Sala de espera 30 baja

Page 1

1


2


3

Los beneficios de Salud que más necesitás www.dsalud.com.ar

Nuevas promociones con descuentos de hasta un 30% Con D Salud podés ahorrar a la hora de comprar

1

¡Super Promos!

2

3

Seguínos en

D Salud

Un producto de:


4

Índice 05. Editorial Por la Lic. Lucía Legé.

06.Diabesidad: la epidemia del siglo XXI Por la Dra. Virginia Busnelli.

07. Resonancia 3 Tesla: más potencia, mayor precisión diagnóstica Por el Dr. Sebastián Giménez.

08. ¿Cuántos tipos de memoria tenemos los seres humanos? Por el Dr. Hugo Valderrama.

9. La nueva vacuna contra el meningococo B disponible en Argentina Por el Colegio de Farmacéuticos, 1era. Circunscripción.

10. Las clases y la importancia de un control oftalmológico Por el Dr. Federico Domínguez.

12. ¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos? Por la Lic. Natalia Leonarduzzi.

14.

Tratamientos de otoño para la piel

Por la Dra. Maia Vijod.

16. Vacuna antigripal: mitos y realidades Por la Farm. Verónica Cano.

18. Los chicos y el picoteo entre horas Por el Dr. Diego Montes de Oca.


Editorial Queridos lectores: Junto a las hojas del otoño, comenzó a venir el frio… Aparecen los primeros resfríos por el cambio de estación, pero de a poquito le vamos encontrando la vuelta y comenzamos a abrigarnos un poco más, a cerrar las puertas y ventanas para mantener el calorcito del hogar, a comer comida calentita y a disfrutar las medias en los pies. En estos días, buceando en las redes sociales, me encontré con un video muy interesante. Un pequeño corto que plasmó de manera sintética y clara, algo que venía viendo últimamente en mi vida cotidiana. El mismo refería a la diferencia entre las respuestas simpáticas y la empáticas. Para aclarar un poco, se entiende por simpatía lo siguiente: Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua (RAE). Por otro lado la empatía se define como: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro (RAE). Aunque a simple vista parecieran lo mismo, claramente, a la hora de dar respuesta frente al dolor o problemática del otro, distan mucho la una de la otra. En general, estamos acostumbrados a responder simpáticamente. Porque es lo que más fácil, lo que nos sale, lo que creemos que ayuda, lo que solemos hacer y recibir, en fin… lo que nos enseñaron. Pero lejos de ser una ayuda, una respuesta simpática, puede ser de gran malestar y dolor para el otro. La respuesta simpática

5

se caracteriza por: - Lleva a la desconexión. - Se escucha para responder. - Se centra en el plano intelectual. - Busca la aprobación. - Se esfuerza en hallar algo positivo al problema. - Tiende a buscar una solución al problema o estado desánimo. - Supone una valoración del otro, es decir, tiende a dar consejos. - Implica compasión. - Se suele quitar importancia al problema del otro. Es decir, que ser simpático frente al dolor del otro no sólo que no ayuda sino que aleja, desconecta, desestima y hasta puede hundir más a ese otro. A diferencia de esto, responder empáticamente implica poder ponerse en el lugar del otro y desde ahí acompañar y entender. Ni más ni menos. La respuesta empática: - Conecta a las personas. - Tiene perspectiva y reconoce las emociones. - Se escucha para comprender. - Se centra en el plano emocional. - Se busca la conexión con la otra persona, sin necesidad de una respuesta verbal. - No busca la solución al problema o estado de ánimo. - No busca lo positivo, sino simplemente comprenderlo.

- No busca la aprobación. - No se juzga al otro. Para ser más concreta, les presento un ejemplo claro y sencillo. Ante el comentario de una amiga diciendo: Me siento mal, me dejó mi novio… La respuesta simpática seria: Bueno, no te preocupes, ese chico no era para vos! Y la empática: Que macana amiga, ¿hay algo que pueda hacer por vos? La diferencia entre una y otra es básicamente que una requiere más esfuerzo. El responder empáticamente implica conectarse primero con uno y sus propias emociones, para luego conectar con el otro. Requiere de paciencia y respeto para el sentir del otro. Nos obliga a alejarnos del lugar del saber y nos corre de la soberbia de creer que siempre podemos ayudar. Nos invita a bucear por emociones no vividas y a experimentar junto al otro su dolor. Nos ubica frente al otro sin diferencias ni mejores condiciones, sino a su lado, acompañando su malestar y simplemente entendiendo. Responder simpáticamente siempre es más fácil, rápido y sencillo. Evitemos hacerlo. Si no sabemos qué decir, es mejor darle lugar al silencio y que el cuerpo sea el sostén. LUCIA LEGÉ, LIC. EN PSICOLOGÍA DIRECTORA EDITORIAL

Ésta es una revista de distribución gratuita en las salas de espera de consultorios y centros de estética. FUTURA TAPA Por favor, no se la lleve a su casa, así otra persona puede disfrutar de su lectura. Para saber más sobre nosotros, ingresá a nuestro Facebook /SaladeEspera ¡Muchas Gracias!

