Los Primeros Señores de Ganado en el Valle de Señora y la Alcaldía Mayor de León (1543-1600)

Page 1

ÓRGANO DE DIVULGACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LEÓN

NÚMERO 16

LOS PRIMEROS SEÑORES DE GANADO EN EL VALLE DE SEÑORA Y LA ALCALDÍA MAYOR DE LEÓN (1543-1600)


02 Órgano de Divulgación del Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

Mtra. Alejandra Gutiérrez Campos

Presidenta Municipal de León

Mtro. Daniel Jiménez Lona

Secretario del H. Ayuntamiento

Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes

Directora General de Archivos

Mtro. Mario Vázquez Cantú

Director del Archivo Histórico Municipal de León

∑ No. 16

∑ archivo.historico@leon.gob.mx Archivo Histórico Municipal de León @AHMLeon ahmleongto

Mtro. Mario Vázquez Cantú

Director

∑ Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez

Coordinador de Publicaciones

Ing. Guillermo Saucedo Rosas

Diseño y Colaboración

Justo Sierra 216, Centro, C.P. 37000

León, Guanajuato, México. Tel. (477) 716 87 19

Pendientes todos los registros. Impreso en: Publicación Gratuita

Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la publicación.

Memoria Leonesa

CARTA EDITORIAL

M

emoria Leonesa, tiene el honor de presentar el trabajo de la Maestra Francisca Elías Canchola del Colegio de Michoacán, Los Primeros Señores de Ganado en el Valle de Señora y la Alcaldía Mayor de León (15431600), en el cual sostiene que el primer auge económico de la región fue el ganadero, en contraposición de lo que tradicionalmente la historiografía guanajuatense ha sustentado, es decir, que la minería fue el factor detonante para que exploradores españoles incursionaran en nuevos territorios en busca de metales preciosos. En el desarrollo de su investigación, Elías expone la importancia de las estancias ganaderas, y al respecto sostiene que las características del territorio, tales como buenos pastos, agua suficiente para el consumo de los animales, lugares salobres con cierta facilidad para el transporte de la sal, lo mismo que un clima favorable, contribuyeron a que el ganado se duplicara en el lapso de una década, puesto que éste encontró las condiciones idóneas para desarrollarse; lo que condujo a su inmediata regulación a través de recopilaciones de leyes de la Mesta para cuya crianza y manejo, los señores estancieros requirieron del auxilio de negros y mulatos, ya que estos eran expertos en la materia. Reitera que los primeros capitanes conquistadores (Hernán Pérez de Bocanegra, Juan de Villaseñor, Juan Infante, Luis de Castilla y Juan de Jasso El Viejo, que son los ganaderos de la región) no sólo buscaban oro y plata pues su arribo a esta área geográfica que actualmente conforman el Estado de Guanajuato y en general a todo el territorio que fue conocido como la Chichimeca, es decir, parte de Querétaro, de San Luis Potosí e incluso de los Altos de Jalisco constituía en realidad una empresa de conquista. Afirma también, que durante el siglo XVI las minas de Comanja fueron las principales protagonistas, incluso por encima de las de Guanajuato, y de tal relevancia se deriva la colonización del Valle de Señora, que después sería el asiento de la villa de León y posteriormente la cabeza de su Alcaldía Mayor. Igualmente destaca la petición realizada por varios estancieros de la comarca al Virrey, solicitando que se elevara a la villa de León al rango de Alcaldía Mayor bajo el argumento que en la región existían delincuentes que cometían graves delitos y muertes; lo mismo que un litigio de 1589, entre Francisca Infante de Samaniego y Francisco Pérez de Sosa. Sobre la Mesta, institución que reglamentaba la crianza del ganado, nos señala que ésta no se trasladó de manera formal a la Nueva España, pero que sí hubo ordenanzas o recopilaciones de ordenanzas de ella, que se ejecutaron en estos dominios. Finalmente, nos detalla cuál fue el ganado que originalmente arribó a la Nueva España y posteriormente a la Chichimeca. Estamos seguros que este número será de su total agrado e interés.

Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez.


Memoria Leonesa

El Cerro Gordo (Tobías Villanueva).

LOS PRIMEROS SEÑORES DE GANADO EN EL VALLE DE SEÑORA Y LA ALCALDÍA MAYOR DE LEÓN (1543-1600) MTRA. FRANCISCA ELÍAS CANCHOLA (COLEGIO DE MICHOACÁN)

El proceso de pacificación y consolidación del Valle de Señora fue largo y difícil, desde las primeras noticias que se tienen sobre el inicio del reparto de mercedes en 1546, pasando por la fundación de la villa de León en 1576 y su posterior erección como alcaldía mayor en 1580 hasta culminar en la primera década del siglo XVII donde la villa y la jurisdicción de la alcaldía prácticamente lograron su afianzamiento y relativa calma.

03

P

asaron varias generaciones antes de que los europeos y sus aliados, consideraran derrotados a los chichimecas de guerra y que el tránsito por dicho territorio fuera seguro; algunos de los conquistadores y capitanes que trabajaron para conseguirlo, fueron por supuesto Juan de Villaseñor, Hernán Pérez de Bocanegra, Juan Infante, Luis de Castilla y desde luego Juan de Jasso. Se considera que fueron los metales preciosos, lo que llevó a los exploradores a hacer entradas de reconocimiento en los nuevos territorios, y que gracias a la minería otros sectores económicos despegaron como es el caso de la ganadería y la agricultura, es decir se considera a la minería como una economía de arrastre. Pero esto no sucedió así del todo; por lo menos, no durante la segunda mitad del siglo XVI; la historiografía guanajuateña pone énfasis en el descubrimiento de sus minas en 1551, pero debe considerarse que su auge comenzó mucho tiempo después, casi un siglo más tarde, incluso las minas de Comanja


04

Memoria Leonesa

Gracias a las características del territorio, que contaba con buenos pastos, agua suficiente para el consumo de los animales, lugares salobres, con cierta facilidad para el transporte de la sal, así como un clima favorable, en una década el ganado se duplicó.

