Sala de espera 29 baja

Page 1

1


2


Los beneficios de Salud que más necesitás www.dsalud.com.ar

Nuevas promociones con descuentos de hasta un 30% Con D Salud podés ahorrar a la hora de comprar

¡Super Promos de marzo!

1

2

3

Seguínos en

D Salud

Un producto de:

3


4

Índice 06. ¿Cómo alimentarnos en vacaciones? POR EL DR. ÁNGEL GRANDE.

07.Cuidado de la piel después del verano. POR LA DRA. MAIA VIJOD.

08. Fertilidad y cáncer: ¿qué pasa emocionalmente? POR LA LIC. PATRICIA MARTÍNEZ.

09. La mujer y los estudios que debe hacerse a partir de los 35 años. POR LA DRA. MERCEDES SAÑUDO.

10. Obesidad: una enfermedad, no un motivo de burla. POR LA DRA. VIRGINIA BUSNELLI.

11. ¿Por qué es clave reducir el consumo de azúcar? POR LA LIC. MARÍA CELESTE NESSIER.

12. Dos chequeos importantes para el inicio de clases. POR EL DR. FEDERICO DOMÍNGUEZ.

14.

El deseo: el motor del existir.

POR LA LIC. MARCELA POTENTE.

16. ¿Por qué los minutos pueden “volar” o hacerse “eternos” en nuestro cerebro? POR EL DR. HUGO VALDERRAMA.

18. Cáncer bucal: la detección precoz es clave. POR LA DRA. MA. ELENA FERNÁNDEZ.


Editorial

5

Queridos lectores: Comenzando con el ciclo escolar,

claro y honesto. Un intercambio adulto,

Para ser honestos con otros es necesario

volviendo a las rutinas, al trabajo, a la

sin vueltas, directo.

que primero lo seamos con nosotros

escuela…Marzo nos activa obligatoria-

En las relaciones de dos o más perso-

mismos.

mente.

nas, es necesario metacomunicarnos

Ahora, parece fácil…¡pero qué difícil es

Todo arranque cuesta, pero en poco

(explicar lo que intentamos comunicar).

poner PALABRAS!

tiempo ya nos sentimos en marcha, así

Para así evitar ironías, malos entendidos,

Decir a la cara qué siento, qué me pasa,

que pilas para este inicio.

interpretaciones erróneas, hipótesis

qué me gusta, implica tener valor, confiar

Como es costumbre ya en mis editoria-

incorrectas.

en uno mismo y no estar pendiente al

les, les dejo una reflexión que en este

Es importante comunicarle al otro qué

que dirán sino a la convicción de lo que

momento de mi vida sobrevuela en mi

nos pasa, sin creer que el otro (“porque

soy y lo que siento. Que podrá gustar o

cabeza.

nos conoce de toda la vida”) nos va a

no, aceptarme o no, considerarme o no,

En esta oportunidad me gustaría escribir

“leer”. Poder decir: Te amo, Lo siento, No

pero lo importante es no mentirnos y po-

sobre el valor de la PALABRA, de la

me gustó, A mi no me parece, No estoy

der así crear vínculos sanos y genuinos.

palabra dicha más específicamente

de acuerdo, Me angustia, etc, no sólo

Por eso, los invito a poner en práctica la

hablando.

permite darnos a conocer frente al otro

costumbre de decir, aclarar, interrumpir

Cada vez me convenzo más de lo impor-

sino que habilita a que el otro se abra

y metacomunicar todo lo que haga falta,

tante que es poner palabras a nuestras

también.

hasta sentir que el otro entendió lo que

acciones, a nuestros vínculos, a nuestras

Pero antes de poner palabras con otro,

quisimos decir. Para así, cultivar un amor

emociones, a nuestro andar en general.

es fundamental poder poner palabras

con uno mismo más real y auténtico y

Decir lo que pensamos, lo que sentimos,

con uno mismo. Y no cualquier defini-

relaciones más nutricias y sinceras.

lo que queremos y lo que nos gusta,

ción (Estoy mal, Me siento bien, Me gus-

es fundamental para darnos a conocer

to, No me gusto) sino aquella que pueda

de una manera genuina y sin lugar a la

describir puntualmente qué nos pasa

duda.

o sentimos concretamente. Para esto

Además poner palabras en los vínculos,

es necesario un tiempo con nosotros

pudiendo decirle a la cara al otro lo que

mismos y una verdadera conexión con

nos pasa, permite un intercambio más

nuestras emociones.

Hasta la próxima.

LUCIA LEGÉ, LIC. EN PSICOLOGÍA DIRECTORA EDITORIAL

Ésta es una revista de distribución gratuita en las salas de espera de consultorios y centros de estética. FUTURA TAPA Por favor, no se la lleve a su casa, así otra persona puede disfrutar de su lectura. Para saber más sobre nosotros, ingresá a nuestro Facebook /SaladeEspera ¡Muchas Gracias!

Producción y comercialización: Consultora Arcadia (0342 4555511) y Lic. Lucía Legé (0342 155 158629)


¿Cómo alimentarnos en vacaciones?