Producción y comercialización: Consultora Arcadia (0342 4555511) y Lic. Lucía Legé (0342 155 158629)


6

Diabesidad: la epidemia del siglo XXI La diabesidad es el término que se instaura hace muy poco tiempo para referirse a la presencia de diabetes tipo 2 en personas obesas, una coexistencia de dos enfermedades muy negativas para la salud que va en ascenso y alerta a la población médica por el impacto que está generando en nuestros pacientes, lo que implica a largo plazo una reducción de la calidad de vida por las severas complicaciones que puede generar y una disminución de la esperanza de vida en general. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre la energía consumida y la gastada. En el mundo moderno, se ha producido un cambio que predispone al aumento marcado de peso en la población basado en un incremento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes indispensables para vivir. Esta transición alimentaria se acompaña de un descenso en la actividad física que establece al sedentarismo como con hábito muy típico de vivir, generado por el trabajo, la inseguridad, por los nuevos modos de desplazamiento y una creciente urbanización. En Argentina, el primer relevamiento a nivel nacional fue la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en el año 2005 por el Ministerio de Salud de la Nación. Dicho estudio arrojó que un 34,5% de la población adulta tenía sobrepeso y el 14,6% obesidad. Este estudio se repitió en el año 2009 y en el 2013, aumentando de manera alarmante la prevalencia de sobrepeso a 37,1% y de obesidad a 20,8%, es decir que el 57,9% de la población de nuestro país tiene exceso de peso. Por otro lado, la diabetes se ha convertido en una epidemia mundial relacionada con el rápido aumento del

sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes, y es una de las principales causas de enfermedad y muerte prematura en la mayoría de los países, sobre todo debido al aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares que conlleva. Un 50% de los pacientes con diabetes mueren de enfermedad cardiovascular, principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular (ACV); además constituye una de las principales causas de insuficiencia renal. En nuestro país, el sobrepeso y la obesidad explican el 44% de la carga de diabetes y la última encuesta del 2013 mostró una prevalencia de diabetes en la población total de 9,8%. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de diabéticos en el mundo se cuadruplicó desde 1980. En el 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia del exceso de azúcar en la sangre y, según estas proyecciones, la diabetes será la séptima causa de muerte en el 2030 y más del 80% de las muertes de este tipo se registran en países de ingresos bajos y medios. Prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad es la clave para evitar no solo el desarrollo de la diabetes, sino de muchas otras enfermedades relacionadas con el exceso de peso. Las medidas indispensables tanto para

la prevención como para el tratamiento de la diabesidad son: la pérdida de peso y la práctica regular de ejercicio físico. Incluso una pérdida moderada de peso provoca una considerable reducción de la resistencia a la insulina, mejorando la capacidad del organismo de asimilar la glucosa y el metabolismo en general. Una reducción de entre el 5 al 10% del peso corporal en un período aproximado de doce meses, otorga beneficios concretos para la salud, tales como mejoras en la presión arterial, descenso del colesterol y glucosa sanguínea. Aunque el descenso del 5 o 10% no sea suficiente para terminar con el sobrepeso u obesidad, ayuda a disminuir el riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Es nuestro deber como médicos informar a la población sobre esta fuerte y creciente asociación. La contención emocional y psicológica del equipo tratante suele ser muy importante para el éxito del tratamiento en éstos pacientes y de mucha ayuda para instaurar una nueva vida que los sane.

Dra. Virginia Busnelli Médica especialista en Nutrición M.N. 110351


Resonancia 3 Tesla: más potencia,mayor precisión diagnóstica Diagnóstico por Imágenes Junín incorporó recientemente un nuevo resonador de alto campo. Se trata de un Resonador 3 Tesla, único en nuestra ciudad, con el doble de potencia en relación a la mayoría de los resonadores, lo cual se traduce en muchas ventajas para el paciente y el especialista en Diagnóstico por Imágenes. Con esta nueva incorporación, son tres los resonadores que están funcionando actualmente en nuestro centro. Entre las ventajas que posee, se destaca que permite acortar la duración de los exámenes, lo que brinda mayor comodidad a los pacientes. Además cuenta con un amplio túnel y un ambiente relajado, lo que también contribuye al mayor confort. El alto campo magnético nos permite la obtención de imágenes con mayor resolución y calidad, lo cual se traduce en una mayor precisión diagnóstica. Se pueden explorar todas las regiones anatómicas y además brinda la posibilidad de realizar estudios funciona-

es un logro muy importante la incorpo-

les, como espectroscopía, perfusión,

racion de este equipamiento que no solo

Dr. Sebastián Giménez

difusión, entre otras, que son de gran

es una tecnología superadora, sino que

MP 6276/ ME 05306853

utilidad para el diagnóstico de enferme-

es el único en la región, como también

Profesional de Diagnóstico

dades del sistema nervioso central, del

permitirnos a nosotros los profesionales

corazón, de la glándula mamaria, del

la actualización permanente para brindar

abdomen y pelvis.

a nuestros pacientes un diagnóstico más

Para Diagnóstico por Imágenes Junin,

preciso y superar la calidad del mismo.

