Julio 2015 · Año VIII · Número 91 · $45
Revista mensual de economía y empresas de Santa Fe y la región.
Inflación El ocultamiento de datos y la contracara del billete "grande" que sólo sirve "para que no nos haga bulto". Pero la inflación es inocultable.
· Industria santafesina: en la encrucijada · · Palacio Pellegrini, venciendo límites · · Presente y futuro del puerto de Rosario · · Campañas que· mueven millones · 01 ·
路 02 路
路 03 路
路 04 路
路 05 路
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS COMERCIALES
Curso-Taller
Vendedor profesional un valor agregado Inicio: 29 de agosto de 2015 Objetivos • Desarrollar técnicas y herramientas necesarias para mejorar las habilidades de ventas. • Aprender a potenciar las habilidades de venta desde perspectiva creativas y eficaces. • Formarse mediante sesiones participativas con role-play y ejercicios prácticos que permitirán aplicar lo aprendido al mundo real. .
INSCRIPCIÓN:
Asociación Dirigentes de Empresa Urquiza 3100, Santa Fe - (0342) 4524070 int. 101 secretaria@adesantafe.org.ar // www.adesantafe.org.ar · 06 ·
INFLACIÓN
STAFF Director Carlos Nahuel Caputto Consultora ARCADIA S.A. Rivadavia 2851 - Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe (0342) 455 5511 www.arcadiaconsultora.com Propietario Deusto S.A. Rivadavia 2851 Piso 1 Of. C S3000FWD Santa Fe Web www.puertonegocios.com
Contacto comercial comercial@puertonegocios.com
Impresión MR Impresiones de Maritza Radesca Mendoza 3609, S3000CHY Santa Fe (0342) 455-7520
Registro DNA: Nº 5234469
Julio 2015 Año 8 Número 91 Puerto Negocios es una revista que se edita en la ciudad de Santa Fe, con secciones dedicadas a economía regional, empresas, inversiones y bolsa, life style, fichajes de compañías, novedades, tendencias y eventos. Puerto Negocios es un producto afianzado y de comprobada eficacia comunicacional. De edición mensual, se distribuye por cortesías a más de cinco mil lectores claves –empresarios, dirigentes políticos, funcionarios, industriales, comerciantes, formadores de opinión y puntos de encuentro– de Santa Fe y la región. Además, tiene su propio sitio web: www.puertonegocios.com
"Tenemos que pensar en un billete de $1000" El ex director del Indec, Víctor Beker, asegura que la inflación en 8 años supera el 311%. El ocultamiento de datos y la contracara del billete "grande" que sólo sirve "para que no nos haga bulto. Pero la inflación es inocultable” Por Ciro Seisas
E
l mes no pasó exento de polémicas relacionadas con los números. La medición de la pobreza, que INDEC dejó de hacer en 2013 versus el informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que estimó que la pobreza subió en 2014 y alcanzó un 28,7% de la población (11 millones de habitantes), basado en una encuesta de casi 5.700 casos, que se repite año tras año, a diferencia de las mediciones oficiales de pobreza, que no se publican desde 2013. Otra polémica persistente desde que el Instituto Nacional de Estadística y Censos fue intervenido en 2007 es la inflación mensual y anual. El ex director del Indec, Victor Beker asegura que si se toma la medición en forma acumulada desde entonces, alcanza el 311%. Equivale a decir que un billete de 100 pesos hoy vale lo que en 2007 representaban 25 pesos. Los 100 pesos de 2007 son 400 de hoy. El valor encogió. En diálogo con Puerto Negocios, Beker explicó que en realidad se trata de un cálculo “bastante conservador. Hay estimaciones que nos colocan peor. El Gobierno ha recurrido a varios artefactos, como planchar el tipo de cambio. Por eso, las economías regionales hoy están al borde de la quiebra.
· 07 ·
La inflación dispara por el ascensor, mientras que el tipo de cambio sube por la escalera. Los crujidos se producen porque el tipo de cambio es tan desfavorable que por ejemplo, los productores de frutas de Río Negro prefieren dejar a la fruta pudrirse en el árbol antes de recogerla, porque no cubren los costos”. “La inflación tiene un primer pico que es después de la devaluación, cuando la salida de la convertibilidad pasa de 1-4 y luego retrocede 1-3. En un par de meses, la inflación remitió, pero empieza a dispararse en 2007 en consonancia con un cambio de estrategia a partir de recurrir a lo que en economía se llama impuesto inflacionario, es decir, el déficit fiscal con emisión. Conjuntamente, se toma la decisión de intervenir el Indec para que no publique los verdaderos valores de la inflación”, consideró. “Ocultar la inflación no se resuelve evitando billetes de mayor denominación, es muy fácil comparar la cuenta del supermercado de un mes
“Ocultar la inflación no se resuelve evitando billetes de mayor denominación, es muy fácil comparar la cuenta del supermercado de un mes al otro”. al otro. Cuando va y hace los pagos la gente se da cuenta, aunque no haya un billete de 500 pesos. Ya hoy nos quedamos cortos con este bille-
INFLACIÓN
te, habría que pensar en uno de 1000 pesos. Eso tiene que ver nada más que con la comodidad de las transacciones, que nos haga o no bulto. Pero es inocultable”, considera el director del Centro de Estudios Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano. El CENE también desmiente las apreciaciones sobre la actividad
"Equivale a decir que un billete de 100 pesos hoy vale lo que en 2007 representaban 25 pesos. Los 100 pesos de 2007 son 400 de hoy. El valor encogió."
económica y hace foco en producciones estratégicas como la energía, con la participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), estatizada apenas un puñado de años atrás. También sobre la base monetaria y deuda externa. Ente los ítems destacados, se encuentran los siguientes:
• Inflación. En base a los datos de consultoras privadas y el llamado "Índice Congreso", se puede estimar que los precios al consumidor crecieron entre diciembre de 2007 y junio último un 311 por ciento. La inflación anual más que se duplicó, al pasar del 12 % en 2008 al 29 % en 2014. • Base monetaria. Creció un 402 % entre diciembre de 2007 y junio de este año, según la información del Banco Central. "Puede advertirse el paralelismo entre las cifras de emisión monetaria y de inflación", destacó Beker. • Tipo de cambio. La cotización del dólar oficial pasó de $ 3,15 en diciembre de 2007 a $ 9,00 a fines de mayo último, con un aumento del 186 %, muy por debajo del incremento registrado en los precios minoristas. El paralelo creció en igual período un 297 por ciento, un 60 % por encima del oficial pero sin alcanzar la evolución registrada por
· 08 ·
los precios. "Ello indica un claro atraso cambiario", acotó. • Deuda externa. Según datos del INDEC, el endeudamiento con el exterior trepó de 123.197 millones de dólares a fines de 2007 a 145.931 millones de la misma moneda a fines de marzo de 2015. Pese al supuesto "desendeudamiento", la deuda con acreedores externos creció un 18,7 por ciento. • Producto bruto por habitante. Merced a las estimaciones del proyecto ARKLEMS integrado por especialistas de la UBA y de la Universidad de Harvard es factible estimar la evolución de dicha variable, que pasó de 8.000 dólares en 2007 a 7.400 en 2014, con una caída del 7,5 por ciento. • Producción petrolera. Según datos del Instituto del Petróleo y del Gas, la producción anual cayó de 38 millones de metros cúbicos en 2007 a 31 millones en 2014, un retroceso del 18,4 por ciento.
DESARROLLA
N U E V O
CONSTRUYE
E M P R E N D I M I E N T O
FIDEICOMISO AL COSTO 36 Cuotas mensuales y en pesos SIN ENTREGA INICIAL UNIDADES DISPONIBLES - Dpto. 1 dorm. con balcón - Dpto. 2 dorm. con 2 baños - Plazas de Cocheras
TORRE SAN JERÓNIMO SAN JERÓNIMO 2801 - Esquina Irigoyen Freyre San Martín 1919 - 1er Piso | Santa Fe Tel: 342 4595941/5943 - 4563711 | Cel: 0342 154789850 mundo@mundoconstrucciones.com.ar · 09 ·
PERSPECTIVAS DESALENTADORAS
Industria santafesina: en la encrucijada Se mantienen pocas expectativas en ese sector con vistas al segundo semestre del año, de acuerdo a los sondeos que realizó la UIA y la Universidad Austral. El último informe de Fisfe refleja también la persistente caída de la actividad. Por Rubén Flores
L
as dificultades no cesan para diferentes sectores de la economía, tanto provincial como nacional. Si bien se registraron leves recuperaciones en rubros puntuales, la caída en la producción industrial acumula números negativos y, para peor, suma incógnitas a la hora de pensar en la mantención de los puestos de trabajo. A saber: desde abril de 2014 a igual mes de 2015 la producción industrial presentó una contracción interanual del 2,7% y del 4,4% en la medición desestacionalizada. La variación mensual reflejó un nivel de producción 0,3% superior al de marzo, pero para el acumulado del primer cuatrimestre la industria registró una caída de 2,1 por ciento, de acuerdo al más reciente informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). De todas formas, la entidad gremial empresaria señala que, a diferencia de lo que ocurría un año atrás, donde el 67% de los sectores mostraban caídas en su nivel de actividad, en abril ese grupo representa sólo el 42%, ya que varios rubros comenzaron a mostrar ciertas mejoras o moderación en las caídas. Según la más reciente encuesta realizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), el desempeño manufacturero nacional lleva 22
meses sucesivos de retroceso y, dentro de este clima de negocios, deben entenderse los resultados del relevamiento que se realizó a través de la modalidad online durante febrero, marzo y la primera quincena de abril. Se recibieron 258 respuestas, que abarcaron empresas industriales de la red UIA de todos los tamaños -grandes, 30%; medianas, 27%; pequeñas, 23 %, y microempresas 20%- y ramas de la actividad manufacturera, con una cobertura geográfica de 13 provincias. Una de las conclusiones referenciales es que los factores negativos que llevaron a que la industria cayera 2,6% en 2014 pueden mejorar levemente, pero no para revertir la situación. De allí que se espera que 2015 finalice con un crecimiento igual a cero o incluso con una caída promedio de 1%.
