Septiembre 2017 · Año VIII · Número 116
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
ARG. $125 WWW.PUERTONEGOCIOS.COM REGISTRO DNA: Nº 5234469
Resplandor fabril Con una inversión provincial de 60 millones de pesos, nace la iniciativa de recuperar el predio de la ex fiat. Se presentó el proyecto que -en un año- podrá ofrecer módulos a industrias en el lote 208 que pertenece al Parque Industrial de Sauce Viejo. · 01 ·
· 02 ·
· 03 ·
JORNADA REGIONAL
PLANIFICACIÓN, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
18 de octubre ADE, Urquiza 3100 - Santa Fe Ing. Fabián PONS Ex Director de CESVI para Latinoamérica, actual Presidente de OVILAN S.A. Tema 1: Planificación del tránsito y la seguridad vial en Municipios Tema 2: Sistema de gestión de la seguridad vial. Norma ISO 39001
Dr. Horacio Botta Bernaus “SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL EN LA EMPRESA: UN DESAFÍO IMPRESCINDIBLE.”
Ing. Alberto Garibaldi Conductor Autotécnica TV Canal El Garage Conceptos sobre seguridad y conducción, el manejo inteligente, seguridad en los vehículos, tecnología, el factor humano en la conducción, distancias de frenado que son importantes tener en cuenta entre otros.
Inscripciones ASOCIACIÓN DIRIGENTES DE EMPRESA Urquiza 3100, Santa Fe. | (0342) 452 4070 int. 101 · 04 · secretaria@adesantafe.org.ar | www.adesantafe.org.ar
3424636634
av
O la O c a m pO ga la del a ñO
al
glietti a m a r d n a ej
A
t s gu R PA NdO
ya SE e st á n P R E PA R A
El sábado 7 de octubre a las 22:00 hs. por Canal 13 Estás invitado a vivir una noche única www.premioselbrigadier.com.ar
· 05 ·
Premios El Brigadier
@elbrigadiersf
· 06 ·
ESCENARIO PARA EL CRECIMIENTO
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
No sólo una economía normalizada:“Necesitamos una transformación” Así lo entiende Gonzalo de León, un joven economista de la Cámara Argentina de Comercio que participó de la elaboración de un estudio sobre la representatividad del sector comercio y servicios en el empleo privado registrado del país.
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Septiembre 2017 Año 9 Número 116 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
Ignacio Andreychuk
G
onzalo de León es economista de la Cámara Argentina de Comercio de la Argentina. Integra la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales. Joven -30 años- pese a su amplio currículum: licenciado en Economía, egresado de la Universidad
· 07 ·
Católica Argentina, y tiene una maestría en Economía Aplicada, Universidad Torcuato Di Tella. Dialogó con Puerto Negocios a propósito del informe realizado recientemente por la CAC que pone al sector comercio y servicios al tope del empleo privado registrado en el país, con el 65,9% del total. “Efectivamente el sector comercio y
servicios es el que genera más empleo privado registrado. Aproximadamente dos tercios del total. Los datos publicados están basados en estadísticas oficiales, que publica el Ministerio de Trabajo. Nosotros los agrupamos, los procesamos y los analizamos para observar lo que es nuestro sector. Es una incidencia similar a lo que se ve en el PBI: si uno mira el valor agregado de la economía argentina, la incidencia es también cercana a los dos tercios”, explicó el economista. “Lo otro destacable -continuó de León- que surge de nuestro sector en base a esos datos oficiales y que impacta en el empleo es la contribución a generar nuevos puestos de trabajo en los últimos tiempos. Incluso en 2016, donde todos sabemos que no fue año del mejor producto de las correcciones macroeconómicas que se realizaron en el país, que si bien creemos que eran necesarias tuvieron un impacto sobre la actividad. Pese a ello, el sector comercio y servicios no destruyó empleos sino que generó algunos nuevos puestos de trabajo en 2016 y, este año, con la actividad que está repuntando se afianza esta generación de empleo”.
-Estamos hablando hoy de casi 4.100.000 trabajadores registrados dentro sector, medio punto por arriba del mismo período de 2016. La pregunta es ¿se podría estar mejor y cómo? -La incidencia de nuestro sector en el empleo es una tendencia mundial. Paulatinamente hay muchas tareas industriales o del agro que se van automatizando. Antes se necesitaban quizás diez personas para hacer lo que ahora pueden hacer una o dos con el desarrollo de la tecnología. En la industria pasa algo similar. Y donde más se requiere mano de obra es en nuestro sector, que tiene una parte social de absorción de empleo que, si se hiciera de otro modo, te generaría un problema. No sólo la economía necesita empleos sino que las personas lo necesitan para desarrollar su vida, entonces creemos que el rol que ocupa nuestro sector es clave y es una tendencia mundial a incrementarse en los próximos años. -¿Pero qué medidas contribuirían a que se generen esos nuevos puestos de trabajo? -Lo que nosotros necesitamos para seguir generando puestos de trabajo
“El último fusible que debe saltar” Adrián Schuck, presidente de la Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto (Fececo), se refirió al estudio elaborado por la CAC así como a la importancia que tiene para el comercio la continuidad de un empleado entre sus filas. “Nosotros hace tiempo que tenemos presente la alta representatividad del sector en el grueso del empleo privado registrado de la provincia y el país. Nuestro sector hace una gimnasia de supervivencia, porque lo consideramos el último fusible que debe saltar”, argumentó. “Formar un empleado hoy -prosiguió el dirigente- representa un costo altísimo, quizás no para una cadena grande pero sí para una pyme. Los empresarios pymes consideran al recurso humano como algo propio, como un integrante de la familia que construyó el negocio, y lo defiende hasta lo último”. Para Schuck, una persona que está formada, que entiende del negocio que se lleva adelante, “es más valiosa incluso luego de que pase el mal momento de la economía, porque es un elemento de fidelidad que defendió la empresa en una situación complicada y entiende que sus empleadores la pelearon igual que él. Ese valor agregado no se consigue haciendo rotación de empleados”.
· 08 ·
es una economía normalizada. Se han dado pasos en ese sentido. El año pasado se han realizado correcciones que, si bien fueron dolorosas, eran necesarias. En la medida en que esta economía normalizada se consolide, probablemente el sector siga generando puestos de trabajo. También decimos que no basta con normalizar argentina sino que también hay que transformar, como dijo recientemente el presidente de nuestra cámara. Entonces tenemos que apuntar a una economía más dinámica e inserta en el mundo, con menor carga tributaria o que sea repartida más equitativamente. Son todas deudas que tenemos con nuestra economía, aunque sabemos que son procesos paulatinos y que debemos avanzar en ese sentido.
La necesidad de una reforma tributaria -La mayoría de los especialistas en economía y referentes de cámaras empresarias coinciden en que uno de los escollos más duros de las pymes obedece a cargas tributarias y sociales. ¿Cómo se llega a un proyecto de reforma tributaria duradero, que sea sensato con las exigencias que tienen los pequeños empresarios del país? -Es una obligación para la Argentina avanzar con un proyecto así. También tenemos que ser conscientes en que no se puede dar de un día para el otro. Hay que hacerlo bien y dada la situación del elevado déficit fiscal que tiene el país, lo que se pierda de recaudación por un lado tendrá que recuperarse por el otro hasta que se logre el descenso del gasto y que termine en un equilibrio. Entendemos que hay impuestos que no se pueden remover de un día para el otro porque ya tenés un déficit muy elevado y no podés seguir endeudándote de manera ilimitada. Lo que se pierde por un lado hay que recuperarlo por otro, pero en gran parte eso también debe surgir de una intensa lucha
contra la evasión. La carga es alta pero se hace más alta cuando algunos pagan y otros no. Es decir, la carga promedio es alta pero cuando el promedio surge de alguno que no paga y otro que paga mucho es aún peor. Allí hay una marcada competencia desleal. -Ese es otro punto a revisar. La informalidad se está naturalizando en algunos lugares, con impactos negativos en la cadena formal de la economía… -Sin dudas. Desde la Cámara de Comercio tenemos un particular interés en combatir la venta ilegal, con mediciones tanto en Buenos Aires como en el interior del país junto a cámaras socias. Actuamos en varios frentes, como la concientización del fenómeno a partir de las mediciones y publicaciones, y por otro lado haciendo gestiones con las autoridades para que intercedan ya que el poder de policía lo tienen los organismos del Estado. Si alguien vende de forma ilegal, otro
En Santa Fe
-Por un lado puede ser lo mismo que ocurre a escala nacional, donde el sector aumentó su dotación de personal pese a las dificultades como síntoma de optimismo imaginando que la caída en el consumo iba a ser temporaria. Por otra parte, en una zona como Santa Fe donde el agro tiene una fuerte presencia, el arrastre que puede tener a partir de las bajas en las retenciones y la unificación cambiaria es importante. Todo ese tracciona también sobre el comercio y los servicios, y en una provincia con un agro fuerte el efecto puede venir por ese lado.