6

En vacaciones hay cambios en las rutinas diarias. Una de las principales cosas que se ven afectadas es la alimentación. Estar de vacaciones no significa darle fin a tu buena alimentación y sabotear los esfuerzos por mantenerte en el camino saludable. Al contrario, te da la oportunidad de expandir tus límites, desarrollar tu creatividad y poner a prueba tu constancia. El secreto es elegir los alimentos con prudencia, tener moderación y tratar de permanecerse lo más activo posible. Desde Centro Omega queremos brindarte algunas recomendaciones. - No te prives de comer lo que te gusta, pero trata de cuidar las porciones y no comer de más. Una buena opción es dividir el plato principal con alguien de la familia o guardar la mitad para otra comida. Se moderado en tus ingestas. - Mantiene una buena hidratación, teniendo en cuenta las altas temperaturas del verano. Se recomienda beber entre 2 a 3 litros diarios de agua. Es importante mantener siempre con uno una botella de agua para mantenerse bien hidratado. Muchas veces la deshidratación provoca que comamos de más, o que comamos sin tener hambre. Una buena alternativa a la hora del famoso “tereré”, es preparar aguas saborizadas caseras. Por ejemplo, con hojas de menta y limón, con pulpa de frutas, con rodajas de limón, o de naranja o con las frutas de estación que más te gusten. De esta forma, estarás disminuyendo el consumo de jugos industrializados, que no hacen más que aportar azucares y conservantes. - Para el almuerzo, las ensaladas siempre son una buena opción, combinando legumbres, verduras y cereales (de preferencia integrales). Los tacos o

rolls frescos son muy prácticos y ricos.

embutidos.

Se pueden tener varios tuppers con

- Y a no olvidar el ejercicio físico diario.

los ingredientes listos para consumir

El ejercicio mejora la circulación, la

(lavados y cortados) para que cada

presión, evita aumentos de azúcar en

uno se prepare su plato con el relleno

sangre, mejora la energía y el estado

que prefiera. Por ejemplo: trocitos de

de ánimo. Hay muchas actividades que

pollo o carne cocidos, una lata de atún,

se pueden hacer en familia tales como

zanahorias ralladas, morrones, hojas de

ir a caminar, escalar, rentar bicicletas,

rúcula y algunas nueces picadas. Las

hacer deportes acuáticos, nadar, jugar

frutas frescas siempre son una buena

tenis o ir al gym del hotel. Cualquier

opción en todas sus versiones. La clási-

cosa que te mantenga activo cuenta

ca ensalada de frutas nos refresca, nos

como ejercicio.

aporta una buena cantidad de líquidos,

En resumen, si haces entre 4 a 6

nutrientes, vitaminas y minerales.

comidas al día incluyendo alimentos de

- Si sales a comer, elige platos que

todos los grupos (frutas y verduras, lác-

estén horneados, asados, hervidos o al

teos descremados, carnes y pescados

vapor. Es más fácil cuidar tu alimenta-

magros harinas integrales y aceite de

ción en vacaciones evitando alimentos

oliva), no picás entre horas, y tratás de

fritos, con aderezos, quesos y bebidas

hacer actividad física, tu alimentación

azucaradas.

durante las vacaciones será tan sana y

- Evita los alimentos altos en sodio. El

equilibrada como el resto del año.

exceso de sal o sodio puede hacer que se retenga líquidos y traer alteraciones en la presión arteria. Evita agregar sal a la comida, así como también los

Dr. Ángel Grande Nutrición Clínica y Deportiva Mat. Prof. N° 6885


Cuidado de la piel después del verano

7

Volvimos de las vacaciones y estamos

VARIAS SOLUCIONES

crecimiento presentes en el PRP tienen la

súper relajadas. Sin embargo, nues-

-Limpiezas faciales. El tratamiento indis-

capacidad de estimular el metabolismo de

tra piel y nuestro pelo necesitan una

pensable para después de las vacaciones

la dermis y revertir el fotoenvejecimiento

revitalización especial para reducir

es la higiene y humectación de la piel;

estimulando la producción de colágeno,

los efectos del sol y el agua y, así,

se deben eliminar esas células muertas

elastina y tejido epidérmico, lo que logra

poder enfrentar espléndidas el frío del

que opaca la piel y le impiden respirar

una hidratación profunda de la piel.

invierno.

libremente, sólo así se puede revitalizar. La

-Mesoterapia facial. El objetivo es nutrir,

El problema principal después de las

higiene en el consultorio será realizada con

rejuvenecer, hidratar, estimular el me-

vacaciones es la deshidratación. Las

preparados que contengan finos gránulos

tabolismo y promover la formación de

altas temperaturas, el cloro de las

y geles especialmente indicados, siempre

colágeno y elastina.

piscinas y la sal del mar colaboran

contemplando el biotipo cutáneo y evitando

-Juvederm Hydrate. Revitalización integral

en la pérdida de humedad de nues-

irritar la epidermis, que ya viene agredida.

e hidratación en profundidad de pieles

tra piel. Pero, además, el sol provoca

También utilizamos máscaras faciales con

con falta de luminosidad, tonicidad, elasti-

fotoenvejecimiento y desencadena la

distintos activos para cada tipo de piel.

cidad o firmeza.

acción de los radicales libres que son

La limpieza de piel es una necesidad que

-Venus Legacy. Efecto lifting, tensor y

los causantes de las arrugas y de la

todos nos debemos y el retorno de las

reafirmante. Recupera la densidad de la

flacidez cutánea. Por eso, los dos tipos

vacaciones, como así también el cambio

piel en zonas deprimidas del rostro.

de tratamientos faciales más solicitados

de estación, (del frío al calor o viceversa)

a la vuelta del verano son los de elimi-

es el momento ideal. La salud de la piel, se

nación de manchas y de hidratación

logra limpiándola y humectádola.

intensiva, para recuperar la piel de los

-Plasma rico en Plaquetas. Es una técnica

Del Centro de Estética Michelle Farr

daños solares.

de medicina regenerativa. Los factores de

Mat. Prof. N° 7098.