Mano de obra De acuerdo a los datos que difundió recientemente la UIA, desde el comienzo de la recuperación industrial de 2003, el pico de mayor expansión en cantidad de empresas se registró en 2008, con 60.138 compañías. Las últimas cifras consolidadas son de 2013 y señalan la existencia de 59.231 empresas manufactureras. El dato bien puede servir para entender linealmente por qué hay menor oferta de trabajo, que se traduce en un estancamiento de
· 10 ·
los índices de empleos industriales formales. Según la encuesta de la primera mitad de 2015, un 61% de las empresas expresó que el principal obstáculo para contratar personal es la incertidumbre sobre el nivel de actividad (42% del total) y las dudas existentes en cuanto al comportamiento de la demanda futura (19%). De las anteriores percepciones empresarias puede inferirse que están en línea con la evolución reciente del mercado laboral. Por ejemplo, el Índice de Obreros Ocupados cayó 2,2% en 2014 y el Horas lo hizo en un 3 por ciento. Alerta para la Región Centro En el Precoloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), que se realizó días pasados en Rosario, la economista Ana Inés Navarro trazó un panorama complejo para las provincias del centro del país (Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos). Explicó que la creación de puestos de trabajo está paralizada desde 2012. Asimismo, desgranó un escenario de dificultades en materia laboral con el peligro de que se inicie “un ciclo de destrucción de puestos de trabajo”, tendencia que podría manifestarse en el segundo semestre del año. El contexto de la economía y sobre todo la industria en Santa Fe no es el mejor. Hay factores externos que perturban la industria santa-
fesina. En este sentido, la economista puso la mira en el empleo. “En el tercer trimestre de 2014 se registró una destrucción del empleo: de golpe se informó que se perdieron 395 mil puestos de trabajo a nivel nacional. Finalmente, el año no cerró con destrucción de empleo pero fue malo”, dijo. Navarro describió los problemas que se empiezan a ver en la región con la pérdida de puestos de trabajo y la escasa creación de cargos calificados. “El empleo formal perdió el ritmo de crecimiento en 2011 y desde mediados de 2012 desapareció en la economía de esta región la creación de nuevos puestos de trabajo”, sostuvo. La especialista de la Universidad Austral hizo hincapié en el cambio tecnológico que atraviesa la economía, una tendencia que no sólo impacta a nivel global sino que también comienza a advertirse en la región. “Estamos surfeando en medio de un cambio tecnoló-
Provincia De acuerdo al Indicador Sintético de Actividad Económica (Isae), publicado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), en el primer trimestre de 2015 se detuvo la tendencia negativa de la actividad económica santafesina que se venía observando desde 2014, con una variación interanual del 0,2%. “En marzo, la actividad económica cerró con un incremento interanual del 2,7 por ciento, y del 0,7 por ciento respecto al mes de febrero de 2015”, detalló el secretario de Planificación y Política Económica de la provincia, Pablo Olivares. “Si bien la tendencia de la actividad gico que está cambiando la forma en que producimos”, apuntó allí Navarro, y se preguntó: “¿Cómo afectará el empleo esta polarización laboral?”. La respuesta que dio es que cada vez más se ve con
económica santafesina en la mayor parte de 2014 fue negativa, ya en febrero de este año mostró signos de atenuación en su ritmo de caída en términos interanuales”, explicó Olivares, quien agregó que “mientras el año 2014 había finalizado con una caída interanual del 1,5 por ciento, el primer bimestre de este año ya avizoraba una morigeración en la variación interanual negativa, de 1,2 por ciento”. “De manera que -continuó el funcionario-, con el dato de marzo se confirma esta atenuación en la tendencia, cerrando un trimestre en valores interanuales levemente positivos”. claridad que la demanda de empleo está en los “extremos”. Calificados versus rudimentarios. Lo que tiende a decrecer es la franja del medio, porque se están quebrando las barreras tecnológicas”.
Carpintería a Medida
Cocinas - Placares - Aberturas
Su garantía es nuestra calidad Av. Facundo Zuviría 7745 - 3000 - Santa Fe
(0342) 489 6479
contacto@muranomuebles.com.ar / www.muranomuebles.com.ar
· 11 ·
INNOVACIÓN INMOBILIARIA
Palacio Pellegrini, venciendo límites Emplazado estratégicamente sobre bulevard, uno de los principales ejes de la ciudad, nace PALACIO PELLEGRINI, un concepto distinto en emprendimientos con amenities.
P
ensado con premisas diferentes, un grupo de profesionales ha concebido este desarrollo, destacándose la torre central de 28 pisos de altura, con un alto valor constructivo, donde prevalece el diseño y una arquitectura de vanguardia. Puerto Negocios dialogó con el Dr. Publio Benuzzi, presidente de Benuzzi Inmobiliaria SA y con Arq. Martin Saieg, presidente de TECNODES SRL. ¿Quienes son los desarrolladores de este proyecto? Benuzzi Inmobiliaria S.A en alianza con Tecnodes S.R.L y la Desarrolladora Brisas de Buenos Aires, todas empresas de probada trayectoria, nos unimos en este proyecto venciendo límites territoriales para presentar Palacio Pellegrini. Esta unión nos permite no solo asegurar altos estándares de calidad constructiva, solidez financiera y tener la innovación necesaria para destacarnos, sino también brindar toda la tranquilidad al inversor asegurando el cumplimiento en tiempo y forma de los compromisos, lo cual es un valor importante en este tipo de proyectos.
¿La ubicación del proyecto también es un punto fuerte del mismo? Exacto, Palacio Pellegrini estará ubicado en la tradicional “Recoleta santafesina” y será partícipe de la transformación histórica de este sector de la ciudad el cual comenzó con la restauración del antiguo Molino Franchino, hoy la fábrica cultural ícono de los santafesinos y la primera estación central del tren urbano, que comunicará con el norte de la ciudad y hasta el puerto, Monte Vera y la vecina ciudad de Santo Tomé, convirtiéndose en el nuevo atractivo turístico de Santa Fe. A 200 metros, tenemos el maravilloso edificio de la Universidad Nacional del Litoral y Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que sin dudas es un motor que impulsa a contar nuevos y mejorados servicios para los vecinos, como líneas de colectivos, supermercados, restaurantes, etc., El proyecto es muy ambicioso desde su moderno diseño y su construcción. ¿Cuál fue la premisa a la hora de concebirlo? Nuestra premisa principal es lograr
· 12 ·
una excelente calidad de espacio para ser habitado, tanto en áreas privadas como comunes, la morfología de la torre nos brinda excelentes condiciones para nuestro objetivo. Palacio Pelllegrini es un proyecto pensado desde el interior hacia el exterior, optimizando las unidades de forma tal que los m2 que adquiera la gente sean todos ¨buenos¨ y no residuales en espacios desaprovechados o pasillos. Quedamos muy contentos con el resultado final, estamos convencidos que logramos un excelente producto tanto a nivel interior como en su forma exterior. Esta torre marca la diferencia con los m2 destinados a las amenities y sus conceptos novedosos. Exactamente, en Palacio Pellegrini hemos destinado 1000 M2 de áreas verdes y amenities, donde el diseño, la calidad, la integración y el tamaño de estos hacen la diferencia, otorgándole un clima único al proyecto y diferenciándolo por sobre el resto. Como bien decías, se incorporan novedades como el sky-lounge en piso 28 con vista panorámica , donde uno podrá disfrutar en familia o con ami-
gos de un asado o un baño en jacuzzi, en uno de los puntos más altos de la ciudad y con visuales inigualables. Además tendremos todas estas áreas de uso común: • Área de piscina y espejos de agua integrados a la vegetación y deck perimetral. • Gym de última generación, totalmente equipado. • Área de relax, compuesta por sauna finlandés, ducha escocesa, vestidor y baño. • Salón de reuniones, equipado. • Cuatro asadores independientes, parrillas privadas, con vistas panorámicas. • Área piscinas para niños. • Solárium diseñado alrededor del área de piscina. • Servicio de laundry con equipamiento. Y en cuanto a las unidades residenciales, ¿con qué opciones nos vamos a encontrar? No, aquí también buscamos satisfacer las necesidades de todos nuestros clientes ya que Palacio Pellegrini tendrá unidades de 1, 2 y 3 dormitorios y también dúplex. Llegando de esta manera al joven profesional que busca su primer depto hasta a las familias ya consolidadas que buscan comodidad, espacios de recreación y también seguridad. ¿Con qué características y comodidades van a contar las unidades? Como te comentaba anteriormente, este es un proyecto ambicioso que busca la excelencia y para eso necesitamos utilizar las mejores opciones del mercado para su concreción; te hago
una descripción y detalle de algunas de las comodidades y también de los materiales que se utilizarán: • Amplios ambientes. • Balcones aterrazados. • Palieres privados o semiprivados. • Muebles de cocina, bajo mesada y alacena en madera de diseño innovador. • Mesada en granito, bacha marca ¨Johnson¨ y grifería monocomando • Barras en mármol de carrara. • Todas las unidades poseen instalación prevista de aire acondicionado frio-calor tipo split. • Aberturas exteriores con D.V. H marco y hojas de aluminio o policloruro de vinilo de alta prestación. • Grandes superficies vidriadas de piso a techo en fachada. • Porcelanatos de diseño en baños y cocinas. • Pisos en madera H.D.F melamínico en estar y dormitorios. • Sistema de placard piso-techo (interior no incluido) • Herrajes Currao de aluminio • Instalación independiente de tv por cable e internet. La seguridad es un punto más que importante. ¿Cómo se va a plasmar esto en la realidad? Palacio Pellegrini está pensado como un edificio Inteligente y sustentable, que lo hará no solo seguro, sino también y esto es muy importante, hará que tenga un bajo nivel de expensas de aproximadamente $12/m2 calculadas a mayo/junio de 2015 Esto lo lograremos con las siguientes características: • Control de ingreso al edificio a través de sensor magnético.
· 13 ·
• Control lumínico en palieres, a través de sensores, eliminando teclas de encendido y racionalizando el gasto energético. • Control de ingreso y espacios comunes a través de cámaras, controladas remotamente por el propietario. • Sistema de retardadores de aguas de lluvia. • Grupo electrógeno propio sectorizado. • Sistema de ¨terrazas verdes¨. Para más información www.palaciopellegrini.com
ECONOMÍA ILEGAL
El emporio del apriete Las “saladitas” amenazan con reproducirse como un virus por el sur provincial. Advertencias de la Federación Gremial y de la Asociación Empresaria, que piden una ley santafesina que las prohíba. Por Ciro Seisas
S
i bien parecían un tema bajo control, las ferias de venta multipunto o “saladas” están viviendo una etapa de reconversión en Santa Fe. La fórmula que denuncian los comerciantes es simple: en lugar de un gran predio, hay una serie de intentos de instalar este tipo de emprendimientos comerciales en diferentes localidades del sur de la provincia. El tema, si bien no es nuevo, tiene un correlato directo con los desalojos de esta feria en Buenos Aires. Los empresarios del sur de la provincia están convencidos de que directamente afectó la concepción de los impulsores de la Salada de Costa Salguero, que buscan instalarse en Santa Fe. En junio la Confederación Argentina de la Mediana Empresa se presentó como querellante particular en la causa N° 1827/13 que tramita ante la Secretaría N° 7 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, a cargo del Dr. Ariel Lijo. Aportó en ella documentación en la que, dicen, se puede probar la participación del empresario Jorge Castillo como principal “organizador de una asociación ilícita en la que muchas personas quedan sujetas a su conducción”. Antes de que esto sucediera, otra entidad, la Federación Gremial de Comercio e Industria bregó años atrás por instalar la preocupación “por la existencia del fenómeno comercial denominado ferias internadas, multipunto o cooperativas de comerciantes, que tienen
como modalidad la instalación de locales internos en un mismo predio destinado a la venta de mercaderías, explotados por sus propietarios y/o inquilinos y/o concesionarios y que en su conjunto se encuentran ligados a un único responsable habilitado del predio”. Este fue el eje del reclamo que amagó con convertirse en una prohibición. Nunca llegó a plasmarse en ley provincial. Si bien desde la entidad que en Rosario dirige Edgardo Moschitta resaltaron que “la metodología con la que se manejan este tipo de emprendimientos genera una competencia desleal con el comercio local instalado bajo normas y exigencias tradicionales”, nunca se terminó de legislar con claridad al respecto. Eso fue hace dos años por lo menos. Hace aproximadamente un mes, denunciaron ante la Cámara alta la proliferación de ferias internadas, más conocidas como "saladitas", donde bajo un mismo predio se
· 14 ·
ubican distintos puestos que venden mercadería a bajo precio pero no cumplen con las medidas de higiene y seguridad que rigen al comercio. "Son focos de competencia ilegal", se alarmaron.
Proliferación El presidente de la Asociación Empresaria de Rosario, Ricardo Diab, admitió que lejos de apagarse el tema está más vivo que antes. “Nos convocaron los comerciantes de Villa Gobernador Gálvez. Allá el proyecto es bastante grande y tiene relación, nos parece evidente, con la venta en La Salada. Tienen versiones muy firmes en distintos ámbitos de que esto se está por dar. No cumple con alquileres, ni contratos de trabajo. Por eso salimos a mostrar esta problemática. Intentamos que siga adelante que la Legislatura provincial suspenda este tipo de instalaciones, aunque las pidan de forma temporaria”, explicó. Lo mismo había
ocurrido en Luis Palacios, pero una acción del presidente comunal, alertado por vecinos que no creyeron que se iban a crear fuentes laborales como prometieron los impulsores, frenó el emprendimiento. Los empresarios consideran “saladitas” a las ventas que alquilando o lisa y llanamente usurpando un espacio, venden productos que no respetan las leyes de marcas y patentes y que ofrecen confecciones de trabajo esclavo. “Todo esto es producto de delincuencia, que trae marginalidad, droga y peligrosidad. Entendemos que el vínculo está, el know how, los productos son los mismos. No tenemos detectado que haya talleres clandestinos al límite de lo que pasa en Buenos Aires, donde es monstruoso”, coinciden.
Advertencias y aprietes “Desde Came hemos querellado a La Salada, por eso no vemos otra manera de que ocurra sin tener conexión con la Salada. Tenemos
que seguir bregando por que no se instale. Entendemos que la Provincia no se quiere meter en los municipios. Pero las movidas mediáticas nos ayudan a limitar las acciones hasta que se compruebe que están en la legalidad”, afirmó Diab ante la consulta de Puerto Negocios. En tanto, los senadores santafesinos
“En Rosario medio centenar de puesteros se ubicaron desde hace largos meses, algunos comenzaron con artículos usados, indumentaria, en seguida llegaron los repuestos de motos y autopartes.." se comprometieron, a la vuelta del receso, a promover en la Legislatura la reglamentación requerida. En Rosario medio centenar de puesteros se ubicaron desde hace largos meses, algunos comenzaron con artículos usados, la indumentaria, en seguida llegaron los repuestos de motos y autopartes y luego la venta de comida. Desde la Vecinal
· 15 ·
de Barrio Ludueña, uno de los más populosos de Rosario y hogar de la Plaza Pocho Lepratti (en honor al militante social caído en 2001 en ese barrio) intentaron advertir a las autoridades. Pero fueron amenazados. La Secretaría de Control y Convivencia de la ciudad llegó con inspectores y hubo un desalojo de dimensiones nunca vistas en esa plaza. Sólo para trasladarse a unas pocas cuadras. En el mismo barrio, un espacio libre de aproximadamente media cuadra de superficie ofreció otro paseo comercial imprevisto, en la intersección de Génova y Chaco. “Estamos tratando de reubicarlos en grupos, no escarmientan con un desalojo. Es un tema muy delicado y se avanza de a poco. Desde luego que queremos liberar el espacio público” deslizaron a Puerto Negocios los agentes de la secretaría rosarina. El tema no es menor: la Provincia prefiere que sean los municipios los que intervengan directamente sobre la problemática.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
¡Agobiados! tras otra nueva resolución de AFIP Los profesionales en Ciencias Económicas viven presionados. La suma de constantes responsabilidades por exigencias de la AFIP hace cada vez más dificultoso el trabajo. La última resolución emitida por el mencionado organismo, la RG 3685 cuyo vencimiento opera conjuntamente con la presentación del F 731, provoca una carga de trabajo en muchos casos de imposible resolución. Por Ileana Hotschewer
E
n los últimos años los contadores vieron modificar sustancialmente su rol. Tuvieron un incremento notable de tareas administrativas que son propias de la AFIP. En esta oportunidad el reclamo que plantean los profesionales es en relación a las presentaciones del Régimen de información de compras y ventas de aquellos contribuyentes de menor envergadura, que no poseen un sistema informático de registración de sus operaciones ni personal administrativo que les permita realizar esta tarea, por lo que sus asesores impositivos les brindan este servicio, confeccionando los libros de IVA VENTAS e IVA COMPRAS para luego proceder a realizar las determinaciones impositivas a partir de la presentación de las respectivas declaraciones juradas de IVA.
Ante esta situación límite y con el fin de atemperar su impacto propusieron a la Administración Federal de Impuestos Públicos una prórroga de la aplicación de la Resolución General 3685 de 12 meses. Dar cumplimiento a la mencionada resolución les provoca a los profesionales una sobrecarga laboral que se agudiza cuanto más pequeña es
la estructura de los estudios y sus clientes y lo torna de difícil cumplimiento. Es por ello que desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe, Cámara Primera y el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Santa Fe ha existido un intenso pronunciamiento en medios tras los pedidos formales a la AFIP para ser escuchados. Surgen además, numerosas dudas en relación a las distintas situaciones que se dan al relacionar las disposiciones de la RG 3685 con las de la RG 3749 referida a la factura electrónica, situación que queda evidenciada por la cantidad de consultas y aclaraciones existentes en el ABC de consultas frecuentes existentes en la página web de la AFIP, además de las diferencias de criterios de interpretación a que se presta por parte de los diversos asesores impositivos. Los profesionales en Ciencias Económicas no se quedaron quietos. Ante esta situación límite y con el fin de atemperar su impacto propusieron a la Administración Federal de Impuestos Públicos una prórroga de la aplicación de la Resolución General 3685 de 12 meses para aquellos contribuyentes de menor envergadura que no cuenten con la estructura administrativa necesaria para adecuar su situación en dicho plazo y posponer formalmente la
· 16 ·
aplicación de sanciones para los contribuyentes en general hasta tanto se aclaren las dudas existentes en la materia, compromiso que formalizaron a través de la FACPCE los profesionales a la AFIP. Mientras aguardan novedades del organismo recaudador de impuestos los días pasan sin piedad y la preocupación en contribuyentes y profesionales continúa creciendo. Muchos se animan a preguntarse ¿Cuál será la próxima?.
Autoridades de AFIP recibieron a representantes de FACPCE. Tras una difícil reunión concluyeron en los siguientes puntos sobre la base de los temas planteados. Conclusiones * Trabajar en forma conjunta a los efectos de solucionar las dudas referidas a los regímenes de Información de Compras y Ventas y de Facturación Electrónica. * Realizar un seguimiento de la implementación de ambos regímenes en reuniones periódicas. * Informar a la profesión los planes que la AFIP tiene para el futuro sobre la liquidación electrónica del IVA y del Impuesto a las Ganancias. * Participación de funcionarios de AFIP, en reuniones de la CEAT o de visitas a provincias del interior con el fin de dar cumplimiento al punto anterior.