Ayo El Chico llamado así en 1530, actualmente Ayotlán. (Fotografía: https://www.jalisco.gob.mx)

fueron mucho más importantes durante el siglo XVI; por lo tanto el primer gran auge económico de la región fue el ganadero, iniciándose, precisamente desde el suroeste en el actual territorio de Jalisco por Ayo El Chico y el Huáscato, pasando por lo que hoy sería La Piedad, Pénjamo, Abasolo y Cuerámaro hasta el actual territorio de León y Comanja. La introducción de animales por parte de los conquistadores fue el primer símbolo de posesión y usufructo de la tierra. Gracias a las características del territorio que contaba con buenos pastos, el agua suficiente para el consumo de los animales, algunos lugares salobres o por lo menos con cierta facilidad para el transporte de la sal, así como un clima favorable, en una década el ganado se duplicó; la capa vegetal virgen que nunca antes había sido aprovechada de manera sistemática favoreció a la reproducción exponencial de los animales. Tanto el ganado mayor (vacas, caballos, burros y mulas), como el menor (ovejas y cabras) encontraron condiciones ideales para su reproducción; por ello, los animales empezaron a vagar por el territorio, buscando su querencia, y por tal motivo, es seguro que fue difícil para los primeros criadores

de ganado recoger todos los animales que deambulaban por la comarca para marcarlos y señalarlos como de su propiedad. Fueron varios los factores por los que los criadores no podían saber con exactitud cuántos animales eran suyos; primero por la falta de mano de obra para vaquear, pues como sabemos en la Chichimeca no había pueblos sedentarios a la llegada de los europeos, y sus aliados, por lo tanto no pudieron usar a los indios como pastores, como sí sucedía más al sur; aunado lo anterior, a la circunstancia, que en un inicio, los esclavos negros no eran muchos y eran utilizados más en el servicio doméstico, además era muy peligroso darles mucha libertad en un territorio inmenso, donde había nulo control por parte tanto de conquistadores, como de la autoridad virreinal. El segundo elemento a considerar, fue lo peligroso que resultaba el territorio, pues los habitantes se habían mostrado hostiles frente a la ocupación de sus territorios y atacaban con mucha frecuencia a quienes estaban ocupando sus espacios. El tercer factor fue el de la inmensidad y el desconocimiento del territorio, que se intensificaba por lo peligroso de los ataques de los chichimecas, por este motivo los pocos vaqueros tenían una la-

bor muy difícil, pues los animales se dispersaron por todo el territorio buscando los mejores espacios para su reproducción, eso incluía cerros, cañadas, quebradas y montes espesos que se hacían inasequibles a estos trabajadores, que tampoco podían portar armas de fuego para su defensa, incluso tenían prohibido usar dagas y cuchillos, que frente a los arcos y flechas de los enemigos de nada les servían. Todos estos factores se fueron sorteando poco a poco, la mano de obra se consiguió gracias a los esclavos huidos, a los españoles pobres y hombres vagabundos que preferían vivir en libertad que trabajar en los reales mineros, en los pueblos, villas y ciudades o en las labores, cañaverales o trapiches. Era fácil huir rumbo al norte, la justicia era poca e ineficiente y con el paso de los años la amistad con los indios de guerra se consolidó, conseguir caballo era sencillo, pues en el territorio sobraban, sólo era cuestión de amansarlos y después usarlos para el arreo de unas cuantas cabezas robadas a los criadores que nunca se percatarían que les hacían falta. Para la villa de León existen numerosos testimonios de la incomodidad que causaban los negros, mulatos y mestizos a los vecinos de la villa, precisamente


Memoria Leonesa en los testimonios de 1580 para lograr el ascenso como alcaldía mayor se puso énfasis en lo peligroso de estos hombres que vagaban por el territorio, pero también encontramos que eran un mal necesario, pues eran ellos, los expertos en el cuidado y crianza de los animales, de ahí que los propios estancieros los ayudaran a esconderse en sus estancias, testimonio de lo anterior fue lo que sucedió en la villa de León, cuando el 20 de noviembre de 1586 se presentó ante el escribano el alguacil Juan Alonso “…y dixo que el tenia [sic] presos a un negrillo y a un mulato que habian [sic] estado huyendo del servicio de sus amos…”1 los presos se fugaron precisamente con ayuda de uno de los estancieros de la comarca, García de Contreras Figueroa que incluso les dejó un caballo castaño obscuro grande para que lo usaran con el propósito de alcanzarlo en su estancia de Tupátaro. Como este testimonio encontramos muchos, que nos hablan de la importancia de los negros y mulatos en la ganadería de toda la alcaldía mayor y de otras regiones. Fueron los conquistadores quienes integraron a los esclavos, a los negros y mulatos libres a sus expediciones y ellos mismos los dejaron cuidar y mover su ganado, además se aprovecharon después de los servicios que estos ofrecían como hombres libres aún sabiendo que eran esclavos fugados. Como ya se mencionó uno de los primeros en irrumpir el territorio fue Juan de Villaseñor y aunque hasta la fecha no se han localizado las mercedes originales que le fueron otorgadas en Nueva Galicia por el Gobernador Francisco Vázquez Coronado, en los volúmenes de mercedes del AGN la primera que se conserva para el territorio es una del 8 de enero de 1543,2 en ella se otorgó una caballería y media de tierra a dicho conquistador en la zona de Pénjamo, si bien no era para crianza de animales las mercedes otorgadas 10 años atrás Vázquez de Coronado, le había otorgado enorme cantidad de sitios de estancia tanto para ganado mayor como para ganado menor, por lo que es lógico que después de 10 años de residir en la zona se viera en la necesidad

de solicitar tierras para labor, quizá ya las estaba usufructuando y sólo quería legalizar la posesión. Mientras que Villaseñor ya tenía más o menos consolidado el territorio en la región de Pénjamo y Cuerámaro en 1543, Juan de Jasso quizá apenas iniciaba sus exploraciones en el Valle de Señora y sería hasta ocho años después en 1551, que solicitaría dos sitios de estancia y tres caballerías de tierra, todas en la región de Comanja, el sitio número uno estaba “en un arroyo que baja de las sierras de Comanja en una pozanca entre unas peñas en el mismo arroyo”, el segundo “en la junta del río y de un arroyo que viene de las sierras de Comanja que vio Juan de Villagómez”, la primera labor de caballería y media de tierra, se encontraba “en una hoya entre unas sierras que es un humedal y unos manantiales de agua que están norte sur del sitio del pozancon en unas tierras baldías”, la segunda labor “entre dos sitios de estancias del mismo donde se nombra el pozancon a la junta de los dos ríos en un robledal y un arroyo abajo que tiene un cerro de peñas a la mano derecha”.3 Otros beneficiarios de mercedes fueron Gonzalo de León, que obtuvo labor en términos de Comanja enfrente de la estancia de Señora (1563),4 Pedro Jiménez Arias minero de las Minas de Guanajuato que recibió una labor en el río de Comanja (1563), Juan de Jasso El Mozo en el río Silao (1563),5 Francisco de Orozco que recibió un sitio para estancia de ganado menor en el Paso de Nuestra Señora (1563),6 Juan Infante Samaniego que recibió un sitio para estancia de ganado mayor junto al río Grande (Lerma), entre la estancia de Nuestra Señora y Aramotaro en lo que hoy es La Piedad (1563),7 Alonso de Coria recibió un sitio de estancia para ganado mayor en los llanos de Silao (1563),8 Juan Ruiz recibió sitio de estancia para ganado mayor y una labor, ambas cerca de la estancia de Señora (1563), también solicitó otro sitio de estancia para ganado mayor y dos caballerías de tierra entre las minas de Guanajuato y las de Comanja (1565), nuevamente solici-

