10 minute read

Efectiva Comunicación Corporal

La C lave para una Dirección Expresiva

"Cada pequeño movimiento tiene un significado por sí mismo" "Cada sentimiento y pensamiento que una posición indique debe verse"(1) Otto Harbach

Advertisement

Estas palabras fueron expresadas en el 1910, y son de la comedia musical M adam Sherry, de la canción " Every Little Movement." Estas palabras deben tener un significado muy particular en la comunicación con nuestros cantantes. Esto también se ilustra en un diálogo y canción de la obra de Lemer y Loewe My Fair Lady, cuando Eliza le dice a Freddy, con disgusto:

Words!

Words! Words! I'm so sick of words!

I get words all day through!

First from him, now from you!

Is that all you blighters can do?

Don't talk of stars burning above:

If you're in love, show me!

Tell me no dreams filled with desire.

If you're on fire, show m e !(2) ¿Somos directores (as) corales que mostramos a nuestros conjuntos qué es lo que queremos evocar? Sabemos de muchos directores (as) de coro que permiten que su dirección sea meramente marcar el tiempo de forma superficial.

Aunque la mayor parte de nosotros no caemos en esta categoría quizás todo necesitemos dar una mirada a la expresividad en nuestra forma de dirigir, y cómo se relaciona con nuestra habilidad para comunicar.

Idealmente, el director debe trasmitir a través de sus gestos todo lo que el compositor indica. (3) El término gesto se usa en este trabajo en un sentido bien amplio; todo el proceso de la técnica de conducir. El dirigir conlleva comunicación. Aunque indirectamente puede implicar una comunicación verbal, ésta es mayormente de tipo no-vert>al. Un (a) director (a) eficiente debe a través de su cuerpo, su rostro, sus ojos, su postura (o su sgestos - en un sentido amplio) poder comunicarle algo a su grupo. Además, un director consciente deberá asegurarse que esos gestos realmente personifican e identifican los resultados musicales anhelados.

Quizás la manera más obvia de personificar la música es a través de la pantomina. (El término pantomina se utiliza en este trabajo para indicar la expresión de una

Gregory K. Lyne Traducción y adaptación de Evelyn Robert

idea musical a través de movimientos faciales y corporales. En este sentido el compositor Richard Wagner expresa lo siguiente:

Todo artista debe tenerlo, pero solamente los grandes lo pueden entender.(4)

Wagner se refería al gesto mímico como lo desarrolla Frances Delsarte, y sus recientes descubrimientos sobre la ley de expresión. Delsarte, que nació en 1811, desarrolló una serie de conferencia tituladas Cours d' Etiquete, que incluye todos los principios básicos de expresión que afectan todas las formas de arte. Aunque la filosofía de expresión de Delsarte es un proceso complicado, ciertos principios pueden aplicarse más fácilmente y son de valor para los directores.

Todas las partes del cuerpo son indicadores de expresión - no sólo la cabeza, los ojos, los brazos, los dedos, la cintura, los codos y los hombros. Al rostro, le sigue la mano como la parte más expresiva del cuerpo, y su expresión puede ser muy significativa.

El lenguaje de la mano es universal. Casi todos reconocen que la mano con la palma hacia abajo, bendice; con la palma hacia arriba, apoya. La mano que empuña representa avaricia y posesión.

Delsarte desarrolló un canelón ilustrando la relación entre la mano y un cubo imaginario frente al cuerpo. Este cubo incluye el area entre los hombros y el abdomen rodeado por el lado del cuerpo. Las premisas básicas de Delsarte son las siguientes:

La palma de la mano contra el frente del cuerpo más cercano - rechazar

La palma de la mano contra la parte del cubo más lejana al cuerpo - incluir, proteger

La palma de la mano sobre la superficie del cubo - bendecir

La palma de la mano en la superficie inferior del cubo -apoyar

La palma de la mano en las superficies laterales del cubo - incluir, poseer, sujetar

La palm a de la m ano dentro de las superficies laterales del cubo -rem over, apartar

Podem os reconocer la contribución de D elsarte como un conocimiento general ya aceptado. Las posiciones de la mano hacia el cubo imaginario son para propósitos prácticos, entendidos umversalmente. Sieste es el caso, entonces un (a) director (a) que desee obtener un tono coral con profundidad y comunicación em plearía gestos con las palmas hacia arriba (indicando esto apoyo). Desafortunadamente, no siempre es así entre los (as) directores (as). Muy a menudo éstos desperdician gestos en un esfuerzo por obtener un sonido grande, cuando en realidad lo que se necesita es un gesto de apoyo (que indique expansión, crecimiento y vida).