REALIDAD Y PROYECCIONES
Presente y futuro del puerto de Rosario Santa Fe es una provincia con 800 km de costa sobre el río Paraná, que cuenta con un potente sistema portuario. Sin embargo son muy pocas las voces que tratan e impulsan los temas relacionados al transporte, los puertos y las vías navegables. Por Lic. Ángel Elías
E
mpecemos por resaltar que sería poco razonable criticar la existencia de terminales privadas, porque desde la década del 90 se han desarrollado incorporando tecnología e inversiones que hicieron posible un importante canal de salida para la mayor parte de las exportaciones argentinas. Pero nos interesa destacar el carácter del servicio público de los puertos y el aporte que pueden realizar en la construcción de una sociedad menos primarizada, que apunte a un estilo de desarrollo sostenible, conectada de manera inteligente con el mundo y capaz de establecer relaciones armónicas con el ambiente y las poblaciones circundantes. De la treintena de terminales portuarias que se alinean desde Timbúes hasta Villa Constitución, dos de ellas se asientan sobre tierras de la provincia y son administradas por entes públicos no estatales: el Puerto de Rosario y el Puerto de Villa Constitución. Tomando datos de 2013, casi el 10 % del volumen de cargas totales del sistema portuario del Gran Rosario corresponde a las terminales públicas. En este contexto es importante lo ocurrido en los últimos años, que constituye una gran noticia productiva de alcance regional. Las terminales que administra el ENAPRO tienen carácter de servicio público y el aporte que realizan en términos de empleo y de actividad económica
es significativo. Si tomamos sus tres terminales, la Estación Fluvial; la Terminal de Granos concesionada a Sepor S.A., y la Terminal Multipropósito, cuya concesión está en manos de la empresa Terminal Puerto Rosario S.A., alrededor de 1000 personas trabajan en el puerto, sin contar las economías vinculadas que se desarrollan alrededor y el consecuente aporte al desarrollo regional. En relación al desarrollo regional y la importancia de la logística, hoy nuestra principal infraestructura productiva de la región, que hasta hace poco transitaba entre el adormecimiento o la conflictividad, permite que un contenedor, que sale desde 27 de Febrero y Avenida Belgrano llegue a Rotterdam en 48 horas menos que si saliera desde el puerto de Buenos Aires.
Incorporación de equipamiento y aumento de la productividad Desde el 2008 a la fecha se han sucedido una serie de inversiones en
· 17 ·
equipamiento en la Terminal Multipropósito que merecen ser destacadas y que ya permiten comenzar a ver los resultados. Actualmente, la terminal cuenta con dos nuevas grúas móviles de muelle Post Panamax de 100 toneladas, que alcanzan rendimientos de 36 movimientos por hora. Las versatilidades de las mismas permiten ser utilizadas para manipular carga contenedorizada, cargas generales y graneles. En lo que respecta a la operatoria de contenedores, para el movimiento dentro de la terminal se han incorporado nuevas unidades ReachStacker, equipos que permiten un rápido desplazamiento de los contenedores y la posibilidad de apilar los mismos en altura, hasta una altura máxima de 5. Respecto a la cargas a granel la terminal multipropósito también ha realizado una importante inversión incorporando equipos de última generación que completan la secuencia camión buque a través de la utilización de Unloaders, Jump
conveyors y shipoloaders. Este sistema de equipamiento utilizado para la manipulación de cargas a granel logra rendimientos de hasta 1000 ton/hs, brindando gran flexibilidad a la operatoria y asegurando la calidad del producto. En lo que respecta a la descarga de graneles desde barcazas, se logró un aumento significativo de los rendimiento con la incorporación de Sennebogen de última generación, que permiten realizar la operatoria con rendimientos de más de 500 toneladas/horas. Adicionalmente al equipamiento descripto utilizado para las operatorias de contenedores y cargas a granel TPR cuenta con un sistema novedoso recientemente adquirido denominado Rotabox, siendo el único puerto en Sudamérica que posee tal equipamiento y el tercer puerto en el mundo que opera con este sistema de excelencia. Esto permite obtener altos rendimientos de carga, con resultados de hasta 1000 Tn/Hs para productos como granos o harinas y constituye a la vez una solución limpia y amigable con el medio ambiente, muy importante para el manipuleo de graneles alimenticios porque el material en ningún momento entra en contacto con el suelo, asegurando la calidad del producto.
Aumento de la conectividad Desde 2008 MSC una de las principales navieras globales opera por el Puerto de Rosario, lo que configuró uno de los primeros logros del accionar colegiado del directorio del ENAPRO durante la gestión de Hermes Binner. Esta situación se complementó con la llegada de Hamburg Sud que desde hace pocos días viene
regularmente a nuestros muelles ampliando la oferta de servicios para mover contenedores. El buque de MSC Henriette Schulte y el de Hamburg Sud Alianca Santa Fe operando con la nueva grúa y equi-
La terminal multipropósito también ha realizado una importante inversión incorporando equipos de última generación que completan la secuencia camión buque a través de la utilización de Unloaders, Jump conveyors y shipoloaders. pos conforman una postal impensada hace algún tiempo atrás.
Trabajadores socios, estratégicos Luego de la última recomposición salarial en paritarias, Terminal Puerto Rosario (TPR) y el Sindicato de Estibadores (Supa) sellaron de manera conjunta un acuerdo de paz social por dos años, que en la práctica significa que hasta 2017 las partes negociarán todo lo que tengan que negociar, pero sin medidas de fuerza de ningún tipo que afecten la normal operatoria de las terminales I y II del puerto local. Este acuerdo es un hito histórico que tiene como destinatario a los clientes y demuestra la madurez de las dirigencias garantizando que las cargas tengan un tratamiento eficiente competitivo y previsible y busca convertir a Rosario en el principal puerto de la hidrovía.
PRO, actualmente concesionadas a la empresa SEPOR SA, situadas en Av. Belgrano y Ayolas. Esta terminal de agro graneles ofrece la única salida de servicio público para los productores que quieran exportar granos sin necesidad de comercializar a través de las grandes firmas que disponen de terminales propias. En las instalaciones de la ex Junta Nacional de Granos se encuentra en ejecución una importante obra de reconstrucción del muelle de la Unidad VII que va a aumentar significativamente su capacidad operativa, una obra que una vez finalizada permitirá a la terminal contar con 2 puestos de atraque para buques Panamax, logrando aumentar su capacidad de embarque significativamente. Hace algunos meses la misma terminal ha concluido los trabajos de reparación del camino de acceso para optimizar el ingreso eficiente de vehículos de carga. Hoy el puerto de Rosario muestra una imagen sustancialmente distinta a la de algunos años atrás, esto es producto de una gestión que ha avanzado sobre la base del diálogo y el consenso, resolviendo cada una de las complejas coyunturas que le tocó atravesar y logrando de esa manera un resultado beneficioso para la economía local y regional. El corolario de estos avances será la puesta en marcha de la trascendente obra del Puerto de la Música que además de considerarse un hito cultural de primer orden será un nexo extraordinario de la relación entre la ciudad y el puerto.
Obras en la terminal granelera. Otro hito importante para destacar en este 2015 se lleva a cabo en las instalaciones que administra el ENA-
· 18 ·
*El Lic. Ángel Elías es Presidente del ENAPRO y Director Ejecutivo Consejo Portuario Argentino.
MILHOJAS de
B E R E NJ E N A S PREPARACIÓN
INGREDIENTES
1 Berenejena
2 fetas de queso
2 tomates
2 cucharas de miel
Aceite de oliva
1
Cortar las berenjenas en rodajas y dorarlas en una sartén por ambos lados con aceite de oliva
2
Cortar los tomates en rebanadas y condimentar a gusto
3
Montar una capa de berenjena como base, una de tomate, y una de queso encima. Repetir las veces necesarias.
4
Decoramos el plato con un hilo de miel y a comer!
Sal a gusto
mercadoproductoressantafe.com
· 19 ·
CORPORATE TOWER
Tecnología, seguridad y conectividad Responsables de Corporate Tower Santa Fe se reunieron con referentes inmobiliarios con el objetivo de avanzar sobre la comercialización de un espacio innovador para empresas en la ciudad.
L
as torres de Corporate Tower, dan hoy un marco singular al predio del puerto de nuestra ciudad. Tienen 16 pisos y fueron concebidas con algunos atributos que las hace singulares: por un lado la ubicación, con rápidos accesos a la ciudad y a los centros de decisión; una moderna tecnología; a una muy buena conectividad; y un claro concepto de seguridad. Los edificios cuentan con un sistema de circuito cerrado de televisión; una empresa privada que garantiza presencia física las 24 horas más el “plus” que significa estar enclavada en una zona protegida por Prefectura. A todo esto, hay que sumar la disponibilidad de cocheras y otros amenities para las dos torres. Además, de varios locales comerciales que están en planta baja y en el entrepiso. Las posibilidades planteadas son de grandes áreas para los 16 pisos ya que los 285 metros cuadrados por piso pueden tener un uso exclusivo o, a lo sumo, dividirse en dos áreas de 140 metros cuadrados. Esto remarca el espíritu de uso corporativo, puesto que cada nivel está pensado para que puedan desarrollar cómodamente sus tareas hasta 40 personas. “Las torres de oficina son un producto nuevo e innovador para Santa Fe. Es un proyecto que nació hace cuatro años, donde la situación del mercado era distinta, pero hoy estamos potenciando la venta de las torres de manera indirecta a través de algunas inmobiliarias de la ciudad, para que nos ayuden a llegar a la gente. De esta manera lograr un
contacto más íntimo con todos ellos para que se pueda conocer el producto. Un lugar único para que uno traiga su empresa y se instale. No es una torre de oficinas para cualquier empresa. Son muy puntuales para aquellos que el producto le pueda interesar”, explica Felipe Gaitán, líder del proyecto.