05

tó dos sitios de estancia para ganado menor y dos caballerías de tierra, también en términos de las de las minas de Guanajuato y Comanja (1567).9 Pedro de Herrera también recibió un sitio de estancia para ganado mayor y una labor cerca de la estancia de Señora a una legua de la estancia de Saucedo.10 Por su parte Gonzalo de Aguilar recibió un sitio de estancia para ganado menor y dos caballerías de tierra para labor entre la estancia de Señora y la de Comanja en una cañada (1563), Juan de Torrres (quizá Juan Alonso de Torres) solicitó una estancia para ganado mayor entre las sierras de Guanajuato y Comanja y el río Silao (1574). A Antonio Rodríguez Lugo por su parte se le dio merced para hacerle un herido al río para un mo un molino de trigo en el Valle de Señora -en el sitio donde se fundó la villa- (1575).11 Después de la fundación de la villa de León, Diego Frausto solicitó un sitio de estancia para ganado mayor por debajo de la villa, en el río Señora (1583),12 Manuel de Arguello hijo de Diego de Arguello y Beatriz de Jasso, nieto de Juan de Jasso El Viejo solicitó en 1590 poblar las estancias que habían sido de su abuelo y que tenían despobladas. Según su testimonio su abuelo era: …antiguo y de los primeros pobladores de esta tierra y de los que con ventaja sirvieron a su majestad a su costa y minsión [sic] con sus armas y caballos en las jornadas de las ygueras [Hibueras], California y Peñoles y descubrió y pobló las dichas minas y Comanja y siempre estuvo en frontera de indios chichimecas bravos de guerra sustentando caudillos y soldados en que gastó muchos pesos de oro, y que se le quitó una estancia que tenía en la Villa que dicen de Señora para fundar la Villa de León que el virrey don Martín Enriques [sic] prometiéndole suficiente recompensa de cuya causa y por los daños que ha recibido de indios y poca posibilidad que tuvo después de haberle quitado la dicha estancia que valía veinte mil pesos están despobladas las demás estancias que tiene en esa jurisdicción y agora [sic] pretende poblarlas y beneficiar en cada una de ellas dos caballerías de tierra especialmente en las del Cuicillo, Nápoles, Sotelo y Mezquite…13


06

Memoria Leonesa

Para 1592 nuevamente Diego Frausto solicitó un sitio de estancia para ganado mayor junto al río de Señora, como a una legua de la estancia de San Germán que era suya y que lindaba con la estancia de Pedro Lorenzo de Castilla,14 contigua a esta estancia solicitó tres caballerías de tierra15 y en 1594 solicitó nuevamente un sitio de estancia para ganado mayor igual junto al río Señora como las dos mercedes anteriores, a una legua de la estancia de San Germán, colindante con la estancia de Pedro Lorenzo de Castilla.16 Por otro lado, Rafael de Trejo Carvajal solicitó en 1594 un sitio para estancia de ganado mayor en el valle de Comanja llamado la Fuente del Cuervo colindante con la estancia de Comanja, solicitó además cuatro caballerías de tierra en el llano llamado la Sauceda de Jaso en un Coecillo llamado San Agustín colindante con la estancia de Manuel Arguello llamada la Quebradilla.17 En 1596 Juan Portocarrero solicitó un sitio de estancia para ganado mayor y dos caballerías de tierra en un rincón que llamaban de Comanja y por último en el mismo año Francisco indio, solicitó dos caballerías de tierra en términos del pueblo y villa de León. No son las únicas mercedes que se otorgaron, ni todos los personajes que solicitaron estancias sobre todo para ganado mayor, pero son una buena muestra del poblamiento lento de la región, vemos que desde 1543 cuando empiezan a repartirse las estancias el poblamiento ya no se frenó y continuó incluso en las primeras décadas del siglo XVII obviamente con menor frecuencia debido a que la mayoría del territorio ya estaba concedido o por lo menos ya había alguien que lo estaba usando, aunque no tuviera la posesión legal, de ahí la importancia de las composiciones que iniciaron en 1593, precisamente por la presión de la tierra y los pleitos que empezaron a suscitarse por los límites y por el ganado que se mezclaba sin importarle los linderos entre estancias.

nado tuviera las condiciones necesarias para su desarrollo; si bien se han mostrado algunas de las mercedes de tierra que se otorgaron en el territorio, mismas que muestran los nombres de aquellos que contaron con los medios y las condiciones de adquirirlas, tenemos por otro lado poca información de todo lo que dichos personajes provocaron, es decir la transformación de los paisajes, la contratación de trabajadores para realizar las faenas. Concluyendo, podemos aseverar que los nombres de estos primeros dueños de ganado son solo la punta de la pirámide de todo un sistema complejo de crianza de animales, que se ha seguido desarrollando hasta nuestros días, donde muchas de las prácticas ganaderas que hoy en día nos parecen comunes, surgieron y lograron conservarse. VISIÓN DE LOS PRIMEROS CAPITANES CONQUISTADORES Todo lo anterior, nos permite afirmar que los primeros capitanes conquistadores, no solo venían en busca de oro y plata; pues su arribo a esta espacio, a lo que actualmente conforma el Estado de Guanajuato y en general a todo el territorio que fue conocido como la Chichimeca, es decir, parte de Querétaro, parte de San Luis Potosí, e incluso Los Altos de Jalisco, constituía en realidad una empresa de conquista; pues considero un poco reduccionista tal idea, y que la misma se siga repitiendo, y que además no se tenga en cuenta, que en realidad les interesaba todas las riquezas que había en el territorio: las perlas, las salinas, la localización de los bancos de cal, los bancos de cantera, etcétera, puesto que arribaron con una visión mucho más amplia que sólo el oro y la plata, aunque si bien es cierto, encontraron vetas sobre todo en territorio de Guanajuato y en el que correspondía a la actual Alcaldía Mayor de León; en ese contexto, no solo son las minas de Guanajuato, fueron muy importantes para la región, sino igualmente lo fueron las minas de Comanja.

