León. El Trabajo Todo lo Vence

Page 1

1


2


PRESENTACIÓN

La ciudad de León se ha caracterizado por el lema El Trabajo Todo lo Vence, mismo que aparece al calce de su emblema y es el ideal de los leoneses, por lo que se ha tomado como título para esta breve monografía que el Archivo Histórico Municipal de León pone en tus manos para que conozcas las características del medio físico donde se asienta nuestra población; una cronología histórica con los hechos relevantes; los atractivos turísticos, tanto civiles como religiosos; la biografía de varios leoneses sobresalientes; las tradiciones y costumbres que nos caracterizan, y los platillos de nuestra rica gastronomía. Este trabajo tiene como objetivo poner al alcance del lector información trascendental para conocer lo que caracteriza a nuestro municipio, sentirnos orgullosos de ser leoneses y compartir nuestra historia con los visitantes.

Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes Directora General de Archivos 3


MEDIO FÍSICO Ubicación Geográfica La ciudad de León de los Aldama se encuentra en la región 1 Noroeste del Estado de Guanajuato, está situada a los 101º 41’ 00´´ al oeste del meridiano de Greenwich, y a los 21º 7´ 22´´ de latitud norte, y a 1,803 metros sobre el nivel del mar. Su territorio municipal abarca 1,883.2 km2, equivalente al 3.87% de la superficie del Estado; tiene colindancias con los siguientes municipios: al norte con San Felipe; al este, Guanajuato y Silao; al sur, Silao, Romita y San Francisco del Rincón, y al noroeste, Lagos de Moreno, del Estado de Jalisco. Su clima es muy benigno todo el año, registrando una temperatura media anual de 19.2º centígrados, siendo la máxima de 35.3º y la mínima de 0º. La precipitación pluvial media anual es de 697.6 mm, y los vientos dominantes provienen del oeste. Orografía En la parte norte del municipio, el territorio se va haciendo paulatinamente accidentado hasta encontrarse con la sierra de Comanja o Ibarra. Ya en los límites con los municipios de Ocampo y San Felipe. Al noreste está el cerro del Gigante con 2,884 metros sobre el nivel del mar. El noreste también es montañoso, destacando el cerro Gordo, la loma de La Soledad y Buena Vista. Las zonas sur, suroeste y sureste son planas, formando parte del rico valle del Bajío. Clasificación y Uso del Suelo Los suelos del municipio tienen una estructura que va de blocosa a blocosa subangular, de consistencia firme a muy firme, con una textura de franco a arcillo arenoso, un pH de 6 a 8.9 y de origen inchú a aluvial. Flora y Fauna En cuanto a especies forrajeras, en el municipio hay zacatón, triguillo, lobero, navajitas, liendrilla, pata de gallo, popotillo plateado, de amor, flechilla, búfalo, retorcido moreno, tres barbas, lanudo, tempranero, colorado, liendrilla de toro, cola de zorra, navajila filigorme y glandular, banderita y falsa grama. Entre las especies forestales se encuentran el encino, mezquite, pingüica, sotol, nopales, huizaches, gatuño, langostino, casahuate, cuajiote, tepehuajes, palo blanco, pochote, órgano, garambullo, tepame, vara dulce y palo blando. Hay variedad de especies animales: coyote, gato montés, zorro, zorrillo, tlacuache, rata de campo, ardilla gris, venado cola blanca, tortuga, lagartija, serpiente trompa de puerco, chirrionera, alicante, coralillo, gavilán, aura, lechuza, tecolote, tórtola, paloma gris, campechana, hurraco, gorrión, tutubixe, colibrí, grulla, gallareta, tordo, saltapared, codorniz silvestre, carpintero, tarenga, huitlacoche, sapos y ranas. También llegan aves migratorias como las golondrinas y algunas variedades de patos. 4


Agricultura y Ganadería El municipio de León en otros tiempos fue un gran productor de trigo, sorgo, alfalfa y papa que contribuyó al mantenimiento de su población y el desarrollo de la ganadería, principalmente de ganado vacuno de carne y leche, así como de cerdos y aves de corral. En la actualidad ha diversificado sus cultivos, siendo el de mayor fomento el brócoli, que se congela para exportación.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA Antecedentes Prehispánicos Dentro del actual municipio de León se encuentran más de 22 sitios arqueológicos, los más representativos son Ibarrilla, Alfaro, Cerrito de Rayas y Las Ánimas. Nuestra localidad se ubicaba en la región de Aridoamérica y gracias a los estudios realizados en diferentes épocas, se ha determinado que los asentamientos más antiguos datan del Preclásico Superior, es decir, por el año 300 antes de Cristo, con influencia de la cultura Chupícuaro. Del año 300 al 1500 después de Cristo, los grupos sedentarios alcanzaron cierto desarrollo, gracias a las vinculaciones comerciales con Teotihuacán, y las ocupaciones de toltecas y purépechas, logrando adelantos en agricultura, planeación urbana, talla de obsidiana y producción de cerámica. Desde el año 900 hubo incursiones chichimecas, ubicándose un grupo de ellos en San Juan de Otates. Finalmente, por el año 1500 los grupos sedentarios fueron desalojados por nuevas invasiones semi-nómadas, principalmente de guachichiles y guamares. Testimonios de esta época se encuentran en el Museo de Arqueología de León, dentro del Archivo Histórico Municipal de León, y en la Sala de Cultura Regional del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. El Valle de Señora El 2 de febrero de 1530, Nuño de Guzmán y sus aliados purépechas vadearon el río Lerma, al que llamaron de Nuestra Señora, y con el tiempo a las tierras que regaba su afluente el Turbio, se le conoció como Valle de Señora. Los primeros estancieros españoles llegaron en la década de 1540, tales fueron Juan de Jasso con la Estancia de Señora, Ibarrilla, La Loza, Bolas Blancas y Los Sauces; Antonio del Pomar con El Ojo de Agua del Cuervo; Pedro de Herrera en Santa Rosa, Pedro Gómez en Cerro Gordo y Gonzalo de Aguilar en Duarte; éstos se enfrentaron a continuos ataques de los chichimecas, por lo que solicitaron al Virrey la fundación de una ciudad. La Fundación de León El Virrey Martín Enríquez de Almanza, el 12 de diciembre de 1575, decretó la fundación de una ciudad para españoles con el nombre de León. Para ejecutar el mandamiento, 5


vino el Doctor Juan Bautista de Orozco y, al sólo encontrar 50 de los 100 vecinos españoles que se requerían, fundó el 20 de enero de 1576 la villa de León. Cuatro años después, fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor. En ese mismo año de 1580, se estableció el pueblo de San Francisco del Coecillo, en 1595 el de San Miguel de la Real Corona, ambos habitados con indios de otras poblaciones traídos por los españoles; en 1598 el Barrio de Arriba para los mulatos libres y en 1620 el Barrio de Abajo, San Juan de Dios, en torno al hospital de los juaninos. Su territorio llegó hasta el río Lerma, ocupando lo que ahora son los municipios de Pénjamo, Huanímaro, Abasolo, San Francisco del Rincón, Purísima, Cuerámaro, Manuel Doblado y León. Incluso, llegó a dar un salto territorial y el Alcalde Mayor de León tuvo jurisdicción sobre la provincia de Zacatula, en las costas del Pacífico. Independencia El iniciador de la gesta por la Independencia fue Don Miguel Hidalgo y Costilla, quien nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de Corralejo, del partido de Pénjamo, perteneciente a la Alcaldía Mayor de León, por lo que es leonés. Durante la Guerra de Independencia León tuvo una activa participación. El 4 de octubre de 1810 entró una comisión del Ejército Americano, enarbolando el estandarte de la Virgen de Guadalupe, encabezado por Rafael de Iriarte. Varios leoneses se unieron al ejército de Hidalgo y otros defendieron la villa de los continuos ataques de los insurgentes. En su territorio murieron Pedro Moreno y Javier Mina y otros fueron ejecutados en la plaza principal por seguir la causa de la libertad hasta su consumación. Siglo XIX En esta centuria recibió el Título de Ciudad el 2 de junio de 1830, denominándose León de los Aldamas (sic). Posteriormente, durante el Segundo Imperio, las fuerzas francesas ocuparon la ciudad del 13 de diciembre de 1863 al 26 de diciembre de 1866. En el Porfiriato, León se convirtió en la segunda ciudad más importante de la República, llegando los adelantos de su época: tales como la aplicación en 1879 de la energía eléctrica en la industria textil, predominante en ese momento en nuestra ciudad; la llegada del ferrocarril y el servicio de tranvía en 1882. En 1888 la ciudad fue destruida por una terrible inundación, pero el espíritu de los leoneses no pudo ser doblegado y la levantaron nuevamente. Siglo XX En nuestra ciudad se forjaron dos de los ideólogos de la Revolución Mexicana: Práxedis G. Guerrero y Francisco Manrique. Durante los movimientos armados, fue ocupada por las fuerzas de Cándido Navarro, Pascual Orozco, Pancho Villa y Álvaro Obregón. En 1915, por decreto del Gobernador villista Abel B. Serratos fue Capital del Estado y en ella se firmó la Ley Agraria. Cuatro leoneses participaron en el Congreso Constituyente que redactó