Un lugar único para que uno traiga su empresa y se instale. No es una torre de oficinas para cualquier empresa. Concepto hecho realidad María José Correa señaló que, “se está terminando la Torre 1 y para fin de año estaremos con la finalización de la Torre 2. Es un mercado netamente corporativo. Los pisos son muy grandes, se pueden dividir en dos pisos de 140 metros cubiertos. En el estudio de mercado lo dividimos en tres grandes
· 20 ·
grupos: Gobiernos, porque necesitan de grandes espacios; Empresas, pensado desde el punto de vista de aquellas que quizás tienen su equipo administrativo o productivo de una planta industrial y quienes decidan separarse de la planta operativa y ser más ejecutivo, esto es ideal; y el otro de los grupos son los profesionales. Estudios jurídicos, contables, alguna agrupación médica”, explica María José Correa ejecutiva de cuentas a cargo del lanzamiento. Dentro de la torre I ya están algunas unidades ocupadas y otras que se ocuparán en breve: gimnasio, Motosierras Echo; Patagonia Flooring, que realiza pisos de madera; muebles de oficina Caporaso y Boldt Gaming, entre otros. Finalmente, dieron a conocer una novedad importante: en el piso 16 de la torre I funcionará un Bussiness Center que estará disponible como amenities para los locatarios pero también está abierta para toda la ciudad.
dise帽os en cuero
9 DE JULIO 2845 - SANTA FE - 54 0342 4554495 WWW.DECDESIGN.COM.AR
DECDESIGN SILLONES
contactosdecdesign@gmail.com 路 21 路
DONACIONES
Imitemos los buenos ejemplos Una práctica usual en EEUU de Norteamérica y otras naciones, es la donación, tanto en dinero como en construcción de edificios, y esto lo reciben colegios, universidades, iglesias. Lamentablemente en nuestro país no es una práctica común en nuestros días pese a que las empresas pueden disponerpara donación, de un porcentaje del impuesto a las Ganancias.
Ing. Alberto Bottai alberto@bottai.com.ar
H
oy nadie discute que los países se desarrollan en forma proporcional a la importancia que cada uno le otorga a la educación de sus ciudadanos. Andrés Oppenheimer, en su libro “Basta de Historias”, demuestra que en el siglo XXI, los países ricos son aquellos que ostentan un alto grado de educación y no como lo era antes, aquellos que poseían grandes recursos naturales. Así tenemos el caso de Finlandia, que pasó de ser un país exportador de madera a lograr exportar tecnología y donde Nokia se convirtió en la empresa más grande del mundo en celulares, superando a Ericsson de sus vecinos los suecos, que inventaron la telefonía celular. Todo eso lo lograron invirtiendo en educación de primera calidad para todos sus ciudadanos lo que permitió que el conocimiento llegue al conjunto de la población y no solo a los más dotados. Pero uno de los mayores problemas, no es tanto no tener una educación de primer nivel sino pensar que nuestros colegios o universidades tienen un nivel aceptable, porque de esa forma no se advierte el
problema y por lo tanto no se lucha para solucionarlo. Es conocido que nosotros tenemos resultados muy bajos en los exámenes internacionales PISA, que mide los conocimientos de estudiantes de 15 años, pero lamentablemente tampoco nuestras universidades ocupan buen lugar en el ranking mundial. Y sobre todo nuestro sistema no permite la educación masiva de la población.
He reparado que es posible para muchos ciudadanos, empresarios y compañías, colaboran con donaciones a instituciones educativas. Este pensamiento no está arraigado en muchos países de Sudamérica y menos en las autoridades de nuestro país. De esta forma, como ciudadano me sentía imposibilitado de poder colaborar para cambiar esta realidad. Pero, retomando la idea del comienzo, he reparado que es posible para muchos ciudadanos, empresarios y compañías, colaborar con donaciones a instituciones educativas. No nos podremos excusar de realizar donaciones si disponemos de los medios para hacerlo, porque para ello no se requiere ningún permiso y sin duda en algo colaboraremos para mejorar el nivel de educación de la población. Si esto se generalizara en una práctica normal, creo que ayudaríamos a un cambio en la
· 22 ·
$
$
$
$ $
$
$ $
$
$
$
$
$
$
mentalidad de los ciudadanos y de los gobiernos. Si bien lo ideal sería que nosotros los ciudadanos aportemos recursos de nuestro patrimonio, debo puntualizar que con la ley actual de la Argentina, los ciudadanos o empresas que pagan impuesto a las Ganancias, pueden disponer para donación, de un 5% de lo que les corresponde pagar, por lo cual hacer la donación de este porcentaje no le cuesta absolutamente nada al contribuyente. Existe gran número de fundaciones a las que se puede donar, pero también creo que deberíamos sentirnos orgullosos de hacerlo a la casa de estudios que nos dio las herramientas para transitar por la vida y colaborar para su engrandecimiento.
路 23 路
ELECCIONES 2015
Campañas que mueven millones Las elecciones provinciales santafesinas, primarias y generales, demandaron al Estado Provincial una erogación de alrededor de noventa millones de pesos. Ahora las miradas se centran en las elecciones nacionales. Alrededor de cuatro millones diarios es lo que la Justicia autorizó a gastar a las fuerzas políticas. Ileana Hotschewer
E
n Santa Fe la financiación de la campaña electoral en medios audiovisuales para todos los partidos políticos le demandó una erogación al Estado santafesino de alrededor de noventa millones de pesos. Este gasto permitió que todos los partidos políticos de las diferentes categorías que se renovaron recientemente participaran con sus spots en medios de comunicación radiales y televisivos habilitados en la provincia. La sanción de la Ley 13461 impulsada por el Poder Ejecutivo permitió la contratación de los espacios de publicidad en los medios que fueran distribuidos equitativamente entre las fuerzas políticas. Garantizar la transparencia en el manejo de fondos de campaña y asegurar la igualdad de participación para todas las fuerzas políticas era la meta.
Las fuerzas partidarias habrán gastado presumiblemente un total de $ 327 millones de pesos, distribuidos en $ 90 millones para las primarias del 9 de agosto, $ 179 millones para las generales del 25 de octubre. Ahora las miradas están puestas en el 09 de agosto por las PASO NACIONALES, la siguiente campaña será por las GENERALES del 25 de octubre y se contempla una eventual segunda vuelta el 22 de noviembre de 2015, serían en total 76 días de campaña. La Cámara Nacional Electoral determinó en febrero que el módulo
electoral por el cual se pone límite a los gastos fuera de $ 5.39. El aumento con respecto a 2013 se ubica en más del 70%. Si bien los espacios en los medios habilitados son gratuitos, los candidatos tienen otros gastos que se focalizan en los spots, los viajes, los móviles, la cartelería, los comités y demás gastos de campaña. Los candidatos cuentan con aportes del Estado para la campaña que dependen de los resultados de elecciones anteriores y reciben un aporte estatal para imprimir las boletas. Se trata del valor de una boleta por cada persona del padrón electoral. El tope del aporte de individuos y empresas a los partidos políticos es para los primeros de $ 3.3 millones por año y para las firmas comerciales de $1,6 millones como máximo. Al finalizar la elección, las fuerzas partidarias habrán gastado presumiblemente un total de $ 327 millones de pesos, distribuidos en $ 90 millones para las primarias del 9 de agosto, $ 179 millones para las generales del 25 de octubre y $ 58 millones para la even-
· 24 ·
tual segunda vuelta. Las campañas políticas forman parte de nuestra realidad desde que en 1983 retornáramos a la democracia. El empleo intensivo de la televisión marcó un cambio importante de las mismas. La historia marca una erogación de 9 millones de dólares en 1983 y unos 20 millones de la divisa extranjera en 1989. A lo largo de estos veinte años de campaña política en argentina se incorporaron nuevas herramientas y recursos apelando al marketing político, el diseño gráfico, el telemarketing, la publicidad en programas televisivos y la interactividad. Si comparamos las campaña de 2003 y la de 1999, en la última hubo un gasto excesivo y las del 2003 más moderadas. Con muchísima expectativa las campañas electorales son el centro de atención y su financiamiento también. Una vez finalizada las mismas los partidos deben presentar los balances electorales ante la Justicia. Aún nos queda mucho por transitar. Datos: Cámara Nacional Electoral.
BRUFAU apuesta a la capacitación
La empresa BRUFAU SANITARIOS, realizo el dia 25 de Junio en el Colegio de Arquitectos de la ciudad de Santa Fe, un encuentro entre profesionales y representantes técnicos de la empresa Industrias Saladillo. Para presentar las variadas piezas de la línea AWADUCT, la línea TERRA y Acustik. El objetivo del encuentro, que contó con la participacion de profesionales, fue el de intercambiar opiniones y mejorar la relacion fabricantes - consumidor final.
· 25 ·
COMERCIO EXTERIOR
Venta en un click Ebay es un sitio serio y recomendable, muy parecido a los que usamos para comprar habitualmente los argentinos. La mayor diferencia es que los vendedores están en el exterior, y eso implica conocer un poco más para que no metas la pata
Diego Dumont diegodumont@hotmail.com
E
bay es un sitio serio y recomendable, muy parecido a los que usamos para comprar habitualmente los argentinos. La mayor diferencia es que los vendedores están en el exterior, y eso implica conocer un poco más para que no metas la pata.
Pasó a paso Supongamos que querés comprarte una “laptop Dell Latitude” que ingresaste en el recuadro de “buscar”. Cuando veas todos los resultados tenés la opción de filtrar si es para “comprar ya” o para “subasta” (hay un tiempo preestablecido en que otros compradores interesados como vos proponen un precio y finalmente gana la mayor oferta). En este ejemplo elegimos la opción “comprar ya”. También hay una barra que te permite filtrar los resultados por “artículos más recientemente puestos a la venta”, “precio más alto”, “precio con envío incluido más alto”, “precio con envío más bajo”, etc. En Argentina está permitido un peso de 44 libras (20 kilogramos) y de hasta un precio de U$S 999. Un punto interesante es chequear la web www.retailmenot. com, que ofrece cupones de descuento para algunas tiendas que publican en Ebay. Es decir, una oportunidad para ahorrar un poco más.
