El Santuario de Guadalupe y la Tradición de "los Inditos".

Page 1

ÓRGANO DE DIVULGACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LEÓN

NÚMERO 19 ENERO -FEBRERO 2022

Punóica lb Gratiu

EL SANTUARIO DE LA DIGITALIZACIÓN EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LEÓN NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y LA TRADICIÓN DE “LOS INDITOS“

EL AMOR EN EL SIGLO XIX


02

Órgano de Divulgación del Archivo Histórico Municipal de León, Gto. ∑ Mtra. Alejandra Gutiérrez Campos Presidenta Municipal de León ∑ Mtro. Daniel Jiménez Lona Secretario del H. Ayuntamiento ∑ Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes Directora General de Archivos ∑ Mtro. Mario Vázquez Cantú Director del Archivo Histórico Municipal de León ∑ Enero - Febrero 2022 No. 19 ∑ archivo.historico@leon.gob.mx Archivo Histórico Municipal de León @AHMLeon ahmleongto ∑ Mtro. Mario Vázquez Cantú Director ∑ Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez Coordinador de Publicaciones ∑ Ing. Guillermo Saucedo Rosas Diseño y Colaboración ∑ Justo Sierra 216, Centro, C.P. 37000 León, Guanajuato, México. Tel. (477) 716 87 19 ∑ Pendientes todos los registros. Impreso en: Publicación Gratuita ∑ Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la publicación. ∑

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa

CARTA EDITORIAL

E

n este número, abordamos una de las actividades sustantivas que desempeña actualmente el Archivo Histórico, nos referimos a la digitalización, tarea reciente que ha venido a añadirse a las funciones de la Institución destinadas a Custodiar, Enriquecer, Difundir y Servir los testimonios históricos de nuestro municipio. A grandes, muy grandes rasgos se puede entender la digitalización, sencillamente como la conversión de la realidad física, de los hechos y lo material en realidad virtual. Dicho plan o estrategia, comprende inicialmente al Fondo Alcaldía Mayor, el cual es el más antiguo en el acervo del Archivo Histórico, así como el más consultado por investigadores y en el que se encuentra el Acta de Fundación de la villa de San Sebastián de León; además, a través de este programa de digitalización, se pretende conservar todo este caudal documental eludiendo tanto los embates humanos como los ambientales. Lo anterior ha sido posible, gracias a los esfuerzos de gestión institucional del Ayuntamiento de León, ya que en el año 2019 se adquirió tecnología sofisticada de vanguardia, que se emplea en la digitalización del Fondo Alcaldía Mayor. También tratamos en este ejemplar, una de las prácticas más añejas y que indudablemente forma parte de la Identidad Leonesa: La Tradición de los Inditos. Este día los leoneses viven una de las tradiciones de mayor arraigo, se visten de inditos con trajes de manta típicos mexicanos y acuden al Templo del Santuario de Guadalupe, en el Cerrito de San Lorenzo, desde las 5 de la mañana y hasta las 9 de la noche para celebrar llevando a sus hijos vestidos de “Juandieguitos” y “Lupitas”, cargando huacales con adornos y con alimentos para honrar a la Virgen de Guadalupe. En este trabajo, los historiadores Pedro Daniel Reveles y Lucía Sánchez Mejía, no solamente tratan dicha festividad, sino el entorno de ella, es decir, el Santuario de Guadalupe, lo mismo que al promotor de su edificación, el canónigo Pablo de Anda Padilla. Para concluir, con algunos datos de su arquitectura. Finalizamos las páginas de este número en el marco del 14 de febrero -Día del Amor y la Amistad-, con el trabajo El Amor en el Siglo XIX de Marisol Ortega Robles, originaria de Salamanca, Guanajuato y Licenciada en Historia por la Universidad de Guanajuato, quien participó en el Congreso Internacional de Historia Oral con la ponencia y posterior publicación del artículo referente a las Mujeres Obreras dentro de la Refinería Antonio M. Amor de la Ciudad de Salamanca. En su intervención Ortega Robles, presenta varias denuncias presentadas por individuos ante el Alcalde Mayor en turno, en contra de padres de mujeres por no autorizar e impedir el enlace nupcial de sus hijas con los querellantes; lo mismo que una petición de divorcio, solicitada por una mujer, debido a la mala vida dada por su esposo, reclamando la anulación del matrimonio y protección a su persona y otro caso en el que se acusa al pretendiente de no cumplir con promesas de casamiento. Dichas causas tienen como característica común las diferencias raciales o de clases, lo que implicaba la comprobación de la igualdad de castas; y que vistas a dos siglos de distancia, puede ser analizado desde un enfoque jurídico, el cual seguramente atraerá la atención de abogados, especialmente de aquellos civilistas dedicados a ejercer en materia de Derecho de Familia.

Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez.


ENERO - FEBRERO 2022 Memoria Leonesa

03

“An nochipa tlalticpac, zan achica ye nican.” “No para siempre en la tierra, solo un momento aquí.” Nezahualcóyotl

Expediente en lengua Nahuatl perteneciente al Fondo Alcaldía Mayor.

LA DIGITALIZACIÓN EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LEÓN CARLOS ANTONIO JARALILLO JARALILLO

La digitalización de los fondos en el Archivo Histórico Municipal de León (AHML, en lo sucesivo) es de las tareas recientes que se han añadido a las funciones de Difusión-Preservación-Conservación de tal organismo centralizado, y representan la punta del iceberg de 73 años de labores, a las que se han dedicado hombres y mujeres, comprometidos y comprometidas con la historia de la ciudad de León, que intrínsecamente se encuentra en la memoria colectiva del Estado de Guanajuato. El reconocimiento y la admiración a todas esas personas, de las que hoy, algunas se nos revelan como anónimas, pero que han contribuido al trabajo de preservación de la memoria colectiva.

A

ctualmente la propuesta de digitalización del Fondo Alcaldía Mayor representa el compromiso de los funcionarios públicos para la conservación del mismo, el cual es el más antiguo, e igualmente el más consultado por investigadores de la historia a nivel regional y nacional con el que cuenta el municipio de León, Guanajuato; en él se encuentra el Acta de la Fundación de la villa de San Sebastián de León; en materia de conservación, el AHML se basa en planes existentes de conservación digital, como el que podemos encontrar en Alemania: Proyecto Bach Digital, que tuvo como finalidad la conservación digital de todas las obras del músico germano Johann Sebastian Bach, así como la de sus hijos; y la posibilidad de tener tales


04

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa

trabajos a un clic de distancia para poder descargarlas y llevarlas a todo lugar, puesto que la descarga se puede hacer desde un celular, esto implica la capacidad de poder disponer de ellos en cualquier momento. Con un objetivo similar comienza la digitalización del Fondo Plan Alcaldía Mayor, teniendo por un lado, la posibilidad de conservar los expedientes digitalmente, siendo ajenos a los embates humanos y ambientales; por otro lado, la oportunidad de que cada habitante de León pueda tener acceso y tenga en sus manos, parte de la historia y memoria colectiva del municipio. Gracias a los esfuerzos de gestión institucional del Ayuntamiento de León, en el año 2019 se pudo adquirir tecnología sofisticada de vanguardía, que se emplean en la digitalización del Fondo Alcaldía Mayor. A continuación, describiremos un poco, las labores diarias de digitalización. Digitalizar es una palabra con etimología latina, que se compone de las raíces digitus: sistema numeral a base de diez; y alis: dedos. La Real Academia de la Lengua la define como: “Convertir o codificar en números dígitos, datos o informaciones de carácter continuo, como una imagen fotográfica, un documento o un libro.” Profundizando acerca de los procesos de digitalización, se puede entender qué es la conversión de la realidad física, de los hechos y lo material en realidad virtual; es el mundo de los dispositivos que funcionan a base de sistemas operativos constituidos por códigos o lenguajes que dialogan con nosotros a través de la traducción de ceros y unos. Un sistema binario transforma esas líneas de código en energía electromagnética, y posteriormente en: imágenes, música, videos, películas, páginas web, redes sociales; todo aquello que hacemos con nuestros dispositivos es un diálogo y una creación de una realidad. De la misma manera que es un paso del mundo físico al mundo virtual, también está implicada una manipulación del tiempo, para ilustar lo anterior, pensemos en tomar una foto con nuestro celular, al hacerlo,