6


la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos de 1917: Hilario Medina, Vicente Valtierra, Antonio Madrazo y Francisco Manrique. A principios del siglo XX, León se vio afectado por diversos acontecimientos como epidemias, hambrunas, sequías e inundaciones, como la de 1926; tales acontecimientos fortalecieron el carácter de los leoneses. Fiel a sus convicciones, varios leoneses fueron ejecutados en 1927 durante el Conflicto Cristero, unos conocidos como los Mártires del Coecillo y otros como los de San Joaquín; otros ofrendaron su vida por el Municipio Libre la noche del 2 de enero de 1946. León Ciudad Industrial En este mismo siglo, refrendando su carácter solidario que ha forjado nuestra localidad desde su fundación, ha recibido a connacionales y extranjeros, destacando de estos últimos la colonia polaca establecida en la ex hacienda de Santa Rosa. Durante la segunda mitad del siglo XX nuestra ciudad dejó de ser predominantemente textil y fortaleció su industria curtidora y zapatera, sentando las bases para convertirse en la Capital Mundial de la Piel y el Calzado. En la actualidad León ha diversificado su crecimiento económico e infraestructura, lo que le ha permitido ser sede de grandes eventos y punta de lanza a nivel nacional, siempre de la mano del desarrollo humano, impulsando las artes y la cultura en beneficio de los leoneses, teniendo siempre presente el lema de la ciudad: El Trabajo Todo lo Vence. De acuerdo a los resultados de los Censos Económicos 2019, realizados por el INEGI, los leoneses se dedican a las siguientes actividades: Actividad económica Total municipal Sector 11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza Sector 21 Minería Sector 22 Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final Sector 23 Construcción Sector 31-33 Industrias manufactureras Sector 43 Comercio al por mayor Sector 46 Comercio al por menor Sector 48-49 Transportes, correos y almacenamiento Sector 51 Información en medios masivos Sector 52 Servicios financieros y de seguros Sector 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Sector 54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 7

Unidades: Ocupados: 72934 478019 7 7

59 110

1 319 10899 4307 29046 245 107 390

16319 157799 34356 95868 21370 1932 10067

1104 1659

4967 12593


Sector 55 Corporativos Sector 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación Sector 61 Servicios educativos Sector 62 Servicios de salud y de asistencia social Sector 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Sector 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Sector 81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales

2 1198 811 3281

28487 18435 12597

721

4207

8938 9892

35105 22505

La población total en el Municipio y ciudad de León, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el INEGI, es la siguiente: Área geográfica México Guanajuato Mpio. de León Ciudad de León

Población total 126 014 024 6 166 934 1 721 215 1 579 803

Participación nacional

Participación estatal

4.9% 1.4% 1.3%

Participación municipal

27.9% 25.6%

91.8%

Cronología de Hechos Históricos 1946. El periódico El Sol de León comienza a publicarse a partir del 2 de agosto. 1948. A partir del 6 de julio, se considera Histórico al Archivo del Ayuntamiento de la ciudad. 1949. El Presidente de la República Miguel Alemán, viene a la ciudad el 16 de mayo para inaugurar las obras de pavimentación de concreto y el nuevo drenaje. 1958. El 5 de mayo, fue inaugurada la Clínica del Seguro Social y de los Servicios Médicos. 1963. La ciudad inicia su moderna transformación urbana, son demolidas las fincas de varias calles para construir el Eje Vial, ahora conocido como bulevar Adolfo López Mateos. 1963. Se termina la construcción de la ciudad deportiva Enrique Fernández Martínez. 1967. El 1º de febrero se inaugura el Estadio León, conocido como Nou Camp. 1972. Se funda el Instituto Tecnológico Regional de León. 1972. Inicia actividades la Casa de la Cultura. 1974. El 13 de enero, se inaugura el edificio de la Universidad del Bajío. 1978. Inician las obras del Instituto Tecnológico de Monterrey, unidad León. 1978. Apertura de la Universidad Iberoamericana, campus León. 1979. El 26 de abril, es reinaugurado el Teatro Doblado.

8


1979. El 21 de septiembre, es inaugurado el Zoológico de León, en terrenos de la antigua hacienda de Ibarrilla. 1988. El 27 de diciembre, abre sus puertas el Museo de la Ciudad. 1989. El 1º de enero, toma posesión el primer Presidente Municipal extraído de la oposición, Ing. Carlos Medina Plascencia. 1997. El 13 de diciembre, cae una espectacular nevada sobre el municipio. 2000. El 9 de diciembre, se inaugura El Poliforum León, espacio dedicado a las actividades comerciales, turísticas y culturales. 2001. Se inaugura la primera Planta Tratadora de Agua, que pone a León a la vanguardia del país. 2003. Después de 15 años de trabajo, el 23 de septiembre inicia el Sistema Integrado de Transporte SIT, con 50 unidades. 2006. El 7 de septiembre, se inaugura el Forum Cultural Guanajuato, que integra el Museo de Arte e Historia, el Auditorio Mateo Herrera, la Biblioteca Central y el Teatro Bicentenario. 2007. Se inaugura el Distribuidor Vial Juan Pablo II. 2009. El 18 de septiembre, es inaugurada la Plaza Pública Expiatorio, que permite disfrutar el esplendor del gótico flamígero con que se construyó el templo. 2012. Visita del Papa Benedicto XVI, el domingo 25 de marzo de 2012, hizo la celebración de las vísperas con los obispos de México y América Latina en la Catedral Basílica. 2012. La Lic. Bárbara Botello Santibáñez, toma protesta como Alcaldesa, siendo la primera mujer en la historia de León en asumir el cargo de Presidenta Municipal. 2014. En el Centro DIF de Las Joyas, se inaugura el Parque Incluyente, que brinda servicios de rehabilitación para personas con discapacidad y talleres de oficios, atención sicológica y orientación jurídica. 2015. Se abre al público la Plaza de la Ciudadanía Griselda Álvarez, en la colonia Presidentes de México. 2018. Se inaugura el Acuario de León, con tantas especies marinas. 2020. El 15 de marzo, se confirmaron los dos primeros casos de Coronavirus en León. Como consecuencia de la epidemia, se suspenden las clases a partir del 17 de marzo, y a partir de abril se transforma en Hospital COVID el antiguo Hospital Regional para atender a los enfermos en esta ciudad. El Emblema del Municipio de León León no tiene un escudo de armas otorgado en la época colonial, éste se elaboró cuando el Ingeniero Antonio Madrazo Manrique ocupó la Presidencia Municipal -19381939- y fue confeccionado por el señor Ignacio García Fernández. Se aprobó el 18 de septiembre de 2008, por el Ayuntamiento. Es una representación dividida en cuatro cuarteles. En el primero, sobre campo rojo con la imagen alusiva al martirio de San Sebastián, Santo Patrono de León, villa fundada un 20 de Enero, día dedicado al mismo. En el segundo, sobre 9


campo de plata, el León de Castilla, rampante en color rojo. En el tercero, el escudo de armas de la familia de Don Martín Enríquez de Almanza, Virrey de la Nueva España, que dispuso la fundación de León y que se describe mantelado; en su primera y segunda división, cada una en campo rojo y con castillo de oro; la tercera división, en campo de plata, un león pasante rojo. En el cuarto cuartel, sobre campo azul, una colmena y tres abejas de plata, una en punta y dos en jefe.

El emblema lleva por timbre una corona amurallada de cinco almenas, que es el signo heráldico de una ciudad, rodean al símbolo, hojas de acanto en color dorado que parten del canto inferior hacia arriba; al pie del mismo la divisa o lema en español “EL TRABAJO TODO LO VENCE”. También se aprobó la Bandera del Municipio de León, que es de color verde con el emblema al centro; el Estandarte, blanco con el emblema al centro; el Lema del Municipio de León “El Trabajo Todo lo Vence”, y la Composición Musical del Municipio, Marcha Triunfal Leonesa, compuesta por el Sr. José María González Cruz, Director de la Banda Municipal.

10


ATRACTIVOS TURÍSTICOS Arco de la Calzada de los Héroes En 1838 se construyó una calzada en la entrada de la ciudad, que con el tiempo se convirtió en un lugar de paseo tradicional. Para celebrar las fiestas patrias de 1895, se levantó un arco de yeso, cartón y madera en dicha calzada y gustó tanto que se le encargó al Ing. Pedro Tejada León construir uno de cantera, obra que quedó concluida en abril de 1896. Don Francisco Lozornio mandó ponerle un león de mampostería en la cima y el torero Antonio Velázquez promovió que se pusiera el actual león de bronce, obra del escultor Humberto Peraza. En la base de sus columnas se encuentra grabado el poema: A los árboles. Casa Municipal El Cura Ignacio Aguado estableció el Colegio de la Madre Santísima de la Luz el 10 de noviembre de 1844, y a partir del 22 de abril de 1947 los padres paulinos se encargan de la Institución que llegó a tener 560 alumnos y estuvo incorporado a la Universidad Pontificia de México. En 1859, habiendo sido favorecido en la Lotería de San Carlos un billete que compró don Pedro Barreto, cedió el premio de $20,000 a los padres paulinos, con cuyos fondos emprendieron la construcción del Colegio en el lugar que hoy ocupa la Casa Municipal.

Casa de las Monas Casa de la familia Guedea, construida en 1870 de estilo ecléctico, conocida como la Casa de las Monas por las dos cariátides de su fachada.

En agosto de 1860, los paulinos abandonaron la ciudad, por lo que el Padre Jesús María Olmos trasladó el Colegio en 1861 a la Casa de Ejercicios del Templo de los Ángeles.

