A 150 años de la llegada de Posada a León/ Don Julián de Obregón

Page 1

JOSÉ GUADALUPE

POSADA A 150 AÑOS DE SU LLEGADA A LEÓN

DON JULIÁN DE OBREGÓN UN HOMBRE RECONOCIDO DE SU ÉPOCA

Publicación Gratuita ÓRGANO DE DIVULGACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LEÓN NÚMERO 24 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

Órgano de Divulgación del Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

Mtra. Alejandra Gutiérrez Campos Presidenta Municipal de León

Mtro. Daniel Jiménez Lona Secretario del H. Ayuntamiento

Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes Directora General de Archivos

Mtro. Mario Vázquez Cantú Director del Archivo Histórico Municipal de León

No. 24 Noviembre - Diciembre 2022

archivo.historico@leon.gob.mx

Archivo Histórico Municipal de León

@AHMLeon ahmleongto

Mtro. Mario Vázquez Cantú Director

Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez Coordinador de Publicaciones

Ing. Guillermo Saucedo Rosas Diseño y Colaboración

Justo Sierra 216, Centro, C.P. 37000 León, Guanajuato, México. Tel. (477) 716 87 19

Pendientes todos los registros. Impreso en: Padilla Hnos. Impresora, S.A. de C.V. Publicación Gratuita

Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la publicación.

Portada: José Guadalupe Posada (Leopoldo Méndez) y retrato de Don Julián de Obregón (Autor anónimo).

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

CARTA EDITORIAL

Se cumplen, precisamente este 2022, 150 años del arribo del más grande artista gráfico de México, nos referimos a José Guadalupe Posada , aquel de quien Don Ireneo (abuelo del ganador del Nobel de Literatura, Octavio Paz) vaticinó acertadamente sería el “primer caricaturista, el primer dibujante que tendrá México”, puesto que Posada, a través de su trabajo, logró retratar perfectamente a México, plasmando su realidad, sus anhelos y sus miedos; en resumen, develó a la perfección la idiosincrasia del pueblo mexicano.

Este aniversario, es la ocasión idónea para que el Maestro Juan José Huerta Gómez nos comparta este ensayo.

En él, Huerta nos narra cómo se da el establecimiento laboral de este egregio aguascalentense en nuestra ciudad en 1872, evento que se suscita, cuando Trinidad Pedroza abre su taller litográfico e imprenta en la calle del Indio (actualmente Donato Guerra); relaciona de manera detallada todas sus actividades y vivencias desarrolladas en su residencia leonesa, con duración de más de tres lustros, de 1872 a 1888, misma que concluyó en el último año señalado, a causa de la devastadora inundación que sufrió León, emigrando entonces a la ciudad de México; destaca el legado que para la posteridad dejó sobre lugares representativos de la ciudad y sucesos relevantes acontecidos en la misma, tales como un Plano Comercial de la Ciudad , el Ojo de Agua (hoy Parque Hidalgo), los Baños del Ojo de Agua (Baños y Lavanderos Públicos de León), la Catedral, el Teatro Doblado , el Tercer Centenario de la Fundación , además de personajes locales como el Dr. Francisco Leal del Castillo , Director de la Escuela de Instrucción Secundaria, caricaturas sobre los fenotipos femeninos e imágenes religiosas ; quedando toda esta producción como testimonio de su estancia en León.

Pero Huerta va más allá en su investigación y consigna en el contexto del tiempo en que Posada permaneció en nuestra urbe, la visión que sobre León tenían varios viajeros, entre ellos F. Hopkingson Smith , el Dr. José García Saavedra y el potosino Antonio J. Cabrera; perspectivas que son acompañadas por importantes datos estadísticos, que nos proporciona el propio autor de este estudio.

Huerta, no limita el presente trabajo a la estancia leonesa de Posada, sino que abarca otros datos biográficos, de los cuales podemos subrayar su colaboración con Ireneo Paz en la La Juventud Literaria y en el Almanaque del Padre Cobos ; con Antonio Vanegas Arroyo en La Gaceta Callejera , en Ilustraciones para Manuales y en las famosas Hojas Volantes , de las que sobresale la serie Cantos Populares Maderistas ; y su participación en el clásico educativo de Historia Patria, la colección Biblioteca del Niño Mexicano en colaboración con Carlos Manucci y Heriberto Frías .

A 150 años de su llegada a León, Memoria Leonesa rinde el presente tributo a este excelente artista: José Guadalupe Posada .

Concluimos esta edición con el trabajo Don Julián de Obregón Un Hombre Reconocido de su Época del Arq. Rodolfo Herrera Pérez .

Herrera nos aporta la biografía de este leonés del siglo XVIII, y quien en el siguiente, destacó desempeñando diversos cargos políticos y hace hincapié en diversas obras, que en su carácter de máxima autoridad de la ciudad, ejecutó; sobresaliendo de entre todas ellas, el haber hecho frente a partir de 1839, a la mayor epidemia de viruela que haya afectado a León.

Finalmente, el autor le reconoce a su biografiado el mérito de haber establecido en nuestra población, avezados artesanos toledanos avecindados en Puebla, con la finalidad de implementar nuevas formas de producción en la curtiduría, talabartería, rebocería y herrería, principales actividades desempeñadas por los leoneses, con lo que se optimizó el desarrollo industrial de la ciudad.