Dra. Maia Vijod Especialista en medicina estética,


8

Fertilidad y cáncer: ¿qué pasa emocionalmente? Se estima que, anualmente, aparecen 16.000 casos nuevos de cáncer de mama y fallecen 6.000 mujeres. La enfermedad se produce por la reproducción de células anormales en la mama, y que de no mediar tratamiento pueden afectar otros órganos vitales y luego comprometer el funcionamiento del organismo. Pero está probado que un diagnóstico precoz es la mejor arma, porque modifica enormemente las posibilidades de superación y sobrevida. Desde la psicología se han hecho estudios que prueban que frente a éste y otros tipos de cáncer la acción psicológica de criopreservar puede invocar una positividad emocional que incidiría en la salud general del paciente. La preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos constituye un planteo devenido del alto porcentaje de tratamientos contra el cáncer en pacientes menores de 40 años. La oncofertilidad surge en el afán de intentar abordar la problemática que aquí se abre y las res-

dañar los óvulos y folículos, alterar la

sano a resguardo para el futuro, si se

puestas que intenta brindar resultan del

circulación ovárica y uterina, y causar

considera que tener un hijo biológico en

entrecruzamiento de varias prácticas, el

problemas de infertilidad en el momento o

el contexto de esta enfermedad es una

médico oncólogo, el médico especialista

más adelante.

ganancia para quien ha venido sufriendo

en fertilidad y el abordaje psicológico. Tie-

Según algunos autores, tener hijos des-

numerosas pérdidas.

ne como objetivo preservar la capacidad

pués del cáncer contribuye positivamente

Es muy importante el trabajo de coordi-

reproductiva, permitiendo que el paciente

a la percepción de la calidad de vida de

nación con el oncólogo para poder llevar

sometido a tratamiento oncológico, no

los pacientes. En el caso de las mujeres,

adelante la crioconservación ya sea de

sólo sea motivado por su posibilidad de

en el objetivo de ser madres, integran

tejido ovárico, óvulos, embriones, esper-

sobrevida sino también por su posibilidad

el concepto de salud y maternidad. Así,

matozoides o tejido testicular. En niños y

de trascendencia.

tener hijos luego de un tratamiento onco-

púberes la preservación de ovo y esper-

La amenaza de perder la capacidad re-

lógico reforzaría la confianza en sí mismos

matogonias como así también las biopsias

productiva agrava el impacto psicológico

y ofrecería una gran motivación para

de testículos y ovario, son decisiones

de la patología oncológica. Por tal motivo,

seguir adelante. En general el embarazo

que los adultos a cargo deben tomar en

preservar la fertilidad mejora la situación

es seguro, una vez terminado el trata-

cuenta. Es importante preparar al niño o

psicológica dado que se instala una moti-

miento y que se haya establecido que el

púber para enfrentar esta nueva situación

vación positiva.

cáncer esta en remisión. Igualmente es

explicando la importancia de salvaguardar

El cáncer puede reducir la fertilidad

conveniente consultar con el oncólogo de

sus células germinales.

cuando afecta a los órganos reproduc-

cabecera cuál es el mejor momento para

tivos, como el útero y/o los ovarios en la

comenzarlo.

mayoría de los casos. La quimioterapia,

Conservar el material genético propio es

la radioterapia y algunas cirugías pueden

poner una pequeña-gran parte del cuerpo

Lic. Patricia Martínez Psicóloga M.N. 24.411


La mujer y los estudios mamarios que debe hacerse a partir de los 35 años TODOS LOS ESTUDIOS En el mes de la mujer… elegimos cuidarte. ¡Hacete los controles mamarios! En Diagnóstico por Imágenes Junín contamos con la mejor tecnología, como un nuevo resonador 3 tesla de alto campo, y con profesionales especializados para todos los estudios que necesites según la edad. Es muy importante que concurras con los estudios previos, si es que hay. Además de estudios mamarios, realizamos otros estudios para la mujer y pacientes en general. Dra Mercedes Sañudo - M.P. 5251. Esp. En Diagnóstico por Imágenes. Diagnóstico por Imágenes Junín

A los 35 años es momento de realizar la primera mamografía No hay que asustarse, ya que se comprimen las mamas sólo unos segundos.

Los implantes mamarios no impiden la realización de la

Si tenés menos de 40 años, deberías realizar una ecografía mamaria. Es muy sencillo y no duele.

mamografía.

La resonancia de mama se usa para valorar los implantes mamarios, para evaluar ambas mamas luego de un diagnóstico de cáncer, en pacientes de “alto riesgo”, entre otros.

A partir de los 40 años, la mamografía debe ser anual y si se acompaña de una ecografía mamaria, la sensibilidad diagnóstica aumenta.