Fue cuartel principal y centro de operaciones del General Francisco Villa, donde él mismo promulgó la Ley Agraria. De enero a junio de 1915, fue sede del Gobierno Estatal cuando por órdenes del Gobernador Abel B. Serratos se trasladaron los poderes Ejecutivo y Judicial a la ciudad de León, reconociendo la ciudad como Capital del Estado. Sede de la Presidencia Municipal de 1971 a 1972, Archivo Histórico desde 1973 y Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal hasta 1980.

Durante la ocupación del ejército francés, se usó como Cuartel Militar. El Presidente Benito Juárez concedió la posesión del Colegio Paulino al Ayuntamiento de León. Bajo la Jefatura del Coronel Octavio Rosado, se hizo la remodelación del edifico, trasladándose las oficinas de gobierno, que habían ocupado el local del Mesón de las Delicias, quedando instaladas el 21 de marzo de1869. 11


Ex Cárcel Municipal Edifico de almacenamiento de los dueños de la hacienda de San Juan de Otates. En el siglo XIX funcionó como Casa del Diezmo, y en 1865, albergó el Hospital, el Hospicio y el Monte de Piedad. En 1902 fue adaptado y se le construyó un frente para albergar la Cárcel Municipal y los Juzgados. En 1991, albergó la biblioteca Wigberto Jiménez Moreno, las oficinas de Desarrollo Urbano y el Instituto Cultural de León. Actualmente es ocupado por la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano y el Museo de las Identidades Leonesas. Teatro Doblado Se proyectó como Teatro Gorostiza. Fue inaugurado en 1880, dentro del llamado Siglo de Oro del Teatro Mexicano, con el nombre de Teatro M. Doblado. En los años setenta se reconstruyó, conservando sólo el pórtico de cantera.

Archivo Histórico Municipal de León Casona neoclásica, terminada en 1802 por el Padre José María Velarde. De 1851 a 1864, albergó el Hospicio de Pobres. En 1903 sirvió de Depositaría Municipal. De 1908 a 1987, fue la Cárcel de Mujeres. Desde 1989 es sede del Archivo Histórico Municipal de León.

Poliforum León Inaugurado el 9 de diciembre de 2000, es un espacio con la capacidad para realizar grandes eventos comerciales, turísticos y culturales, como la Feria de León, Sapica, Feria del Libro de León o conciertos musicales.

En el Archivo Histórico Municipal de León, establecido en 1948, se encuentran los testimonios del desarrollo de nuestro municipio, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Cuenta con piezas arqueológicas, documentos, periódicos, planos, fotografías y libros en los que se puede conocer la historia de personajes y lugares emblemáticos, las costumbres, tradiciones y gastronomía.

Forum Cultural Guanajuato Complejo inaugurado el 7 de septiembre de 2006, integrado por la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, que conserva un rico acervo bibliográfico; el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con exposiciones nacionales e internacionales; campus de la Universidad de Guanajuato, dedicado a los estudios culturales; Auditorio Mateo Herrera, escenario de conciertos y conferencias; Teatro del Bicentenario, considerado como el mejor de América Latina, tiene una capacidad de 1,500 butacas para disfrutar de funciones de orquesta, ópera, teatro y ballet, y la Calzada de las Artes, que sirve de escenario al aire libre de exposiciones, conciertos y muestras de danza y teatro.

Casa de la Cultura Diego Rivera Es una casona colonial de la familia del fundador Pedro Gómez. En el siglo XIX se conoció como el Portal de las Delicias. De 1864 a 1869, fue sede de las oficinas municipales. Por un tiempo, Hotel Guerra, luego Hotel México, y en 1975 se convirtió en la Casa de la Cultura de León. 12


Obregón. Al ser erigida la Diócesis de León en 1863, el primer Obispo José María Díez de Sollano y Dávalos lo consagra como Catedral el 16 de marzo de 1866.

Parque Zoológico de León (Ibarrilla) Inaugurado el 21 de septiembre de 1979, es un espacio donde se encuentran ejemplares de los más diversos puntos del planeta. Siendo sus principales atractivos el serpentario, el aviario, la Casa del Tío Búfalo y el paseo en tren. Parque Metropolitano Espacio establecido en 1994 en torno a la presa del Palote, integrado por más de 260 hectáreas de reserva ecológica, cuenta con una pista de atletismo de 7 km, zona boscosa, la ciudad infantil, el ranchito y otros atractivos para actividades acuáticas. Cada año es sede el Festival Internacional del Globo que atrae una gran cantidad de asistentes. Museo y Parque de Ciencias EXPLORA Inició sus actividades el 22 de noviembre de 1994, cuenta con una superficie de 25 hectáreas en la que se levanta un amplio espacio didáctico de 9,500 m2, integrado por cuatro salas de exposiciones, sala de proyecciones IMAX, auditorio, aulas para talleres, tienda, cafetería y oficinas administrativas. Acuario del Bajío Se encuentra en el Centro Comercial Altacia. Abrió sus puertas el 8 de agosto de 2017 con 11 zonas de exhibición, donde se pueden apreciar cerca de 10,000 ejemplares de más de 300 especies: tiburones, rayas, medusas, peces de arrecife, tortugas, cocodrilos, etc.

Tiene un largo de 72 metros y 13 de ancho, está decorada al estilo francés y posee lienzos del pintor zacatecano Candelario Rivas, su piso es de madera de mezquite, los vitrales de Munich, Alemania, y la campana mayor pesa 4.5 toneladas. Cuenta con una cúpula mayor que alcanza la altura de 42 metros, punto de referencia para situar a la ciudad de León, y dos elegantes torres de 62 metros.

Catedral Basílica de la Madre Santísima de la Luz Templo iniciado en 1760 por los jesuitas, llegados a la villa de León en 1731 y que al año siguiente trajeron el lienzo original de la Madre Santísima de la Luz. Lo dejaron inconcluso tras su destierro, ejecutado en 1767 por orden del Rey Carlos III. Su construcción se reanudó en 1831 por el Párroco José Ignacio Aguado y los hermanos Pedro y Julián de

Son dignas de apreciar sus seis capillas: Santa Casa de Loreto, Hecce Homo, San José -de estilo morisco-, La Soledad -donde se encuentran los mártires romanos Donato, Fulgencio y Clementina-, Cristo Rey y Sagrada Familia. 13


En la Catedral Basílica, cada mes de mayo, los leoneses rinden homenaje a la Madre Santísima de la Luz con numerosas peregrinaciones y celebran su festividad litúrgica el miércoles, entre La Ascención y Pentecostés.

mandíbula, y consagrado el recinto el 7 de mayo de 1956. Contiene varios murales sobre la vida de San Sebastián y el martirio del primer Párroco, bachiller Alonso Espino. Templo de la Tercera Orden

El domingo 25 de marzo de 2012, en ella el Papa Benedicto XVI hizo la celebración de las vísperas con los obispos de México y América Latina.

Construido hacia 1700 por los hermanos del cordón o de la Tercera Orden franciscana. En él se celebraba el Jueves de las Amapolas y los devotos subían la Escala Santa (28 escalones, de rodillas). Junto a este templo se agregó la capilla dedicada a San Antonio de Padua, donde cada 13 de junio, se llevan trece monedas para pedir o agradecer su intercesión. Santuario de Nuestra Señora de la Soledad Es una ermita mandada construir por el fundador Antonio Rodríguez de Lugo. Fue terminada en 1625, y en ella se erigió la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad -de negros y mulatos- el 30 de enero del año siguiente. Al sur del templo se estableció el tercer camposanto de León (hoy Mercado Aldama). El altar y la pintura de la Virgen de Guadalupe fue regalo del Conde de Valenciana (1800). El obispo Anselmo Zarza Bernal la elevó a Santuario el 22 de febrero de 1967. Templo de San Juan de Dios Los frailes juaninos, que llegaron a León en 1617, decidieron trasladar el hospital a un lugar fuera de la villa, lo que según la tradición hicieron el día de Pentecostés de 1620. El templo actual es probable que se haya terminado en 1795, al estilo barroco popular parecido al que existe en Granada, España. Contiene pinturas realizadas por el pintor leonés Antonio Segoviano sobre la vida de San Juan de Dios. En él se instaló el primer reloj que hubo en la ciudad.

Parroquia del Sagrario, Dedicada a San Sebastián Mártir Templo construido por los franciscanos entre 1614 y 1626. La fachada norte, de estilo manierista, presenta una imagen de San Diego de Alcalá; su torre es barroca del siglo XVIII; en el siglo XIX se reconstruyó su fachada principal y el interior, ambos en estilo neoclásico. El 30 de enero de 1918 fue traída una reliquia de San Sebastián, mitad de la

Templo de Nuestra Señora de los Ángeles Fue construido a expensas de Ana Caballero de Acuña, del Padre Manuel de la 14


Fuente, comisario del Santo Oficio, e Isabel Urruchúa y Marmolejo, de 1784 a 1790.Es un barroco peculiar, pues no es salomónico ni churrigueresco, casi rococó. En este templo se erigió el Seminario Conciliar Trindentino, por el obispo Sollano, el 29 de mayo de 1864. En su costado norte estaba el Beaterio del Santo Niño, atendido por los jesuitas, que fue convertido en cuartel en 1897 y hoy es la Escuela Técnica Industrial N°1.

efectuaron las ceremonias de fundación y erección de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Su casa se convirtió en Cuartel Militar. Por encargo del Obispo Sollano, los felipenses se encargaron de las romerías a San Juan de los Lagos (1891). El Obispo Martín del Campo consagró el altar mayor (7 de febrero de 1959) con importantes mejoras y decoración con pinturas de Lázaro Zambrano y José Villanueva. Los padres de se encargan del Programa Courage y tienen el centro cultural Gianicolo.

