Septiembre 2016 · Año VIII · Número 104
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Puerta a puerta
El régimen de compra desde el exterior ya está vigente. Hay miradas encontradas entre los comercios de la región y los que hacen todo por internet. ¿Abrir el mercado o sentenciarlo?
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
· 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
· 04 ·
· 05 ·
· 06 ·
INVERSIONES
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Septiembre 2016 Año 9 Número 104 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil
El mini Davos mostró los sectores más atractivos Líderes de negocios de grandes empresas multinacionales se llevaron una impresión positiva del Foro de Inversión y Negocios de Argentina, llamado “mini Davos” y manifestaron su intención de ampliar su presencia en el país, en sectores como infraestructura, alimentos, línea blanca y energías renovables, identificados como los más atractivos para inversores externos.
“
Siemens planea duplicar su volumen de negocio en Argentina antes de 2020, promoviendo el contenido local, creando nuevos puestos de trabajo y expandiendo las oportunidades de capacitación para las generaciones más jóvenes”, destacó el presidente de Siemens AG, Joe Kaeser. Remarcó que “de ese modo ayudaremos a Argentina a fortalecerse en su camino hacia una economía verde”, y con esa impronta la firma alemana rubricó el gobierno argentino un compromiso para mejorar la eficiencia, confiabilidad y operatividad de la red de generación de energía, en consideración de diferentes escenarios y mejores prácticas globales. Ese mismo memorando prevé de parte de Siemens, “apoyar los planes de modernización de la infraestructura de transporte ferroviario; redes Inteligentes y sistemas inteligentes de tráfico; la creación de hasta 3.000 puestos de trabajo directos y 7.000 indirectos; y financiamiento e inversión potencial de hasta u$s 5.600 millones”.
lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
“El contexto del mundo, los recursos de Argentina y la capacidad de todos los argentinos hacen de este un momento único y muy difícil de que se vuelva a repetir”. · 07 ·
Oportunidades Por su parte, el presidente del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (Eximbank), Fred Hochberg, aseguró que “en estos momentos no hay lugares (en el mundo) tan atractivos donde se vean tantas oportunidades como aquí”. En el marco del retorno del Eximbank a la Argentina, luego de 15 años de estar ausente, Hochberg puntualizó que, días atrás hubo una recepción en la embajada de Estados Unidos, a la que asistió (el presidente Mauricio) Macri, y aseguró que había muchísimas empresas estadounidenses que expresaron su interés en hacer negocios aquí. “Estoy muy impresionado por el equipo de gobierno que reunió el presidente Macri, muchos provenientes del sector privado. Todos tienen el sentido de la urgencia y nuevas ideas, y un interés en que se hagan las cosas y operar con la mayor integridad”, afirmó el funcionario, quien observó que eso se ha derramado al sector privado. Del mismo modo, el director de Marketing e Innovación para Latinoamérica de Whirlpool, Ricardo Vilas Boas, afirmó que, “Argentina está en un momento lindo de oportunidades”, y remarcó que la firma productora de electrodomésticos puso en funcionamiento la primera producción de cocinas, que significa una inversión de
u$s 20 millones para fabricar 100.000 unidades de dos líneas de última tecnología que traemos a la Argentina, antes que a Brasil o que a México. A su criterio, “el gobierno argentino está muy bien preparado y muy comprometido con un plan estructural que no es sólo para hoy, sino para los próximos diez años”, y subrayó que “eso es lo que una compañía espera para tener confianza en invertir. Esta dinámica política, comprometida, estructurada, enfocada en propuestas tangibles se va a traducir en una competitividad que será significativamente mayor en los próximos años. Por eso este es el momento para entrar e invertir a largo plazo en Argentina”, afirmó Ricardo Vilas Boas, el ejecutivo de Whirlpool.
Esta dinámica política, comprometida, estructurada, enfocada en propuestas tangibles se va a traducir en una competitividad que será significativamente mayor en los próximos años.
Optimismo En tanto, el presidente de SAP para América Latina y el Caribe, Claudio Muruzábal, destacó que la compañía está evaluando formas de ampliar la presencia en Argentina, y se mostró optimista respecto del futuro del país y sobre la marcha de la economía. “Vemos que hoy hay una buena conversación sobre las oportunidades de creación de empleo y desarrollo de negocios en el país”, aseguró Muruzábal, quien consultado sobre el momento en que la economía volverá a retomar la senda del crecimiento, explicó que “ya se ven los primeros indicios de inversiones que abrirán nuevos puestos de trabajo en el país y que ayudarán a mejorar la calidad y nivel de vida de la gente en el país”. Opinó que “el país vive una etapa refundacional, la mirada que hay en el exterior es muy buena y el optimismo está en lo más alto”, y puntualizó que “el contexto del mundo, los recursos de Argentina y la capacidad de todos
· 08 ·
los argentinos hacen de este un momento único y muy difícil de que se vuelva a repetir”. En la misma línea, el presidente de Unilever Latinoamérica, Miguel Kozuszok, también se mostró muy optimista acerca del clima de negocios y del futuro del país. “El crecimiento de una economía no es sostenible si no crea empleo de calidad. No trae riqueza para los países ni para las personas. Cuando hablamos de empleo de calidad significa empleo formal para elaborar productos cada vez más sofisticados, con mayor valor agregado y en forma competitiva”, sostuvo Kozuszok. Puso de relieve que “hace 90 años que Unilever invierte en la Argentina”, y consideró que “esto es un indicador de cómo uno puede construir en el largo plazo más allá de las vicisitudes coyunturales. Hoy seguimos invirtiendo con la misma pasión. Soy muy optimista acerca del futuro pero también sé que tenemos muchos temas que resolver”, concluyó el ejecutivo.
¿Por qué la corrupción nos afecta a todos? RICARDO MONNER SANS 3 de Noviembre de 2016 | 19 hs. Salón “Gregorio Parera” Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Fe Primera Circunscripción Judicial Entradas a la venta a partir del 10 de Octubre: Tesorería | Colegio de Abogados de Santa Fe Primer Circunscripción Judicial | 3 de Febrero 2761, 2 Piso
Organiza
FORO de práctica profesional
Acompañan
· 09 ·
RELEVAMIENTO CIPPEC
El parque tecnológico de las pymes fabriles atrasa 9 años El 67% de las firmas relevadas usa maquinaria esa antigüedad promedio, afectando su productividad y competitividad.
U
n estudio realizado por Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, revela que el 67% de las pequeñas y medianas industrias del país trabajan con maquinarias y equipos con tecnología con una antigüedad promedio de 9 años, lo cual impacta en la productividad y competitividad de la economía argentina. El trabajo de Victoria Giarrizzo y Felipe Montaño relevó 100 pymes industriales de diversos sectores productivos de todo el país durante el primer semestre del año. Los empresarios perciben que se encuentran 44% por debajo de la frontera tecnológica de las firmas líderes del mundo en su sector. “La capacidad tecnológica de la empresa es una de las variables determinantes del desarrollo productivo de un país. De su posición tecnológica depende la productividad de
la economía, su competencia en los mercados mundiales, sus posibilidades de abastecer el mercado local con productos de calidad, y de generar empleo de altos estándares que permitan mejores condiciones de vida. “Desde esa perspectiva, uno de los causales del menor desarrollo argentino es el atraso tecnológico de su estructura productiva”, dice Ezequiel Eliano, coordinador del Programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. “La brecha tecnológica productiva, además de limitar la capacidad de crear riqueza, tiende a elevar el nivel de precios. No sólo porque se producen bienes de menor calidad a costos más altos, sino porque hace reposar la competitividad de la empresa de manera desmedida en el tipo de cambio, y a la vez, el déficit de calidad, vuelve al país dependiente de las importaciones, pasando de ser de productor a consumidor de tecnología”, dice Eliano. Para romper y revertir esta tendencia, el sector público y el privado deben trabajar de manera conjunta, uno facilitando las condiciones para la inversión y el otro fomentando la cultura inversora. “Los empresarios mantienen una actitud pasiva frente a la modernización tecnológica, descuidando la formación del capital como elemento indispensable
· 10 ·
La maquinaria se utiliza durante un periodo de años relativamente largo, incluso cuando ya suelen quedar amortizadas, lo que les exige mayores niveles de mantenimiento para su funcionamiento y al mismo tiempo, les determina una función de producción con menos productividad, menos calidad y alejada de las exigencias de los mercados de consumo globalizados.
para construir una función de producción de alta competitividad. Pero modificar esa conducta requiere que el Estado argentino, que por décadas premió la inversión especulativa y castigó la productiva, tome un rol activo en políticas comprometidas”, concluye Eliano.