Tener mamas densas es normal, pero requieren mayor cuidado porque las lesiones pueden “ocultarse”. Las mujeres con mamas densas se benefician sumando una ecografía y con Mamografía Digital Directa con Tomosíntesis, también llamada Mamografía 3D.

9


10

Obesidad: una enfermedad, no un motivo de burla

La obesidad es una enfermedad, no es

obesidad se haya convertido, según la

tener la oportunidad de concientizar a la

una elección y de ninguna manera de-

definición de la Organización Mundial de

sociedad sobre lo que está sucediendo,

biera ser motivo de burla. Quienes sufren

la Salud (OMS), en la epidemia mundial

pudiendo comenzar a comprender la

exceso de peso deben sumarle al males-

del siglo XXI.

importancia de elegir las mejores opcio-

tar físico y emocional, muchas veces, el

Problemas cardiovasculares, diabetes tipo

nes para combinar alimentos en nuestro

maltrato o la discriminación por parte de

2, hipertensión, algunos tipos de cáncer,

hogar, incorporando el agua a nuestra

su entorno, e incluso de desconocidos, lo

pueden ser parte de las consecuencias de

mesa diaria y sumando la importancia de

cual no hace más que agravar las conse-

la obesidad a las que se suma, además, la

realizar ejercicios disfrutando del aire libre

cuencias de esta, ya, severa enfermedad.

disminución de la calidad de vida.

en familia, enseñando a nuestros hijos a

En la actualidad, la obesidad se presenta

Es fundamental tomar conciencia de que

comer de todo sin prohibiciones pero sin

como la patología metabólico-nutricional

cuando hablamos de exceso de peso y

excesos, es parte de las responsabilida-

más frecuente, tanto en la edad adulta

obesidad no referimos solamente a la

des que tenemos no sólo como médicos,

como en la infancia. Según la última

edad adulta sino que, lamentablemente,

quienes llevamos adelante ese trabajo,

encuesta de factores de riesgo del año

la presencia de esta realidad en niños es

sino como padres, como maestros, como

2013, en Argentina el 57,9 % de la pobla-

cada vez mayor. En Argentina la preva-

entorno.

ción tiene exceso de peso, el 37,1 % tiene

lencia de sobrepeso en niños en edad

Aprender a comer es aprender a vivir

sobrepeso y el 20,8 % tiene obesidad.

escolar es de aproximadamente del 15%

mejor, teniendo presente que la salud de

El consumo desmedido de las llama-

con algunas variaciones en los diferentes

los más chicos hoy marcará el futuro de

das “comidas rápidas”, de las bebidas

rangos de edad y, lo que es aún más alar-

nuestro país mañana.

azucaradas (gaseosas y jugos) y, en líneas

mante, las cifras van creciendo año a año.

generales, los excesos en cada elección

Esto representa un grave problema para

adicionando sal, grasa y azúcar a los

la salud pública y un gran desafío para

alimentos, tiene como resultado que la

los profesionales de la salud. Por eso

Dra. Virginia Busnelli Médica especialista en Nutrición Mat. Prof. N° 110351


Dos chequeos importantes para el inicio de clases res como la tonalidad del sonido y se identifica además el umbral auditivo del individuo. Para esta prueba, el paciente está dentro de una cabina y va haciendo todo lo que le indica el profesional que lo realiza. Por otro lado, si los chicos presentan alteraciones en su boca, como la caries, pueden presentar dolor y, por lo tanto, dificultad para alimentarse, falta de atención en clase, y en casos más severos desnutrición y complicaciones por infecciones dentarias que deben tratarse con internación en los casos más extremos. Por eso, es muy importante tener en cuenta las medidas preventivas principales: la higiene bucal, la alimentación saludable y el control odontológico periódico. Siempre, de cara al comienzo de clases, es conveniente revisar la dentadu-

EN QUÉ CONSISTEN

El chequeo odontológico es muy fácil. El

La audiometría tonal, conocida colo-

niño se acuesta en un sillón y el profe-

ra y los oídos de los chicos, más aún si

quialmente solo como audiometría, es la

sional es quien revisará la dentadura.

nunca se ha hecho. Ésto independien-

prueba clínica que detectará si hay una

Resta dar una recomendación: de cara

temente de que lo solicite el colegio o

pérdida auditiva.

al comienzo de clases, que ningún niño

no.

Es el examen que se realiza para deter-

deje de chequear su boca y sus oídos

El chequeo bucal y de los oídos es muy

minar el grado de audición de cualquier

para un óptimo rendimiento escolar,

importante. Muchos padres descono-

paciente y comprobar si se ha sufrido

independientemente de que lo solicite el

cen por qué, y tienen que saberlo. Un

pérdida auditiva, es decir, para saber

colegio o no.

niño con problemas auditivos, como

cómo se encuentra su oído y si la salud

puede ser el hecho de que escuche

de la audición se ha deteriorado.

menos, puede llegar a tener problemas

Dr. Federico Domínguez Médico Psiquiatra Mat. Prof. N° 2097

En una audiometría se analizan facto-

de aprendizaje porque al no escuchar bien prestará menos atención. Con la boca, lo que sucede es que corre riesgo de infecciones. Y si eso pasa, seguramente faltará varias veces al colegio. Tener dientes sanos y fuertes es muy importante para una buena salud, además de que hace a la autoestima del chico. El momento más oportuno para realizar esos controles es antes del inicio de clases, a los fines de que, de encontrarse alguna patología, el chico pueda comenzar un tratamiento.