Lacre del Siglo XVIII encontrado en un expediente del Fondo Jefatura Política. (Un Lacre es un sello hecho de resinas naturales, goma laca, aguarrás y pigmento mineral, en este caso bermellón).

se está capturando un espacio del tiempo, dentro de la fotografía, congelamos o detenemos el paso del tiempo sobre aquello a lo que dirigimos nuestro celular, cámara o videocámara. Estas dos posibilidades nos permiten manipular el espacio-tiempo; el primero lo convertimos de la materia física a energía, electromagnetismo; lo segundo, detenemos el flujo del tiempo, y queda un vestigio de esos instantes. Esta posibilidad de manipular el espacio-tiempo, constituye la base para que la digitalización sea una parte fundamental para la preservación y la conservación, y a veces también para la restauración. Ya que todo patrimonio material, sea mueble o inmueble, se encuentra sujeto a su propia constitución tangible, es decir, del material de los que está compuesto, por ejemplo el AHML resguarda documentos de distintas épocas que abarcan del siglo XVI al XXI, un documento está conformado por las características físicas del soporte (papel, encolantes, costuras) y el contenido de éste (lo que se encuentra escrito sobre el papel, tintas, sellos, lacres).

Digitalizar palabra que la Real Academia de la Lengua, define como: “Convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo, como una imagen fotográfica, un documento o un libro.”

Todos estos componentes tienden a degradarse con el paso del tiempo; a este proceso se le llama deterioro, al ser materiales orgánicos tienen un ciclo de vida, en el cual influyen factores ambientales y humanos; dichos circunstancias pueden acelerar o desacelerar su dete-


ENERO - FEBRERO 2022 Memoria Leonesa

05

marcas de agua, lacres, etc. La etapa de captura es en sí, la transformación de expedientes físicos a expedientes digitales, aquí es donde entran en juego los escáneres de barrido, los que funcionan a través de un lente y un haz de luz, los que pasan por encima del documento que se está digitalizando; este proceso lleva los datos recabados por la lente a la computadora, y ella los transforma en imágenes de alta resolución en formato JPEG (Joint Photographic Experts Group); una vez capturadas las imágenes, ellas se guardan en una carpeta de identificación del expediente digitalizado.

Filigrana o Marca de Agua, se comenzó a utilizar en Italia en el siglo XVI, para comprobar la originalidad de los documentos.

rioro. En en el caso del papel, este tiende a oxidarse, es entonces, un proceso similar a la oxidación en metales, pero en papel, significa que las fibras dentro de él se van haciendo más delgadas y posteriormente se rompen, haciendo al documento susceptible a las rasgaduras a perder piezas, o a tener faltantes. Otro síntoma de deterioro presente en los acervos documentales, es la proliferación de microorganismos, a este fenómeno se le conoce como biodeterioro y una de sus manifestaciones son los hongos; estos microorganismos transforman la materia para poder alimentarse y construir sus estructuras, lo mismo que para reproducirse; constituyen un riesgo alto para la conservación documental, y a su vez para las personas que manipulan tales expedientes.

en un registro, en donde se relacionan los materiales de los que está constituido un expediente, deterioros presentes, y observaciones, en esta última acepción se incluye, si el expediente tiene algún deterioro que comprometa su conservación, algún material fuera de los constantes empleados en aquella época,

Como último proceso, la consolidación consiste en transformar y unificar las imágenes capturas de un expediente en un único archivo y se añade la marca de agua; este último archivo es el que se comparte con los solicitantes o consultantes en línea, y para facilidad en la operación se emplea el formato PDF (Portable Document Format) en tamaño reducido. Una vez concluidas todas las etapas de digitalización, el proceso concluye y los expedientes digitalizados pasan a resguardo digital.

El proceso de digitalización consta de tres etapas: Diagnóstico, Captura y Consolidación; cada uno de ellos implica subprocesos para una conservación adecuada. En la primera parte, el diagnóstico, se hace un análisis del estado de conservación de cada expediente que se digitalizará, ello implica disponer de los datos

Lacre Real del Imperio Español siglo XVII. Fondo Alcaldía Mayor.