-Provincia de Santa Fe, con una fuerte injerencia de comercio y servicios, tiene porcentajes similares a los del total país que surgieron del informe de la CAC, con un 62% del total de empleo privado registrado. El fenómeno de que se mantenga un buen promedio se explica a partir de las economías regionales o está concatenado con ese pequeño repunte de lo macro?
-En la Zona Núcleo esos brotes han sido más verdes que en otros sectores de la provincia. ¿Esto ocurre también en otros conglomerados? -Pasa exactamente lo mismo. Algunos sectores más directamente vinculados con el agro hay tenido un mayor impacto de esos brotes, los cuales se esperan para el resto de la economía.
La incidencia de nuestro sector en el empleo es una tendencia mundial. Paulatinamente hay muchas tareas industriales o del agro que se van automatizando. Antes se necesitaban quizás diez personas para hacer lo que ahora pueden hacer una o dos con el desarrollo de la tecnología. lo compra, entonces la concientización aborda todo eso porque no sólo significa evasión sino trabajo esclavo y otras cuestiones ilegales.
AuditaR CALIDAD | RAPIDEZ | PRECIO Nos concentramos en lo que te interesa
[
[
Tecnología de 13 cuerpos impresores hasta formato 72x102, hasta 5 colores en simultaneo. Todos los formato - Afiches gran tamaño. Computer to Plate en prepensa que optimizan tiempos y calidad. Sistema de encuadernación automática para revistas y libros.
Hoy, para tener éxito, es fundamental contar con información confiable, precisa y a tiempo.
En AuditaR realizamos seguimientos de temas específicos de las noticias emitidas en radios, TV, internet y diarios. Nuestros clientes acceden a información seleccionada de manera rápida y precisa, especificando cuáles son sus áreas de interés para saber qué dice quién en cada medio.
www.auditarsrl.com.ar
Presupuestos inmediatos mrpresupuestos@gmail.com Mendoza esq. Dr Zavalla, Santa Fe | (0342) 455 7520
Rivadavia 2851 1P Of C - Santa Fe - Argentina - auditarsrl@arnet.com.ar
· 09 ·
SEBASTIÁN GALIANI
Populismos nunca más El secretario de Políticas Económicas de la Nación fundamenta su proyección económica de crecimiento a 30 años. Sostiene que la sociedad hoy asume la necesidad “macro”. los “experimentos populistas” que identificó con los gobiernos peronistas. Y sus efectos: el Rodrigazo y la salida de la convertibilidad, los más resonantes. Para crecer por períodos largos -25 a 30 años- sin crisis, como España, Israel, Australia y Nueva Zelanda, defendió las pautas de hacer crecer la economía por encima de la deuda y del gasto; eso reduce la inflación y genera condiciones de desarrollo “sustentable”. Dicho sintéticamente. “Salimos sin crisis Política y sin crisis económica”, subrayó con los números en la mano: recuperación del empleo formal, crecimiento de la economía, baja de la inflación y mejora en las inversiones productivas. - Política o economía, ¿de quién debe ser la supremacía? - En el seno político se toman las decisiones. Lo que no puede la Política es ignorar las reglas de funcionamiento de una economía ni los equilibrios necesarios. - ¿Los populismos y sus eclosiones ignoran la economía? - Sí. Ignoran las consecuencias de mediano plazo de las decisiones económicas que toman.
E
l shock es la crisis”, dijo Sebastián Galiani ante los estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la UNL. El subsecretario de Políticas Económicas de la Nación defendió el gradualismo frente a los que reclaman medidas “duras” -en especial por el
rojo fiscal- y proyectó además que “va a cambiar la historia del país por primera vez”. Se sintió cómodo ante el auditorio universitario; recordó que dejó su cátedra en Maryland para venir a trabajar en el equipo de Nicolás Dujovne. Galiani repasó sin pudores
· 10 ·
- Hay elecciones y no siempre la percepción social prioriza lo que la macroeconomía necesita. -Un buen programa económico tiene consistencia y aceptación Política ratificada en elecciones. En toda sociedad la economía juega un rol importante en una elección pero no sólo es el momento dado sino
SEBASTIÁN GALIANI las expectativas hacia el futuro. Los resultados que vemos desde el segundo trimestre de este año son muy buenos: la economía crece a una tasa anualizada por encima de 4 y el salario real interanual crece 6,8 % en el último dato. La masa salarial creció 8 % y todavía faltan dos o tres meses que son los mejores antes de las elecciones. Hay apoyo al cambio que excede lo económico.
agropecuario respondió bien a la baja de retenciones. También respondieron bien las exportaciones industriales este año. El año pasado el crecimiento de las exportaciones se dio en el sector primario y este año se da fuerte en el sector industrial. Eso paga más Ganancias y estimula toda la actividad económica así como la recaudación de impuestos de toda la cadena productiva.
- ¿Están dando por descontada la aprobación de la ley de responsabilidad fiscal en el Congreso? - La ley tiene consenso de la mayoría de los gobernadores. Trabajamos muchos meses para acordarla y debería haber aprobación rápida. No creo que sea un tema al cual la elección le sea un tema.
- La producción de alimentos es una de las claves exportadoras de la propuesta de Macri. Entiendo que es una actividad muy concentrada en el país, y que es de las más resistentes a la hora de bajar la inflación. - Desde el lado de la inflación, creemos que es un fenómeno monetario. No tiene que ver con las estructuras de mercado, que afectan niveles de precios pero no sus tasas de variación. Desde el punto de vista de la inversión, tenemos ventajas comparativas y lo que necesitamos es proveer un sistema tributario con reglas de juego claras e integración al mundo para que los capitales hagan las inversiones necesarias en ese sector. La estructura de producción después depende de cuestiones de escala o costos de transporte. Si el marco regulatorio es correcto, no hay obstáculos al desarrollo.
-Los gobernadores respaldan la ley de responsabilidad fiscal pero ciegos respecto de la reforma tributaria, que podría afectarles sus ingresos por coparticipación. Y les exigen bajar ingresos brutos, que son recursos provinciales. - La coparticipación no es parte de la reforma tributaria y la necesidad de bajar ingresos brutos es algo que Nación y Provincias tenemos por igual: entendemos que es necesario hacer pero la Nación no le puede imponer a las provincias. Es parte de un acuerdo... -Pero si la reforma tributaria toca impuestos coparticipables, sin tocar la coparticipación se puede afectar el ingreso de las provincias. - La reforma fiscal desde ese punto de vista no va a dejar a las provincias en una situación de menores ingresos. - El gobierno central cobra retenciones a las exportaciones de granos; su baja mejoró la rentabilidad de la cadena de valor. ¿Mejora la recaudación de Ganancias, que es un impuesto que se coparticipa? - Sí. No sólo vemos que el sector
“El cuarto experimento populista fue el más feroz de todos”, dijo Galiani ante los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL. Se refería los dos mandatos de Perón, el de Menem y erl de los “K”. “Salimos sin crisis Política ni económica” rescató; y respondió a los que reclaman el ajuste: “el shock es la crisis”. Quién, cuándo y dónde En el presupuesto 2018, el gobierno promete usar $ 20 mil millones del Banco Nación en obras; en las provincias nos preguntamos adonde.
· 11 ·
Macri arrancó su gestión con un decreto para capital que no tuvo criterios federales. - Este gobierno está haciendo obra pública donde es necesaria y donde hay proyectos que son costo efectivo. Por ejemplo, por sólo poner uno, el tren que va a posibilitar explotar Vaca Muerta. Sin ese tren, muchos de los proyectos de inversión no son rentables porque no se podrían trasladar los insumos a un costo razonable. Hay un montón de ejemplos en todo el país. El plan es el plan más federal que he visto. -¿Dónde se anclan las altas expectativas de participación privada para obras de infraestructura? - Se parte de cero...hay muchos proyectos rentables por hacer y esa ecuación nos permite ser optimistas. Hay tantos capitales que la Argentina no podría absorber; la cuestión es tener buenos proyectos e incentivos para atraerlos.