La curva imaginaria también sirve como un medio para analizar la proximidad de las manos del cuerpo. Al dirigir, el área de mayor fuerza (y en consecuencia, de mayor control) puede hallarse dentro de las áreas de este cubo imaginario. Realizar movimentos fuera de esta area generalmente puede resultar desalentador, ya que constituyen desperdicio de energía por parte del director, sobre la cuál pudiera ejercer poco control sobre la calidad del sonido que producen los cantantes.

Los dedos también indican expresión. Todos reconocemos que el índice dirige, distingue, e indica. El uso del dedo del corazón para señalar algo indica zafiedad y grosería. El a n u la r es el dedo que expresa afecto, y el m eñique indica delicadeza y afecto. Quizás el dedo más importante es el p u lg ar porque indica vitalidad. Delsarte descubrió que de acu erd o con la salud, vitalidad y fuerza y sinceridad de la expresión, el dedo pulgar se expande fuera de las palmas y de la mano. Mientras más se acerca hacia la palma, más crece la vitalidad.

Los dedos, obviamente juegan un papel importante en el proceso de dirigir. Más importante -hay una relación directa entre el uso de uno o más dedos y la producción de determinado tono coral. Por ejemplo, el director que usa el índice en fo rm a tiesa, recibirá mayormente un tono de carácter señalado. De igual forma el esparcirlos dedos en forma relajada podría resultar en un tono algo resp irad o . Aunque no es la intención de este trabajo discutir en detalle el uso de las manos y los dedos en la dirección, vale la pena que los directores tratarán de experimentar varias posiciones de la mano y los dedos, y considerar el efecto que ello produciría sobre el tono coral de sus cantantes. Delsarte se refiere a los hombros como termómetros, ya que su uso indica cuán fuerte se siente una emoción. Los hombros se mueven naturalmente cuando expresamos una condición de agitación. Los hombres son termómetros de pasión - una emoción fuerte, no sexual. Pronuncie la frase amo la música - primero con los hombros en reposo; luego, con los hombros ligeramente levantados, diga la palabra amo. La frase adquiere mayor convicción y un grado de pasión.

Al dirigir podemos emplear los hombros en momentos específicos y apropiados para acentuar una palabra o frase, y así aumentar el sentido de éstas.

Los codos son también termómetros de la voluntad. De acuerdo como Delsarte, el codo se acerca al cuerpo por razón de humildad, y se mueve hacia afuera para indicar orgullo, arrogancia y expresión de la voluntad. Nuestra pregunta debe ser: ¿Estoy utilizando los codos en sintonía con el cuerpo para mostrar sentido de acierto al conjunto? El uso adecuado de los codos puede representar propósito y determinación musical para el cantante.

La muñeca es el termómetro de fuerza vital. Una muñeca firme indica una condición fuerte y saludable, y

lo mismo puede decirse de la emoción que expresa. Una muñeca floja indica una condición débil. También obscurece el tiempo, carece de forma, resulta vaga, y en general es poco deseable al dirigir.

Todo los puntos en la pierna son también en un grado menor, termómetros de fiierza vital. Dependiendo de la posición las piernas pueden indicar fuerza, agresión, sumisión, reverencia. (Es intersante notar que el término "coyuntura débil" tiene una aplicación directa al dirigir). Doblar las rodillas debilita el tiempo y lo hace menos decidido. Como directores (as) queremos asumir una posición que sea firme y derecha pero flexible. Los pies necesitan estar separados para asegurar estabilidad y pose.

La manera en que una persona se desplaza señala fuertemente el tipo de persona que es. Aunque esto pareciera algo muy simple, nos sirve de punto de partida. Delsarte sugiere que el pecho hacia arriba indica respeto a sf mismo y orgullo, mientras que el centro del torso hacia el frente y el abdomen retirado son indicativos de una naturaleza normal.