de 1530, con la incursión de Nuño de Guzmán, quien entra al territorio, aunque propiamente no ingresa a la Chichimeca; por otro lado, empiezan a llegar los primeros capitanes de conquista a la región; entre ellos Luis de Castilla, Juan de Jasso El Viejo, Hernán Pérez de Bocanegra, Juan de Villaseñor y Juan Infante, quienes irrumpen en el territorio e inician a solicitar mercedes. Para 1580, conformaban el territorio de la Alcaldía Mayor de León, la villa propiamente dicha de León, los pueblos del Rincón: Purísima y San Francisco, San Pedro Piedra Gorda (hoy Ciudad Manuel Doblado), Cuerámaro, Pénjamo Abasolo y Huanímaro; en el mapa insertado en la siguiente página (primer imagen, a mano izquierda) en la parte del este, podrán observar algunos lugares que hoy pertenecen al municipio de Irapuato y si bien Irapuato perteneció a la Alcaldía Mayor de Guanajuato, considero que en ese tiempo, existió una dinámica política-económica con León, misma que no se ha estudiado mucho, ya que se ve desde la óptica de la Alcaldía Mayor de Guanajuato, pero juzgo que desde lo local y desde lo ganadero sí tenía mucho contacto con esta región. ¿QUIÉNES SON LOS PRIMEROS CAPITANES QUE LLEGAN AL TERRITORIO? Desde la década de 1530, comienza a haber irrupciones de estos capitanes de guerra a la región, pero en verdaderas empresas militares, y empiezan a formar grupos de reconocimiento del territorio, observando toda el área, pues les interesaba si había ojos de agua, si había ríos, si había buenos pastos, si había caleras y no solo si había minas.

Estos lugares se descubren desde el siglo XVI, lo mismo que las minas de Guanajuato y las Comanja hacia 1552, localizadas por Juan de Jasso El Viejo, lo cual constituye un reclamo tanto a la historiografía de Guanajuato, lo Conquistadores, criadores, esEstos procesos o estas expedi- mismo que a la de León, ya que tancieros, mayorales, caporales, ciones de exploración, ya empieza su estudio se ha dejado mucho de vaqueros y pastores fueron los a haberlos desde la década de los lado; pues las minas de Comanja, primeros en garantizar que el ga- ’30 del siglo XVI, es decir, a partir son para el siglo XVI las principa-


Memoria Leonesa

07

Alcaldía Mayor de León (1580).

les, incluso más importantes que las minas de Guanajuato, podemos asegurar que fueron trascendentales durante los siglos XVI y XVII, pero claro después perdieron relevancia porque efectivamente la veta se terminó, pero debemos tener muy presente que de su protagonismo deriva incluso la colonización del Valle de Señora, que después sería el asiento de la villa de León y posteriormente la cabeza de su Alcaldía Mayor; definitivamente fueron muy importantes en el poblamiento de esa región, de ese territorio; aunque si bien es cierto, que en la actualidad no se les toma que mucho en cuenta, considero a título personal, que ello obedece a pertenecen a territorio de Jalisco; debemos recordar que durante toda la época colonial pertenecieron a la Alcaldía Mayor de Guanajuato, entonces por lo tanto, fueron muy importantes para el desarrollo de la región y desde luego de la villa de León.

Acámbaro; y Juan de Villaseñor, quien sí ingresó más hacia la Chichimeca y también en territorio de Michoacán, es decir en territorio tarasco, y quien muy probablemente fue el conquistador que llegó primero, y al parecer fue el que pagó más dinero por entrar al territorio y por observar que había en la Chichimeca, y posteriormente sus hijos o más ampliamente sus descendientes dejaron una vasta documentación en el Archivo Histórico de León, acerca de las mercedes y el consiguiente desarrollo de dichas estancia en la Chichimeca; por el Sur, Juan Infante, quien no entró tanto al territorio de la Chichimeca, pues él se quedó en la frontera, en el río Lerma, entre Numarán y La Piedad; pero a diferencia de él, sus hijos y sobre todo su nieta, sí entraron hasta León, a los pueblos del Rincón, es decir, hasta lo que hoy sería San Pancho y hasta territorio del actual Irapuato; hacia el Oriente, se ubican las posesiones de Luis de Castilla, el ¿En qué lugares se concen- cual se quedó prácticamente en la traron las mercedes otorgadas a frontera, entre los Altos de Jalislos capitanes conquistadores?, co y Guanajuato, Jalpa, Cánovas, Hernán Pérez de Bocanegra, se toda esta región de Cañada de asentó por el Este, en la villa de Negros, Jalpa y toda la región de San Miguel, los Apaseos, Celaya, los Altos de Jalisco; finalmente,

de Jasso El Viejo, se estableció hacia el Norte en el área geográfica que hoy correspondería León y toda su región, abarcando lo que hoy serían los municipios de Silao y de Romita, y también un poco al territorio del actual municipio de Guanajuato. APROXIMACIÓN A LOS GANADEROS DE LA REGIÓN La aproximación de estos personajes que son los ganaderos de la región, se da feliz y prácticamente por dos testimonios, que tuve la fortuna de descubrir en el Archivo Histórico; el primero por sugerencia de la Dra. María Guevara Sanginés, el cual se trata del documento más importante para la fundación de la Alcaldía Mayor de León hacia 1580, por un lado; y por el otro, un manuscrito que versa sobre un pleito entre los estancieros por ganado. El primero de ellos, es una petición que hacen al Virrey, los estancieros Don Pedro de Castilla, don Luis de Castilla, Gabriel de Villaseñor, García de Contreras, Andrés García de Valencia, los Infante (los hijos y nietos de Juan Infante), Gonzalo Dávalos, y otros


08

Memoria Leonesa

Estancias de los primeros capitanes: Hernán Pérez de Bocanegra, Juan de Villaseñor, Juan Infante, Juan de Jasso El Viejo y Luis de Castilla.

muchos que vivían en la comarca, con la finalidad que se eleve a la villa de León al rango de Alcaldía Mayor, bajo el argumento que las justicias de Celaya y Yuririapúndaro están muy lejos y que vienen muy de vez en cuando y que en tiempos de agua (peor aún) nunca se aparecen, lo que ocasiona que en la región se queden muchos delincuentes, matadores, robadores y salteadores en la región, y que andan cometiendo graves delitos y muertes, y que si se les castiga con muertes y con galera, esto se podría solucionar, además se menciona que traen armas defensivas y ofensivas. 18 Cabe destacar que desde lo que he revisado tanto en el Archivo de León como en otros, los peticionarios eran los criadores de ganado, los señores de ganado más importantes no únicamente de la región, sino igualmente de Michoacán y de otras, como de las de Querétaro, de los Altos, es decir, eran personajes muy importantes.