02 Memoria Leonesa
Lic. Héctor
Hesiquio Rodríguez Martínez.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

JOSÉ GUADALUPE POSADA A 150 AÑOS DE SU LLEGADA A LEÓN

MAESTRO JUAN JOSÉ HUERTA GÓMEZ

“Posada creó el grabado genuinamente mexicano, y lo creó con rasgos tan fuertes, tan raciales, que puede paragonarse con el sentimiento estético de lo gótico o lo bizantino, pongamos por caso. Por eso mismo, por su alcance universal de obra no subjetiva, se quedó obra anónima.” Lo anterior fue señalado por Jean Charlot en 1925 en la reconocida Revista de Revistas. Pero: ¿estas representaciones tan típicas con que identificamos a su autor se dieron de la misma manera desde que comenzó su trabajo artístico? Definitivamente no, y en la producción de los primeros años podemos identificar los pasos de formación del grabador. Remontémonos entonces a la historia de su vida:

A MANERA DE BIOGRAFÍA PRIMEROS AÑOS

Nacido el 2 de febrero de 1852 en el Barrio de San Marcos de la ciudad de Aguascalientes, se inició en las tareas visuales desde muy temprano, entre los 6 y los 14 años ayudaba a su hermano Cirilo quien se desempeñaba como maestro de escuela. A Guadalupe se le encomendaba el apoyo para cuidar de los alumnos y la elaboración de trabajos de dibujo. A los 18 años se involucró en las actividades del taller de José Trinidad Pedroza, donde se inició en el dibujo, la litografía y el grabado. En 1871 ya se registra como ilustrador del periódico hidrocálido El Jicote, donde demuestra sus habilidades tanto humorísticas, como en el trazo y la creación de personajes bajo un tinte político.

ESTANCIA EN LEÓN

“El Taller de Trinidad Pedroza invita a la sociedad leonesa a hacer uso de sus servicios en una tarjeta fechada el 15 de mayo de 1872. El domicilio en que se establece es la calle del “Indio” número 14. Se ofrecen servicios de litografía e imprenta” reza una tarjeta que se preserva hasta nuestros días, marcando el inicio de la actividad de Posada en León. Un año después Guadalupe se quedó al frente del negocio al volver Pedroza a Aguascalientes. El taller se consolidó con la impresión de estampas religiosas, invitaciones e impresiones comerciales.

03 Memoria Leonesa
José Guadalupe Posada es, quizá, el creador gráfico que mejor ha representado al pueblo mexicano, con sus temores, aspiraciones, realidades y circunstancias… llegando a establecer parámetros que ayudan a entender la evolución de la idiosincrasia del pensamiento popular.
Posada en su Taller (Homenaje a Posada). Leopoldo Méndez 1953.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

Tarjeta de presentación.

En 1875 Posada contrajo matrimonio con María de Jesús Vela.

En 1876 formalmente se trasladó el taller a Posada, transformándose en la Imprenta y Litografía de Guadalupe Posada y Hermano. En ese año, Guadalupe colaboró como ilustrador del libro Moral Práctica, que fuera parte de la colección de la Biblioteca Católica. También colaboró con ilustraciones en la Gacetilla (Todo menos política, edición literaria ilustrada) en el periodo comprendido entre los años 1881 y 1883.

En 1884 inició su labor docente en la Escuela de Instrucción Secundaria, encargándose de las clases de litografía por un par de años. En ese momento también colaboró con ilustraciones en las Efemérides Guanajuatenses del Padre Lucio Marmolejo y con el periódico El Pueblo Católico.

A finales del año 1887 visitó la ciudad de México y participó en la primera versión de “El Monitor del Pueblo”. En 1888, posterior a la devastadora inundación sufrida en la ciudad de León, cambió su residencia a la ciudad de México. Realizó colaboraciones en “La Patria Ilustrada”. El editor de “La Juventud Literaria”, Ireneo Paz -abuelo del afamado Octavio Paz-, lo anunció como el “primer caricaturista, el primer dibujante que tendrá México”.

LA CIUDAD DE MÉXICO

En 1889 trabajó para el semanario Revista de México, y ese mismo año inició con su colaboración con Antonio Vanegas Arroyo con ilustraciones para manua-

les y para las famosas hojas volantes. El siguiente año colaboraría nuevamente con Ireneo Paz en el número 15 del Almanaque del Padre Cobos

Estableció en 1892 un taller en el número 2 de la Cerrada de Santa Teresa, y desde ahí ofrece sus servicios al semanario El Fandango de Aurelio Reyes, La Gaceta Callejera de Vanegas Arroyo, y del Periódico Joco-Serio ilustrado de Francisco Montes de Oca.

A partir de 1893 realizó ilustraciones para publicaciones como: El Mero Petatero de Arcadio Sepúlveda, El Mero Valedor del Pueblo de Mariano Hourcade, El Fandanguito de Pedro C. Hernández, El Fandango Taurino de Aurelio Reyes, El Estoque de Abel Kader, Gil Blas Cómico, El Popular y La Risa del Popular, de Francisco Montes de Oca, El Periquito de Mariano Hourcade y Juan Lanas, el Periódico Rebalsador de Ángel T. Montalvo, y El Diablito Rojo de Régulo Rodríguez y Juan Cuerdas.

Ya en 1899 ubicó el taller en Santa Inés número 5 (lugar donde se toma la famosa fotografía que le ha popularizado). Es entonces cuando realiza caricaturas para El Chisme de Carlos Montes de Oca, ilustraciones para el Libro Primero de Lectura de Arturo Paz, y, en colaboración con Carlos Manucci y Heriberto Frías, publican la colección Biblioteca del Niño Mexicano.

A partir de 1901 ilustró hojas volantes con corridos y canciones, colaboró para El Periquillo Sarniento de Odilón

Castañeda, en La Guacamaya de Rafael R. Rodríguez, El Marrongo de Teodoro Miró, El Argos, La Araña y El Papagayo de Fernando P. Torroella, El Malcriado de Cutberto L. Aroche, La Chinampina de Pedro M. Ramírez y Satanás y El Chile Piquín de Lorenzo Ras Alfaro, San Lunes de Serafín Díaz, y La Muela del Juicio

04 Memoria
Leonesa
José Guadalupe Posada en su taller, ubicado en santa Inés N°5 en la ciudad de México. Plano Directorio Comercial de la Ciudad de León -Colegio del Estado de León, 1884-.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

En 1909 ilustró el Cancionero Popular Mexicano de Vanegas Arroyo. En 1911 cambió su domicilio hacia avenida de La Paz número 6 e ilustró hojas volantes de Vanegas Arroyo con la serie Cantos Populares maderistas

A la edad de 60 años, durante la mañana del 20 de enero de 1913 falleció de enteritis aguda a la edad de 60 años. Fue sepultado en una tumba de sexta categoría, por dos vecinos y un amigo tipógrafo.