06

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa La preservación es el objetivo de todo proceso de digitalización, y tiene una ventaja intrínseca, la posibilidad de difundir las digitalizaciones a todo aquel o aquella que desea conocer sobre sucesos del flujo de la historia; la preservación y construcción o deconstrucción de la memoria colectiva en busca de las historias, discursos, testimonios y voces ignorados, silenciados o borrados. Hay que tener en cuenta que la digitalización no sustituye a los procesos de conservación tanto preventiva como correctiva, pues siempre se debe ponderar la conservación física del patrimonio; no se puede pensar en la digitalización y en la conservación como procesos separados, ya que siempre ambas disciplinas, operarán juntas en aras de la preservación.

Expediente AM-JTC-BDS-C.5-Exp.37-1762 del AHML.

Dentro de las labores de digitalización salen a relucir expedientes sobre aconteceres cotidianos, el estar en contacto con documentación antigua desencadena una visión diferente de los documentos, los cuales pueden interpretarse de dos maneras, por su contenido escrito relacionado al contexto histórico o por su materialidad; pero la materialidad puede interpretarse desde la perspectiva fría y dura de las ciencias, ejemplo de ello son los estudios de materiales que se hacen al patrimonio histórico, para determinar las medidas correctas de conservación, así como una posible intervención del patrimonio en materia de restauración. La materialidad no se encuentra desprendida del contexto

histórico, pensemos en la elaboración del papel, la migración de la receta para fabricar papel que viene desde China1, pasa por Medio Oriente y llega a España por medio de los musulmanes que son los primeros en el mundo occidental en elaborar documentos con soporte en papel, posteriormente desembocará en los primeros talleres de imprentas en España, trabajados con esclavos africanos, estos primeros talleres de imprenta pertenecían a la familia Kromberger2, una familia de inmigrantes judios alemanes, tal imprenta fabricada por dicha familia sería la primera en llegar a la Nueva España, específicamente al puerto de la Vera-Cruz3.

Para finalizar, damos constancia de nuestra labor cotidiana, con la única finalidad de ilustrar el proceso de digitalización a través de un expediente (AM-JTC-BDS-C.5-Exp.37-1762) ya trabajado, mismo que a continuación mostramos y comentamos; dicho documento se trata de un bando en el que el Virrey Marqués de Cruillas, hace saber a la población novohispana la declaración de guerra a la nación británica, y sobre la forma en que se habría de obrar contra los ingleses y sus propiedades, a causa de las injurias y perjuicios contra navíos, puestos y poblados españoles a manos de corsarios mercenarios de la Corona Británica. En el segundo párrafo ordena proceder contra ingleses en los siguientes términos: Igualmente mando, que en cualquiera Paraje donde se hallasen Ingleses se proceda contra ellos como Enemigos declarados de la Fe, del Estado y de la Corona; e impongo pena de la Vida a cualquiera, sin distinción de personas, que por sí, o por tercera tuviese inmediato, activo, pasivo, clandestino o indirecto Comercio con individuo, o individuos de la Nación Británica (...)

NOTAS 1 Basbanes Nicholas A., De Papel -En Torno a sus Dos Mil Años de Historia-, FCE, México, 2014. 2 Lafaye, Jacques, Albores de la Imprenta -El Libro en España y Portugal y sus Posesiones de Ultramar (siglos XV y XVI), FCE, México, 2002. 3 Ibid.


ENERO - FEBRERO 2022 Memoria Leonesa

07

Costado del Santuario después de la inundación. 1888.

EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y LA TRADICIÓN DE “LOS INDITOS” LIC. PEDRO DANIEL REVELES REYES Y LIC. LUCÍA SÁNCHEZ MEJÍA

El Patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores al ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes.1

E

l hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social y cultural de atribución de valores, funciones y significados, implica que no constituye algo dado de una vez y para siempre; sino, más bien, es el producto de un proceso social permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y sentidos. El patrimonio cultural no se limita a los bienes materiales con un significado o valor excepcional, como las zonas arqueológicas, los monumentos, los centros históricos o las obras de arte; sino igualmente comprende al acervo de