· Aptitud física y psíquica · Cardiovascular · Exámen oftalmológico · Exámen bucodental · Electrocardiograma · Audiometría Se completa carnet escolar Certificado para todo tipo de deportes: colegios, facultades, natatorios y más. Libretas sanitarias, Fuerzas armadas, estudios complementarios. Particulares y obras sociales.

3 de Febrero 3533 Tel. (0342)4582853

Cel. (0342) 156-310625 FB Cer-Med cert medicos

11


¿Por qué es clave reducir el consumo de azúcar?

12

Parece que la evolución escribió el final inesperado, rindiéndose ante el elixir de las reacciones químicas desencadenadas tras la ingesta de azúcar en detrimento del sabor amargo cuyo rechazo nos permitió sobrevivir. El problema es que los descendientes del Homo Sapiens lejos quedaron de las praderas y la cultura alimentaria postmoderna impregnó de azúcar el supermercado. Este azúcar que antes se atesoraba como bastión en las carameleras de las casas de las abuelas, ahora está en la heladera, en la alacena, en el auto y en la escuela. Es que la bebida que tomamos a diario tiene azúcar, los desayunos y meriendas son azucarados, los postres brillan de sacarosa y los picoteos tienen como primera opción

Que los caramelos tienen azúcar eso lo

elaboración de los productos alimenticios

a los refrigerios dulces.

sabemos todos, pero que lo tiene el pan de

porque alarga la vida útil del producto, los

molde, los cereales de desayuno, los jugos

hace más apetitosos y adictivos. ¿Puede

de fruta envasados, la sopa comercial de

ser el azúcar una droga? El azúcar genera

tomate, la pizza y el kétchup, un condi-

adicción, al igual que el alcohol y el tabaco,

mento en el que una cucharada puede

pero es la única adicción que fomentamos

tener el equivalente casi a un sobrecito de

(sin querer) desde los primeros años de

azúcar.

vida. Por ello algunos ya la llaman “la droga

La industria emplea el azúcar en la

del Siglo XXI” o “la droga de la infancia”.

El azúcar genera adicción, al igual que el alcohol y el tabaco, pero es la única adicción que fomentamos (sin querer) desde los primeros años de vida.

Y, así como en su momento las grasas fueron el centro de la lucha, ahora tenemos como protagonistas al azúcar, pero esa que se le añade a los productos alimenticios durante su elaboración (lo que en los libros recibe el nombre de “azúcar libre”). Veamos esta distinción: Por ejemplo si en mi casa como una naranja, voy a ingerir 18 gramos de azúcar pero si me tomo un vaso de jugo envasado la cantidad se eleva a 25 gramos. Para que no caigamos tentados a hacer una simple operación matemática, es oportuno mencionar que, por las características de cada alimento, el azúcar aportado por la fruta va a tener una mejor respuesta metabólica al ser consumida por la presencia de su fibra. Por el contrario, al consumir jugos envasados o hasta al hacer jugos a partir de frutas lo que estamos


tomando es agua con azúcar cuyos efectos en el organismo son perjudiciales. Y esta lucha tiene su origen en que hoy tenemos una dieta donde el azúcar es tan abundante “que molesta”. Y molesta a nuestro hígado, los dientes, a nuestro corazón porque es un claro condicionante de la posibilidad de padecer diabetes, sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, caries, entre otras. ¿Cuál es la recomendación de

Tenemos una dieta donde el azúcar es tan abundante “que molesta”. Y molesta a nuestro hígado, los dientes, a nuestro corazón porque es un claro condicionante de la posibilidad de padecer diabetes, sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, caries.

ESTRATEGIAS Hay países que en esta línea ya adoptaron un sistema más amigable, como Chile, que ha implementado la utilización de mensajes de advertencia en el frente de los envases con la simple frase de “alto en azúcar” cuando se supera un determinado límite establecido por la regulación vigente. Y es inevitable no lamentar que no haya prosperado la aplicación de políticas fiscales que graven las bebidas azucaradas

su consumo? Diez cucharadas para los

como más de 30 países ya lo han imple-

adultos y siete cucharadas y media para

mentado, ya que dentro de un entorno

los niños. Como la legislación vigente en nuestro país no establece la declaración obligatoria del azúcar presente en los productos envasados, la próxima vez que hagas las compras no te olvides, además de la bolsa, de memorizar los siguientes nombres para buscarlos en la lista de ingredientes (ya que el azúcar puede rotularse de diferentes formas y tiene larga lista de “secuaces”): miel, sacarosa, glucosa, maltosa, fructuosa, azúcar de

Dr. Fernando Guerin · Mat. 343501 Odontología Integral - Implantes - Prótesis ....................................................................... Dra. Helena Fernandez · Mat. 343401 Especialista en Estomatologia Clínica ......................................................................

