Universidad la Gran Colombia – Seccional Armenia
Camilo Augusto Torres Duque Rector Delegatario Bibiana Vélez Medina Vicerrectora Académica Jorge Alberto Quintero Pinilla Vicerrector Administrativo y Financiero Paula Andrea Cañaveral Londoño Secretaria General
Proyecto Integrador Facultad de Arquitectura
José Gregorio Vallejo Toro Decano Facultad de Arquitectura Héctor Zuluaga Monsalve Secretario Académico Barney Ríos Ocampo Coordinador Proyecto Integrador Docentes Núcleo Formación Investigativa Edward Zuleta Alonso Barney Ríos Ocampo Docentes Núcleo Tutores José Luis Orostegui Armenta Diego Fabián Pedraza Hurtado Edgar Arbeláez González
PROYECTO INTEGRADOR José Gregorio Vallejo Toro Juancarlos Londoño López
El proyecto integrador es una apuesta formativa que tiene como finalidad explícita, desarrollar la cultura de la investigación. Está dirigida tanto a estudiantes como a docentes, quienes, a partir de problemas de investigación, deben buscar la integración de los contenidos teóricos de cada uno de los cursos de formación, en torno a un núcleo problemático, académico y/o del contexto real. Para ello, se ha consolidado una triada en la cual convergen tres elementos importantes en esta estrategia: El proyecto de arquitectura (taller), lectura de contexto (entorno) y Plan lector, correlacionados todos con las cuencas de problematización de la Facultad.
El Proyecto de arquitectura El proyecto de Arquitectura (Taller) es uno de los tres ejes articuladores del Proyecto Integrador, toda vez que es el espacio de discusión por excelencia de las propuestas arquitectónicas de los estudiantes. En él se proponen trabajos prácticos en los cuales es necesario el ejercicio de la investigación, el desarrollo de ideas, el trabajo en equipo y la puesta en escena de proyectos que den cuenta de su devenir como estudiantes del Programa. Los docentes titulares de cada Proyecto de Arquitectura harán a su vez el papel de tutores de los estudiantes y darán cuenta de los avances y alcances de los trabajos que sobre el proyecto integrador se presenten, en evaluación colegiada con el docente de las asignaturas Competencias Comunicativas I y II, Epistemología II e Investigación II, semestres en los cuales se desarrollará el Proyecto Integrador. El trabajo de estos docentes debe ser altamente colaborativo, pues por un lado se busca que el estudiante entregue un documento estructurado de manera tal que responda a las necesidades escriturales que la Universidad exige (RAL, Reseña o Ensayo) y que se logre incentivar al estudiante para inicie o dé continuidad a un proceso de investigación, sirviendo de asesores en ese ejercicio.
Lectura de contexto Es indispensable que los estudiantes hagan una lectura del contexto, que reconozcan la realidad actual de la región, país o el mundo. Negar que el medio que nos rodea está cambiando vertiginosamente, que los avances en la tecnología constructiva florecen a grandes pasos, que los diseños arquitectónicos son, por decirlo de alguna manera, más desafiantes y que el mercado cada vez es más competitivo, sobre todo en un país como el nuestro, sería un exabrupto. Para ello, la consulta de periódicos, revistas indexadas y libros actuales son un buen insumo. Con esto se logrará que las visitas a la biblioteca serán más asiduas, formar más y mejores lectores críticos con capacidad para discernir y argumentar sobre lo que está pasando con su profesión y de qué manera nos afecta, y promover la lectura como herramienta vital en cualquier investigación. Hay que recordar que: El acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva (Arenzana & García, 1995, pág. 17) Por eso, la lectura es una actividad eminentemente social y vital para [...] conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio significado. (Gutiérrez & Montes de Oca, s.f.)
Plan lector El plan lector es una propuesta institucional que busca elevar y mejorar los índices de lecturabilidad en la Universidad. En el programa de arquitectura, y después de varias
reuniones y comunidades académicas, se optó por recomendar los siguientes textos completos, para los semestres I, III, VI y VIII, cuyos estudiantes hacen parte del proyecto Integrador 2016-2. Primer semestre Muntañola Thornberg, J. (1985) Comprender la Arquitectura. Editorial "hay que saber" Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura como experiencia: espacio, cuerpo y sensibilidad. Colombia:Villegas Ching, F. D. (2008). Arquitectura. Forma, espacio y orden. México: Gustavo Gili. Parramón. (2004). Dibujo a mano alzada para arquitectos. Bogotá: Norma / Parramón. Ching, F. D. (2014). Manual de estructuras ilustrado. Barcelona: Gustavo Gili. Roth, L. M. (2000). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili. Tercer semestre Arcila, C. A. (2007) Tríptico rojo: Conversaciones con Rogelio Salmona. Capítulo Montaner, Josep Maria. 2002. Las Formas del Siglo XX. España: Gustavo Gili. Ching, F. D. (2008). Arquitectura. Forma, espacio y orden. México: Gustavo Gili. Álvarez, T. (2010). Competencias básicas de escritura. Barcelona: Octaedro. Sexto semestre de Gracia, F. (1992). Construir en lo construido: La arquitectura como modificación. Madrid: Nerea. Pérez, C. (2015). El espacio público en las ciudades latinoamericanas.Archipiélago, (89), 59+. Retieved from http://bit.ly/1WZwzNB
Octavo semestre Garzón, Beatriz y otros. Arquitectura sostenible. Bases, soportes y casos demostrativos. Bogotá: Ediciones de la U. Huidobro Moya, José Manuel & Millán Tejedor, Ramón Jesús (2004) Domótica: Edificios inteligentes. España: Creaciones Copyright. Higueras, Ester. (2006) Urbanismo Bioclimático. España: Gustavo Gili, Facultad de Arquitectura. Proyecto integrador 2016-2
Socialización El Proyecto integrador se socializa en un evento académico, al final de semestre, a la par con la entrega del Proyecto de Arquitectura. Para ello, los estudiantes que a juicio de los docentes de Proyecto y de Competencias, Epistemología e Investigación hayan presentado los mejores dos trabajos por semestre, los sustentan a manera de ponencia. Los otros tres mejores trabajos se presentan en forma de póster. El evento sirve también de escenario para que docentes investigadores identifiquen potenciales integrantes y temáticas para los semilleros de investigación del Programa.
Trabajos citados Arenzana,A., & García,A. (1995).Espacios de lectura : estrategias metodológicas para la formación de lectores. México: Fonca. Gutiérrez,A., & Montes de Oca, R. (s.f.). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de http:// www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I – Resumen Analítico Introducción al diseño solar pasivo Soluciones bioclimáticas – Manuela Jiménez Guarnizo Palabras clave:
Diseño, Arquitectura, Energía solar, Cambio climático, confort
La arquitectura solar pasiva busca recomponer los edificios a través del diseño arquitectónico para que sean enérgicamente más eficientes y ayuden a combatir el calentamiento global, mediante el aprovechamiento de la energía solar, permitiendo un ahorro enérgico y con sigo un ahorro económico siendo de gran beneficio para la sociedad
Según la filosofía de Heidegger y Vitruvio, indica que para lograr hacer una arquitectura digna pensada en el ser humano, es necesario relacionar el construir, habitar y diseñar, de modo que se tenga en cuenta la seguridad del edificio, el uso que se le va a destinar por la sociedad y su belleza. En este sentido, para alcanzar una buena arquitectura se requiere tener un alto nivel poético, el cual consiste en buscar la justa medida, ni defecto ni demasia, en situar las formas en los lugares justos y recobrar tipologías o composiciones retoricas del pasado. “La poética es siempre lo que da el nivel de habilidad de estética de un diseñador, sea o no el arquitecto, y su sensibilidad hacia el objeto que se proyecta en el seno de una sociedad”. (Muntañola, 1985) Debido a las diferentes características tecnológicas y sociológicas que tiene cada cultura, se generan varias formas de construir, su consistencia está en transformar el medio natural en un medio artificial mejor adaptado a las necesidades sociales. A diferencia de la construcción, la arquitectura se especializa en el diseño, de manera que combina aspectos tanto científicos como artísticos. Existen varios tipos de diseño, los cuales constan de la agrupación
de elementos arquitectónicos en un espacio determinado, que se conservan en un contexto histórico-geográfico. Uno de ellos es el diseño solar pasivo, este busca remplazar los combustibles fósiles habituales para reducir la contaminación ambiental en el sector de la construcción, debido a que recompone los edificios para que sean enérgicamente más eficientes; esta técnica utiliza sistemas de iluminación, refrigeración y calefacción. As referred by Smith, solar radiation is the main source of renewable energy. It offers a direct source of energy that regulates Earth climate and gives us the opportunity to obtain energy from the wind, waves, tides and biological sources. Since climate features depend on the sun, it is therefore logic to define “solar design” as the techniques adopted in buildings to avail those actions. (Smith, 2001) Ahora bien, la aplicación de este diseño puede llegar a constituir un coste entre un 5% y un 10% de la construcción del edificio, debido al uso de elementos como aleros, vidrios aislantes, voladizos, entre otros. Sin embargo, es amortizado a medio plazo gracias al ahorro enérgico y el confort que brinda.
Los sistemas solares pasivos han demostrado ser altamente eficientes. Resultados de monitorizaciones recientes muestran que los edificios que utilizan correctamente estos sistemas necesitan sólo una fracción de la energía utilizada en edificios similares convencionales. Debido al alto grado de integración con el edificio, los costes derivados de la construcción de estos edificios pueden llegar a ser muy poco mayores que en edificios sin estos sistemas. Además proporcionan un valor adicional, en forma de espacios luminosos o invernaderos. (Martín, 2012) Existen una serie de estrategias básicas a seguir para lograr diseñar un sistema solar pasivo. Entre las cuales se destacan; la orientación del edificio, en la que la fachada receptora recibe la radiación solar directa, la selección y situación de las ventanas, teniendo en cuenta sus dimensiones y buscando la mayor entrada posible del sol en la vivienda; la disminución de las perdidas enérgicas, aislando y sellando la vivienda; y la protección contra el sol, mediante la utilización de aleros o toldos. Otra técnica aventajada es la refrigeración natural, aprovechando el aire libre y teniendo en cuenta el clima, como también el almacenamiento de calor, mediante elementos constructivos especiales. Por último se sitúa la iluminación natural, por medio de ventanales, muros con aislamiento transparente, entre otros. Las condiciones climáticas afectan en el diseño solar pasivo, por lo tanto en épocas de invierno cuando lo que se busca es calefacción, se puede lograr mediante una ganancia directa, la cual se produce por medio de grandes ventanales que reciben los rayos directos del sol e inciden en materiales de almacenamiento térmico. No obstante, es necesario tener en cuenta el dimensionado del vidrio, el tipo, y la localización, con el fin de no ocasionar un sobrecalentamiento o daños en los materiales en las épocas más calurosas. Por otro lado, se puede lograr mediante una ganancia indirecta con la ayuda de elementos de alta masa térmica como el muro trombe eliminando, problemas de deterioro de los materiales por los rayos ultravioleta.
Finalmente, está la ganancia aislada en la que se almacena la radiación solar para generar un uso selectivo de ella en el momento que sea necesario. De modo contrario, en épocas de verano, cuando lo que se busca es un enfriamiento, es primordial reducir la acumulación de calor mediante artefactos de sombreamiento, también se deben reducir el tamaño de las ventanas, usar materiales reflectantes, tener una disposición de construcción compacta, entre otros., para disminuir las ganancias externas. Así mismo para reducir las ganancias de filtración se requiere enfriar el aire, como también para disminuir las ganancias internas es necesario emplear métodos de enfriamiento natural por medio de ventilación e iluminación para disminuir las ganancias internas. Referencias Smith, P. (2001) Architecture in a climate of change, Archi tectural Press; Oxford. Martín, F. (2016). Introducción al diseño solar pasivo Soluciones Bioclimáticas. Sevilla, España; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad de Sevilla. Recuperado el 20 de septiembre en, https://arquieficiencia.files.wordpress.com/201 2/07/6-intro- al-disec3b1o- solar- pasivo.pdf Muntañola, J. (1985) Comprender la arquitectura. Diseñar. “Aspecto poético de diseño” Barcelona. Ed. TEIDE,S. A.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I – Resumen Analítico Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo, Menos energía, más luz – Carlos Andrés Vidal Miranda Palabras clave:
Medio ambiente, Republica Dominicana, Contexto, Confort
En este resumen se declara que la manera principal en que la arquitectura está atentando contra el planeta se debe a los altos consumos de energía que afectan el ambiente y el bienestar de las viviendas dominicanas, las cuales sufren el disconfort producto de los malos diseños, que han conllevado al empleo desmedido de la luz eléctrica.
Leonardo, (2013) en Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo; Menos energía, más luz declara que la manera principal en que la arquitectura está atentando contra el planeta se debe a los altos consumos de energía que afectan el ambiente y el bienestar de las viviendas dominicanas, las cuales sufren el disconfort producto de los malos diseños, que han conllevado al empleo desmedido de la luz eléctrica por la utilización de mecanismos artificiales para el enfriamiento, el uso de electrodomésticos y la iluminación artificial. Milton Morrison manifiesta por su parte, que a pesar de que los estratos altos de la sociedad dominicana consumen la mayor parte de la energía eléctrica, hay evidencias de que toda la población sufre de disconfort, debido a que los altos niveles de consumo provienen de la presencia de abanicos en las viviendas, Enigh y One (2007). Cabe resaltar que sin importar las soluciones de diseño siempre que se planteen, en la mayoría de los casos va a ver un consumo energético por la necesidad de luz eléctrica y la utilización de electrodomésticos. El primer y más importante objetivo en cuanto al uso de cualquier recurso es ahorrarlo al máximo, por lo que inicialmente se explica cuáles deben ser las estrategias tanto pasivas como activas, para reducir el consumo energético de las edificaciones en Santo Domingo; (Leonardo, 2013)
Dentro de este contexto se debes destacar que la utilización de energías alternativas como la solución a la dependencia de los limitados yacimientos de petróleo, y a la preocupación de los crecientes efectos tecnológicos y las demandas energéticas en la ecología, han dado paso a la arquitectura bioclimática como modelo de ahorro. Siendo así el legado ecológico del movimiento moderno que surge con la postguerra, el que traza a lo largo la relación existente entre arquitectura, cultura y naturaleza, impulsado por la obra de Le Corbussier, quien consolida la relación entre producción y ecología, la cual continua a través de sus importantes discípulos, influenciando directamente en el nacimiento de la arquitectura bioclimática. En realidad, dentro del movimiento de arquitectura bioclimática actual, la tendencia que más apoya la sostenibilidad y los cambios sociales radicales que esta conlleva puede relacionarse directamente con la arquitectura social que surgió de las aspiraciones de los años de la posguerra. (Lloyd, 2002) En este sentido, la implementación de técnicas de ahorro que permitan disminuir el consumo energético representa el principal objetivo de la arquitectura bioclimática en las construcciones dominicanas. Por lo tanto, “la mejor energía es la que no se consume” (anónimo, sf, citado por Leonardo, 2013), en este apartado el autor hace
referencia a la necesidad de utilizar estrategias que supriman, a través del diseño, el uso de mecanismo artificiales innecesarios. Dichas estrategias orientadas al aprovechamiento de la luz y la energía, deben además cumplir con las exigencias climáticas locales caracterizadas por la presencia de calor para dar lugar a la importancia de la implantación como determinante de diseño en la incidencia de los factores climáticos en la edificación, decisivos para el logro del propósito principal. De igual manera, los sistemas arquitectónicos adecuados para obtener el bienestar en este tipo de clima deben de tener en cuenta: la utilización de patios interiores, los edificios enterrados o semienterrados, el uso de muros y cubiertas artificiales, la vegetación y los conductos enterrados, el enfriamiento por deshumidificación, el diseño de aperturas para la ventilación e iluminación natural y la forma y orientación de estas, todo esto con el fin de lograr una buena circulación de aire que reduzca los índices de calor y un óptimo aprovechamiento de la iluminación que disminuya el uso de la luz eléctrica sin comprometer la sensación de confort. Recordando así que en la escena contemporánea se localiza una serie de particularidades a la hora de construir edificios bioclimáticos, tienen que ver con la forma, el uso, la localización el empleo de materiales de baja consumo incorporado, cuyo fin último es, combinar de forma eficiente y creativa los atractivos de la tecnología para ahorrar energía con una integración intuitiva a la naturaleza. The relation of bioclimatic architecture to nature requires that the principles of bioclimatic architecture are often rooted in the vernacular building traditions, which over the centuries, have been naturally adapted to the local natural and climatic conditions in a long process of trial and error (Suvorovs y Treija, 2011) Con todo y lo anterior, se encuentra una clara relación establecida entre el presente artículo y el capítulo III del libro arquitectura y entorno, coincidiendo con la adecuación de técnicas tradicionales que se adaptan a las crecientes
tecnologías, fusionando métodos de ahorro incluidos en un modelo que no implica consumos elevados con las nuevas alternativas de Producción de Energía solar limpia. En conclusión, el ejercicio bioclimático debe primar como concepto de sostenibilidad en las viviendas de Santo Domingo y de todo el planeta, ya que la relación histórica entre arquitectura y naturaleza vista desde el contexto de la actual situación de la energía y el medio ambiente, traza una posible solución a través de perspectivas tradicionales, orgánicas, pragmáticas y tecnológicas. Referencias Leonardo, K. (2013). Hacia una vivienda sostenible en Santo Domingo menos energía, más luz (segundo acercamiento). Bioarquitectura. Santo Domingo; Arquitectura Antillana. Recuperado el 19 de noviembre en; http://ugc.elogim.com:2141/ehost/pdfviewer/p dfviewer?vid=9&sid=849bd545-0f3a4da2aeda76bc7dbb6241%40sessionmgr4006 Suvorovs, E; y Treija S. (2011). Potential of bioclimatic architecture in the formation of regional spatial environment. Revista científica de la Universidad técnica de Riga. Riga. Lloyd, D. (2002). El nacimiento de la arquitectura bioclimática. Prólogo de Tadao Ando Libro Arquitectura y entorno, Edit. Blume, Cap III: 46–59
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I – Resumen Analítico Las ventajas de los techos verdes – María Camila Moreno Ruíz Palabras clave:
Regulación y aislamiento térmica, purificación del aire, isla de calor, membrana impermeable
Un techo verde o techo vivo, es el techo de una edificación que está parcial o completamente cubierto de vegetación en un medio de crecimiento, plantado sobre una membrana impermeabilizante. Los techos verdes cumplen varios propósitos para una edificación, como absorbe el agua de lluvia, proporcionar aislamiento, aumentar la benevolencia y disminuir el estrés de las personas, alrededor del tejado proporcionando un paisaje más estético y ayudando a bajar las temperaturas del aire urbano y mitigar el efecto isla de calor.