08

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa te de la identidad de los leoneses. El Santuario de Guadalupe de la ciudad de León, conjuga el patrimonio material e inmaterial a través de la celebración que se realiza cada 12 de enero conocida como el “Día de los Inditos”. Tal día, los leoneses viven una de las tradiciones de mayor arraigo, se visten de inditos con trajes de manta típicos mexicanos y acuden al Templo del Santuario de Guadalupe, ubicado en el Cerrito de San Lorenzo, desde las 5 de la mañana y hasta las 9 de la noche para celebrar llevando a sus hijos vestidos de “Juandieguitos” y “Lupitas”, cargando huacales con adornos con alimentos para honrar a la Virgen de Guadalupe. LA CONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO

El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la ciudad de León, comenzó a construirse el domingo 7 de mayo de 1870, bajo la iniciativa del canónigo Pablo de Anda Padilla. Dos intentos de construcción se habían dado previamente, el primero a través de la solicitud realizada al Ilmo. Sr. Obispo de Michoacán, Don Juan Cayetano Portugal, quien accedió gustoso a la petición que hizo Doña Manuela Herrera y Gorraiz, de establecer el culto a Nuestra Sra. de Guadalupe, todos los días doce de cada mes, y se daba a la tarea de colectar fondos para construir una iglesia o santuario. El permiso se otorgó el 16 de septiembre de 1838. El Santuario de Guadalupe conjuga el patrimonio material e inmaterial a través de la celebración que se realiza cada 12 de enero conocida como el “Día de los Inditos”.

conocimientos, valores y expresiones culturales heredadas de nuestros antepasados y que transmitimos a nuestros descendientes: el Patrimonio Cultural Inmaterial.2 Este último, se manifiesta en la lengua y la tradición oral, tradiciones culinarias, artes del espectáculo, juegos tradicionales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, en la música y danza tradicional, en saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, en modos de

vida; estas son expresiones culturales que cambian con el tiempo adaptándose a las nuevas realidades, pero que contribuyen a darnos un sentimiento de identidad y continuidad al crear un vínculo entre el pasado y el futuro. En nuestro municipio encontramos diferentes construcciones religiosas que además de conformar el paisaje urbano, se han reconocido como símbolos de identidad para los leoneses y en ellas se desarrollan diferentes manifestaciones religiosas y tradiciones que forman par-

La primera piedra se colocó el 13 de enero de 1839 en el cerrito de San Lorenzo, al final de la calle de Iturbide (Hoy Miguel Hidalgo). El Párroco de la ciudad, José Francisco Contreras, bendijo los cimientos, pero la obra fue detenida al morir Doña Manuela y solo se logró en su construcción la altura de una vara (83.5cm.), quedando detenido el proyecto. El segundo fue hasta 1850 que se continuó la construcción, ahora a cargo del Pbro. Luis Porto, pero los trabajos de edificación duraron poco tiempo por razones desconocidas y no se pudo concluir la obra3.


ENERO - FEBRERO 2022 Memoria Leonesa

Canónigo Don Pablo de Anda Padilla. (Acervo Fototeca AHML).

Fue el canónigo Pablo de Anda Padilla quien retomó la obra. El Presbítero, había vuelto de su estancia en San Luis Potosí el 13 de enero de 1865 por invitación del prelado Díez de Sollano para que formara parte de su recién creado Cabildo Catedralicio.

09

El Instituto de San Francisco de Sales se ubicaba en el edificio que albergó al antiguo convento franciscano, entre la Casa Municipal y la Parroquia de San Sebastián.

enfrentó varias dificultades, viéndose obligado a partir a San Luis Potosí en 18564. Fue hasta el 13 de enero de 1865 que

se estableció de manera permanente en León, cuando José Ma. de Jesús Díez de Sollano y Dávalos, primer Obispo de la Diócesis de León, lo invitó a formar parte de su Cabildo Catedralicio, del cual lo