Igualmente, resulta muy importante hacer la observación que ésta, no es la única petición de estancieros, pues Philip Powell en su trabajo sobre la Guerra Chichimeca habla de la petición de los estancieros del Valle de San Francisco, la actual Villa de Reyes en el Estado de San Luis Potosí, aunque es verdad que tienen ambos dos argumentos distintos. Los de San Luis Potosí solicitaban la la fundación de una villa de españoles, debido a los enormes agravios que causaban al ganado los indios chichimecas; y por su parte, los de León, solicitaban que se constituyera León en Alcaldía Mayor, porque en la región, había muchos negros, mulatos y mestizos libres, que andan a caballo y cometiendo crímenes, como el robo de ganado; los estancieros referidos manifestaban que tales ladrones lo roban de este lado de la raya y lo vendían del otro lado de la raya ¿cuál raya?, la raya a la que hacen referencia, no es otra, que la línea imaginaria entre la Nueva Galicia y la Nueva España; es decir, se robaban el ganado de

la comarca, de este lado, entre Cuerámaro, Pénjamo, Irapuato, León, toda esta región, y lo llevaban a vender a Santa María de Los Lagos, hoy Lagos de Moreno, y posteriormente, se lo robaban en Santa María y lo venían a vender de este otro lado; pero la pregunta es, ¿quién les compraba el ganado de este lado y de aquel lado?, pues los propios estancieros, aquellos que querían empezar a criar ganado, y para a tener pie de cría, comenzaban a comprar este ganado robado por negros y los mulatos. Pero ¿porque a los de León les funcionó su petición y a los de San Luis Potosí?, no lo sabemos; sefunda el presidio del Valle de San Francisco en 1570 y no se vuelve a fundar pueblo, ¿por qué?, habría que investigar más a fondo, ¿por qué a unos estancieros sí les funciona y a otros no? El otro documento, que igualmente nos acerca a estos ganaderos pioneros, es un litigio de 1589 entre Francisca Infante de


Memoria Leonesa

09

merece una tesis por la importancia que tuvo en la villa de León); dicho conflicto fue microfilmado por Don Wigberto Jiménez Moreno se encuentra custodiado en el Archivo del Museo Nacional de Antropología.

Documento en el que se consigna el litigio entre Francisca Infante Samaniego contra Francisco Pérez de Sosa (AHML-AM-TIE-HYR-C. 2-Exp. 3-1589).

Samaniego contra Francisco Pérez de Sosa, dueño de la estancia de San Gregorio; doña Francisca interpuso una queja contra Francisco Pérez de Sosa, alegando que el acusado estaba herrando ganado que no le correspondía, a tal imputación respondió Pérez de Sosa, acudió a la ciudad de México, solicitando averiguación, respecto a que él no se encontraba herrando el ganado de Doña Francisca, sino el suyo, por lo requirió a varios testigos a declarar en su favor, entonces se llamó a testigos de todas las calidades, estancieros, vaqueros, mayorales, mulatos y mestizos, indios pastores, para que dijeran sí era verdad, que Pérez de Sosa estaba herrando ganado que no le correspondía y todos concordaron en que Francisca era

quien estaba herrando el ganado que no le correspondía; entonces la acusadora resultó acusada, ya que todos los estancieros de la comarca testificaron que era ella quien estaba herrando ganado que no era de su propiedad.19 De la misma manera, que en el caso de los estancieros en donde localizamos dos peticiones, una en el Valle de Señora y otra en San Luis Potosí, Igualmente, respecto a litigios entre ganaderos, también hemos ubicado dos; el primero, recién acabamos de referirnos a él; pero por otro lado, aludimos a otro pleito en el que también resulta involucrada Doña Francisca Infante Samaniego contra Juan de Portocarrero (quien es otro personaje que se

Con base a los documentos que he revisado no solo de la Alcaldía Mayor de León, sino también de Querétaro, los volúmenes de mercedes del AGN, los documentos de San Luis Potosí y los de Jalisco; podemos afirmar que estos cinco capitanes (a los que ya nos hemos referido) y posteriormente sus descendientes para 1580, la mayoría de las estancias que se otorgaron durante el siglo XVI, se encontraban efectivamente en la villa de León o en la Alcaldía Mayor de León, cerca del el río Tur bio; por el otro lado, hacia el Este, la mayor concentración de estancias se ubican en la villa de Celaya, en los Apaseos, cercanas tanto al río La Laja como al camino real de tierra adentro; como vemos estas observaciones, nos conducen a reiterar que estos primeros capitanes de conquista que vinieron a explorar el territorio, no solicitaron las mercedes en cualquier lugar, pues las solicitaron en donde había acceso al agua, lo que redundaba en mayores pastos, mayores condiciones para que el ganado se desarrollara mucho mejor, toda vez que los propios ganados empezaron a buscar estos nichos ecológicos, lo que trajo, consecuentemente que el ganado empezó a montarse, dicen los documentos, es decir, subirse a las montañas, a los montes, lo que se volvía muy difícil para los vaqueros, ya que entonces tenían que ascender a hasta estos espacios a bajar a estos animales, lo que ocasionó entonces que hubiera mucho ganado cimarrón y con ello se reglamentó la crianza del ganado. HONRADO CONCEJO DE LA MESTA Sobre la Mesta, institución que reglamentaba la crianza del ganado, ya se ha investigado bastante; Julius Klein, en su trabajo de 1919, el cual hasta la fecha no ha podido ser superado, afirma que en Nueva España, no hubo Mesta, es decir, no hubo un traslado del Honrado Concejo de la Mesta a territorio americano, por el otro lado, encontramos otras posturas


10

Memoria Leonesa

Escudo del Honrado Concejo de la Mesta.