QUÉ ES UNA RESONANCIA MAGNÉTICA. La imagen por resonancia magnética es una técnica no invasiva que se utiliza para obtener información sobre la estructura y composición del órgano a analizar. El elemento principal del equipo es un imán capaz de generar un campo magnético constante de gran intensidad. Es utilizada principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y detectar patologías con una altísima sensibilidad. Se puede realizar en todo el cuerpo, siendo muy útil en el campo del sistema nervioso, columna y articulaciones, entre otros. A diferencia de la Tomografía Computada no usa radiación ionizante. Se realiza en dos tipos de resonadores, de campo cerrado (de mayor intensidad y precisión) o de campo abierto, este último es elegido por personas claustrofóbicas.

por Imágenes Junín 26 AÑOS DE EXPERIENCIA La elección de un buen lugar a la hora de realizar los estudios es fundamental. Se debe buscar un centro con aparatos de última tecnología y que tenga personal entrenado. Diagnóstico por Imágenes Junín, que tiene dos sedes (una en Junín 2474 y otra en Gral. López 2876), es una excelente opción en Santa Fe. Pioneros en innovación y con la mejor tecnología, disponen de equipos modernos y de última tecnología y de personal que permanentemente se está capacitando y entrenando.

7


8

¿Cuántos tipos de memoria tenemos los seres humanos? Por lo general se dice que tenemos memoria de corto o largo plazo. Pero la realidad es que existen muchísimos tipos de memoria. A continuación vamos a mostrarle unos números. Léalos solo una vez e intente recordarlos, luego sin volver a mirarlos dígalos en voz alta pero invirtiéndolos, o sea del último número al primero, el número es… 7395. ¿Pudo hacerlo? Para poder invertirlo y decir 5937, tuvo que retener el número en su memoria unos instantes con el objetivo de trabajar con él. Necesitó de su “memoria del trabajo”, una memoria a corto plazo, pero de uso diario y casi continuo en nuestras actividades. La usamos cuando empezamos a cocinar recordando una receta nueva,

los cubiertos para comer o sale a pasear

memorizar y automatizar movimientos

hacemos una lista mental para comprar

en bici o en auto, no tiene que estar

sino también conductas hasta cierto

en el supermercado o tenemos presen-

recordando cómo hacerlo, ni siquiera

punto, pero sino mantiene la atención en

tes varias prioridades al mismo tiempo

se lo pregunta. Pero cuando era peque-

su alrededor, frente a cualquier situación

antes de tomar una decisión en una

ño tuvo que prestar atención a cómo

diferente que ocurra en el trayecto puede

empresa. Recientemente fue publicada

tomaba los cubiertos para poder cortar

que no tenga tiempo u oportunidad de

una importante investigación que realizó

correctamente y repetirlo muchas veces

reaccionar. La repetición sistemática de

el CONICET junto a un equipo interna-

para poder automatizarlo e inclusive no

nuestras acciones van creando conexio-

cional de investigadores acerca de este

cortarse. Entre paréntesis, pero de vital

nes y en la memoria “procedimental”.

tipo de memoria. Su función es similar a

importancia entenderlo, es por esto que

Inclusive puede pasar lo mismo con la

la memoria “RAM” de las computado-

antes de conducir entre peatones y otros

lectura.. “Leí y di vuelta las páginas, pero

ras, permite procesar la información del

vehículos, debemos practicar lo necesario

no registré nada”... leer con la práctica

momento y luego se renueva.

hasta almacenar y automatizar todos los

se automatiza, no así comprender lo que

Ahora intente recordar en donde estuvo

procedimientos que exige una maquinaria

se lee.

y qué hizo el domingo pasado. Suponga-

que pesa mas de una tonelada, el auto.

Si este artículo le produjo asombró, al

mos que fue a cenar afuera y al cine, a

Si ello no ocurre, estaremos prestando

menos el concepto general va a ser

eso se le llama memoria “episódica”, un

atención a si debemos hacer tal cambio

archivado y recuperado de manera más

momento de su vida que puede relatar y

o el otro, en vez de prestar atención a

simple de la llamada memoria “emocio-

se deposita a largo plazo, a veces por me-

posibles eventualidades que pueden

nal”. Ahora sabemos que la memoria no

ses, a veces por toda la vida. Pero si mira

terminar en fatalidades. Por otro lado,

es una sola, sino diferentes tipos de cone-

a su alrededor y empieza a nombrar los

si tenemos automatizado el manejo del

xiones y redes neuronales, que creamos y

objetos, una lámpara, una mesa, un flore-

vehículo y de todas maneras dejamos de

recreamos permanentemente en nuestro

ro... no sabe en dónde y cuándo aprendió

prestar atención al conducir... “llegué (o

cerebro.

esos conceptos, aún así se almacenan

me pasé) y no registre el momento que

en otra red neuronal a muy largo plazo

manejé”... corremos el mismo riesgo.

denominada “semántica”.

Lamentablemente quizá le pasó alguna

OTROS TIPOS DE MEMORIA

vez y estará preguntándose “¿Cómo frené

Si termina de leer esta revista y utiliza

en las esquinas?”... No solo se pueden

Dr. Hugo D. Valderrama Médico Neurólogo Máster en Neurociencias Mat. Prov. N° 5010 R.E. 02405562


La nueva vacuna contra el meningococo B disponible en Argentina El meningococo (Neisseria meningitidis)

Vacunación, su aplicación es opcional,

cabecera.

es una bacteria que puede causar infec-

la decisión debe surgir de un consenso

El esquema recomendado por el labora-

ción severa, potencialmente fatal a pesar

entre padres o paciente y médico de

torio productor es:

de realizarse un diagnóstico y tratamiento temprano. En Argentina se notifican entre 170 a 300 casos de enfermedad meningocócica. Afecta especialmente a menores de un año. El único reservorio de este microorganismo es el hombre y se transmite de persona a persona a través de las gotitas de las secreciones respiratorias. -¿Para qué sirve la vacuna Bexsero? ¿Es nueva? La vacuna Bexsero® fue aprobada por ANMAT para prevenir la enfermedad invasiva causada por Neisseria meningitidis serogrupo B, a partir de los 2 meses de edad. Se encuentra disponible para su comercialización en Argentina, desde el segundo semestre del año 2017. -¿Es una vacuna importante? ¿Por qué? En nuestro país, en los últimos años los serogrupos W y B son los responsables

A La primera dosis se debería administrar a los 2 meses de edad. La seguridad y eficacia de BEXSERO® en lactantes menores de 8 semanas de edad no ha sido establecida todavía. No existen datos disponibles. *La seguridad y eficacia de Bexsero® en individuos mayores de 50 años de edad no ha sido establecida.

de la mayoría de los casos de enfermedad meningocócica; en el 2016, de un total de 81 casos, el 54% correspondió al B. Por ello, el hecho de contar con una vacuna que proteja contra el serogrupo B es muy importante para luchar contra esta enfermedad. -¿Con esta vacuna ya no hay riesgo de contraer meningitis B? Se ha estimado que esta vacuna protege alrededor del 80% de las cepas de meningococo B circulantes en Argentina; en consecuencia, los padres deben ser informados que Bexsero® no produce 100% de protección. -¿Quiénes tienen que aplicársela? ¿Y cómo? Dado que esta vacuna no se encuentra incluida en el Calendario Nacional de

-¿Los adultos también deben colocársela

se plantea que la nueva vacuna, contra

o no? ¿Por qué?

el serogrupo B, integre el Calendario. El

Algunos adultos por tener ciertas

grupo de expertos encargado de realizar

condiciones especiales pertenecen a

esta evaluación es la Comisión Nacional

grupos de riesgo de contraer enferme-

de Inmunizaciones (CoNaIn) quien hará

dad meningocócica, como por ejemplo

las recomendaciones que correspondan,

aquellos a los que se les ha extraído el

para que posteriormente el Ministerio de

bazo. En estos casos, el médico evaluará

Salud tome la decisión de incorporarla o

la conveniencia de aplicar la vacuna.

no al Calendario.

-¿Debería estar dentro del calendario? En el Calendario Nacional de Vacunación ya está incorporada una vacuna contra meningococos de los serogrupos A, C, W

Material elaborado por el Departamento

e Y. Para su inclusión se tuvo en cuenta

de Actualización Profesional. Colegio de

la gravedad de la enfermedad menigocó-

Farmacéuticos de la Provincia de Santa

cica. Siguiendo el mismo razonamiento

Fe, 1°C.

9


10

Las clases y la importancia de un control oftalmológico

Pasó marzo. Arrancaron las clases,

ésta no es detectada a tiempo, de ahí la

momento para el cual seguramente

necesidad de un control a esta altura del

tenías todo listo para tu hijo: la mochila, el guardapolvo o uniforme, los zapatos y las medias... Ahora bien, ¿tenías todo listo verdaderamente?... ¿Chequeaste la audición y los dientes de tu hijo de cara al comienzo de clases? ¿Y su visión? En estas próximas líneas, te voy a contar sobre la importancia del control oftalmológico. El chequeo de los ojos a todos los chicos que se encuentran en edad escolar es

“No veo el pizarrón”. “Se me mezclan las letras del manual cuando leo”. “La seño debería escribir más grade porque me cuesta leer lo que pone en la pizarra”. Frases como esas podrían estar indicando que el chico presenta algún trastorno en la visión.

año. Aunque no lo solicite la escuela, todo padre debería llevar a su hijo a una revisión oftalmológica. Si todo está bien le darán un certificado, y si algo no lo está le dirán qué hacer. Muchos chiquitos tienen problemas de visión y pueden no saberlo ni darse cuenta porque piensan que así se ve, por decir un ejemplo. Entonces se esfuerzan por querer ver y terminan

muy importante. Un niño con problemas

agravando su cuadro. Es decir: logran

de visión puede agravar la patología si

compensar de alguna manera una buena


visión pero no gratuitamente. A la corta o

11

a la larga aparecerán otros problemas.

Anuncie aquí

CUÁNDO CONTROLAR Sin lugar a dudas este es el mejor

Consultora Arcadia (0342 4555511) y Lic. Lucía Legé (0342 155 158629)

momento para chequear la visión de los niños. No importa si lo hicimos el año pasado, cuando empezó primer grado. Los problemas en la vista pueden aparecer en cualquier momento. La recomendación es ealizar el chequeo una vez al año, y si es al comienzo de las clases mucho mejor. Pero cualquier momento del año es un buen momento. Como padres es fundamental prestar atención a relatos que pueden hacer los chicos al volver del colegio. Entre ellos: “no veo el pizarrón”, “se me mezclan las letras del manual cuando leo” o “la seño debería escribir más grande porque me cuesta leer lo que pone en la pizarra”. Frases como esas podrían estar indicando que el chico presenta algún trastorno en la visión.

GIMNASIO

MAGNUM Gimnasia abdominal hipopresiva:

Ejercicios posturales y respiratorios que provocan disminución de la presión interna, a nivel toráxico, abdominal y pélvico. Beneficios: • Tonificación abdominal y perineal • Mejora postural • Disfunciones perineales • Reducción en cm. De cintura, entre otros. Ituzaingo 1319 / 1321 | Tels. 453-6440 // 155-039327

EL CHEQUEO OFTALMOLÓGICO Es muy sencillo. El profesional le va mostrando figuras al niño, en diferentes tamaños y a distintas distancias. Lo hace siguiendo un protocolo de actuación, y ojo por ojo. No es que cualquiera puede hacerlo. Además indaga sobre el campo visual a través de preguntas, etcétera. Se trata de un chequeo más para quedarnos tranquilos de que ve perfecto. Caso contrario, más tarde o más temprano, se verán las consecuencias de una mala visión. Dr. Federico Domínguez Médico Psiquiatra Mat. Prof. N° 2097

OÍDOS Y BOCA El chequeo de la audición y odontológico también son claves, independientemente de que lo solicite el colegio o no. El primero se hace a través de una audiometría y el segundo a través de la revisión de la boca de un dentista.

PREVENIR… ES UNA ACTITUD INTELIGENTE ¿Un buen obsequio?

Teleasistencia Domiciliaria ATEMPO SOLO PULSE EL BOTÓN Y DIGA QUÉ NECESITA DESDE CUALQUIER LUGAR DE SU CASA.

Seguridad… Protección y … AUTONOMÍA!!! Agente exclusivo en Entre Ríos y Santa Fe

Ventas en Santa Fe: Susana de Casas 156-151-614 Ana Paula Visintini 155-604-601 Administración Central Paraná (0343) 432-0067 clubpalabramayor@yahoo.com.ar

Santa Fe Capital - Recreo - Santo Tomé - Esperanza - Rafaela - San Vicente - Sunchales San Carlos Centro - Gálvez - Laguna Paiva - Casilda - Ataliva - San Genaro...Provincia de Entre Ríos


¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?

12

La información de los rótulos de los alimentos es el principal medio de comunicación entre el elaborador y el consumidor. Comprenderla es una herramienta fundamental para tomar decisiones más acertadas y adecuadas en la adquisición de estos productos. Los alimentos envasados cuentan con información que nos permiten elegir aquellos más saludables a la hora de hacer las compras. Estas inscripciones e imágenes constituyen el denominado rótulo nutricional, cuyo objetivo es suministrar al consumidor información sobre características particulares de los alimentos, su forma de preparación, manipulación y conservación, su contenido y sus propiedades nutricionales. La buena noticia es que comprender el rotulado no es tan difícil como parece. LA INFORMACIÓN A TENER EN CUENTA ¿Qué información debemos buscar en las etiquetas? Para ésto, te invitamos a observar el cuadro. Por un lado, debemos tener en cuenta el tamaño de la porción. Esta sección del rótulo nos indica cuántos gramos o mililitros representan una porción. También, lo podemos encontrar expresado en medidas caseras: 1 cucharada sopera, 1 taza o en unidades, como muestra el ejemplo. El resto de la información hace referencia a esa cantidad; en este caso, 7 galletitas, lo que equivale a 31 gramos. Muchas veces, cada envase contiene más de una porción, y esta información también se presenta en esta sección. En el ejemplo, 13 porciones por envase. Porcentaje del valor diario (% VD): esta

Nutrientes: deben declararse obligatoriamente las cantidades de: carbohidratos, proteínas, grasas totales (dentro de las cuales se debe especificar grasas saturadas y trans), fibra alimentaria y sodio.


sección informa acerca de la propor-

- Lista de ingredientes, excepto que

en “industria argentina”).

ción en la cual los nutrientes presen-

contenga un único ingrediente (como

- Nombre o razón social y dirección del

tes en una porción de alimento (y las

yerba mate o harina). Es importante

importador, cuando corresponda.

calorías que estos aportan) contribuyen

saber que aparecen nombrados de ma-

- Identificación del lote.

a la dieta diaria total, de acuerdo a las

nera ordenada, siendo los primeros los

- Fecha de duración (“consumir antes

recomendaciones. Es útil para elegir

que se encuentran en mayores propor-

de vencimiento”).

alimentos que aporten un alto porcen-

ciones. Así, un chocolate cuyo primer

- Preparación e instrucciones de uso

taje (20% o más) en aquellos nutrien-

ingrediente sea el azúcar, contiene más

del alimento, cuando corresponda.

tes que se deben consumir en mayor

azúcar que cacao.

Lic. Natalia Leonarduzzi

cantidad, y uno bajo (5% o menos) de

- Contenidos netos.

Licenciada en Nutrición.

los nutrientes cuyo consumo se debe

- Identificación del origen (“fabricado

Mat. Prof. N° 805

reducir. Por ejemplo, de modo general, se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra (como arroz integral o avena) y reducir el consumo de sodio (fiambres, quesos duros, pan, entre otros). Valor energético: se refiere a la cantidad de calorías que aporta una porción (en el ejemplo, 138 kcal es lo que aportan las 7 galletitas). Cabe aclarar que las calorías necesarias para cada persona están determinadas por caracteres particulares, tales como edad, sexo, estatura y nivel de actividad física, por lo que puede variar notablemente entre una persona y otra. Es importante que el producto no contenga grasas (o azúcar) no implica que no tenga calorías. Nutrientes: deben declararse obligatoriamente las cantidades de: carbohidratos, proteínas, grasas totales (dentro de las cuales se debe especificar grasas saturadas y trans), fibra alimentaria y sodio. Al momento de leer el rótulo y elegir el alimento, es importante tener presente que el consumo excesivo de grasa (especialmente, grasas saturadas y grasas trans) o sodio puede aumentar el riesgo de contraer ciertas enfermedades crónicas, como las enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer e hipertensión arterial. OTRA INFORMACIÓN Además, el rótulo de alimentos envasados debe presentar, obligatoriamente, la siguiente información: - Denominación de venta del alimento y marca.

· Aptitud física y psíquica · Cardiovascular · Exámen oftalmológico · Exámen bucodental · Electrocardiograma · Audiometría Se completa carnet escolar Certificado para todo tipo de deportes: colegios, facultades, natatorios y más. Libretas sanitarias, Fuerzas armadas, estudios complementarios. Particulares y obras sociales.

3 de Febrero 3533 Tel. (0342)4582853

Cel. (0342) 156-310625 FB Cer-Med cert medicos

13


Tratamientos de otoño para la piel

14

Después del verano, por lo general, la

tratar el acné (activo, leve o moderado)

necesario realizar aproximadamente 8 a

piel se ve afectada por muchos cambios.

y sus secuelas, el fotoenvejecimiento,

12 sesiones separadas cada 15 días.

El sol, la playa, la montaña, el viento, el

el envejecimiento cutáneo, la flacidez,

2-Microdermoabrasión. Es un procedi-

agua de las piletas y aire acondicionado

la piel fina, la piel grasa y las manchas

miento no invasivo que consiste en una

conspiran contra la salud de este órgano.

cutáneas.

abrasión mecánica mediante la acción

Al regreso de las vacaciones, durante el

En el momento de la sesión realizamos

de cabezales que retira las células muer-

otoño, es aconsejable actuar de inme-

primero una limpieza profunda de la piel.

tas de la capa superficial de la piel.

diato para restaurarla. Recuperar la

Después se aplica la cantidad necesaria

Las puntas de diamante estimulan la

hidratación, el brillo y la elasticidad son

del ácido indicado. Se deja actuar du-

regeneración celular y la producción de

los principales objetivos.

rante el tiempo preciso. Notará una sen-

colágeno brindando mayor elasticidad y

Hay tratamientos en los centros de esté-

sación de picor o quemazón y enrojeci-

tono a la piel.

tica sumamente eficaces para recuperar

miento. Transcurrido el tiempo necesario

Se pueden utilizar tanto en el rostro

la humectación y la luminosidad, activar

se neutraliza el ácido y la sensación de

como en diferentes partes del cuerpo

el colágeno, tensar la piel y eliminar las

picor irá desapareciendo a la vez que se

como la espalda, brazos, codos, piernas,

manchas.

aplica una mascarilla hidratante y factor

etc.

1- Peeling químico. La palabra “peeling”

de protección alta (FPS 50+).

La sesión consiste en una limpieza

significa descamación o exfoliación y

Para que el tratamiento sea efectivo es

profunda de cutis con extracciones,

consiste en la utilización de sustancias

microdermoabrasión con puntas de

químicas sobre la piel para renovar sus

diamante, mascara descongestiva y

capas y poder así eliminar imperfecciones y favorecer un color uniforme. Normalmente se utilizan diferentes ácidos en función de los resultados que se busquen, del tipo de piel, del estado cutáneo, de la edad y del historial clínico. Los peelings se utilizan para corregir arrugas finas, medias o profundas, para

Durante el otoño, es aconsejable actuar de inmediato para restaurar la piel. Recuperar la hidratación, el brillo y la elasticidad son los principales objetivos.

mascara hidratante acorde al biotipo de piel de cada paciente. Luego protector solar (FPS 50+)

Dra. Maia Vijod Especialista en medicina estética Mat. Prof. N° 7098.