Severo retraso El trabajo detectó que la estructura tecnológica de las pymes industriales sufre un severo retraso, sobre todo si se lo compara con los ciclos de renovación de maquinaria en empresas de economías desarrolladas, que se realiza cada uno o dos años. En Argentina sólo el 2,6% de las empresas produce con tecnología de punta, y otro 31,2% cuenta con tecnología avanzada. En cambio, el 46,8% de los industriales opera con maquinarias de tecnología media, el 14,3% con tecnología atrasada, y 5,3% utiliza tecnología muy atrasada.
“Mis secretos para vender más”
Almilcar Lovino publicó su nuevo libro “Mis secretos para vender más”. “El libro cuenta las experiencias y las cosas que aprendimos de los empresarios”, sostuvo su autor. “Trata de pasar en limpio todo lo vivido para que le sea más fácil a la gente”, agregó. Cada uno de los 23 capítulos cuenta con un título, una pregunta y una respuesta; con este formato se desarrollarán diversos temas que generarán muchos disparadores con el fin de que se originen otros.
· 11 ·
COMPRAS POR INTERNET
Las dudas del Puerta a Puerta El régimen de compra desde el exterior ya está vigente. Hay miradas encontradas entre los comerciantes locales y los que hacen todo por internet.
Por Ciro Seisas
E
n cualquier oficina, la escena es cada vez más común. La mirada se posa en el monitor de un empleado que en uno de sus momentos de ocio chequea Facebook y se deja llevar por los links que ofrecen ropa de China muy barata, aunque con prolongadas esperas de envío. Podría ser darse que mirara electrónicos o ropa a través de una plataforma de venta online pero de una tienda local, con financiación accesible pero con precios mucho más altos. Un momento que hubiéramos imaginado sucede en otro país, sucede en el nuestro. La mercadería que se ve y se ofrece no la produce el nuestro. Entre estas dos opciones se calcula que se mueve, de acuerdo a datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), alrededor de un millón de personas hoy con posibilidad de
evaluar si compra a través del sistema Puerta a Puerta de productos importados o bien sigue viviendo “con lo nuestro” y paga precios algo más altos a distribuidores e importadores argentinos.
Primero lo primero Funciona así: una persona compra en el exterior vía Internet y el producto es enviado hasta su casa a través del Correo oficial. Deberá ingresar a la web del organismo recaudador (AFIP) para generar un Volante Electrónico de Pago (VEP) para abonar el arancel de importación y el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Es decir, esto es necesariamente “por derecha”. Adiós a los bagayeros que importaban ilegalmente en containers. O traían en valijas personalmente o a través de terceros desde el exterior sin declarar finalidad comercial. Luego de recibir el envío, ya sea a través del Correo Oficial o de los
· 12 ·
Prestadores de Servicios Courier, habrá 30 días corridos para ingresar a la web de AFIP y confirmar la recepción. Esta confirmación permitirá realizar posteriores operaciones. En caso de que se haga a través de courier privado, el precio del envío será siempre es más caro que el del correo, pero es más rápido. Lo usan mayormente empresas. Vale aclarar que comprar en grandes sitios de e-commerce como e-Bay o Amazon no es lo mismo que hacerlo a través de un courier directamente. El courier se inscribe en el régimen de importación simplificado y por lo tanto cada producto que se trae puede tener un arancel distinto (aunque del pago del impuesto se encarga el prestador). Los productos de consumo masivo tiene alícuota del 35%, a lo que se le suma el IVA. En caso de tratarse de una empresa, paga IVA adicional. Se podrá comprar 5 veces, por año calendario y por persona, en envíos de hasta 50 kilogramos valuados en un importe inferior o igual a 1000 dólares. Siempre que se conformen por hasta 3 unidades de la misma especie y no se presuma una finalidad comercial.
Varias voces de alarma se alzaron cuando despachantes de aduana del interior de la provincia de Buenos Aires reportaron que llegaron por correo miras láser e inhibidores de celulares. La mirada en la posibilidad de compras con fines ilícitos incluye repuestos y partes de armas.
Cuando la persona pague los impuestos y el valor equivalga a menos de 200 dólares, con envíos de hasta dos kilos, lo recibirá en su casa. Si la compra supera uno o los dos parámetros, deberá ir a buscarlo a la sucursal del correo, argentino o privado. El sistema despertó críticas durísimas y relativizaciones. Por ejemplo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) rechazó de plano su utilización. Piensan que estamos a punto de "regalar el mercado argentino" porque resulta "imposible" competir con China y el sudeste asiático en rubros como el textil y calzado. Llaman a la prudencia que dicen tener los representantes de la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), que ven en este mecanismo una gran oportunidad de hacer negocios (locales) con bienes internacionales. Puerto Negocios consultó a Diego Urfeig, presidente de la CACE. El empresario explicó que se trata de
“una oportunidad para meterse en el comercio electrónico”, probar cómo marchan las ventas con la tarjeta de crédito. “Una ventaja que se tiene es la variedad, hasta ahora reducido a lo que los comerciantes traían a la Argentina. Ahora si yo puedo conseguir aquel producto que desee, pagando impuestos y sin ilegalidades, claramente es una ventaja para el consumidor y empresas que necesitan repuestos”, argumentó. Sin embargo, consultado sobre la posibilidad de adquirir productos electrónicos de primera marca, defendió que “una primera marca no tiene diferencias significativas, no tienen garantía ni financiación. Y según nuestros datos, 8 de cada 10 argentinos
· 13 ·
El régimen puerta a puerta va a reportar beneficios pero no se va a maximizar ni a impactar de forma local compran de manera financiada. En cuotas. Por lo que al comprar en el exterior esta posibilidad no se incluye. En esos casos recomendamos, comprar acá. En suma, el régimen puerta a puerta va a reportar beneficios pero no se va a maximizar ni a impactar de forma local”, explica. Urfeig consideró que el sistema es simple para que cualquiera, persona o empresa, pueda acceder. “ Por tanto muchos productos no van a ingresar a esta forma de compra. Lo que uno vaya a
“Creemos que el comercio electrónico en Argentina se ha desarrollado de manera de que puede competir con productos de afuera" pedir no puede superar estos límtes. No puede traer más de tres productos iguales, un par de zapatillas si pero con ese límite de tres unidades y sin finalidad comercial”.
¿Qué pasa con los topes? “El tope es este pero se puede comprar hasta 5 mil al año. Siempre en dólares. Hay una franquicia de 25 dólares al año. Cuando llega el producto mandan notificación y hay que pagar el impuesto por internet. Menos de 200 dólares o de 2 kilos el pedido”, argumenta.
¿Qué hay de la competencia? “Creemos que el comercio electrónico en Argentina se ha desarrollado de manera de que puede competir con productos de afuera. Esto le da oportunidad para consumir cosas que acá no se pueden. Solo el 4% no compra por internet por miedo a poner los datos de la tarjeta”, sopesó Urfeig.
Quieren frenarlo Del otro lado del mostrador, el de los comerciantes locales, hizo trizas todas las ventajas Elías Soso, vicepresidente de CAME. “Lo primero que debe saberse es que esa mercaderia de indumentaria y calzado, la hacen donde hay trabajo esclavo e infantil. Argentina tiene compromisos internacionales firmados para no promocionar productos que provengan de estos lugares. Y el 90% de lo que viene de países del sudesde asiático tiene trabajo esclavo y con eso no podemos competir”, refutó. “La gente no traerá televisores, pero traerá lo que pueda. Será un millón de personas el que pueda usar esa modalidad, pero serán 20 mil millones de dólares al año que podrían quedar aquí en lugar de ir
a fabricantes extranjeros”, disparó Soso según números del organismo. Consultado sobre lo caros que son en Argentina productos como indumentaria, calzado y hasta alimentos, Soso explicó que “hay una serie de ingredientes que hacen que no podamos bajar los precios. En el caso primeras marcas, la publicidad y el marketing tiene un andamiaje. No es que se roba alegremente. Muchos están pasando las de Caín porque bajó el consumo”, se defendió. “Acá lo que pasa es que nos olvidamos de instrumentar mecanismos para no ser rupturistas. Te hago parte porque lo que sucede es que se ha priorizado eso: la chance de ir contra el otro y nos estamos peleando entre nosotros”, consideró. “Estamos mirando la grieta, desconfiamos unos de otros y ese es el principal problema”, filosofó.