como las de José Miranda y la de Marín Barriguete, quienes señalan que ésta sí se trasladó a la Nueva España, pero, que no de manera tal como se encontraba establecida en Castilla; quien esto escribe ha encontrado, que efectivamente, no se trasladó de modo formal, pero que sí hubo ordenanzas o recopilaciones de ordenanzas de la Mesta para el territorio novohispano; en 1529 Nuño de Guzmán y el Cabildo de la ciudad de México, solicitaron que se nombraran dos alcaldes de Mesta y que hubiera un registro de fierros, para el ganado de cada uno de los criadores de ganado; para 1535, año del arribo del primer Virrey Don Antonio de Mendoza, los ganaderos y los criadores de ganado sabían que existía la inmediata necesidad de regular la crianza de ganado, porque ya había mucho ganado en el

territorio, pues como ya lo mencionamos, éste encontró las condiciones ideales para desarrollarse, tal circunstancia, motivó a que tres años después, en 1538 el Cabildo de la ciudad de México, volviera a hacer una nueva recopilación y entonces redactó 17 ordenanzas, mismas que fueron revisadas y aceptas por el Virrey al año siguiente y posteriormente enviadas a Castilla, en donde fueron revisadas por el Rey en 1541 y aprobadas en 1542; entonces dichas ordenanzas regularon en Nueva España hasta 1574, cuando el Virrey Martín Enríquez de Almanza, requiere una recopilación de leyes de la Mesta, incrementando de las 17 iniciales a 83; sobre el contenido de ellas, cabe mencionar, que me ha costado mucho trabajo rastrear la documentación que hable sobre la

Mesta en Nueva España, pero, aun así , sabemos que en realidad las ordenanzas de la Mesta, señalaban que los alcaldes de Mesta (había dos alcaldes de Mesta en la ciudad de México y en las otras ciudades que se iban fundando), solo disponían prácticamente de 20 días al año, para ejercer su oficio, es decir, se hacían dos Mestas al año, una iniciaba el 24 de junio y la otra el 15 de diciembre; solo tenían diez días para la elaboración del oficio y para la realización de la reunión de criadores o de los Hermanos de la Mesta, quienes se congregaban diez días cada seis meses para repartirse los mostrencos, es decir, aquel ganado que andaba perdido y que nadie sabía de quien era, puesto que no tenía fierro y se había separado de las vacas chichihuas, es decir, no se sabía quién era su madre, por-


Memoria Leonesa

11

Documento en el que se hace alusión al Juez de Mesta.

que el becerrito estaba desahijado, destetado; el resto del año, quienes llevaban los pleitos por el ganado eran los alcaldes ordinarios, es decir, los alcaldes de las regiones en donde se localizaban las estancias, es decir, fuera de los veinte días en que se llevaban a cabo las Mestas (esto lo sabes gracias a la documentación resguardada en el Archivo de León); los alcaldes de Mesta llevaban el libro de registros de los ganados mostrencos, ya que el ganado mostrenco que no se repartía entre los ganaderos, se adjudicaba a la Corona, el cual posteriormente se vendía y su producto iba a las arcas de la hacienda real; pero hasta hoy, no hemos localizado documentación de la Mesta, concretamente libros de la Mesta, a diferencia de registros de fierros, pues en San Luis Potosí tuve la fortuna de encontrar, estos libros de registros de fierros para San Luis Potosí, mismos que pude consultar; pero en lo tocante a la villa de León, los registros de fierro, los encontré dentro de los libros notariales, en donde vemos, que los vecinos, los mercaderes se presentan a registrar el fierro con el que van a marcar a las mulas, a las recuas; la característica de esta documentación es que ésta, está

mezclada, es decir, no hay un repositorio como en Castilla, en donde, el Honrado Concejo de la Mesta sí tuvo un archivo, en Nueva España no lo hubo y en Nueva Galicia, es muy probable que sí haya existido, lo cual se deduce de un pleito de 1605 entre García de Contreras Figueroa - dueño de San Gregorio- y Andrés García de Valencia dueño de Cuerámaro y Tupátaro-. Los personajes se están peleando porque el primero le vendió al segundo, la estancia del Sauz en 50 pesos y ahora se queja, diciendo que en realidad se la vendió muy barata, y que por lo menos debió darle por ella 100 pesos. Pero en realidad lo importante de esta controversia y que nos conduce a fundadamente a sostener que en la Nueva Galicia sí hubo Mesta, es porque en el expediente referido se habla no solo habla de la estancia, sino de la región, de la reducción de los indios chichimecas, de las jurisdicciones, de las estancias que se fueron fundando, cómo éstas se fueron fundando, quiénes fueron llegando al territorio y a qué regiones y de la importancia que tuvo Juan de Villaseñor en la pacificación de los indios chichimecas de la zona, así textualmente leemos: estos valles de Cuerámaro y

Tupátaro, en el tiempo que se hizo la dicha merced (o sea, la merced a Juan de Villaseñor) llegaba la jurisdicción del dicho reino, (es decir, el reino de Nueva Galicia) en ellos, y alcanzaban a llegar algunos justicias, como lo hizo Zamudio, juez de Mesta… esta referencia, si bien en un principio, pareciera bastante escueta, resulta ser a la postre, prácticamente la única localizada que hace plenamente alusión a los jueces de Mesta, pero a un juez de Mesta de Nueva Galicia, lo que significa en Nueva Galicia, sí se instituyó la Mesta.20 Conforme a los estudiosos de esta corporación, la Mesta; Marín Barriguete y Miranda, sostienen que la diferencia fundamental entre la Mesta de Castilla y la Mesta novohispana, reside en que en Castilla, la Mesta era una organización de ganaderos, dueños de ganado, y la Mesta, en Nueva España, los integrantes o los Hermanos de la Mesta, eran dueños de estancias y dueños de ganados, además una diferencia fundamental de la ganadería en Nueva España y de la ganadería en Castilla, la constituyen los rodeos, pues si bien, la costumbre de herrar el ganado, de marcarlo se trajo


12

Memoria Leonesa

José Miranda González, historiador español.

de Castilla, los rodeos fueron algo novedoso en el territorio, porque era un territorio amplio, en donde no había pueblos fundados, había chichimecas, pero o fueron éstos exterminados, o se marcharon más hacia el norte, o fueron reducidos como en Cuerámaro, quedando entonces el territorio libre, (si eso se puede decir), para la crianza de ganados, puesto que no había sementeras que el ganado se comiera y había suficientes pastos, suficiente agua, dándose entonces en territorio de Guanajuato, la crianza perfecta de ganado, arriba del río Grande, es decir en la Alcaldía Mayor de León, el cual fue territorio idóneo para que se hicieran estos rodeos; la referencia a estos rodeos, la localizamos en el pleito por los ganados que enfrenta a Francisca Infante de Samaniego contra Francisco Pérez, en ese instrumento se menciona que los ganaderos se reúnen a realizar los rodeos; igualmente encontramos ordenanzas de la Mesta, en una de ellas se señalaba que se reunieran al menos, vaqueros de cinco estancias a practicar los rodeos cada cierto tiempo, ya que había una temporalidad marcada en el calendario para hacer los rodeos y herraderos; también, se ordena que se hagan los llamamientos, es