PABLO DE ANDA Pablo de Anda Padilla nació el 5 de julio de 1830 en San Juan de los Lagos, Jalisco. A los quince años, en 1845, se mudó a León con la intención de comenzar su carrera eclesiástica y en 1847 ingresó al Seminario de los Padres Paulinos o Instituto de San Francisco de Sales; dicho centro educativo se encontraba situado en el antiguo convento franciscano, poniente de la Plaza Principal de León, entre la Casa Municipal y la Parroquia de San Sebastián (hoy Sagrario). En octubre de 1854 solicitó al Obispo de Michoacán, Clemente de Jesús Murguía, que le otorgara las órdenes sacras “desde la primera clerical tonsura hasta el diaconado a título de administración, dispensando los intersticios.” Sin embargo, debido a sus orígenes jalicienses,

El Santuario de Guadalupe, fue abierto al culto, el día 8 de diciembre de 1884, por el Sr. canónigo Pablo de Anda Padilla. En la gráfica el Santuario de Guadalupe a principios del Siglo XX (Acervo Fototeca. AHML).


10

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa 25 de junio de 1903, pues se incendió y se destruyó. El día 8 de diciembre de 1884, el Sr. Anda Padilla, abrió al culto, el Santuario de Guadalupe, con una ceremonia de recepción. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS DEL SANTUARIO Debido a la manera irregular en que se realizó la construcción del Santuario, con interrupciones constantes y prolongadas, su estilo arquitectónico terminó siendo -según asevera el Arq. Guillermo Ochoa- “de una amalgama de estilos dentro de un eclecticismo muy propio de esta urbe, que asimila influencias con toda facilidad, al tiempo que acoge y expulsa gente”. El acceso al templo es a través de un nartex y su fachada es adornada con una cúpula central, de tres gajos y dos torres laterales. En los arcos de las entradas se pueden observar las estatuas dedicadas al Obispo Díez de Sollano y al Padre de Anda.

La Administración Pública 1995-1997 realizó una inversión global de 18

millones 450 mil pesos

en servicios y apoyo a la productividad a las comnidades leonesas.

Postal del Santuario de Guadalupe a mediados de la década de los 20’s del siglo XX. (Acervo Fototeca AHML).

nombró Capellán de Coro y Maestro de Ceremonias, cargos en los que se desempeñó hasta 1879, año en que fue nombrado Canónigo Subdiácono5. Durante este periodo fue que inició la construcción del Santuario de Guadalupe, recibiendo ayuda de personas de todas las clases sociales en faenas que eran organizadas para levantar los edificios. Esto último era poco común durante la época, ya que lo normal era que las construcciones religiosas fueran financiadas por particulares6.

El 7 de mayo de 1870 Anda Padilla volvió a bendecir la primera piedra de la construcción, ampliando la Iglesia y adaptando lo construido. El Obispo José Ma. Díez de Sollano y Dávalos lo bendijo el 12 de julio de 1875, a pesar de que sus muros y bóvedas estaban a medio terminar y encaladas. Para la imagen de la Virgen de Guadalupe que iba a colocar en el altar mayor, el Sr. Anda organizó, en 1883, una peregrinación a la Basílica de México, pues estaba por inaugurarse el nuevo templo. Esta imagen duró hasta el

La fachada tiene una forma semicircular, “a la manera de un ábside invertido en tres planos y rematadas las mismas por una cúpula a la que sirve de descanso”, posee un extenso atrio desde el cual se puede apreciar parte de la ciudad. El interior está decorado con pinturas que muestran pasajes de la vida de la Virgen María, las cuales corrieron a cargo del P. Jesuita Gonzalo Carrasco Espinoza. Otra particularidad del Santuario es que en sus cuatro pechinas se muestran ángeles con elementos marianos y mexicana y no de los 4 evangelistas, como es lo habitual. Igualmente, cuenta con criptas, en donde se encuentran los restos de los padres jesuitas que sirvieron en el templo. COLEGIO DE NIÑAS DE SEÑOR SAN JOSÉ

El 5 de mayo de 1894 comenzó la construcción de un edificio que se convertiría en un colegio de niñas manejado por la congregación de las Hijas Mínimas de María Inmaculada, la cual fundó el 25 de marzo de 1886 con anuencia del Obispo


ENERO - FEBRERO 2022 Memoria Leonesa

El interior está decorado con pinturas a cargo del P. Jesuita Gonzalo Carrasco Espinoza, las cuales muestran pasajes de la vida de la Virgen María.