Este proyecto inicio hace muchos años en Islandia por los climas fríos que allí se presentan, el techo genera calor al ambiente interior y en los climas cálidos enfrían ya que mantienen aislados los espacios interiores de las temperaturas exteriores. En una técnica similar fueron erigidas hace aproximadamente 100 años. Las casas de terrones de césped de las poblaciones del norte de USA y Canadá. Los techos verdes además de influir en el mejoramiento del clima de la ciudad también optimizan la aislación térmica y el aislamiento acústico. Estos techos conducen a una construcción ecológica y económica ya que disminuye las superficies pavimentadas, produce oxígeno y absorben C02, tienen una larga vida útil si es correcta su ejecución, absorben la lluvia, por lo que alivian el sistema de alcantarillados. The process of heat transfer into green vegetated roofs is very different to those of conventional roof surfaces. In green roofs solar radiation, external temperature and relative humidity are reduced as they pass through the vegetation layer. The plants also provide cooling by their biological processes such as evapotranspiration, which converts large amounts of solar radiation into latent heat which does not cause the temperature to rise. (Takakura, Kitade et al. 2000)
Las plantas que conforman la vegetación de los techos verdes toman el Co2 del aire y liberan el oxígeno, esto sucede en el proceso de fotosíntesis, por lo tanto, las duraciones de los techos verdes convencionales están hechos de bitumen, tejas, ripio, metal, chapas es ilimitada por la influencia del tiempo, un techo verde con una correcta elección de la impermeabilización y una buena ejecución de las uniones tiene una vida útil casi interminable. Por otro lado este tipo de techos son sumamente útiles y beneficiosos cuando hablamos del cambio climático, nos permiten ir más allá de las construcciones comunes y de materiales contaminante por eso debemos saber que cuando hablamos de habitar es el entorno artificial construido por el hombre tiene en cuenta unos rituales o usos que se van repitiendo y que dan un determinado sentido al espacio, el entorno en nuestras culturas actuales, tienden a especializarse peligrosamente tan solo en la vista, desperdiciándose de esta forma mucha riqueza sensible, convirtiendo el cuerpo en un siervo exclusivo de un único sentido. Resumiendo, “Habitar” es una realidad cambiante atreves del tiempo y del espacio, de forma semejante a cómo cambia la lengua. La arquitectura moderna deberá analizar todas las formas de vida y todos los significados
simbólicos de las formas físicas, es decir ritual y símbolos formalizados a efectos de enriquecer el entorno y evitar un empobrecimiento progresivo de la capacidad sensible del cuerpo humano. ¨Construir es transformar el medio natural en un medio artificial más adaptado a nuestras necesidades”. (Montañola, 1985) Los colchones de plantas sobre los techos tienen un alto efecto de aislación térmica, El colchón de aire encerrado hace el efecto de una capa de aislante térmico, Cuanto más denso y grueso sea éste, mayor es el efecto. Una parte de la radiación calórica den onda larga emitida por el edificio es reflejada por las hojas y otra parte absorbida es así que disminuye la pérdida de radiación de calor del edificio. En regiones con intensa radiación solar y zonas de climas cálidos, el efecto de enfriamiento de los techos verdes es aún más notorio que el efecto de aislación térmica en invierno. En Alemania se comprobó reiteradamente que, para temperaturas al exterior de 30°C, la temperatura en la tierra del techo verde no subía por encima de 25°C. Esto está ligado, por un lado, a que a causa de la Sombra arrojada por la vegetación, la radiación solar no calienta la tierra; y por otro a que la energía solar es
ampliamente usada para la evaporación de agua, reflexión y para la fotosíntesis. Históricamente, los techos verdes eran comunes en el Reino Unido, pero se volvieron menos populares durante la revolución industrial. Actualmente hay un resurgimiento en los techos verdes en muchos países debido. Alemania está liderando este impulso, con un 10% de todos los techos alemanes han sido verdes, el 80% de los cuales son techos de sedum extensos. Los suizos también son pioneros en el uso de techos verdes con el 70% de los edificios de la ciudad con techos planos que tienen jardines en el techo. (Yuen y Nyuk Hien 2005) Esto nos ayuda a llegar hasta un punto en que todas las ciudades y países utilicen este método, así ayudaremos al ambiente y a combatir el cambio climático que hoy en día rige a todo el mundo. REEFERENCIAS Minkel G. (Techos verdes. Planificación, ejecución, consejos prácticos) Traducción del alemán: Arq. Denize Enlez Lagiotta, Montañola J. (Comprender Arquitectura).1985 primera edición.
la
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I – Resumen Analítico Review on the role of green roofs in the removal of atmospheric carbon in the Neotropics – Zaira Ximena Palacio Pérez Key words:
green roofs, environment, thermal isulation..
A partir de los cambios ambientales a nivel global, que afectan a las condiciones de las ciudades y sus habitantes, se han generado una gran cantidad de acciones tendientes a la búsqueda de mejores condiciones urbanas, como la utilización de corredores naturales urbanos, los estudios sobre biodiversidad urbana y la utilización de especies nativas en techos verdes.
In order to increase the effects that green roofs have on the removal of atmospheric CO2, a review of the scientific publications related to green roofs was completed. More than 50 related articles were found, with North America and Asia the regions with greater production in that field of knowledge. Based on global environmental changes that affect the conditions of cities and their inhabitants, a large number of experiments and studies have been completed in the search for better urban conditions. These methods include the use of urban natural corridors, studies on urban biodiversity and the use of native species in green roofs. The green roof "is a technology for the roofing of a building in which plants are considered an important material" (Getter & Rowe, 2008, cited by Wilson & Tomas, 2012). These roofs provide some ecological, economic and social benefits. According to their function they are grouped into two main categories, the intensive and the extensive. The intensive green roofs are related to gardens, requires considerable depths of the roof, maintenance, works of experts, among others; while extensive roofs occupy layers of thin soil, are designed to require minimal maintenance and as far as possible to be self-
sustaining. (Bianchini & Hewage, 2012. cited by Wilson & Tomas, 2012) Some authors also describe a third type of green roof as 'simple intensive' which usually includes grasses, herbaceous plants and shrubs. Simple intensive green roofs can be constructed using varying depths of substrate, thus combining elements of extensive and intensive roofs (Newton, Gedge et al., 2007). The research and publications on the subject of green roofs are related to several thematic areas, highlighting engineering, ecology and environmental sciences, and architecture. The most recurrent theme in the published documents is related to the thermal insulation properties that green roofs provide in buildings, usually associated with the reduction of the heat island effect of large cities (Cai et al, 2011; Susca et al, 2011). As for noise pollution in cities, scientific information has already been generated that relates green roofs with their capacity in acoustic insulation, and in that sense, it has been proven that they have insulating properties. Contrastingly, the total foliage of the façade or roof generates overloads in the building, and it is generally proposed to use substrates that are not very compact and very well drained.
One of the weaknesses of roofs and green facades is the cost of maintaining vegetation, however,one must consider how far these investments are recovered thanks to the savings in energy consumption for cooling. It should be noted that the scenario of few studies and special abiotic conditions occurs in tropical countries where it is necessary to reevaluate the European and North American proposals, seeking to adapt them to local conditions, this includes considering the climate, the soil and, above all, the potential use of certain non-native plant species. Additionally, it is considered that green roofs can generate psychological benefits, when used as healing gardens. According to Joseph Muntañola, author of the book "Understanding architecture", one of the main components of architecture is to inhabit, it reflects all the characteristics of a culture at a given time, in the same way each culture stimulates the human senses in a different way. Modern architecture should analyze, says the author, all forms of life and all the symbolic meanings of physical forms. From this point, we can see the evolution of architecture over time, as today we think not only of a beautiful design and a structure that
fits into it, but also how to help the environment with the design that is made and the materials that are used. “It is quite evident, and it is a shared criterion, that the degradation of the physical environment after a century of industrialization is alarming, and architecture and urbanism have much to say about it”; (Muntañola, 1985). "Understanding architecture") We are becoming aware of the negative and positive effects that a building brings, therefore, roofs and green facades are an alternative to achieve habitable places that are healthier for people and friendly to the environment, by modifying the design and the way to build. Muntañola, J. (1985). “Comprender arquitectura” Barcelona. Teide.
la
Ramírez, A. & Bolaños, T. (2012) “revisión sobre el papel de los techos verdes en la remoción de carbono atmosférico”. Newton, J., D. Gedge, y col. (2007). Building Greener: orientación sobre el uso de techos verdes, paredes verdes y características complementarias en los edificios. Londres, CIRIA.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I – Resumen Analítico Influencia de la contaminación atmosférica en rascacielos (caso torre Colpatria)– Sebastián Hoyos Arango Palabras clave:
Cambio climático, Torre Colpatria, Contaminación, Fachadas, Bogotá
Gracias a el proyecto integrador dirigido por el docente Edward Zuleta Alonso tuve el placer de motivarme a investigar temas en los cuales nunca había tenido el interés de conocer acerca de ellos y de las problemáticas que se acontecen, así como también todos los conceptos que aprendí para el desarrollo como persona y de mi carrera.
Como punto de partida la arquitectura es una de esas realidades que para nosotros son desconocidas, para Vitruvio protagonista en el libro, la arquitectura posee tres dimensiones esenciales. Firmitas, o sea, la seguridad constructiva del edificio, utilitas, el uso del edificio por la sociedad, vetustas, su belleza, así como también Heidegger dice que se debe de pensar desde el habitar, y construir desde el habitar. Por lo tanto, construir habitar y diseñar son tres actividades muy diferentes que deben relacionarse entre sí, si se trata de hacer arquitectura humana y no de hacer como se hace a diario arquitectura infrahumana. Construir habitar y diseñar hacen parte de las tres ramas fundamentales del hecho arquitectónico que tiene la arquitectura. Muntañola., J, (1985) Antes que nada, la diferencia que existe entre el libro comprender la arquitectura radica en que mi tema nos habla acerca de una problemática que acoge siempre a la mayoría de edificaciones construidas en el mundo, por el contrario, el libro comprender la arquitectura nos habla sobre algunos términos en los que nos debemos de enfocar para ejecutar adecuadamente un proyecto arquitectónico siempre pesando en hacer arquitectura humana.
Por eso el habitar la arquitectura es allí donde el uso como ritual y el uso como capacidad de representación de las formas se unen para así conocer detalladamente como se siento mejor la personas en un determinado lugar. Desde luego el diseño empieza cuando nos damos cuenta de que cualquier forma de habitar esta siempre sujetada a la crítica, al cambio, y al perfeccionamiento, dado que ese lugar esta propuesto a representar la personalidad o los gustos de la persona. Por lo tanto, La Torre Colpatria es el rascacielos más alto de Colombia y el tercero en Suramérica” además de estar situada en el Centro Internacional de la ciudad de Bogotá, con una altura de 196 m y 49 pisos, su fachada ha sido afectada por fenómenos fisicoquímicos, los cuales han causado una degradación de los materiales que la componen, al igual que muchas edificaciones construidas en cualquier parte del mundo. Esta ha sido afectada por la lluvia, el viento, los cambios abruptos de temperatura y la contaminación atmosférica. Esto conllevo a que hubiese desprendimiento de bloques de diferentes tamaños, provocando así una amenaza para los transeúntes que por allí transitan a diario. Es así cómo surgió este estudio dirigido a analizar el comportamiento y el origen de las lesiones presentes en la fachada, para ello se
realizó un levantamiento detallado y sistemático de los procesos patológicos, se tomaron muestras de concreto y mortero, e extrajeron núcleos de la fachada, se realizaron ensayos de petrografía y carbonatación, los cuales indicaron que las principales causas del deterioro de la fachada de la Torre Colpatria, era la fisuración, carbonatación y el ataque de sulfatos, originados por la contaminación atmosférica. Kosmatka., S. (1991) “detección de carbonatación” Sims., I. (1998), “Petrografía concreta” También se estableció que el grado de agresividad de estos fenómenos se relacionan directamente a factores como la altura, el avance del daño, la orientación de la fachada y factores climáticos en donde se encontró que la fachada más afectada es la Suroccidental, además de destacarse en los pisos superiores (después del piso 30) es donde están localizadas la mayoría de las fisuras. Además: According to the data obtained in the study of air quality (DAMA, 2003), the center of the city of Bogotá is one of the sectors with the highest emission of polluting gases. This is how carbonation and the presence of sulfates are due to the reaction of CO2 and SO2 gases (present in the atmosphere and those originating
from pollution) with humidity (H2O) producing the acidic compounds. These chemical transformations that occur in the atmosphere are characterized as oxidation, reduction and acid - base processes (Ruiz, 2002). En conclusión, se determinó que la fachada de la Torre Colpatria diferentes lesiones dependiendo específicamente de la ubicación de la fachada y la altura, pues los procesos ambientales como la exposición al sol, las presiones, la dirección de los vientos y la contaminación atmosférica no son constantes en todos los frentes de fachada, además el origen de los problemas patológicos observados en los materiales que componen la fachada de la Torre Colpatria se relaciona directamente con la exposición de estos a un medio adverso debido a la contaminación. Referencias Romero N. 2011 Influencia de la contaminación atmosférica en la fachada de rascacielos, caso Torre Colpatria, REVISTA ALCOPANT, http://www.revistasconacyt.unam.mx/alconpat/index.php/RA/artic le/view/17 Muntañola J, 1985, comprender la arquitectura, Editorial Teide.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II – Reseña Arquitectura de Alto Desempeño Ambiental – AADA – Víctor Hugo Gómez Franco Palabras clave:
ecodiseño, gestión de residuos sólidos, reciclaje, estandarizacion- practica reflexiva.
La presente reseña es una reflexión acerca de la construcción sostenible, el contexto y las acciones abordadas para lograr una arquitectura en conciliación con la naturaleza que mitigue los daños a los ecosistemas y el calentamiento global. Sin desconocer que existen certificaciones y estrategias que tienen utilidad en determinados países, existe la necesidad de una estandarización y un ejercicio constructivo reflexivo potencializando el ámbito económico, ambiental y social
Bedoya (2011) en AADA–Arquitectura de alto Desempeño Ambiental: más que una Certificación o un Indicador, una Metodología Conceptual para Iberoamérica, manifiesta la preocupación internacional por el ambiente y es alrededor de la construcción donde han surgido interesantes discusiones acerca de su significativo impacto ambiental sobre los ecosistemas. Por tal motivo, esta actividad se puso en primer renglón del acuerdo Marrakech celebrado en el 2009, en el cual se busca establecer estrategias para minimizar el cambio climático, encontrando que ligado el acto edificatorio, se halla un importante grupo de actividades económicas que sumadas, inciden de manera dramática en el aumento del calentamiento global y empobrecimiento ecológico de las regiones, dados por el consumo intenso y continuo de materias primas y la generación creciente de residuos. Acontece además que, a partir de 1992 cuando en la cumbre de Río se da un salto paradigmático al reconocer que es en y desde las ciudades los lugares que ejercen las mayores presiones sobre los ecosistemas, se viene propendiendo por posicionar un discurso de estandarización y homogenización, para crear herramientas denominadas; certificaciones, sellos o categorías como LEED y BREEAM, obteniendo su validez en tanto se construyen con los expertos de la región en la cual se
aplicarán. Ahora bien, erradamente estas certificaciones comienzan a venderse como normativas en países latinoamericanos, es por este motivo que se hace necesario un esfuerzo por dar a conocer otras alternativas apropiadas a las condiciones socio culturales, económicas y ambientales de cada país. De esta circunstancia nace el hecho del concepto “Arquitectura Sostenible” como un intento por orientar hacia un ejercicio profesional que incorpora en el proceso de diseño tendencias tecnológicas, sociales, económicas y ambientales. En suma, esta relación data durante la segunda mitad del siglo XX para incorporar conceptos que al día de hoy se reconocen como lo son la arquitectura bioclimática, verde inteligente y accesible, así lo concreta Montaner (2002) en Formas del siglo XX; Desde la antigüedad lo natural y artificial se han identificado plenamente, pero con la revolución industrial se inventó un modelo de conquista y dominio sobre la naturaleza alejando al hombre de sus raíces y la posibilidad de alcanzar un saber global, por consiguiente, el organicismo contemporáneo en las obras de Wright o en los textos de Zevi plantea un arte y una arquitectura de síntesis con la premisa de volver la vista hacia la naturaleza y la conciliación con lo mecánico.
Todo esto parece confirmar que una forma de responder a dicha condición es considerar metodológicamente la arquitectura como una práctica reflexiva donde el arquitecto asume como punto de partida la competencia y el arte propias de su práctica efectiva, enriqueciendo los procesos de creación mediante la reflexión en la acción al pensar en lo que se hace, mientras se está haciendo. García (2006) se refiere al asunto; Entonces si la arquitectura se define como el diseño de relaciones entre el medio ambiente y las personas para garantizar el bienestar, seguridad y funcionalidad, la practica reflexiva de la arquitectura debe garantizar que la ergonomía, la calidad ambiental, la eficiencia energética y el desarrollo de la sociedad humana se presenten explícitamente en los proyectos urbanos y arquitectónicos. Atengámonos ahora a la importancia capital del agua en la vida humana, la cual es innegable, al día de hoy, la ONU denuncia una crisis mundial del agua cuya causa no es una disminución en la cantidad, sino simplemente una incapacidad de gestión, edificaciones, industrias, y ciudades que se planifican en la ingenua confusión del recurso hídrico como sinónimo de inagotabilidad. Water is the key vital element to life in the eart. It plays the great role in many aspects of human life, and in architecture and design as well. Architects, designers and, especially, lanscape architect, always pay a special attention to wáter, as aesthetically all sufficient and decorative element of environment. At the end of 20 century we have noticed the surge of profesional interest to the architecture of wáter and this interest still continues unabated. (Sabina y Luidmila, 2014) Aquí conviene detenerse un momento a fin de conocer el caso concreto en Colombia donde la concentración de la población y productividad económica se asientan en la cuenca hidrográfica del Magdalena, desencadenando la desaparición de 70% de los ecosistemas naturales durante las últimas cinco décadas, lo cual conlleva a generar impactos ambientales catastróficos. Además, las perspectivas futuras
no son alentadoras debido a los índices de presión de demanda. Así pues, se planifica la infraestructura requerida para el suministro de agua en función de la demanda, sin considerar los parámetros de los que depende la oferta. Exploremos un poco la idea de la gestión de residuos, lo que constituye otro reto para la sostenibilidad considerando que un 80% de los residuos podrían ser reincorporados en los flujos de materiales en diferentes sistemas productivos, para aportar beneficios económicos, sociales y ambientales, teniendo en cuenta las cuatro principales etapas del proyecto constructivo, iniciando por el diseño, momento en el cual se urge la incorporación de estrategias desde el ecodiseño, permitiendo la elección de materiales locales para evitar generación de residuos y utilización de materiales reciclables. Seguidamente, en la construcción, que es el sector que más materiales demanda, los residuos de construcción. Más adelante continúa la etapa de la demolición, que se permite valorar en más de un 90% en posibilidad de convertirlos en nuevos materiales. Por último, la clave en la operación, uso y mantenimiento, está en evitar la generación del residuo y la promoción de un consumo responsable entre los usuarios del proyecto y en la demolición, al igual que en la construcción una práctica selectiva, que aprovecha los residuos generados en nuevos materiales, para regenerar los suelos con la fracción biodegradable y dinamizar las economías locales, en especial las que tienen que ver con el mercado del reciclaje.
Considerando así el asunto, es pertinente enfocar los esfuerzos en la construcción de mejores ciudades bajo una planeación y gestión urbanística, una arquitectura y un proceso constructivo de alta calidad ambiental que demanden menos recursos, menos desechos y garanticen acceso de la población a condiciones dignas de vida. Fortalecer el dialogo de saberes en torno a un ejercicio profesional que es un ejercicio ético, responsable y con sentido, políticas que motiven un comportamiento
adecuado y una participación activa más allá de mecanismo coercitivos en los manejos de los residuos sólidos. Esto nos lleva a caer en cuenta de que la noción de sostenibilidad está definida en teoría, pero en la práctica es muy tímido su desarrollo, de igual forma se debe consolidar un equilibrio entre sociedad, economía y medio ambiente, precisando la arquitectura como el diseño de las relaciones entre el medio ambiente y el hombre. Finalmente, la demolición selectiva es la encargada de disminuir el impacto generado a los ecosistemas que soportan la producción de nuevos materiales y regenerar los suelos con el aprovechamiento de la fracción biodegradable.
Montaner, J. (2002). Las formas del siglo XXI. Organicismo: las formas de la naturaleza, Surrealismo: los espacios del subconsciente. Barcelona; Gustavo Gili, SA. (p.20-60) Referencias Sabina, K; y Luidmila, R. (2014). Contemporary Water Landscapes. Trends, Issues and Technocreation. GSTF. Journal of engineering technology. Chicago. Recuperado el 19 de octubre del 2016 en, http://web.a.ebscohost.com.uniquindio.elogim. com:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=34 &sid=d473819c-7c91-4d7c-9f1422a0776ad3b1%40sessionmgr4007&hid=4107 Montaner, J. (2002). Las formas del siglo XXI. Organicismo: las formas de la naturaleza, Surrealismo: los espacios del subconsciente. Barcelona; Gustavo Gili, SA. (p.20-60)
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II – Reseña El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares - Cristian Ricardo Cardona Cortés Palabras clave:
Ecobarrio, desarrollo, sustentabilidad, asentamiento, impacto ambiental.