Control Ése parece ser el principal problema en la Argentina. En realidad, hoy por hoy el sistema que está vigente
· 14 ·
depende de la voluntad del comprador, porque es un acuerdo entre dos privados, la parte vendedora y la compradora. Por ello, varias voces de alarma se alzaron cuando despachantes de aduana del interior de la provincia de Buenos Aires reportaron que llegaron por correo miras láser e inhibidores de celulares. La mirada en la posibilidad de compras con fines ilícitos incluye repuestos y partes de armas. Sí, estos productos pueden conseguirse por Internet. Si los delincuentes ya están armados y disponen de tecnología, ¿qué podría pasar si declaran otra cosa a lo comprado? Más allá de delincuentes, ¿los consumidores pueden no declarar exactamente lo que compraron? Y si el comprador se dedica a contrabandear relojes de lujo que lo escáneres ¿no distinguen? Son todos los interrogantes que luego de años de cepo y prohibiciones, se destrabaron como una caja de Pandora de consecuencias todavía desconocidas.
Municipios Productivos
El intendente José Corral firmó la adhesión a la Red creada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Producción, en el marco de un acto que se realizó en Casa Rosada y que estuvo encabezado por la vicepresidenta Gabriela Michetti, a cargo del Ejecutivo. La Red Nacional de Municipios Productivos “es un instrumento importante creado por la Nación para potenciar las capacidades de todos los municipios, con el objetivo de que las ciudades sean aliadas en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas para que puedan llevar adelante proyectos de desarrollo a nivel local”, valoró el mandatario santafesino.
· 15 ·
NÚMEROS LOCALES
La inflación se estancó pero la actividad no repunta De acuerdo a un informe de la Cámara de Empresarios y Corredores Inmobiliarios la actividad del sector mantuvo un desempeño desfavorable en el primer semestre de 2016 aunque se espera un cambio de tendencia para el último trimestre. Por otro lado, desde el sector comercial remarcan el estancamiento de la inflación en el mes de agosto y esperan que repunte del consumo.
P
ese a las mejores expectativas, en el primer semestre de 2016 la actividad de la construcción y el sector inmobiliario mantuvieron un desempeño desfavorable, no pudiendo revertir la situación de estancamiento que atraviesan desde 2008. El cambio de tendencia podría darse a partir del último trimestre del año. Así lo revela un informe de la Cámara de Empresarios y Corredores Inmobiliarios, realizado en conjunto con la . Bolsa de Comercio y el Registro de la Propiedad. El informe releva que las operaciones inmobiliarias tuvieron un semestre con magros resultados. Las estadísticas proporcionadas por el Colegio de Escribanos de la Primera Circunscripción muestran que, en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, se otorgaron 5.172 escrituras en el primer semestre de 2016. Esta
cifra significa un 21% menos que lo registrado durante el mismo semestre de 2015 e implican una caída neta de 35,2%, si consideramos el dato histórico de 2011 que es de 7.977 escrituras autorizadas. “Los datos son muy certeros y registran lo que está ocurriendo en el sector inmobiliario en toda la región centro-norte. Estamos preocupados porque los números de los que habla este informe revelan una caída en el sector inmobiliario en lo que son escrituras de transferencia de dominio”, expresó Marcelo Tomas de la Cámara de Empresarios y Corredores Inmobiliarios. En cuanto a los alquileres, Tomas destacó que si bien “la situación es constante y se viene trabajando bien ya que Santa Fe es una plaza importante de estudiantes, por lo que en este período del año siempre hay una reactivación. Sí tenemos que destacar que empieza a haber un retraso en el pago de los alquileres producto de que las empresas empiezan a pagar fuera de término y esa cadena de pago- se quiera o no- se va trasladando a la actividad privada”. El informe indica también que los resultados a nivel sectorial del primer semestre de 2016 internalizan los efectos de la recesión nacional y provincial. Por lo tanto, las perspectivas sobre la segunda mitad del año ya se han trasladado al cuarto trimestre de
· 16 ·
“La inflación comenzó a disminuir. Hace algunos meses que lo venimos notando y en agosto se logró detenerla”, manifestó Norberto Raselli del Centro Comercial. 2016, “donde comienzan a verse algunos brotes verdes de la mano una mayor estabilidad de precios, de la recuperación de la confianza, y de un mayor nivel de inversión tanto pública como privada”.
La inflación se detuvo Por otro lado, desde el Centro Comercial de Santa Fe, remarcaron que durante el mes de agosto se logró detener la inflación aunque admiten cierto desconcierto en cuanto a qué va a suceder con la recesión que atraviesa nuestro país y afecta a la cadena de producción y consumo, entre otros sectores. “La inflación comenzó a disminuir. Hace algunos meses que lo venimos notando y en agosto se logró detenerla”, manifestó Norberto Raselli del Centro Comercial santafesino. En ese sentido indicó que el “punto clave” está en saber qué va a suceder con la recesión. “Se están previendo inversiones, sabemos que podrían llegar desde Chile. Y si hay inversiones habrá producción, consumo interno y seguramente se van a ver mejoras” pero por ahora, “solamente podemos hablar de una detención de la inflación”.
· 17 ·
PROTAGONISTAS
DonWeb
Colonizar la nube La historia de la firma rosarina dedicada al web hosting y servicios de comercio online es la de un remador que lleva impresa en la frente una frase de San Martín: “Serás lo que debas ser o no serás nada”.
Por Ciro Seisas
L
a historia comienza a escribirse en un living. Allí se instala un grupo de programadores e ingenieros en sistemas, con nada más que tiempo, ganas y algo de olfato en medio del crack económico y social de 2001. Un llamado trae de vuelta a la realidad de sus raíces a Guillermo Tornatore, aquel entonces en los Estados Unidos. Desde ese llamado hasta ahora, habla el hoy CEO y fundador de DonWeb, una firma rosarina dedicada al almacenamiento de datos para páginas web, denominado hosting y
servicios de software relacionados con el e-commerce, uno de las plataformas de venta de más crecimiento en la última década. “Alojamos páginas web y correos, cosas que todos utilizamos, aunque no lo vemos está relacionado con cosas que hacemos siempre. Cuando se habla de la Nube, se habla de un mundo físico en el que todo se almacena. Parte de ese mundo es DonWeb. Alojamos más de un cuarto de millón de sitios web. Se trafican más de 120 millones de mails por mes y más de 3000 equipos alojados. Es un mundo físico que da sustento a ese mundo virtual que es
· 18 ·
internet. Esto es fácilmente entendible: tenés que verlo como un edificio que alberga montones de contactos, archivos e informaciones de la gente”, explica Tornatore ante la consulta de Puerto Negocios. ¿Arrancar de la nada en este mundo digital de respaldo físico, fue simple? ¿Cuándo pensaste que tendría un cuerpo y una forma? Fue un día a las 5 de la mañana en EEUU. Mi mujer me llama y me dice que vamos a ser papás. Ahí, yo que me estaba afincando allá, tomé otro rumbo. Dije “quiero voler y hacer algo
desde Argentina. Pero algo con nivel mundial”. Me fui por necesidad económica y decidí volver para conquistar el mundo de nuestro sector desde acá. Hoy DonWeb es uno de los cinco referentes continentales para Latinoamérica, está entre los 10 más crecimiento mundial y estamos dentro de la lista de casos de éxito en América Latina. Fue una cuestión épica, desde que trabajamos en el living de nuestra casa, lograr reconocimiento en el mundo. Lo paradójico es que nos reconocen más afuera que adentro del país o de la ciudad. Muchas veces decimos nuestra dirección y piensan que estamos en Buenos Aires y eso nos llena de orgullo. Estamos en la provincia, estamos descentralizando con trabajo de alto valor agregado en la provincia para el mundo y estamos haciéndolo con buena calidad. En el sector tecnológico enseguida se piensa en Google, en Apple. En empresas innovadoras desde su organización. ¿Cómo es el liderazgo en DonWeb? Dónde vamos, cómo vamos y qué vamos a realizar, a cuestiones operativas se resuelven más horizontalmente. Yo no tengo oficina. Las cosas con las firmas de internet son diferentes, no son más verticalistas, las empresas hoy son horizontales. Hoy a los jefes se los ve con la notebook sentados en cualquier parte de la empresa que lideran. El organigrama gerencial lo notás ahondando en los labores que hacés. Hoy se maneja todo distinto, internet influye en compañías de otros sectores, que antes funcionaban así. ¿Es importante la capacitación, la educación de los primeros años? Yo tengo una formación educativa salesiana (congregación de la Iglesia que en Rosario tiene a su cargo el colegio San José). Todos los días al llegar era leer la frase “Serás lo que debas ser o no serás nada”. Eso me marcó en la formación porque la cuestión educativa es fundamental y la vida me llevó a actualizarme. Soy autodidacta: leo y
Sobre DonWeb Se autodefinen como una empresa de Webhosting. Tienen el mayor volumen de hispanoamérica y un equipo de trabajo compuesto “por profesionales altamente calificados, con grandes talentos y capacidad para trabajar en equipo”. “En DonWeb.com entendemos que quienes hacen la diferencia, son las personas que trabajan para brindar una experiencia
aprendo de observar. Mucho. Esto me lleva a analizar y ejecutar. Ése es el camino que hice, el que elegí. ¿Por qué las empresas van a la horizontalidad? Porque la sociedad está cambiando. Que el jefe pueda decir qué hacer y qué no ya está fuertemente cuestionado, a un convencimiento de la inteligencia va todo. Los equipos funcionan orgánicamente en base a eso y no a la autoridad. Esto es social y se traslada a las empresas. Esto algunas lo toman con naturalidad y a otros les cuesta. Hay empresas que no se van a adaptar. La gente hoy quiere opinar, quiere decir, quiere hacer y eso es genial. ¿Por qué es tan difícil entender esto? Hay que entender que la gente no es enemiga, es facilitadora de nuestra vida diaria. Como a todo lo nuevo se le teme pero si lo miramos a largo plazo vamos a un uso inevitable de la tecnología para su vida, cada vez en más cosas. Se viene internet de las cosas: la medicina, la alimentación, todos nuestros aparatos en casa. Los autos. Hay una gran oportunidad de crecimiento, de trabajo en la Argentina. Se viene fuerte la agroalimentación, la tecnología y el desarrollo de
Las cosas con las firmas de internet son diferentes, no son más verticalistas, las empresas hoy son horizontales. Hoy a los jefes se los ve con la notebook sentados en cualquier parte de la empresa que lideran. · 19 ·
de servicio única. Valoramos nuestro capital humano, entendiéndolo como el eslabón fundamental para lograr el éxito en nuestros objetivos como empresa”, publican. Cuentan con más del 79% del mercado de Web hosting de Argentina. Está entre entre las 25 entidades registrantes de dominios (de internet) de más rápido crecimiento.