LA ESTADÍA LEONESA DE JOSÉ GUADALUPE POSADA

La vida cotidiana de León en el tiempo en que llegó Posada puede ser analizadabajo la perspectiva de quienes nos regalaron las crónicas de visitantes. F. Hopkingson Smith describe su travesía por México especificando su paso por Guanajuato en su libro A White Umbrella in Mexico. Además de afirmar que México era el país más maravilloso y pintoresco bajo el sol, habla del fervor religioso per-

ceptible en los grupos de personas con libros de oraciones y rosarios que transitan por las calles en las mañanas, y del respeto hacia los mayores que también manifiestan los transeúntes. También se detiene a señalar el nivel de inseguridad que se vive en los viajes por diligencia en el tramo Silao-León; la diligencia era robada diariamente, y al ser una situación rutinaria provocó que los pasajeros redujeran su equipaje a la ropa que traían puesta.

05 Memoria Leonesa
Biblioteca del Niño Mexicano Antonio Vanegas Arroyo. Cancionero Popular Mexicano Ireneo Paz. Portada del Almanaque del Padre Cobos No. 15, 1890. Cantos Populares Maderistas

Otra visión de la época la proporciona el Dr. José García Saavedra, quien realizó una serie de apuntes para apoyarse de ellos en la impartición de la clase de Geografía que brindaba a los alumnos de la Escuela de Enseñanza Popular; nos referimos a su obra denominada Apuntes Geográficos y Estadísticos de la Ciudad de León, en la cual puede notarse el orgullo del cronista al colocar a León como la segunda población del país de acuerdo con su número de habitantes. Dentro de la infraestructura urbana señala la existencia de proyectos para dotar a la plaza de agua, identificando que la que proviene del Ojo Grande (hoy Parque Hidalgo) como la de mejor gusto. Posada documentaría en varios grabados, el paseo que se formaba alrededor de este cuerpo de agua.

Se destaca en su descripción que León asemejaba un gran bosque con álamos, sauces, fresnos, mezquites, árboles del Perú, aguacates, naranjos, manzanos; se contaba en la orilla de la ciudad con varias huertas, visitadas en las épocas de cosechas. La Calzada era un paseo muy visitado con su piso enladrillado y embellecido con rosales, naranjos, fresnos, bancas y espacio para el tránsito de vehículos. Dada su elegancia, se le comparaba con aquellas de las ciudades europeas.

En tiempo de lluvias era popular la presencia de lavanderas en la margen del Río de los Gómez donde también había música y los vecinos acostumbraban tomar la merienda sobre el campo. Como infraestructura para la higiene también se contaba con los baños del ojo de agua, instalaciones que también ameritaron el registro de Posada en la revista La Gacetilla

Los edificios notables enlistados eran el Teatro (ya señalado como uno de los más hermosos del país), el Palacio o Casa municipal, la Plaza del Mercado, la Cárcel para hombres y mujeres, la 2da. Escuela para Niñas, la Plaza de Toros, la Plaza de Gallos, la Catedral, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, la Parroquia, además de otras 11 iglesias y 9 capillas.

06
Memoria Leonesa NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022
En su obra el Dr. José García Saavedra destaca a León como la segunda localidad con el mayor número de habitantes. Plano de la Ciudad de León 1865, popularmente conocido como Plano Carballar y elaborado por el Coronel Luis Flores Carballar, en él se puede observar al Poniente (parte superior, a la derecha) el Ojo Grande -de agua- (hoy Parque Hidalgo). Ojo Grande (hoy Parque Hidalgo).

Posada dio testimonio de los Baños y Lavanderos Públicos de León, mejor conocidos como Baños del Ojo de Agua, en el número 129 de la revista La Gacetilla

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

07 Memoria Leonesa
Mercado Hidalgo o Parián, inaugurado en 1866. Interior de la Catedral de León 1884 (Litografía de José Guadalupe Posada). Teatro Doblado (Litografía de José Guadalupe Posada).
La obra de Antonio J. Cabrera.

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

mental este ejercicio para su desarrollo estilístico.

El taller también cubrió las necesidades del culto religioso a través de la generación de estampas de diversas advocaciones del culto mariano y cristiano. Entre las estampas se cuentan las dedicadas a la Virgen Santísima de la Luz, a Nuestra Señora del Refugio, a Nuestra Señora del Rosario, al Señor San José, San Sebastián, Nuestra Señora de la Saleta, y a la milagrosa imagen del Señor de la Salud.

En cuanto al aspecto educativo, se contaba con un registro de 2,660 alumnos en educación básica y 251 en educación secundaria. La mancha urbana estaba compuesta por 236 manzanas y 77 calles; la traza de las mismas era recta y su recubrimiento de empedrado con muy buenas aceras. Su vigilancia estaba conferida a la policía nocturna, integrada por un comandante, tres ayudantes, dos celadores y 45 serenos.

En términos económicos, las ocupaciones principales eran como labradores, como empleados en la elaboración de rebozos, sombreros o en talabarterías. En aquella época se registraban en la ciudad 11 licenciados, 4 escribanos, 9 médicos, 9 farmacéuticos, 2 ingenieros civiles, 1 obispo y 54 eclesiásticos.

Una visión un tanto diferente de la época la proporciona el potosino Antonio J. Cabrera, que visitó León en 1872 y destaca los aspectos negativos de la ciudad: El alumbrado público de faroles de petróleo no es suficiente al no encender la totalidad de los faroles y ser apagados a las 10 y media de la noche; la existencia de una fuente de agua en el primer cuadro donde los presos son quienes realizan el trabajo físico para la extracción del agua; la presencia de una descuidada estatua del Padre de la Patria en el Palacio municipal, flanqueda por un par de estatuas griegas.

Abunda en que las calles que se alejan del centro son desencantadas, bajas, mal pintadas, desiguales en tamaño y sin arquitectura en sus fachadas; sin construcciones de dos pisos, con banquetas angostas y con malos empedrados.