El ecobarrio se presenta como una oportunidad para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares que integran nuestras ciudades, es de vital importancia materializar los principios conductores del desarrollo sustentable, teniendo como enfoque principal las zonas urbanas degradadas en el mundo, permitiendo así desarrollar principios medio ambientales que impacten positivamente estas problemáticas en el planeta.
Flores (2013) en El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares propone los ecobarrios como la mejor alternativa para materializar los principios conductores del desarrollo sustentable, teniendo como enfoque principal las zonas urbanas degradadas en México, específicamente en San Juan Tulcingo, Puebla. Un asentamiento irregular que a pesar de su condición de marginalidad urbana y baja densidad poblacional, presenta características de desarrollo sustentable. El asentamiento San Juan Tuncilgo contabiliza una población aproximada de 400 habitantes los cuales cuentan con los títulos de propiedad privada, además se le considera un asentamiento irregular porque no cumple con la normativa urbana, ni la infraestructura necesaria para integrarse a los programas de incorporación al desarrollo urbano. El principal hecho que provocó la especulación de los propietarios sobre los terrenos, se basó principalmente en que un tramo del proyecto del anillo periférico pase a pocos metros del límite sur del asentamiento, lo que causó el temor de que estas tierras pudieran ser expropiadas. No obstante, cabe aclarar los beneficios de posibilitar estas transformaciones urbanas de los asentamientos irregulares a ecobarrios, implementando así beneficios que podrían clasificarse en principios medio ambientales
para estimular el bajo consumo energético en las viviendas. Aunque es creciente el estudio sobre estos asentamientos reconocido por (Patiño, 2004; Flores, 2004; Reyes 1999; López, 1999; Melé, 1994), todavía resta trabajo en esta materia. Con la idea de acercarse al objetivo del estudio ha sido necesario implementar una metodología que se estructura principalmente en cuatro (4) elementos: el primero es la revisión bibliográfica de los referentes anteriormente mencionados, optando de ellos métodos a seguir para intervenir la comunidad de manera eficaz. El segundo se enfoca en entrevistas semidirigidas que permiten conocer un poco más de la personalidad intrínseca en la comunidad. El tercero se orienta con talleres aplicados hacia los habitantes, marcando la idea de construir un tejido que permita la apropiación del asentamiento, y por último, la observación de campo permite la realización del informe final. Esta metodología aplicada permite identificar las necesidades primordiales en términos urbanos como también percibir la aceptación de las propuestas realizadas para la comunidad. Los métodos lograron un aprendizaje recíproco con los habitantes del lugar y permitieron a los profesionales generar proyectos con un objetivo maximalista que busca conquistar la máxima estética y el máximo impacto intelectual en la comunidad con los mínimos medios,
permitiendo encontrar gran relación con el trabajo realizado por Montaner (2002). En el capítulo Fenomenologías minimalistas: estructuras habitables del libro Formas del siglo XX, ya que este es un objetivo primordial de las prácticas de las fenomenologías minimalistas. Así las cosas, esta técnica otorga a la vez que el asentamiento juegue un papel muy importante en la etapa de la adaptación a una nueva conducta. Lo mencionado anteriormente suele ser muy difícil de lograr en toda su plenitud, puesto que la búsqueda de llevar al límite las formas puras, logrando en su mayoría de veces una abstracción del elemento, necesita un trabajo de campo que permita que la comunidad sea partícipe de estos proyectos para lograr una mayor adaptación de las mejoras hechas en el ecobarrio. El principal desafío se centra en: Adaptation can significantly reduce adverse impacts of climate change. Adaptation is an important part of societal response to global climate change. Planned, anticipatory adaptation has the potential to reduce vulnerability and realize opportunities a s sociated with climate change effects and hazards. (Burton, Challenger & Huq, 2001). A manera de conclusión, los ecobarrios representan una alternativa inmejorable para los
asentamientos irregulares, ya que cuentan con las herramientas para poner en marcha un desarrollo sustentable de carácter preventivo, correctivo y adaptativo, que trabaja en pro de evitar un crecimiento marginal periférico, lo que conlleva a la oportunidad de construir un tejido social mucho más fuerte que trabaja con el objetivo de una ciudad consiente del cambio climático. Para finalizar, si nos enfocamos principalmente en minimizar el impacto ambiental mediante una planificación urbana más humana que acaba con la segregación social que considero es uno de los puntos más importantes que ha afectado a estos asentamientos, motiva y permite pensar que no es tarde para hacerle frente al cambio climático. Referencias Burton, I; Challenger, B; Huq, S. et al. (2001). Adaptation to Climate Change in the Context of Sustainable Development and Equity. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change, Recuperado el 01 de noviembre en, http://www.teriin.org/events/docs/adapt.pdf. Montaner, J. (2002). Fenomenologías minimalistas: estructuras habitables. Formas del siglo XX. Barcelona; Gustavo Gili
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II – Reseña De la sostenibilidad a los eco barrios - Juliana Buitrago Duque Palabras clave:
Territorio, Unidad, Convivencia, Planificación
Se encuentra al ecobarrio como alternativa viable de rehabilitación arquitectónica; la cual busca unidad e integración entre los actores del problema. Brindando de esta forma un urbanismo sostenible y con un claro enfoque ecológico, además, el bienestar humano, pero sin afectar el bienestar del medio ambiente.
(Verdaguer, 2000) en De la sostenibilidad a los ecobarrios postula el punto de partida para la idea de urbanismo, concretamente para el ecobarrio que tiene como único fin articular la idea de sostenibilidad para utilizarla de forma generalizada y así facilitar su uso como herramienta de rehabilitación. Basados en este objetivo, el autor expone unos principios básicos de sostenibilidad como una simple contribución al tema y abierto a futuros debates. Así entonces se parte siempre del bienestar humano y desde allí se enfoca como un todo incluyendo su contexto, por lo cual se propondrá a incluir el medio ambiente, conservando el equilibrio y condiciones de bienestar para el humano, a través de la Arquitectura moderna y generando nuevos espacios aptos para la biodiversidad. En la búsqueda de lograr dicho objetivo, se integra la idea de la multidisciplinariedad, evitando al máximo cadenas de acontecimientos deseables y no deseables, siempre enfocados en el bienestar humano, donde no debemos invadir espacios que ya están agotados y con los cuales no se puede lograr un equilibrio, dado que en vez de contribuir se estará destruyendo. Pensando así que cada problema o conjunto de problemas, tiene una escala óptima de observación, y ésta puede o no coincidir con el ambito adecuado para su resolución, es allí
donde se aplica el principio ecológico de pensar globalmente, actuar localmente. Por lo anterior se logra entender que entre más implicados haya en la toma de decisiones en un proceso conjunto, más conocimiento se acumulará sobre dicho proceso y más se canalizarán los intereses por solucionarlos de la mejor manera para todos; Es así como una solución será más sostenible, cuantos más problemas resuelva simultáneamente. según (García de Diego, 2004); La necesidad de crear nuevas alternativas a los modos habituales de producción de los edificios, viene determinada por la evidente y creciente ponderación de los problemas medioambientales que se generan en el ámbito del alojamiento y su directa implicación en el agravamiento de muchos de los reflejados en las ciudades y en el entorno natural. Considerando así la situación; La inminente necesidad de conservar el medio ambiente parte de la importancia del territorio y su ubicación, partiendo de la historia del mismo para así poder enfocarse en la necesidad real de quienes habitarán el sitio. De esta manera, Verdaguer afirma que “Para un urbanismo sostenible, el concepto relevante es el de territorio, pues es allí precisamente donde ocurre la magia, ya que se han sentado las bases y las posiciones al respecto sobre el paradigma
de la sostenibilidad”. Lo anterior se refiere a la integración en el medio natural, rural y urbano obtener el mayor ahorro de recursos energéticos y materiales calidad de vida en términos de salud, bienestar social y confort. Por otra parte, se resaltan los rasgos más importantes del gran ejemplo en este escrito, el ecobarrio; El enfoque ecológico en construcción y diseño no son sino la reafirmación de que la escala de barrio es un escenario privilegiado para el buen “Urbanismo tradicional”. Se tiene en cuenta para una inserción adecuada al entorno cinco aspectos. El primero es una fluida relación transversal con barrios y áreas limítrofes. El segundo se basa en un buen acceso a servicios. El tercero consiste en una buena conexión con redes globales. Como cuarto punto se halla el respeto por las preexistencias e hitos de identidad cultural local. Por último, está la preservación de áreas naturales. De esta manera nos permitimos empaparnos del tema y conseguir mayor claridad en lo necesario a la hora del análisis de los diseños y las construcciones con un enfoque ecológico. Además, se puede definir claramente al ecobarrio como: La densidad, La mezcla de usos y Predominio del transporte público. Por lo visto, siendo estos los pilares, se hace especial énfasis en el aprovechamiento adecuado del espacio, densidad de los recursos, materiales y energéticos edificados por personas, para poder dejar más espacios dirigidos a la recreación, el caminar, trotar, salir en bicicleta, etc. sin que los autos tengan más espacio del necesario dentro del ecobarrio, lo cual hará que la calidad humana sea mejor y redundará en una sana y armónica Convivencia. De esta forma (Sole-Morales, 2010) expone que, “The semantic debasement of the term “public space”, which is indiscriminately used for any land-filling, transforming or prettifying vacant land. Too often, this category is used without taking into account the requirement of real urban quality that the term entails”. En este sentido se debe tener en cuenta que con la reducción (NO ELIMINACIÓN) del espacio para movilidad vehicular se está avanzando
hacia las grandes construcciones europeas como es calmar o templar el tráfico. Para complementar, Montaner, (2002) afirma que “La Arquitectura de la fragmentación se opone radicalmente a la cultura organicista”, hasta aquí se enfatiza en la importancia de la unidad, la integración y el respeto con el medio ambiente, puntos importantes que se pueden lograr con la arquitectura organicista; contrario a la fragmentación y la dislocación en busca de manipulación y fácil acceso como lo busca la cultura del fragmento y el collage. Ahora bien, en la búsqueda de generar los espacios anteriores con la garantía de un urbanismo sostenible, se contemplan los criterios fundamentales de Urbanismo sostenible, que nos brindan según Verdaguer, un mejor uso de las energías renovables, éstos son, la conexión y comunicación, las calles y espacios públicos sin barreras Arquitectónicas, la abundante vegetación, adaptada al clima, de preferencia nativa y conservada y para rematar los lugares de comercio y trabajo inmersos en las áreas residenciales. Para finalizar y teniendo en cuenta el análisis realizado de este artículo se puede concluir que el ecobarrio es una buena alternativa de rehabilitación arquitectónica, debido que consta de planificar claramente un espacio teniendo total control de todas las determinantes y realizando los mismos por medio de análisis concienzudos de la conservación del medio ambiente para la armonía del territorio y las reales necesidades de los usuarios; así generando un todo en función del avance en la búsqueda de dicha rehabilitación. Referencias Montaner, J. (2002) “La cultura del fragmento: el collage y el montaje”. Formas del siglo xx. Editorial Gustavo gili, Sa. Barcelona. Solá - Morales, M. (2010).The impossible project of public space. Centro cultural contemporánea de Barcelona. García, M. (2004). Arquitectura integrada en el medio ambiente. Cuadernos de Investigación Urbanística, (41). Madrid, España
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II – Reseña La determinación experimental de conductividad térmica de materiales aislantes, naturales y de reciclado. - Luisa Fernanda Sánchez Moreno Palabras clave:
Medición, alternativas ecológicas, aislación térmica, reciclados, materiales naturales.
Los métodos de construcción y los materiales utilizados han evolucionado, y gracias a ello, existe un desarrollo más notorio de éstos respecto al tiempo de ejecución, la economía y el pensamiento medio ambiental. Un método que se ajusta perfectamente a lo anteriormente hablado es el de los aislantes térmicos naturales, que con el conocimiento de nuevos materiales naturales y reciclados dan una opción diferente que ayuda a afrontar el tema del cambio climático.
Los principios bioclimáticos en los últimos años se han visto como un criterio esencial en el tema de la construcción debido al cambio climático que amenaza al planeta. Es por eso que, este criterio tiene como objetivo la calidad del ambiente interior y la reducción de efectos negativos en el entorno. Manifestando así, el tema del ambiente interior y algunos subtemas como las condiciones adecuadas de temperatura, la humedad, el movimiento y calidad de aire, entre otros; las cuales, abren paso a una forma de construcción últimamente mejorada como lo es la construcción con aislantes térmicos naturales. Es así como, Montaner (2002) expone en su libro Formas del siglo XX, que la arquitectura moderna en donde uno de los factores importantes es la forma, también debe de añadirse nuevos grados de funcionalidad y comodidad, teniendo en cuenta, las características del ser humano y la integración al medio. Considerando lo anterior, los métodos de construcción y los materiales utilizados han evolucionado, y gracias a ello, se ofrece un rendimiento más notorio de éstos respecto al tiempo de ejecución y economía; al igual que, se tiene en cuenta su interior y las propiedades
térmicas de determinado aislante propenso a utilizar. Sin embargo, debe reflexionarse acerca del impacto ecológico, que aunque es aún mucho más mínimo que el de un aislante sintético; contiene algunas consecuencias frente al tema climático, debido a que, aunque los materiales utilizados para la realización de dichos aislantes sean renovables, hay que tener una consideración la abundancia de los mismos. Todo esto, observado desde el punto en el que el aumento de consumo de dichas materias primas renovables, tienen un efecto directo sobre la disponibilidad del mismo.
Según D’Oliveira, (2016), “Hoy en día, el mundo de la construcción demanda cada vez más materiales medioambientalmente ‘correctos’ y ecoeficientes, donde están incluidos los materiales aislantes ecológicos, que cada día tienen más aceptación.” Es por eso que, lo más atractivo de los elementos aislantes es que ayudan directamente a reducir la demanda energética en los proyectos, como también contribuyen a que los costos de construcción y de dichos materiales sean más económicos.
Por consiguiente, los institutos de investigación de biodiversidad y medioambiente como INBIOMA, CONICET y UNCOMA; en cabeza de Joel Gutiérrez; investigador y analista del tema de bioclimática, realizaron un equipo de geometría cilíndrica para medir materiales a granel en el que dentro se sitúa un calentador eléctrico que logra calcular las resistencias de cada material en su interior. Gracias a este proceso, se pudo analizar sobre el impacto de energía y gases de efecto invernadero de los recursos utilizados para la construcción de viviendas. Llegando así, al conocimiento de distintos materiales como lo es la paja de cereal de trigo, la piedra pómez volcánica, el aserrín, el cartón corrugado, el papel picado, paja de avena, entre otros. De ahí se infiere que, de los recursos hablados anteriormente, exaltando el resultado de la conductividad térmica; de la sección estudiada, el material de mayor capacidad aislante es el cartón corrugado seguido de la paja de avena por su mayor densidad. “El uso de este tipo de aislantes térmicos naturales, ya sean reciclados o recolectados, es relativamente barato, como también, muy sencillo al momento de implementar desde el interior del proyecto; exaltando de esa manera, otras alternativas ecológicas frente al tema de la construcción y de la arquitectura.” Gutierrez, J. (2012) Es así como, se puede mostrar la importancia de la unión entre el tema medio ambiental, el de la construcción y el de la arquitectura; las tres, con
el propósito de reducir el impacto de las edificaciones y a la vez mejorar la calidad de vida. “The proper use of thermal insulation in buildings does not only contribute in reducing the required air-conditioning system size but also in reducing the annual energy cost. The magnitude of energy savings as a result of using thermal insulation vary according to the building type, the climatic conditions at which the building is located as well as the type of the insulating material used. The question now in the minds of many building owners is no longer should insulation be used but rather which type, how, and how much.” Mohammad, S. (2005) Sintetizando, se deduce que la elección de los materiales y los métodos de construcción representan una de las temáticas principales de la arquitectura bioclimática. Enfocándose en el tema de los aislantes térmicos, se deben considerar varios factores como la disponibilidad de dichos materiales, el costo, la aplicación y el impacto ecológico que este genere. Y por ende, es mejor considerar dichos factores en conjunto y ver los beneficios y/o inconvenientes que a largo plazo estos traigan. Referencias Determinación experimental de conductividad térmica de materiales aislantes naturales y de reciclado. Gutierrez, J; Gonzales, A. (2012) Formas del siglo XX. Montaner, J. (2002) Building and Enviroment. Mohammad, S; Homoud, A..
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II – Reseña Problemas ambientales globales y educación ambiental - Jesse Santiago Aguirre Sánchez Palabras clave:
Ecosistema, medio ambiente, Calentamiento global, Sustentabilidad
Nuestra realidad tal como la conocemos, media su prolongación en el ecosistema inmediato que le permite transformarlo y moldearlo de acuerdo a su necesidad, es el medio globalizante aquel que se encarga de condicionarnos ante el impacto negativo u o positivo que podemos desencadenar en el mismo, por lo tanto nuestra realidad mantiene una intrínseca relación causa-efecto con el marco moderno de propaganda actual, propiciando así nuestro papel como agente villano u o héroe en la estructura opresora que nos caracteriza como seres humanos..
(Meira, 2013) en Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático plantea que actuar sí o no dentro de nuestro propio espacio activo determina la posible transgresión leve o agresiva que se puede causar en un futuro no tan lejano. Prescindir de nuestra razón humana ante tales situaciones, es el ideal al cual apuntan los medios globalizantes que surcan el colectivo social. It’s not hubris to say this,” Williams contended. “Never before have animal and plants (and other organisms for that matter) been translocated on a global scale around the planet. Never before has one species dominated primary production in the manner that we do. Never before has one species remodelled the terrestrial biosphere so dramatically to serve its own ends – the huge amount of biomass in the animals we eat. (Williams, 2015, citado por Jeremy Hance) En una de sus últimas obras, Ulrich Beck realiza una afirmación que no nos puede dejar indiferentes: “La crisis ecológica está siendo cuestionada. Algún día – continua- alguien querrá hacer carrera con el argumento de que dicha crisis sólo ha existido en la cabeza de la gente” (Beck, 2000a: 175). Ser conscientes, es a lo que nos invita Beck. Entender la facilidad con la cual especialistas
en el tema pueden degradar la importancia de la crisis ambiental, nos ayuda a diferenciar entre lo que realmente es una propaganda arbitraria que alega por la sostenibilidad y lo que es educación ambiental. Las representaciones sociales (aquello que intrínsecamente hace parte de nuestra concepción espiritual y cultural colectiva), compromete la moral humana ante aquello que amenaza su entorno. Trascender la visión superficial que se le da a la espacialidad habitada, entender nuestro papel como especie en desarrollo es el llamado que realiza Sen: Debemos hacer buen uso de esta capacidad esencialmente humana (de pensar y dialogar con otros) tanto para el sostenimiento razonado del medio ambiente como lo hacemos para la erradicación coordinada de situaciones de pobreza y privación ya pasados de moda. En ambos está comprometido el desarrollo humano. (Sen, 2007). Es un hecho que múltiples individuos han establecido su zona de confort en los ideales que el medio constantemente manipula, generando un sentimiento de protección que pugna entre aquellos aterrados de pensar en colectivo, enfocados en preservar lo ´´asegurado´´ Ante tal segregación social se vislumbra el concepto planteado de “disonancia cognitiva”
(Sjöberg, 1989) en el cual los individuos y la sociedad occidental misma se enfrentan a dos representaciones de la realidad: por un lado, la amenaza ecológica en su máxima dimensión (la global); por otro, la conservación de los niveles de bienestar alcanzados. Reducir la tensión que este dilema genera es lo que está en la raíz de gran parte de la política ambiental, de las respuestas del mercado el “mercado verde“. Se trata de mostrar a los individuos y a la sociedad que ambas “realidades” son compatibles, que se puede responder a la crisis ambiental sin renunciar – más que superficialmente- a lo básico del estilo de vida y al bienestar. Conforme a lo anterior, las políticas ambientales, vislumbran en las representaciones sociales la estructura pasiva y natural que se atribuye al contexto colectivo, dándole un papel crucial en la formación de una visión reglada del mundo en función de las necesidades sociales de reproducción y perpetuación; desde este punto de vista, lo social se impondría sobre lo individual. El marco moderno actual, anexo a los actos de carácter ´´evolutivo´´ o e ´´innovador´´ han materializado consigo múltiples situaciones de destrucción masiva, en las cuales el mismo ser causante resulta corto de intervenciones ante su obra, el medio globalizante se apropia de los determinantes causa-efecto que puede tener esta, y los usa beneficiosamente para el mismo como detonante global de convicción mundana para promover un estilo de vida, o un medio que auspicie la misma. “Less is more” fue la definición arrojada por Mies Van Der Rohe para conceptualizar el fenómeno del “minimalismo” el cual opera como un sistema operativo encargado de conseguir el máximo de estética e impacto intelectual mediante una mentalidad recursiva. De modo que concebir una educación ambiental, idealizada por el marco minimalista ha de ser capaz de ofrecer sistemas de estructuración pasiva que por medio de la reinterpretación de quiénes somos como cultura y e personas, arroje cambio ante las actividades abordadas por el medio investigativo.