software. Hay oportunidad. ¿Cómo se emprende? La respondo con dos cuestiones: la actitud es todo. Te ayuda a superar momentos que parecen insuperables. Una ley que llamo la ley de las Tres P: Paciencia, Pasión y Plata. Ojo, no hay que confundir porque una puede parecer más importante que la otra. Si vos no estás convencido, con pasión, nadie va a hacerlo. Paciencia, porque ningún emprendimiento da frutos en el corto plazo. Y plata porque en general a nadie vienen a darle plata. Hay que pensarlos en auto sustentabilidad económica. No hay príncipe azul resolviendo los problemas. Hay que pensar así los proyectos, tal vez alguien te preste para arrancar, pero la prueba ácida es transformar una idea en algo capaz de producir ganancias. Dinero. Plata. Por eso las tres P. ¿Qué es fracasar? El fracaso es necesario. El fracaso diario que cae permanentemente hace más daño que el fracaso grande. La historia de un emprendimiento abarca de pequeñas a grandes cosas. Con actitud se supera. Mañana vuelve a salir el sol tengas ganas o no, hay que entenderlo desde un sentido de humildad. Las cosas más tremendas, en un contexto no son tan terribles. El fracaso si es grande te achica más pero te enseña más. Enseña más lecciones que el ego que te quita humildad. Tenés que ver las cuestiones desde un lugar más chiquito que te enseña mucho más.
MIRADOR PROVINCIAL
Un buen negocio Desde el 1ero de septiembre, la provincia cuenta –por fin- con un diario realmente provincial, que llega a todo el territorio santafesino, a partir de aprovechar fortalezas y generar un círculo virtuoso: contenidos hechos por y para santafesinos; distribución a toda la bota con Clarín. o jefe Policial
O asuMió el nuev
en la Mira social por el avance de la violenseguridadbusca hacer dar respuesta al reclamo or Lifschitz no pudo
foro en esPeranza
-turismo: CiudAd-ComerCio o virtuos un CírCuLo r
Bullrich, el gobernaden materia de seguridad. PÁgs. 4 a 7/ el recambio reunión con la ministra ería o medidas cia. A la vuelta de su de efectivos de Gendarm anuncios sobre el arribo
jueves
PÁg. 18/ inTerio
1 de setiembre de
2016
om.ar www.miradorprovincial.c págINas año IV N° 197 / 40
Se diStribuye
de clarín junto a la edición
del día de la fecha
/ prohibida Su venta
por Separado
Visión comercial
incial
O Mirador Prov
a diario
de el primer semanario su Clarín se distribuye 2012, junto a diario Hoy, aquel desafío periodístico reafirma o a lo o. el 4 de noviembre de palabra por excelenci contenidos provincial a los lectores nuestra e en el diario provincial mAuriCio GArín provincial, para llevar propuesta para convertirs y Héctor Aranda. Foto: kilómetros de extensión largo de los casi miljosé Corral, Gustavo vittori, nahuel Caputto los días. en la foto,
santafesinos, distribuidtodos el territorio santafesin PÁgs. 3, 20 y 21 / desde a, hecho por y para escrita, es que alcanza a todo
la siva a carlos vare
O enTrevisTa exclu
mucha MÁscara provincia de santa Fe por defender casos dea por qué deTrÁs de la Provincial, argument controvertidos de la el hoMbre s más polémicos y da “Los monos”. en diálogo con mirador de los abogados penalista uno PÁgs. 22 y 23/ es
ser el y mediática, como puede repercusión social difíciles. no esquiva los casos
L
sonas entre periodistas, infógrafos, armadores, diseñadores y que conforman a su vez la más importante agencia generadora de contenidos de la provincia. Es la misma que hace El Litoral, Mirador Provincial, Puerto Negocios, Notife, Revista Nosotros, Cable y Diario, entre otras muchas publicaciones y productos multimediales.
de la banda denomina
os diarios tienen al menos tres patas: la redacción o los contenidos; la gestión comercial y la distribución. Es muy habitual ver buenas ideas editoriales que a poco de andar fracasan porque sólo atendieron la redacción y nunca pensaron el negocio como negocio: se caen porque no tienen resuelta la pata comercial. En otros casos, tienen contenidos y anunciantes, peo no circulación: el medio no se ve, el aviso tampoco y finalmente el contenido tampoco. Mirador Provincial tiene las tres patas muy bien resueltas: En primer lugar, los contenidos se generan desde todo el territorio provincial, con sendas redacciones en Rosario y Santa Fe, y la más importante red de colaboradores y corresponsales de toda la provincia, para obtener información significativa en tiempo real. Mirador Provincial, además de la estructura propia que ya lo había erigido como un semanario diferente y con agenda provincial, cuenta con el respaldo de más de doscientas per-
En segundo término, la pata comercial está asegurada al tener el respaldo de la productora de contenidos más importante –tanto en gestión como en facturación- de la provincia: Arcadia. Son incontables e importantes las firmas, personas, emprendimientos, gestiones, que mejoran al confiar su imagen con Arcadia. En tercer lugar, la distribución provincial está asegurada al circular Mirador provincial con diario Clarín que supera la micro circulación regional de los dos diarios tradicionales de la provincia: El Litoral, en el centro y norte; y La Capital de Rosario, en el sur. Mirador Provincial, con Clarín, se distribuye de modo armonioso, en Rosario y Santa Fe; en Rafaela, en Reconquista, en Tostado o en Villa Constitución; en Venado Tuerto y en Casilda; en Cañada de Gómez y en San Jorge… Pero además de llegar de
Mirador Provincial no es (sólo) la agenda de Rosario o Santa Fe; son las agendas de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto, Cañada de Gómez y las más de trescientas poblaciones de toda la provincia. · 20 ·
manera consistente a las ciudades de toda la Bota, llega incluso hasta el más pequeño pueblo, donde es comprado por algún decisor: el presidente de la mutual, el presidente comunal, el emprendedor. Así se convierte en una herramienta única: cualquier firma, marca, persona que quiera que su producto o su imagen o su quehacer se conozca en toda la provincia –y no sólo localmente- tiene en Mirador Provincial a un vehículo único y eficaz. Un medio para toda la provincia. Sunchales y Rafaela no son lo mismo; en muchas cosas compiten: pero a ambos llega nítidamente Mirador Provincial. No importa si Venado Tuerto tracciona más con Pergamino o con Rosario: leen Mirador Provincial. No interesa tanto qué tan armoniosamente se llevan las vecinas Avellaneda y Reconquista: sus habitantes leen Mirador Provincial y así en toda la provincia. Una última consideración, esta vez sí, editorial: la misma lógica territorial y provincial de Mirador Provincial organiza de modo diferente su agenda. No es (sólo) la agenda de Rosario o Santa Fe; son las agendas de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto, Cañada de Gómez y así con las más de trescientas poblaciones esparcidas por toda la provincia. Y todo ello, además, con un estilo moderno, ágil, con firmas y análisis de los más prestigiosos periodistas del territorio. Mirador Provincial está bien escrito y tiene un diseño atractivo donde la diversidad productiva y cultural de la provincia es puesta en valor. Ahora todos los días. Y eso es un gran negocio.