Al no contar con tanta presencia de extranjeros en la ciudad, las costumbres prevalecientes son las establecidas desde los tiempos del dominio español: mucha dedicación al culto religioso, poca comunicación entre las familias, concurrencia a las serenatas de la Calzada los jueves y domingos, ausencia total de diversiones públicas …

LA PRODUCCIÓN LEONESA DE POSADA

El taller de Posada e hijo se distinguió por extenderse a un amplio campo de posibilidades, destacándose la impresión de empaques de cigarros y cerillos, tarjetas de felicitación, invitaciones para bailes, bautizos y bodas, caricaturas y retratos, ordenaciones sacerdotales e incluso esquelas mortuorias y propaganda comercial. La cartera de clientes incluía a establecimientos de León, de Lagos de Moreno, de Silao y de San Francisco del Rincón.

Al asumir el control del negocio, pudo producir una gran cantidad de imágenes para impresos diversos, siendo funda-

El trabajo de Posada en León se diversificó ilustrando giros comerciales tan diversos tales como boticas (V. gr.: Botica de la Salud) y fábricas de cerillos (V. gr.: La Victoria).

08 Memoria Leonesa
La Plaza de la Constitución y el Portal de los Jarcieros (hoy Guerrero) hacia 1875.

En su desarrollo profesional, Posada colaboró como ilustrador en la colección Biblioteca Católica, con el Libro de Moral Práctica. En el mismo se incluyen varias ilustraciones, además de la portada. En dicho libro, el editor incluyó un anexo llamado Apuntes para Escribir la Reseña Histórico-Descriptiva de la Solemnidad con la que se ha Celebrado en León el Tercer Centenario de su Fundación, con escritos de José de la Luz Pacheco Gallardo. En el mismo se incorpora un grabado de Posada que tiene como motivo el desfile del 20 de enero, teniendo como fondo la Casa de las Monas.

En el periodo de 1881 a 1883 colabora en La Gacetilla -Todo Menos Política, edición literaria ilustrada, donde se publican ilustraciones del acontecer social y cultural-; entre sus páginas se identifican imágenes del Teatro Doblado, de los Baños y Lavaderos Públicos del Parque Manuel González (hoy Hidalgo), y caricaturas sobre los fenotipos femeninos. Sus ilustraciones fueron publicadas también en los periódicos El Pueblo Católico, y en La Educación.

En 1884 comienza a trabajar como Profesor de Litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, por invitación de Don Francisco Leal, a quien dedica

quizá su mejor obra de la época de manera póstuma.

Ilustra cuatro tomos de Efemérides Guanajuatenses o Datos para Formar la Historia de la Ciudad de Guanajuato, escrita por el Padre Lucio Marmolejo y editada por la Imprenta del Colegio de

En 1884 realiza un plano comercial de la ciudad que posteriormente se convertirá en un obsequio al Colegio del Estado, el cual muestra a manera de ojo de pescado la traza del centro de la ciudad,

09 Memoria Leonesa NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022
En 1876, Posada ilustró el Libro de Moral Práctica de la colección Biblioteca Católica, el que incluía además de la portada, varias estampas, entre: ellas San Sebastián Mártir Patrón de la Ciudad y un Jesucristo Crucificado. Carro Alegórico en la Ciudad de León, litografía de José Guadalupe Posada, publicada en el anexo Apuntes para Escribir la Reseña Histórico-Descriptiva de la Solemnidad con la que se ha Celebrado en León el Tercer Centenario de su Fundación del Libro de Moral Práctica. Artes y Oficios a cargo de Francisco Rodríguez, en la ciudad de Guanajuato.

destacando los establecimientos comerciales y el detalle sobre el valor de las propiedades rústica y urbanas.

El 18 de junio de 1888, tras una fuerte tormenta, se inunda la ciudad provocando que el grabador pierda su taller y ocasionando que Posada migre a la Ciudad de México al inicio del siguiente año. Es ahí donde se desarrollará la iconografía que le es característica en las ilustraciones que realizó para la prensa de la capital; pero aún así, ante tales circunstancias, Posada no perdería su vínculo con León, pues en una serie de grabados dio cuenta de la catástrofe, la cual se convertiría en un parteaguas en la carrera de Posada; en ellos, ilustró con crudeza el desastre, con las viviendas derrumbadas y los cuerpos hundidos en el lodazal; pero también dibujó la labor solidaria de reconstrucción y la velada organizada en el Teatro Doblado para reunir fondos para los damnificados. Posada, tan cercano al pueblo y tan enraizado en la pobreza, tuvo en este hecho innumerables motivos para la representación de la fiesta, del personaje, del ícono y de la nota roja. Esta veta creativa se manifestó desde su tiempo de estancia en esta ciudad y se detonaría posteriormente en sus labores en la capital del país.

CONCLUSIÓN

Las imágenes de las placas de Posada se han convertido en un referente de la gráfica actual, y más allá de eso, una refe-

rencia obligada para entender al México en que vivimos, que sufrimos y que soñamos. En los 16 años que radicó en León, el artista desarrolló un lenguaje propio que dio respuesta a las necesidades que le planteaba la región. Llegó a legitimar su presencia y a sembrar una semilla para la creación de nuevas generaciones (que no llegó a prosperar del todo).

Lamentablemente, la producción leonesa de este grabador no está suficientemente valorada y no es del todo conocida por los leoneses.

Estos 150 años que se cumplen de su llegada a León deben ser motivo de festejo y de reflexión sobre el legado que dejó a nuestra ciudad.

10 Memoria Leonesa
Caricaturas sobre los fenotipos femeninos, publicadas en La Gacetilla
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022
Homenaje póstumo en La Gacetilla a Don Francisco Leal del Castillo, Director de la Escuela de Instrucción Secundaria (Litografía de Posada). Colección de Canciones Modernas: La Inundación de León (Litografía de Posada).

FUENTES

F. Hopkingson Smith. A White Umbrella in Mexico. The Riverside Press Cambridge, Mass. USA. 1889.

Coello Ugalde, José Francisco. José Guadalupe Posada en los Toros Cronista de la Imagen. Centro de Estudios Taurinos de México A. C. México, 2013.

Museo Nacional de Arte. José Guadalupe Posada: Transmisor. México, D.F., marzo de 2013.