Santuario de Guadalupe Ubicado en la loma de La Soledad, su construcción inició en 1839 por iniciativa de la señora Manuela Herrera de Gorráez, pero quedó inconcluso, hasta 1870 que el Padre Pablo de Anda retomó la obra. Los padres jesuitas, al retornar a León, recibieron el templo en noviembre de 1903 y cambiaron su aspecto, decorándolo, terminando los altares laterales, cambiando el ciprés del altar mayor y concluyendo las torres. Tiene una fachada de tres cuerpos de forma polígona, con columnas de capiteles compuestos y una media cúpula, su atrio está cercado con elegante balaustrada. Templo del Inmaculado Corazón de María En 1901, el Obispo Leopoldo Ruiz y Flores autorizó a los padres claretianos construir un nuevo templo en el lugar donde estuvo el de los jesuitas, conocido como la Compañía Vieja. El Ing. Antonio Madrazo comenzó la obra y la concluyó Luis Long en 1906, agregándole una torre. Lo decoraron Federico Ortiz Pedroza y Nicolás González Caballero. Su retablo principal es de mármol de Carrara y los vitrales se trajeron de Barcelona. Tiene unas de las catacumbas más antiguas de la ciudad y una capilla dedicada a la Virgen de Fátima, con murales de sus apariciones.

Templo de la Santísima Trinidad o Tres Aves Marías Anteriormente existía una capilla dedicada al Señor de los Pachecos. El canónigo Pedro Gaona lo reedificó en 1865; siendo uno de los templos más elegantes y bien conservados de la ciudad. La imagen de la Santísima Trinidad, coronando a María en su asunción y entrada a los cielos, fue hecha ex profeso en París y ha sido coronada en 1925, 1953 y 1955.

Oratorio de San Felipe Neri Construido por los padres Manuel Somera y Manuel Quijano, se estrenó el 23 de octubre de 1837. El 5 y 6 de agosto de 1838 se 15


Templo Expiatorio Diocesano del Sagrado Corazón de Jesús

do transversal y 34 de altura, se empleó el concreto armado, con acabados a base de granito de mármol blanco y de otros colores, que se realizaron en el taller del mismo templo.

A iniciativa del Padre Bernardo Chávez, capellán del Templo de Nuestra Señora de los Ángeles, el 8 de julio de 1921, el Obispo Valverde bendijo y colocó la primera piedra del templo.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús se materializó en la construcción de uno de los templos más emblemáticos de la ciudad de León, donde todos los meses de junio los devotos acuden a rendirle pleitesía y es motivo de orgullo para propios y visitantes. En el 2010 las autoridades municipales inauguraron la Plaza Expiatorio que permitió contemplar toda su grandiosidad del costado poniente.

El templo se construyó durante casi un siglo, siguiendo el proyecto del Arq. Luis G. Olvera, con el estilo gótico flamígero, llamado así por retorcer sus curvas en forma de flama y utilizar de manera profusa los adornos. Tiene 72 metros de largo por 45 en su la-

16


LEONESES SOBRESALIENTES Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) Nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de Corralejo del partido de Pénjamo, correspondiente a la Alcaldía Mayor de León. Iniciador de la Guerra de Independencia el 16 de septiembre de 1810, es reconocido como el Padre de la Patria. Juan Nepomuceno Herrera (1818-1878) Nació en 1818. Desde pequeño mostró aptitudes para la pintura. Su aprendizaje lo realizó junto a algunos escultores que modelaban motivos religiosos, ahí aprendió a trabajar el barro y la madera. Estudió filosofía con el Padre Ignacio Aguado, quien creyó ver en Herrera un sacerdote, pero su vocación potencial como retratista se hizo patente al pintar el retrato del Obispo de Michoacán, Gómez Portugal (1838). En 1835 se casó con Juana Martínez. Hasta ese año, la obra reconocida del pintor eran aproximadamente 50 retratos. Su obra la desarrolla en torno a temas religiosos; esta faceta de su obra no es muy original, ya que reproduce la temática de pintores del siglo XVIII, como la Purísima del Templo de los Ángeles, interpretación de la ejecutada por Murillo. Los rasgos distintivos de su obra son su fino acabado, los detalles y el tratamiento de los tonos blancos. Estas características se observan en los cuadros que pintó de la Madre Santísima de la Luz. Su mejor producción se centró en el retrato (18401860). Los especialistas en arte señalan que la obra de Herrera, pictóricamente está ligado a la Escuela Neoclásica Mexicana, que se caracterizó por su finura en el trazo, dibujo preciso y detallado, colorido no muy variado, aspecto dominante de tonos fríos y modelos de frente o ligeramente en tres cuartos. Murió en su ciudad natal en 1878. Antonio Segoviano Hernández (1883-1957) Nació el 1° de febrero de 1883, en la calle Díaz Mirón en el barrio de San Juan de Dios, hijo de Jerónimo Segoviano y Tomasa Hernández. Su primer oficio fue el de rebocero “amarrador”, los domingos se dedicaba a dibujar por mera afición. Alguien lo recomendó 17


con Candelario Rivas, el pintor zacatecano que ejecutó varios cuadros en la Catedral, quien lo tuvo de aprendiz retocando positivos en su galería fotográfica. Durante las fiestas de enero de 1914, participó en dos concursos de Artes Plásticas. En Palacio Municipal expuso La Virgen de los Dolores, La Sagrada Familia y María Magdalena; en el Círculo Leonés Mutualista, El Beso de Judas, La Mujer Adúltera y Napoleón. Obtuvo el segundo lugar en ambos concursos, siendo premiado en el Teatro Doblado el día 24 de enero. En ese tiempo se publicó sobre él: Encontramos allí otros cuadros, de distinto pincel, a cuyo autor casi nadie conoce en León, a pesar de ser legítimo leonés… A partir de esta fecha, comienza a ejecutar trabajos. Estableció su casa taller en el 244 de Mariano Escobedo. El Obispo Valverde y Téllez le encomienda en 1924 pintar un lienzo sobre el tema de Cristo Rey, cuadro que presenta a Jesús sobre un carruaje tirado por leones y acompañado por la Jerarquía Eclesiástica de la ciudad. Durante 1923 y 1924, sobre las cuatro pechinas del templo de su barrio, con exquisito y hábil pincel, pintó episodios de la vida de San Juan de Dios. Son también de su pincel, los cuadros que se encuentran a la entrada del templo: Nuestra Señora del Sagrado Corazón, con un monograma mariano, y, con unos símbolos franciscanos, San Antonio de Padua. Siendo Hermano Cófrade de la Tercera Orden Franciscana, se encargó de pintar en su capilla, ubicada en el extremo sur de la Plaza Fundadores, la vida de San Antonio de Padua. Fue maestro de los pintores Eloísa Jiménez, Benito Castoreda, Lázaro Zambrano, Nabor Quiroz, Tobías Villanueva, Jesús Romero, Jacinto Aranda, Francisco Anda, Antonio Gómez, Javier González Herrera, Juan Bosco, entre otros. Murió el 14 de junio de 1957, en el 649 de la calle Irapuato. María Joaquina de la Portilla y Torres -María Grever- (1885-1951) Nació el 14 de septiembre de 1885. Sus padres fueron Francisco de la Portilla (español) y Julia Torres Palomar (mexicana). Siendo aún niña, la llevaron a vivir a la ciudad de México; ahí acude a la academia de canto de su tía “Luca”, misma que se encontraba en la colonia Santa María. Posteriormente se va a España y en Madrid y Sevilla recibe formalmente clases particulares de música, además de asistir constantemente a los cursos que impartía el gran compositor francés Claudio Debussy, quien descubrió sus dotes musicales. 18


Posteriormente se casa con León Augusto Greever en el Templo de Santa Brígida el 24 de septiembre de 1910. Su esposo era originario de Cincinnati, Ohio y tenía 38 años, su oficio fue de tenedor de libros de la Compañía Petrolera Americana en Jalapa, lugar donde vivió con María Joaquina y procreó cuatro hijos: Carmelita, Carlos, León y Laura. Por cuestiones de trabajo del esposo, se trasladaron y vivieron algún tiempo en la ciudad de Nueva York. Posteriormente, cuando regresaron a México, fue cuando se marcó el inicio de las actividades profesionales de María Joaquina. Cuando comenzó a destacar como compositora adoptó el nombre de María Grever: tocaba el piano y nunca dejó de estudiar composición, lo que explica la magnífica estructura de sus canciones populares, de concierto y de los llamados “líricos” españoles e ingleses. Una de las características de la música de María Grever fue la tristeza y melancolía, hecho que muchos han querido explicar por la muerte de tres de sus hijos. Tuvo muchos intérpretes, pero especialmente podemos citar a: José Mojica (integrante de la Civic Opera de la ciudad de Chicago), Pedro Vargas, Néstor Mesta Chaires, Juan Arvizu, los Hermanos Martínez Gil, Bing Crosby, entre otros. Algunas de sus canciones más famosas son: Júrame, Muñequita Linda, Bésame, Tipitipitín, Lamento Gitano, Te Quiero Dijiste, Volveré, Así, Chamaca, Cuando Vuelva a tu Lado, México Canta, etc. María Grever murió en Nueva York el 15 de diciembre de 1951.