Nuevas autoridades
La Cámara de la Construcción delegación Santa Fe renovó sus autoridades. La nueva gestión será encabezada por el titular de Mundo Construcciones, Renato Franzoni. En la oportunidad, el flamante presidente sostuvo, “ante todo quiero agradecer la confianza que los socios han depositado en mí para presidir la Delegación Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción. Seguiremos con líneas de trabajo que venimos desarrollando, algunas de ellas focalizadas en consolidar la presencia de la Entidad en la comunidad. Por otro lado, soy muy optimista respecto de la reactivación de nuestro sector, tanto de la obra pública que a nivel nacional, provincial y municipal comienza a mejorar sus niveles de actividad, como también de las perspectivas que se presentan para los desarrolladores privados”.
· 21 ·
· 22 ·
PROTAGONISTAS
Pilay celebra cuatro décadas
La cultura del ahorro familiar reflejada en 40 años de vida La tradicional firma santafesina invirtió en 2015 unos 680 millones de pesos. Proyecta un emprendimiento en la zona de countries y anuncia el arranque del fideicomiso financiero Pilay II.
Por Ignacio Andreychuk iacomunicacioninterna@gmail.com
L
os 40 años de la creación de la empresa Pilay representan en Santa Fe una marca distintiva, a partir de la participación que tuvo la firma en el acceso a un inmueble mediante la administración de sus ahorros. Para hacer un repaso de la vida empresarial y social de Pilay, Javier Vigo Leguizamón, presidente de la empresa, recordó el comienzo de la aventura. Destacó “la transmisión de valores” y cómo se pudo inculcar “la cultura del ahorro” en el seno familiar. -¿Qué es lo que más rescata de los 40 años de la empresa? -Lo que fundamentalmente nos deja es un profundo agradecimiento a la población santafesina, así como cordobesa y entrerriana que nos distinguió con su confianza durante cuatro décadas, las cuales, por cierto, no han sido nada fáciles en la Argentina. Mantener esa confianza y honrarla de nuestra parte, es el mayor motivo de alegría cuando uno mira hacia atrás. Eso, unido paralelamente a la tranquilidad y conciencia de haber contribuido como empresarios a derribar barreras, allanar dificultades, dar mano de obra, integrar sectores de la sociedad y contribuir a un mundo más justo y solidario, facilitando a muchos que no tenían oportunidades de llegar a tener un inmueble a poder
m2 construidos por año 2012 60.000 50.000
42.791
2013
48.998
2014
54.828
2015
55.957
40.000 30.000 20.000 10.000
Inversiones en obra por año ($)
2012 800.000.000 700.000.000 600.000.000 500.000.000 400.000.000 300.000.000 200.000.000 100.000.000
2013
2014
2015
680.399.277 516.815.388 336.758.104 233.402.295
· 23 ·
PROTAGONISTAS hacerlo o a ahorrar con seguridad o hacer una alianza con sus hijos inculcándole la cultura del ahorro. -El sector de la vivienda continúa generando demanda a partir del déficit habitacional. ¿Se imaginaban esta continuidad en el negocio al momento de iniciar el camino? -Nosotros lo iniciamos sobre todo desde el producto que comercializamos hasta mayo de 2012, que es el antiguo sistema Pilay que se transformó en fideicomiso financiero. En el momento en que se diseñó ese producto, intuitivamente nos propusimos pensar cómo podíamos transformar el consorcio tradicional, que tenía una serie de dificultades, en un producto más atractivo y accesible. De alguna manera, lo que hicimos fue crear un nuevo concepto de negocios.
Pilay no vende departamentos sino que convoca a ahorrar en ladrillos.
Inversiones con unidades asignadas que se encuentran en construcción
693 Santa Fe/Paraná
1.137 Rosario
335
8
Córdoba Montevideo
Unidades entregadas el último año
412 Santa Fe/Paraná
Sucede que uno puede competir de distintas maneras: por calidad o por precio, pero Pilay no vende departamentos sino que convoca a ahorrar en ladrillos con el respaldo de un inmueble. Y uno ahorra con distintos objetivos, como puede ser alcanzar una vivienda si uno no la tiene, pero el grueso de nuestros inversores lo hace con la finalidad de tener un respaldo a largo plazo.
462
235
Rosario
Córdoba
64 Montevideo
Es decir, un respaldo que le permite, en primer lugar, mantener el valor de su propiedad, y obtener una excelente rentabilidad porque los índices que mostró la construcción en los últimos años han sido sustantivos. Eso es un aspecto, pero muchos padres invierten con la idea de inculcar en sus hijos la cultura del ahorro. Lo que es interesante en este producto es que
Cambio de rumbo -¿Qué resultados le dio a la empresa el traspaso en 2012 del sistema tradicional al fideicomiso financiero? -El antiguo sistema nos ha dado un resultado muy importante. Por ese sistema, Pilay está construyendo hoy 60 edificios en distintas ciudades. Es una nota única. No debe haber muchas empresas en el país, si es que la hay, que estén construyendo semejante cantidad de edificios. Eso indica el apoyo de nuestros inversores, porque el dinero es de ellos, no nuestro, y nosotros lo volcamos allí. De hecho, esto puede graficarse en los metros cuadrados construidos por año que han sido crecientes: en 2012 teníamos 42 mil, mientras que en 2015 alcanzamos los 55.957 m2. Lo mismo ocurre con el volumen invertido: en 2012, se invirtieron
233 millones de pesos y, en 2015, fue de 680 millones. A medida que van pasando los años, la inversión se va haciendo más importante. Ahora, yendo al nuevo producto de fideicomiso financiero, implica una elevación en la jerarquía del producto; la esencia es bastante similar, pero sí cambian algunas pautas, como un control específico de la Comisión Nacional de Valores (CNV); hay calificaciones de riesgo que le han otorgado el grado de inversión. Y eso permite que inversores institucionales, como compañías de seguros y cajas sociales, de profesionales, etc., puedan invertir. Con lo cual, se amplía el panorama y le da una mayor jerarquía al producto. -En 2014, la cartera de clientes de Pilay rondaba los 28 mil contra· 24 ·
tos. ¿Eso se modificó hoy? -Aquella cartera sigue siendo la misma, pero se le han agregado con el nuevo producto más de 2.000 inversores adicionales. La CNV nos aprobó en su momento la colocación de 30.000 certificados de participación, que equivalen a 30 mil departamentos. De esa cantidad, luego aprobó, a cuenta del mismo, el fideicomiso financiero Pilay I para Santa Fe y Paraná, que tendrá 10 mil departamentos. Hace pocos días, tuvimos la buena noticia de que la CNV nos aprobó el segundo fidericomiso por 15 mil, es decir que de los 30 mil iniciales ya nos aprobaron 25 mil. Estos 15 mil nuevos integran el fideicomiso financiero Pilay II, previsto para Rosario y Córdoba, de los cuales 9 mil departamentos van a construirse en Rosario y 6 mil en Córdoba.
Inversiones en obras año 2015 $115.594.077
$59.122.513
$214.217.607
$350.587.593
Santa Fe/Paraná Rosario
Córdoba Montevideo
toda la familia se involucra en el ahorro; el padre paga la cuota, pero el hijo suma puntos con su carrera de estudiante cuando va aprobando materias y lo empieza a sumar desde el colegio primario y secundario. Entonces todos están esforzándose a la par para constituir ese ahorro. -Tiene que ver con la transferencia de valores también. -Sin dudas.
Volvemos a innovar -Puede decirse que la proyección de la empresa pasa por afianzar esta unidad de negocios (por el fideicomiso). -Totalmente. Igualmente continuamos la administración de los contratos antiguos hasta su finalización, que eso es un trabajo bastante importante para los próximos años. Para ese viejo sistema hemos adquirido unas 150 hectáreas en la zona cerca al Club de Campo El Paso -jurisdicción de Santo Tomé-, que está siendo analizado por la Municipalidad local, para construir condominios vinculados a esto. Nuestros clientes nos han manifestado la inquietud de que también construyamos en lugares con más aire, recreación y espacios verdes, además de los edificios céntricos.
-¿Al estilo Nordelta? -Ese es un dato muy importante. Nuestro asesor en ese proyecto, quien trabaja junto con nuestro cuerpo de arquitectos, es el Arq. Fernando Carlucci, quien diseñó Nordelta. Con lo cual, suponemos que será un proyecto de gran jerarquía para la ciudad, dándole una preeminencia muy importante al verde. No es meramente un plan de condominios, sino que será algo muy atractivo. -¿En qué instancia está ese proyecto? -En análisis. Creemos que la Municipalidad de Santo Tomé nos dé la aprobación a la brevedad. Va a ser muy importante para Santo Tomé y la zona. Calculamos que se construirán unos 4.000 departamentos.
Vitamina A La vitamina A ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos. También favorece la buena visión. El betacaroteno es el precursor de la vitamina A y proviene de los vegetales. Es un antioxidante, protege las células del daño causado por sustancias llamadas radicales libres y pueden reducir el riesgo de cáncer.
· 25 ·
zanahoria
brócoli
esparrago
calabaza
naranja
tomate
mercadoproductoressantafe.com
DE ÁREA A ÁREA
Ciclotimia celeste y blanca Nadie que viva en Santa Fe, simpatice por el sabalero y haya pisado la cancha a fines de los noventa, olvida al querido por estas tierras Daniel “el Profe” Córdoba. Personaje de película. Con declaraciones entre lo desopilante y el acierto.
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
C
on explicaciones de lo simple a la física nuclear inversa. Capaz de mover en TV las fichas que representaban a jugadores sobre una cancha hecha tablero, como si se tratara de jugadores de básquet o de una batalla naval, así, en zigzag, en diagonal de ida y vuelta, haciendo círculos, desde el área propia hasta el área rival, ante la mirada incrédula del conductor... y de los televidentes. Pero coherentemente, el Profe era capaz de llevarlo a la realidad mandando a Samantha Rodríguez Peña, defensor central prolijo y áspero como inodoro de portland, a jugar de nueve, sí, de delantero en pleno segundo tiempo con el partido cero a cero. No tengo suficiente ingenio literario ni elocuencia para describir la catadura
de Samantha ante la orden del Profe... y la de la gente ese día. Pero nobleza obliga, el Profe también será recordado por una de las mejores campañas del sabalero en primera y en la propia Copa Libertadores. Y hoy pensaba en las idas y vueltas locas de nosotros los argentinos y me acordaba del Profe. Se nos dice extremistas. Y lo somos. Vamos de una punta a otra con nuestra ciclotimia, siempre por el pianito de la pista, nunca por el medio. Quién sabe, a lo mejor resultado de sucesivas corrientes inmigratorias de tanos, españoles y alemanes, se nos alteró algún genoma y a veces se nos da por el orden estricto y a veces por las libertades. Y eso lo llevamos a todos lados. Y como escribo de comercio exterior, tengo que dejar esto acá pero me traigo la metáfora.
Un nuevo mercado de cambios En menos de un mes, nos bajamos del tren de un estricto sistema de Control de Cambios, para pasar sin parada intermedia al tren de restricciones mínimas, muy cerca de la libertad cambiaria, con cambios en las normas
Evolución de los Regímenes de Divisas en Argentina 1933 Dto. 31.864 PEN. Control de cambios 1955. Dto 2000/55 y 1958 .Dtos 11.916/17/18 y 19. Libertad cambiaria 1964 Decreto 2581 y circulares 161 al 164 y siguientes. Restricciones en aumento. 18/12/1989 al 01/04/1991 (Dto. 530/91) transición a Libertad cambiaria. Dic. 2001 (Dtos 1570/01, 1606/01, 1638/01, Res (SEC.IND) 269/01). Aparición paulatina de restricciones cada vez mayor intervencionismo del Estado. Ene/2002. Ley 25.561. Comunicación A 3425. Mercado Oficial y mercado libre. Feb. 2002. Comunicación A 3471. MULC. Restricciones. Febrero 2012. DJAI, DAPE, DJAS. Sistema de consulta de operaciones cambiarias. Control de cambios. Agosto 2016. Restricciones en descenso hacia Libertad Cambiaria.
· 26 ·
de importaciones y exportaciones, y otras. Por ejemplo: Por el lado de las inversiones externas se eliminó el encaje obligado del 30% de los depósitos. Se busca facilitar el ingreso de capitales desde el exterior y su egreso. Comunicación A 5850. Por el lado de las importaciones, se desmanteló el Sistema de Seguimiento de Pago de Importaciones. Se busca facilitar el egreso de capitales hacia el exterior. Para que me entienda, hace un año para pagar una importación al exterior Usted tenía que ganar un juego de la oca de diez mil participantes. Hoy juega sólo. Le basta una simple declaración jurada para pagar. Comunicación A 6037. Por el lado de las exportaciones, los vendedores argentinos tenían de treinta días hasta un año para cobrar lo exportado, pero ahora…1825 días. No metí mal el dedo, son 1825 días!. ¿Sabe lo que puede pasar en 1825 días? Se podrían dar veintidós vueltas al mundo en globo de Julio Verne, y se pueden ver dos mundiales de fútbol o y hasta dos presidentes distintos. Resolución Min. Producción /Secretaría de Comercio 232-E. Otras cuestiones como la libre extracción de dinero en el exterior con tarjeta de débito o crédito, el acceso libre al mercado de cambios por personas residentes y no residentes; libertad de las mesas de cambio de los bancos para trabajar más tiempo, etc. El tiempo dirá los efectos de estas
En menos de un mes, nos bajamos del tren de un estricto sistema de control de cambios, para pasar sin parada intermedia al tren de restricciones mínimas.
normas sobre la economía en temas clave como ser tasas de interés, inflación, tipo de cambio, crédito. No trazo hipótesis por respeto a mis amigos economistas que la tienen más clara, pero la incidencia es directa.
Para terminar Organismos de tintes liberales como el Fondo Monetario Internacional, pregonan por la importancia de la libertad de movimientos de capitales en el mundo como factor sine qua non para el desarrollo. Tan importante considera el tema que anualmente monitorea la situación de los diferentes países en un “Informe de Regímenes Cambiarios y Control de Cambios”, tema al que en alguna oportunidad me gustaría volver. Sin embargo, la historia nos
El tiempo dirá los efectos de estas normas sobre la economía en temas clave como ser tasas de interés, inflación, tipo de cambio, crédito.
ha enseñado hasta adonde nos han llevado las reformas propuestas en el “Consenso de Washington” hacia fines de los noventa. Me parece sumamente pretencioso desde mi lugar intentar un veredicto sobre la conveniencia o no de un régimen de divisas libre o uno con restricciones, pero no puedo obviar decir que sea cual fuere el Régimen, no puede estar desprovisto de un estricto monitoreo por parte del Estado, haciendo cumplir el Régimen Penal Cambiario, las normas antilavado y anticorrupción (que están
· 27 ·
vivas como siempre). Y para darle fuerza a esto que escribo, quiero citar a Felipe Larraín y Jeffrey Sachs: “la lección de política es que una alta movilidad del capital, tiene que combinarse, como mínimo, con normas muy disciplinadas en los bancos nacionales, para asegurar que no se endeuden en exceso y terminen llevando toda la economía directo al caos”. Volviendo al querido “Profe”, este tenía un equipo disciplinado y sabía a qué jugaba. Por el bien de todos espero lo mismo como país..
