobierno “certidumbre de la disponibilidad de divisas

· 28 ·

para asegurar un nivel de actividad superior al que dejó 2014”. Al explicar la caída de la actividad, señaló que “no hay que olvidar que el nivel de comparación con 2013 es muy alto, fundamentalmente en materia de ventas”. “A pesar de ello y los desafíos que se presentaron a fuerza de cambio de escenarios, el mercado registró el mejor cuarto año en materia de producción, exportación y ventas”, explicó Costantini. Asimismo, aclaró que hacia finales de 2014 hubo una “desaceleración de la caída” lo cual “muestra el potencial de nuestro mercado”. “Confiamos continuar trabajando junto con toda la cadena de valor y el gobierno en algunos lineamientos indispensables para reforzar esa tendencia, y revertir los índices negativos retornando al sendero de crecimiento de los últimos años”, proyectó.

Ventas En diciembre último, las terminales entregaron a la red un total de 52.796 unidades, volumen que se ubicó 27,6% por sobre el desempeño de noviembre y un 40,7% por debajo del mismo mes del 2013. De ese modo, el acumulado del 2014 fue de 613.848, una cifra que resultó 36,3% inferior al del 2013. En materia de exportaciones, las terminales enviaron en diciembre 29.047 vehículos, un 25,7% menos que en noviembre y un 21,7% arriba del mismo período de 2013, con lo cual el acumulado anual 357.847 unidades, un 17,4% inferior al 2013.


Trend

01. 02.

03.

04.

05.

Para verte

06.

Mejor

07.

09.

08.

1. Anteojo de sol 360 (Optilent) 2. Anteojo de sol Sophia Loren (Optilent) 3. Anteojo de sol Phancolor (Optilent) 4. Anteojo de sol Optitech (Optilent) 5. Anteojo de sol Optitech (Optilent) 6. Anteojo de sol Serengeti (Optilent) 7. Anteojo de sol Valeria Mazza (Optilent) 8. Anteojo de sol Rodenstock (Optilent) 9. Anteojo de sol Mormaii (Optilent) D贸nde: Optilent, San Mart铆n 2901

路 29 路


MARKETING PUBLICITARIO

Es tendencia y todos apuestan por él Dentro de las estrategias de las empresas la comunicación corporativa es uno de los grandes pilares que pueden marcar el éxito o el fracaso de una compañía. Con ella llega a sus consumidores y medios de comunicación para que hablen de sus productos.

T

odas las empresas sueñan con que sus contenidos se propaguen a la velocidad de la luz. Que llegue a millones de personas en cuestión de minutos, y que dicho impacto se traduzca en una respuesta positiva hacia la marca en todo sentido. Pese a esto se pueden observar muchos de casos que muestran que el mundo está lleno de empresas que están fracasando en sus esfuerzos de comunicación corporativa. Los medios no hablan de ellos y sus perfiles en las redes sociales no comunican. Efectivamente, desarrollar un buen producto es fundamental para tener una empresa solvente. Y también lo es contar con un buen equipo directivo que mantenga las finanzas. Pero no por ello estos puestos son más cruciales que los del área de comunicación. Si no se comunica bien, nadie sabrá realmente que ese producto existe. Y si nadie sabe que algo existe nadie lo compra. El trabajo de comunicación en una empresa es uno de los más impor-

tantes del organigrama de la misma, aunque pocas veces las compañías son realmente conscientes de esto .La nueva tendencia a nivel mundial empresaria es apostar al marketing de contenidos. Este es el arte de preparar contenidos valiosos y distribuirlos con la idea de atraer a nuevos posibles clientes y de fidelizar a sus clientes actuales tratando de hacerles comprar nuevos productos. El marketing de contenidos se

· 30 ·

enmarca en una estrategia de aportar valor antes de pedir nada a cambio y de no interrumpir como lo hacen los anuncios en TV o las tácticas de marketing directo. La firma local I2T se encuentra desde hace algunos años trabajando con estas estrategias de marketing profesionales que están a la vanguardia publicitaria y que permiten que cualquier empresa esté en condiciones de llevar adelante sus ideas.


INVERSIÓN INMOBILIARIA

“Corporate Tower”, nuevo concepto para el público Nuestra ciudad ha experimentado durante los últimos años la recuperación de su zona portuaria. En este contexto aparece en el horizonte un nuevo proyecto integral llamado a potenciar esta tendencia de crecimiento: Corporate Tower, un innovador emprendimiento comercial.

S

e trata del primer desarrollo inmobiliario de la ciudad de Santa Fe destinado exclusivamente al público corporativo, y sus características lo convierten en una alternativa destacada tanto para empresas del ámbito local cómo aquellas con proyección regional y/o nacional. Corporate Tower es un proyecto de 2 edificios inteligentes en torre (el primero de ellos, próximo a inaugurarse en marzo), cada uno de los cuales cuenta con 16 pisos, 3 ascensores de última generación, refrigeración individual por piso y última tecnología en conectividad. Las oficinas son categoría AAA, y se presentan en 2 formatos: 285 m2. (1 unidad por planta) y 143 m2. (2 unidades por planta). A ello se suma un sistema integral de seguridad, que incluye un circuito de cámaras CCTV,

seguridad física las 24 horas y presencia permanente de Prefectura Nacional en el área circundante. La ubicación fue concebida desde un principio como un valor estratégico y uno de los aspectos más destacados del proyecto. Dentro de la

Dentro de la ciudad, Corporate Tower se encuentra junto a Hotel Los Silos, Casino Santa Fe y Shopping La Rivera, y muy próximos a la peatonal céntrica y la zona bancaria. ciudad, Corporate Tower se encuentra junto a Hotel Los Silos, Casino Santa Fe y Shopping La Rivera, y muy próximos a la peatonal céntrica y la zona bancaria. Sin embargo, ampliando el panorama geográfico, se observa que este emprendimien-

· 31 ·

to cuenta con amplia accesibilidad desde grandes mercados de diversos puntos del país, y con accesos directos desde Rosario y Paraná. En forma complementaria a la facilidad de accesos, Corporate Tower posee un estacionamiento amplio y moderno, con capacidad para 715 vehículos. El mismo se desarrolla en 4 niveles y cuenta con Sistema de Parking Guiado (SPG). En el nivel inferior Corporate Tower despliega locales comerciales, reforzando de esta forma el carácter comercial del área. Por características, seguridad y ubicación Corporate Tower se perfila para convertirse en uno de los emblemas del nuevo polo comercial de la ciudad de Santa Fe. El futuro cercano confirmará que esta transformación ya es una realidad.


ZOOM Fenómeno que crece En 2014 aumentó el comercio online en el país

En crecimiento 18% de inscriptos en la UNL La cantidad de estudiantes terciarios y universitarios en Santa Fe creció un 20 por ciento para 2015 con respecto a la matrícula de 2014, de acuerdo a datos del cierre de inscripciones en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la actividad en facultades e institutos privados. En la UNL cerró la inscripción para carreras presenciales con un total de 6.447 alumnos anotados, quienes deberán cumplimentar los trámites de entrega de documentación para ser formalmente alumnos de la institución. La cifra representa un incremento del 18 por ciento .

El número de compradores online en Argentina ascendió a 49,33%, con un nivel de penetración mayor en la franja etaria 18-24 años, que alcanza 37% de la concentración, mientras que la población de 25 a 34 años congrega 35%. Estos datos fueron presentados por el presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Gustavo Sambucetti, quien anunció el crecimiento de la industria del e-commerce de acuerdo con los resultados iniciales del estudio realizado por TNS Argentina. Si bien no todos los sectores se encuentran conectados, para 2015 se prevé que más empresas e industrias se incorporen a la venta online.

Nuevas apuestas de Samsung Parlantes inalámbricos y monitor curvo

LIF Invertirán $140 M en una nueva planta Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) tendrá una nueva planta productora de medicamentos en Santo Tomé, para la cual se invertirán $140 M. Este desembolso le permitirá pasar de producir 100 a 400 millones de comprimidos anuales elaborados en dicho laboratorio. La inversión será afrontada en un 80% a través de un crédito obtenido a través de Nación Fideicomiso, entidad del Banco Nación. El 20% restante será costeado por aportes del Gobierno provincial.

SmartWatch Se pone serio La feria CES 2015 de Las Vegas sirvió de escenario para que Sony mostrara su SmartWatch 3, la última edición de su reloj inteligente, ahora en acero inoxidable. El material de construcción del accesorio de Sony se suma así al camino iniciado por Motorola con su 360, presentado a fines del año pasado en Chicago. La industria tecnológica parece aspirar entonces a lograr un estilo refinado en sus dispositivos, tratando de reemplazar a los tradicionales relojes. El SmartWatch 3 cuenta con una pantalla transflectiva de LCD TFT de 1.6" (320×320) para poder leer bajo el sol. Es resistente al agua, con clasificación IP68, y se carga mediante un puerto estándar micro USB.

La surcoreana adelantó algunos de los productos que revelará durante el Consumer Electronics Show, la feria de tecnología más importante del mundo que se realiza en Las Vegas. Al revés de los parlantes tradicionales que proyectan el sonido en una única dirección, los WAM 7500 y 6500 lo hacen en todos los sentidos. Por otro lado, la empresa planea acompañar su televisor curvo con la línea Soundbar Curva. "Además de la serie 7500, Samsung lanzará las series 8500, 6500 y 6000, que amplían la línea a un total de cuatro que combinan perfectamente con los TV Curvos de Samsung de varios tamaños, de 45 a 78 pulgadas", dijo la compañía.