15

Flavia Petrelli MICHELLE FARR

Lic. en psicología - Terapeuta gestaltica Atención a adolescentes, niños y adultos Mp.1118

342 155 214 248 Córdoba 2715

DEPILACIÓN LÁSER - ESTÉTICA Y SALUD PIEL SUAVE Y SIN VELLOS!

CENTRO

LA MEJOR TECNOLOGÍA EN DEPILACIÓN LÁSER RÁPIDA, EFICAZ Y SEGURA!

PRESIDENTE ROCA 3147 - (0342) 154 856281 MICHELLEFARR.COM.AR

DR. LUIS A. D'JORGE

Especialista en ecografía general Ecografía digital de alta resolución, Doppler color y ecografía 4D

La pura verdad en Suplementos Dietarios Omega 3"

25 de Mayo 3082 - 3000 Santa Fe Tel./Fax: (0342) 453-4832 | E-mail: ecocepac@yahoo.com.ar


Vacuna antigripal: mitos y realidades

16

La gripe es una enfermedad muy con-

gripe en los llamados grupos de riesgo,

Al haber más gente vacunada, disminuye

tagiosa en la que se pueden presentar

pero cualquier persona que aunque no

la circulación del virus y la posibilidad de

algunos o todos de estos síntomas: fiebre,

pertenezca a alguno de estos grupos

contraer la enfermedad es menor.

dolores musculares, decaimiento, dificul-

quiera vacunarse lo puede hacer, salvo

Como siempre... ante cualquier duda con-

tad respiratoria, tos, dolor de garganta,

indicación medica que diga lo contrario

sulte a su médico y/o farmacéutico.

mucosidad.

(como personas alérgicas en tratamiento o

La causa de la gripe es un virus que va

que presenten una enfermedad respirato-

cambiando (muta), o sea que cada año

ria aguda en ese momento).

la vacuna esta hecha para ese año. No

Lo mejor es vacunarse en marzo o abril,

es efectiva si es de un año anterior. En la

antes que el virus empiece a circular, así

caja de la vacuna dice el año para la que

cuando llega el frío que es cuando es más

esta hecha.

alto el riesgo de contraer la gripe, ya tene-

La vacuna esta hecha con fracciones

mos los anticuerpos para defendernos (los

de virus inactivado, o sea que no puede

anticuerpos tardan de dos a tres semanas

provocar enfermedad. Cuando escucha-

en desarrollarse).

mos que alguien se enfermó por haberse colocado la vacuna, debemos saber que

GRUPOS DE RIESGO

no es así, lo que puede pasar es que esa

- Mayores de 65 años.

persona haya estado expuesta al virus

- Embarazadas.

unos días antes de colocarse la vacuna,

- Puérperas.

y no alcanzó a desarrollar anticuerpos o

- Enfermos crónicos (diabetes, cardíacos,

que se haya enfermado de un resfriado

renales, obesidad, oncológicos, etc.)

común, pero la vacuna no provoca la

- Niños entre 6 meses y 2 años (antes

enfermedad.

de los 6 meses se supone que los niños

La Organización Mundial de la Salud

tienen anticuerpos de la mama).

recomienda aplicar la vacuna contra la

- Trabajadores de la salud.

VERÓNICA CANO FARMACÉUTICA. MAT. PROF. N° 3890

La vacuna de 2018 La formulación de la vacuna antigripal cambia todos los años, según el estudio de las cepas circulantes y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Para el año 2018, la composición recomendada es: Cepas Virus Influenza Tipo A: A/Michigan/45/2015 (H1N1) pdm09-like virus A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 (H3N2)like virus Cepa Virus Influenza Tipo B: B/Phuket/3073/2013- like virus


17

Dr. Gonzalo Torrealday Psiquiatra Psicoanalista

Monseñor Zaspe 2665 tel. +54 9 342 4450569

Dr. Fernando Guerin · Mat. 343501 Odontología Integral - Implantes - Prótesis ....................................................................... Dra. Helena Fernandez · Mat. 343401 Especialista en Estomatologia Clínica ......................................................................

San Martin 4099 · Santa Fe Capital (0342) 4562716

Consultorio de Kinesiología y Fisioterapia REHABILITACIÓN DEL VÉRTIGO

SILVINA BONZANO Lic. en Kinesiología y Fisioterapia (UNC) Mat. Prov.: 158

25 de Mayo 3152 - Tel. (0342) 4555145 Cel. (0342) 155-388712 - (3000) Santa Fe

FV C

KINESIOLOGÍA - QUIROPRAXIA Lic. Ma. Lucila Sobrero . Lic. Alejandro Moyano Mat.: 2/1336

Mat.: 2/1352

Urquiza 2888 - Tel: (0342) 4566095

· IAPOS · · IAPOS ONCOLÓGICOS · · IAPOS INSULINAS · · UNL ·OSDE · PAMI · · PAMI 100% · ONCOLGOGICOS


Los chicos y el picoteo entre horas

18

Cada día los médicos tomamos más conciencia de la importancia de la alimentación y en la edad escolar es indudable que influye en su crecimiento, desarrollo y rendimiento en la escuela. Todos sabemos la importancia de comer bien en las cuatro comidas principales, pero cada vez cobra más trascendencia y debemos prestarle mucha atención al famoso snack o “picoteo” entre comidas. El típico “mamá, tengo hambre” de la media mañana o media tarde. Antes de contarte qué es el snack te doy un dato que te va a llamar la atención: 8 de cada 10 niños comen un snack todos los días pero lo terrible es que en 6 de estos 8 es de muy mala calidad y afecta su salud. ¿QUÉ ES UN SNACK? El snack no es ninguna de las cuatro comidas principales, sino que es una

otras.