Fijate el porcentaje de comentarios positivos recibidos. Eso se llama “reputación”. Por supuesto, mientras más cercano a 100% mejor y 100% es óptima. Si no es 100% podés hacer click y ver qué tipo de fallas tuvo y si no te convence, buscar otra opción. Si está bien lejos de 100%, estás a tiempo de bajarte del tren.
cione en “modo argentino” y no puedas dejar de imaginarte un empleado de la casa de electrodomésticos con gamuza y cinta de embalar para subir el producto al rack junto a los nuevos, en otros países esto no pasa). El artículo se vuelve a embalar y se vende como “Refurbrished”. A veces el vendedor puede indicar por ejemplo: “Refurbrished Grado B”. Eso es porque existen diferentes grados de refurbrished (A, B, C,..). Cada marca define los grados de sus artículos refurbrished y su significado, por eso en el caso del ejemplo deberías buscar en la página de Dell. Lo mejor es comprar Grado A. Pero en mi experiencia, llegué a comprar grado B y no encontré ningún defecto.
Estado del artículo
Precio
Nuevo, Usado, Refurbrished. ¿Qué es Refurbrished?: Recuerdo un capítulo de Los Simpson en el que Homero compra cosas en la tienda Costington´s , las disfruta unos días, las devuelve después de un tiempo y vuelve a comprar. Los amigos vistan a Homero y encuentran a él y a su casa en la cima de la moda y el confort. Por supuesto tanto de los lentes, como de la ropa que lleva puesta y los electrodomésticos, cuelga la etiqueta con el precio. Esto que es una caricatura, no lo es tanto. Muchas tiendas de países más consumistas que el nuestro, como los Estados Unidos, tienen políticas de satisfacción del cliente tan altas que lo permiten. En estos casos, el producto devuelto no puede ser vendido como nuevo a pesar de que esté en excelentes condiciones (aunque nuestra cabeza fun-
En general está en dólares. El precio puede referirse o sólo a la mercadería, o mercadería con flete incluido. Me parece mucho más conveniente esta última, así te deslindás de coordinar con el vendedor, y siempre atendiendo al punto siguiente.
Una vez que encuentres una opción que te parezca –a priori- la indicada, te recomiendo que con toda calma la revises antes de comprar. A continuación te copio el resultado de tu elección del ejemplo y coloco encima algunas referencias numéricas para darte algunos consejos.
Vendedor
· 26 ·
Envío Es importante antes de comprar que chequees que Argentina está entre los países a los que el vendedor envía. Si no lo estuviera, mejor buscá otro vendedor. Si no te queda otra podés o mandar un mensaje desde la plataforma de Ebay al vendedor pidiéndole si puede incorporar envío a Argentina en el aviso, o hacerte una cuenta en páginas como www. shipito.com, que te permiten generar una dirección en Estados Unidos a la que envían tu artículo, y de ahí ellos
la reenvían a tu domicilio en Argentina a cambio de una comisión. Sea quien sea quien haga el envío desde el exterior, es importante que use el servicio del correo oficial y no servicios couriers como Fedex, DHL, TNT y UPS, con los que podés terminar con tu artículo parado en la Aduana de Ezeiza. ¿Cuál es el correo oficial del país que te envía la mercadería? Podés consultarlo en la web de la “Unión Postal Universal”. El servicio de correo rápido de los correos oficiales se llama EMS: “Express Mail Service”.
Pago Podés usar directamente tu tarjeta de crédito internacional (Visa, MasterCard, American Express o Discover), o más fácil, la cuenta de PayPal que te comenté al principio del ejemplo, donde la tarjeta ya fue cargada. La compras es a dólar oficial vendedor de BNA, (más el 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales).
Política de Devoluciones La mayoría de las veces ante algún problema con tu producto el vendedor ofrece que lo despaches a su dirección y te devuelve el dinero o te reemplaza el artículo con flete a su cargo. El dinero del envío que hacés vos por la devolución es a tu cargo. No obstante, si el vendedor no lo ofrece o no lo hace a pesar de ofrecerlo, la presencia del sello “Ebay. Devolución de tu dinero” te da la garantía de Ebay de que esto se cumpla.
Fecha de entrega Puede ser que el artículo según el medio de envío tenga fecha estimada de entrega. Pero esto tomalo con pinzas, porque los feriados, paros del correo y otras demoras pueden modificar notoriamente estas estimaciones. Después que comprás, podes seguir el envío en la página de correo oficial del vendedor (en este caso, British Post), en la de correo argentino, o en www. ems.post. Aunque allí veas que el producto ya está en Argentina, tenés
· 27 ·
que esperar que el correo argentino te envíe el “aviso de arribo”. Una vez recibido, entras a la www.afip.gov.ar con tu CUIT y clave fiscal, hacés una declaración jurada (desde el servicio “Mis Aplicaciones web”), y la misma te genera un Volante Electrónico de Pago que podes cancelar desde tu caja de ahorros con Pago Mis Cuentas, Link, Interbanking u otro servicio de pagos online. El monto a pagar de tributos es: Valor mercadería U$S 183,20 (119,95 libras esterlinas) Menos Franquicia - U$S 25 (se puede usar una sola vez al año) Base Imponible U$S 158,20 Tributo Único 50%= U$S 79,10 (que se pagan en pesos argentinos a tipo de cambio oficial vendedor de Banco Nación Argentina) Es decir, que pagaste a tipo de cambio oficial vendedor de BNA: U$S 183,20 al vendedor de la laptop, U$S 64,12 (35% de los U$S 183,20) de dólar tarjeta a la AFIP-DGI y U$S 79,10 a la AFIP-Aduana de tributos de importación.
SEGURANZA
Proteger tu tranquilidad Primer y único sistema de cajas de seguridad robotizadas no bancarias del país
S
eguranza SA, es un servicio de excelencia dedicado al resguardo de bienes. La utilización de tecnología de última generación, garantiza máximos estándares de seguridad a nivel internacional. Se trata de un servicio 100% automatizado, excelencia en confidencialidad y con seguro de valores a la medida del cliente. “Seguranza es una Sociedad Anónima que inauguramos hace poco. Es un sistema muy novedoso, único en el país, donde tenemos cajas de seguridad no bancarias y robotizadas. ¿Qué significa esto? Que uno no debe entrar a la bóveda. Sino que a través de un robot, se le va a alcanzar la caja de seguridad a la persona que mediante su clave la va a solicitar. Luego el cliente se va a un box a realizar el trámite correspondiente, y vuelve nuevamente hacia un panel donde pone otra vez su clave, y el robot lleva de regreso la caja de seguridad a su lugar”, explica, Julio Singer, presidente de Seguranza SA.
A medida del cliente Para Leandro Singer, Gerente de Seguranza SA, “los clientes que ya están utilizando el servicio están muy conformes porque como empresa, no solo pensamos en la posesión de la caja, sino también en brindar un servicio integral para nuestros clientes”. Además del alquiler de las
La utilización de tecnología de última generación, garantiza máximos estándares de seguridad a nivel internacional. cajas de seguridad, Seguranza brinda otros beneficios que marcan la dife-
rencia con el sistema bancario y que nacen de las necesidades del propio cliente . “Nosotros brindamos otras alternativas a los clientes para que se sientan cómodos y a gusto. Como por ejemplo un horario extendido. No solamente por la mañana, sino también el horario de la tarde. Por ende el cliente tiene tres horas más para utilizar el servicio. Además de brindarles una sala de reuniones, para en el caso que tengan que cerrar algún negocio o realizar una escritura, o cualquier trámite o transacción que deban hacer con otra parte, por ser clientes, pueden utilizarla en forma gratuita reservándola”.
• Sistema de seguridad 100% automatizado. • Excelencia en seguridad y confidencialidad. • Seguros de valores a medida. • Horario extendido de atención al público. • Sala privada para transacciones/negocios. • Mínimos requisitos · 28 ·
路 29 路
ESCAPATE
Turquía
es más que Onur
Onur ha sido como un tsunami: por donde estuvo, arrasó: los bebés se llaman Sherezade u Onur (el primero fue de Rincón), crecen las audiencias televisivas, los programas más vistos han tratado de traer a los protagonistas y de hecho uno de ellos vino a n uestro país. Y en turismo, ni hablar: las agencias reciben consultas y reservas casi continuamente. Por Ma. Alejandrina Argüelles
T
urquía es sin dudas un destino que merece ser visitado más allá de la moda circunstancial. Tiene historia, paisajes, arquitectura, costumbres, playas. Y se ha preparado para el turismo sin perder su esencia.
A prepararse Nuestra primera recomendación es la que hacemos y seguiremos haciendo siempre: preparar el viaje. En este caso sugiero empezar por el mapa para comprender, o recordar, que la capital es Ankara y no Estambul aunque sí es la ciudad más visitada, que Turquía está sobre los mares: Negro, Mediterráneo, Egeo y el de Mármara; que está en Asia y en Europa a la vez y tiene como vecinos a Grecia, Bul-
garia, Rusia, Georgia, Armenia y también Siria, Irán e Irak. Los conflictos de sus vecinos no afectan actualmente al turismo que por lo general tiene circuitos alejados de zonas conflictivas, y no van más allá de Capadocia. Otra recomendación ineludible para preparar el viaje es conocer algo de la historia turca. Son siglos, es verdad, pero es la forma de poder apreciar su cultura y la imponente arquitectura especialmente de Estambul declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Turquía albergó al imperio Hitita, (16 ac) frigios, persas, griegos con Alejandro Magno, el imperio Romano, el bizantino y el Otomano éste por unos 6 siglos hasta convertirse en república en 1923.