Robots y escuelas - Más allá de lo inmediato, en el mundo que viene la robotización podría hacer perder empleo. ¿Cómo se piensa el mundo que viene? -Es importante que la fuerza de trabajo sea competitiva en ese mundo. Eso requiere capacitación y que no haya regulaciones distorsivas. Esto es un proceso gradual, muchas veces se hacen pronósticos anticipatorios, pero eso no quita que tenemos que prepararnos. Tenemos que mejorar el sistema educativo, la calidad del capital humano de los chicos, mejorar las oportunidades de chicos de familias más necesitadas y tener un mercado de trabajo con menos distorsiones de lo que tenemos hoy. - En Buenos Aires hay escuelas tomadas porque los chicos aparentemente se niegan a pasantías que los preparen para ese mundo. - Hay que dialogar y generar consensos para que la sociedad entienda que eso es lo que necesitamos.
PERÍODO 2010/2016
Santa Fe es la segunda provincia con mayores exportaciones del país El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó un análisis del comportamiento de las principales exportaciones de la provincia en el período 2010/2016, tanto en lo que hace a volúmenes vendidos como de los ingresos por el valor de la mercadería comercializada.
El trabajo hace foco en las exportaciones del complejo soja pero también y, es lo más destacable de su contenido, en la performance de otros 20 productos derivados de los sectores agropecuario y no agropecuario como las ventas de salvado, moyuelos y residuos de leguminosas, de automóviles, de motores de émbolo de encendido por compresión o de válvulas de admisión o escape. “Se ha observado que a pesar del peso que tiene la soja y de sus derivados en las ventas al mundo desde Santa Fe, hay otros productos que revisten una gran importancia, siendo ellos dinamizadores de diferentes polos productivos y generadores de valor agregado (…)”, dice el informe, en el que se promete una segunda parte vinculada con el destino de
las exportaciones en los últimos años.
Principales ideas - Santa Fe es la segunda provincia con mayores exportaciones del país, con ventas realizadas en 2016 por un monto total de U$S 13.825,0 millones, que representan el 23,9% del total nacional. - En los últimos cuatro años, los Productos Primarios y las Manufacturas de Origen Agropecuario concentraron más del 80,0% del total de las exportaciones santafesinas medidas en dólares, habiéndose incrementado esta proporción respecto a los años previos. - Dentro de este grupo de productos, la soja y subproductos son con gran diferencia los más relevantes. De hecho,
· 12 ·
entre 2010 y 2016, las exportaciones del poroto de soja y de la harina y pellets, aceite y biodiesel, representaron el 70,4% del valor total de las exportaciones provinciales. - De todas maneras, existen otros que son muy importantes para la economía provincial en materia de exportaciones, principalmente para las localidades donde se producen. Muchos de esos productos cuentan además con un mayor valor agregado. - Dentro de estos, los que mayores exportaciones tuvieron desde 2010 hasta 2016 fueron los automóviles, representando el 4,2% de las ventas externas en dólares. Los cuatro siguientes produc-
tos a lo largo del período se relacionan con el agro, siendo éstos el maíz (3,7%); la leche en polvo entera (1,9%); cueros y pieles de bovino (1,6%) y el trigo (1,3%). En tanto, si se agrupan las exportaciones de carne bovina congelada y refrigerada, las mismas alcanzan el 1,7% de las exportaciones.
Otro aspecto importante para nuestra economía viene dado por el precio y el agregado de valor de los productos que exportamos, los cuales dan señales de mayor desarrollo, utilización de tecnología y calidad. - La dinámica del mercado internacional y la propia lógica productiva y política nacional han generado importantes variaciones en las exportaciones provinciales en los últimos años, tanto por sus efectos en los precios como en las cantidades exportadas.
- Tomando como referencia a 2016 respecto a 2010, fuera del complejo soja se registraron subas en las exportaciones en dólares en nueve de los veinte principales productos, siendo las más destacadas en Trigo (176,5%), Salvados moyuelos y residuos de leguminosas (132,0%), Válvulas de admisión o escape (24,3%), Motores de émbolo de encendido por compresión, 21,2% y Carne Bovina congelada (21,2%). En tanto, de los once productos que registraron caídas, sobresalen el Alambrón de hierro o acero sin alear (-85,3%), Sorgo granífero (-79,2%), Caucho sintético y caucho ficticio (-75,3%), Leche modificada (-65,1%) Aceites de petróleo o mineral bituminoso (-56,6%), Automóviles (-54,6%), y Leche en polvo entera (-52,3%). - Otro aspecto importante para nuestra economía viene dado por el precio y el agregado de valor de los productos que exportamos, los cuales dan señales de mayor desarrollo, utilización de tecnología y calidad, con una clara repercusión sobre los actores intervi-
nientes en el proceso productivo y en la zona de influencia. Un indicador que se puede utilizar para tener una referencia. - Las ventas totales al exterior de productos con origen en nuestra provincia tuvieron un promedio de U$S 429,6 por tonelada en el año 2016, siendo este un valor que se encuentra muy relacionado con las cifras de los subproductos de la soja, especialmente la harina y pellets. Considerando el promedio total entre 2010 y 2016, dicho valor ha sido U$S 544,3. - Haciendo foco en aquellos productos que cuenten con valores exportados significativos, se obtiene que los cinco productos con mayor valor por tonelada del período corresponden al sector automotor o están relacionados a la industria cárnica y sus subproductos. Luego de estos, tiene una gran relevancia la industria láctea, con varios productos ubicados entre los de mayor valor promedio.
¿Sabías que... la lechuga, la espinaca y las manzanas son una combinación ideal para comer antes de acostarnos debido a las propiedades relajantes? Consumir frutas, verduras y hortalizas es consumir salud mercadoproductoressantafe.com · 13 ·
INVERSIÓN PROVINCIAL EN LA EX FIAT
Tiene interesados el futuro predio industrial Se presentó el proyecto que -en un año- podrá ofrecer módulos a industrias en el lote 208 que pertenece al Parque Industrial de Sauce Viejo.
E
l secretario de Industria de la provincia, Emiliano Pietropaolo, fue el funcionario que -antes de los discursos de las autoridades provinciales y del Parque Industrialexplicó por qué tiene chances de prosperar la idea de reaprovechar el predio fabril de la ex fiat. Luego del acto hubo una recorrida por el predio de 40,7 hectáreas, Y el plato central fue la visita a las naves de producción de la automotriz. Allí, Pietropaolo indicó que el fideicomiso que administrará la operatoria para que el lugar vuelva A la actividad, aún antes de su constitución tiene interesados. “Existe un nivel de consultas interesante. Varias empresas nos han preguntado cómo va A funcionar porque quieren radicarse en el predio de lo que va A ser el nuevo Parque Industrial ex-Fiat”, dijo. El interés no se limitó a llamadas telefónicas. “Nos han pedido reuniones”, señaló Y recordó que durante las celebraciones hubo un stand “para dar más precisiones sobre cada uno de los lotes, las ubicaciones, las dimensiones Y precios orientativos promocionales del proyecto”, comentó. En su intervención explicó que además de infraestructura industrial, la inversión de la Casa Gris por $ 60 millones permitirá que el predio cuente con otras comodidades de uso compartido, como en cualquier consorcio de propiedad horizontal. Habrá salas de reuniones, lugares para exposiciones Y otras ventajas para las
empresas que busquen allí su lugar de desarrollo. La planta posee -en funcionamiento- algunos equipos de bombeo e instalaciones de cañerías para la distribución de agua para usos industriales, además de tanques de
reserva, cisternas de combustibles, parquización Y arbolado, desagües, playas de maniobras para caminos pavimentados y acceso directo al río, entre otras ventajas.