Ignacio García Téllez (1897-1985) Abogado, en cuya tesis preconizaba la nacionalización del Petróleo y de la Minería. Como Diputado Federal examinó la Ley Reglamentaria del Petróleo y se opuso a los Tratados de Bucareli. 19


Gobernador Interino de Guanajuato (1923). Miembro de la Comisión que redactó el Código Civil de 1928, en el que introdujo avanzadas tesis en materia de posesión, propiedad, patrimonio familiar e igualdad civil de la mujer. Primer Rector de la UNAM de 1929 a1932. Secretario de Educación Pública en el gobierno de Lázaro Cárdenas, en cuyo puesto inició el proyecto del Instituto Politécnico Nacional y de las escuelas para hijos de trabajadores. Secretario General del PNR. Procurador General de la República. Secretario Particular del Presidente de la República. Participó en la aplicación y redacción de las Leyes de Expropiación por utilidad, de responsabilidad de funcionarios y de Amnistía General, así como del estatuto jurídico de los trabajadores al Servicio del Estado. Secretario de Gobernación en 1938; participó en los actos de la Expropiación Petrolera y en la supresión de facultades extraordinarias al Presidente de la República y le tocó administrar la internación al país de los republicanos españoles. Formuló el proyecto de la Ley del Seguro Social en 1938. Primer Secretario del Trabajo y Previsión Social en el gobierno de Ávila Camacho. Primer Director del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1944. Recibió la medalla Benito Juárez en 1972. Autor de numerosos libros. Wigberto Jiménez Moreno (1909-1985) Nació el 29 de diciembre de 1909. Estudió en su ciudad natal la preparatoria (1926) y posteriormente en las universidades Autónoma de México (1934), Harvard (1935) y con la beca Guggenheim realizó investigaciones en la Universidad de California (1945-1946). Etnólogo (1945), fue profesor de las escuelas Secundaria, Preparatoria y Normal de León (1930-1933), de la Escuela Nacional de Arqueología e Historia (19301938), de la UNAM (desde 1936), de El Colegio de México (1947-1967) y de la Universidad Iberoamericana. Enseñó antropología en las universidades de Texas (1960), Illinois (1964), Minnessota (1965), Wisconnnsin (1965), Arizona (1966) y California (1968). Fue arqueólogo (1935-1939); etnólogo (1939-1940); Jefe del Departamento de Etnografía en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1940-1953); Director del Museo Nacional de Historia (1953-1956) y del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH (1953-1971); Presidente del consejo de Historia del mismo Instituto (1971-1985). Secretario y luego Director del Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (19371945) y Subdirector y después Director del Consejo de Lenguas Indígenas (desde 1939). Presidió el Seminario de Cultura Mexicana (1958-1960). Fue miembro titular de esta Institución y de las Academias de Historia y de Investigación Científica, y Vicepresidente del XL Congreso Internacional de Americanistas (Roma 1972). En 1982 fundó el Colegio del Bajío, institución de la que fue Director hasta su muerte el 17 de abril de 1985. La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, inaugurada el 7 de septiembre de 2007, honra su memoria denominándose “Wigberto Jiménez Moreno”. 20


Biblioteca Central Estatal de Guanajuato “Wigberto Jiménez.

Moreno”, Eloísa Jiménez Moreno (1917-1990)

Nació en 1917. Desde temprana edad su formación académica la realizó en la ciudad de Guadalajara, para posteriormente continuar estudiando en León, bajo la supervisión del Maestro Antonio Segoviano. Eloísa comenzó su obra pictórica con algunos retratos, pero la modalidad que más dominó fue la miniatura, que se caracteriza por el uso de una técnica limpia y justa. La pintora fue una mujer sencilla, que en ocasiones se molestaba por hablar de sí misma, ante los múltiples homenajes que le realizaron en la ciudad de México. La pintora leonesa siempre señaló que la pintura era la única actividad que llenaba su existencia. En Europa fue reconocida como miniaturista, incluso en España se le otorgó una medalla de honor por una de sus obras. Por otro lado, mantuvo relación con diversos críticos de arte europeos, como James Roosevelt, Pascuale Roccheti, etc. 21


A lo largo de su vida se montaron diversas exposiciones en las que daba a conocer sus obras, cuyas técnicas eran variadas ya que no sólo pintó óleos, sino también al pastel y acuarelas: algunos de los lugares donde montó sus exposiciones fueron el Club Internacional de Mujeres y la Galería de Arte Martín. Algunos críticos de arte europeos se referían a su persona con admiración, tal es el caso de Roccheti del Instituto Internacional del Film sur Arte, que resaltaba de la primera el diseño perfecto, la vivacidad y expresión verdaderamente admirable. Otro crítico de arte, G. Walker señaló: “El genio desconoce el sexo y quien lo posee y revela. Igualador de hombres y mujeres en la calidad, no lo es sin embargo en los matices y cuando habita en el espíritu de una mujer, a medida que éste es más fuerte artísticamente, más revela su femineidad. Porque el arte se manifiesta en aquel que se da enteramente y si un hombre se da enteramente, es como hombre, creado y protegido. Y si es una mujer la que se da enteramente en su expresión artística, lo hace ahondando siempre los matices de sensibilidad. En terciopelos violentos o en musgosas luces. Notas de una gama sensible, esta mujer, Eloísa Jiménez Gutiérrez, ha ido revelando su esencia espiritual en su obra. Tres de sus obras más importantes son La Viejita, Franklin y El Anciano. En 1942 fue llamada Restauradora Oficial de la Miniatura en México; incluso se le llegó a comparar con Isabely (gran restaurador). Murió el 28 de octubre de 1990. Rodolfo Gaona (188-1975) El Indio Grande, nació el 22 de enero de 1888, en la esquina que actualmente forman la calle Pino Suárez y el Bulevar Mariano Escobedo. Fueron sus padres Roberto Gaona y Regina Jiménez. De familia de origen humilde, al terminar su educación primaria fue aprendiz de zapatero en una fábrica de la localidad y hacia 1897 siendo un niño aún, asistió por primera vez a una corrida de toros en su ciudad natal. Ésta lo cautivó y junto con otros mozalbetes enfrentaron reses que pastaban en el campo con el fin de aprender. Sus amigos le dieron el mote de Relampaguito. Saturnino Frutos Ojitos, el viejo y severo banderillero español, fue su maestro. En 1902 lidió tres toretes en esta ciudad, alternando con Ricardo González. A partir de 1904 tiene sonados triunfos en varias partes de provincia.

22


El 1º de octubre de 1905 hizo su presentación en la plaza El Toreo, de la ciudad de México. La actuación del diestro leonés en la Metrópoli causó sensación. Tras su debut en la capital, la fama de Gaona se empieza a extender y su maestro decide llevarlo a España para, luego de muchos esfuerzos, montar una novillada el 1° de abril de 1908 en la plaza Puerta de Hierro. Semanas después repite actuaciones que le valen su contratación en Madrid y formar parte, a los diez días, del cartel inaugural de la plaza de Vista Alegre de Carabanchel. En esa primera temporada, el mexicano torea siete tardes y alterna con matadores como Enrique Vargas Minuto, Vicente Pastor, Ricardo Torres Bombita y Rafael González Machaquito. Al regresar a México actúa algunas tardes. Por los enfrentamientos de la Revolución Mexicana y ante la ley carrancista que prohíbe las corridas de toros en la capital, Gaona emigra a España en donde desarrolla su carrera durante once años consecutivos, ganándoles, las más de las veces, la pelea a los mejores toreros españoles, José Gómez Joselito y Juan Belmonte El Pasmo de Triana, de la llamada Época de Oro del Toreo. A sus 29 años, en 1917, contrajo matrimonio con la actriz española Carmen Ruiz Moragas, pero no duró el enlace. Gaona regresó a su patria y el 20 de enero de 1921, se presentó en la Plaza de Toros de León. En 1922 vivió su más importante temporada en México. Por ese tiempo filmó la película “Oro, Seda, Sangre y Sol”, en compañía del actor Miguel Contreras Torres. En la tarde del 14 de enero de 1923, el gran lidiador leonés recibió la Tiara Pontificia, y después de su triunfo, en compañía de Lalanda, marchó a los Estados Unidos, donde se llevaba la mayor parte de las ovaciones. Como corolario a los continuos éxitos del Califa, aquí y en los Estados Unidos, salió triunfador de un concurso que organizó El Universal Taurino, entre sus miles de lectores, para otorgar, por primera vez en nuestro país, el trofeo denominado la “Oreja de Oro”. La que recibió en el Teatro Esperanza Iris, el 11 de abril de ese año. Unos años después, decidió retirarse y nunca volver a vestir el terno de luces. Su última corrida fue en El Toreo el 12 de abril de 1925, Domingo de Resurrección, lidiando a la usanza española un encierro de seis toros de tres ganaderías, dos de Atenco, dos de Zotoluca y dos de San Diego de los Padres, tarde en que alterna con Rafael Rubio Rodalito. Uno de los acontecimientos importantes para su ciudad natal fue el 16 de septiembre de 1961, cuando inauguró en León la Plaza de Toros La Luz. El 20 de mayo de 1975, su corazón dejó de latir. Su cuerpo fue sepultado en el Cementerio de Dolores, en la ciudad de México, junto a los restos de su hijo José Antonio, su madre Regina Jiménez y su esposa Enriqueta. Le sobrevivieron dos hijos: Rodolfo y Enrique.

Hilario Medina (1891-1964) Nació en 1891. En su ciudad natal cursó desde la primaria hasta el bachillerato. Estudió la carrera de Derecho en la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México, donde trabajó como bibliotecario para sostener sus estudios. 23


Fue Diputado propietario por el VIII distrito de Guanajuato al Congreso Constituyente de Querétaro (1916-1917) y Senador de la República (1958-1964). Durante el gobierno del Presidente Venustiano Carranza colaboró como Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y como subsecretario (octubre de 1919-marzo de 1920). Ingresó al Poder Judicial de la Federación al asumir el cargo de ministro numerario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (junio de 1941), designado por el Presidente de la República Manuel Ávila Camacho; quedó adscrito a la Tercera Sala, de la que resultó electo Presidente. Posteriormente, el Pleno del Alto Tribunal lo eligió como su Presidente (enero de 1953), función que también desempeñó de 1957 a abril de 1958, fecha en que obtuvo su retiro voluntario. Fue profesor de Historia Universal en la Escuela Nacional Preparatoria y de Derecho Constitucional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Entre las obras, discursos y conferencias que publicó, destacan En demanda de Justicia, La Persecución Política Contra el Licenciado Manuel Aguirre Berlanga… Defensa Documentada; el “Discurso Pronunciado ante la Tumba del Señor Don Venustiano Carranza el 21 de marzo de 1929” y la conferencia “La Constitución Político-social” (1932). Murió en la ciudad de México estando en funciones como Senador de la República, en 1964. Fue sepultado en el Panteón Civil de Dolores, en la sección de los Constituyentes. Black Shadow Otro personaje, reconocido a nivel nacional, es el luchador Carmelo Reyes, quien durante muchos años llevó el nombre de Black Shadow. Nació en León, Guanajuato, el 3 de mayo de 1921, en el tradicional Barrio de Arriba. Durante su niñez aprendió el oficio de zapatero y fue acólito en el Templo de San Nicolás. Participó en competencias de natación y clavados. Trabajó como agricultor, obrero de una talabartería y cobrador de camiones. 24


Debutó como “emergente” en la Arena Isabel, el 3 de mayo de 1941, con el nombre de Rafles. Su atuendo fue en color negro y con la máscara de cuero curtido. En Guadalajara, formó el trío “Los Rancheros del Bajío” y luchó como Jungla Cruz. El promotor Elías Simón, lo enmascaró con el nombre de La Sombra Negra, Black Shadow. Durante tres años combatió en Jalisco, Nayarit, Colima y Sinaloa. Luego en el circuito de Jalisco, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Estados Unidos. Debutó en la Arena Coliseo de la ciudad de México el 16 de mayo de 1947. Fue nombrado novato del año y rivalizó en popularidad con El Santo, Blue Demon y Cavernario Galindo. En 1948 le gana el Campeonato Nacional Ligero al luchador Joe Marín. En la ciudad de México, se casó con María Amparo Pérez Campos, con quien procreó a: Blanca Lilia, María Amparo, Alejandrina, Alejandro, Aurora, Arturo y María Antonieta. En 1949 nació la legendaria dupla de los Hermanos Shadow, junto a Blue Demon. Inventó tres de las cien llaves clásicas de la lucha mexicana: La Alejandrina, La Shawdina y La Leonesa. El 7 de noviembre de 1952, en la Arena Coliseo Shadow perdió contra El Santo y dejó al descubierto su identidad como Alejandro Cruz Ortiz. Aún sin máscara, su estilo lo convirtió en imán de taquilla. Inauguró la Arena Puebla el 18 de julio de 1953. Una historieta y un libro, le rinden tributo a Shadow en 1956.Incursionó en el cine con las películas: Ladrón de Cadáveres, Asesinos de la Lucha Libre, Santo contra las Mujeres Vampiro, El Señor Tormenta, Arañas Infernales, Los Campeones Justicieros y Noche de Muerte, entre otras. De 1975 a 1990, desempeñó el cargo de tesorero del Sindicato Único Nacional de Luchadores. En 1980 emprendió una gira de despedida por todo el país, que finalizó el domingo 3 de mayo de 1981, en El Toreo de Cuatro Caminos .En 1989 recibe homenaje especial en la Arena México. En abril de 2003, un segundo en la Arena Coliseo, y el tercero organizado por Luchas 2000, el 30 de julio de 2005 en la Arena Naucalpan, bajo el título: Homenaje en vida a Black Shadow: una sombra que brilla eternamente. Alejandro Cruz Ortiz, conocido como El Príncipe Negro, El Hombre de Goma, Eterno Enemigo de Santo, Hermano de Blue Demon, pero sobre todo como el gran y nunca igualado Black Shadow, murió el 8 de marzo de 2007 en la ciudad de México. José de Jesús Martínez Álvarez (Jesús Martínez) Grabador leonés de mayor reconocimiento. Nació en Los Sauces, en la zona rural del municipio en 1942. Sus padres se desempeñaban como maestros rurales y esa situación lo llevó a conocer la región, familiarizándose con la escena rural del bajío guanajuatense.

25


En su juventud trabajó por una década como fotógrafo de la nota roja en El Sol del Bajío en Celaya y para Noticias de Irapuato, antes de trasladarse hacia la ciudad de México, para ahí radicar. A partir de los años setenta comenzó su búsqueda en la plástica en las vertientes del grabado, formando parte del grupo de los “nuevos grabadores”. En 1968 presentó su primera exposición individual en la ciudad de México en la Galería del Instituto Francés de América Latina. La obra (17 dibujos y 15 grabados) presentaban una referencia al conflicto estudiantil acontecido el mismo año. Fundó el Taller de artes plásticas en la universidad Autónoma de Puebla; como impresor le correspondió reimprimir las planchas de artistas académicos del siglo XIX por encargo de la ENAP, y para el Instituto Nacional de Bellas Artes, las placas de José Guadalupe Posada. Trabajó como diseñador de libros y carteles del Departamento de Literatura del INBA; colaboró en el diseño de escenografías para el Grupo de danza Expresión Siete; fungió como editor de álbumes de la Editorial Cincolote. Hizo una importante labor de documentación del grabado, editando innumerables libros para Ediciones La Rana del Gobierno del Estado de Guanajuato, y jugó un papel importante en la puesta en marcha del Taller de Grabado del centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en Salamanca. Fue miembro de número de la Academia de las Artes de México y catedrático de la materia de huecograbado de la UNAM. Su obra ha sido reconocida en el país y el extranjero, entre los que destaca la medalla en la Bienal Nacional de Gráfica “Diego Rivera” de Guanajuato (1984); “Goya” de plata, en la Bienal Internacional de Gráfica (1986), y el Premio Estatal de Artes Diego Rivera, por su trayectoria artística y apoyo al desarrollo de la cultura en Guanajuato (2005). El Maestro fue el responsable de una investigación sobre el grabado que fue editada en un par de tomos por Ediciones La Rana. Fue uno de los tutores con los que arrancó la profesionalización de artistas en el Taller de Grabado del Centro de las Artes de Guanajuato. (Aportación del Lic. Juan José Huerta Gómez). María Encarnación Ríos Collazo Nació en Nuevo Valle de Moreno, el 25 de marzo de 1952. Fue docente investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro durante los años 1980-2007, institución que ha impulsado su obra literaria. 26


De sus obras destacan: Los Sonidos del Mundo (1989), Miccantlamanalli: Ofrendas de Muertos (2003), Viaje a Dilthey (2005), Habitantes de Medio Sol (2005), Etnografía de los Amantes Distantes (2007), Nuevo Valle de Moreno: Cantar de la Memoria (2014) y Rita Íntima (2021). Entre las distinciones que ha recibido, figura su nominación como Huésped Ilustre de Quito, capital de Ecuador, en marzo del 2006. A la fecha, María Encarnación, centra su trabajo intelectual en explorar y testimoniar por medio de la microhistoria, la antropología y la literatura, el presente y el pasado de la riqueza cultural de su pueblo natal. Tessy María López Goerne Nació el 22 de octubre de 1961. Cursó la Licenciatura en Fisicoquímica, Maestría en Estado Sólido y Doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa (UAM-I). Desde 1982 ha sido Profesora Investigadora en su alma máter. Se ha desempeñado como investigadora en los campos de: Fotodinámica Molecular, Fotocatálisis y Bionanomateriales, Materiales y Reservorios Nanoestructurados para Liberación Controlada de Fármacos, es pionera en Nanomedicina Catalítica. Fue Profesora Investigadora en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos). Es Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, e investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998. Ha recibido los siguientes premios y distinciones: Premio Weizmann a la tesis doctoral “Proceso Sol-Gel” (Instituto Weizmann de Israel y Academia Mexicana de Ciencias, 1991); Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de la Juventud “Presea Marcos Moshinsky", otorgado en México por la Secretaría de Educación Pública (1991); Premio Nacional de la Academia de la Investigación Científica (1993); Premio "Manuel Noriega Morales" en el área de Ciencias Exactas (Organización de Estados Americanos, 1993); Premio Unesco “Javed Husain" en Ciencias (1995); Premio Zazil-Avon Ciencia y Cultura (Avon Cosmetics, 1997); Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt, 1998, a la fecha); Presidenta fundadora de la Sociedad Sol-Gel Science and Technology Society México 2002 a la fecha); Cuerpo Académico Consolidado (SEP 2005); Premio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma 2006); Reconocida en la reunión del 27


Council for Parity Democracy, Reino Unido: 270 Women active in Nobel Prize Fields como una de las cuatro mujeres que podrían recibir el Premio Nobel de Química, el foro se emitió en la carta núm. 103 “Extract from the writer's 900 Birthdays of Distinguished Living Women; Premio Scopus 2009, y es miembro del consejo editorial en activo. En 2015 recibió el premio World Academy of Science por la Academia Mundial de Ciencias, y el Congreso del Estado le otorgó la condecoración Miguel Hidalgo. Ha escrito más de 200 artículos para revistas especializadas, trabajos de divulgación científica y dos libros de investigación: Nanotecnología y Nanomedicina: La Ciencia del Futuro...hoy y Nanomedicina catalítica: ciencia y cáncer. Actualmente se desempeña como Fisicoquímica, Catedrática, Investigadora, Académica y Divulgadora Mexicana, especializada en los campos de la Nanotecnología y Nanomedicina, además de ser pionera en Nanomedicina Catalítica. Dirige los Laboratorios de Nanotecnología y Nanomedicina en la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Xochimilco (UAM-X) y en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez".