Rodeo.

decir, uno de los estancieros tenía que avisarle a los cuatro más cercanos que se iba a efectuar el rodeo, teniendo que acudir los vaqueros de las cinco estancias a la redonda a verificar los rodeos para hacer la repartición de los orejanos y de

los mostrencos, lo mismo que para ejecutar los marcados, sobre estos últimos, es necesario señalar que hay dos tipos de marcados para el ganado: las marcas de fuego y las marcas de sangre. Las marcas de sangre, son las que se hacían al ganado más pequeño, menor de un año, consistente en cortarles un pedacito de la oreja, hacerles una v tal vez, cortarles el lóbulo y se practica debido a que los animales pequeños, menores de un año, no resisten el fierro de fuego; entonces a partir de dos años hacia arriba, se empieza a marcar al ganado con fuego y es donde se hacen los herraderos. Resumiendo, en el rodeo se hace el reparto de los mostrencos y el marcado de los orejanos; mientras en los herraderos se hace el marcado con fuego; son entonces, estos dos procesos reglamentados por las ordenanzas de la Mesta; otra disposición de dicho cuerpo de ordenanzas, establecía que no se podía prender fuego a

debido a que los indios tenían esta famosa costumbre de prender la quema a tala y rosa; finalmente, señalamos que las ordenanzas de la Mesta, igualmente regulaban el uso de los perros, pues indicaban cuántos canes podía tener un estanciero y cuántos no.

Fermín Marín Barriguete, otro de los estudiosos de la Mesta.


Memoria Leonesa

13

Las vías de importación del ganado vacuno (bovinos), en Colombia (Lucero et. al., 2010 ).

Como vemos, estos pleitos, estos litigios nos revelan que todas estas ordenanzas sí se llevaron a la práctica. ¿CÓMO LLEGA El GANADO A LA NUEVA ESPAÑA Y POSTERIORMENTE A LA CHICHIMECA? Los primeros animales que pisaron suelo novohispano, llegaron desde las Antillas o Mar Caribe durante las primeras irrupciones ibéricas, es decir, desde antes de 1519, pero ya en el marco de la Conquista, efectivamente en el año citado con Cortés. Así los primeros animales que entraron al territorio, fueron los caballos, los cerdos, los perros y las gallinas; introducidos todos ellos por los conquistadores; tanto caballos como perros, fueron empleados en la guerra; en tanto que, cerdos y gallinas, se destinaron a la alimentación; posteriormente comenzaron a introducirse otro tipo de animales desde la penín-

sula y desde las Islas Canarias, como son las vacas, las ovejas, las cabras y los burros; lo anteriormente señalado, sin embargo, no significa que no hayan llegado desde época temprana, pues desde 1524, e incluso antes, ya empezaban a introducirse estos ganados; pero al respecto, será menester señalar que tales animales, no corresponden a las razas que ahora vemos tanto en México, como en la generalidad de América; pues es muy común creer que estos caballos, estas vacas o estos perros que arribaron al nuevo continente en el siglo XVI, son aquellos que vemos hoy en día a blanco y negro, las suizas o el ganado cebú. En realidad todas estas razas que actualmente vemos, fueron introducidas en la segunda mitad del siglo XIX, es decir, a partir de 1850, es decir, antes de eso no había gran variedad de razas en el territorio, pues durante casi cuatro siglos, las razas de animales, fueron las mismas desde su llegada.

¿CÓMO LLEGÓ EL GANADO?

* Caballos, cerdos, perros y gallinas (con los conquistadores). * Desde las Antillas y el Caribe (1519). * Desde la Península y las Canarias (Posteriormente). *Vacas, ovejas, cabras y burros.


14

Memoria Leonesa

Pura Raza Española.

CABALLOS El caballo pura raza español, fue el primer caballo que fue introducido y de ahí que se desarrollaron nuevas razas. Este equino tiene muchos siglos de existencia, incluso se hace arqueología de este caballo y ha conservado su genética; a través de los siglos, los españoles se han preocupado por conservar esta raza; por su parte, el caballo mexicano, el pura sangre azteca es relativamente moderno, pues se trata un caballo creado en 1970, cuya raza es el resultado de la cruza de un caballo pura raza española o andaluz con

Caballo Cuarto de Milla.

Pura Sangre Azteca.

con una yegua Mustang; pero ¿cómo surgen entonces estas nuevas razas en territorio?, si solo se introdujeron los caballos andaluces o los árabes y otras pocas razas, ¿cómo es que germinan nuevas razas como los Mustang o los cuartos de milla?, pues estas nuevas razas, emanan por circunstancias naturales, el ganado se introduce y encuentra las condiciones idóneas para desarrollarse; al existir gran cantidad de animales (no solo de caballos, sino de perros, vacas, etcétera), éstos se desperdigan en cerros, montes y montañas convirtiéndose en ganado cimarrón, es de-

cir libre, es entonces que empiezan a transformarse genéticamente y surgen nuevas razas; resumiendo, podemos decir, que los caballos criollos surgen de aquellos que fueron introducidos desde el siglo XVI. En Estados Unidos, producto de caballos cimarrones hay muchas nuevas razas, como el Mustang y el cuarto de milla, los cuales se crearon solos (sin intervención humana); no así los appaloosa, los cuales, sí fueron creados por los indios appaloosa, quienes los fueron domesticando y modificando.

Caballo Cuarto de Milla.


Memoria Leonesa

Mastín Leonés.

Alano.

15

Galgo Español.

PERROS

aunque también fueron ocupa- aperreamiento. dos en la guerra, mayormente lo Ahora conocemos enormes canti- fueron en la caza; y finalmente, Estos tres caninos (mastines dades de razas de perros, pero en los mastines, eran utilizados para leoneses, galgos y alanos), son las realidad en la Nueva España solo la crianza de ovejas. tres razas de perros que los hisse introdujeron tres, los mastines panos importaron a América, leoneses, los galgos y los alanos. Se sabe que los españoles uti- aparte de las ya existentes en Los alanos, prácticamente fueron lizaban a estos perros para causar México, que como ya sabemos empleados solo en la Conquista, miedo y castigar a los indígenas, a son el xoloitzcuintle y los chies decir, en la guerra; los galgos, través de una práctica conocida huahua.

Cerdo Ibérico (Negro y Retinto).

CERDOS Los cerdos criollos ibéricos fueron los que realmente fueron introducidos a Nueva España durante el siglo XVI y no aquellos cerdos blanquitos rositas que comúnmente consumimos. De la gama del cerdo criollo ibérico, existen negros y retintos.