González-Leal, Mariano. La Producción Leonesa de José Guadalupe Posada -Edición de Aniversario al Conmemorarse el Primer Centenario de su Llegada a León-. Ediciones del Archivo Histórico Municipal de León

Verdín Saldaña, José de Jesús y Huerta Gómez, Juan José. A 150 Años de la Llegada de Posada a León. Editorial El Canto del Ahuehuete. León, Guanajuato, México, 2022.

Saavedra, José García. León en 1872 Apuntes Geográficos y Estadísticos León -Edición facsimilar-. Imprenta de J. M. Monzón. 1872. León, Guanajuato. El Colegio del Bajío.

Cabrera, Antonio J. Noticias Topográficas y Estadísticas de la Ciudad de León de los Aldamas. 1872. León, Guanajuato, México. El Colegio del Bajío

García Moyeda, Manuel. Moral Práctica. Imprenta de Manuel García Moyeda.

Verdín Saldaña, J. de Jesús. El Grabado en Guanajuato. Museo José Guadalupe Posada.

11 Memoria Leonesa NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022
Corrido La inundación de León en 1888

DON JULIÁN DE OBREGÓN UN HOMBRE RECONOCIDO DE SU ÉPOCA

León reconoce a Julián de Obregón como uno de los artífices de la industria leonesa. Nació en la villa de León el 17 de febrero de 1788, en la casa que popularmente se conoce como “de la columna”, situada en la esquina de 5 de Mayo y Pedro Moreno. Sus padres fueron Ignacio de Obregón y Rosalía Gómez Poleo. Entre sus hermanos podemos citar a Octaviano, Ventura, Juan Bautista, Epifanio, Lorenzo, José María y Pablo.

Trabajó en la explotación de las minas familiares de Real de Catorce, pero el auge minero había pasado y la producción era cada día más raquítica. De regreso a León desempeñó el puesto de Administrador de Correos y Estafetas. 1

En 1813, durante las elecciones realizadas el 16 de junio fue elegido por 1,266 votos para ser miembro del Ayuntamiento, y con arreglo al capítulo 3º título 2º de la Constitución de Cádiz, y posteriormente elector por el partido de León, por lo que debía pasar a Guanajuato a nombrar los Diputados en cortes y los de la diputación provincial de la Intendencia de Guanajuato y de la de San Luis Potosí. 2

El 22 de enero de 1825, Obregón y Antonio López de Lizardi fueron nombrados vocales de la Junta de Sanidad, instalada el 14 de febrero siguiente, quedando el primero como su Secretario. En palabras del Conde de la Presa, Jefe Político, las medidas se llevarían a debido efecto para que desaparezcan de este hermoso suelo las epidemias de tercianas que en estos últimos años han reinado 3

En 1828 fue nombrado Comisario de Guerra; en 1832 era dueño de la hacienda de Cañada de Negros; administrador de San José de Duarte y San José de Comanjilla, que habían quedado por muerte de su

12 Memoria Leonesa NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022
Casa de Don Julián de Obregón, conocida como “de la columna” y situada en la esquina de 5 de Mayo y Pedro Moreno. ARQ. RODOLFO HERRERA PÉREZ Don Julián de Obregón.

propietaria Isabel de Urruchúa, y en 1834, de Ibarrilla, al morir el Padre Pedro de Alcántara Almaguer. También en ese año, el 22 de abril, compró 3½ caballerías de tierra en la Mesa de los Martínez, alias La Joya, en la jurisdicción del pueblo de la Purísima Concepción.4

Fue nombrado Jefe Político -cargo que en 1837 cambió a Prefecto de Distrito- de la ciudad el 5 de noviembre de 1835 y el día 7, con todos sus empleados, prestó el juramento a las Bases Constitucionales para la Organización de la República Mexicana. 5

Una de las obras que encabezó en beneficio de la ciudad fue el alumbrado en las calles, mismo que se cobró a los habitantes, como así se anunció el 2 de diciembre de 1837:

Aunque estoy intensamente convencido de que los habitantes de esta ciudad, que la ocupan en las calles, que se alumbran, no rehusarán el pago de su respectiva asignación en consideración al decoro de la patria; a la comodidad y seguridad que les proporciona tener luz las noches de todo el año que no las alumbra la luz de la luna; en circunstancias de estar todos los lugares de la república tan plagados de ladrones; si hubiese alguno que resistiese el pago de lo que se le ha consignado para este ramo, lo que ciertamente no espero, incurrirá por el mismo hecho en la multa de veinticinco pesos, que con arreglo del artículo 64 de la Ley de 20 de marzo último, le impongo sobre hacerle exhibir la pensión que se le demandaba. 6

El 20 de septiembre de 1838 publicó en León la Orden del Congreso Nacional imponiendo el impuesto extraordinario con que se pretendía reunir cuatro millones de pesos, aplicables a los siguientes rubros: 1. Fincas urbanas y rústicas. 2 Comercio. 3 Profesiones y oficios lucrativos. 4 Sueldos, jornales y congruas. 5 Capitales impuestos a réditos. 6 Objetos de lujo, y 7 Establecimientos industriales.7

Para guardar el orden en la ciudad durante los días de Semana Santa, el 26 de marzo de 1839 dictó severas medidas de

policía que debían acatar los habitantes:

1ª. Desde las 6 de la tarde del Miércoles Santo, quedarán cerradas todas las vinaterías y otro cualquiera clase de comercio de licores embriagantes, hasta repicada la gloria en la Iglesia Parroquial, el sábado del corriente. Cualquier transgresión de esta medida, se reprimirá con una multa, de uno hasta veinticinco pesos, según las circunstancias del que las quebrantare.

2ª. Se reproduce la prohibición hecha de exonerar de cualquier manera el cuerpo en las calles y plazas, y a los que se sorprendan, serán multados, proporcionalmente a su calidad.

3ª. Se encarga se barran y rieguen las calles, por mañana y tarde, en dichos tres días.