Ianozzi: “así debería ser en todo el país” Domingo Ianozzi, el empresario que es propietario del predio de la ex Fiat que acordó CON la Provincia la constitución de un fideicomiso para integrar el lugar al Parque Industrial de Sauce Viejo, mantuvo un breve diálogo CON periodistas. “Estoy contento, creo que va A ser un bien para todos. Es un proyecto extraordinario, para todos. Para el Estado que logra que se instalen Pymes Y para los trabajadores que se van a beneficiar con la actividad Y para la comunidad”, expresó. “Es extraordinario lo que ocurre en Santa Fe: no es fácil que se acuerde CON transparencia Y CON total honestidad un emprendimiento entre los privados Y el Estado. Así debería ser en todo el país”, dijo. Respecto de por qué se pudo esta vez llegar A buen puerto (lo mismo se intentó en 2015 por última vez), respondió: “porque hemos entendido que no puede hacerlo sólo la actividad privada o sólo el Estado; esta vez nos hemos juntado ambos para que esto vaya bien”. Ianozzi compró el predio tras la caída de la empresa automotriz “este lugar es un emblema, fue la escuela de muchas personas que vinieron aquí A trabajar Y A aprender un oficio, aquí había más de 5 mil personas trabajando”. “Fiat fue una empresa que puso todo, estudió mucho todo antes de venir Y apostó por Santa Fe, que es un lugar extraordinario, tanto esta región como la Provincia. Esto va A andar muy bien. Hemos logrado un equilibrio que es muy conveniente”, destacó. Sobre la situación del país expresó: “vivimos un momento interesante en el país, todos los cambios, aceptando el esfuerzo de llevarlos A cabo, son buenos. Debemos todos esforzarnos... eso de que nos regalen cosas no está bueno. Es cuestión de trabajar CON la realidad Y vamos A tener un gran futuro. Este es un gran país Y yo lo poco que hice lo hice acá, vine de Italia muy chico. Si luchamos todos nos va A ir bien, que nos preocupemos Y nos ocupemos de llevar adelante A nuestro país”.
· 14 ·
En su intervención explicó que además de infraestructura industrial, la inversión de la Casa Gris por $ 60 millones permitirá que el predio cuente con otras comodidades de uso compartido, como en cualquier consorcio de propiedad horizontal.
Aquellos años del pleno empleo En un discurso en el que volvió a actuar como periodista al entrevistar al empresario domingo Ianozzi, el senador por la capital Emilio Jatón subrayó que su propia vida está asociada a la ex Fiat, a la que vino a trabajar su padre. En diálogo con Jatón, durante el acto, antes del discurso del gobernador, Ianozzi felicitó a las autoridades provinciales por su decisión, destacó la transparencia y los objetivos del fideicomiso y aseguró en el escena-
rio (como antes en un breve contacto con la prensa) que fue el candidato a concejal de la ciudad de santa fe quien primero lo convenció de la viabilidad del emprendimiento. Jatón antes recordó días de su infancia. Las madrugadas con un hervidero de colectivos y autos entrando a la ex Fiat, los vendedores ambulantes en las puertas de la fábrica y hasta los stands móviles de bancos que iban a ofrecerles créditos a los empleados mejor pagos de la actividad industrial en la región. Su breve intervención agregó infor-
mación al video de presentación que mostró el gobierno santafesino durante el acto, antes de los discursos, que contó con el testimonio de dos ex empleados de aquella fábrica. José Cétola y Luis Agniese recordaron los años del pleno empleo y una producción fabril que -se creía- iba a durar siempre. Ambos se emocionaron al saber que el predio fabril volverá a estar activo. Incluso Cétola expresó en diálogo con periodistas “hace años que no voy a votar, pero creo que esta vez voy a ir”.
TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES
Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás. Hoy, 25 años después, nuestro compromiso sigue vigente. SEDE CENTRO JUNÍN 2474 | SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | FAX (0342) 4 827 884 | WHATSAPP 342 5522912 · 15 · MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar | www.diagporimagenes.com.ar
PROTAGONISTAS
Jorge Nagel:
“El estudio del cerebro no tiene límites” Una explosión de conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro se viene registrando en los últimos años. Todo comenzó con el desembarco de las nuevas tecnologías, que permiten estudiar al cerebro humano en profundidad y con la posibilidad de analizar las reacciones de los pacientes en funcionamiento.
Por Susana Rueda
S
e supo que nuestro pensamientos pueden influir sobre nuestra salud y el entorno, que el amor estalla en el cerebro y no en el corazón, que la forma en que nos alimentamos impacta en el pensamiento y en los sentimientos, y otros poderosos conocimientos que pueden cambiar el futuro y la forma en
que los humanos nos desarrollamos, reaccionamos y nos comunicamos. Por eso las neurociencias, este conjunto de disciplinas que aborda el estudio del cerebro, han pasado a ser las nuevas estrellas de la medicina y el mundo científico. De los límites de las neurociencias y del cerebro humano hablamos con el doctor Jorge Nagel, miembro fundador de la Asociación Argentina de
· 16 ·
Neurrorradiología Diagnóstica, jefe de ese servicio en el grupo Gamma de Rosario y profesor universitario. Para este prestigioso neurólogo, el horizonte de todo lo que está aún por descubrirse es difuso y lejano. -Estamos viviendo en pleno auge de las neurociencias, pero ¿cómo se inició esta nueva forma de abordaje del cerebro, que parece explicarlo todo?
Comienza con el desarrollo precisamente de la neurotecnología, con la tomografía axial computada de cerebro, con la resonancia magnética, y con el desarrollo de otras tecnologías, incluso de la computación. Eso marcó la década del cerebro del 90 al 2000. Después se inició la era de la comunicación y el conocimiento. El cerebro es necesario para comunicarse, aprender y conocer. Entonces nos subimos a este tren del conocimiento que impulsa el desarrollo de las neurociencias. -¿Cuál es el límite? Hoy no podemos saberlo. Porque si estudiamos al cerebro desde la tecnología, descubrimos que tiene redes en su interior, y la inteligencia artificial está tratando de simular esas redes. A su vez están las redes sociales. Tenemos 3 tipos de redes que simulan el funcionamiento del cerebro. Entonces no sabemos dónde está el límite y qué va a pasar con nuestro cerebro en corto y en largo plazo. -¿Tampoco sabemos cuál es el límite de nuestro cerebro? Se conoce que el ser humano usa sólo una pequeña porción del cerebro, pero que en el futuro podremos reeducarlo para usarlo más. Eso sí lo cuidamos. Yo siempre advierto que a cada cuál su cerebro. No hay dos cerebros iguales en el planeta. Si lo cuidamos, probablemente extendamos su funcionamiento. Pero si lo intoxicamos, si lo lesionamos, si lo traumatizamos, probablemente perdamos funciones. -Si contemplamos las distintas etapas de crecimiento, ¿cómo afecta la desnutrición en el cerebro de los niños? A la desnutrición hay que tomarla desde el útero, la primera infancia, la infancia, incluso hasta la adolescencia. Lo que más se afecta en el desarrollo del cerebro son las estructuras que están bien irrigadas, son las que necesitan mucho oxígeno para alimentarse. El oxígeno es la
materia que las neuronas utilizan para funcionar mejor. Entonces de las distintas estructuras del cerebro las que más se afectan en la desnutrición o en una noxa perinatal, por ejemplo; una hipoxia o sufrimiento, o mal nutrición de la madre, o stress de la madre, o tóxicos en la madre, es la de la memoria, la cognitiva, la del hipocampo. Son las estructuras profundas de los lóbulos temporales. Por lo tanto, en el desarrollo de un chico lo que más se afecta es lo cognitivo, el coeficiente intelectual, el desarrollo de la personalidad, el raciocinio, y todo lo que corresponda a las emociones. -¿Por lo tanto esto puede impactar en el desarrollo de comportamientos violentos? El lóbulo temporal forma parte del cerebro reptiliano. Nuestros primeros cerebros tenían lóbulo temporal, lóbulo occipital y lóbulo parietal. Los primeros cerebros tenían emociones básicas y memorias básicas. A una tortuga le ponemos un tomate y va siempre al mismo lugar, tiene memoria básica. Lo mismo con la copulación. Pero después de 3 millones de años nosotros hemos modificados eso con el agregado del lóbulo frontal, desarrollado con la socialización .Por lo tanto, si no tenemos bien conformada las estructuras profundas del primer cerebro, del cerebro primitivo, no vamos a tener posibilidades de que el cerebro frontal nos diga lo que está mal. No vamos a tener las condiciones. Y por eso es que pueden aparecer personas violentas o personas con trastornos en la personalidad. Nos afecta el juicio. -¿Hay diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer? Sí, hay diferencias. Pero en las conexiones. No por la forma y el tamaño, porque la tecnología nos demuestra que un cerebro puede ser más pequeño o más grande, pero eso es independiente de la inteligencia o de lo que puede hacer ese cerebro en la
· 17 ·
sociedad. Porque se dice que el cerebro de la mujer es más pequeño, y sí. Pero lo que importa del cerebro son las conexiones, lo que transcurre por dentro, y eso la mujer lo tiene más desarrollado, y es lo que le permite ser más práctica, más racional, manejar mejor las emociones en la mayoría de los casos. -¿Y el cerebro sabe por qué elegimos una persona y no otra? No, eso aún no lo sabe y no lo podemos manejar. Por eso digo a cada cuál su cerebro. No hay 2 iguales sobre el planeta. No se sabe qué es lo que utiliza el cerebro para enamorarse. Sí se sabe qué es lo que utiliza el cerebro para la música, por ejemplo. A quién le puede interesar la música, qué instrumento, con qué área del cerebro canta, con qué área del cerebro pinta, con qué área practica el deporte...Pero con qué área se va a enamorar de tal persona eso todavía no se puede saber. -¿Cómo afectan las drogas al cerebro? El efecto que produce a largo plazo es que los 3 millones de años que nos llevó socializarnos y ganar corteza frontal y prefrontal, lo podemos perder en 1 o 2 años. Porque perdemos el sustento que tiene el cerebro reptiliano dañando el lóbulo frontal. Por lo tanto nos liberamos. Las drogas lo dañan. Las personas tenemos que entender que tenemos que cuidar nuestro cerebro, tanto con las drogas exógenas como las endógenas. El stress produce mucho corticoide y daña las estructuras profundas del lóbulo temporal y daña al lóbulo frontal. Las drogas exógenas, donde está la cocaína, la marihuana, las drogas de síntesis, el alcohol, el tabaco, dañan desde afuera hacia adentro. Y dónde más causan daño es en la circulación terminal donde están las fibras que unen nuestro pensamiento con nuestro raciocinio, que unen lo que estamos viendo con nuestro raciocinio, o
MICRO DEPARTAMENTOS
con las emociones. Si lo que estamos viendo nos gusta o no. Eso es lo que dañan las drogas, y es prácticamente irreversible. Porque las fibras que se pierden - ese cableado interno que nos quiere copiar la CPU para hacer la memoria artificial- son irrecuperables y nos pueden hacer perder coeficiente intelectual, emociones y raciocinio. -¿Y qué pasa con la marihuana? La marihuana tiene un doble problema. La consumen los chicos jóvenes, los adolescentes y nadie les enseña que queda depositada en el tejido graso por 6 o 7 días.Y la marihuana es un antihemético, un antivomitivo. Por lo tanto un chico que consume marihuana, cuando hacen la previa y toma mucho alcohol, no puede vomitar. Y puede entrar en un coma mucho más fácil que quien no consume. Lo segundo es que en la marihuana se da como en ninguna otra droga la narcoindustria. Porque se pueden hacer varias cepas de marihuana, más potente, y con distintas acciones sobre el sistema nervioso. Por ejemplo, Netflix conoce nuestros gustos y nos sugiere las películas que nos gustan. Ahora está sugiriendo distintas cepas para distintas series... (N de R: La plataforma explicó que creó algunas cepas para ver comedias o dramas porque potencian las emociones. Sólo se promocionan en estados autorizados) Igual, la marihuana es la que menos daño causa en nuestro cerebro. Pero si impacta en nuestras emociones.
Levantarse en negativo y que nos cueste levantarnos y que nos cueste empezar el día es pensar en negativo, es estar cerca de la depresión y estar cerca de hacer lo que no nos gusta y daña nuestro cerebro. -¿Existen nuevos tratamientos para las enfermedades vinculadas con el cerebro? Si. Y esto es lo importante de las neu-
rociencias. Hemos aprendido cómo se comporta el cerebro durante el sueño, nos han enseñado cómo se comporta un paciente sin conocimiento, o la profundidad del coma. Las neurociencias nos han enseñado que se pueden operar pacientes con movimientos anormales, por ejemplo el Parkinson, estando despierto. Se le introduce una pequeña aguja, y mientras el paciente está temblando se le estimula el núcleo que le provoca el temblor y esto mejora los síntomas notablemente. -¿Esto se hace a cerebro abierto? Esto se hace a cerebro abierto con el paciente despierto. Nos permite operar mientras el paciente está funcionando, usando la tecnología. Con el paciente dormido se hace la craneostomía y luego se abre la duramadre, que es la membrana que recubre el cerebro, que son las dos cosas que duelen, porque el cerebro no duele. Por lo tanto después el anestesista despierta la paciente y estando despierto se pueden estimular determinadas áreas y hacerlo hablar, y cuando se toca el centro del habla deja de hablar. Esto permite al cirujano ubicar exactamente el área que puede tocar al operar un tumor por ejemplo... Esto se hace en muy pocos lugares de Latinoamérica, porque se necesita una infraestructura y un equipo de trabajo muy importante, neurocirujanos, neurólogos, neurorradiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, que estén monitoreando al paciente durante la cirugía. Rosario es uno de esos lugares. -¿En qué etapa estamos con respecto a la cura del Alzheimer, conocido como la futura epidemia de este siglo por el envejecimiento poblacional? Detrás de toda depresión hay stress. Y como estamos sometidos a mucho stress, podemos con facilidad desarrollar depresión. Y la depresión sí va a ser la causa de mortalidad más importante en el 2020. Más que el infarto, y más que el accidente cerebro vascular. Y detrás de toda gran
· 18 ·
depresión existe la posibilidad de una demencia, que no necesariamente tiene que ser Alzheimer. Por eso es que se está invirtiendo tanto dinero en el mundo para tratar de prevenir primero las depresiones, y después para estudiar el Alzheimer. Se está avanzando bastante. -En el best seller “Cerebro de pan” se cuenta cómo las harinas afectan al cerebro. ¿Es esto tan concreto? Si, esto es real, palpable y concreto. A algunos pacientes les hacen mucho daño las harinas, y a otros no tanto. De todas maneras el cerebro es mucho más saludable cuando cuidamos nuestra alimentación, donde no tienen que estar las harinas, sino los precursores de las harinas. Y donde no tiene que estar el alcohol.
Sí, hay diferencias. Pero en las conexiones. No por la forma y el tamaño, porque la tecnología nos demuestra que un cerebro puede ser más pequeño o más grande, pero eso es independiente de la inteligencia o de lo que puede hacer ese cerebro en la sociedad.
-¿Pensar distinto puede cambiar nuestra salud? Si nos obsesionamos con ese pensamiento puede cambiar nuestra salud. Si pensamos en positivo, levantarse en positivo es no estar deprimido. Levantarse en negativo y que nos cueste levantarnos y que nos cueste empezar el día es pensar en negativo, es estar cerca de la depresión y estar cerca de hacer lo que no nos gusta y daña nuestro cerebro. Esto afecta al resto de los órganos, podemos tener arritmias cardíacas por culpa del cerebro, alteraciones gastrointestinales y colónicas, y podemos tener alteraciones visuales por mala atención y cuidado de nuestro cerebro.
· 19 ·
DEBIN
Un pago automático que puede empujar el comercio En un contexto de consumo alicaído, una herramienta de pago informática llamada Debin (Débito Inmediato) ya es analizada por los empresarios, que la reciben con expectativas Por Ciro Seisas
C
on un número de transacciones bancarias que crece exponencialmente año tras año, el Banco Central avanzó hacia una medida que los comerciantes empiezan a mirar con simpatía. Se llama Debin, y ya cosecha entusiastas entre las pymes dedicadas a la venta de bienes de todo tipo, porque alivia los costos de los pagos con otros medios que no sean dinero en efectivo. Si hoy se hacen alrededor de 10.500 transferencias por minuto entre cuentas bancarias, de acuerdo a datos del BCRA, qué pasará cuando todos, comprador, vendedor y banco, difundan abiertamente las ventajas de este sistema, que es gratuito. Debin significa “débito inmediato”, y llegó para modernizar los débitos directos en cuenta, que tardaban hasta 2 días con tarjeta de débito. Es instantáneo, por lo que podrá usarse para abonar todo tipo de bienes y servicios, desde compras en la ferretería o el súper hasta viajes en taxi, desde la cuota del garaje, el colegio o las expensas hasta la compra de un coche.
Debin significa “débito inmediato”, y llegó para modernizar los débitos directos en cuenta, que tardaban hasta 2 días con tarjeta de débito. Entre los empresarios rosarinos del comercio la medida fue bien tomada. La Federación Gremial de Comercio e Industria (FeCoI) anticipó a Puerto
Negocios que comenzará a difundir la herramienta, aún en pañales. “Es partir de demanda de entidades empresarias como la nuestra con respecto a los costos de las transacciones bancarias, tomó medidas como las rebajas del costo del arancel de las tarjetas de crédito. Ahora se vino esta posibilidad, que realmente vemos muy bien y ventajosa para comprador y vendedor. Peleábamos por una ley, pero el BCRA como no puede aprobar leyes, va tomando resoluciones como ésta”, graficó Edgardo Moschitta, presidente de FeCoI en contacto con esta revista. “Si bien el BCRA también logró una rebaja consensuada con las tarjetas de crédito, que no nos parece suficiente pero es un camino, las tiene un cronograma de rebaja de comisiones que termina en 2020. El Debin es parte de esta política de medios alternativos de pago que bajen los costos del comerciante. Está sustentado jurídicamente en el hecho de que vos, cuando haces una transferencia de cuenta a cuenta por home banking no tengas costo. Esto funciona parecido a una transferencia. Yo vendedor te pido el CBU o Alias, para que me hagas una transferencia por Debin, sin necesidad de que el comprador se meta en el mobile banking y transfiera. El comprador responde una requisitoria, SI o NO. Si pone que SI, es inmediato, ya está cancelada la transacción”, explicó. Otra clave del Debin es que permitirá programar la aceptación automática de pedidos futuros desde ciertas
· 20 ·
cuentas recurrentes, con fechas y topes máximos fijados. Esto resulta útil para cobros recurrentes como los de las cuotas de los planes de ahorro automotor. Algunas, por ejemplo, prevén cobrar así las cuotas de sus planes de ahorro.
Contexto de bajo consumo A propósito de esta situación, Moschitta fue categórico: “lo vemos bien, en el buen camino, esto es novedoso, recurre a la tecnología disponible, que nos ubica en una avanzada en cuanto a implementación de medios de pago. Las previsiones a tomar es que todavía no está difundida. Según nuestros datos, entre comerciantes y entre bancos con los que operamos, esto está disponible pero no lo sabe casi nadie. No saben bien ni difunden bien que se puede usar este sistema, ponerlo en marcha ni los bancos ni los comercios. Imagínate, el comprador sabe menos aún”, dijo. Para el empresario, aún queda esa otra parte: que el comprador adopte este sistema para pagar. “Puede hacerlo tranquilamente con una transacción vía teléfono celular, a través de una aplicación. Si yo comerciante me enteré y el comprador no lo conoce, es difícil que comience a usarse. Va a requerir de un aprendizaje. Nosotros lo difundiremos entre comerciantes pero una pata importantísima que es el comprador. Vamos a necesitar del Banco Central y también de los bancos. Algo que no puedan facturar a veces no lo difunden tanto” ironizó Moschitta
· 21 ·
ACCIÓN RSE
Bahco y Alumnos del IES plantaron flores por la primavera Alumnos de nivel inicial del Instituto de Estudios Superiores (IES) plantaron flores en la plaza del Soldado en consonancia con la llegada de la primavera. Fue a través de una iniciativa de la empresa Bahco que enseñó a los pequeños qué herramientas utilizar y cómo llevar adelante la plantación.
C
omo empresa, Bahco está comprometida a fortalecer el trabajo de organizaciones sociales e instituciones que trabajan con niños, buscando ligar su marca a los jóvenes de temprana edad. Es por esto que durante 2016 se lanzó un set de herramientas como juegos didácticos dedicados a los niños. Bahco recibe permanentemente solicitudes de herramientas de diferentes entidades. En 2016 la empresa donó más de 20 paneles con herramientas, tratando de aportar a la educación y el trabajo de la comunidad. “Hoy le enseñamos a los chicos cómo colaborar para mejorar un espacio verde. La idea es generar un interés para que ellos vuelvan a sus casas y le digan a sus papás qué es lo que se puede hacer en el jardín de su casa y, además, como empresa colaborar con todo el trabajo que se está haciendo en la ciudad”, remarcó Santiago San Martín, represen-
tante de Bahco.
Aprender jugando Por su parte, Yanina Primon, directora de nivel inicial del IES, manifestó que se trató de una “actividad hermosísima” dado que “los niños están abordando en el aula el tema de las plantas y para culminar que mejor que hacerlo en la plaza del Soldado plantando flores”. Asimismo remarcó que “la propuesta de
· 22 ·
Bahco fue sumamente positiva, cuando nos lo plantearon pensamos en las aulas que estaban trabajando la temática para que ellos puedan culminar su tarea con este trabajo”. Roberto Celano, subsecretario de Ambiente de la Municipalidad de Santa Fe, destacó la acción realizada por la empresa Bahco y el hecho de llevarla a cabo “en una plaza muy concurrida por gente de la ciudad y la región”.
· 23 ·
COMO PLANIFICAR LA SUCESIÓN
Una tarea fundamental para la familia empresaria La sucesión en la conducción de la empresa familiar es un proceso que hay que planificar con tiempo y preparar con profesionalidad y paciencia.
Lic. Sergio Messing sm@messingconsultores.com.ar
Y
a habrá tiempo para eso, ahora estamos muy ocupados con las cosas de todos los días”, me respondió Eduardo cuando, en la primera consulta que me hizo, le pregunté si tenía pensado quién iba a conducir la empresa cuando el no quisiera o no pudiera seguir haciéndolo. Eduardo es propietario de una empresa de transporte urbano de pasajeros en una importante ciudad del sur del país. Hace 40 años que presta los servicios. Está casado en segunda nupcias y tiene tres hijos, dos de su primer matrimonio y uno del segundo. Su hija mayor, Milagros, tiene 45 años y es la Gerente Administrativa de la empresa. Hernando, el segundo, tiene 42 y es el responsable de los colectivos, una flota de 40 unidades. Ricardo, el hijo menor de su segundo matrimonio tiene 19 años está estudiando Licenciatura en Ciencias Políticas. Ya cerca de los 70 años, Eduardo actúa como si lo más importante para el futuro de su empresa, que mañana será de sus hijos, es ocuparse personalmente de los problemas cotidianos, como lo hizo toda la vida. El objetivo de planificar la sucesión
es tener definido lo antes posible que es lo que se va a hacer para preparar al sucedido (el que se va a ir), al sucesor (el que va a llegar) y a la empresa, para cuando quien la conduce no quiera o no pueda seguir desempeñando las funciones que hoy son su trabajo cotidiano. Un plan de sucesión es el análisis, el diseño, y puesta por escrito de las acciones que se llevarán a cabo para que una familia empresaria defina que es lo que se va a hacer, quien será el responsable de hacerlo, dentro de que plazos se hará lo que hay que hacer, y que es lo que hará falta para hacer lo que hay que hacer. Y, como para el resto de todos los otros temas de la empresa familiar, es necesario compartir los objetivos, conversar, ponerse de acuerdo, escribirlo y firmarlo. Quién hoy conduce la empresa, el día que deje de hacerlo tendrá que resolver aspectos objetivos que el plan de sucesión debe contemplar. Quizás algunas preguntas ayuden a entender mejor esto: • ¿Qué condiciones tendrán que darse para que el fundador pueda o deba retirarse? ¿Será una decisión voluntaria? ¿Será un momento determinado por su edad, alguna fecha predeterminada? • ¿Cuál será la relación con la empresa una vez que deje de ir a trabajar todos los días en ella? Es importante acordar que lugar va a ocupar el que se va, que funciones va a desarrollar, si su intención es seguir teniendo alguna participación.
· 24 ·
• ¿De qué forma se asegurarán a quien se retira los aspectos financieros que le permitan mantener el modo de vida que tiene actualmente? Es necesario analizar las condiciones patrimoniales personales y las posibilidades económicas y financieras de la empresa para que el retiro impacte lo menos posible en la forma de vivir de quien debe atravesarlo. • ¿Qué actividades llevará adelante quién se retira? El que se va pasará a contar con una disponibilidad de tiempo que antes no tenía, y tener pensado o decidido a que lo va a dedicar, le dará sentido y motivación a esa etapa de su vida.
El objetivo de planificar la sucesión es tener definido lo antes posible que es lo que se va a hacer para preparar al sucedido (el que se va a ir), al sucesor (el que va a llegar) y a la empresa. Quién conducirá la empresa Llegará con expectativas y motivación, y el plan de sucesión deberá prever todos los aspectos posibles para que la selección, incorporación al nuevo puesto y desempeño futuro sean todo lo bueno que se puedan. También para esto, unas pocas preguntas nos abrirán el panorama: • ¿Quién, cómo y cuándo elegirán a la persona que ocupará el puesto de mayor responsabilidad en la empresa? Es fundamental tener definidos los requisitos que deberá cumplir esa personas, quienes serán los encarga-
dos de la elección para el caso de que haya más de un candidato en condiciones, y cual será el procedimiento que esas personas utilizarán para realizar la selección. • ¿Qué acciones se llevarán adelante para que los potenciales sucesores se preparen lo mejor posible para cuando llegue el día de definir la sucesión? Trabajar en el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y la experiencia de aquellos que el día de mañana puedan conducir la empresa es la mejor manera que la familia tiene de asegurarse una buena administración futura del patrimonio de todos. Los cambios en la conducción de la empresa son para esta última un proceso complejo y riesgoso, ya que se modifica la forma de tomar de decisiones, de trabajar, de relacionarse entre la gente; siendo que hasta el momento el modo de hacerlo ha dado buenos resultados. El plan de sucesión debe incluir que acciones se desarrollarán para que el cambio minimice los efectos negativos. Apor-
temos para ello algunas de las tantas preguntas que hay que responder: • ¿Cómo se gestionará la comunicación del plan de sucesión, una vez que esté elaborado, para que todos los integrantes de la empresa conozcan el proceso futuro? Que las personas sepan que es lo que va a ocurrir, los objetivos buscados, como se harán las cosas, ayudará a que cada uno esté mejor preparado para afrontar los hechos que lo involucrarán. • ¿Cómo se gestionará la relación previa del sucesor con la estructura operativa de la empresa? Definir e implementar un trabajo que permita que el sucesor vaya tomando contacto con las personas de mayor jerarquía de la empresa, antes de que se produzca el retiro del actual conductor, permitirá desarrollar un vínculo previo que aportará positivamente al momento del cambio de conducción. Es clave que “los Eduardo” comprendan que todo esto es responsabilidad de ellos, del que se va, del que deja el lugar para que otro lo ocupe. Son los
· 25 ·
antecesores los que tiene que concebir y llevar a cabo el plan para que el proceso de sucesión sea exitoso. Eduardo, su familia y su empresa enfrentan una situación que no es simple. Hay dos, y puede haber tres, que quieran conducir la empresa cuando el padre no ocupe su puesto. No hay reglas de juego acordadas para elegir al sucesor, nada se hizo para prepararlo, y la empresa está hecha a la medida de su fundador. Para que otros no lleguen a la situación del ejemplo, cuanto antes empiecen a trabajar en ese plan, mejor será. Eso permitirá no estar corrido por los tiempos ni por las circunstancias, y además, poder identificar con mayor amplitud y profundidad las condiciones de la familia y la empresa que hay que tener en cuenta, para que lo planificado aporte al máximo a la reducción de la posibilidad de conflictos familiares y de desarrollo exitoso de la empresa. Complejo pero posible. Más sencillo si se busca ayuda. Continuará...
HACKATON AGRO
Silicon Valley, pensada en verde Durante el Hackaton de la Bolsa de Comercio de Rosario se expusieron innovaciones para aumentar la capacidad productiva. Inteligencia artificial, maquinarias y software: una ventana al futuro que se construye todos los días en nuestra región Por Ciro Seisas
M
ás de 200 personas participaron del Hackaton Agro 2017, que este año tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario. Fue una jornada destinada a pensar, identificar y diseñar soluciones tecnológicas para las diferentes problemáticas del sector agropecuario nacional. Hackatón viene de hackers, de más está decirlo, sólo que el significado aquí es más propositivo de lo que comúnmente se piensa de un hacker. Hackaton es un término usado en las comunidades hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo de aplicativos e innovaciones, todas de creación propia y todas tratando de aportar al desarrollo o a la solución de problemas. Lo que antes llamábamos invento, pero en el campo del software. Fue una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Modernización, Ministerio de Agroindustria, Ministerio de Producción y Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación; con el apoyo de la Bolsa de Cereales y el Club de Emprendedores de Rosario, y el Santalab, laboratorio de innovación de la provincia de Santa Fe. Pensado como una continuidad de la evolución tecnológica en la llamada revolución verde, startups volcadas íntegramente a diseñar aplicaciones y dispositivos para dinamizar la economía agropecuaria expusieron lo mejor. El encuentro fue, a la vez que una posibilidad de generar contactos, una gran vidriera y posisibilidad también incluso, de encontrar inversionistas en un futuro. El viernes 15 y sábado 16
de septiembre, por tarde, luego de dos jornadas de intenso trabajo, el jurado seleccionó a los tres proyectos ganadores, tras una primera selección de 10 finalistas. Según pudo saber Puerto Negocios, la solución llamada Deep Agro, liderada por Tomás Álvarez y Juan Manuel Baruffaldi, quedó en primer lugar. Se trata de un Sistema de reconocimiento de malezas en video para fumigación inteligente que utiliza técnicas de Machine Learning. “Apuntamos a la problemática de los agroquímicos. En los últimos 20 años, su uso aumentó más de 800% en todo el mundo. Pero la superficie cultivable
“Queremos resaltar que Argentina es un país con potencial, con gente capaz, que piensa y puede transformar nuestra realidad. Por eso, nos enorgullece que los Ministerios de Producción, Ciencia y Tecnología, Agroindustria y Modernización hayan elegido a la Bolsa y a Rosario para realizar el Hackaton Agro, que convocó a más de 200 personas”. · 26 ·
se extendió un 50% y el rinde sólo un 30%. El principal inconveniente que trae esto son las malezas resistentes a los agroquímicos”, explicó Baruffaldi al término de la jornada. Dentro de lo que se denomina agricultura de precisión, Deep Agro promete un ahorro de un 40% a un 80% de agroquímicos “dependiendo la cantidad de malezas en el lote y evitando la generación de malezas resistentes”. Es impresionante como la cámara detecta y separa el cultivo de la maleza, eliminando la amenaza de manera simple, como si lo hiciera un ojo humano. El sistema de reconocimiento propuesto es compatible, según explican en los fundamentos de la compañía, con la implementación de técnicas de robótica para remover la maleza con actuadores mecánicos sin el uso de agroquímicos. El problema es abordado con técnicas de Deep Learning, toda una corriente de “pensamiento” dentro de la robótica que junto a la Machine Learning están revolucionando el espectro de la denominada inteligencia artificial. En Deep Learning, los algoritmos con los que funcionan aplicaciones y máquinas los transforman en capaces de aprender
sin intervención humana previa, sacando ellos mismos las conclusiones acerca de la semántica embebida en los datos.
Ampliamente solicitada Hoy existe una demanda generalizada de sistemas de inteligencia avanzada, equivalente a la de un humano, que sean capaces de procesar datos. Como esto está ocurriendo en prácticamente todos los sectores, el análisis inteligente y automatizado de los datos también llegó al agro. Este desarrollo, que ya está funcionando, no se trata de un prototipo. “Logra identificar la maleza del cultivo y aplicar fumigación inteligente en cualquier etapa. Es un aplicativo que se le agrega a las pulverizadoras. Viene con una cámara, una placa y una válvula. Con Deep Learning el programa va aprendiendo a reconocer distintas especies de malezas y diferenciarlas entre sí”. El segundo premio del Hackatón fue para Cam Wheat (Bahía Blanca) un proyecto liderado por César Riat que busca determinar la calidad y precio del
trigo con imágenes, también utilizando inteligencia artificial. El fin es automatizar una tarea que, hoy por hoy, es manual y repetitiva. En la actualidad para determinar la calidad y el precio del trigo, se usan parámetros visuales (granos; con carbon, panza blanca, chuzos, etc). Según su creador, César Riat, estos parámetros los llevan adelante una veintena de personas en la Cámara de Cereales. Además de repetitivo, el mecanismo es tedioso. “Por ello propongo la utilización de una pag web, por su versatilidad de ser compatible con múltiples dispositivos; celular, tablet o pc, la idea es usar la camara del equipo, tomando una foto y esta página utilice inteligencia artificial por reconocimiento de imagenes”, explicó Riat. Por otro lado, el tercer puesto con un premio de $30.000 ubicó al equipo Ponce (a cargo de José Robetto, de Mar del Plata), que diseñó un sistema de riego inteligente para kiwis que se ajusta a la demanda del cultivo. El jurado estuvo conformado por un equipo interdisciplinario, del cual for-
· 27 ·
mó parte el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Alberto Padóan. “Decidimos impulsar un espacio que pueda ser un puente entre emprendedores, personas que piensan de manera disruptiva en temas que contribuyan con nuestra sociedad e inversores”, señaló Padoán durante la inauguración del Foro. “Queremos resaltar que Argentina es un país con potencial, con gente capaz, que piensa y puede transformar nuestra realidad. Por eso, nos enorgullece que los Ministerios de Producción, Ciencia y Tecnología, Agroindustria y Modernización hayan elegido a la Bolsa y a Rosario para realizar el Hackaton Agro, que convocó a más de 200 personas”, agregó el directivo. “Hace menos de un año formamos un área de innovación para aportar nuestro granito de arena en este campo. Desde la Bolsa queremos conectar a emprendedores con inversores dispuestos a hacer realidad esos proyectos que pueden hacer una diferencia”, dijo, durante la premiación.