Por su parte, el cerdo pelón mexicano (endémico de Yucatán), surgió de las razas que fueron introducidas, pues conforme se iban aclimatando en el territorio, iban cambiando sus características físicas; un ejemplo de ello, lo encontramos precisamente en el cerdo pelón mexicano, el cual

Cerdo Pelón Mexicano.

debido al enorme calor imperante en Yucatán, perdió el pelaje, y de ahí, el porqué de su nombre. Las razas nuevas que ahora ingerimos, fueron introducidas en el siglo XIX, a partir de 1850.


16

Memoria Leonesa

Palmera.

CABRAS Y OVEJAS Las ovejas y las cabras fueron introducidas sobre todo de las Islas Canarias; primeramente por lo que respecta a las ovejas, son tres razas principales las que fueron introducidas y estas son la Palmera, la Canaria y la Pelibuey; también se introdujeron razas de Castilla, como la Merina y la Churra. Acerca de la raza Merina, es necesario señalar que ésta fue muy importante en la península, tanto que incluso el Honrado Consejo de la Mesta, estaba enfocado directamente a la crianza y a la trashumancia de la raza merina, tan significativa fue para la corona española que por ello se cuidó mucho su crianza y no se podía exportar; celosamente se custodió, al grado que se tuvo mucha precaución en que no fuera extraída de la península, ni siquiera a Portugal. En relación a las Cabras, fue la raza Majorera, la que se introdujo desde Canarias, y hoy todavía es muy importante en territorio mexicano, sobre todo en la Mixteca y en la región de Oaxaca, en donde aún se conserva; por último, respecto a las razas bovinas, podemos señalar que principalmente fueron introducidas al territorio americano, la retinta y la gallega; y en menor escala la berrenda y la cacereña. Reiteramos que es muy importante entender que las razas que ahora conocemos, no fueron las introducidas, pues eran totalmente diferentes a lo que nosotros podríamos pensar el día de hoy. PERO ¿POR QUÉ LLEGAN ESTAS RAZAS A LA CHICHIMECA?

Canaria.

Pelibuey.

En resumen, podemos concluir que hemos reunido los elementos necesarios para afirmar que la razón por la que tales razas llegaron a la Chichimeca, tuvieron como origen las múltiples quejas presentadas ante el Virrey en los en valles centrales, es decir, en la ciudad de México y en los alrededores, por los destrozos que causaban las vacas en las sementeras de los indios, a quienes, no obstante que se dedicaban a la siembra del maíz, se les obligaba a sembrar trigo; pero al destruir las

las vacas sus siembras, las autoridades virreinales ordenan que el ganado salga más al norte, que se lleve a Toluca o al camino de Michoacán; pero más al Norte, hacia 1540 siendo Virrey Antonio de Mendoza, estalla la Guerra Chichimeca y en ese contexto, dispone poblar este territorio, bajo el argumento que de lo contrario dicho espacio se pierde, nos echan y entonces ya no vamos a poder estar en el territorio si hay una sublevación general en Nueva España.

NOTAS

1 AHML, Notarías, Libro 6, f.12-14a, fecha: 6 de noviembre de 1587. 2 AGN, Mercedes, Vol. 2, exp. 499, fs. 205, 8 de enero de 1543. René Becerril Patlán, Catálogo de documentos michoacanos en el Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación, siglo XVI. Tierras, ganado y gobierno, UMSNH, Ex. convento de Tiripetío, Facultad de Historia, Ms. inédito. (México, s. f.), 28. Merced a Juan de Villaseñor de caballería y medía de tierra en términos de Curicipo y Epexan “linde a la parte del levante el río que viene de Cherapequaro e de la parte del poniente una estancia de Chichimecas que se dice Guandaro e hacia la parte del norte una sierra que se dice Zuramotaro y hacia el medio día otra que se dice Epexan”… El mismo día solicitó tres mercedes más para sus tres hijos, todas para caballería y media de tierra, una de ellas cerca del cerro del Zurumuato (Pastor Ortiz) otra en Numarán y la última en Cuerámaro. 3 AGN, Mercedes, vol. 3, exp. 763, 764, 765, 766, fs. 321, fecha: 21 de marzo de 1551. 4 AGN, Mercedes vol. 5-6, Segunda parte. fs. 322-322v, fecha: 10 de enero de 1563. 5AGN, Mercedes vol. 5-6. Segunda parte. fs. 310v, fecha: 12 de enero de 1563. 6 AGN, Mercedes vol. 5-6. Segunda parte. Fs. 466, fecha: 28de abril de 1563. 7 AGN, Mercedes vol. g5-6. Segunda parte. Fs. 467v, 29 de abril de 1563. 8 AGN, Mercedes vol. 5-6. Segunda parte. Fs. 522-522v, fecha: 13 de junio de 1563. Era además hijo del conquistador Diego de Coria o Soria. 9 AGN, Mercedes vol. 7, Fs. 167-167v, fecha: 6 de noviembre de 1563. AGN, Mercedes vol. 8, fs. 106, fecha: 1°de septiembre de 1565. AGN, Mercedes vol. 9, exp. s/n, fs. 149-149v, fecha: 27 de agosto de1567. 10 AGN, Mercedes vol. 7, fs. 230-230v, fecha: 20 de diciembre de 1563. 11 AGN, Mercedes vol. 10, exp. s/n, fs. 84v-85, fecha: 13 de diciembre de 1575. 12 AGN, Mercedes vol. 13, exp. 17, fs. 17, fecha: 29 de noviembre de 1583. 13 AGN, Mercedes vol. 15, exp. s/n, fs. 221v-212v, fecha: 16de agosto de 1590. 14 AGN, Mercedes vol. 18, exp. 466, fs. 117v-118, fecha: 3 de marzo de 1592. 15 AGN, Mercedes vol. 18, exp. 502, fs. 126, fecha: 17, marzo de 1592. 16 AGN, Mercedes vol. 18, exp. 914, fs. 288-289, fecha: 8 de marzo de 1594. 17 AGN, Mercedes vol. 19, exp. 605, fs. 202v-203, fecha: 1 de marzo de 1594. 18 AHML-AM-JTC-AVE-C. 1-Exp. 2, 15 de abril de 1580, fs. 1a-1r. 19 AHML- AM-TIE-HYR-C. 2-Exp. 3, 18 de agosto de 1589, fs. 1a-1r. 20 AHML-AM-TIE-HYR-C. 2-Exp. 10, 27 de abril de 1605.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.