Referencias BECK, U. (2000). La democracia y sus enemigos. Barcelona: Paidós. HANCE, J. (09.12, 20 de octubre de 2015 BST) The Guardian Recuperado en ‘’https://www.theguardian.com/environment/r adical-conservation/2015/oct/20/the-fourhorsemen-of-the-sixth-mass-extinction’’ SEN. (2007)
EPISTEMOLOGÍA II – Artículo de opinión El uso efectivo de los materiales para la conservación de la ciudad tradicional. – Daniela Acosta Pinilla Palabras clave:
Espacio, Intervención, Preexistencia, Sensaciones
La ciudad tradicional es un símbolo y una historia que se debe respetar a lo largo de los años, no solo por lo que significa sino, por todo lo que nuestros ancestros reflejan en cada construcción, desde sus detalles minuciosos, hasta la buena utilización de los materiales que hoy en día son amigables con el medio ambiente.
A lo largo de los años se ha hablado mucho sobre la conservación de la ciudad tradicional, pero, ¿en realidad en qué consiste? La ciudad que nos ha dejado nuestros ancestros está llena de historia y de características que hoy en día se valoran respecto a lo simbólico, lo estético y lo histórico, estos tres aspectos nos llevan a conocer en realidad cuales son las cualidades que tiene cada construcción y que es lo que verdaderamente hay que destacar en cada una de ellas. Es muy importante llevar a cabo la conservación de estos patrimonios debido a que cada vez nos estamos consumiendo más de construcciones contemporáneas, donde generan grandes impactos ambientales de modo que ya las ciudades se están expandiendo tanto que ya no se tiene un límite claro entre cada una de ellas. “la ciudad es un organismo que se auto regenera. Aunque la ciudad tradicional se debe conservar, es importante reconocer que no todo lo antiguo se debe preservar” (Gracia, 1992, p. 39). Esto nos lleva a pensar que construir sobre estos patrimonios trae grandes beneficios y que se pueden intervenir de buena manera sin afectar su historia o características físicas por medio de propuestas que no alteren su significado pero que si respete aquello que es importante del bien, por eso es importante entrar hacer un análisis debido a que no todo lo
antiguo es intocable o se debe preservar. Hoy en día el movimiento moderno trata de responder a la ciudad histórica, pero en muchos casos se está generando una fractura y una discontinuidad entre ambas ciudades. En el libro de (Gracia, 1992) Construir sobre lo construido el enfatiza que “El problema del desarrollo de la ciudad frente a la ciudad histórica se evidencio con el movimiento moderno. El papel de la teoría se ha revalorizado tras el fracaso que han tenido las prácticas rudimentarias que han tratado de solucionar este conflicto”. (p. 36). Donde resalta que la causante principal de estos problemas es la inexistencia de una teoría que pueda responder a las necesidades de la ciudad tradicional siendo incapaz en unos casos de intervenir exitosamente en centros consolidados. Actualmente en Filandia municipio del Quindío, se ha llevado a cabo estas atroces intervenciones en el centro histórico que rodea la plaza, donde acaban con estas propiedades patrimoniales de la colonización antioqueña, y son reemplazadas por nuevas construcciones asimilando la misma arquitectura antepasada pero en contextos contemporáneos donde se hace llamar “falsos históricos”, este tipo de arquitectura es la que engaña a los turistas y a las demás personas que visitan diariamente este
bello municipio generando problemáticas que se evidencia en muchas partes del mundo. Al analizar estas construcciones del municipio, uno se da cuenta de aquellas características que las hacen tan especiales, como el desarrollo de la ornamentación con elaboraciones en carpintería donde son tan complejas y tan estéticas que le dan su toque personal a cada una de las viviendas, el tema de los colores en sus fachadas y especialmente el tema constructivo en bahareque y tapia pisada, que a pesar de la época aun las viviendas se mantienen en pie, haciéndolas demasiado resistibles con materiales tan simples como el barro o boñiga, la madera, la guadua, la piedra y las tejas de barro, los cuales por temas de transporte y de economía optaban por usar materiales locales haciendo de estas construcciones mucho más amigables del medio ambiente respecto a que son elementos que no necesitan de una larga degradación, ni de algún tipo de tratamiento que involucre químicos, o requiera de energía para generarse, lo cual nos lleva a pensar el buen manejo de materiales que llevan este tipo de viviendas de la época. Hoy en día estamos presentando un tema de contaminación ambiental el cual deberíamos preocuparnos ya que nos acecha cada día más y la sociedad prefiere cegarse o pasar por alto porque al fin y acabo no nos perjudica directamente; pero no se trata de ser egoístas ni de darle una solución inmediata sino de disminuir este acelerado ritmo el cual ha generado la especie humana a partir de varios factores como el mal manejo de los combustibles fósiles que han perjudicado tanto el aire que se respira, como a los ecosistemas, los ríos y mares que nos rodean, el poco manejo que se le han dado a los desechos residuales, la fuerte explotación del suelo, y la mala utilización de los materiales contemporáneos
que se usan día a día en las construcciones son factores que cada vez han acabado más con nuestro planeta, creería que el tratar de evitar la utilización de los falsos techos, materiales plásticos, metales como el acero y el aluminio, el hormigón que son elementos donde su fabricación requiere de mucha energía, y emite grandes emisiones de co2y el transporte desde otras zonas ocasionan un fuerte impacto en la atmosfera, que hace de estas construcciones poco sostenibles en el entorno. Se puede concluir que la utilización de los materiales de nuestros antepasados sería un gran potencial para las construcciones contemporáneas debido al poco daño que le hace a nuestro ambiente, el fácil manejo que tiene y el bajo costo que presenta. Actualmente en muchas obras se está optando por involucrar nuevamente la madera donde permite edificios en gran altura y genera menos impacto a nuestro entorno, por lo que se debería ir manejando en muchas construcciones retomando esas enseñanzas de nuestros ancestros que dejan un legado a esta nueva generación para conservar tanto la ciudad tradicional como parte de la historia, como sus materiales de obra y las buenas técnicas constructivas. . Bibliografía García, S. (2006). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0718-34022006000100004 Gracia, F. d. (1992). Construir sobre lo construido. Madrid: Nerea Moreno, S. H. (23 de Agosto de 2008). Sistema de Información Científica Redalyc. Obtenido de Sistema de Información Científica Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=416182 03
EPISTEMOLOGÍA II – Artículo de opinión El agar para la mejora del cambio climático. - Laura Catalina Obando Duque. Palabras clave:
Materiales biodegradables y comestibles, agar, envases, innovación.
La innovación recipientes comestibles y biodegradables busca reducir al mínimo el uso de vasijas de plástico que contaminan el medio ambiente esto es apropiado pues como arquitectos siempre debemos incentivar el cuidado del medio ambiente y apoyar ideas de reemplazar los vidrios y los vasos desechables.
Como menciona (Lemus,2016) Durante los últimos años el consumo de productos desechables ha ido en constante crecimiento, a tal punto que la población actual se encuentra atrapada en un ciclo de consumismo que consiste en comprar y desechar, olvidando que los recursos naturales son limitados y que los desechos que se generan contaminan el agua, el suelo y producen gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global. El vidrio, es un material frágil que se rompe fácilmente ante una caída, pero resulta también para los componentes del suelo una tarea enorme desintegrarlo: tarda 4.000 años en degradarse al igual que causa incendios forestales y acaba con bosques enteros. En muchos casos se dice que algunos tipos de vidrios no contaminan, porque todos los vidrios industriales se fabrican con materias primas de origen mineral como: la arena, la piedra caliza, carbonato de sodio y otros. La composición química del vidrio es similar a la de la corteza terrestre, por lo tanto, el agregado de desechos de vidrio a la tierra no agrega ningún componente químico que sea diferente a aquellos que existen en las rocas o en el suelo. La contaminación se da precisamente por la aglomeración o incremento de objetos no utilizados, es ahí cuando la basura nos consume y el único medio para implementar y revertir el problema es quemar los desechos entre ellos el vidrio.
Al proponer prácticas como la quema del vidrio nos exponemos a químicos secundarios como el óxido sillico causantes de enfermedades en los seres humanos y contaminantes para el medio en que vivimos, pero deberíamos hacernos una pregunta ¿qué pasa con los que habitantes del agua que existe en el planeta tierra? ¿Cuantas focas, ballenas, delfines, tortugas marinas no mueren por estos envases lanzados al agua? Quienes hacen que nuestro planeta esté libre de la contaminación y con el uso irracional de estos desechos los ponemos en peligro constantemente. Hoy en día la protección del medioambiente lleva implícita las palabras "recuperación" y/o "reciclado". Los países industrializados son grandes productores de desechos que no se pueden destruir de una manera sencilla y rápida. Los altos costes de eliminación de residuos obligan a los gobiernos a tomar medidas encaminadas a minimizar esos residuos y reducir su dependencia de las materias primas. (Mata, 2006) emprendedores y creadores de empresas también se ven en la obligación de construir estrategias que ayuden a mitigar esta gran problemática. Una empresa llamada loliware crea una fórmula de evitar los envases y volverlos comestibles para así ayudar con el medio ambiente, impacto social, cambio social, para evitar los envases plásticos o en vidrio y además hacer más entretenida la experiencia de beber algo,
Chelsea Briganti y Lehigh Ann Tucker pensaron en crear vasos comestibles, proyecto que llamaron Loliware. Por cada vaso que alguien se come, se estará evitando la posibilidad de que uno de plástico vaya a parar al medio ambiente. Los diseños coloridos están hechos en base a agar, una sustancia gelatinosa, y por ahora, los sabores disponibles son pomelo, vainilla, cereza e incluso, de té. Según se detalla en el sitio web oficial de Loliware, cada vaso es 100% libre de plástico y gluten, y también pueden usarse como recipientes para postres, o sea, serían parte del postre. De acuerdo con la información investigada y el proyecto de taller paisaje e historia del patrimonio realizado en circasia Quindío, la intención es hacer una relación estrecha y una propuesta que integre estos nuevos sistemas para el cuidado del medio ambiente. La propuesta es hacer un mall gastronómico, consistirá en hacer un gran aporte medio ambiental eliminando la presentación de los envases plásticos o en porcelana u vidrio, es precisamente ese gesto noble y humano de ser conscientes que se puedes hacer aportes ecológicos, que hay muchos medios para el consumo ambiental, ¿porque consumo? Porque el consumo es agua, energía, gas … vida. Además, es una propuesta divertida y única en qué un centro gastronómico se ven platos comestibles vasos comestible y que aporten al medio ambiente, también es un beneficio económico, normalmente en un restaurante se necesitan de 600 platos 300 vasos, cuánto vale cada plato, cuál es su diferencia de tamaños y cuáles serían los beneficios ambientales son las cosas que nos deberían importar a la hora de pensar en un vaso. Generar un impacto socioeconómico diferente es el punto fuerte de este proyecto, Finlandia, circasia, Montenegro, Salento, Quimbaya, la tebaida, Armenia y el resto de municipios del Quindío no cuenta con esta propuesta de platos comestibles, precisamente si la propuesta fuera en circasia esto daría un cambio económico, daría movimiento turístico además de la contribución al planeta tierra.
En conclusión, los consumidores dedicados a la industria tienen que hacer una contribución al medio ambiente, las entidades tienen la obligación de controlar y hacer cumplir con mayor rigor las normativas existentes ya que en muchos casos vemos el no cumplimiento de las mismas. Los arquitectos juegan un papel importante en esta labor donde ellos tienen las herramientas necesarias para tener en cuenta pautas de sostenibilidad ambiental desde el diseño y que hoy en día vemos muchas de ellas como el aprovechamiento de las aguas lluvias, las cubiertas verdes, el aprovechamiento de la luz solar, el gas, las energías alternativas haciendo así un aporte ecológico al medio ambiente. Ahora bien, la utilización de este tipo de materiales en la construcción permitirá mejorar el cambio climático al reducir los materiales constructivos contaminantes. BIBLIOGRAFIA Lemus Bautista, C. (2016). Elaboración del estudio para el montaje de una empresa productora de vasos desechables biodegradables comestibles en la ciudad de Bogotá. Escuela colombiana de ingeniería “Julio Garavito” unidad de proyectos especialización en desarrollo y gerencia integral de proyectos Bogotá. Callister Jr, William. (2000) Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Edición 2000 Editorial Reverte https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/ 001/364/1/HAEspecializaci%C3%B3n%20en %20Desarrollo%20y%20Gerencia%20Integral %20de%20Proyectos-40189464.pdf http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/cal idad/cal010.pdf https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id= 4GsNCPQRaTwC&oi=fnd&pg=PA3&dq=el+ vidrio&ots=JSLGPsIi62&sig=5ME2vwnQLM VVWu7qacAlJiXHVYY#v=onepage&q=el%2 0vidrio&f=false
EPISTEMOLOGÍA II – Artículo de opinión Interacción entre el interior y el contexto de un bien patrimonial en pro de proyectos significativos. – Vanessa Posada Posada Palabras clave:
Espacio, Intervención, Preexistencia, Sensaciones. Contexto. Patrimonio
Al realizar un diagnóstico en el momento de hacer la intervención se logra realizar una Arquitectura más contextualizada y de mayor contraste sin opacar el bien existente, donde la idea de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción tenga como objetivo realizar la configuración de espacios arquitectónicos más adecuados
El escrito por Francisco de Gracia, genera un marco teórico sobre las intervenciones de la arquitectura contemporánea en los centros históricos. Por tanto, se cuestiona sobre la manera en que la arquitectura moderna afecta el entorno de la ciudad histórica. Más aún, Gracia evidencia el peso del pasado sobre las nuevas intervenciones, las cuales nunca podrán verse como un objeto individual ya que todo debe tener una función y sobre todo como el espacio interior del patrimonio se puede llegar a conservar de manera que no se convierta en un falso histórico, razón por la cual se da el uso de nuevos materiales y es allí donde este espacio juega un valor importante. El espacio es el elemento esencial de la Arquitectura, aunque esto no significa que el valor de una obra arquitectónica lo determina lo espacial, sino que la Arquitectura se caracteriza por una diversidad de valores, ya sean económicos, sociales, técnicos, funcionales, artísticos y decorativos. El espacio se ve delimitado por el volumen por lo tanto este permite que se generen diferentes sensaciones y percepciones del lugar, donde se puede variar mediante: niveles interiores, donde se involucra la proporción; el color y las texturas que nos hacen tener una mayor dimensión visual del espacio interior; sus transparencias, que aparte de ser un elemento traslucido, puede existir un recorrido lineal nos deja observar lo que pasa en desde el exterior hasta el interior de la vivienda.
Hay que recordar que, en esta sencilla introducción al concepto de espacio, en general, no se va a analizar la forma de concebirlo, manejarlo o utilizarlo en profundidad. Tan solo se tendrá en cuenta su importancia, su valor y su significado en la obra de Arquitectura. Por lo tanto, Arquitectura en el espacio interno se basa en que el vacío sea el protagonista de la construcción y este resulta muy natural, aquí se demuestra que la arquitectura no es solo arte, es en primer lugar el ambiente donde se va a desarrollar nuestra vida y este consiste en generar un espacio en la vivienda más ameno y confort para las personas que allí van a convivir. En la Arquitectura podemos distinguir unos espacios que en la vivienda se hacen esenciales en su razón de ser: el espacio del aire, de la luz y de la naturaleza, en una vivienda tener estos espacios en su interior se obtiene no sólo una vivienda confortable, sino una vivienda donde el aspecto de bioclimática se tiene bien fundamentados y toda su composición tiene razón de sí. El espacio de la permanencia para el descanso, donde este espacio se convierte en un punto clave de la vivienda y aquí se conseguirá que la persona esté relajada, sin ningún tipo de agotamiento y con todas las actitudes activas para desarrollar su rutina. “Intervenir equivale a actuar conscientemente en el proceso dinámico de la ciudad; debiendo añadirse que, en todo caso habría de garantizarse la mínima estabilidad necesaria
para que la forma urbana, en sus partes y en el todo, prolongue una identidad que ha sido conseguida lenta y trabajosamente.” (Construir sobre lo construido. pp.179.) Al llegar a este punto de la intervención, se contempla las modificaciones que nombra Francisco de Gracia, donde allí se hace un análisis más profundo de un diagnostico con cada una de las categorías que se puedan relacionar con el patrimonio, para así en el momento de hacer la intervención se logra realizar una Arquitectura más contextualizada y de mayor contraste, sin opacar el bien existente Finalmente, la idea de espacio arquitectónico hace referencia al lugar cuya producción es el objeto de la Arquitectura. Con lo anterior se afirma que los espacios son creados por el ser humano con el único objetivo de realizar sus actividades en las condiciones apropiadas. Se dice que la función principal de un arquitecto es la configuración de espacios arquitectónicos adecuados, logrando un sitio confortable y correctamente funcional; donde se vale de elementos arquitectónicos que constituyen las partes funcionales o decorativas de la obra utilizando la cantidad correcta de materiales.
Para concluir al intervenir un lugar con preexistencia, es esencial considerar todos los efectos y cambios urbanos que la nueva construcción pueda generar. Se debe tener muy claro a parte del bien, la relación que llega a tener con el contexto. Donde se considera que la arquitectura es el resultado de articular el espacio con el contexto y con los usuarios asi como de estructurarlo y de conformarlo por elementos de la forma para una estética acorde con el tiempo y el lugar en donde está inmerso. Referencias Montaner, J. (2002). Las formas del siglo XX. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SA Gracia, F. (1992). Construir construido. Madrid. NEREA
sobre
lo
Web grafía El Espacio Arquitectónico, Muñoz Serra, Victoria Andrea, Sitio Web: Victoria Andrea Muñoz Serra http://www.victoria-andreamunoz-serra.com/arquitectura.html, Concepción, Chile, diciembre del 2012
EPISTEMOLOGÍA II – Artículo de opinión Contaminación de los materiales de construcción. - Laura Daniela Ramírez Jiménez Palabras clave:
Materiales de construcción, cambio climático, construcción, contaminación.
El interés en este caso y especialmente en este escrito se centrará en la contaminación que generan los materiales de construcción, tema que, por supuesto debe ser de mayor interés para aquellas personas que se movilizan en dicho ámbito, encontramos que dicha contaminación se debe especialmente por el mal manejo que han hecho de estos materiales, antes, durante y después de cualquier proceso.