4ª. Se prohíbe en lo absoluto, que desde que se repique el Jueves Santo en la Parroquia la gloria hasta que se toquen las campanas el Sábado Santo, anden coches, caballos, burros y recuas en las calles 8

El 10 de abril de 1839, el Gobierno del Estado da a conocer al Prefecto de León, que la epidemia de viruela hacía estragos en Oaxaca, éste atiende dicha información inmediatamente, mandando traer fluido vacuno de la ciudad de México y aplicando dicha vacuna no sólo en la ciudad, sino en todas las rancherías de su jurisdicción.9

El 8 de agosto de 1839, por instrucción del Gobernador del Estado, ordenó a los alcaldes constitucionales de la ciudad a fin de que persigan con toda energía a los autores, encubridores y traficantes de moneda falsa de cobre y los escarmienten. Y que en los términos de la Ley de 12 de julio de 1836, den cuenta al Gobierno de los progresos y estado en que se hallen las causas de falsificadores de moneda de esta clase, y que procedan, con toda la posible brevedad en su secuela y determinación 10

Por órdenes del Gobierno de Guanajuato, el 19 de noviembre de 1839 emprendió acciones para armar dos partidas de caballería rural de día y de noche, que

custodiaran los caminos de la hacienda de Los Sauces a esta ciudad, y de ella a Lagunillas.11

El 9 de enero de 1840, Don Julián informó al Gobernador que desde el mes de abril al 31 de diciembre de 1939, se habían vacunado 8,117 infantes dentro de la ciudad y en las haciendas, ranchos y pueblos del Rincón 3,000.12

El 30 de marzo de 1840, envía al Gobernador un informe sobre la desesperante situación que prevalecía en el Distrito ante la epidemia de viruela:

Desde que se declaró la peste en el Departamento de Oaxaca, en cumplimiento del deber que impone el artículo 78 de la ley, el 20 de marzo de 1837, traté activamente de propagar la vacuna que antes había cuidado que se conservara en esta cabecera. Esta entidad contiene 130,000 habitantes y por un cálculo razonable, debe invadir el contagio de esta enfermedad a más de 43,000 personas.

Estoy tirando en la imprenta una gran porción de ejemplares de un método curativo, practicable en cualquier rancho y experimentado en 1830, con algunas aclaraciones, para repartirlo a todos los padres de familia del territorio a mi cargo.13

El 24 de abril de 1840, muere la primera víctima de viruela maligna, el niño Hilario Ramírez, de un año de edad y sin vacunar. El 25 de mayo, recibe del Gobierno del Estado 400 pesos para ayuda y auxilio de los contagiados de viruela. 14

De San Francisco del Rincón, el 29 de abril, le comunicaron que allá sólo había tres niños infectados, pero que según su aspecto no son epidémicas, ya que están salteadas y grandes, como las que nombran locas, y el 6 de mayo, que ese día había salido la persona encargada de administrar la vacuna en los últimos puntos que faltaban de esa jurisdicción.15

En junio de este año, a pesar de todas las medidas tomadas, los atacados de la viruela sumaban 4,125, y como no llegaba el auxilio de la nación, el Sr. Obregón socorría a los insolventes. La vacuna se prodigaba con empeño y la recibieron 575, sin embargo, para el día 19 ya habían enferma-

13 Memoria Leonesa
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

do otros 519 niños.16

El 23 de junio de 1840, ante la epidemia y apoyado por la Junta Municipal de Sanidad, publicó una serie de medidas de policía para evitar los estragos:

1ª. No se permitirá en la plaza, ni calles, la venta de frutas, ni frutos de la tierra, que no estén en todo su sazón o madurez. Las dichas frutas que se encuentren vendiéndose en cualquiera de estos puntos, se inutilizará y enterrarán. El vendedor, o conductor de ellos, será castigado en caso de reincidencia, con una multa de cuatro a ocho reales, o con prisión si no tiene con qué satisfacerla., de tres a seis días.

2ª. Los depósitos de aguas sucias, que ahora se consienten en las calles, lo continuarán siempre que se les eche ademe y puerta, y además, se dará giro a estas aguas cada día.

3º. Que en los corrales de las casas no se dé lugar a que se formen depósitos de aguas, que a pocos días se corrompan por una precisión indisputable.

4ª. Que los que hayan padecido las viruelas no anden por las calles, mientras que no estén enteramente sanos, y hayan pasado la convalecencia.

5ª. Que en todas las casas donde haya enfermos de viruelas, que necesite auxilio de medicina, se ha de poner una bandera de cualquier color a la puerta, como está mandado, para que lo visite el facultativo, que está encargado del cuartel, donde estuviere ubicada la casa del enfermo.17

De junio al 4 de octubre, 6,187 niños enfermaron de viruela, y desde el 11 de julio hasta ese día, fueron 809 los fallecidos.18

Durante su gobierno se construyó el puente y la calzada en la salida del camino que conduce a la ciudad de Guanajuato, que ahora se conoce como la Calzada de los Héroes. El 8 de febrero de 1840, por petición suya, Don Miguel Urteaga vendió al Ayuntamiento una fracción de 30 varas de ancho por 300 de largo, -25 por 250 metros- de su hacienda de San Nicolás para construir una calzada y un puente sobre el río. El terreno se ubicó bajo los siguientes linderos: oriente, río de por medio, con tierras de la ciudad; poniente, con la calle 6ª del Sol, y por el sur y norte, propiedad del vendedor. Para fijar el precio se nombró peritos a Miguel Echeveste, por parte del Ayuntamiento, y Rafael Salas, por el vendedor, quienes establecieron el valor en 88 pesos.19

En 1840, hizo venir de Puebla a León, artesanos provenientes de Toledo, para enseñar los adelantos en curtiduría, talabartería, rebocería y herrería.