MINIGUÍA
Mar Negro
Tur quía Mar Mediterráneo
· 30 ·
La joya Estambul es la ciudad más grande (unos 14 millones de habitantes), la más visitada, una de las más bellas del mundo tanto por su arquitectura como por su entorno natural. Su fundación data de 667 antes de Cristo. Fue capital de los sucesivos imperios y con algunos de ellos c ambió de nombre: se llamó sucesivamente Bizancio, luego Constantinopla nombre que le dio en su propio homenaje el emperador romano Constantino (aquel que impulsó y difundió el catolicismo al bautizarse) hasta que en 1930 se optó por el actual nombre Estambul, que ya usaban los pobladores desde varios siglos atrás. Unos años antes, al convertirse
en República, se estableció Ankara como la capital. Pero Estambul siguió siendo la joya de la corona. Sus zonas históricas fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
A elección Para armar el viaje todo dependerá de preferencias y tiempo disponible, ya que conjuga civilización, paisajes diversos y playas sobre un mar turquesa. Los europeos suelen vacacionar en las costas, en tanto los viajeros de esta parte del mundo suelen preferir tours organizados con guía de habla castellana que por lo general incluyen Estambul, Anka-
ra, Capadocia. Y no hay por qué no incluir playas o un crucero. Se dice que Turquía es el museo al aire libre más grande del mundo, ya que la mezcla de civilizaciones y el cruce de Oriente y Occidente y su larga historia le han dado una riqueza histórica notable. Además de todo lo que ofrece Estambul están también por ejemplo, las ruinas de Pérgamo (su fabuloso altar se encuentra en Berlin), Esmirna, Efeso donde estaba el templo de Artemisa, la legendaria Troya, la península de Biga donde pervive la memoria de Platón y Aristóteles, como así se recuerda que de allí partieron San Pablo y San Lucas
· 31 ·
para seguir con su tarea evangelizadora. Sólo por citar algunos puntos destacables. Boom turístico En los últimos informes Turquía estaba en 6º lugar entre los destinos turísticos preferidos. Los europeos van sobre todo en busca de sus playas que cuentan con excelente hotelería. El gigantesco resort en la región de Antalya sobre el Mediterráneo, recibió el año pasado 12 millones de turistas extranjeros. Su evolución durante la última década ha sido espectacular: de los 17 millones de turistas extranjeros que recibió en el año 2004 ha llegado en diez años a los 36,8 millones.
PROYECCIÓN LABORAL
· 32 ·
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Dubner, arte para concientizar Dubner Constructora organizó un certamen entre los hijos y nietos de los trabajadores para generar conciencia sobre la siniestralidad en el ámbito laboral. Los premios para los chicos tendieron a fomentar la educación y el deporte. “En el último año hemos reducido de manera importante la cantidad de accidentes”, aseguró Nadia Dubner, integrante del directorio de la firma. Rubén Flores
C
on la finalidad de generar conciencia e involucramiento familiar, la firma santafesina Dubner Constructora organizó recientemente el primer Concurso Interno sobre Seguridad en el Trabajo. Se trató de un certamen de dibujo para hijos o nietos del personal obrero bajo la temática “seguridad en el trabajo”. El objetivo era que los chicos junto con sus padres trabajen sobre ese eje propuesto desde la empresa y se tome conciencia acerca de los riesgos que existen en la obra y los recaudos que deben tener al momento de estar trabajando. “El hecho de incluir la familia nos pareció importante, tanto por la toma de conciencia del obrero como para que sea un compromiso de su parte por y para la familia”, comentó a Puerto Negocios Nadia Dubner, integrante del directorio de la firma. “Tuvimos muy buena respuesta, más de un 70% de los empleados que entraban en las categorías propuestas participaron del evento”, precisó. Luego profundizó sobre la importancia de “realizar acciones de responsabilidad social de parte de la empresa
e incentivar a la familia en la toma de conciencia sobre la seguridad en el trabajo”. Dubner se refirió también a la frecuencia con que se registran accidentes en obra. ¿Se pudieron reducir en el último tiempo? Dice: “Nuestra empresa realiza cotidianamente formaciones relacionadas a la temática y contamos con todo el material de seguridad necesario y obligatorio en obra. En el último año hemos reducido de manera importante la cantidad de accidentes”.
Para la entrega de premios, se invitó a toda la familia. Los incentivos tendieron a fomentar la educación en los chicos. En cuanto al concurso, al momento de la convocatoria se entregaron kits de materiales para que los chicos realicen sus trabajos. Además, a la selección de los dibujos ganadores la realizó un grupo de tres personas integrados por arquitectos (de la empresa) y una artista plástica (externa).
· 33 ·
Para la entrega de premios, se invitó a toda la familia. Los incentivos tendieron a fomentar la educación en los chicos: curso a elección (ajedrez, dibujo, deporte, etc); mochila con útiles completa para el cursado escolar; colección de libros; conjunto de deporte; juegos didácticos. Más allá de los seleccionados, todos obtuvieron un premio por la participación.
TECNOLOGÍA
La factura electrónica ya es una obligación ineludible Alrededor de 400.000 contribuyentes fueron alcanzados por la obligatoriedad que AFIP impuso a partir del 1 de julio para que facturen de manera electrónica. Si bien genera incertidumbre, tiene ventajas interesantes
L
a emisión de la factura electrónica y su cumplimento solo se puede hacer a través de medios informáticos. De modo que la utilización del software que se utilice en este proceso es una decisión estratégica que puede simplificarnos el trabajo. Hacer uso de soluciones flexibles que se adapten a la necesidades de la empresa, desarrolladas por proveedores reconocidos y conectados con los sitios electrónicos de la AFIP, permitirá una gestión mas rápida y efectiva.
Los contribuyentes que tengan que facturar de manera lo mas ágil posible tendrán que estar en línea constantemente. El sistema se conecta automáticamente para pedir el CAE y los servidores de la AFiP aprueban la transacción y la factura ya esta aprobada. Luego se enviara por correo electrónico al cliente o se la podrá imprimir y dársela papel en mano. El reemplazo de la factura de papel por el ticket validado de manera electrónica permite el monitoreo
Módulo de facturación electrónica
· 34 ·
on line de las operaciones de venta (lo cual a su vez torna innecesarios los regimenes de información). En ese sentido la factura electrónica implica una fuerte disminución del riego de fraudes y otras irregularidades. Del lado de los contribuyentes, las ventajas del ticket electrónico pasa por el ahorro de papel y el espacio para guardar duplicados. También una ventaja muy importante es la de ganar velocidad para poder emitir y enviar la factura. Desde AFIP aseguran que los servidores para el alojamiento y cruce de datos va a funcionar de manera rápida y eficaz. La recomendación de siempre es contactarse con especialistas tanto en el plano contable como de sistema. Como es el caso de la firma local I2T que dispone del software de gestión Tan-Gram con mas de 8 años en el mercado y con asistencia personalizada.
路 35 路
EL OJO DEL MERCADO
¡Andá a lavar los platos! Ya casi era una tortura: el placer de invitar gente a comer al quincho venía en un combo: al finalizar las visitas exclamando: “deja yo te lavo los platos/ no, deja lo hago yo”. Pilas de platos, platitos, compoteras, vasos, cubiertos, ensaladeras, tacitas que incomodaban a los huéspedes y mucho más a los anfitriones. Por Leo Francis
N
os dijimos: esto no da para más, compremos un lavavajillas. Con los pocos datos aportados por inexpertos vendedores (“y… todos son iguales, cambian las marcas vio?”) y tras comprobar que el agua tenía buena presión y buena calidad, nos decidimos por un W. Es buena marca, pensamos, y tal vez lo sea pero… es buena hasta que deja de serlo. O mejor dicho hasta que necesitamos que fama y servicio fueran acordes.
Se va la primera! Lo pusimos en marcha, cuando se detuvo fuimos sacando una a una las piezas de la vajilla…todas con el jabón pegado. Primer llamado al service, muy amables, llegaron, ensayaron una teoría, nos recomendaron formas de uso, marcas de productos diversos para un mejor funcionamiento, que cumplimos siempre a rajatablas. Se lo llevaron, lo volvieron a traer, explicación técnica de por medio: el problema era, es (¡y es-
peramos que no será!) el sensor que controla la entrada del agua.¡Andaba! Volvió la alegría de las reuniones casi multitudinarias, se van los invitados y… vuelta la burra al trigo, o sea otra vez lavavajillas sin cumplir con su nombre. Y se vino la tercera. Y aquí el pleito se complicó más. El service avisó que estaba nuevamente arreglado pero esta vez teníamos que pagar más de mil porque la central de W no se los reconocía porque ya había pasado la fecha de la garantía.
El gran bonete ¿Y si vamos a la defensoría del consumidor? El trámite no es largo pero hay tantas presentaciones que va a llevar mucho tiempo. ¿Y si lo vendemos? Es W…, teóricamente buena marca, pero sin funcionar no lo comprarán ni para chatarra. Recordamos que en casa nos repetían algo de Almafuerte: “No te des por vencido ni aún vencido” y decidimos hacerlo un problema internacional.
· 36 ·
Contactamos con la central ubicada en algún país sud o centroamericano. Ping-pong o Gran Bonete: la Central esperaba informes del service local, éste respondía lo que sucedía, nosotros contraarguméntabamos que el problema era y es siempre el mismo o sea que nunca se solucionó definitivamente, posiblemente lo que corresponde es cambiarlo por un artefacto nuevo, y vuelta a esperar lo que dijera la central…Y así. Hasta que pasamos el problema a Facebook. La central autorizó, volvió el hijo pródigo otra vez con el arreglo de siempre y sin costo. Sin costo económico pero no para nuestro nivel de estrés o paciencia. ¿Pueden creer que se descompuso de nuevo? Y siempre es el mismo desperfecto. Ahora nos debatimos en seguir, insistir en que entreguen un lavavajillas nuevo, empapelar la ciudad con el nombre de la firma, venderlo como chatarra, recurrir al Tribunal de La Haya o dejarlo como elemento decorativo.
www.pronoing.com.ar
CHARLA TÉCNICA Y PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS EMERSON CLIMATE TECHNOLOGIES 29 DE JULIO DE 2015
RECIBIMOS UN RECONOCIMIENTO POR PARTE DE EMERSON A NUESTRO DESEMPEÑO EN 2014
SANTA FE Avda. Peñaloza 5201 Esq. Martín Zapata Santa Fe
0342 4503400
PARANÁ
Almafuerte 313 - Paraná
0343 4390017
· 37 ·
HABLANDO DE INFRAESTRUCTURA
Como elegir el servicio de catering para nuestra empresa La infraestructura y el espacio físico son elementos fundamentales a la hora de la elaboración y provisión de alimentos y/o comidas elaboradas; no solamente es necesario un espacio físico adecuado a la producción sino también el cumplimiento de las normativas municipales y provinciales vigentes las cuáles se sustentan en el C.A.A (Código Alimentario Argentino). con azulejos o pintura especial lava-
mejora y optimiza costos de energía
ble con un mínimo de 2 m de altura,
y proporciona mejores condiciones
reserva de agua, presión adecuada
de climatización de una cocina, que
y control de calidad del agua, siste-
van en beneficio del personal que
ma de luces anti-impacto, puertas y
puede trabajar en condiciones más
ventanas con telas metálicas y apa-
favorables, por ende la extracción
ratos de luz anti-insectos. Suficien-
del calor sobre todo en Santa Fe es
te cantidad de bachas o piletas para
indispensable. Sala de delimitada y
cumplir con los procedimientos de
climatizada para el embalado de las
na comida no deja de ser
higiene y seguridad.
comidas. Tecnología de envasado
casera por estar confeccio-
La elaboración y pre-elaboración de
vacío y de atmósfera modificada
nada en una empresa, mu-
carnes y de verduras deberán estar
para la correcta conservación de
Paola Resnicoff paolaresnicoff@hotmail.com
U
chas veces decimos “… comida ca-
dispuestas en sectores separados
sera, qué rico!”; pero debemos tener
para evitar la contaminación cruza-
en cuenta dónde y cómo se realiza
da. Las líneas de calor dispuestas de
esa comida “casera”.
tal forma que no haya cruzamiento
Cuando nos referimos a casera nos
de alimentos crudos. Elemento
estamos refiriendo a artesanal…sin
prioritario para el mantenimiento
conservantes ni colorantes…pero
de los alimentos es contar con sufi-
hay condiciones indispensables a
ciente cantidad de cámaras de refri-
alimentos y comidas terminadas.
geración y si es necesario también
Hornos de convección mixta calor
de alimentos congelados.
seco/húmedo vapor, cámaras de
Las cortinas sanitarias en abertu-
frío, abatidor de temperatura que
ras dónde correspondan, espacio
opera en beneficio de la inocuidad
suficiente para mantener el orden y
y conservación de las comidas, ve-
Tecnología de envasado vacío y de atmósfera modificada para la correcta conservación de alimentos y comidas terminadas.
Cuando nos referimos a casera nos estamos refiriendo a artesanal…sin conservantes ni colorantes…pero hay condiciones indispensables.
la organización, mesadas y equipa-
hículos de repartos modernos, con
tener en cuenta a la hora de selec-
miento de acero inoxidable como
frío y registrados como transporte
cionar el proveedor de alimentos;
así también equipamiento suficiente
de alimentos, en fin un sin número
y la infraestructura del lugar es
para el procesamiento de los ali-
de elementos que hacen a la calidad
sumamente importante en cuanto
mentos. Contar con suficiente can-
del producto final que recibe el con-
al espacio físico de almacenaje, pre-
tidad de baños para el personal uno
sumidor.
elaboración ,producción, recepción
para hombres y otro para mujeres
Brindar al cliente la confianza ne-
de mercadería, carga y descarga
son también elementos a tener en
cesaria de que la infraestructura es
interna.
cuenta.
la adecuada, es uno de los puntos
Como parte importante de la in-
fundamentales a la hora de elegir el
Cocina por dentro
fraestructura corresponde asignar
servicio de alimentación para sus
Antideslizantes, paredes protegidas
la tecnología moderna aplicada que
empleados.
· 38 ·
路 39 路
ZOOM Salario mínimo Aumentará 28,5% y será de $6.060
Emprendedores metalúrgicos Concurso para innovadores
Empresarios y sindicalistas acordaron este martes por la noche aumentar 28,5%, en dos cuotas, el sueldo mínimo, actualmente en $4.716, en el marco del Consejo del Salario reunido en el Ministerio de Trabajo. De esta manera, alcanzará los $6.060. La primera cuota se aplicará en agosto y será del 18,5%, mientras que el 10% restante regirá desde enero. Sobre el cierre de la reunión, Cristina Kirchner llegó al Ministerio de Trabajo, saludó a las partes y destacó que el salario mínimo aumentó 2.930% desde el 2003, cuando se retomó el funcionamiento del Consejo del Salario.
Por segundo año consecutivo, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina está llevando el concurso para emprendedores del sector, con el objetivo de promover la generación y presentación de nuevas ideas y proyectos. La convocatoria de ADIMRA nace para incentivar la presentación de proyectos con fuerte carácter innovador, buscando que los jóvenes emprendedores tengan una fuente más de motivación y acompañamiento para llevar adelante sus emprendimientos. Se buscará premiar proyectos con una sólida formulación y altas probabilidades de éxito. Hay tiempo hasta el 15 de agosto de 2015 para inscribirse en el concurso.
Línea Q de trolebuses Paso adelante con la licitación La Municipalidad de Rosario da un nuevo paso adelante en el proyecto de licitación para establecer un nuevo servicio de trolebuses en la ciudad a través de la línea “Q”. El concejal Carlos Comi, presidente de la Comisión de Servicios Públicos en el cuerpo legislativo local, sostuvo que se están gestionando los recursos para invertir la suma de 5 millones de dólares en 12 nuevos trolebuses. Las unidades tendrán piso bajo y climatización frío/calor. Las mismas podrán trasladarse hasta 40 kilómetros sin necesidad de estar conectadas a la red eléctrica.
· 40 ·
Rosario Sur Inauguración oficial de la estación La presidente Cristina Fernández de Kirchner, a través de videoconferencia, inauguró la nueva estación de trenes Rosario Sur, de la Línea Mitre, que se enmarca en la renovación del corredor ferroviario Buenos Aires -Rosario. La obra se realizó en tres etapas, las dos primeras financiadas por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, la última por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario, con un plazo de ocho meses, una superficie cubierta de 1200 m2 y una inversión de $ 80.982.361
Empresas | Lanzamientos | Novedades | Adelantos | Comunicados | Productos
Energías renovables $ 40 millones para financiar proyectos
Pymes Líneas de financiamiento por 54 millones de pesos
La denominada “línea verde” de créditos para inversión productiva invertirá este año 40 millones de pesos para financiar proyectos relacionados a energías renovables en la provincia de Santa Fe. La iniciativa es impulsada por el gobierno de la provincia y busca incentivar el desarrollo de proyectos vinculados a energías renovables para potenciar ese rubro en el territorio provincial y mejorar el posicionamiento de Santa Fe a nivel nacional. Los proyectos se podrán presentar hasta el 30 de octubre próximo y la financiación se canalizará a través del Banco Municipal de Rosario, pero tienen como requisito excluyente el desarrollo del proyecto dentro del territorio de Santa Fe.
El gobierno de Santa Fe, a través de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, “lanzó dos nuevas líneas de financiamiento para Pymes, con una inversión de 54 millones de pesos”, destinados a dos ejes centrales: Innovación Productiva y Adquisición de Equipamiento de Alta Complejidad. Se trata de una ayuda económica que comprende un aporte no reintegrable de la agencia por un monto de entre 400 mil y 1.400.000 pesos, con contraparte del beneficiario de al menos el 50% del costo total del proyecto.
Programa Naves Banco Macro premió a emprendedores Banco Macro realizó la Ceremonia de premiación y entrega de diplomas del programa NAVES en la provincia de Santa Fe. Se trata de la competencia de proyectos desarrollada en conjunto con el IAE Business School que ayuda a los emprendedores a convertir sus ideas en negocios en marcha y a las nuevas empresas a fortalecer sus modelos de negocio. Banco Macro financia el 100% de la competencia, en cada una de sus etapas. El acto de entrega de diplomas tuvo lugar el viernes 17 día Viernes 17 de julio en el Roof Garden del Hotel Savoy de la ciudad de Rosario con la presencia de autoridades de ambas entidades.
Corredor bioceánico central Consolidación desde Santa Fe El corredor bioceánico central que une las localidades de Porto Alegre y Coquimbo se consolida a través de las obras de infraestructura que se llevan adelante en la ciudad de Santa Fe junto a las que están proyectadas para los próximos años. El proyecto, diseñado por técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), une por carretera los océanos Atlántico y Pacífico desde sus extremos de las ciudades de Porto Alegre, Brasil, y Coquimbo, Chile. En ese camino, que atraviesa las urbes de Paraná y Santa Fe, se vienen llevando a cabo obras de infraestructura que en la región ya superan los 250 millones de dólares sin contar a las futuras inversiones, que deberían estar terminadas para el año 2020.
EL JUGAR COMPULSIVAMENTE ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD - LEY Nº 12.991
· 41 ·
Smartphones Las cinco fabricantes que más vendieron Los smartphones son el producto estrella de varias compañías. Sin embargo, el crecimiento de estos sigue desacelerándose, y las proyecciones son que el mercado global crecerá un 8.2% durante todo el año, una cifra notablemente menor al 26.8% del año anterior. En cuestión de marcas, Samsung sigue firme en el número uno con un 26.8% del mercado para el segundo trimestre, misma cifra que había obtenido en el periodo anterior. Las compañías de origen chino sigue demostrando que crecen más que el resto, y será interesante conocer cómo se desenvolverán en lo que resta del año..
路 42 路
路 43 路
路 44 路