TECNOLOGÍA
Cómo mejorar mi negocio usando Internet Aunque hoy en día ninguna Pyme puede estar ajena a la penetración de internet y su impacto en los negocios, todavía son pocas quienes realizan acciones para aprovechar todos los beneficios.
E
l 80% de los argentinos está conectado a internet; más de la mitad a través de un teléfono inteligente. 70% utiliza las redes sociales, con un promedio de 3,3 hs por día (dejando al país 3 en el ranking mundial en cuanto a tiempo) Pero no solo se utiliza para navegar o consumir contenidos, 9 de cada 10 usuarios de internet han realizado al menos una compra on line y en el 2016 las ventas online en el pais crecieron un 51% . (Datos CACE). Estos datos muestran de manera contundente la potencialidad del espacio digital para hacer crecer un negocio,
En este marco la empresa i2T viene llevando a cabo desde principios de año una serie de talleres gratuitos para entender mejor el modelo de negocios del espacio web y las distintas herramientas para hacer crecer un negocio sin frustrarse en el camino.
y más aún para la pymes, ya que la inversión de dinero que demanda es baja y las oportunidades son mayores para quienes tienen más flexibilidad para atender este mercado. En este marco la empresa i2T viene llevando a cabo desde principios de año una serie de talleres gratuitos para entender mejor el modelo de negocios del espacio web y las distintas herramientas para hacer crecer un negocio sin frustrarse en el camino. El día 31/08 fue el turno de la Unión Industrial de Santa Fe, contando con numerosas empresas
de distintos sectores y tamaños con muchas expectativas de incursionar en este nuevo espacio. En la misma además de abordarse contenidos teóricos y ejemplos prácticos con estimaciones de inversión y resultados posibles, i2T presento la nueva solución: “etan-gram” (www. tan-gram.com.ar) un sistema con diferentes módulos que permite integrar desde el sistema de facturación y contabilidad hasta el carrito de compras propio, mediante un servicio mensual accesible para cualquier rubro y tamaño.
Taller práctico para PyMES INTERNET Y REDES SOCIALES "LA NUEVA FORMA DE VENDER" 100% GRATIS
¿POR QUÉ INTERNET? ¿ES PARA MI? ¿SEGURO? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿CUANTO CUESTA? www.i2t.com.ar - 0342 4525400 San Martín 3144 -Santa Fe
· 28 ·
· 29 ·
RECURSOS HUMANOS
4 costos ocultos de no despedir a un empleado problemático Seguramente a usted más de una vez, siendo empresario o gerente, le tocó afinar el lápiz y ponerse a sacar cuentas de cuánto le costaría despedir a un empleado problemático. Y, en ese momento, observar cómo los números empiezan a engrosarse, sumando cada vez más ceros a la derecha a medida que su jerarquía o antigüedad asciende en la organización. Aquí, es donde aparece el dilema: ¿Qué conviene hacer: Retenerlo, para ahorrarse el dinero y no dar una imagen de debilidad ante los otros empleados o Desvincularlo y asumirlo como una inversión?
Ps. Gustavo Giorgi rrhh@humantouch.com.ar
B
asado en la experiencia de innumerables casos, pienso que la respuesta es inequívoca, imponiéndose así el despido. Desde mi punto de vista, sostener un empleado problemático o disconforme en la plantilla equivale a asumir los siguientes costos ocultos: 1. Desmotivación y Percepción de injusticia Dentro de las principales causas de bajo rendimiento, rotación o ausentismo en los empleados, figura esta percepción negativa de sentir que la organización trata a todos por igual, no solamente no premiando a los mejores sino sobre todo no castigando a los nocivos. Da lo mismo hacer las cosas bien que mal y por lo tanto la performance comienza a emparejarse para abajo.
2. Daño en la comunicación organizacional Esto debe ser analizado en sus dos vertientes. La primera, cuando el colaborador negativo es aislado del resto y la segunda, peor aún, cuando aquel genera grupúsculos corporativos dentro de la empresa, al modo parasitario. En ambas situaciones cabe esperar como consecuencia rumores, chismes, circulación de informaciones falsas y ocultamiento de datos claves. 3. Sobrecarga de actividades en los jefes o en colaboradores valiosos Esto es evidente: Alguien debe hacer las cosas. Los productos y servicios deben ser prestados a tiempo, y para que ello suceda la ausencia de esfuerzo por parte de algunos será suplida inmediatamente por otros, ya sea el jefe (en el conocido fenómenos de delegación inversa) o los propios compañeros. A mediano plazo suma-
Basado en la experiencia de innumerables casos, pienso que la respuesta es inequívoca, imponiéndose así el despido. · 30 ·
remos otro problema al que ya teníamos: empleados valiosos estresados. 4. Posible pérdida de clientes Quizás este sea el factor más ponderado por los empresarios, y posiblemente menos tenido en cuenta al momento del presente análisis. ¿Se puso a pensar detenidamente el impacto que podría llegar a causar en sus clientes los errores, omisiones, desvíos o malas atenciones? Y no solamente me refiero a empleados con atención al público. Todos los colaboradores de una empresa inciden en el resultado final. La mala preparación de un pedido. Un error de cálculo en la facturación. La falta de respuesta ante un problema concreto tiene la fuerza suficiente para hacernos perder un cliente. En resumen, puede verse aquí que siempre termina siendo mucho mejor una cirugía a tiempo que muchos analgésicos juntos.
· 31 ·
PUERTOGALERÍA
55a Asamblea General de Adepa
Tuvo lugar en Santa Fe la 55a. Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), institución que agrupa a diarios, periódicos, revistas y sitios web periodísticos distribuidos a lo largo y ancho del país. Fue, también, la tercera vez que la más importante reunión anual de la entidad madre de la prensa argentina se hacía en Santa Fe, con El Litoral como anfitrión.
• Claudia Tagliaferri y Rodrigo Acevedo
• Clara García, Gustavo Vittori, Miguel Lifschitz y Nahuel Caputto
• Claudio Escribano, Rafael Bonelly Ricart y Gregorio Badeni
• Augusto Zamarripa, Miguel Gaita y Héctor Legensohm
• Enrique Coniglio, Oligario Tejedor y Gabriel Culzoni
• Andrés D‘Alessandro, Nicolás Piccoli, Matías Bottinelli
· 32 ·
• José Garibay, Albaro Gaviola y Daniela David
• Adriana Chuchi Molina, Claudia Tagliaferri, Carlos Pereira, Marcelo Gastaldi y Rodrigo Acevedo
• Enrique Yapur, Federico Siboni, Federico Caputto y Guillermo Álvarez
• Pablo Pavón y Sofía Villalba
• Luis Tarsitano y Daniel Dessien
•Estella Villa, Carlos Jornet, Luis García, Diego Handera y Diego Fuentes
· 33 ·
PUERTOGALERÍA
55a Asamblea General de Adepa
• Fernando Siboni, Enrique Yapur, Guillermo Álvarez, José Barthez, Ignacio Orio y Carlos Pensiero
• Gonzalo Berrios, María Laura Maggiori, Matilde Barbosa, Juan Carlos Barbosa, Rodolfo Suárez y Sra
• Gustavo Ick, Omar Perotti, Nahuel Caputto, Néstor Fenoglio y Roberto Mirabella
• Sergio Caballero y Sra., Carlos De Biase y Sra., Carlos Otrino y Sra. y Olegario Tejedor
· 34 ·
• Stella Scarcciofolo, Julio Schneider
· 35 ·
PUERTOGALERÍA
5ta. Edición de Alta Gama del Litoral
El 22 y 23 de septiembre se realizó la quinta edición de Alta Gama del Litoral en la ciudad de Santa Fe, el salón de vinos más representativo del interior del país. La feria de vinos Premium más representativa de las provincias reunió al consumidor especializado un espacio de intercambio con las principales bodegas y empresas gourmet, en dos jornadas a puro placer.
· 36 ·
· 37 ·
· 38 ·
· 39 ·
· 40 ·