También emprendió mejoras en el camposanto de San Nicolás y abrió un nuevo camino a Lagos.20

Fue un gran devoto de la Madre Santísima de la Luz, a cuya venerada imagen, él y su familia costeaban y patrocinaban el culto, celebraciones y obras requeridas en el templo conocido entonces como la Compañía Vieja de los jesuitas, -hoy se ubica ahí, el templo del Sagrado Corazón de María-, donde se encontraba su altar. En un impreso, que se puede considerar entre los primeros de León -posiblemente para celebrar la Asunción de María, el 14 y 15 de agosto-, se lee:

Julián de Obregón, tiene en este año la plausible satisfacción de estar encargado, por la suerte, de solemnizar la función religiosa de gracias a la MADRE SANTÍSIMA DE LA LUZ, por haber venido a llenar de consuelos y felicidades a esta Ciudad, y suplica a vos que asista, a las Vísperas, Misa y Sermón, que con aquel piadoso fin se han de celebrar en la Iglesia Parroquial a las horas acostumbradas, de los días 14 y 15 del corriente, y que adorne en ellos su casa y la ilumine, y haga salva la noche del citado día 14 21

14 Memoria Leonesa
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022
Impreso de Julián de Obregón en el que se invita a asistir a las vísperas, Misa y Sermón a celebrarse en la Iglesia Parroquial los días 14 y 15 de agosto de 1840. Firma calígrafa de Don Julián de Obregón.

En 1840, sabedor de que en Puebla se habían establecido artesanos provenientes de Toledo, hizo venir a León algunos para enseñar los adelantos en curtiduría, talabartería, rebocería y herrería. Por esta razón se le considera entre los artífices del desarrollo industrial de la ciudad de León.22 Desde entonces los curtidores acogieron y ejercieron nuevas formas de producción y las colocaron en un nivel equiparable al de las grandes ciudades como México, Puebla y Guadalajara.

Dictó su testamento en la villa de Irapuato (mismo que a continuación reproducimos), el 15 de enero de 1842, donde declaró estar casado con María Manuela Lázara Piña y Cuevas, de quien no tenía ninguna sucesión y nombrando heredero a su hermano, el Coronel Lorenzo Obregón.

Don Julián murió en febrero de 1843.23

TESTAMENTO DE JULIAN DE OBREGÓN Y GÓMEZ POLEO24

En el nombre de Dios todopoderoso y de la siempre Virgen María, concebida sin la culpa original.

Yo, el ciudadano Julián de Obregón Gómez Poleo, natural y vecino de la ciudad de León de los Aldamas, de este departamento, y transeúnte en esta villa, hijo legítimo de los finados señor coronel don Ignacio de Obregón y de la señora doña Rosalía Gómez Poleo, naturales y vecinos que fueron del mismo León.

Hallándome sano, en pie y en mi entero juicio, memoria y entendimiento natural, creyendo como católico, apostólico romano, en el inefable e imprescindible misterio de la beatísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas, que aunque realmente distintas, tienen los mismos atributos y son un solo Dios verdadero, y en todos los demás misterios y sacramentos de nuestra Santa Madre Iglesia, de que soy miembro, en cuya verdadera fe y creencia he vivido y protesto vivir y morir como católico fiel cristiano que soy, tomando por mi intercesora y protectora a la Santísima Reina de los Ángeles, María Santísima, a su castísimo esposo el señor San José, Santos de mi nombre y devoción y demás de la Corte Celestial, para que impetren de nuestro Señor y

Redentor Jesucristo, que por los infinitos méritos de su preciosísima vida, pasión y muerte, me perdone mis pecados y lleve mi alma a gozar de su beatísima presencia. Temeroso de la muerte, como natural y precisa a toda creatura humana e incierta su hora, para estar prevenido cuando llegue, resolver con maduro acuerdo y reflexión todo lo conveniente al descargo de mi conciencia y no tener a la hora de mi fallecimiento cuidado alguno temporal que me obste pedir a Dios la remisión que espero de mis culpas, hago la presente declaración en la forma siguiente:

1º. Primeramente, después de encomendar mi alma a Dios, que en la nada la creó, mando que mi entierro se ejecute, si éste acaece en la ciudad de León en el mausoleo que tengo construido en el camposanto de San Nicolás, de dicha ciudad, con objeto de que allí se depositen las cenizas de nuestra familia; pero si acaeciere en otro lugar de la república, mi cadáver será sepultado en el campo santo del lugar en que falleciere, haciendo esto de la manera que referiré en una memoria de que después voy a hablar.

2º. Dono por una vez cinco pesos a cada una de las cuatro mandas forzosas y acostumbradas en la razón, con cuya limosna las aparto del derecho y acción que podrían pretender a mis bienes.

3º. Item, declaro que estoy actualmente casado y velado, según orden de nuestra Santa Madre Iglesia, con doña María Manuela Lázara Piña y Cuevas, de quien no he tenido ninguna sucesión, ni trajo esta señora al matrimonio cosa alguna de bienes, alhajas ni otros muebles. Lo que declaro para que conste.

4º. Deseo, quiero y es mi voluntad, que cuando aparezca escrito en una memoria testamentaria que se encontrará entre mis papeles, que comenzará de esta manera: ¡Oh!, Sagrado Consorte, en el cual se reciba a Cristo y se recuerda la memoria de su pasión, cuya disposición tendrá todo su valor y fuerza, aunque esté escrita de otra mano, con tal de que cada una de las fojas que contenga estén por lo menos con media firma de mi puño y letra, la que quiero se guarde por mi último elogio y final disposición, or-

denando que cuantas mandas, legados y aclaraciones sean de la clase que fueren que allí estén dispuestas, se efectúen al pie de la letra, sin la menor alteración, declarando desde ahora que se tendrán y refutarán, como insertas al pie de la letra, en la presente disposición.

5º. Para mejor inteligencia de lo que acabo de disponer, manifiesto que cuanto aparezca en la memoria de que he hecho mérito, estará suscrita por mí y por media firma todas sus fojas, prestándosele a cuanto allí se disponga, adicione o añada, bien sea que esté escrito en papel del bienio correspondiente o en el de los subsecuentes bienios, con tal de que como tengo dicho, esté suscrito de mi puño y con media firma cada una de sus fojas.

6º. Es mi voluntad que las obras piadosas y de beneficencia que dejé ordenadas en la citada memoria, no tengan su efecto, siempre que el gobierno, con cualquier motivo declare que le pertenecen y se apropie de estos capitales, pues desde ahora para este caso, quiero que los reciba en sí mi heredero, que adelante nombraré.

7º. Y para cumplir y pagar este mi testamento, sus mandas y legados, instituyo, dejo y nombro por mis albaceas testamentarios, fidey comisarios y tenedores de mis bienes, en primer lugar a mi hermano el señor coronel don Lorenzo Obregón; en segundo, al teniente coronel don Luis Bribiesca, de Pénjamo; en tercero, a don Mariano Pacheco; en cuarto, a don Ramón Felipe Doblado, el primero y los dos últimos vecinos de León, y en quinto lugar, a los síndicos procuradores que fueren de dicha ciudad, para que cada uno de los dichos albaceas, en el orden con que están nombrados, insolidum, sin que los demás tengan que ver, ni tener ningún conocimiento de la testamentaría hasta que haya muerto el primero, y así subsecuentemente, excepto el señor coronel Obregón, quien puede comisionar a alguno de los otros para algunas cosas; cuya facultad sólo a él le concedo, y no a los demás, quienes luego que se verifique mi fallecimiento entren y se apoderen de mis bienes, con objeto de llenar completamente cuanto dejo dispuesto en la citada memoria; cuyo encargo les dure el año legal o el más tiem-

15 Memoria Leonesa
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2022

po que necesiten, pues se los prorrogo y alargo en debida forma.

8º. Y después de cumplido y pagado este mi testamento, según lo expresado en la repetida memoria, en el remanente de mis bienes, derechos y acciones, instituyo por mi único y universal heredero, atento a no tener los forzosos ascendientes ni descendientes, a mi referido hermano y albacea el señor coronel don Lorenzo Obregón, para que las que líquidas quedaren, los haya, lleve y goce, por ser así mi última voluntad.

9º. Y por el presente, revoco, anulo y doy por de ningún valor ni efecto, el único testamento que tenía otorgado por ante el escribano don José María López, su fecha en Guanajuato a 28 de noviembre de 1836, para que no valga ni haga fe, jurídica ni extrajudicialmente, excepto la presente declaración y memoria de que se ha hablado, que quiero que uno y otro se tenga por última disposición y voluntad, o por el instrumento que más haya lugar en derecho. Que es hecho en esta villa de Irapuato, a 15 de enero de 1842.

Y yo, el presente escribano doy fe que conozco al otorgante y a lo que notoriamente parece, se haya con libre uso y despejado de todas sus potencias y

NOTAS

sentidos, por haberme  respuesto acorde en cuanto le he preguntado, y lo firmo, siendo testigos los CC. Francisco Alcántara, Eufrasio Tejeda y José María García, de esta vecindad, que estuvieron presentes.

Julián de Obregón. Francisco de Alcántara, Eufrasio Tejeda. José María García.

Ante mí. Ramón García. Escribano nacional.

MONUMENTO

En 1952 se tenía la idea de levantarle un monumento en el Parque Hidalgo. El Sr. Francisco Delgado, como Presidente del Comité Pro Monumento a Don Julián de Obregón, declaró a la prensa a finales de septiembre de ese año que los trabajos estaban muy adelantados, y que en unos días los miembros del Comité irían a la ciudad de México para iniciar las negociaciones con la casa fundidora que se encargaría de realizar el bosquejo que presentó el artista guanajuatense Manuel Leal.25

Finalmente, al respecto, mencionaremos que tal monumento reside actualmente en la Escuela Prepatoria de León,

hoy denominada Escuela de Nivel Medio Superior.

1 González Leal, Mariano-Navarro Valtierra, Carlos Arturo. Personajes Históricos en los Nombres de las Calles de la Ciudad de León, Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, León, 1991. pp. 41-42.

2 SD-JTC-BDS-C. 10-Exps. 22, 23 y 24-1813 y SD-JTC-BDS-C. 10-Exp. 17-1813.

3 AHML JP-CAB-COM-C. 2-Exps. 139, 151, 152 y 153-1825.

4 AHML JP-MLC-DSR-C. 7-Exp. 72-1828, JP-EST-COM-C. 1-Exp. 12-1832, JP-TIE-HYR-C. 1-Exp. 15-1832, JP-TIE-HYR-C. 1-Exp. 19-1834 y JP-TIEHYR-C. 1-Exp. 21-1832.

5 AHML JP-JEP-COM-C. 6-Exp. 24-1835 y JP-INC-GRT-C. 3-Exp. 77-1837.

6 AHML JP-OBP-ALP-C. 1-Exp. 18-1837.

7 AHML JP-TSR-COM-C. 5-Exp. 45-1838.

8 AHML JP-JEP-BYR-C. 1-Exp. 15-1839.

9 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la Ciudad de León, Edición de la Empresa Económica de Gráfica Escolar, S. A., León, 1905, p. 105.

10 AHML JP-JTC-COM-C. 14-Exp. 98-1839.

11 AHML JP-JEP-COM-C. 6-Exp. 79-1839.

12 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la..., op. cit., pp. 105 y 106.

13 JP-CAB-COM-C.3-Exp.7-1834.

14 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la Ciudad de León, Edición de la Empresa Económica de Gráfica Escolar, S. A., León, 1905. p. 107.

15 AHML JP-SND-EPD-C. 1- Exp. 41-1840.

16 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la..., op. cit., p. 107.

17AHML JP-SND-EPD-C. 1-Exp. 42-1840.

18 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la..., op. cit., p. 108.

19 AHML F. N. Vol. 1840 fs. 47-49.

20 AHML JP-OBP-DOB-C. 1-Exp. 31-1838 y González Leal, Mariano-Navarro Valtierra, Carlos Arturo. Personajes Históricos en... op. cit., p. 41-42.

21 AHML JP-ASE-COM-C. 1-Exp. 15-1840.

22 González Leal, Mariano-Navarro Valtierra, Carlos Arturo. Personajes Históricos en... op. cit., p. 41-42.

23 AHML JP-JTC-COM-C. 4-Exp. 21-1843.

24 AHMI/Fondo Protocolos Notariales/Caja 60/ Volumen 101Exp. 129 15 de enero 1842 Fojas 348-349v.

25 El Sol de León, 1º de octubre de 1952.

16
Memoria Leonesa
Monumento dedicado a Don Julián de Obregón, el cual se encuentra en la Escuela Preparatoria de León, actualmente Escuela de Nivel Medio Superior.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.