Tomás Barón y Morales; dicha escuela recibió el nombre de “Colegio de Niñas de Señor San José”7, que evolucionó para convertirse en el actual “Instituto América”8.

ran parte del terreno de la planicie del cerro, al cual dividió en lotes que donó a personas que se quedaron sin hogar; fue así como se fundó la Colonia de Guadalupe9.

MUERTE DE DON PABLO DE ANDA Después de la inundación que sufrió la ciudad en 1888, consiguió que le cedie-

El 28 de junio de 1904, Anda comenzó a sufrir de fuertes dolores, que fueron

Criptas del Santuario de Guadalupe donde se encuentran los restos de los padres jesuitas que sirvieron en el templo. (Acervo Fototeca AHML 2022).

11

Una de las cuatro pechinas del Santuario. (Acervo Fototeca AHML 2022).

después diagnosticados como cálculos biliares, falleciendo al día siguiente por la mañana. Su cadáver fue conducido a la Capilla de Ejercicios y allí fue expuesto durante varias horas. Personas de la ciudad lo llevaron en hombros hacia el Panteón de San Nicolás, donde permaneció hasta 1914, cuando sus restos fueron trasladados al recinto del Santuario

Capilla lateral en el Santuario de Guadalupe donde reposan los restos del P. Pablo de Anda Padilla. (Acervo Fototeca AHML 2022).


12

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa

Fiesta de la Virgen de Guadalupe en el Santuario. Día de los Inditos. 2018.

Santuario de Guadalupe. 1998. Colección Particular.

de Guadalupe, lugar en que permanecen hasta la actualidad10.

LOS JESUITAS SE HACEN CARGO DEL SANTUARIO En noviembre de 1903, el Prelado Leopoldo Ruiz y Flores entregó el Santuario a la Compañía de Jesús; éstos, se encargaron de terminar por completo la construcción del templo, quienes cambiaron su aspecto, realizando una nueva decoración, terminando los altares laterales en la nave, retiraron el ciprés del altar mayor y realizando uno nuevo en mármoles de colores; en 1955 concluyeron la construcción de las torres que muchos años permanecieron a medias. La decoración corrió a cargo del P. Jesuita Gonzalo Carrasco Espinoza, quien también pintó la nueva imagen de la Virgen de Guadalupe y que se venera en este templo ubicado sobre la calle Antillón11.

El Santuario fue hogar de los jesuitas hasta finales de la segunda década del siglo XXI. Entre ellos el P. Zeferino Martínez quien dio aún más fama el templo, debido a los alcohólicos que acudían a jurar periodos de abstinencia12. Estas “tandas” o juramentos se realizan con los “borrachines” y busca sacar de los vicios a estos desafortunados miembros de la sociedad leonesa. EL DÍA DE LOS INDITOS El día 12 de enero de 1876 se inicia la muy conocida tradición de los “Inditos”, consistente en vestir a los niños de “Juandieguitos”, y a las niñas de “Lupitas”, los cuales visitan a la Virgen del Tepeyac en el templo del Santuario13 para que les llene de bendiciones, y a cambio, portan y ofrecen canastillos o charolas con frutas, legumbres, alimentos, flores, etc. un “regalo”, con los cuales regresan a casa bendecidos.

Esta fiesta y tradición, se debió a que en la Catedral leonesa el Prelado Sollano celebraba el 12 de diciembre con gran esplendor a la emperatriz de México, y por lo tanto no quería opacar tales festividades en el Nuevo Santuario de Guadalupe, así que el Padre Pablo de Anda pidió que se pasara al 12 de enero, y llamó a sus fieles a vestir a los niños y niñas de “Inditos” recordando la memoria del ahora ya santificado Juan Diego y su encuentro con la Virgen Guadalupana.