REDES SOCIALES
El momento justo para concretar ventas No sólo sirven para estar en contacto con los clientes; ahora buscan transformarse en un canal comercial de complementación con los medios tradicionales La audiencia es otro gran punto a favor de las redes sociales. Actualmente Facebook tiene 27 millones de usuarios y de ellos, 24 millones usan su aplicación móvil. Varias compañías locales se animaron a lanzar campañas con el fin de incrementar las ventas. Entre ellas se encuentra American Express que en julio de 2015 realizó una campaña para venta de tarjetas de crédito en Facebook. Lo que hizo generar nuevas audiencias a partir de un perfil de cliente definido por el anunciante o a partir del perfil de visitantes o seguidores de su página en Facebook. Gracias a ella logró incrementar un 25% en las ventas de tarjetas de crédito, con un 70% menos de costos. Otra red social en la que también están apostando las compañías es Instagram ya que los anunciantes pueden contar historias creativas y visuales. Esta plataforma contaba con 200.000 anunciantes activos a comienzos de este año. Con la ayuda de Instagram las empresas alcanzaron a quienes compraron sus relojes para venderlos en tiendas físicas. Instagram cuenta con 500 millones de usuarios activos al mes, de los cuales 300 millones utilizan
la aplicación diariamente. En Twitter se ofrece a las compañías una conexión con la audiencia precisa porque brinda acceso al público adecuado. Es real que Internet proporciona herramientas de marketing de bajo costo, sin embargo eso no implica que no hay que realizar ninguna inversión. Muchos piensan que subiendo una página web es suficiente y en verdad, hay que darle a ese sitio en el mundo de los bytes todo lo que los usuarios pedirán. Una buena gestión de marketing analiza las necesidades de los posibles usuarios y las incorpora a
· 28 ·
las plataformas de Internet. Conviene siempre trabajar con personas que conozcan cada herramienta al dedillo y que no duden en realizar cuantas consultas sean necesarias. Lo que hoy se aprende, mañana hay que volver a estudiarlo, de esto se trata la regla del juego de este proceso. Existen varias empresas y sitios que ponen a disposición diagnósticos gratuitos para ver donde estamos parados. Un ejemplo destacable es el de la firma local I2T, que brinda mediante un cuestionario simple, un diagnóstico completo con recomendaciones de mejora.
Nuevas pasantías para alumnos de ADE
Alumnos de la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE), realizarán pasantías en la Dirección del Registro Provincial del Inmueble. Allí, participarán de la digitalización de Folios del Registro de la Propiedad, en el marco de un convenio firmado en la sede de la dirección.
· 29 ·
DINERO Y LA MOTIVACIÓN
De las buenas intenciones a la eficacia para motivar Para un líder virtuoso resulta clave el deseo de sus trabajadores. Y la mayoría de las veces, observamos que dicho deseo intenta ser azuzado por la vía de la retribución económica, dando por resultado una elevación significativa en su motivación a corto plazo; para luego dar lugar a una languidez en su empuje.
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
E
l camino más fácil, se supone, para motivar a alguien es el del dinero. Y sin embargo, los hechos revelan con prístina claridad su evanescente poder. La cantidad de hoy será insuficiente mañana. Y la responsabilidad no será de la inflación sino en todo caso del registro imaginario al que la plata pertenece. Hagamos un paso atrás. Lacan distingue en su enseñanza los registros Real, Simbólico e Imaginario. De este último pretendo servirme para arrojar luz a algo que se presenta un tanto enigmático. Lacan revela que nos constituimos como sujetos en base a la combinación entre la mirada de una persona verdaderamente significativa que nos observa (llamémosle madre a los fines didácticos), y la primera percepción de la imagen propia que devuelve un espejo, la cual vemos completa en los primeros estadios de la vida . Pero es solo eso: una imagen. Imaginario viene de imagen y por lo tanto debemos comprenderla en esos términos. Que la supongamos real no significa que lo sea. Ese es su engaño. O más bien, su espejismo. Ese momento inicial de la vida hace
que, junto a otras variables, nos hagamos sujetos evadiendo de alguna manera la dimensión de la pérdida. O lo que queda por fuera de la imagen (los registros simbólico y real). Cada uno de nosotros, como sujetos, necesitamos de la dimensión imaginaria para sostenernos en el mundo, junto a otros a los que consideraremos de ahí en más nuestros semejantes. Lo interesante de estas intelecciones lacanianas radica en que existen algunos objetos que vendrán dentro de este registro, el de lo imaginario, a tapar baches o más bien a evadir ausencias o pérdidas constitutivas. La pasión del neurótico, además de justificar su existencia es la de no ver. De evitar el horror que lo enfrenta a una imagen incompleta. A un vacío. A una pura pérdida. En este punto, el lector advertido podrá percatarse que uno de estos objetos, casi privilegiado en la adultez no es otro que el dinero.
Por qué el dinero no motiva Ahora podemos responder a esta pregunta con mayores elementos. Vemos que el dinero forma parte del registro imaginario, tanto del empleado como en el líder. Y aprendimos que esta dimensión cumple un papel de vital importancia no solo en el momento en que comenzarán todas nuestras posteriores identificaciones capaces de tendenciar nuestro carácter ; sino también es el registro que permite
· 30 ·
hacernos sujetos y aceptar que los demás son algo distinto a mí. Articulando entonces el registro de lo imaginario con el dinero, diremos que este último no es más que un espejismo que conlleva la ilusión de transformarnos en alguien completo, tal como lo percibimos en aquel momento. Pero a la vuelta de la esquina nos esperará la desilusión del encuentro fallido. Del comprobar que eso no era. El dinero no es más que un objeto, semejante a otros. La perversión estriba en creerlo capaz de suturar una herida basal. Lo anterior explica con claridad la desazón del empresario cuando ve que el dinero nunca será suficiente para el empleado. Tal como el amor… Y ante esto la sugerencia es estar advertido. Tomar al dinero como algo importante pero no crucial en la satisfacción del trabajador. Y que existen intangibles capaces de gatillar un enorme potencial motivador, tales como el tiempo para el disfrute del colaborador fuera de la compañía; el sentimiento de tranquilidad que produce conocer hacia dónde se dirige el rumbo de la empresa o el sentirse identificado con la tarea que se realiza. Probablemente este último sea el más difícil de lograr pero es el que asegura contar con alguien verdaderamente cómodo con su trabajo y teniendo por correlato obligado una elevada potencialidad para la compañía.
CCI Mat. 153
· 31 ·
PUERTA DE SALIDA
Modos de irse de la empresa familiar Que un familiar no pueda retirarse de la sociedad con sus parientes cuando no tiene voluntad de seguir en ella, es una situación pocas veces considerada y muy conflictiva
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
“
Estoy preso en la sociedad con mis primos. La empresa vale una millonada, no recibo un peso y nadie me quiere comprar la parte”, me cuenta Laura, ingeniera en construcciones, socia de sus primos en una fábrica de envases plásticos, de la que heredó de sus padres el 10% de la tenencia accionaria. “Mi prima está completamente loca. Cada vez que aparece es para pedir guita. Y cuando quiso vender su parte pidió una locura”, relata Eduardo, primo de Laura, en la entrevista de mediación que tuvimos. Él es el gerente general de la empresa desde hace 15 años, cuando falleció el padre de su prima, que ocupaba ese puesto. Su designación había sido acordada entre los que en ese entonces eran los socios, su padre y su tío. Las diferencias de percepciones entre Laura, socia pasiva que no participa en la conducción de la em-
El lugar que cada familiar ocupa en la empresa familiar marca su forma de ver y opinar sobre las situaciones de la empresa, y genera una diferencia de expectativas que, muchas veces, son contrapuestas.
presa, y Eduardo, socio activo con un protagonismo central en la gestión de todos los días, es enorme. Lo único que puede esperar ella de la empresa es información y dinero. En cambio él, quiere crecimiento, éxito, objetivos logrados, prestigio personal, reconocimiento familiar y, por supuesto, dinero. El lugar que cada familiar ocupa en la empresa familiar marca su forma de ver y opinar sobre las situaciones de la empresa, y genera una diferencia de expectativas que, muchas veces, son contrapuestas, porque las necesidades y los intereses de cada uno son diferentes, a pesar de que todos desean la subsistencia y el desarrollo de la empresa. Como Laura no logra lo que espera, quiere irse, quiere vender las acciones que son de su propiedad. Estas son un patrimonio propio que, al no proporcionarle los ingresos que ella entiende lógicos, y que conforman sus expectativas, prefiere desprenderse de él y con lo obtenido hacer otra cosa que le dé mayor satisfacción. Eduardo no puede hacerse cargo de satisfacer las expectativas de su prima, ni las de sus otros primos en similares condiciones a las de Laura. Él se limita a gestionar, a administrar un negocio que no es propio, si no que es solo de él en una parte. Reparte utilidades cuando las hay, de acuerdo al porcentaje que le toca a cada uno, reservando lo necesario para las reinversiones que permitan el crecimiento. Laura puede pensar que Eduardo la está perjudicando, y este que ella es una ambiciosa y una desagradecida para con él, que
· 32 ·
trabaja todos los días para que sus familiares ganen dinero.