San Sebastián. Obra de Ricardo Motilla. Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

28


29


TRADICIONES Y COSTUMBRES Día de los Inditos. En 1876, el Obispo Díez de Sollano dispuso que se celebrara la Fiesta de la Virgen de Guadalupe en el Santuario cada 12 de enero. Ese día, desde temprano, acuden los leoneses a venerar a la Morenita vestidos con vestimenta indígena de coloridos bordados para ofrendarle flores, frutos y platos de comida.

Feria de León. La celebración en un principio era religiosa, dedicada a San Sebastián Mártir, con novenario y misa solemne en la Parroquia. Cobró relevancia a partir de 1876, cuando se celebra el Tercer Centenario de la Fundación de León y a mediados del siglo XX, se desarrolla como la Feria de León. En 1963 se convierte en Feria Estatal, y en ella se pueden encontrar exposiciones ganaderas, comerciales, juegos mecánicos, presentaciones de artistas, comidas y una cantidad impresionante de artículos para todos los gustos.

30


Romería a San Juan de los Lagos. Por disposición del Obispo Díez de Sollano, los leoneses deben ir en peregrinación a San Juan de los Lagos para expiar los excesos cometidos durante la feria y visitar a la Virgen con motivo de la fiesta de la Candelaria. Cuaresma. Siguiendo las prescripciones de la Iglesia, las prácticas de Cuaresma inician el Miércoles de Ceniza, y siguen durante los viernes con el ayuno y la degustación de las siete cazuelas para recuperar el ánimo; el Viernes de Dolores se acompaña a la Virgen en su dolor, consumiendo sus tradicionales lágrimas en forma de agua fresca, nieve o paletas. Semana Santa. En la ciudad se realizan diferentes actividades para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. El Domingo de Ramos se venden palmas artísticamente tejidas para llevarse a bendecir a la misa de ese día; el Jueves Santo, se visitan siete templos diferentes para recordar el traslado de Herodes a Pilatos; el Viernes Santo, por la mañana, se realizan concurridas escenificaciones del Vía Crucis, siendo las más antiguas la de San Miguel, El Calvario y el Centro, por la tarde, se realiza la Procesión del Silencio en El Coecillo y El Vía Matris en San Miguel, cerrando el Sábado de Gloria con la quema de Judas en la esquina de La Llamarada.

Baile del Cotillón. En León se empezó a bailar en el siglo XX, organizado por las hijas del Gobernador Florencio Antillón, en el Palacio Municipal. Fue el Club Rotario de León quien lo revive en 1954, organizando en abril el Primer Cotillón al aire libre, en la colonia Bellavista. A partir de 1990, se presenta en la Casa de Piedra, donde participan 48 jóvenes de la sociedad leonesa.

31


Mes de María. El 2 de julio de 1732, procedente de la isla de Sicilia, Italia, llegó a León el lienzo de la Madre Santísima de la Luz, regalo hecho por el Padre jesuita José M. Genovesse, y que en suerte tocó a la villa. Fue jurada Patrona de la ciudad el 23 de mayo de 1849 y de la Diócesis el 19 de septiembre de 1872. En 1880 comenzó la devoción del Mes de María, y en agradecimiento por los favores recibidos durante la epidemia de tifo de 1892, se colgó una lámpara votiva en medio de las torres. La Fiesta de la Madre Santísima de la Luz se celebra el miércoles entre Ascensión y Pentecostés, con peregrinaciones de gremios y parroquias, que participan en los rosarios y misas, para luego deleitarse con los antojitos, música, danzas y fuegos artificiales que se presentan en las calles que rodean la Catedral. Bendición de los Panecitos. En el Templo de San Nicolás de Tolentino, ubicado en el Barrio Arriba, cada 10 de septiembre se bendicen canastitas con piezas de pan horneados en miniatura por los panaderos leoneses, aunque el pan debe ser de agua, sin endulzantes, para que se conserve todo el año y sea consumido por los enfermos, mojado en agua, como lo pide la Iglesia. Fiestas Patrias. Para conmemorar el inicio de la Independencia, la ciudad se engalana con luminosos arreglos que se ponen en las principales calles de la ciudad. El Alcalde lee el bando oficial para dar a conocer el programa oficial a principio de mes, y entona el tradicional Grito en el balcón central de la Casa Municipal la noche del 15 de septiembre ante la multitud que se reúne en la Plaza Principal. Al día siguiente, por la mañana se desarrolla el desfile y, por la noche, el romántico Combate de Flores, donde los jóvenes cambian rosas por besos.

Romería de la Raza. En 1964, Don José Serra, con ascendencia española, convocó a una kermesse para recabar fondos para la Cruz Roja, donde los extranjeros participaran con algo de sus países. Con el tiempo se sumaron las colonias de migrantes que viven en la ciudad: árabes, españoles, brasileños, alemanes, etc. El 12 de octubre de cada año, se realiza un desfile, una misa de acción de gracias, y en las instalaciones de la Feria se instalan estands y escenarios donde se puede disfrutar de su gastronomía, música, danza y productos. 32


Devoción a San Judas Tadeo. Por 2006, los padres claretianos promovieron la devoción dedicándole una pequeña capilla a un costado del Templo del Inmaculado Corazón de María. Ahora cada 28 de mes y, principalmente en octubre, centenares de leoneses vestidos de blanco y verde acuden a pedir intercesión o agradecer los favores al Santo. Los devotos regalan oraciones, rosarios, medallas, dulces y flores a los que acuden a visitar al Apóstol. Celebración del Día de Muertos. Para recordar a los que ya se fueron se acostumbra la visita a los panteones, las catacumbas o las cruces del camino, después de haber escuchado misa. En muchas instituciones se montan las ofrendas para homenajear a los muertos ilustres, se instala la Feria del Alfeñique en la Plaza Fundadores y se venden comidas y dulces típicos de esta temporada, como el Fiambre, el Guayabate y los tejocotes en almíbar. No faltan las representaciones teatrales, musicales, poéticas y exposiciones artísticas. Sin olvidar el ya famoso Despertar de las Ánimas, que concluye en un colorido desfile en la Plaza Fundadores. Fiestas Decembrinas. Para cerrar el año, la ciudad se vuelve a iluminar con adornos navideños, se instalan nacimientos en algunas plazas, templos e instituciones culturales, resaltando la Casa de los Nacimientos, donde se exponen de diferentes materiales y países. En los templos se celebran las posadas, con recorrido de los Santos peregrinos por las calles, y la Misa de Noche Buena, donde se arrulla el Niño Dios. En estos días se prepara el ponche, los buñuelos, los tamales. Es ya tradicional la Cabalgata de Reyes y la venta de roscas. Otros Eventos. Se tiene la Danza de Concheros como la auténtica de León, que a finales del siglo XIX ya se practicaba en Alfaro y en los últimos años ha cobrado nueva fuerza en varios puntos de la ciudad. En San Miguel hay danza azteca y se tienen las milicias de San Miguelito. En la Plaza Principal y en la de los Fundadores podemos encontrar músicos callejeros, mimos, bailarines, payasos y globeros, o encontrarnos con la Danza del Torito en las calles. En varias plazas se baila danzón los sábados por la tarde, y cuando son los partidos del León, la afición defiende con garras y dientes los colores de su amado equipo: se gritan los triunfos, se lloran las derrotas y la ciudad se pinta con la sangre esmeralda.

33


34


GASTRONOMÍA Para darnos una idea de los sabores que son del gusto de los leoneses, sin olvidar la ya tradicional guacamaya, la cebadina y el caldo de oso, hemos dividido la oferta gastronómica en los siguientes apartados: Pan y Repostería La ciudad ofrece una vasta producción de pan dulce, con sus propios nombres cada pieza: cocodrilos, chamucos, conchas, novias, pelonas, amores, chorreadas, sevillanas, roscas de canela, cuernos, bolas, calzones, ladrillos, charlestones, cáscaras o pellizcos, entre muchos otros. También encontramos las puchas, cubiertas de glas blanco; la fruta de horno, amarilla o rosa, y una gran variedad de pasteles: los tradicionales, tres leches y rellenos de fruta; pays de queso o tartas de diferentes frutas. Sin olvidar el bolillo, que se hace salado, y el pan de agua, conocido como floriado. Con harina de trigo, menos refinada, se hacen las panochas echadas a mano y cocidas en comal de barro. En las comunidades rurales se hornea en sartenes de sardina un pan dulce de harina flor, con canela y pasas.