Desde que nos levantamos somos testigos del avance, progreso y florecimiento de grandes industrias (constructoras), de su proyección y desarrollo hacia el futuro respecto a la innovación y cambios producidos por estas. Igualmente es notable el mejoramiento de la infraestructura arquitectónica en muchos sectores no solo a nivel nacional sino también a nivel regional, cualquier cultura o civilización humana tiene su propia tradición arquitectónica que incluye y conlleva diferentes maneras de pensar, ordenar y crear estructuras o espacios físicos obviamente producto del ambiente físico en el que se desarrollan. Es importante destacar sus inicios y la forma en que está pensada la arquitectura y los espacios en relación a la función, con un amplio sentido histórico y de tradición, donde lo patrimonial cumple un papel importante en Colombia y se generan preguntas a consecuencia de la modernidad; Francisco de Gracia dijo "Proponer una reconciliación entre ciudad histórica y arquitectura contemporánea, con un recorrido crítico por algunos de los aspectos más destacables de la cultura arquitectónica del siglo XX", con esto se restauraría la historia y se le daría importancia al pasado y sus técnicas. El arte de construir en el sentido de hacer una obra, artística, arquitectura o de ingeniería, la construcción consiste en reunir elementos materiales, y darles, con creatividad, planificación y esfuerzo la forma o función que
se desee (De Conceptos, 2017). La construcción en espacios públicos hace que esta disciplina se convierta en el diario vivir de los ciudadanos y que esto conlleve como mencione anteriormente a avances y consecuencias beneficiosas o no para la comunidad, y digo no beneficiosas por que han existido otros componentes como consecuentes de estas construcciones que hacen igualmente, visible la poca regulación que tienen con respecto al cuidado y protección del medio ambiente por ejemplo en Armenia Quindío se ha evidenciado en los últimos años un alto índice de construcciones sobre todo de urbanizaciones y edificios residenciales, la problemática principal está en el mal uso de los desechos y residuos de esta construcción, El problema es que la indiferencia parece que pulula, como las basuras y los escombros. A pesar de las campañas y los esfuerzos, Armenia se hunde en sus desechos (Crónica del Quindío, 2013) Por este motivo el siguiente artículo tiene como objetivo colocar en evidencia los factores influyentes que son consecuentes del mal uso del material de construcción que afectan y declinan el desarrollo ambiental y el paisaje cultural cafetero que fue declarado por la UNESCO, pero que lo vamos a perder si seguimos dándole más importancia a causas externas y factores económicos y no a lo verdaderamente importante.
Contaminación Construcción
de
los
Materiales
de
Para nadie es un secreto que un hábitat sano y saludable es beneficioso y fundamental para preservar y mantener una buena salud, no solo de los seres humanos sino también del medio que nos rodea. A lo largo de los años se ha visto como la contaminación ambiental crece a pasos agigantados, causando no solo un desequilibrio en ecosistemas naturales si no también en los urbanos, se entiende por contaminación ambiental a la alteración física, química y biológica que un medio o un territorio pueden sufrir por la dinámica que desarrollan medios naturales y/o antrópicos. (IDEAM, 2014)
Otro factor importante evidenciado es la manipulación y desperdicio del agua durante el proceso de construcción, el agua es fuente principal para el desarrollo ambiental, el mal uso de esta tiene repercusiones no solo para la obra que se está realizando si no también su ambiente externo. La Gata es un afluente de la quebrada El Salado, una de las principales fuentes del acueducto del municipio, pero tuvo que salir de funcionamiento desde hace varios años tras encontrarse evidencias de contaminación. (Armenia, 2016)
La influencia nociva o toxidad que puede generar cualquier construcción, repercute en un futuro en la calidad de vida de cualquier persona, existen muchos factores que inciden en el poco cuidado y protección del medio ambiente a la hora de realizar alguna construcción, en primer lugar se hablara del consumo y gasto de recursos naturales, esto es todo aquello que la naturaleza proporciona y el ser humano utiliza y trasforma para su beneficio propio, algunos recursos renovables o no renovables que son utilizados para este tipo de trabajo como el cobre afectan de alguna manera el equilibrio ecológico que lo sostiene y que es responsable de su existencia.
La deforestación es una práctica muy común en las grandes obras que se realizan ya que es necesario de alguna manera abrir espacio para este tipo trabajo e igualmente extraer de la tierra por ejemplo recursos como hierro y oxido para realizar y producir otros elementos como cemento o cal, el consumo y la deforestación ha crecido y aumentado tan rápidamente que notamos como algunas consecuencias como perdida de la biodiversidad es decir extinción de miles de especies y variedades de plantas y animales, se podría evidenciar aún más contaminación en cuencas, ríos, arroyos y lagos, igualmente en el viento, en ausencia de árboles termina causando un proceso de erosión del suelo entre otros factores que afectan significativa el medio ambiente.
La economía jalonada por la construcción y los servicios supone cambios en las necesidades de energía eléctrica (C., 2015). El consumo de energía que se utiliza y se requiere para construir casas, edificios, carreteras etc., sumando la energía que se requiere para el trasporte de ciertos materiales está sumando a la manipulación incorrecta de los materiales pues han necesitado un elevado consumo de energía, como mencionamos anteriormente, su fabricación y distribución requieren de una alta carga de energía suministrada principalmente por los procesos de combustión de recursos no renovables como por ejemplo el gas natural o carbón que provocan calentamiento nocivo global del planeta por medio de emisiones de CO2.
Una investigación realizada en descubrir los impactos medioambientales negativos más comunes causados por los proyectos de construcción en la Franja de Gaza (Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción) en sus resultados mostró que los procesos constructivos producen un efecto masivo sobre el ecosistema, los recursos y la salud pública. Los resultados además revelaron que los trabajadores y quienes trabajan en el sector de la construcción son la población más expuesta diariamente a contraer problemas de salud como problemas respiratorios, problemas al hígado, cáncer, deterioro de la audición, hipertensión, molestias, trastornos del sueño y otras afecciones cardiovasculares adversas.
Además, los impactos de la construcción causan la degradación del medio, incluyendo la contaminación del aire, suelo y agua, nubla la visión, daña o ensucia las propiedades y pertenencias, y crea condiciones inseguras de trabajo. (Enshassi, 2014) Algunos materiales de construcción y el desecho de estos tienen efectos negativos y nocivos para la salud y el medio, los residuos de construcción y demolición están constituidos principalmente por material pétreo que son aquellos que proviene de la roca que industrializados y modificados pueden tener funciones diferentes de su creación, igualmente, la exposición a químicos tóxicos afecta al sistema inmune del organismo humano sin mencionar la infinidad de repercusiones que generan estos y procesos generados por las diferentes manipulaciones negativas de lagunas construcciones, sin mencionar que muchos de estos residuos que han quedado son desechados y arrojados a ríos, quebradas, bosques y otros sitios donde las repercusiones se verán con mayor evidencia.
Referencias: ArquitecturaMexico. (8 de 11 de 2011). ¿Por qué contamina tanto la industria de la construcción? Obtenido de https://arquitecturamexico.wordpress.com/201 1/11/08/%C2%BFpor-que-contamina-tantola-industria- de-la- construcción/ DeConceptos. (2017). DeConceptos.com. Obtenido de https://deconceptos.com/arte/construccion Enshassi, A. (2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. SciElo, Revista ingeniería de construcción. IDEAM. (2014). Contaminación y calidad ambiental. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/contaminaciony- calidad-ambiental
EPISTEMOLOGÍA II – Artículo de opinión Historia, ¿evolución o destrucción? – Valeria Rodas Echeverry Palabras clave:
Historicidad, destrucción, evolución, alternativas sustentables
Se enfoca en las implicaciones que tiene el movimiento moderno frente a la ciudad histórica, y como se está generando una discontinuidad con la evolución. La causante principal de esta problemática es la inexistencia de un valor patrimonial, siendo esta una confrontación hacia los impactos de la actualidad.
En el transcurso de la historia de la humanidad se ha observado el ritmo acelerado de la vida humana, las ciudades y su arquitectura se vuelven memoria construida de diversas realidades físicas, contribuyendo con una solidificación de un arte que parte de la intención de proyectar y construir espacios en los que el habitar cobra vital importancia respecto a la modificación y alteración del ambiente, satisfaciendo así las necesidades del ser humano. En las calles, en las viviendas y en el paisaje se van acumulando los estratos del pasado, creando una obra colectiva, donde la manifestación individual del ser humano, se materializa en la modificación y consolidación de la ciudad de acuerdo a los requerimientos de la cultura en la que se encuentra inmerso. Es así como los criterios de diseño han estado sujetos a las formas, los conceptos, las críticas, los análisis, las posturas y las corrientes que la época determina. Es útil pensar que estos acontecimientos son un paradigma, algo así como un conjunto básico de creencias, un conjunto de supuestos para guiar nuestras actividades. Es decir, que en la cotidianidad actuamos con muchos paradigmas que consciente o inconscientemente rigen nuestro ciclo de vida. (Lincoln, 1994)
Y son estos paradigmas los que nos han llevado a la alteración del contexto en donde la presión de la industrialización en conjunto con la modernización ha provocado un cambio brusco en la ciudad tradicional, siendo está sometida a situaciones de orden socio económico, tecnológico y urbanístico que afectan directamente al conjunto histórico de la población. En palabras de Francisco de Gracia “La revolución industrial genera un ritmo acelerado, el cual la ciudad Histórica no puede asimilar”. (Construir en lo Construido., 1992, pág. 27) En este tema, se enfatiza acerca de las implicaciones que tiene el movimiento moderno en respuesta a la ciudad histórica, y como se está generando una fractura y una discontinuidad entre las épocas de la evolución. La causante principal de este problema según de Gracia, es la inexistencia de una teoría puesto que la ciudad tradicional ha tenido una serie de reglas de cómo operar en cuanto a la historicidad, siendo una confrontación con lo que por el momento se ha visto ligado a los fracasos en las prácticas actuales. De acuerdo a esta perspectiva, es de considerar que la construcción de los espacios en un contexto cultural es directamente proporcional al sujeto, debido a que dicha construcción surge
en la imagen que se genera frente al espacio. De la misma manera, todos estos resultados de la Arquitectura y los espacios urbanos son también el escenario de las necesidades presentes, que utilizamos para desarrollar nuestra vida y el espacio futuro que idealizamos. Puesto que una ciudad que intente ser sólo una expresión del pasado, deja de ser una realidad urbana viva y se convierte en un museo o en parte del olvido. Así es que, en este planteamiento interviene una problemática respecto a la fascinación del hombre ante un pasado idealizado que impide mirar al futuro. Walter Benjamin en su ensayo titulado “Sobre el concepto de historia”, habla sobre la visión que la sociedad tiene del progreso, en palabras textuales: “Hay un cuadro de Klee que se titula Ángelus Novus. En él se representa a un ángel, que parece estar a punto de alejarse de algo que contempla fijamente. Sus ojos están dilatados, su boca abierta y sus alas en tensión. Ese aspecto debe de tener el ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde aparece ante nosotros una cadena de acontecimientos, él ve una única catástrofe, que continuamente acumula ruinas sobre ruinas y las arroja a sus pies. El desearía detenerse, despertar a los muertos y ensamblar lo destruido. Pero una tempestad sopla desde el paraíso y ha enredado sus alas con tal fuerza, que no puede cerrarlas. Esta tempestad lo arrastra irremisiblemente hacia el futuro, al que él vuelve la espalda, mientras la montaña de escombros crece hacia el cielo ante él. Esa tempestad es lo que llamamos progreso” (Benjamin, 1982) Y es que la sociedad, ha tenido errores al llevar ese progreso; está siendo víctima de su propia evolución, si bien es cierto que la tecnología ha contribuido con muchos factores importantes, se está presentando gran pérdida de conservación e intervención sobre el paisaje cultural catalogado como patrimonio, se está presentando una era en donde la ambición y la codicia acaba con los recursos naturales debido la obtención de ingresos económicos para las empresas privadas en cuanto a construcciones y
las públicas en cuanto a servicios de recursos naturales que estamos agotando. Pero, ¿En qué consiste en verdad este progreso? En primer lugar, se trata de un fenómeno que no debería de ocurrir de esta forma. Puesto que surge un nuevo concepto que hace referencia a lo que estamos generando con el planeta tierra, y es el calentamiento global, que como su nombre lo indica, es el aumento progresivo en la temperatura global. La atmósfera y los mares experimentan un incremento inusual, causando varias consecuencias negativas a los ecosistemas. En donde el ritmo acelerado de la vida humana está causando cambios en la composición de la tierra en menos de un siglo. Por lo tanto, no se puede simplemente seguir con el ideal de futuro sin tener conciencia de los daños que se están presentando, es necesario empezar a tener estrategias amigables con el medio ambiente y que contribuyan con el patrimonio que la sociedad ha declarado, hay que ser partícipes de ideas que responda con todos los factores requeridos por los parámetros enfocados hacia la sostenibilidad y sustentabilidad, los cuales son nuevos conceptos que están sujetos a la visión solidaria del medio ambiente, hablando propiamente del contexto histórico, presente y futuro que demarca la permanencia en la tierra. Toda ciudad y toda arquitectura se tienen que transformar para poder acoger las funciones actuales, para servir a la vida de hoy y así seguir siendo útil y conservarse adecuadamente. De esta manera se puede partir de la intervención de los centros históricos, estudiando sus particularidades en los elementos básicos de su estructura formal, en el análisis, la identificación y el entendimiento de su funcionalidad, para poder darle una continuidad correspondiente a los inmuebles categorizados como patrimonio, interpretando sus valores estéticos, históricos y simbólicos que contribuyan con el proceso de generación de nuevas ideas que sepan interpretan las existentes. Respecto a la nueva visión de la Arquitectura como estilo de vida, es menester de cada
estudiante o profesional de esta carrera, poder llegar a manejar fundamentos teóricos que aporten a lograr diseños Arquitectónicos que trasciendan de la parte estética y logren una fusión entre la historia, la conservación y las estrategias que enmarcan esta carrera como “La inventora de un mundo, generando mayores impactos en el contexto social”. (Gracia, 1992), en pro de evitar el cambio climático. Referencias Benjamin, W. (1982). "Über den Begrifff der Geschichte". Roma- Bari: Laterza. Gracia, F. d. (1992). Construir en lo Construido. . Madrid: NEREA, S.A. Lincoln, E. G. (1994). What it this constructivist paradigm anyway? Santafé de Bogotá: Sage Publications. Traducción Bustos. F. SEFE, D2, L2. Archivo F-DOC-2. HALBWACHS, Maurice: La memoria colectiva. (The Collective Memory) (París, 1968). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. Page 144.
INVESTIGACIÓN II – Ensayo Complejo hábitat IEC – Daniela Aristizábal Bautista Palabras clave:
Medio ambiente, Arquitectura, Diseño, Contexto, Confort
La arquitectura plantea una urbanización respetuosa con la naturaleza y confortable para el ser humano, de tal manera que, a través de la evolución, las investigaciones desarrollen alternativas sostenibles que ayuden a disminuir el impacto ambiental que se genera por el cambio climático.
El proyecto del proyecto integrador se plantea en el munición de Medellín – Antioquia, lugar en el cual se está realizando el proyecto de taller “Edificaciones complejas” en el segundo periodo del 2017, junto con el acompañamiento de docentes profesionales en arquitectura y su amplio conocimiento de técnicas constructivas, quienes nos brindas las herramientas y conocimientos que se llevan a cabo para el desarrollo del anteproyecto COMPLEJO HABITAT IEC -investigación, educación y conservación del medio ambiente. El desarrollo del plan lector que se propone, es el complemento al estudio del cambio climático, vinculadas a las facultades relacionadas de la universidad de Antioquia y la universidad nacional, Medellín, Antioquia. Hoy en día el hombre con su estilo de vida, y sus múltiples acciones, ha generado un sin número de problemáticas que afectan no sólo su salud, si no el entorno donde viven, ya que amenazan directamente con la destrucción de la tierra. Pero es en este momento dónde aún estamos a tiempo, la tierra nos está dando una oportunidad para disminuir las afectaciones que estamos generando, a través de la sostenibilidad. La sostenibilidad es un concepto que aún se encuentra en desarrollo, pero a grandes rasgos podríamos decir que, proviene de la evolución
de los conceptos de eficacia y eficiencia, dos ideas que anteriormente parecían bastante ambiciosas, han evolucionado y han dado lugar a la búsqueda de la sostenibilidad, un concepto relativamente nuevo que está arrasando con el enfoque de grandes empresas y economías. En un sentido simple podríamos definir la eficacia, como la consecución de un objetivo en un plazo determinado; la eficiencia, como la optimización y/o correcta utilización de los recursos para lograr dicho objetivo; y la sostenibilidad, como el impacto social que va a generar el objetivo con los recursos utilizados. Remontándonos un poco a la historia, el hombre fue la única especie que cambió tanto el planeta, y amenazó el equilibrio ecológico. Podemos evidenciar como dos fuertes revoluciones aceleraron el crecimiento a nivel global, por una parte la revolución de la agricultura, creó nuevas ciudades y civilizaciones, modelando espacios y ocupaciones, las cuales se convirtieron en tradiciones de supervivencia, abriendo camino a lo que hoy conocemos como arquitectura. Y por otra parte, la revolución del petróleo, generó una aceleración de las ciudades por medio de la maquinaria, aumentó el sector urbano por encima del rural (Home, 2009), provocando gran contaminación ambiental debido a su difícil explotación.