Inversión de $22 M Un nuevo Centro Tecnológico en Rafaela Con una inversión de $22 M, se construirá en Rafaela un Centro Tecnológico y de Servicios de Mecatrónica y Prototipado rápido que funcionará bajo la denominación Cen-Tec. Así lo anticipó el diputado nacional, Omar Perotti, quien realizó las gestiones ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Fontar, que aportará el dinero para financiar el proyecto en tanto que la Municipalidad rafaelina aportará un terreno en el corazón del Parque de Actividades Económicas (PAER), cercano al Instituto Tecnológico (ITEC). El rol del Cen-Tec Rafaela será atender la demanda de servicios de fabricación de prototipos, matrices y nuevas piezas vinculadas a la industria metalmecánica, alimenticia, fluídica, matricería y de procesos.

· 32 ·


Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos

Rosario y Retiro El 1º de marzo vuelve el tren

Túnel Subfluvial 4 millones de vehículos en 2014

El ministro del Interior y Transporte nacional, Florencio Randazzo, anunció que el 1º de marzo próximo volverá a funcionar el tren que unirá Rosario con Buenos Aires “con formaciones cero kilómetro”. Al respecto, el funcionario prometió que los usuarios contarán con “un servicio de calidad, con la última tecnología en seguridad y confort”. En octubre de 2014, el municipio suscribió un acuerdo a través del cual cedió en posesión del organismo nacional una fracción de terreno que servirá a la vía tercera para estacionamiento y alistamiento de la formación que llegará a la nueva estación de San Martín al 6200.

4.284.339. Esa es la cifra final que arroja el balance 2014 en los registros de tránsito del Túnel Subfluvial “Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”. El dato cuantitativo es un fiel indicador de la vigencia y la importancia del enlace vial interprovincial para la integración del área metropolitana, para el crecimiento productivo regional y para la consolidación turística de la zona. En este sentido, vale destacar que en 2014 se registró el récord histórico de circulación vehicular en una sola jornada; fue el lunes 18 de agosto, cuando 19.337 rodados cruzaron por el viaducto. La cifra supera con creces la media diaria del año, guarismos que ascienden a 11.738 vehículos. Completando el circuito, vale indicar que el promedio mensual del flujo de circulación es de 357.028 rodados.

De Santa Fe al país Brazo biónico autorizado para salir al mercado

Un brazo biónico, el primero desarrollado en Latinoamérica, creada por una empresa incubada en el Parque Tecnológico Litoral Centro de Santa Fe, fue autorizado por la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y comenzará a ser comercializado. Se trata de un proyecto desarrollados por profesionales entrerrianos que obtuvo el primer premio en el rubro Tecnología para la Discapacidad, en el concurso Innovar 2014. La prótesis devuelve funcionalidad a un brazo que haya sufrido una amputación a partir del codo o por malformación congénita.

Monitoreo de precios Se conformó la Mesa Provincial de Política Lechera

4G Santa Fe y Salta, las provincias beneficiadas

El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, se reunió con representantes de la cadena láctea, para dar inicio a una mesa de diálogo, que tratará la situación de conflicto desatado por una posible disminución en el precio que se paga al productor, por litro de leche. Durante el encuentro se discutió la posición de la Cámara Industrial Lechera, que comunicó que no bajará los precios correspondientes al mes de diciembre pasado, pero alertó sobre una posible baja para enero y febrero de este año. Al respecto, la provincia de Santa Fe se comprometió a solicitar que a nivel nacional se instrumenten alternativas financieras para mantener los precios.

· 33 ·

En diciembre Personal inició el despliegue de su red 4G, llevando el servicio a lugares estratégicos de la Ciudad, Córdoba y Rosario. Luego fue el turno de Pinamar y Mar del Plata, coincidiendo con el inicio de la temporada de verano en la Costa. Ahora es el turno de dos ciudades más: Salta y Santa Fe, donde los clientes de Personal con equipos compatibles con 4G ya pueden acceder al servicio. Los clientes de Personal no tienen que cambiar de chip para utilizar la red 4G ya que la empresa entrega USIM aptos para la evolución tecnológica a LTE/4G desde hace más de cinco años. De acuerdo con la empresa, más de 200 mil clientes pueden emplearla siempre y cuando tengan un equipo compatible. El servicio 4G de Personal será gratuito hasta el 31 de marzo. Después de esa fecha, se espera que la empresa ofrezca planes nuevos.


路 34 路


路 35 路


路 36 路


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.