Tortillas, Gorditas y Tamales. Hay una gran cantidad de tortillerías establecidas en la ciudad, pero en el medio rural todavía hay casas en que es echada diariamente, con la ayuda del metate y la máquina de madera de mezquite, sobre un comal. Con ellas se hacen los diferentes tacos de guisos con carne, de semillas tostadas y de queso con miel, las quesadillas, de queso o con flores de calabaza; los chilaquiles rojos o verdes; las enchiladas. Una variante de la tortilla son las tostadas, que en León se ponen a orear al sol antes de ser fritas en aceite. Se comen con el pozole o preparadas con cueritos o pata de cerdo encurtidos, ensalada de repollo y con guacamole. En los hornos rurales se echan las gordas en sartenes de sardina, saladas, de chile y de pico de gallo, conocidas como borrachas. Las de azúcar, llevan piloncillo molido y se llaman condoches. Las gorditas del comal, primero se hacen de masa y se cuecen. Con un cuchillo se abren, cuidando de aflojar bien la parte gruesa. Se les pone manteca, sal, chile y algunas veces morusas de chicharrón o queso. También se hacen las gorditas doradas en manteca, se rellenan de papa y chorizo, luego se adornan con una ensalada de repollo, jitomate, chile y cebolla, y se acompañan con crema y queso. 35


Los tamales se hacen de sal con carne de puerco, de salsa roja o verde, otros son de rajas con queso o de mole. Los de azúcar, llevan pasas, coco y colorante natural. También se hacen unos de elote con azúcar y canela, que se llaman uchepos. Refritos, Capeados y Empanizados. A los frijoles secos fritos en manteca se les llama chinos, con chiles serranos o güeros. Se fríen las calabacitas, nopales, acelgas, quelites, hongos, papas y verdolagas con cebolla picada y chile cascabel partido en pedacitos. Con recaudo de jitomate y cebolla se fríen los chiles pasillas, cortados en tiras. Capeados se guisa los chiles rellenos de queso o papa, las patitas de puerco, brócoli, coliflor y papas cocidas y rebanadas. Se empaniza los filetes de pescado, el de res y la pechuga de pollo para hacer las milanesas, que se acompañan con su respectiva sopa y ensalada.

36


Sopas. La principal es la de frijoles, que puede llevar chiles secos, chiles güeros o nopales picados. Con recaudo de jitomate, cebolla y ajo molidos, luego fritos, se cocinan las sopas de habas, lentejas, garbanzo y papas, y la sopa de milpa, con granos de elote, calabacitas, ejotes o flores de calabaza. De sabor ácido es el zorro, cuyos ingredientes son el tomate y el joconoxtle. El arroz se prepara con jitomate molido para que le dé color, zanahorias y chicharos. En algunas casas se cocina con rebanadas de papa, almejas o camarones. Con las pastas se hacen la de fideo, conchita, letras, codito, macarrón y espagueti. Un par de recetas muy originales es la sopa de fiesta, preparada con verduras, y la sopa de mamón, que incluye bolitas de pan con pasas en el interior. Caldos. Con el pollo se preparan dos tipos de caldo: el normal, que lleva verduras y granos; y el guisado o loco, al que se le pone arroz y jitomate, cebolla y chiles fritos en manteca. También se pueden hacer con las menudencias o carne de guajolote. Caldo de res. Se prepara con la carne llamada cocido, repollo, garbanzo y zanahoria. Menudo. Con la panza, el bofe y las patas de la res se cuece un caldo que se tiñe de rojo con chile ancho molido y se espesa con masa. Se acompaña con chile cascabel, cebolla, cilantro, limón y orégano. Pozole. Se hace rojo con carne de puerco, principalmente la cabeza, y chile ancho, se acompaña con orégano, repollo, cebolla y limón. El verde, con carne de pollo y chile para rellenar, se sirve con aguacate, cebolla y limón. Guisos. Con el corazón y el hígado del puerco, acompañado de recaudo, se prepara un guiso conocido como asadura. En León se hacen tres tipos de albóndigas: de carne, de papa y las verdes, con carne de pollo. Se preparan las tortas de camarón en caldo, el pipián, de semillas frescas de calabaza, y el mole, salado, dulce o almendrado. Carnes. Con el pollo se hace birria, pechuga empanizada o simplemente cocido. Se puede encontrar fácilmente en comercios establecidos el pollo rostizado o asado, y años atrás había uno adobado, cocido en una bola de barro. Con la carne de chivo y borrego se hace la birria. Con la carne de puerco se hacen las carnitas, bisteces y chorizo; la cabeza se usa en los tacos y los tamales; del cuero se hacen los chicharrones, los duros y el chicharrón prensado. También se utilizan las patitas y las orejas, ya sean cocidas con capeado o en incurtidos. Con la carne de res, se hacen los bisteces asados en el comal, con limón y sal, y los fritos en manteca y con chile; las milanesas, la carne deshebrada y las pacholas. El hígado encebollado. De la cabeza se hacen tacos, y la sangre se guisa con chile y cebolla. Embutidos. El chorizo más leonés es el que lleva carne de puerco picada y macerada con chile ancho molido, ajo y orégano. Con la sangre del puerco, verduras, granos y hiervas se hace la rellena o moronga, que al ser freída en rodajas concentra un sabor muy original. Para acompañar la birria de chivo o barbacoa, se prepara el montalayo que son los intestinos del animal llenos de la sangre, verduras, granos y hierbas. Salsas. La mayoría de las salsas se muelen en el molcajete para que agarren buen sabor. Las más frecuentes son las de chile serrano tostado, con jitomate cocido. Se le puede agregar aguacate y cambiar los chiles serranos por güeros. A la de chile seco tostado con tomate cocido, se le adorna con cebolla y cilantro picados. Otra variedad de guacamole se hace con aguacate, cebolla, jitomate, cilantro y chiles jalapeños picados, y en algunas 37


cantinas se le agrega granos de granada. Para acompañar las pizzas horneadas en la ciudad se prepara la salsa chimichurri, y para la birria se hace una salsa de jitomate, con cebolla, chile jalapeño y vinagre. Ensaladas. La más común es la preparada con lechuga o repollo, acompañada de jitomate, cebolla y chiles serranos o jalapeños en escabeche. También hay una que se hace de pepino picado, lechuga y aguacate, con un poco de limón, chile jalapeño y escabeche. Con joconoxtle se prepara el pico de gallo, y con los nopales cocidos, valga la redundancia, los nopales troqueros, ambas llevan cebolla, chile y cilantro.

Postres, Dulces y Conservas. Entre los postres más acostumbrados tenemos: las calabacitas o papas picadas en cuadritos y cocidas en leche, con canela y azúcar. El arroz con leche. El camote o la calabaza cocidos con piloncillo y servido con leche, o bien, metidos al horno caliente para que se cuezan en su propio dulce. Los chongos, de leche o calostros, cocida con azúcar y canela. En Navidad se hacen los buñuelos, espolvoreados con azúcar o remojados en dulce de piloncillo con guayaba y canela, o la miel de rosa de Castilla. Durante la cuaresma se muele el esquite para hacer el pinole, se le pone canela y cáscara seca de naranja y se endulza con azúcar. También en este tiempo se hace la capirotada de bolillo con dulce de piloncillo, adornada con alegría, coco, pasas y cáscara de naranja, o la de pan de huevo con maicena o rompope, que se adorna con coco y nueces. Y 38


las torrejas, que son rebanadas de calabacita o plátano, capeadas en huevo y endulzadas con piloncillo. En carritos que se ubican en varias esquinas del centro y en puestos de las fiestas patronales, se puede comprar los dulces cristalizados de calabaza, biznaga, camote, naranja, limón e higos; las greñudas y cocadas, los ates de membrillo y tejocote, los tamarindos y diferentes presentaciones de leche. También las pepitorias de cacahuate y semillas de calabaza, y las barritas de amaranto. Para el Sábado de Gloria se elabora el dulce de conserva de calabaza chilacayota, y para día de muertos, los tejocotes en almíbar y el guayabate. Tés y Atoles. Se acostumbra el té de zacate limón, canela, hojas de limón o naranjo, aceitilla y el café de olla. En Navidad, el ponche. Con puscua, maíz cocido sin cal, se hace el atole blanco, el champurrado y el atole de leche. También se hace el de garbanzo, cocido con agua o leche. Con la leche se prepara el chocolate, la avena y el arroz con leche. Muchos años atrás, se hacía el atole de mezquite. Aguas Frescas y Nieves. Se hacen aguas frescas de limón, naranja, limón real, lima, piña y otras frutas, como de alfalfa, tamarindo y jamaica. En la cuaresma se acostumbra el agua de ensalada. Se gusta mucho de la nieve raspada con el jarabe de fresa, piña, limón o grosella, servida en vasos, o las tradicionales “ramonas” o “troles”, que son hielo raspado compactado en un molde cónico, con un palo a similitud de las paletas, y cubierto de jarabe tan espeso como caramelo. Bebidas. En Nuevo Valle de Moreno se produce y vende el mezcal Lágrimas de Don Pedro Moreno. Botanas. Encontramos una gran variedad: vasos de fruta picada, caldos de oso, chalupas, guacamayas, duros con pico de gallo, vasitos de elote o chayote cocido, dorilocos y las bolsitas de granos dorados y enchilados: habas, garbanzos, cacahuates y semillas.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.