Otro factor que ha amenazado el equilibrio ecológico ha sido la deforestación, la cual empezó alterando el equilibrio de la tierra y ha generado un recalentamiento global, el cual entre muchas consecuencias, ha provocado la extinción de muchas especies tanto marítimas como terrestres. El hombre ha perdido su conexión con la tierra y ha olvidado que dependemos de un equilibrio para subsistir, ya que es ésta quien nos brinda todas las necesidades. A raíz de los sucesos anteriores, hemos visto como en la actualidad, la sostenibilidad en ocasiones se ha vuelto un tema de moda, incluso los gobernantes utilizan el término en sus campañas políticas para atraer más votos, pero cuando observamos la realidad nos encontramos que estamos muy lejos de alcanzar esta meta, y que por el contrario el consumismo al que nos han llevado las grandes empresas, no sólo nos genera un círculo vicioso, si no que con esto, cada día aportamos más a la destrucción de nuestro planeta. En un ámbito más amplio podemos referirnos a la sostenibilidad, como el desarrollo que vela por las necesidades presentes, sin poner en riesgo las necesidades futuras. Para ir con ejemplos más claros podemos ver como las compañías de celulares promueven el reciclaje de elementos electrónicos, edificios que involucran la bioclimática, automóviles que funcionan con energía solar. Y aunque en ocasiones estas opciones no necesariamente son las más económicas para nuestra economía, definitivamente si son opciones más amigables con nuestro medio ambiente. En la actualidad la sociedad exige una arquitectura sostenible, debido al impacto de nuestro estilo de vida y a las condiciones ambientales que atraviesa nuestro planeta, como la contaminación del agua y el aire, la disminución de especies animales y vegetales de todo tipo, la deforestación y el calentamiento global (Garavito, 2016). En ocasiones se tiende a confundir la sostenibilidad con el vivir rodeado de naturaleza, aves y ríos, Garavito (2016) en su aporte a la revista Axxis, nos comparte un
ejemplo claro de ello: una casa en el campo no necesariamente será la opción más sostenible como podría interpretarse, ya que implica grandes desplazamientos, vías e infraestructura. En cambio una casa en la ciudad, podría ser más sostenible ya que requiere de cortas distancias y se pueden utilizar medios de desplazamiento amigables con el medio ambiente, como lo son caminar o montar en bicicleta. Como bien sabemos el medio ambiente constituye, un factor primordial en la vida, por la riqueza de sus recursos naturales y sus especies biológicas, actualmente, es uno de los campos de estudio interdisciplinarios que ha venido recibiendo una atención priorizada por parte de la comunidad científica mundial, de esta manera el ser humano indaga en investigación, educación y conservación del medio ambiente. La Psicología constituye una de las disciplinas que se interesa por el medio ambiente, tanto por la dinámica de la interacción individuo medio, como por la educación ambiental, siendo necesario, entonces, brindar información para hacer conciencia sobre nuestros comportamientos y su decisiva influencia en el contexto físico y social (Baldi López & García Quiroga, 2005), Por otro lado, la calidad de vida es un concepto multidimensional y multidisciplinario que debe ser valorado desde la presencia de las condiciones materiales y espirituales que permitan el desarrollo psicobiológico y social-histórico del ser humano y la satisfacción personal con las condiciones de vida que cada persona ha logrado alcanzar. El concepto de calidad de vida se considera claramente relacionado con el concepto de salud humana y con la necesidad de promover una educación ambiental con proyección social y comunitaria. Existe una interacción que plantea la preocupación generalizada por el impacto de los campos de golf sobre el medio amiente, (Espejo Marín, 2004), en el cual se resalta la normativa que permite controlar la incidencia de los campos de golf sobre dos aspectos fundamentales:
“Las transformaciones paisajísticas y la procedencia del agua consumida, en este caso las evaluaciones de impacto ambiental y el uso cada vez más generalizado de aguas depuradas contribuyen a minimizar los efectos sobre el entorno de estas instalaciones” y a su vez constituyen una interesante oferta turística de calidad sin estacionalidad; sin embargo, la en los últimos años, la ciudad ha entrado en la apasionante tarea de reflexionar sobre las condiciones de habitabilidad de la arquitectura y de situar nuestros proyectos en lugares concretos (López de Asiain, 2001), según López de Asiain, su preocupación por el medio ambiente, se encamina por la manera en que proyectamos, construimos, evaluamos y aprendemos de nuestra propia experiencia y de otros que siguen la misma trayectoria en todo el mundo. El medio ambiente, habita y explora la relación centro-región a través de la opinión de la gente (Hernández García, 2008) y su estrecha relación y vinculo completo, estrategias y las alternativas que cada vez son menos claras y genera un único consenso en el turismo y concreta hacia el turismo ambiental, es decir el que usa el paisaje como el principal atractivo; Haciendo énfasis en el paisaje y sus sostenibilidad en el mundo, que tiene la necesidad de atender e intentar resolver los problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes (Acosta, 2009), sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan disponer de recursos para enfrentar los suyos, es una referencia directa a la modificación del medio ambiente natural. “Es un enfoque de carácter multifocal, que implica aspectos tecnológicos, políticos, sociales, económicos, ecológicos y éticos”. En este artículo se desarrollan un conjunto de conceptos, problemas y estrategias que permiten definir las características que se aspira detenten las edificaciones para el logro de una mayor sostenibilidad o ecoeficiencia. Los criterios elementales y fundamentales del habitar es el CONFORT, en la arquitectura son utilizados por variables ambientales de Climatización Natural (Norte, 2008), haciendo
énfasis en el sol, calor, viento, luz y sonido. Los cuales se argumentan según la experiencia sensorial de los alumnos respecto a las variables de estudio. Los principios indicados se enmarcan en los conceptos y lineamientos mundiales del HÁBITAT SOSTENIBLE, señalado en la filosofía del BIOCLIMATISMO EN LA ARQUITECTURA, en la AGENDA 21 (NN.UU. 1992) La arquitectura plantea una preocupación por la naturaleza, la ecología y en general la vida del planeta tierra (López de Asiain Alberich, 2005), de tal manera, como pretende aportar una ayuda desde la docencia de la arquitectura para la "construcción" de una sociedad y una urbanidad respetuosa con la naturaleza y confortable para el ser humano; de igual manera podemos hablar de la calidad ambiental en la arquitectura y definir que el medio ambiente se relaciona con el diseño y la envolvente natural (Domínguez & Soria, 2004), pero además existe una relación con un medio ambiente cultural o artificial. El futuro y proceso investigativo del medio ambiente, lleva a enfatizar a un lugar y espacio a desarrollar en el urbanismo, que incorpora el paradigma de la sostenibilidad y demanda un sistema de determinación, evaluación de los objetos y programas de sostenibilidad, en forma de un sistema de indicadores (Hernández Aja, 2009), donde se presenta el análisis local de sostenibilidad y una reflexión sobre la concepción de la ciudad como satisfactor, proponiendo un sistema de indicadores que superen la visión parcelaria de los indicadores urbanos al uso. Personalmente puedo resaltar, que si bien es cierto que a pesar de que el ser humano, es el principal causante de las afectaciones ambientales, sobre un marco de sustentabilidad del hábitat presentando diversas consideraciones que inciden en la implementación de la evaluación del impacto ambiental de la edificación, especialmente los relativos a la dimensión socio-económica, cuya implicancia excede el uso de materiales ‘verdes’, energías renovables, eficiencia energética, deconstrucción, reciclaje, etc. Se reconoce la coexistencia de dos mundos, formal e informal, para desarrollar enfoques de
calificación y evaluación de los impactos de la producción, operación y uso del hábitat construido (de Schiller, Gomes da Silva, Goijberg, & U. Treviño, 2003), Su perspectiva como foco de desarrollo regional en el nuevo panorama político, ofrece un marco relevante para institucionalizar conceptos de edificación sustentable e implementación, focalizando una serie de consideraciones que permitan desarrollar criterios regionales e instrumentos locales de implementación. Para ello, es imprescindible el respaldo de ámbitos académicos y formación profesional, con el aporte de investigación y desarrollo junto a sectores empresariales e industriales en procesos de transferencia e implementación. Hoy en día, se han venido desarrollando proyectos en el área de la construcción enfocados en reciclar y dar valor agregado al material, proyectándolo como impacto social en zonas de difícil acceso, donde el diseño exclusivo de sus elementos son avance de material reciclado a costos reducidos. Generando un impacto ambiental, social y económico, reduciendo brechas y pobreza extrema. Para concluir podemos resaltar, que si bien es cierto que con el día a día provocamos más la destrucción de nuestro planeta tierra, también es cierto que aún estamos a tiempo de hacer algo por disminuir el impacto medioambiental negativo que estamos generando. La arquitectura es un medio que aporta e involucra el medio ambiente, gracias a los avances tecnológicos se ha podido llegar a crear construcciones mucho más sostenibles en el tiempo y con un impacto ambiental más positivo. La sostenibilidad, es un tema que nos compete a todos, independientemente de nuestra ocupación, o cualquier otro dato demográfico, puesto que es nuestro entorno y el lugar donde habitamos lo que está en riesgo, hoy quiero invitarte a que pongas tu granito de arena, que con actos pequeños como el reciclaje, el cerrar la llave, el tomar un bus o caminar, sea una muestra de nuestro rol partícipe en esta problemática, y aunque si bien, uno sólo tal vez no haga la diferencia, unidos somos más.
TRABAJOS CITADOS Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: CONCEPTOS, PROBLEMAS Y ESTRATEGIAS. DEARQ. Baldi López, G., & García Quiroga, E. (Diciembre de 2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades, 30. de Schiller, S., Gomes da Silva, V., Goijberg, N., & U. Treviño, C. (2003). Edificacion sustentable: Consideraciones para la calificación del habitat. Argentina: ASADES. Domínguez, L. Á., & Soria, F. J. (2004). Pautas de diseño para una arquitectura sostenible. Barcelona: Khora 19. Espejo Marín, C. (2004). Campos de golf y medio ambiente, una interacción necesaria. Cuadernos de Turismo. Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. INVI, 77-111. Hernández García, J. (2008). Arquitectura, participación y hábitat popular. (P. U. Javeriana, Ed.) ilustrada. López de Asiain Alberich, M. (2005). "La formación medioambiental del arquitecto". Hacia un Programa de Docencia basado en la Arquitectura y el Medioambiente. Catalunya: Universitat Politècnica. López de Asiain, J. (2001). Arquitectura, ciudad, medioambiente. Sevilla. Norte, U. P. (2008). Sílabo Acondicionamiento I. UPNBOX.
de
Leal, Gabriel Enrique. Debate sobre la sostenibilidad. Bogotá. (s.f). Garavito, Camilo. “Arquitectura para salvar el planeta”. Axxis. (2016). Recuperado de http://revistaaxxis.com.co/arquitectura-salvarplaneta/
INVESTIGACIÓN II – Ensayo La tecnología implementada en la arquitectura como estrategia para evitar el cambio climático. – Tatiana Hoyos Ángel Palabras clave:
Estrategia, Innovación, Diseño, Impacto, Tecnología.
El cambio climático es un tema de carácter global, que implica retos, quizás inaplazables, es un deber de todos alcanzar estrategias que permitan mitigar sus consecuencias, impulsando procesos sostenibles desde el diseño arquitectónico, vinculados a la interdisciplinariedad.
El cambio climático hace referencia a un fenómeno complejo asociado al impacto del hombre en el planeta; siendo clave también en el desarrollo del calentamiento global desde finales del siglo XIX, en consecuencia, se han generado grandes transformaciones del clima a escala global, aspectos como el incremento de la temperatura, el deshielo, la reducción de las capas polares, las tormentas y las condiciones meteorológicas extremas. “El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y supone una presión adicional para nuestras sociedades y el medio ambiente” (NACIONES UNIDAS, s.f.), por este motivo nace la COP (convención de naciones unidas para el cambio climático), como asociación de los países miembros que se reúnen todos los años para abordar el problema del cambio climático. A partir de esto surgen diversas posturas en los debates de mitigación del cambio climático, en primer lugar, los países comprometidos, buscan contribuir al objetivo general, reduciendo las emisiones de CO2, a través de la implementación de energías renovables; los países en contra generan grandes presiones, pues generalmente son los mayores emisores y están en desacuerdo con los pactos globales; los países en desarrollo no han fijado estrategias claras frente a este fenómeno, y finalmente, los
países subdesarrollados no asumen responsabilidades, ni compromisos en estos procesos, asegurando que son únicamente los países desarrollados quienes deben reducir sus emisiones. Con el fin de inferir acerca de las posturas antes mencionadas, es necesario conocer las causas del cambio climático, Si bien las fabricas generan altos niveles de contaminación debido a las sustancias liberadas en la industrialización, no son los únicos espacios en donde se alteran las condiciones normales y el equilibrio del medio ambiente; la tala de árboles (deforestación), la combustión de carbón y petróleo, el desarrollo de la ganadería, los fertilizantes con nitrógeno y el desarrollo de procesos que cuentan con manejos deficientes, “prácticas inadecuadas, indisciplinas tecnológicas y tecnologías obsoletas contaminadoras” (Alvarez, s.f.) en aspectos como la construcción; generan impactos negativos en el transcurso de las etapas, desde la ejecución de obras; en la extracción de la materia prima, se agotan los recursos naturales próximos, y en la producción de materiales, se “aumenta la emisión de contaminantes derivados de la industria” (Cabello, s.f.); en la fase de abastecimiento, la distancia entre el sitio de obtención de materias primas hasta el sitio de transformación y producción de materiales,
por último el desplazamiento de las distribuidoras al sitio especifico de construcción, incrementa la difusión de CO2, dado que en el sector del transporte se produce gran parte de los gases de efecto invernadero; adicional a esto, no se hace un manejo eficiente de los residuos obtenidos en procesos de construcción, estos desechos únicamente son depositados en vertederos de escombros; finalmente, en la etapa de operación del edificio, en la que se habilitan los espacios y las áreas se convierten en permanencias funcionales y habitables es posible alcanzar altos niveles de CO2, debido al consumo energético,“ en Europa, el sector de la construcción representa el 42% de las emisiones” (ezquerra, s.f.) Por consiguiente, es errado, asumir una postura que pretenda evadir responsabilidades y no busque comprometerse con un tema de carácter global; es un deber de todos alcanzar un acuerdo que permita mitigar el cambio climático e impulse procesos sostenibles. “tenemos una cuota de responsabilidad regional y mundial.” (Rinaudo, 2017) En ese caso, Las causas demuestran que es factible y apropiado abordar esta problemática desde la interdisciplinariedad. Ahora, en el ámbito de la construcción es importante entender el papel del arquitecto, ya que este, ha cambiado a través de la historia. Hoy, dada la complejidad del mundo moderno y de nuestra época, es importante referirnos a La ecología humana, relacionada con la estructuración de condiciones desde el punto de vista sistémico, esto quiere decir, que el ser humano, debe ser el epicentro de cualquier planteamiento que logre la innovación, avance tecnológico y conceptualización de lo material; es ahí, donde debemos preguntarnos cuál es nuestra verdadera responsabilidad como ciudadanos y arquitectos. Desde hace muchos siglos, el hombre es el epicentro de la reflexión filosófica, cayendo allí en un eufemismo, pues realmente priman otros elementos que son inherentes al ser humano en particular; quisiéramos pensar que la arquitectura, puede aportarle unas líneas y características que sean pertinentes para recuperar la dignidad del hombre individual y colectivo, desmarcándonos de cualquier condición
socioeconómica, ideológica o de contextos elitistas. pues Todas las ciencias y artes deberían pensar en la proyección futura y el bienestar del hombre. Como pensar que la estética y el modernismo, puedan desplazar el valor y la responsabilidad del ser, por el medio en que vive y se desarrolla; entraríamos así a potencializar la estructuración arquitectónica para una sociedad determinada como ente de satisfacción o colectivo de inclusión; por consiguiente es fundamental entender en primer lugar que la construcción, no está ligada únicamente a la belleza o armonía de la edificación, sino también al diseño; pues “El diseño arquitectónico presenta soluciones técnicas y constructivas para los proyectos, teniendo en cuenta la creatividad, la organización, el entorno físico, la funcionalidad y la construcción” (arquigrafico, s.f.) Para las personas en general la arquitectura está ligada a la construcción y a la creación de casas y edificios, sin embargo, la labor de un arquitecto va más allá de la producción en masa, un arquitecto tiene el deber de crear espacios aptos para ser habitados, pero el mayor reto es ser un arquitecto sensible, capaz de percibir las debilidades y fortalezas del espacio, de entender el proyecto como un todo y no como elementos desarticulados e independientes, de aportar soluciones desde su campo de acción y adaptarse a nuevas tecnologías, que mejoren procesos, enriquezcan las experiencias del usuario y mitiguen este tipo de fenómenos. Por lo tanto, en el caso de la construcción Es necesario que el arquitecto, como profesional responsable considere nuevos materiales y modelos de intervención; planteando la construcción como un proceso amigable con la plataforma ambiental; en el caso de modelos o sistemas , referirse a la arquitectura ecológica, cuyo objetivo (“ es reducir las consecuencias negativas de las construcciones sobre el medio ambiente, logrando tener un impacto neutral o positivo”.) (Guerrero, 2012); al concepto de El Passivhaus, (casa pasiva) relacionado con las construcciones diseñadas para ahorrar mediante procesos de aislamiento térmico, ventilación mecánica con recuperación de calor, hermeticidad del aire y disposición eficiente de
puertas y ventanas; con el fin de “Combinar un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo y un precio asequible”; o a los edificios de energía cero, puesto que en este sistema, la energía que se requiere para el correcto funcionamiento es producida por el edificio mismo, mediante fuentes de energía renovable; con estos ejemplos es posible dimensionar las mejoras en condiciones de ejecución y habitabilidad, no solo de la construcción como elemento arquitectónico sino también como una pieza articulada al entorno inmediato. El desarrollo de energías renovables es fundamental, estas son alternativas que tienen un potencial considerable, dado que son fuente de energía limpia, pues no producen emisiones contaminantes; adicional a esto existen numerosos tipos de energía renovable, como: la energía eólica, generada por el viento; la energía solar, por la captación solar, mediante tecnologías como la solar fotovoltaica y la solar térmica; la energía hidráulica o hidroeléctrica, mediante corrientes de agua; la de biomasa, extraída de la materia orgánica , entre otras. La reducción de la dependencia energética, los criterios políticos y la competitividad son algunos aspectos que posibilitan “la transición de la energía común generada por combustibles a un sistema energético basado en tecnologías renovables” (Acciona, 2015) En segundo lugar, preocuparse por una correcta elección de los materiales de construcción como alternativa para la arquitectura sustentable, es acertado, asimismo implementar materiales de baja huella ecológica que resulten del aprovechamiento de residuos y no de recursos naturales, como: el vidrio reciclado, jales (ladrillos creados a partir de residuos), paneles hechos en botellas; tuberías en polipropileno, polibutileno y polietileno, como variable del PVC, que no contienen cloro, no son tóxicos y pueden ser reciclados; simboliza la responsabilidad en procesos de construcción y el compromiso con el medio ambiente Por otra parte, La tecnología es un aspecto importante, pues permite suplir “La necesidad de introducir procesos continuos de innovación para la producción de una arquitectura que responda de manera rápida y eficaz a los
cambios climáticos globales” (cubillos, 2011), la capacidad de adaptación y el interés del arquitecto por indagar en avances tecnológicos aplicados en la construcción, delimitan, el nivel de transformación alcanzado por la arquitectura y la tecnología, (entendidos como un conjunto); mediante una intervención en un espacio o situación específica , este a su vez está determinado por las escalas de ciudad, en donde “los criterios de tamaño y estructura de los componentes urbanos, donde las dimensiones están determinadas por las personas que las habitan” (gomez, 2012) enmarcan el aprovechamiento y la correcta ejecución e implementación de estrategias que dignifiquen la condición humana y mitiguen o por lo menos disminuyan las consecuencias de fenómenos como es el caso del cambio climático. En ciudades como Medellín, donde “las condiciones meteorológicas de la región han favorecido para que haya, en principio, incendios en Colombia. los vientos han permitido que el humo y las partículas de hollín y carbón sean trasladadas a nuestras latitudes, mezclándose con la contaminación de las partículas que nosotros emitimos.” (El Colombiano, 2016) esto ha generado una compleja unión de contaminantes, que ha saturado la atmósfera; por este motivo desde el taller de diseño planteamos procesos y materiales que mitiguen estos efectos en la ciudad y reduzcan el consumo energético; la cubierta a la catalana, cuenta con cámaras de aire y aislamiento termo acústico, lo que permite una ventilación constante y regulación de la incidencia solar directa sobre el proyecto; evitando el uso de ventiladores, aire acondicionado, entre otros. Este tipo de actuaciones, son solo algunas de las que se tuvieron en cuenta para proponer un buen proyecto desde la estética, la funcionalidad; en compromiso con las condiciones medioambientales de la ciudad de Medellín. Después de haber mencionado las implicaciones que tiene actualmente el sector de la construcción, respecto al cambio climático y conociendo algunas estrategias y métodos que podrían ser aplicados para disminuir la afectación medio ambiental, por parte de las edificaciones, es apropiado mencionar que la
totalidad del proceso constructivo, debe partir desde una eficiente fase de diseño, que optimice recursos y disminuya residuos. Para esto es necesario entender los procesos como formulas, en las que el menor afectado debe ser el entorno y la plataforma ambiental, y los grandes comprometidos seamos: arquitectos, constructores, promotores y usuarios de las edificaciones. Sin embargo, más allá de lo técnico, es acertado cuestionarnos sobre la arquitectura como disciplina; si nos remontamos a la historia encontramos una arquitectura empírica; inspirada en la conexión tiempo, dioses e inmortalidad, pero se confundían en la exaltación de un solo ser, al cual le dedicaban todo su esfuerzo. Hay un elemento inherente la reflexión que es la unicidad del ser, no valemos como cultura sino exaltamos la particularidad y la individualidad de cada uno del colectivo; si el hombre quiere mejorar y dignificar la condición humana, tiene que pasar por replantear los grandes altibajos de la historia, el reto está dado, las variables vertiginosas que afectan directamente este campo, implican abordar el futuro de la Arquitectura; los retos, quizás inaplazables; incentivan y requieren su transformación. En cierto modo podría resultar inevitable y necesario entenderla como un programa académico que tenga dentro de sí como fundamento la arquitectura actual; vinculada entonces a la interdisciplinariedad. Bibliografía Acciona. (noviembre de 2015). Obtenido de https://www.acciona.com/es/energiasrenovables/ Alvarez, Y. R. (s.f.). monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos82/impa cto-ambiental-proceso-construccion/impactoambiental-proceso-construccion2.shtml arquigrafico. (s.f.). arquigrafico. Obtenido de https://arquigrafico.com/el-disenoarquitectonico-definicion-y-etapas/
Cabello, F. A. (s.f.). Estudios. Obtenido de http://huespedes.cica.es/gimadus/17/03_materi ales.html cubillos, R. a. (enero de 2011). researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/2362 21931_EL_IMPACTO_DEL_DESARROLLO _TECNOLOGICO_EN_LA_ARQUITECTUR A Definicion ABC. (2017). Definicion ABC, diccionario hecho facil. Obtenido de https://www.definicionabc.com/medioambiente/cambio-climatico.php El Colombiano. (8 de marzo de 2016). Obtenido de http://www.elcolombiano.com/antioquia/enaire-de-medellin-evaluan-cambio-climaticoEY3771446 ezquerra, v. (s.f.). Vanesa /ezquerra. Arquitecta passivhaus . Obtenido de http://vanesaezquerra.com/arquitectura-ycambio-climatico/ gomez, S. p. (28 de noviembre de 2012). https://prezi.com/brqwuxmnqsmd/escalas-deestudio-de-la-ciudad/. Guerrero, L. (29 de junio de 2012). About español. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/que-es-laarquitectura-ecologica-3417885 NACIONES UNIDAS. (s.f.). NACIONES UNIDAS. Obtenido de http://www.un.org/es/sections/issuesdepth/climate-change/index.html Rinaudo, M. E. (7 de Junio de 2017). El tiempo blogs. Obtenido de http://blogs.eltiempo.com/greenlines/2017/06/07/que-esta-haciendo-colombiapara-limitar-el-cambio-climatico-a-1-5-grados/
INVESTIGACIÓN II – Ensayo Arquitectura para el aplacamiento del cambio climático. – Angélica María Jiménez Palacio Palabras clave:
Cambio climático, eco arquitectura, eficiencia energética, compensación de emisiones, conciencia ecológica.
El cambio climático se debe a factores como CO2, contaminación por construcción u otros medios y la alteración del ciclo natural; para lograr contrarrestar este flagelo es importante informar a las personas del medio que existen maneras de edificar que son mucho más amigables con el ambiente y a través de esto se pueden lograr muchas cosas positivas para nuestro planeta, haciendo que la arquitectura sea uno de los medios transformadores para lograr disminuir todas estas problemáticas.
Causas del cambio climático El cambio climático ha generado sin número de planteamientos donde el texto de eco noticias plantea “El clima de la tierra es dinámico y cambiante y desde siempre ha seguido un ciclo natural. El problema es que los cambios que se están produciendo hoy en día se han acelerado debido a las actividades del hombre.” (econoticias, 2016). Todo esto cuestiona a las actividades cotidianas de los seres humanos; porque, debido a esto la tierra está pasando por una serie de cambios negativos que están afectando el equilibrio de los ecosistemas. Por otra parte debemos introducirnos en la contaminación en Colombia donde el texto de la universidad de los andes aclara que “El 41% del total de las emisiones se genera en las principales ciudades del país donde Bogotá lidera, seguida por Medellín y Cali. Las mayores emisiones de material particulado menor a 10 micras (PM10), de óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO) son ocasionadas por fuentes móviles (vehículos, motocicletas, trenes, aviones, barcos, etc.) que son los que utilizan fuentes fósiles de energía mientras que las partículas suspendidas totales (PST) y los óxidos de azufre (SOx) son generados por las fuentes fijas como establecimientos industriales y termoeléctricos, principalmente. La participación de los distintos sectores en la contaminación del aire es: 86% en el transporte
terrestre, 8% en la industria, 3% termoeléctricas, 2% en los sectores residencial y comercial y 1% en el transporte aéreo.” (Universidad de los andes. & University College London-Reino Unido, 2013). Todo esto con objeto de ilustrarnos sobre la realidad del país siendo Medellín una de la ciudades que en la actualidad está teniendo índices muy altos en contaminación del aire. No solo las fuentes fijas son grandes contaminantes sino también la construcción como vemos en el artículo Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia “La industria de la construcción es, sin duda, protagonista en el desarrollo de las sociedades, ya que es responsable directa de la creación de infraestructura de vivienda, transporte, instalaciones sanitarias, entre otros proyectos, en las que se gesta la cultura y el crecimiento económico de la humanidad. La verdadera influencia del sector en la economía mundial se aprecia en el hecho de que, en 2007, generó 4.7 trillones de dólares (Langdon, 2008), aportando el 10% del PIB global y empleando a más de 111 millones de personas (UNEP, 2009). Por lo general, el sector genera entre el 5 y el 10% de los empleos y aporta del 5% al 15% del PIB de un país (UNEP, 2007), cifra que para Colombia fue del 5,8% en el 2009 (DANE, 2009). A pesar de su importancia para el crecimiento, la práctica constructiva es, además, uno de los
principales actores en el proceso de modificación del planeta y de contaminación, pues es un gran consumidor de recursos y generador de desechos. El 40% de las materias primas en el mundo, que equivalen a 3000 millones de toneladas por año, son destinadas para la construcción. Esto mismo sucede con el 17% del agua potable (WorldGBC, 2008), el 10% de la tierra (UNEP- SBCI, 2006) y el 25% de la madera cultivada (WorldGBC, 2008), valor que asciende al 70% si se considera el total de los recursos madereros (Edwards, 2001). El sector constructor es también el responsable de más de un tercio del consumo de energía en el mundo, en su mayoría durante el tiempo de habitación y uso del inmueble. Un 20% de la energía es consumida durante el proceso de construcción, elaboración de materiales y demolición de las obras de construcción (UNEP- SBCI, 2009).” (Acevedo Agudelo, Vásquez Hernández, & Ramírez Cardona , 2013). En pocas palabras, la construcción es una de las mayores fuentes de empleo y de generación de capital en Colombia, pero así como aporta para cosas positivas, también aporta a las negativas como la contaminación al medio natural. Se observa la arquitectura bioclimática y la sostenibilidad como una de las herramientas para bajar toda la contaminación producida por este sector el escrito de Acevedo Agudelo, Vásquez Hernández, y Ramírez Cardona dice “En relación a las herramientas de diseño en pro de la sostenibilidad, es propio mencionar la arquitectura bioclimática. Ésta “integra las consideraciones de eficiencia en el uso y la energía, produce edificios sanos, utiliza materiales ecológicos y considera la sensibilidad estética que inspire, afirme y emocione. Es la que diseña para conseguir las condiciones para el bienestar humano en el interior, aumentando notablemente la calidad de vida” (International Union of Architects, IUA y American Institute of Architects, AIA). Acorde con lo anterior, el diseño bajo consideraciones bioclimáticas es una herramienta fundamental en el propósito de concebir proyectos que propugnen por el uso eficiente de los recursos, aprovechando las consideraciones del entorno con la finalidad de
disminuir el consumo energético. Para ello, deben tenerse en cuenta aspectos como el emplazamiento, ya que la ubicación determina las condiciones climáticas a las que la vivienda tiene que adaptarse, de manera que se propicie un aprovechamiento máximo de la energía solar y de la ventilación natural con la finalidad de que sirvan como herramienta de regulación interior y de confort” (Acevedo Agudelo, Vásquez Hernández, & Ramírez Cardona , 2013) en otras palabras es posible hacer arquitectura sin contaminar el ecosistema y brindarle una mayor calidad de confort al usuario además, “el propósito de aplicar criterios bioclimáticos al diseño urbano es reducir el malestar físico y sensorial que ocasionan las variaciones climáticas en una localidad” (S., 2012) A su vez la eco arquitectura está siendo cada vez más aplicada en Colombia un ejemplo de esto “El edificio de la Secretaría de Ambiente no es el primero en Colombia inspirado en la sostenibilidad, aunque sí es de las primeras construcciones públicas con esas características. En el campo privado ya se han consolidado varias iniciativas al respecto. Algunas de ellas son: El Almacén Alkosto de Villavicencio, la Fábrica de Comestibles La Rosa Nestlé, el Centro Vacacional Lagosol de en Cundinamarca, el Centro de Servicios y Sede Empresarial Compensar Bogotá y la sede de la Calle 94 de la misma entidad, el Complejo Acuático Simón Bolívar, el Edificio de la Fiscalía General de la Nación en Medellín, el Centro Administrativo de la Cervecería Bavaria en Bucaramanga, las Torres Unidas y el Centro Comercial El Retiro en Bogotá, las aulas de la Facultad de Ingeniería de la U. Nacional y el Edificio Mario Laserna de la Universidad de Los Andes. Las construcciones sostenibles son tan importantes para el cuidado del medio ambiente y para la calidad de vida de los seres humanos que existen arquitectos cuya única especialidad es esa. El español Luis Garrido Talavera es reconocido a nivel mundial por esa gestión y en los últimos años sólo ha asumido proyectos que garanticen la salud ecológica y los lineamientos del ambiente.” (econoticias, 2016) Estos son una muestra clara de la
aplicación de la arquitectura sostenible en Colombia. Es importante generar conciencia ecológica a la hora de hacer un proyecto, el texto expone que “No solo se trata de no contaminar el medio ambiente, sino también, se busca disminuir la huella que la sociedad produce en la naturaleza. Se reducen los costos fijos y además se trata de tomar todo lo que el ambiente proporciona, como las fuentes de energía alternativas, los materiales renovables o naturales propios de la zona, el reciclado de elementos existentes, para ocasionar el menor impacto o contaminación posible.” (Sole, 2011) es necesario aclarar que “El diseño sustentable busca disminuir la huella ecológica que provocan las construcciones, respetando la naturaleza, los recursos naturales existentes y saciando las necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.” (Sole, 2011) Con la intención de hacernos más responsables y consientes a la hora de diseñar y construir edificaciones. Por otra parte tenemos a la eficiencia energética que es uno de los puntos claves para construir y tener edificaciones sostenibles “Lo que no se consume no hay que producirlo y por lo tanto no provoca impacto. La principal estrategia de la arquitectura sería ir hacia el diseño de edificios que en su etapa de uso gasten lo mínimo posible. La normativa ha avanzado mucho en este aspecto y tienden hacia estándares como el Passivhaus, estándar de construcción nacido en Alemania en 1991 para Edificios de Energía Casi Nula. Este patrón es el objetivo al que miran ya muchas normativas de la directiva Europea para su aplicación en la edificación.” (Alonso, 2017) en definitiva esto ayuda desarrollar una arquitectura que sea mas amigable con el ambiente. Por otro lado, tenemos la compensación de emisiones CO2 que nombra el texto de Alonso, Iñaqui “Las toneladas de CO² que se producen en la construcción de un edificio deben ser equilibradas a través de alguno de los diferentes programas de compensación. Es necesario que seamos conscientes de la contaminación que producimos y la debemos minimizar con materiales de bajo impacto, pero también
debemos empezar a compensar las emisiones de CO2 que producimos.” (Alonso, 2017) estas compensaciones traen varios beneficios como la lucha contra el cambio climático, la lucha contra la pobreza y genera un apoyo al desarrollo local. Los productos que usamos para la fabricación de materiales que utilizamos para la construcción de edificaciones e infraestructura, se elaboran a partir de unas materias primas que son extraídas del ecosistema, de origen no renovable además en el proceso de transformación sufren unos cambios más o menos intensos que se colocan en la obra. “La intensidad de la transformación de la materia prima, en la que se emplean grandes cantidades de agua y energía, tiene como objetivo fabricar productos de calidad, que se adecuen a las exigencias establecidas en la normativa, y que sean durables, es decir, que no se deterioren por la acción de los fenómenos meteorológicos, por la agresividad ambiental, o por el uso continuado.” (wikieoi, s.f.) por esto hablamos de consumo cien por ciento renovable, ya que surge la necesidad debido al cambio climático y esto hace que nuestras construcciones sean mas amigables con nuestro medio natural. Otro punto de suma importancia es ¿Que podemos hacer los arquitectos para reducir el cambio climático? “Podemos diseñar edificios que puedan secuestrar CO2 mediante el uso de madera y otros materiales basados en plantas que han absorbido CO2 durante el crecimiento.” (EZQUERRA, s.f.) Debemos hacer arquitectura sostenible ya que de este modo podemos brindarle al usuario un mayor confort sin perjudicar el ambiente así lograremos mitigar el cambio climático.
La responsabilidad que tenemos los arquitectos en la actualidad es diseñar edificaciones que puedan tener un consumo de energía renovable para obtener menos o cero emisiones de CO2; todos estos edificios deben tener espacios sanos y cómodos donde los habitantes puedan vivir, aprender, trabajar y descansar. El desafío de vencer al cambio climático puede angustiarnos pero nosotros tenemos unas
obligaciones aparte de las legales y son las sociales y morales ya que somos profesionales con capacidades, aparte como seres humanos tenemos la responsabilidad de ser partícipes en estas nuevas opciones que son para el bien general. Sabemos que la tierra está poblada de edificaciones y uno de los objetivos es hacer que estas se adapten a las nuevas necesidades para luchar contra el cambio climático. La relación que tiene el texto con el taller es que en edificaciones complejas desarrollamos proyectos que ayuden a mitigar el cambio climático, con la utilización de nuevas tecnologías y el uso de materiales bajos en contaminación. “el arquitecto del futuro se basara en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos” Antoni Gaudí. Bibliografía Acevedo Agudelo, H., Vásquez Hernández, A., & Ramírez Cardona , D. A. (2013). Sostenibilidad: Actualidad y necesidad en el sector de la construcción en colombia. Gest. Ambient., Volumen 15, Número 1, 105-118. Alonso, I. (20 de Julio de 2017). Siete medidas esenciales para construir un edificio sostenible. El pais.
Caracol radio. (04 de 02 de 2011). CARACOL RADIO. Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2011/02/02/ecologi a/1296641580_420179.html econoticias. (06 de 06 de 2016). http://www.ecoticias.com. Obtenido de http://www.ecoticias.com/causas-cambioclimatico EZQUERRA, V. (s.f.). Arquitectura y Cambio Climático. Obtenido de http://vanesaezquerra.com/arquitectura-ycambio-climatico/ Sole, M. B. (Mayo de 2011). Universidad de palermo. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyecto graduacion/archivos/310.pdf Universidad de los andes., & University College London-Reino Unido. (2013). Caracterización de la contaminación atmosférica en Colombia. Bogota. wikieoi. (s.f.). MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN en Construcción sostenible. Obtenido de http://www.eoi.es/wiki/index.php/MATERIAL ES_DE_CONSTRUCCI%C3%93N_en_Const rucci%C3%B3n_sostenible
INVESTIGACIÓN II – Ensayo Hospitales Sustentables. – Santiago Martínez López Palabras clave:
Hospitales, Sustentabilidad, Eficiencia, Reciclaje, Confort
El sector de la salud es uno de los más contaminantes que hay por los materiales que usan y las técnicas constructivas, entonces se busca que los hospitales sean sustentables y para esto se plantean varios conceptos claves como el transporte, la generación de energía alternativa entre otros.
Los Comienzos “Nadie se ha propuesto hasta ahora seriamente a describir la evolución y desarrollo de los hospitales desde sus comienzos hasta el año 1500... (Sin Embargo) los hospitales actuales … tienen su base en aquellas instituciones que distan siglos de nosotros, las costumbres, que hoy perduran en las más modernas instalaciones, deben ser reconocidas como producto de aquella época, investigadas y a ser posible, reemplazadas por algo mejor” (Jetter & Entralgo, 2013) Quería comenzar el texto con una frase que me llamo la atención sobre los comienzos de los hospitales, que aunque no es mi tema principal si es algo que quería explicar, es interesante ver que gran parte de la historia de estos no es relatada ni explicada de manera explícita, según los textos abordados daban a entender que los inicios datan de la época griega alrededor del año 4000 a.C en donde los templos griegos fueron usados como refugio de los pobres, enfermos e inválidos y que posteriormente en el siglo IV d.C de fundaron hospitales en Cesárea y Roma, “En torno al año 370, San Basilio de Cesárea abrió una institución donde los enfermos eran tratados por médicos y enfermeros” (Miller, 2013), aunque en otros textos habla que el comienzo se dio en el siglo III a.C en la india bajo dominio de los budistas
crearon los hospitales, “Con la fundación de unas grandes instalaciones hospitalarias por Basilio el Grande, cerca de Cesárea de Capadocia, comienza la historia del hospital en el Occidente cristiano … En el pobres, viejos y enfermos encontraban alojamiento y eran atendidos de acuerdo con el mandamiento cristiano de la misericordia y el amor al prójimo” (Entralgo, 2013) tiempo después quedo a cargo la iglesia de los hospitales y por ende de los enfermos aunque no fue sino hasta el siglo XVIII que se crearon los primeros hospitales municipales los cuales fueron dirigidos por civiles y mucho tiempo después el primer hospital público, en el siglo XIX aumento el número de hospitales por el descubrimiento de la anestesia y las primeras cirugías o técnicas quirúrgicas asépticas y en el siguiente siglo aumento por el progreso tecnológico y el crecimiento de la población. “El Progreso de la medicina y la penetración creciente del espíritu científico hacen que el hospital racionalice, lo cual no va a mejorar gran cosa la calidad de su asistencia” (Entralgo, 2013) Hoy en día los hospitales son manejados por el gobierno normalmente y prestan un servicio público para la población, aunque existen ciertos hospitales que son privados pero de igual manera tienen servicios públicos y los médicos son funcionarios de estos.
En los últimos años se está viviendo un cambio climático exponencial, todo se está generando por diferentes factores como la sobrepoblación, el derretimiento de los polos, los agujeros en la capa de ozono, la destrucción ambiental entre otros aspectos, por esta razón muchas personas están buscando combatir el cambio climático con ciertas acciones y una de esta es lograr que las ciudades sean sustentables, buscan energías renovables para evitar el sobre consumo de la energía y materiales fósiles, “En tiempos de economía de recursos naturales, la sustentabilidad nunca estuvo tan de moda en la agenda empresarial. Esto porque el sector de la salud es uno de los que más impacta el medio ambiente” (MV Informática NNordeste Ltda., 2015), como dice la referencia existen varios campos que son los más contaminantes como la construcción y la salud, por eso investigando encontré varias maneras o conceptos prácticos los cuales sirven para apoyar el medio ambiente.
tener en cuenta que las fachadas no deben ser tratadas como pieles vidriadas, transparentes y livianas, siempre hay que otorgarles masa o elementos arquitectónicos que eviten la penetración de la radiación solar en su interior, también evitar que los muros perimetrales sean puentes térmicos entre las temperaturas interiores y exteriores” (Grupo Editorial EMB, 2013), este es un ejemplo claro que nos cuenta el grupo EMB de aspectos con respecto a la soleación que hay que tener en cuenta, además de los muros como es citado anteriormente, los pisos también deben de ser especiales para evitar complicaciones que puedan afectar a los pisos superiores.
Sustentabilidad Hospitalaria
2. La producción de contaminantes debe ser lenta para poder ser reciclada sin acumularse.
“Los hospitales tienen la responsabilidad de responder tanto a las necesidades de sus pacientes, como a las de la comunidad a la que sirven y el entorno que los rodea” (Hildebrandt Gruppe, 2016), trabajar en un proyecto de hospital es muy complejo, ya que como dice la cita tiene que responder a los pacientes que el hospital atiende pero desde un principio debe de tener en cuenta que la actividad de este afecta a la comunidad y el entorno porque lo que debe de buscar tecnologías nuevas que logre satisfacer en un gran porcentaje estos requerimientos y al lograrlos se convierte en “un edificio saludable, económicamente viable y respetuoso tanto con la comunidad como con el medio ambiente” (Hildebrandt Gruppe, 2016). Y para lograr esto se trabaja desde el diseño, ya que al excavar profundamente la tierra se vuelve más fría por lo que se debe tratar para evitar que esto pueda afectar el confort del interior, también es necesario manejar de manera óptima la soleación y buscar que a las fachadas del edificio les pegue el menor sol posible y si se tienen en cuenta el uso de paneles solares en fachada o cubierta se aprovecha el sol para evitar un exceso en el consumo energético, “Para construir edificios sustentables se debe
Los hospitales deben de usar aprovechar los recursos naturales y sacarles el máximo provecho y según la investigación hay 3 puntos a tener en cuenta: 1. Los recursos nunca deben de utilizarse a un ritmo más acelerado que el de su generación.