San Martin 4099 · Santa Fe Capital (0342) 4562716

maíz, dextrosa, malosa, jarabe de maíz de alta fructuosa (o JMAF), por mencionar algunos. Pero como para graduarnos en “cazadores de azúcar” debemos hacer un curso de química, ir al supermercado con lupa y calculadora es que solicitamos con urgencia que nuestro país revise el sistema de rotulación de alimentos y que la comunicación con el consumidor sea clara, veraz y simple.

donde la lucha individual por los hábitos saludables es muy solitaria y frustrante, las políticas tienen mucho por favorecer. Como reza la frase de un reconocido experto en salud, Alfred Sommer: “Es mucho más fácil evitar conductas de riesgo cuando todos lo hacen y cuando el ambiente no las promueve”. Lic. María Celeste Nessier Licenciada en Nutrición Magister en Ciencias de la Salud Mat. Prof. N° 169

KINESIOLOGÍA - QUIROPRAXIA Lic. Ma. Lucila Sobrero . Lic. Alejandro Moyano Mat.: 2/1336

Mat.: 2/1352

Urquiza 2888 - Tel: (0342) 4566095 www.refugiouritorco.com.ar 03548 15562412

Dr. Gonzalo Torrealday Psiquiatra Psicoanalista

REFUGIO URITORCO · COMPLEJO DE CABAÑAS ·

Complejo de Cabañas en Capilla del Monte Córdoba Monseñor Zaspe 2665 tel. +54 9 342 4450569

Lugar de ensueño, en la ladera del Cerro Las Gemelas, rodeadas de Naturaleza, Energía y Misterio.

13


14

El deseo: el motor del existir

¿Qué es el deseo? ¿Es algo que viene

eterna que marca nuestra humanidad.”

la respuesta sexual humana como la

solo? ¿Se trabaja para llegar al deseo?

Como podemos leer el deseo es algo

consecución de cuatro etapas: exci-

¿Qué lugar tiene el deseo en la sexua-

complejo que nos mantiene vivos y nos

tación, meseta, orgasmo y resolución.

lidad? Intentaré ir respondiendo estas

invita a desafiarnos todos los días, el

preguntas de a poco. Comencemos por

deseo hace referencia a esa sexuali-

el principio, para lo que tomaremos pala-

dad amplia que definimos en ediciones

bras de Jefrrey Weeks (2012), de su libro

anteriores, esa sexualidad que supera la

Lenguajes de la Sexualidad publicado

práctica sexual y que habla del sujeto

por Ediciones Nueva Visión, quien define

en su totalidad. El deseo es el motor

el deseo como “un término que ocupa

del existir.

un lugar central en la sexualidad. Alude

Ahora bien si llevamos el deseo

a un anhelo por el otro que requiere

al campo de la práctica sexual

satisfacción y tal vez nunca pueda ser

nos encontramos con el libro

satisfecha por completo. El deseo altera,

“La Nueva Terapia Sexual” de

desestabiliza, abruma y domina, es terco,

1996 editado por Alianza co-

juguetón, placentero, doloroso y nun-

rrespondiente a la autora Helen

ca alcanza su realización. Se trata del

Singer Kaplan, quien introduce

anhelo de amor, de satisfacción erótica o

una modificación a la investigación

de la más amorfa pero eterna esperanza

realizada por los sexólogos Masters

de felicidad, el deseo parece ser el ansia

y Johnson (1957) quienes definieron


Helen afirma que antes de estas etapas

disfrute. Una de las principales consul-

estado excitado/a? Si la respuesta es

debe darse una muy importante llamada

tas en la terapia sexual es la ausencia

afirmativa demuestra que el deseo está,

deseo, la autora lo define como “apetito

del deseo o deseo inhibido. Cuando se

solo que se reprimió. Es decir no se

o impulso, sensaciones que mueven al

comienza a indagar sobre el proceso de

deja ver, sentir, vivir porque hay algo

individuo a buscar experiencias sexuales

la respuesta sexual, cuando se pregunta

que está molestando en lo personal o

o presentarse receptivo a ellas.” A partir

por el estado general de la persona y

en lo vincular. Generalmente el deseo,

de esta incorporación, a la respuesta

su vínculo con la pareja (si tiene), se

su ausencia o disminución, es el primer

sexual la analizamos de la siguiente ma-

empiezan a encontrar respuestas a ese

síntoma en una pareja o en uno/a mis-

nera: existencia del deseo que permite la

deseo que se manifiesta como ausente.

mo/a de que algo no está bien; e invita a

excitación de los cuerpos para que luego

Si la persona no está bien consigo mis-

revisar los contratos establecidos que tal

se pueda gozar del encuentro (meseta)

ma por varias causas (laboral, familiar,

vez deban ser adaptados a las nuevas

y si se desea llegar al máximo placer a

deudas, proyectos, etc.) es difícil que

realidades que se viven (concubinato,

través del orgasmo para finalmente en-

pueda vincularse con otra persona ya

hijos/as, trabajos nuevos, separaciones,

trar los cuerpos en estado de resolución

que no está en condiciones de mirar al

duelos, etc.)

(descanso).

otro/a porque está ensimismado/a en

Para finalizar les dejo una frase que

sus problemas. A tal punto que tampoco

escuché en una oportunidad, pero que

AUSENCIA DEL DESEO

puede percibirse como sujeto de goce,

desconozco su autoría, “el deseo es una

Me parece importante que las personas

alejándose de la masturbación o de

fuerza poderosa que se puede utilizar

puedan acceder a esta información para

momentos de placer. Ante esta situa-

para hacer que las cosas sucedan”.

conocer cómo el cuerpo responde ante

ción las personas consultan diciendo

la práctica sexual. El desconocimiento,

“desapareció el deseo”, “ya no tengo

Lic. Marcela Potente

la ignorancia, es lo que genera ansiedad

ganas de tener relaciones sexuales”.

Licenciada en Psicología.

en las personas, siendo ésta (ansiedad)

Pero hay una pregunta clave en la

Especialista en Sexología

la principal enemiga de la sexualidad

terapia ¿soñas con escenas eróticas? ¿te

porque no permite la persona se relaje y

despertás con sensaciones de haber

Anuncie aquí Consultora Arcadia (0342 4555511) y Lic. Lucía Legé (0342 155 158629)

Clínica y Educativa. Mat. Prof. N° 908

MICHELLE FARR DEPILACIÓN LÁSER - ESTÉTICA Y SALUD PIEL SUAVE Y SIN VELLOS!

CENTRO

LA MEJOR TECNOLOGÍA EN DEPILACIÓN LÁSER RÁPIDA, EFICAZ Y SEGURA!

PRESIDENTE ROCA 3147 - (0342) 154 856281 MICHELLEFARR.COM.AR

15


16

¿Por qué los minutos pueden “volar” o hacerse “eternos” en nuestro cerebro? Como neurólogo muchas veces tengo que preguntar a familiares que vieron por primera vez a su ser querido convulsionar ¿cuánto duraron las sacudidas? Casi todos responden arriba de los 20 minutos, cuando en realidad la mayoría de los movimientos convulsivos no duran más de 1 minuto. Varias investigaciones señalan que en un contexto de peligro, sentimos que el tiempo se alarga. Cuando el cerebro siente mucho miedo activa la amígdala cerebral que nos obliga a focalizar nuestra atención y a procesar toda la información que podamos en el menor tiempo posible, para de esta manera aumentar las probabilidades de sobrevivir. Ya sea que corramos, nos quedemos paralizados o tomemos una acción sobre la amenaza, lo que hagamos en segundos será recordado como minutos. En la vida diaria guardaremos información en “baja definición”, pero cuando aumentamos el nivel de atención sobre todo los detalles pasa a “alta definición”. Al momento de recordar, para poder apreciar todos esos detalles sin perder ninguno es mejor hacerlo en “cámara lenta”. En 2011, un estudio francés de Droit-Volet y Gil de la universidad francesa Blaise Pascal, hicieron observar a los participantes de un estudio tres películas distintas: una triste, otra de terror y una emocionalmente neutral. El grupo que miraba el film de terror y les producía miedo sobrestimaban la duración de la película, algo que no sucedía con filmes de otro tipo. Por el contrario, en situaciones placenteras percibimos que el tiempo transcurre más rápido. En experimentos realizados con ratones, se midió la actividad de las neuronas que liberan dopamina (neurotransmisor que genera placer) y se

comprobó que su activación o inhibición

ria a corto plazo de los niños, un proceso

transitoria podía frenar o acelerar la esti-

que depende de la maduración lenta del

mación del tiempo. Esto podría demostrar

sector más frontal de nuestro cerebro.

por qué la apreciación del tiempo es más

Actualmente los relojes atómicos son la

lenta en las personas con Párkinson, una

forma más precisa para medir el tiempo,

enfermedad en la que hay un déficit pre-

que en vez de utilizar la oscilación de un

cisamente de dopamina. También sucede

péndulo, miden la frecuencia de vibración

lo mismo con el uso de fármacos neu-

de un átomo del elemento Cesio 133. Solo

rolépticos, que inhiben los efectos de la

atrasan 1 segundo en 15.000 millones de

dopamina y lo contrario con drogas como

años y ese nivel de precisión es crucial

la cocaína que los aumentan, creando

para multitud de tecnologías, desde satéli-

la impresión de que el tiempo pasa más

tes de comunicación hasta GPS.

rápidamente.

Pero existe un reloj aún más fascinante

No es un solo sector del cerebro que se

en nuestro cerebro, marcado por cómo

encarga de medir el tiempo, sino que es

llenamos nuestro tiempo de vida e influido

una red funcional que activa distintos

por nuestros recuerdos y emociones.

componentes, donde por ejemplo hay neuronas que emiten pulsos con determinadas frecuencias y otros que los agrupan

DR. HUGO D. VALDERRAMA

según las memorias con que se asocian.

MÉDICO NEURÓLOGO

La conciencia del tiempo mejora durante

MÁSTER EN NEUROCIENCIAS

la infancia a medida que se desarrollan las capacidades de atención y de memo-

MAT. PROV. N° 5010 R.E. 02405562


17

FV C

Consultorio de Kinesiología y Fisioterapia REHABILITACIÓN DEL VÉRTIGO

SILVINA BONZANO Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) Mat. Prov.: 158

25 de Mayo 3152 - Tel. (0342) 4555145 Cel. (0342) 155-388712 - (3000) Santa Fe

· IAPOS · · IAPOS ONCOLÓGICOS · · IAPOS INSULINAS · · UNL ·OSDE · PAMI · · PAMI 100% · ONCOLGOGICOS


Cáncer bucal: la detección precoz es clave

18

-Nutricionales. -Virus del papiloma humano-HPV. Cabe señalar que el 80 o 90% de los casos de cáncer bucal responden al tabaquismo. El alcohol combinado con el tabaco constituye un factor de riesgo especialmente alto por el sinergismo que se genera. Además fumar cigarrillos, pipa o cigarros aumenta considerablemente las posibilidades de desarrollar cáncer de laringe, garganta y esófago. El cáncer bucal se puede localizar en cualquier zona de la boca. Las más frecuentes son los bordes de la lengua, el labio inferior y las mejillas. La incidencia de cáncer bucal represen-

primeros síntomas de la enfermedad, y

ta el 5% de todos los carcinomas de la

por lo tanto, la detección temprana del

economía del cuerpo, según cifras del

cáncer bucal es fundamental para el

Ministerio de Salud de la Nación. Actual-

éxito del tratamiento.

mente es una patología que vemos en

Frente al desconocimiento de la existen-

la consulta odontológica diaria y resulta

cia de Cáncer bucal en gran parte de la

preocupante el aumento de incidencia en

población sostenemos que la educación

pacientes cada vez más jóvenes.

es la clave.

Las estadísticas indican que la mayor

La boca es un órgano accesible para su

incidencia de cáncer bucal se da des-

examen. El profesional es quien juega

pués de los 40 años en mujeres y de los

un rol importantísimo en la detección

50 en los hombres, en quienes es más

temprana de lesiones y sus factores de

frecuente.

riesgo. Aprovechemos esta facilidad de

Es uno de los cánceres más graves, pero

acceso que nos brinda el órgano de la

es también uno de los más prevenibles.

boca, realicemos un correcto examen

Lo más importante para su prevención

estomatológico de forma sistemática y

es mantener la salud bucal, hábitos

rutinaria de TODOS nuestros pacientes.

saludables y los controles periódicos

La prevención puede lograrse, pero

profesionales.

depende de todos hacerla posible.

De un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno depende la calidad de vida del

FACTORES DE RIESGO

paciente. Por el contrario, una detección

-Tabaco en todas sus formas (cigarrillos,

tardía implica tratamientos más invasi-

pipa o cigarros, masticado).

vos y mutilantes (cirugía, radioterapia,

-Alcohol.

quimioterapia) o bien pueden resultar

-Radiación actínica (factor determinante

fatal; el 50% de los pacientes con cáncer

para el cáncer de labio inferior).

bucal avanzado tiene una sobrevida de

-Trauma crónico.

5 años. Ese pronóstico negativo se debe

-Sepsis bucal, piezas dentarias rotas y

en parte a la falta de identificación de los

prótesis desadaptadas.

¿QUÉ SIGNOS DEBEMOS TENER EN CUENTA? -Manchas blancas o negras y/o zonas rojas. -Heridas que no cicatrizan en 15 días. -Desadaptación de prótesis. -Movilidad o pérdida repentina de alguna pieza dentaria. -Crecimiento o aumento de volumen localizado. -Dolor en la lengua. -Aparición de ganglios aunque no duelan. Que detectemos algunos de estos signos y síntomas no significan que sea cáncer pero nos alerta; resultará conveniente realizar una consulta estomatológica. Lograr una detección más temprana es la llave para su pronóstico y supervivencia del paciente. DRA. MA. HELENA FERNÁNDEZ ODONTÓLOGA ESPECIALISTA UNIVERSITARIA EN ESTOMATOLOGÍA CLÍNICA MEDICINA BUCAL M.P. N° 3434-01 M.N. N° 32359


19

DR. LUIS A. D'JORGE

Especialista en ecografía general Ecografía digital de alta resolución, Doppler color y ecografía 4D

La pura verdad en Suplementos Dietarios Omega 3"

25 de Mayo 3082 - 3000 Santa Fe Tel./Fax: (0342) 453-4832 | E-mail: ecocepac@yahoo.com.ar

Rivadavia 3363 · Santa Fe (3000) +54 (342) 4531642 - 4525539 contacto@ciclisrl.com.ar centrodeinvestigacionesdellitoral

CARDIOLOGÍA CLÍNICA · Dr. Hominal Miguel Angel · Dr. Hominal Miguel · Dr. Casali Walter · Dr. Castoldi Mariano · Dra. Bustos Betina · Dra. Bilancieri Flavia CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA · Dr. Licheri Alberto CONTROL DE DISPOSITIVOS CARDÍACOS · Dr. Garraza Sebastián CLÍNICA MÉDICA · Dr. Nasim Jorge · Dra. Carignano Soledad · Dra. Anadon Paula · Dra. María Victoria Mohamad

Centro de Investigaciones Clínicas del Litoral

TOCOGINECOLOGÍA · Dr. Gargatagli Ricardo NUTRICIÓN · Lic. Delfina Heymo PSIQUIATRA · Dr. Trod Diego NEUMOLOGÍA · Dra. Larivey Virginia NEUROLOGÍA · Dr. Martinez Carlos REUMATOLOGIA · Dr. Sergio Paira

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS · Prueba ergométrica · Ecocardiograma Doppler · Laboratorio · Holter de 24 horas · MAPA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN · Cardiología · Neumonología · Reumatología · Diabetes · Metabolismo


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.