El campo de batalla Evitar estas situaciones es posible si los acuerdos familiares se construyen con tiempo, y cuando estos conflictos de intereses aparecen, ya existen normas para resolverlos. Cuando un socio pasivo quiere retirarse de la sociedad familiar, ya tienen que existir los mecanismos para permitirlo y facilitarlo, sin por eso darle el gusto a caprichosos y especuladores. Acordar, poner por escrito y firmar una forma de ponerle precio a las acciones que un familiar quiere vender, antes de que ello ocurra; permitirá que todos los miembros de la familia sepan cuanto valen las acciones de las que son dueños, y ajusten sus expectativas respecto de cuanto dinero pueden llegar a recibir el día que se decidan a desprenderse de ellas. Que ese acuerdo incluya las condiciones de pago, los plazos y los tipos de bienes que el vendedor está obligado a aceptar y recibir de parte del comprador, complementará el acuerdo y lo hará más fácil y efectivo. Que nadie esté obligado a quedarse donde no está a gusto. Que nadie deba pagar por algo lo que ese algo no vale. Que nadie reciba menos de lo que vale por aquello que vende. Principios para construir acuerdos y evitar conflictos en lo que pocos piensan como posibles, pero cuando aparecen son muy costosos para las personas, las familias, las empresas y los patrimonios. Complejo pero posible. Más sencillo se busca ayuda.
· 33 ·
EVOLUCIÓN DEL PRECIO
El círculo virtuoso ya comenzó En nuestro artículo anterior, hablábamos de que existían una serie de factores, producto de las medidas tomadas por la administración que nos gobierna, tales como el blanqueo, los créditos para la vivienda, la obra pública, el producido del campo, la inversión externa, todos los cuales traccionaban en un mismo sentido y que cuando se pusieran en marcha inexorablemente iban a poner en funcionamiento la economía, iniciando un círculo virtuoso.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
E
ste movimiento inicial, también se retroalimentaría con dólares que los argentinos tienen guardados y que no gastaban porque la paridad de alrededor de 15 pesos no les parecía atractivo, considerando que esa cotización la ostentaba hace ya más de un año. Pero, al percibir que los precios de las propiedades en dólares aumentaban, también invertirían esos ahorros, aumentando el movimiento del mercado. También decíamos que desconocíamos cual de esos factores iba a comenzar el movimiento y cuando esto se iba a producir, pero hoy, podemos
afirmar que ya comenzó. Según datos publicados en el semanario Perfil del 11 de septiembre, tanto la consultora Ferreres como Fiel, detectan un repunte en agosto en producción industrial, construcción y ventas minoristas. Además, en nuestra ciudad y en el rubro inmobiliario que es nuestro tema, hemos notado un claro cambio de tendencia dado que aparecieron compradores que no existían el mes anterior y que iniciaron un período de ventas totalmente diferente a lo que venía ocurriendo. Y también hemos percibido claramente el inicio de la retroalimentación que señalábamos, al ver la preocupación de los poseedores de dólares para invertir, que detectaron la desaparición del mercado de propiedades porque se vendieron y que no adquirieron en un exceso de cautela, esperando un mejor momento que lejos de llegar, empeoró.
· 34 ·
En baja Tampoco es un dato menor la baja de la inflación, cuando hablamos de recorrer el camino hacia un país normal y que nos asegurará que este movimiento que vemos iniciar, perdurará en el tiempo. En este sentido, se hacen comentarios despectivos de que esta reducción se debió a la recesión imperante. Yo me pregunto: ¿existe otra manera de realizarlo? La economía de un país no es muy diferente de la de una familia o la de una empresa: Cuando se gastó de más y si se evitó un colapso, ese período debe ser seguido por otro de austeridad, elegido o impuesto, que genera un enfriamiento de la economía, que felizmente estamos superando. Si bien estos datos son reales y en cantidad suficiente como para marcar una tendencia, es un cambio reciente y por lo tanto no generalizado y debo destacar que algunos colegas manifestaron no haberlo percibido. Mi explicación: tuvimos un período de recesión importante, al cual nos hemos referido en otras oportunidades y la recuperación comienza lentamente y con una distribución errática. Además, en general las estadísticas de venta de inmuebles se realizan con datos aportados por el Colegio de Escribanos, las que si bien son exactas y rigurosas, tienen no menos de sesenta días de atraso desde que se concreta una operación inmobiliaria, es decir el momento en que se firma el boleto de compraventa.
· 35 ·
DECORACIÓN DE EVENTOS
Glamour, elegancia y simplicidad La tendencia de la decoración de eventos tiende al glamour, a producir un shock en el anfitrión. Por Arq. Renata Gilli Faudin
Espejos
L
Históricamente jugaron un papel fundamental en lo que es la decoración transmitiendo halos de destellos de luz hacia todo el salón, logrando así el impacto, que uno está buscando. Un ejemplo histórico es el salón de espejos del Palacio de Versalles. En contraste con esto, usamos flores simples y distinguidas como las fresias, para generar un efecto más blando y de frescura. Debemos notar como el contraste entre el efecto shock y las sensaciones más relajadas antes mencionadas está presente en el caso de las flores,
a idea de esta decoración es que si bien se trata de un aniversario empresarial, luzca un toque de glamour y que la empresa pueda destacarse ante sus invitados con elegancia y simpleza, haciéndolos sentir cómodos y participes de este momento especial.
Los colores y texturas usadas también contrastan entre sí, telas brillantes, almohadones opacos y almohadones brillantes y con pelos.
· 36 ·
por ejemplo: las fresias envueltas en sus decorados frascos rococó en blanco y negro. Los colores y texturas usadas también contrastan entre sí, telas centellantes, almohadones opacos y brillantes con pelos; mantas opacas. Los livings como es tendencia ofrecen además de los simples puf, sillas Tiffany para resaltar y brindar comodidad del invitado. Además permiten decorar sin invadir espacios permitiendo a los invitados sociabilizar, encontrarse y así cumplir con los objetivos del evento.
· 37 ·
· 38 ·
PUERTOGALERÍA
• Carlos Fascendini, Mario Barletta, Eduardo Pascucci
• Javier Martín, Alejandro Taborda
• Marcela Aeberhard y Rodrigo Fernández
• Javier Fernández y Mercedes Mondino
• Marcelo Delfor, Fabián Aranda y Raúl Fernández
• Carlos Ingino, María Soledad Álvarez, Emiliano Pietropaolo
• Rubén Dosso, Mario De Pro, Mauricio Caussi
• Ángel Poma Ré, Federico Zwiner, Javier López y Claudia Tagliaferri
Día de la Industria En la sede de la Unión Industrial de Santa Fe, se celebró un nuevo día de la industria. En esta ocasión la institución presentó a sus nuevas autoridades. Javier Martín, gerente de PB Lineir, dirigirá la tradicional entidad. El vice gobernador de la provincia, Carlos Fascendini, encabezó el acto oficial.
· 39 ·
PUERTOGALERÍA
• Adriana Cuello, María Prono, Julia Bachetti y Victoria Borgna
• Delfina Echarren, Francisca Carvajo, Bernardita Miño y Catalina Carvajo
• Florencia Frutero y Melina Papis
• Anabella Maidana, Jimena Procopio, Victoria Veglia y Aylén Mesa.
• Juana Casanello, María Aguer y Duchis Gómez Iriondo de Aguer.
• Liliana Lava, Graciela Perna, Adriana Andres y Viviana Didone
• Valentina Pizzi, Camila Von der Thusen y Consuelo Tepper.
• Caela Belsito, Carolina Almitrani, Antonela Belini, Josefina Jodice y Romina Rivero.
Lo mejor de la moda en Estilo Ribera La Estación Belgrano fue el marco elegido para presentar una nueva edición de este espectacular desfile organizado por Ribera Shopping en el que las principales marcas de indumentaria del país presentaron sus colecciones para la próxima temporada Primavera-Verano.
· 40 ·
PUERTOGALERÍA
• Juana Cassanello, Ludmila Wingeyer, Florencia Sadonio, Soledad Vittori y Josefina Dutto.
• Nadina Ibarra y Carolina Saucedo.
• Gabriela Girard y Nahir Neme
• Camila Guadarrama y Albana Sgroppo.
• Stella Maris Tomás y Jesica Gruhn.
• Mirta Alifano, Gabriela Hrycuk, María Eugenia Galán, Andrea Demartini y Josefina Dutto.
· 41 ·
LOS SANTAFESINOS YA ELIGIERON A LAS EMPRESAS LÍDERES 2016 El Brigadier es un premio pensado para el reconocimiento a los empresarios, pero su esencia es generar recursos para el Instituto ADE. A las 283 empresas elegidas por Prestigio y Popularidad se les ofrece el derecho de uso del título del premio a través de un paquete publicitario. Aquellas que deciden no participar, no tienen difusión y la categoría queda vacante.
www.premioselbrigadier.com.ar
Premios El Brigadier · 42 ·
@elbrigadiersf
· 43 ·
· 44 ·