Gestos donde al concluir se toca la parte alta del pecho implican una mayor calidad espiritual y mental; gestos que terminan con la mano puesta en el centro de torso implican afecto. Los gestos en la parte baja del torso (abdomen) indican apetitos animales, sensuales o físicos. Para el director sería recomendalbe el tener en mente que las afectaciones más puras y refinadas surgen desde la zona central del torso. La parte superior del torse se reserva para esos gestos al conducir que indican orgullo, un auto-estima exagerada, o exhaltación mística.

Se debe recalcar que la posición que muestre el director puede influenciar directamente en el tono coral que produzca el grupo. De hecho, si éste dirige con los hombres inclinados y un pecho inactivo pudiera producirse un tono coral insípido, letárgico y negligente.

Posiblemente la parte más expresiva del cuerpo humano es el rostro. Es también el más complejo de aquellas áreas de comunicación. Se ha estimado que el rostro es psicológicamente capaz de producir alrededor de 20,000 expresiones diferentes.(6) Nuestros ojos sirven como foco principal de nuestros estados emocionales y estos reflejan nuestras actitudes inteipersonales. Como directores (as) debemos preguntamos: ¿estoy trasmitiendo a mi grupo lo que realmente necesito a través de mis gestos faciales?

Lo expresado anteriormente sobre la ley de expresión de Delsarte y la aplicación de estas ideas a nuestro arte no es algo nuevo ni revolucionario. De hecho, directores (as) de éxito han estado utilizando estos principios por muchos años. Todos utilizamos estos elementos de expresión a diario así como en nuestra profesión como directores (as) de coro. Sin embargo, en muchas ocasiones lo hemos hecho de fonna inconsciente. Debemos fijarla idea de que a través de la identificación de las ideas de Delsarte y de la utilización de estos principios básicos de comunicación con nuestros cantantes pudiéramos lograr un mejor producto musical. El estar consciente de esta comunicación gesticular y no-verbal nos puede ayudar a eliminar momentos en nuestros ensayos donde se nos acusa de dirigir sin inspiración. Debemos guardarnos de una dirección insensible, falta de imaginación y prosaica. Recuerdo ahora al escritor ruso León Tolstoi y su afirmación sobre el significado del arte:

El arte es una actividad humana que tiene como propósito transmitir a otros los más altos y mejores sentimientos a los cuales el ser humano se ha elevado. m

Las palabras de Tolstoi nos retan a nosotros los directores de coro a trasmitir, mostrar y comunicar al grupo qué es lo que nosotros queremos hacer sentir musicalmente. Quizas el compositor y director Lloyd Pfautsch ha captado mejor la esencia de la dirección expresiva, cuando dice:

El director debe presentar a su coro una personificación del trabajo que se va a realizar. Todo lo que haga, diga, cada mirada, cada gesto, y palabra, aun cada paso y nivel de dinámica de su conversación debe estar relacionado con la composición y reflejar su propósito, contenido y su creador. <8)

Notas: (1) Cita de Every Little Movement, con permiso de M. Witmarie and Sons. Derechos reservados, 1910, por Otto Harback y M. Witmark and Sons. (2) Fragmento de My F air Lady, con permiso de Alan Jay Lemer. Derechos reservados, 1956, por Alan Jay Lemer y Frederick Loewe. (3) Nicolai Maleo. The Conductor and His Baton, Fundamentals and Technic of Conducting, p. 272. (4) Richard Wagner. En Ted Shawn, Every Little Movement, A Book About Francois Delsarte, p. 7. (5) Ted Shawn. Every Little Movement, A Book About Francois Delsarte, p.40. (6) J.J. Thompson. Beyond W ords: Non-verbal Communication in the Classroom, en L.B. Rosenfeld Y J Civikly, With W ords Unspoken, The Nonverbal Experience, p. 87. (7) Shawn, p. 24-25. (8) Leo Tolstoi, citado por Joseph Machlis en The Enjoyment of Music, p. 7. (9) Lloyd Pfautsch. Mental W armups for the Choral Director, p. 8.

El original en ingles de este artículo Effective Bodily Communication fue publicado en The Choral Journal de septiembre de 1979, P.22-24.

Gregory K. Lyne es director de actividades corales en la Universidad Este de Nuevo Mexico.

This article is from: