ÓRGANO DE DIVULGACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LEÓN
NÚMERO 15 MAYO - JUNIO 2021
Publicación Gratuita
EL BEATERIO DEL NIÑO JESÚS EN LEÓN LA CEBADINA
LA TRADICIONAL BEBIDA DE LEÓN
EZ ARTÍN M Z E DRÍGU O R O I U HESIQ DE GUANAJUATO (1761-1765) R O LAS MISIONES JESUITAS T C HÉ
VERSIÓN PALEOGRÁFICA CON NOTICIAS BIOGRÁFICAS, HISTÓRICAS Y DEMOGRÁFICAS SOBRE EL BAJÍO MEXICANO -SEGUNDA ENTREGALIC. EDMUNDO IVÁN LOZANO SERNA
02 Órgano de Divulgación del Archivo Histórico Municipal de León, Gto.
∑
Lic. Héctor López Santillana
Presidente Municipal de León
∑
Lic. Felipe de Jesús López Gómez
Secretario del H. Ayuntamiento
∑
Lic. Margarita Alférez Rodríguez
Directora General de Archivos
∑
Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes
Directora del Archivo Histórico Municipal de León
∑ Mayo - Junio 2021 No. 15 ∑
archivo.historico@leon.gob.mx Archivo Histórico Municipal de León @AHMLeon ahmleongto
∑
Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes
Directora
∑ Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez
Coordinador de Publicaciones
∑
Justo Sierra 216, Centro, C.P. 37000
León, Guanajuato, México. Tel. (477) 716 87 19
∑
Pendientes todos los registros Impreso en: Publicación Gratuita
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa
CARTA EDITORIAL
E
n esta ocasión la reconocida investigadora María de la Cruz Labarthe Ríos, Maestra en Ciencias Antropológicas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y autora de los libros León Entre Dos Inundaciones -1997- (en el que trata el desarrollo socioeconómico y cultural de la ciudad de 1888 a 1926); Yo Vivo en León -2000- (texto de consulta indispensable para la educación básica del municipio) y Luis Long, Arquitecto -2003(en el que nos detalla tanto la biografía como la obra de este ilustre personaje); entre otros, nos comparte su trabajo El Beaterio del Niño Jesús en León Espacio de Educación y Expresión de Mujeres, mismo con el que participó en la mesa redonda: Trayectorias Individuales y Cambio Social en Guanajuato, en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 1995 de la Universidad de Guanajuato. En él, la autora nos narra la historia del Beaterio, ubicado en el predio que en la actualidad ocupa la Escuela Secundaria Técnica N° 1 “Lic. Ignacio García Téllez” y popularmente conocida simplemente como la ETI, fue una institución religiosa que permitió a ciertos sectores de la población femenina desarrollarse, como mujeres emancipadas sin necesidad de profesar como religiosas, en donde pudieran vivir en comunidad, dedicadas a la vida de santificación y a la enseñanza, ya bien solteras, ya bien viudas y que operó en la villa de León desde mediados del siglo XVIII y hasta ya avanzado el XIX y que nació en nuestra localidad con el modelo femenino que prevalecía en su tiempo, con el apoyo de los jesuitas en cuanto a su organización formal y orientación educativa; además, su estudio permite aproximarnos a las expresiones culturales y cotidianas de la sociedad leonesa de ese tiempo. Para el sostenimiento de dicha institución, intervinieron diversos personajes, tales como las hermanas Catarina, María, Francisca y Nicolasa Manrique -fundadoras del beaterio-, o la señora Doña Catarina Navarrete Dávalos, de quien la Maestra Labarthe nos detalla la información referente a ellas. Finalmente, en la segunda parte de este ejemplar el Arq. Rodolfo Herrera Pérez colaborador del Archivo Histórico, aborda el origen de la bebida más tradicional de León, claro nos referimos a la Cebadina, misma que fue introducida en nuestra población por el señor Jesús María Carpio Aldana, Don Chema y que desde 1956 echó raíces en su establecimiento ubicado en el Portal Guerrero. Son estos dos, los temas que las páginas de Memoria Leonesa presenta para que usted, amable lector, conozca más sobre nuestra historia y tradiciones.
∑
Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la publicación.
∑
Portada: Beaterio de las Vírgenes Ursulinas Ca. 1910 -hoy Escuela Secundaria Técnica N° 1- (Fototeca AHML).
Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez
MAYO-JUNIO 2021 Memoria Leonesa
03
Mapa que muestra a la Nueva Galicia y a la Nueva España. (Imagen: https://www.historiadelnuevomundo.com/nuno-de-guzman-conquistador-de-nueva-galicia/).
EL BEATERIO DEL NIÑO JESÚS EN LEÓN ESPACIO DE EDUCACIÓN Y EXPRESIÓN DE MUJERES MAESTRA MARÍA DE LA CRUZ LABARTHE R.
La autora participó con este trabajo en la mesa redonda: Trayectorias Individuales y Cambio Social en Guanajuato el 13 de octubre de 1995, en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 1995 de la Universidad de Guanajuato.
PARA ACERCARNOS AL CONOCIMIENTO DE LO QUE FUE EL BEATERIO DEL NIÑO JESÚS EN LEÓN Con la finalidad de comprender los elementos y las redes que han conformado la dinámica regional, nos situamos espacialmente en León, población fronteriza entre las entidades virreinales: la Nueva España, a quien jurisdiccionalmente perteneció, y su vecina, la Nueva Galicia, con la que mantuvo siempre un estrecho contacto. Mismo espacio que de 1821 hasta nuestros días, con el cambio en la organización territorial se conformó políticamente la nueva nación: México, quedó situada en el extremo noroccidental del Estado de Guanajuato, en contacto con el de Jalisco.
El Beaterio del Niño Jesús en León fue un claustro de religiosas laicas y colegio de niñas administrado por monjas ursuli-
04
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa y económicas que se establecieron en una amplia zona geográfica que abarcó desde Querétaro hasta Michoacán y Jalisco. El beaterio fue una institución religiosa que permitió a ciertos sectores de la población femenina desarrollarse, como mujeres emancipadas, resguardadas de la violencia mundana, protegidas desde su congregación, sin necesidad de profesar como religiosas, ya fueran sol-
El Beaterio fue una institución religiosa que permitió a ciertos sectores de la población femenina desarrollarse, como mujeres emancipadas.
A la expulsión de los jesuitas, el beaterio continuó en vigencia por unas décadas más. Anexo al beaterio y sobre el espacio de su capilla, se construyó en una etapa tardía del siglo XVIII en que tuvo presencia el beaterio leonés, la hermosa iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles con la aportación generosa de una acaudalada mujer, doña Mariana Caballero de Acuña.
Dado el tipo de documentos utilizados, este trabajo hablará de la Templo de Nuestra Señora de Los Ángeles. red de relaciones que se aprecian a partir de los datos contenidos nas que operó en la villa de León teras o viudas. en ellos, en los que se manifiesta desde mediados del siglo XVIII y que los beneficiarios del beaterio se desvaneció al correr del XIX. El beaterio en León fue funda- estuvieron relacionados con el En su tiempo el beaterio se do por cuatro hermanas doncellas poder administrativo y con el cleconstituyó como una institución con el fin dedicarse a la educación localmente significativa por lo de otras mujeres. Esta institución que siguiendo las hebras del en- se creó con el respaldo de la Comtramado cultural del que parti- pañía de Jesús, cuya presencia en cipó se puede dar seguimiento a su tiempo era fuerte en la villa de las estrategias de vida y de am- León. Estas mujeres eran propiebiente de ese siglo XVIII en sus tarias, sin, por ello, pertenecer transformaciones hacia nuevas a la élite leonesa; quienes tamformas de relación en las que se bién tuvieron la capacidad de reva a desplegar la modernidad. cibir apoyo de otras mujeres de la élite a través de donaciones y El Archivo Histórico Munici- del producto de censos para la pal de León, como valiosa fuente adquisición del espacio donde se de información local, nos permi- estableció el beaterio y su sostenitió la consulta de documentos, miento. principalmente protocolos notariales, relacionados con este Las mujeres que se asociaron al claustro y colegio a través del beaterio adoptaron las reglas de que podemos acercarnos a las vida de las comunidades de la Ordiversas formas de expresión de den de Santa Úrsula, sin clausura, la sociedad leonesa. Además de sin votos canónigos, dedicadas a que a partir de estos documen- la enseñanza y a obras asistentos también se pueden identifi- ciales, que seguían el modelo de Santa Úrsula. car algunas de las redes sociales la orden de San Ignacio de Loyola.
MAYO-JUNIO 2021 Memoria Leonesa
05
cripción de la distribución de espacios, la vida doméstica. Por ejemplo, la disposición de las viviendas, los materiales y elementos de construcción, los árboles de las huertas. Hay también datos sobre la servidumbre, la propiedad de las fincas y solares. Notamos en éstos que pasaron con frecuencia a manos de otras personas ajenas a la familia. También hay referencias a las propiedades rurales que fueron gravadas con censos, la mayoría de las veces administrados por clérigos o que fueron fundamento de capellanías e indirectamente se puede dar seguimiento a los clérigos y bachilleres que, siendo letrados y personas bien relacionadas, fueron depositarios de la confianza y benevolencia de muchas personas como consejeros, mediadores y conocedores de las leyes; su situación propiciaba la adquisición de poder espiritual y bienes materiales. Además se habla de personas que murieron muy jóvenes con lo que podemos corroborar la aseveración de que las expectativas de vida eran cortas y se esperaba vivir el tiempo que ahora consideramos como una mediana edad y que la muerte por parto era un riesgo frecuente. A continuación se hace referencia a cada una de las mujeres mencionadas y a las relaciones que sugieren los datos contenidos en los documentos, principalmente testamentos. Estas mujeres podían destinar sus propios bienes sin permiso de algún hombre porque eran viudas o doncellas mayores de 25 años como lo permitía la legislación española; Doña Mariana Caballero de Acuña y Pérez Quintana. pero correspondiendo a ella, los capellanes, administradores de ro local y cómo se ligan indirecDe los documentos también se censos, así como los fiadores, testamente a las formas de usufruc- desprende la conclusión de que tigos, escribanos y jueces, eran tuar la propiedad de la tierra por las mujeres se protegían a par- necesariamente varones. el beneficio de los réditos de cen- tir de complicidades y alianzas. sos. Los testamentos de las mujeres involucradas con la formación y LAS HERMANAS CATARINA, Un respaldo económico decisi- consolidación del beaterio nos MARÍA, FRANCISCA Y NICOLASA vo para la solvencia y continuidad informan que las herencias se MANRIQUE del beaterio fue la donación de destinaron a proteger a otras musolares y una cantidad de dinero jeres, fuera de las obligadas obras En el censo de población levanmensual, producto de un censo pías y de los legados para que la tado en la villa de León en 1719 se sobre parte del capital de la Ha- propia alma fuera redimida con la registra la “Casa del Lic. D. José de cienda de Los Sauces por parte de mediación de misas, rosarios, etc. Espinosa, presbítero‚ con un sirla señora Doña Catarina Navarreviente español nombrado Pedro de te Dávalos, pariente de la familia Sayavedra; un muchacho, Pedro de Aguilar Ventocillo promotora de Los documentos también per- Alcántara, español de ocho años, los jesuitas en León. miten observar, a través de la des- otro, Gerardo de seis años, español.
06
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa
Otra sirvienta, Antonia Durán, viuda. Otra, Catalina de Porras, doncella mulata y, contigua a la misma casa, Doña María de Aguirre, española con cuatro hijas: Catarina, María Josefa, Francisca y Nicolasa, doncellas, españolas, costureras".1 Estas hermanas fueron las fundadoras del beaterio, mujeres que se dieron a la vida del claustro para el que contaron como recursos propios, con la casa y solar que compraron a Doña Catarina de Navarrete en 1738, en la que establecieron la institución donde mujeres doncellas y viudas pudieran vivir en comunidad, dedicadas a la vida de santificación y a la enseñanza. Recibieron para ello la asesoría de los sacerdotes jesuitas, que unos ocho años antes habían llegado a la villa de León cuando aún no habían recibido la Real Cédula de fundación de su casa leonesa, la cual obtuvieron hasta el 8 de diciembre de 1847. El padre Sebastián de Salas era el rector del Hospicio de la Sagrada Compañía de Jesús de la villa de León en el que ingresaban varones. Ellos apoyaron el nuevo instituto dirigido a mujeres y les proporcionaron las reglas de la congregación de las Hermanas de Santa Úrsula, de fundación francesa (1606) que pretendía atender a la enseñanza de las jóvenes sin distinción de ricas y pobres, como Ignacio de Loyola lo hacía con los jóvenes. Así la casa se tituló del Niño Jesús y en ella se vistió “el hábito de San Ignacio”. Las hermanas Manrique, fundadoras, vendieron una casa que había sido de su madre, María Manrique, la cual estaba gravada con un censo de cuyos réditos se beneficiaba la capellanía que gozaba el Br. José de Peredo, cura del pueblo de La Piedad; el producto de esa venta redimió el que estaba impuesto a la casa del beaterio2, y se transfirió a la Hacienda de los Sauces Loza Vieja, la que quedó gravada con un capital de $1,000.00, los réditos de éste servirían al beaterio. El predio que se compró a la señora Navarrete por escritura de 21 de junio de 1738, constaba de “cuatro oficinas deterioradas... que eran tienda en la esquina (ahora
Blvd. A. López Mateos, con 20 de Enero) techadas de 6 varas un tercio de largo, con un pedazo de pared que cae a la calle De las Flores... una trastienda seguido a dicha calle de cinco varas dos tercios... mitad techadas y la otra mitad destechada de morillos y tejamanil, un zahuán de cinco varas... techados con once morillos sin labrar y tejamanil, y un cuarto contiguo a él, de siete varas y media ensolado de ladrillos, blanqueado y techado con quince morillos labrados y tejamanil, circundado todo el sitio de paredes de adobe de mediana estatura. Las azoteas de dichas oficinas de terrado, pretiles de calicanto con trece canales de madera de mezquite torneadas y torta de mezcla encima del terrado de las azoteas del zahuán y cuarto contiguo, una madera embalconada de la misma madera de mezquite, las de verjas esquinadas de vara tres cuartos de alto y un tercio de ancho, con sus puertas llanas. La puerta del zahuán de tres varas de alto, vieja, ordinaria y dos y media de ancho con su chapa y prestillo sin llave. La esquina de la tienda de cantería labrada y nueve morillos que eran de su techo viejo y descabezado, tres puertas de dos manos, ordinarias, la una de dicha tienda a la pared de la calle, la otra del cuarto siguiente de trastienda y la otra del gobierno de dicha trastienda al interior, todas viejas, sin llave, con sola una chapa y otra puerta de la misma laya del cuarto del zahuán, un atajadizo de pared baja en el patio con una puerta de mano para la entrada de la huerta y en el dicho patio y fondo dos higueras, cinco parras, tres perales, un manzano, cinco granados, un capulín, tres tunales mansos, un limón, diez y ocho membrillos frutales y un fresno en dicho patio grande, muy copado y hermoso...".
un portalillo con dos hornos de hacer pan, pozo ademado de calicanto, portada de cantería en el zahuán, todos con puertas nuevas, ventanas y llaves, corral y huerta y otras mejoras que equivalen al presente con el capital de dos mil pesos...”. Pero desde 1739 el nuevo capellán fue D. José de Peredo Velarde y Navarrete, a su vez sobrino de la misma dama benefactora. Para el abastecimiento de agua, el solar de 50 por 70 varas tenía asignado por merced un día entero de la que salía del ojo de agua que abastecía a la villa, sin embargo debería ser compartida con la señora Navarrete.3 Al interior del beaterio se hicieron modificaciones o nuevas construcciones. Sucedía al ingreso de quien tuviera recursos para acondicionar su propio espacio. Fue, por ejemplo, en el caso de la niña María Manuela de Obregón quien quedó huérfana por la muerte de su madre al parirla, a quien, a los 12 años se le dio ingreso al recogimiento para lo cual se le fabricó en su interior “una oficina muy decente”4 a expensas de su abuela, esposa de Francisco de Villaurrutia, además de proporcionar dinero para su manutención y vestido 5 Como se nota, el ingreso de las niñas requería la cooperación para su manutención, a veces con el patrocinio de alguna persona acaudalada. Fue el caso, en 1787, de tres hermanas menores, hijas de Ana Francisca Lucero a quienes solventó Don José Monterde y Antillón6, desde 1786 hasta mayo de 1899.
Y entre los apoyos financieros con los que contó el beaterio hacia la década de los setenta estuSobre el valor de esta propie- vieron los $500.00 que redituaba dad se había fundado una capella- el censo impuesto sobre una labor nía de misas de la que el primer conocida con 7el nombre de Cerricapellán fue el Br. D. Alonso de to de Mateos , de los que gozaba Navarrete y Dávalos, hermano aún en 1782. de doña Catarina, la propiedad La pequeña capilla de aquella conservó a su venta por el mismo monto de los $ 1,000.00 pertene- congregación de mujeres se transcientes a la capellanía, pero dando formaría en un templo de culto a $215.00 en reales de oro común público. El primer paso lo dieron para “resarcimiento de lo deterio- las beatas Nicolasa Gertrudis rado”. Se le agregaron entonces Espinosa, María Teresa de Jesús “otras cinco piezas ripiadas y en- Manrique y Juana Petronila del caladas arriba y abajo de ladrillos, Sr. San José en 1781, el 27 de sep-
MAYO-JUNIO 2021 Memoria Leonesa
07
Aguilar Ventosillo había donado a los padres de la Compañía, además de algún dinero en efectivo para la construcción de su casa e iglesia, así como algunos otros predios. Don Manuel aportó por testamento dos haciendas de labor: La Loza, La Joya y algunos sitios más, así como una mina en Comanja para la fundación del Colegio Jesuita.12 Doña Catarina, ya viuda del Alférez Gaspar Fernández de la Concha, vendió la primera casa para el beaterio, donó posteriormente un solar para su ampliación e hizo a las beatas beneficiarias del producto de algunos censos13. Sus bienes eran cuantiosos. En el testamento de doña Catarina se manifiesta su disposición por legar a mujeres mediante la cláusula quinta14, en la cual hizo patente el deseo de que en la misma semana de su entierro se repartieran cien pesos de oro común a mujeres pobres beligerantes, ochenta en la villa de León y veinte en el pueblo de San Francisco del Rincón y que su ropa blanca y de color de dormir, también fuese distribuida entre mujeres pobres. Asimismo la señora de Navarrete dejó instrucciones para que se reconociera como universal heredera a una sobrina suya, Gertrudis de Peredo, hija de Plano Directorio Comercial de la Ciudad de León, elaborado por José Guadalupe Posada en 1884, en el que aparecen, tanto el Cuartel su hermana María de Navarrete, -antiguo Beaterio- y el Templo de Los Ángeles en la esquina de Juego de Barras -actualmente Bulevar Adolfo López Mateos- y calle de Los a quien ya había favorecido con Ángeles -hoy 20 de Enero-. anterioridad al obsequiarle como (Foto: Mapoteca del AHML). dote para su matrimonio con Manuel de Herrera Calderón, la hatiembre, cuando como “dueñas soberana imagen, le mande fabri- cienda de Las Fuentes de Medina, de las casas y capilla del colegio car o una casa para guardar en ella cuyo inventario incluía ganado y del Niño Jesús”, donaron la dicha las cosas pertenecientes que sirven tres esclavos mulatos, varios obcapilla a “a la Madre Santísima de en su iglesia o para que viva el sa- jetos de plata labrada, menaje de los Ángeles, para su culto y venera- cristán ...."10. Con ello el espacio casa, perlas y otras cosas más. ción”8, lo que reiteró Nicolasa en del beaterio se restringió. su testamento, protocolizado al La esclavitud destinada al seraño siguiente9, en el que se idenA la Madre Doña Nicolasa Espi- vicio doméstico se hace patente tifica esta mujer que hacía cabeza nosa de los Monteros, rectora del en este testamento pues doña en la dirección del instituto como beaterio, se le sepultó en la iglesia Catarina disponía de dos esclavas Nicolasa Gertrudis Espinosa parroquial el 21 de noviembre de mulatas; una, Josefa, era “criolla Manrique, hija natural de María 1782.11 de la casa” refiriéndose a que Manrique, además de explicar había nacido de madre esclava, que amplía el terreno, para la cons DOÑA CATARINA DE NAVARRETE dado que la esclavitud se heredatrucción de la nueva iglesia a un DÁVALOS ba por línea materna, en la propia solar de 40 varas que puso “al arcasa de la dicha señora, en tanto bitrio y disposición de Mariana Esta mujer fue hija de Leonor de que la segunda esclava había sido Caballero de Acuña, para que Aguilar y Ventosillo, hermana del adquirida mediante compra. Escomo su administradora en que no Br. Nicolás promotor de la presen- tas dos esclavas enfatizó la señopierde tiempo en solicitar con afán cia jesuita en León, y de Manuel y ra: “me han atendido y atienden los aumentos y cultos de dicha Marcos benefactores. La familia con obediencia, esmero, cuidado y
08
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa
amor y yo lo sostengo”15, lo que le movió a declararlas libres dando, además, la consigna de que no fueran molestadas; sin embargo en otra cláusula del mismo testamento ordenó que la esclavita de tres años, hija de Josefa, fuera vendida para que con lo que se obtuviese se le comprara alguna alhaja a la niña menor Juana Rosa de Matos y Ximena. A otro hijo de la misma esclava, blanco, de unos diez años, lo donó a su sobrino, el clérigo Joseph de Peredo, beneficiado del pueblo de La Piedad; asimismo pidió que a otro esclavo mulato, de veinte años y cojo, también “criollo de la casa” (cláusula 20), se le pusiera a trabajar para rescatar su valor de $100.00 que destinó al convento de religiosas de “Santa Teresa la Nueva” en la ciudad de México, o se le pusiera al servicio del convento al que también traspasó a un mulato de 48 años, “si es que se le encuentra”, porque estaba fugitivo desde los 26. A otras sobrinas de doña Catarina, hijas a su vez de su ya mencionada hermana María, también había regalado esclavas como aportación a sus respectivas dotes, de tal manera que Ángela de Peredo, quien murió al parir una niña, llevó una esclava mulata de 21 años; Juana Francisca de Peredo vendió la que le había correspondido a su hermano José‚ y Doña Rosa de Peredo llevó la suya “para su servicio” al convento de Santa Catalina de Siena, de Valladolid, en el cual profesó. A la muerte de la tía, las tres esclavas de la hacienda de Las Fuentes de Medina, una comprada y dos nacidas en la casa, le correspondieron a doña Gertrudis como heredera. Ésta a su vez, al quedar como albacea y para cumplir con los deseos de la señora Navarrete expresados en las modificaciones al testamento16, compró al Br. Pbro. José Ignacio Marmolejo, en 1759, un par de esclavos, marido y mujer, él, “prieto, pasudo, bien afeitado, cochero, oficial de sastre”, de 22 años y ella de 17, de “pelo liso y blanquecina”, a quienes traspasó al hospital de San Juan de Dios “para la mejor asistencia de los pobres enfermos...” 17 Por su parte, Doña Gertrudis declaró en su testamento en 1759 tener siete piezas de esclavos, cinco “producidas”, eran mujeres, hijas de Manuela, la esclava que le donó su tía Doña Catarina, más otra que ella misma compró18.
Hacienda de San Pedro de Loza de los Padres -en la actualidad-, donada por don Manuel Aguilar y Ventosillo para la fundación del Colegio Jesuita en León. (Fotografía: Francico Carmona https://www.noticiasvespertinas.com.mx/doble-via/edificacion-con-valor-e-historia-1365128.html)
la virgen de Los Dolores en el Templo de San Juan del Coecillo, advocación a la que le dejó dos yuntas. Obviamente favoreció a las madres Don Manuel Ibarra cura del beaterio y respaldó con capedel partido del Rincón, llanías a los clérigos, su sobrino el Br. José de Peredo y al Br. Pbro. dejó una imposición en Francisco de Herrera, también vio su testamento, “sobre la por la ordenación de José Joaquín hacienda de Peñuelas (que de Herrera a censo del capital en la hacienda de San Cristóbal, heredó a sus hermanos) propiedad del Br. Don Antonio Francisco Vázquez de Victoria, hasta en tanto que la cura de Silao, a quien ella misma iglesia de los Ángeles se la había vendido y quien murió estuviese concluida, lo que en 177519. El padre Victoria dejó como su albacea al cura del parse verificó en el año de tido del Rincón, el canónigo Don Manuel Ibarra que fue también 1809”. cura propio y juez eclesiástico del pueblo de San Juan Bautista de Apaseo y dueño de la hacienda de Peñuelas en el Partido del Rincón. Con la maternidad de mujeres Don Manuel a su vez testó el 12 de esclavas se incrementaba la propie- marzo de 180220 “...en favor de las dad de los dueños. personas pobres originarias o que tengan su domicilio en los lugares Se vieron también beneficiados donde he sido cura...” y dejó una de los bienes de Doña Catarina: imposición, “sobre la hacienda de Nuestra Señora de la Luz del hos- Peñuelas (que heredó a sus herpicio de los Padres Jesuitas, la Igle- manos) hasta en tanto que la iglesia Parroquial de León, el vitral de sia de los Ángeles estuviese conNuestra Señora de la Concepción cluida, lo que se verificó en el año en el Templo de la Tercera Orden y de 1809”.21
MAYO-JUNIO 2021 Memoria Leonesa
09
DOÑA MARÍA ANNA PETRA DE LA LUZ CABALLERO DE ACUÑA Fue nieta e hija de notarios de la villa de León y heredó de ellos y del segundo marido de su madre, también notario de la villa de León, así como de su esposo, Don Lorenzo de Malacara, comerciante, un buen caudal de bienes que invirtió en la construcción del Templo de Los Ángeles, anexo al beaterio del niño Jesús. La intención del apoyo a la construcción del templo fue más bien hacia la devoción de la Virgen de Los Ángeles y no particularmente al beaterio, como su testamento lo expone. El testamento no es el único testimonio de la inquietud de la señora Caballero y Acuña en relación a los beneficiarios de sus bienes y a la continuidad de su relación con la imagen de la virgen en su advocación de Los Ángeles, pues posteriormente a la formulación del testamento redactó una serie de disposiciones como la siguiente, que “en atención a la cordial devoción que profesa doña Isabel de Urruchúa, vecina de esta villa a la virgen de Los Ángeles para cuya colocación está destinado dicho templo, cedo en dicha señora todos los derechos que tengo y puedo tener en lo sucesivo en dicha imagen y templo, confiada en su devoción..... declaro que todas las alhajas que se hallaren en donde están las de la imagen, aún las mías propias que tengo puestas en el mismo, son de la soberana imagen”22. La muerte de la señora Caballero de Acuña aconteció el 18 de abril de 1808, a los pocos meses de haberse estrenado el templo, lo que había acontecido el 8 de enero de ese año. La señora Acuña pidió también que los accesorios del templo y beaterio se rentasen para la manutención de las personas que habían estado a su servicio. Diversas personas también participaron con algunos bienes y joyas en la fábrica y ornato del templo de Los Ángeles. El Br. Antonio López Portillo, dueño de la hacienda del Ángel en el Partido del Rincón, quien en 1798 proporcionó al templo $200.0023; por su parte la señora Bárbara Paulina Medel declaró a la Virgen su heredera24; otro tipo de bienes de regalo fueron algunas alhajas, como los cuatro hilos de perlas finas que fueron de Ana Josefa
Fachada barroca del Templo de Los Ángeles. Dibujo a pluma del Arq. Alejandro Mejía Tenorio. (Tomado del libro Estudio Histórico sobre los Orígenes del Templo de Los Ángeles y su Ilustre Fundadora Doña Mariana Caballero de Acuña y Pérez Quintana de Manrique-Malacara y Sánchez Caballero de la autoría de Don Mariano González Leal).
10
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa
Navarro25; o los artículos que se Ignacio Aguado. destinarían a la virgen del Carmen Este sacerdote leonés, nacido que se veneraba también en la Iglesia: mesas, candelabros de plata, vi- en 1773, después de haber dejado su terruño para cursar su prepatrina, etc.26 ración eclesiástica en Valladolid, regresó a León en 1808 como capellán del Beaterio del Niño EL AMBIENTE CON EL QUE Jesús y del Templo de Los ÁngeENTRABA EL SIGLO XIX les y se instaló en una casita adjunta al beaterio que adquirió por Finalizando el siglo XVIII y en los compra como también una amalbores del XIX el beaterio se de- pliación del predio en donde fabilitaba pero tenía aún presencia bricó una casa de ejercicios. en la villa de León, donde existía prioritariamente la preocupación El padre Aguado, a quien se por la ausencia de instituciones le considera impulsor de la edude enseñanza para los varones, cación, en todos sus niveles, dado aún en quienes podían seguir apo- que lo mismo promovió la aperyando el beaterio como la referi- tura de numerosas escuelitas de da señora Isabel de Urruchúa. primeras letras que logró el estaDe esta manera doña Isabel se blecimiento de un seminario que orientó con mayor entusiasmo a al entregarlo a los padres pauliprocurar en León la presencia de nos incorporó su plan de estudios alguna orden religiosa que funda- a la Real y Pontificia Universidad ra y atendiera una escuela de de México, llegó a ser persona de niños así como un colegio de es- mucho prestigio en la comunitudios superiores que supliera al dad leonesa y debe haber sentido desaparecido Colegio Jesuita, y la crisis de la segunda década del con tal interés se puso en con- siglo cuando el beaterio fue poco tacto con la orden de Santo Do- a poco dejando de tener signifimingo, pero la época era difícil cación. No obstante, en la media y a pesar de disponer de una for- de ese siglo XIX el sacerdote Luis tuna material para solventar el Manrique aseveró que la existenestablecimiento de ambos plan- cia del beaterio se había cortado teles no se concretó la presencia dominica en León. Tampoco fue exitoso el nuevo esfuerzo por parte de la tezonuda señora que con un recurrente esfuerzo procuró tramitar el regreso de los jesuitas en 1819, quienes habían regresado a México en 1816 después de que el Papa Pío VII había restablecido la orden en 1814 (suprimida por Clemente XIV desde 1773) y Fernando VII les había dado entrada nuevamente a sus dominios, intento a su vez fallido a punto de conseguir su objetivo porque se interpuso una segunda supresión de la Compañía de Jesús como de otras órdenes -1820- por parte de las cortes españolas. En las circunstancias del ambiente sociopolítico con el que México comenzaba su vida independiente se hacía patente la necesidad de responder a los requerimientos de la educación en León, lo que preocupó a algunos sacerdotes que se esforzaron por crear en León instituciones locales de educación e instrucción. Uno de ellos fue el padre José
con las leyes de exclaustración manifestando la posibilidad de su restablecimiento. Por su parte el ilustrado y erudito canónigo de la catedral del obispado de Michoacán, el Pbro. José Guadalupe Romero, hacia 1860, se refería al beaterio como una institución que contaba con 16 "señoras jesuitas", "consagradas a la enseñanza de trescientas niñas", mismas mujeres que además cuidaban del Templo de Los Ángeles, datos que deben haberse referido a otras épocas de mayor eficacia. Al fin queda la inquietud por comprender la trascendencia del beaterio en la influencia de la educación proyectada, tomando en cuenta los saberes y habilidades promovidos desde su claustro para ser desplegados a través del desarrollo de la vida de sus alumnas en la construcción de lo social, contemporáneo y posterior al beaterio. El Beaterio del Niño Jesús anclado en las formas propias de la organización de la vida en la época virreinal, se remonta a finales del siglo XVIII al XIX, sobre un período de transición hacia una nueva mentalidad, la de las ideas liberales y la secularización, y de hecho
Partida de Defunción de Doña Mariana Caballero “Al margen.-Da. Mariana Caballero, española Adulta de la Villa hizo testamento.- A centro.- En el año del Señor de mil ochocientos ocho, en veinte y uno de abril. Da. Mariana Caballero, española adulta de esta Villa de León, administrada de todos los sacramentos, volvió el alma a Dios Nuestro señor y a su cuerpo dí sepultura eclesiástica en el primer tramo de esta Parroquia, con cruz alta, dalmáticas, capa; hicieron tres misas, tres paños, vigilia, Misa y dos dobles solemnes. Yo el Dr. D. Tiburcio Camiña, Cura y Juez Eclesiástico de ella y su partido, y lo firmé”.
(Esta partida fue tomada del libro Estudio Histórico sobre los Orígenes del Templo de Los Ángeles y su Ilustre Fundadora Doña Mariana Caballero de Acuña y Pérez Quintana de Manrique-Malacara y Sánchez Caballero de la autoría de Don Mariano González Leal).
MAYO-JUNIO 2021 Memoria Leonesa
11
no sobrevive institucionalmente a los cambios del México independiente. Coincide la época con la mentalidad positivista del momento en la que el saber y “la ciencia” eran propios de los varones, por lo que tendrían prioridad las instituciones de preparación masculina. Resumiendo, el Beaterio del Niño Jesús nació en León con el modelo femenino que prevalecía en su tiempo y con el apoyo de los jesuitas en cuanto a organización formal y orientación educativa, para, a menos de tres décadas de haber sido fundado, dejar de contar con el “paternal” apoyo, una vez que los jesuitas tuvieron que abandonar su casa y colegio de León a raíz de la orden de expulsión de la orden de todos los territorios de la monarquía española en el año de 1767, por lo que tal respaldo se transfirió al clero secular y se mantuvo bajo su tutela por el resto del siglo XVIII, para al fin recibir el embate de las crisis de los primeros años del XIX, época en la que, si bien contamos con información del Beaterio por su relación con el Templo de Los Ángeles, queda por analizar su funcionamiento interno. El Colegio del Niño Jesús fue dejando de tener significación, pues las referencias a él se reducen hasta sugerir su cierre definitivo, probablemente con la supresión pontifical de las órdenes laicas, hacia el año de 1830.
Padre Ignacio Aguado, impulsor de la educación leonesa; en 1808 fungió como capellán del Beaterio del Niño Jesús y del Templo de Los Ángeles. Estableció un seminario que incorporó su plan de estudios a la Real y Pontificia Universidad de México.
Ya sobre esa tercera década del XIX la presencia del colegio no se tomaba como significativa en los planes de impulso a la educación del gobierno estatal presidido como su primer gobernador por Carlos Montes de Oca que pidió en septiembre de 1826 “....del modo más enérgico...”, al Ayuntamiento del Departamento de León, a través de su jefe político Agustín Franco, “...propongan los medios más urgentes a la plantación de escuelas” y los miembros del cabildo recapitularon sobre la situación y los medios con los que se contaba como respaldo a la educación, todos provenientes de réditos, que dada la crisis, estaban atrasados o no se habían cobrado, entre ellos quedaron expuestos los que se desprendían del capital de doce mil pesos puestos en
12
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa
Aspecto de la fachada de la Escuela Prevocacional -mejor conocida como ETI-, hacia 1963 durante la construcción del Bulevar Adolfo López Mateos; en este espacio se ubicó el antiguo Beaterio.
la hacienda de Apeo, que correspondían al Beaterio del Niño Jesús, de los que los $600.00 que debería de producir anualmente no se habían cobrado desde 181027. En el informe correspondiente se asentó que la escuela contaba en esos momentos sólo con 14 alumnas y 3 maestras. El Ayuntamiento entonces, el 18 de septiembre de 1826, le dio poder a Bernardo Manrique para cobrar este capital
El Beaterio del Niño Jesús nació en León con el modelo femenino que prevalecía en su tiempo y con el apoyo de los jesuitas en cuanto a organización formal y orientación educativa.
y sus réditos con la intención de invertirlos en la enseñanza pública de las niñas. Pasaron algunos años para otorgarle oficialmente a la educación femenina un espacio propio pues hasta el 26 de febrero de 1834 se aprobó el presupuesto de $ 2,204.00 para comenzar la construcción de la escuela destinada exprofeso para ellas. De modo que la desaparición del beaterio y la transferencia de los fondos que a él correspondían tuvo en la nueva época del México independiente la intencionalidad correspondiente a las directrices de la razón y el progreso: la de la instrucción pública orientada a formar ciudadanos “religiosos, amantes de la Nación y útiles al Estado”, siguiendo el ideario de los constituyentes de 1826.
En 1860, el Pbro. José Guadalupe Romero, ilustrado y erudito canónigo de la catedral del obispado de Michoacán, se refería al Beaterio como una institución que contaba con 16 “señoras jesuitas”, “consagradas a la enseñanza de trescientas niñas”.
MAYO-JUNIO 2021 Memoria Leonesa
13
NOTAS 1 A.H.M.L. Censo 1719 fs. 188. 2 AHML. Notarías 1741, fs125v. 3 A.H.M.L. Fondo de notarías T. 1738, fs. 14. Fondo de Notarías, T.1743, fs.151; ver también Fondo Notarías, 1744, fs.21. 4 A.H.M.L., Vol.1748, fs. 125v. 5 AHML., Caja 1748-50, exp. 4. 6 AHML, Caja 1799-1800, exp. 3, fs. 7 AHML, T.1770, fs. 47 a 57 v. 8 AHML, Caja 1871, fs.152-153. 9 AHML, Caja 1782, fs 189-191. 10 AHML, Caja 1782, fs. 189-191. 11 León. Archivo Parroquial. Libro entierro de españoles, T. 1780-1808, fs. 18v. 12 E. Oláez Noticias .1 y 20 hrs. 13 AHML, Notarías T.1713, fs. 151, T. 1744, fs. 21. 14 AHML, Notarías T.1713, fs. 151, T. 1744, fs. 29. 15 AHML, Notarías T.1713, fs. 151, T. 1744, fs. 32. 16 AHML, Vol. 1744, fs. 20-25. 17 AHML, vol. 1759, fs 184-187v. Escritura Pública, 18 de septiembre de 1759. 18 Ibid. 19 AHML, vol. 1770, fs. 114v. 20 AHML, Fondo de Notarías 1803, fs 161. 21 AHML, Fondo de Notarías, Tomo 1824, fs. 132. 22 AHML, Caja 1808, I, exp.2. -El inventario de las alhajas de doña Mariana Caballero de Acuña y Pérez Quintana fue publicado por don Mariano González Leal, en su obra Crónicas de León-. 23 AHML, Fondo Notarías 1790 fs 108v. AHML, Fondo Notarías T. 1788 trucción24 pública orientada a v.fs 88v. 25 AHML, Protocolo 1804, fs. 158 formar26ciudadanos “religiosos, AHML, Fondo Notarías, 1819, fs 18. amantes de la Nación y útiles 27 AHML, Fondo Notarías T. 1824, fs 132. al Estado”, siguiendo el idear-
io de los constituyentes de 1826.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Archivo Histórico Municipal de León. Brading, David. Una Iglesia Asediada, México, F.C.E. González Leal, Mariano. Crónicas de León -Relaciones, Datos y Documentos para la Historia de la Perla del Bajío. León, Gto., Lito-offset Lumen. 1971. Jiménez Moreno, W., León en Enciclopedia de México, vol. Manrique, Luis (1969). Brevísima Relación Histórica de la Fundación, Progresos y Estado Actual de la Ciudad de León. León, Imprenta de Manuel Doblado, 1854, quien la reimprime con algunas variaciones y notas. León, 1864. Imprenta de Pablo Gómez. Reimpresa. León, Gto, Presidencia Municipal, 1969 2a ed. Oláez, Eugenio. Noticias Históricas de la Instrucción por el Clero en León. León, Gto., Talleres de imprenta y encuadernación de Zenón Izquierdo, 1902. Romero, J. Guadalupe. Noticias para Formar la Estadística del Obispado de Michoacán -Michoacán y Guanajuato en 1860-. Ed. facsímil, Morelia. Fímax Pub. 1972. Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio. Theatro Americano -Descripción General de los Reinos y Provincias de la Nueva España y sus Jurisdicciones Guanajuato-, Gto. Ed. Facsímil de la parte correspondiente al actual territorio de Guanajuato. Dirección General de Turismo del Edo de Guanajuato, Subdirección de Publicaciones. 1975.
14
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa
La Tradicional Cebadina “Don Chema” establecimiento que expende la bebida en la calle Justo Sierra, atendida por su propietario señor Luis Alberto Carpio Mendoza.
LA CEBADINA
LA TRADICIONAL BEBIDA DE LEÓN ARQ. RODOLFO HERRERA PÉREZ
León que se conoce como la Ciudad del Refugio, ha adoptado en ese contexto mucho de las costumbres e influencia de las personas que arribaron a ésta, mismas que han hecho tan propias, que orgullosamente forman parte de su patrimonio.
Prueba de lo anterior, es precisamente el caso de la bebida más tradicional y reconocida como auténticamente leonesa: La Cebadina, que se prepara con fermento de tamarindo y jamaica, azúcar y cebada, para darle un toque añejo, servida bien fría y con una pisca de carbonato, para que le aflore el dulce. Fue don Jesús María Carpio Aldana, quien la comenzó a vender en la ciudad. Nuestro personaje nació en 1912 en San Julián, Jal. A los siete años su padre José Carpio, que era el notario parroquial tuvo que salir de la población junto con el señor cura Elizondo por la persecución religiosa e irse a los Estados Unidos, dejando a su familia en Encarnación de Díaz. A los cuatro años regresó y estableció a
MAYO-JUNIO 2021 Memoria Leonesa por lo que se trasladó a un local que había en la calle Juárez, lugar en el que permaneció por más de diez años. Durante este tiempo, en 1954 se casó con María Guadalupe Mendoza Rodríguez, originaria de San Miguel el Alto, Jal., cuya familia también llegó buscando refugio durante la guerra cristera. Eran vecinos de la misma calle y, por versión de sus hijos, ellos platicaban al fondo de las fincas pues los corrales estaban unidos. Tuvieron siete hijos: Ana María, Jorge Humberto, José Julio, Francisco Javier, J. Jesús, Luis Alberto y Juan Carlos -todos profesionistas-. En 1956 se estableció en el Portal Guerrero, que por 60 años ha sido el local donde se vende la que se ha convertido en la bebida tradicional de la ciudad. Hoy es el negocio familiar de los hijos de Don Chema, quienes conservan celosamente la carta con la fórmula original. Jesús María Carpio Aldana Don Chema.
su familia en la ciudad de León, por la Calzada de Guadalupe, donde puso una tienda de abarrotes. Jesús María, que a la postre sería conocido como don Chema, estableció un estanquillo en el Portal de Las Palomas, hoy Bravo. Era una caseta de madera, frente al Hotel Condesa, donde vendía refrescos y cigarros. En 1935, llegó su primo Ramón Arrieta Aldana, de la Unión de San Antonio, quien era el dueño de la patente de la cebadina, una bebida michoacana, y le pidió permiso para empezar a venderla en León. Le vendió la fórmula en 5,000 pesos y se fue a Guadalajara. Durante tres años le hizo pagos mensuales y le escribía cartas para darle a conocer los adelantos del negocio, la cantidad de vasos vendidos y la aceptación de la gente. Don Chema era tan recto que consideraba que el negocio era de los dos. Finalmente, en 1938 terminó de pagar y a partir de entonces consideró suyo el negocio, y siguió en el Portal Bravo hasta 1945, año en que fue destruido por un incendio
En tiempos de Don Chema hubo otros negocios que le hicieron la competencia, pero la bebida no era la misma. Sus hijos le decían en tal o cual lugar también vendían cebadina y el sólo respondía: ¡La cebadina no es de mi uso exclusivo, el sol sale para todos! Actualmente hay varios locales donde los leoneses y los visitantes pueden refrescarse con esta tradicional bebida: el más conocido es el del Portal Guerrero, que pertenece a los hijos de Don Chema, pero está bajo la dirección de José Julio Carpio; quien también se encarga de su propio local que estableció en Centro Max, desde el 2000. Por marzo del 2015, Luis Alberto estableció un local en la calle Justo Sierra, frente a la vieja Cárcel Municipal -hoy Museo de las Identidades Leonesas-, a la vieja usanza, que es con una barra de granito y barriles blancos. Hay un local pequeño frente al Templo Expiatorio -que ofrece 25 sabores diferentes-; el de la feria, que sólo durante las fiestas de enero abre sus ventas, que se pro-
15
promociona como la auténtica cebadina de León, y uno, establecido en el tradicional barrio de San Juan de Dios, en Altamirano 202, atendido por el señor Carlos Fernando Mucharraz Nieto. El Sr. Mucharraz, mejor conocido como Carfer, nos dice que él la prepara con los concentrados que le compra al que la vende en la feria, quien se los proporciona en tres extractos que por dosis exactas se combinan para obtener la refrescante bebida. Los prepara en un barril, con capacidad de 20 a 50 litros, no más, hecho de una madera de Chiapas parecida al cedro blanco. Le pone agua, y dice que no hay mejor que la de la llave, pues según estudios químicos recientemente realizados, la recomendada para las personas tiene 12 nutrientes o sales y la que llega a León tiene 9; sólo se requiere pasarla por un filtro purificador y airearla para que se le vaya el olor a cloro. También le sirve para hacer el hielo que la mantiene fría. El agua envasada no es recomendable pues está tan purificada que le quitan estas sustancias. La cebadina con carbonato, ayuda a limpiar los sistemas digestivo y urinario, provoca el repetido y equilibra el PH –pura histeria, irónicamente hablando-. Un PH equilibrado está al 7%, pero los corajes, la angustia, estrés y problemas lo pueden elevar al 14%, lo que produce una acidez en el organismo que desencadena úlceras y, en el peor de los casos, cáncer. Cuando el PH baja al 0% se incrementa la alcalinidad y se forman piedras en los riñones. También es muy efectiva para quitarle las agruras a las mujeres embarazadas. La cebadina es muy nutritiva, pero se debe preparar con mucha higiene. El barril debe lavarse y cepillarse antes de poner la bebida y después de retirarla y dejarlo con agua durante la noche para que esté hidratado, para que no se contamine con otros sabores. La cebadina se pone entonces en el refrigerador, pero el volumen preparado no debe de durar más de tres días porque fermenta y en-
16
Memoria MAYO-JUNIO 2021 Leonesa
Señor Luis Alberto Carpio Mendoza.
tonces produce una especie de cerveza de raíz.
cional de León, que ayuda a mitigar lo picante de una guacamaya , la sed de las tardes calurosas o por el simple placer de degustarla.
El olfato de los niños, principalmente, los atrae a los barriles Recientemente, la chef Patricia que contienen la cebadina, pero grandes y chicos se dan el placer Quintana, del Politécnico de Guade tomarla bien fría con su pisca najuato, está promocionando una de carbonato. Es una bebida tradi- gelatina con su sabor, y también
Señor Carlos Fernando Mucharraz Nieto.
se trabaja en hacer una nieve de cebadina, con lo que se le dará mayor reconocimiento a la bebida tradicional de León. Fuente: Ana María y Luis Alberto Carpio Mendoza y Carlos Fernando Mucharraz Nieto.
En 1956 Don Jesús María Carpio Aldana estableció su negocio en Portal Guerrero # 17, lugar en donde permanece hasta hoy.