- Frutas frescas (manzana, pera, frutilla,

pequeña cantidad de un alimento que

La vitamina D previene el raquitismo

ciruelas secas).

consumimos entre ellas. Y es fundamen-

y es la vitamina del sol, ya que para

- Frutos secos (ojo que no los consuman

tal que sea un alimento sano, que ayude

elaborarla debo exponerme al sol (diez

corriendo o jugando por el peligro de

a mantener la energía para que los niños

minutos, tres veces por semana). Ayuda

atragantamiento).

puedan rendir todo su potencial, que

a absorber calcio y transmisión entre las

- Verduras (zanahoria, apio).

contengan micronutrientes (vitaminas y

neuronas.

- Cereales integrales.

minerales, como son las vitaminas A, D

El calcio forma parte de los dientes y

Por último, no te olvides que la mejor be-

o B12, ácido fólico, hierro, calcio, zinc

huesos, interviene en la coagulación, las

bida que puede tomar tu hijo es el agua,

y son esenciales para el crecimiento),

neuronas, las hormonas y la contracción

ya que muchas veces es desplazada por

además de proteínas y fibras. No debe

de los músculos. Su déficit produce

otras opciones mucho menos saludables.

aportar muchas calorías ni grasas.

osteoporosis y otras alteraciones. ¡Lo

No hay duda de que a nuestros hijos

Solo te menciono algunos datos para que

alarmante es que el 60% de los niños no

los cuidamos con mucho detalle, son

veas la trascendencia de este tema:

tienen una ingesta adecuada de calcio

la luz de nuestros ojos y queremos que

La vitamina A es clave en la piel, los

con lo importante que es!

crezcan sanos y felices. Por eso, una

huesos, las defensas, la retina y la visión

El hierro es clave en el transporte de

alimentación saludable es clave para

y protege contra el cáncer. Su falta causa

oxígeno, en la producción de la sangre,

su desarrollo cognitivo, sobre todo en

déficits de visión, bajas defensas, entre

la defensa de enfermedades y el desa-

esta época que comienzan las clases y

rrollo cognitivo. Su déficit genera anemia,

vuelven al cole.

Ocho de cada diez niños comen un snack todos los días pero lo terrible es que en seis de estos 8 es de muy mala calidad y afecta su salud.

cansancio y bajo rendimiento escolar. ¿Dónde podemos encontrar estos nutrientes? - Alimento lácteo firme a base de leche.

DR. DIEGO MONTES DE OCA PEDIATRA. MAT. PROF. N° 84881


19

Rivadavia 3363 · Santa Fe (3000) +54 (342) 4531642 - 4525539 contacto@ciclisrl.com.ar centrodeinvestigacionesdellitoral

CARDIOLOGÍA CLÍNICA · Dr. Hominal Miguel Angel · Dr. Hominal Miguel · Dr. Casali Walter · Dr. Castoldi Mariano · Dra. Bustos Betina · Dra. Bilancieri Flavia CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA · Dr. Licheri Alberto CONTROL DE DISPOSITIVOS CARDÍACOS · Dr. Garraza Sebastián CLÍNICA MÉDICA · Dr. Nasim Jorge · Dra. Carignano Soledad · Dra. Anadon Paula · Dra. María Victoria Mohamad

Centro de Investigaciones Clínicas del Litoral

TOCOGINECOLOGÍA · Dr. Gargatagli Ricardo NUTRICIÓN · Lic. Delfina Heymo PSIQUIATRA · Dr. Trod Diego NEUMOLOGÍA · Dra. Larivey Virginia NEUROLOGÍA · Dr. Martinez Carlos REUMATOLOGIA · Dr. Sergio Paira

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS · Prueba ergométrica · Ecocardiograma Doppler · Laboratorio · Holter de 24 horas · MAPA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN · Cardiología · Neumonología · Reumatología · Diabetes · Metabolismo


20

NUEVO RESONADOR 3T

Único en la región

Realizamos la inversión en imágenes para la salud más grande de la historia de la región, para que encuentres en tu ciudad, la atención de primer nivel que necesitás.

TOMAMOS TUS MEJORES IMÁGENES

Radiología, Mamografía, Densitometría, Ecografía, Cámara Gamma, Tomografía y Resonancia

SEDE CENTRO JUNÍN 2474 SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 TEL (0342) 4 827 827 | WHATSAPP 342 5522912 MAIL contacto@diagporimagenes.com.ar www.diagporimagenes.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.