3. Los recursos no renovables no deben sustituir el uso de los recursos renovables. (Hildebrandt Gruppe, 2016) El buen aprovechamiento de los recursos siguiendo estos pasos puede mejorar la eficiencia y calidad y viéndolo desde una perspectiva económica, la reducción en el consumo de energía, papel y agua reduciría los costos totales de la institución entre un 6 y 9%, según otros arquitectos aparte de los puntos anteriores también es necesario tener conceptos de eficiencia energética, edificios ecológicos, generación de energía alternativa y residuos. Hay tener en cuenta que un edificio sustentable consigue que este sea más eficiente, esto define la calidad del servicio, un buen servicio viene desde cómo sale y entra una ambulancia y que tan rápido son atendidos los pacientes, Rosa Jiménez da su punto de vista en “Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual” (Jimenez, 2004) Pero una mejor eficiencia hospitalaria es lograda también cuando se cumplen las normas,
este es un punto importante ya que las normas definen como debe ser el hospital o institución sanitaria, si no se cumplen la institución no es adecuada por ende no sirve, Juan Darío García nos da una visión más detallada de esto en “La dimensión económica y política de los servicios de atención en salud: un aporte general para el derecho a la salud y la justicia sanitaria en Colombia” (García & Caicedo, 2002). Las normas van de la mano con la arquitectura hospitalaria la cual ha evolucionado a lo largo de la historia para mejor, siempre buscando un mejor servicio y un ambiente agradable para los pacientes del hospital, Ignacio Gonzáles Ginouves nos relata cómo ha sido la evolución de la arquitectura hospitalaria en “Investigación en historia de la salud pública” (Gonzáles Ginouves, La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile, 2012), su idea principal dice que “la evolución de la arquitectura de los hospitales chilenos, como la de los de todo el mundo, ha estado regida por dos factores principales: los materiales disponibles y las ideas existentes sobre la función del hospital” (Gonzáles Ginouves, La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile, 2012) Por ultimo cabe resaltar que todos los puntos vistos anteriormente tienen que una relación entre ellas y con el entorno que rodea a las instalaciones, un hospital debe de estar en armonía con la ciudad y este debe ser pensado adecuadamente para que sea funcional, si no se piensa en el urbanismo y la relación con la arquitectura hospitalaria es posible que no sea muy adecuado, Louis Wirth explica su punto de vista y una teoría sobre el urbanismo en “El urbanismo como modo de vida” (Wirth, 1963) de la cual se pueden sacar ideas sobre cómo se relaciona la ciudad con las instituciones. “El pobre debe de entrar allí para su agonía mortal. El ingreso de un paciente en el hospital es una suerte de anuncio de su muerte… ventanas siempre cerradas… camas de madera a las que unos pacientes nunca lavados y unas sábanas renovadas muy de tarde en tarde hacen hervir de piojos” (B. J, 2013) A lo largo del texto he abordado diferentes temas, desde los comienzos de los hospitales y un breve resumen de cómo ha avanzado a lo
largo de los años y de los siglos, es claro saber que el avance tanto tecnológico como de servicio a mejorado de manera exponencial, posiblemente en algún momento el servicio fue solo para personas blancas por el racismo o puede que en otros tiempos no atendían a los pobres, son muchas variaciones, “Los Maisons du Calvaire se fundaron como instituciones alternativas a la atención que los enfermos indigentes recibían en los hospitales del siglo XIX, cuyas condiciones higiénicas y hosteleras hacían que sintieran rechazo a morir en ellos” (C & P, 2013), esta frase es una ejemplo de ellos, hoy en día el servicio es muy bueno en la mayoría de los casos, pero hoy se enfrentan a otros problemas como es el cambio climático y como dije anteriormente existen muchas maneras de lograr que el edificio sea sustentable y amigable con el medio ambiente, pero no solo pensando en un panel solar y ya, el diseño es muy importante así como el buen manejo de los recursos, también es importante la manera en como el edificio afecta su entorno y contra esto buscar maneras manejarlo como el transporte público o con bicicletas. Conclusión… Toda la investigación previa que realice sobre los hospitales fue basado en mi proyecto de taller, el cual está ubicado en la ciudad de Bello, en Antioquia, elegí la ubicación porque es el centro administrativa norte del área metropolitana valle de aburra, aunque no es un hospital como tal el proyecto ya que es un centro cívico, tiene una parte que es la cruz roja, el tema del hospital con el plan lector de este semestre que es “Hacia un desarrollo Sostenible” me logre interesar en investigar sobre los hospitales sustentables, como afectar al ambiente y que soluciones existen. Solo me queda decir que los hospitales son grandiosos proyectos, son espacios que ven diferentes emociones de las personas que llegan a habitarlos, ven felicidad, tristeza, ven desesperación así como esperanza, además teniendo en cuenta todos los aspectos que se abordaron aquí lograrían hacer un hospital fabuloso, uno en el cual tanto los enfermos como médicos y los usuarios de visita sentirían el confort buscado, además el mismo entorno de
este estaría en paz, no habrán complicaciones, sin contar que dentro de lo económico generarían unos ahorros notorios, la próxima meta mía y de mis compañeros al igual que de los arquitectos jóvenes del planeta es lograr esto, lograr un cambio en el ambiente buscando el confort para todos los usuarios no solo de hospitales sino de todos los proyectos en los que trabajemos. Bibliografía B. J, S. (6 de Noviembre de 2013). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/galileo16/historia-hospitalaria-modificado C, C., & P, A. (6 de Noviembre de 2013). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/galileo-16/historiahospitalaria-modificado Entralgo, P. (6 de Noviembre de 2013). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/galileo-16/historiahospitalaria-modificado García, J., & Caicedo, B. (2002). La dimensión económica y política de los servicios de atención en salud: un aporte general para el derecho a la salud y la justicia sanitaria en Colombia. Medellin. Gonzáles Ginouves, I. (2012). La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile. Investigación en historia de la salud pública, 256-263.
Gonzáles Ginouves, I. (2012). La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile. Investigación en historia de la salud pública, 256-263. Grupo Editorial EMB. (18 de Mayo de 2013). Emb. Obtenido de http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc? xid=2616&edi=130&xit=ho Hildebrandt Gruppe. (4 de Abril de 2016). Hildebrandt Gruppe. Obtenido de http://www.hildebrandt.cl/caracteristicas-delos-hospitales-sustentables/ Jetter, D., & Entralgo, P. (6 de Noviembre de 2013). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/galileo-16/historiahospitalaria-modificado Jimenez, R. (15 de Enero de 2004). Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid Miller, T. (6 de Noviembre de 2013). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/galileo-16/historiahospitalaria-modificado MV Informática NNordeste Ltda. (1 de Septiembre de 2015). Mv. Obtenido de http://www.mv.com.br/es/blog/7-conceptospara-crear-un-hospital-sustentable Wirth, L. (1963). El Urbanismo como modo de Vida. American Journal of Sociology.
INVESTIGACIÓN II – Ensayo Arquitectura Sustentable, ¿compromiso o marketing?. - Melián Lucía Ramírez Espinosa. Palabras clave:
Sustentabilidad, Cambio climático, Consumismo, Marketing, Bioética
Se realiza un análisis del compromiso de la sociedad hacia medio ambiente, cuestionando el consumismo y como este factor ha impedido un verdadero entender y hacer de la arquitectura bioclimática teniendo como base que es la construcción una acción con más índices de contaminación a nivel mundial
El calentamiento global antropogénico, también llamado cambio climático es definido en La Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como un cambio de clima atribuido directa e indirectamente a la actividad humana, estos cambios son de gran preocupación y responsabilidad de todos los seres humanos, los impactos generados ponen en peligro la subsistencia de la raza humana, o por lo menos así es para algunos, para otros es motivo de burla, una vil mentira para disminuir el “desarrollo” o “crecimiento” económico de un país o empresa. Es la construcción un factor determinante para el progreso del calentamiento global debido a los métodos de construcción actuales, los cuales son muy contaminantes, desde el consumo energético hasta el vertimiento de residuos y emisiones de gases invernadero, siendo así a nivel mundial haciendo de esta una de las actividades con mayor índice de contaminación a nivel mundial. Respondiendo a esto, las personas preocupadas por el futuro del planeta y con él todas las especies existentes, hacen hincapié en la importancia que tiene crear un nuevo paradigma o sistemas de construcción que sean sustentables y que no generen un impacto negativo tan alto, como consecuencia entonces se fomenta la arquitectura bioclimática, volviéndose un “goodwill”, tornándose en otro mecanismo de marketing utilizado por las empresas para decir que responden al compromiso del ser humano con
el medio ambiente, para no seguir potenciando el cambio climático, cuando realmente no es así, sólo desean más ganancias monetarias, ya que para algunos de ellos el cambio climático es una “mentira”. Todo esto nos deja entonces el sinsabor y la duda de si la ARQUITECTURA SUSTENTABLE, ¿realmente tiene un COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE o se ha vuelto un objeto de MARKETING?, y si realmente las culpables son las empresas o el ser humano que tampoco exige o pide un cambio de sistema. El estado al que ha llegado la sociedad en temas de consumismo no tiene precedentes, tanto así que hasta los valores han cambiado, ya es una sociedad sumida en un consumismo inmensurable sin conciencia para entender lo critico que son los hábitos actuales y la importancia de generar nuevos que fomenten una disminución del impacto negativo del ser humano en el medio ambiente. Se ha hablado de la arquitectura sustentable como el posible camino a seguir en la arquitectura, como el método más viable para la reducción de la contaminación del acto de la construcción, pero ha surgido la disyuntiva si realmente los arquitectos están respondiendo correctamente a la naturaleza con este método de diseño, proyección y construcción; Luis de Garrido, un arquitecto bioclimático reconocido plantea la sustentabilidad desvirtuada, definiéndola de la siguiente manera:
Es la más peligrosa de todas debido a que institucionaliza un modelo de sostenibilidad incompleto, ineficaz, erróneo y caro. Es el caso de las acciones que se están llevando a cabo por algunos promotores que supuestamente dicen que hacen promociones sostenibles, y también de algunos arquitectos. La mayoría de estas promociones autocalificadas como sostenibles lo único que incorporan es una pintura al agua, algunas placas solares, un poco más de aislamiento, ventanas de aluminio reciclado, y un sistema de control de domótica que no sirve para nada de lo simple y barato que se elige. Cuando un promotor hace esto, corre la voz, y los promotores avispados que saben que la sostenibilidad empieza a vender, pues copian este modelo desvirtuado, y de este modo se convierte en una práctica habitual e institucionalizada en esta primera etapa de promociones supuestamente sostenibles. (De Garrido, 2006, p.244) También expone la sustentabilidad visual la cual define como una simple fuente de inspiración para los arquitectos para crear formas arquitectónicas con independencia de si estas acciones son sostenibles o no y con independencia de su elevadísimo precio; esto deja claro que la arquitectura sustentable como se ha manejado hasta el momento actual, a pesar de algunos pocos quienes realmente si tienen un compromiso con el medio ambiente, ha sido sólo algo visual, algo de marketing, conllevando a analizar la sociedad de consumo, ya que al parecer la arquitectura sustentable no ha funcionado por la falta de un compromiso real de un cambio de paradigma. El consumo es visto como una manera de relacionarse con los demás y construir la propia identidad, es decir, según Jean Baudrillard (1988, 2001) no estamos ante un proceso económico y utilitario, si no ante un fenómeno que depende más del deseo de convertirse en determinado tipo de persona que de satisfacer una necesidad básica. “La importancia del consumo como un hecho social en el que lo material va ligado a la valoración simbólica que los grupos sociales dan a los objetos” (Rodríguez, 2012).
Sucede entonces que la imagen y el mensaje de los objetos o mercancías obtienen más importancia que el objeto mismo en sí y su capacidad funcional para cumplir el objetivo por el cual fue creado, llevando a enseñarle a la sociedad a consumir publicidad, signos, imágenes, estatus, alejándola y tergiversándole el concepto de consumismo, el cual en un principio tenía un significado de desgaste, a una idea de consumismo que en vez de acabar, se ha vuelto una actividad valiosa al canalizar la capacidad de desear propia del ser humano, vendiéndole estatus y una falsa satisfacción e identificación. “Con el tiempo, los empresarios consiguieron transformar al americano medio desde una psicología basada en el ahorro a una basada en el consumo.” (Rodríguez, 2012), lo que ha generado que al momento actual no haya interés por la contaminación y todavía hayan personas que crean que el calentamiento global es un mito como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, o grandes empresarios como los Rockefeller, o que los demás empresarios prefieran utilizar la sustentabilidad como un mecanismo de venta y manejo de masas, en vez de realmente querer fomentar el cambio de paradigma tan necesario en la situación actual. En los procesos motivacionales de la sociedad de consumo de masas aspectos como la grupalidad, el aparentar, la importancia de la imagen ante el otro, el predominio de códigos comunes antes que individuales, así como la relevancia de los códigos informales de presión social sobre los formales constituyen un conjunto de características que conforman una gran parte de los dispositivos básicos del fomento del consumismo, influyendo a favor del consumo de marcas, de modas y de todos aquellos consumos relacionados con el prestigio social existiendo, además, dependencia multinacional, ya que lo importado parece estar rodeado una aureola de calidad y estatus. (Rodríguez, 2012) En la anterior cita, Rodríguez en su análisis al homo consumens expone claramente el impacto que ha tenido todo este fenómeno, en su análisis explica como desde los años 20 del siglo XX hasta la actualidad se ha generado gracias a los empresarios y a la avidez de dinero un cambio
de paradigma en la sociedad, causando así una sobre explotación de recursos, una falta de interés del consumidor por saber si el producto lo necesitaba o no, si contaminaba o no, con tal de que vendiera un estatus y le diera identidad al individuo no importa cuál sea la procedencia, función o el impacto ambiental que pueda tener, todo esto entonces lleva a que la sociedad ha cambiado sus valores, y ha tenido una degradación social debido al consumismo. Además de ser utilizado por las empresas haciendo uso de la necesidad de grupalidad, ofreciendo edificios “sustentables” por vender un estatus y las personas que claramente no se educan ni analizan si es cierto o no, compran el inmueble hasta por valores más altos que los otros que no venden la sustentabilidad, por sentirse dentro de un grupo de “ambientalistas”, como queriendo acallar la culpa de su huella ecológica, sin realmente comprometerse. Actualmente como ya se ha expuesto hay una preocupación por el medio ambiente y el impacto de nuestro consumismo sobre la naturaleza, debido a que, sin él, el ser humano no sobreviviría, esto ha concatenado en un intento legal de los gobiernos por controlar la devastación y degradación del medio ambiente, e intentan mostrar un interés por la contaminación y la importancia de la arquitectura sobre el impacto contaminante de la construcción. Pero las leyes no corresponden a la necesidad, las personas tampoco tienen un interés real en cambiar sus hábitos, lo que lleva a que aún sigamos como si nada estuviera sucediendo, como si la naturaleza tuviera recursos renovables infinitos. Luis de Garrido expone la Sustentabilidad honesta, definiéndola de la siguiente manera: “Es la sostenibilidad completa y bien entendida que unos pocos arquitectos pretendemos hacer. Por supuesto tenemos en contra al colectivo de arquitectos y de promotores. Los primeros intentan dejarnos de lado ya que les complicamos la vida (tienen que aprender y esforzarse más), y los segundos no entienden que hacer las cosas de forma honesta, aunque sea algo más complicado, solo les reportará beneficios a corto y largo plazo, los consolida en el mercado, y les proporciona imagen de
confianza, honestidad y credibilidad frente al usuario”. (De Garrido, 2006, p. 250) Entendiendo entonces que el compromiso debe ser desde cada individuo de querer cambiar el paradigma para que realmente la arquitectura sustentable funcione, Geraldo Mendes dos Santos habla sobre la sustentabilidad y el compromiso social que se debe tener con esta, enfocándola en la bioética. La esencia de la Bioética se vincula a la conciencia del individuo. Su andamiaje teórico y el llamado a una vivencia ética y amorosa de todos los seres de la tierra se apoyan en dos principios básicos: - Toda especie es única y trae en su bagaje genético e histórico soluciones singulares para adaptarse al ambiente y dar curso a la vida. Por eso, tiene derecho a existir, independiente de su abundancia o importancia para el hombre. Atribuir valor a las especies biológicas en base apenas en parámetros económicos es una actitud mezquina y arbitraria. - La vida se desenvuelve como tramas, de manera sistémica, incluyendo intercambio de materia y energía entre sus diversos elementos. En ese sentido todas las especies y todos los recursos naturales son valiosos e interdependientes. (Mendes Dos Santos, 2003) La bioética entonces es vista más como una conducta cívica y un estado mental que una ciencia, además de priorizar los intereses ecológicos sobre los económicos, buscando también un equilibrio entre estos. Se quiere exponer una cita para sintetizar la importancia del pensar del ser humano en la sustentabilidad: Para hacer efectiva una sustentabilidad socioambiental auténtica y eficaz, sobre todo en los países capitalistas occidentales, se hace necesaria la creación de una nueva cultura civilizatoria, en la que el hombre ya no sea considerado como dueño y centro del universo, sino tan solo una de las más bellas expresiones del poder creativo y del carácter sacro de la vida universal. Sin una actitud consciente del ciudadano y la existencia de una sociedad más justa y solidaria, la idea de sustentabilidad no pasa de ser una quimera, un discurso vacío o
justificación espúrea para la manutención del actual proceso desarrollista, espoliador de la naturaleza, concentrador de la riqueza y globalizador de la miseria. (Mendes Dos Santos, 2003). En el libro Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, se muestra el elevado ritmo de expansión que ha tenido américa latina en los últimos 30 años, y como ya el 80% de la población vive en centros urbanos, mostrando también la relación que tiene este crecimiento de ciudad, el consumismo y el impacto de la contaminación generada por esa acción, y la importancia que tiene la dimensión ambiental dentro de la planificación de ciudad. En contexto colombiano, se han desarrollado leyes para obligar a disminuir el impacto generado por la construcción, también se han generado nuevas formas de agrupaciones de vivienda como las ecoaldeas, y nuevos métodos de vida más amigables con el medio ambiente, Medellín es una de las ciudades pioneras en su compromiso con la sustentabilidad, teniendo como base de su POT la dimensión ambiental, queriendo responder óptimamente a las necesidades actuales de la población y del medio ambiente, viendo estos dos como uno sólo, desarrollando estrategias como el fomento del transporte público eléctrico, el uso de las bicis, las huertas urbanas y el reciclaje. Dando pie a un proyecto arquitectónico basado en la permacultura, con el interés de traer el campo a la ciudad, no sólo a través de huertas urbanas, sino también a través de una educación cívica para cambiar el paradigma actual y que sean también las nuevas generaciones con ayuda de las generaciones actuales las que generen un nuevo modelo de ocupación del territorio y ciudad. Concluyendo, es necesario un cambio de paradigma fomentado desde lo social, haciendo que cada individuo salga del velo del consumismo a entender su lugar en el medio ambiente y la importancia que tiene el planeta tierra y la naturaleza en la preservación de la raza humana, es cierto que la sociedad de consumo no se ha generado así por el interés propio del pueblo, sino más bien de unos pocos queriendo aprovechar los recursos para su
ganancia, pero es responsabilidad de cada uno tener como interés primordial el cuidado de nuestro ecosistema, el cambio no empieza desde los empresarios, si así fuera sería lo ideal, pero ellos siguen en su pensamiento de ganancias monetarias y perdidas naturales, sin importarles el futuro de la raza, pero son los consumidores los que escogen y sin los que consumen los que venden no tendrían nada, sin oferta no hay demanda, así que está también en los arquitectos el vender a sus clientes una idea honesta de sustentabilidad, igualmente al trabajar con los promotores, tener una responsabilidad social y una posición enfocada en lo sustentable, además de educar al cliente pidiéndole que exija que su construcción o vivienda cumpla realmente con lo necesario para que el edificio no sea igual de contaminante a todos. Es decir, el compromiso viene en todos, en cada individuo desligándose de lo que la sociedad de consumo nos ha hecho creer hasta ahora, que sea el individuo el que se preocupe por su ecosistema, que con hábitos y paradigmas nuevos fomenten el cambio que se necesita para mitigar el calentamiento global. Bibliografía: De Garrido, Luis. (s.f) Los indicadores sostenibles para una nueva arquitectura. Recuperado de: https://static.construible.es/media/2016/12/indi cadores_sostenibles_de_luis_de_garrido.pdf. De Garrido, Luis. (s.f) NINGUNA VIVIENDA SOCIAL Y 5 ARQUITECTURAS SOSTENIBLES. Recuperado de: http://www.ceut.udl.cat/wpcontent/uploads/13-de-Garrido.pdf Rodríguez Díaz, Susana, CONSUMISMO Y SOCIEDAD: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL HOMO CONSUMENS [en linea] 2012, (Sin mes): Disp. en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181260 Santos Mendes dos, Geraldo, Sustentabilidad sin bioética no se sustenta Interciencia [en linea] 2003, 28 (enero) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339076 0