Cada año la calle Álvaro Obregón, que conduce al Santuario de Guadalupe, se convierte en un espacio de florida romería y de una peregrinación que dura casi todo el día, las madres compran a sus pequeños hijos canastas llenas de frutas, legumbres, flores de temporada y jaulitas, algunas colgando tasas y cazuelitas de barro, los visten con ropas de lino y manta, a los varones les pintan bigotes


ENERO - FEBRERO 2022 Memoria Leonesa

Fiesta de la Virgen de Guadalupe en el Santuario. Día de los Inditos 2018.

con carbón y a las niñas las peinan con trenzas y les pintan chapetes. A lo largo de varias cuadras sobran los puestos de buñuelos, tamales, atole, y demás antojitos mexicanos, pero lo que nunca puede faltar son las recreaciones inmediatas del Cerro del Tepeyac, improvisadas con mantas, piedras e inclusive animales vivos, que cada fotógrafo arma para llamar la atención de los peregrinos que habrán de tomarse la foto del recuerdo. Las festividades de cada región, son su marca de distinción e identificación; sus ciudadanos las celebran con orgullo y las comparten, fomentando la comunicación y la relación entre ellos. Celebrar con los más pequeños y no tan pequeños fiestas tradicionales, haciéndolos partícipes del evento, ayuda a mantener su apego por nuestras costumbres, aporta conocimientos sobre nuestra historia personal, familiar y cultural. Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan sus raíces y orígenes; a través de

actividades lúdicas y de ocio, con lo que se promueven las buenas relaciones fa-

13

Día de los inditos 2022 (Acervo Fototeca AHML).

miliares y la participación en la vida cultural de nuestra ciudad.

NOTAS 1 https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio 2 https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimonio-inmaterial/unesco-patrimonio-inmaterial.html 3 Ojeda Sánchez, José de Jesús. León de Anáhuac -400 Años de la Iglesia en León, 1576-1976-. 1976, p. 131. 4 Ojeda Sánchez, José de Jesús. Dn. Pablo Anda Padilla -Siervo de Dios y Sacerdote de Cristo-. 1977, segunda edición, pp. 5-7. 5 Ojeda Sánchez, Dn. Pablo Anda... op. cit., pp. 10-11. 6 Labarthe Ríos, María de la Cruz. León Entre Dos Inundaciones. Ediciones La Rana, Guanajuato, 1997, p. 149. 7 Ojeda Sánchez, Dn. Pablo Anda Padilla... op. cit., p. 20. 8 Ojeda Sánchez, Dn. Pablo Anda Padilla... op. cit., p. 203. 9 Ojeda Sánchez, Dn. Pablo Anda Padilla..., op cit., p. 15-16. 10 Ojeda Sánchez, Dn. Pablo Anda... op. cit., pp. 26-28. 11 Ojeda Sánchez, León de Anáhuac... op. cit., p. 132. 12 H. Ayuntamiento de León Guanajuato. Nueve Pasiones, una Ciudad. Presidencia Municipal de León, León, Guanajuato, p. 32. 13 Labarthe Ríos, León Enre Dos..., op. cit., p. 370.


14

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa

Cuadro de Castas en la Nueva España, durante el siglo XVIII, Anónimo. Dicho cuadro está formado por una serie de pequeños recuadros en los cuales se representa una pareja formada por un hombre y una mujer, y un hijo o hija, para ilustrar el mestizaje que se dio entre los variados grupos étnicos que conformaron la sociedad novohispana, fundamentalmente indígenas, españoles y africanos.

EL AMOR EN EL SIGLO XIX LIC. MARISOL ORTEGA ROBLES

Estamos en el mes de febrero y por todos lados vemos imágenes, objetos y música con temas relativos al amor y la amistad. ¿Pero acaso, hemos pensado cómo serían las relaciones de pareja en el pasado? ¿Será posible que esas películas o historias que hablan de amor en el siglo XIX, se acercan a la realidad?

Sólo tú mi secreto no conoces, por más que el alma con latido ardiente, sin yo quererlo, te lo diga a voces, y acaso has de ignorarlo eternamente, como las ondas de la mar veloces la ofrenda ignora, que les da la fuente Efrén Hernández, Dicha y Desdicha de Nicocles Méndez.

P

ara dar respuesta a esas y otras preguntas de la misma índole, nos adentramos a los documentos resguardados por el Archivo Histórico Municipal de León y encontrando diferentes casos en los que el retrato del “amor” como creíamos que era, se modifica y amplía. El matrimonio solía considerarse el evento más importante para la vida social, ya que suponía la unión de dos familias, ganancias económicas e inclusive, preservar la clase o estatus social.


ENERO - FEBRERO 2022 Memoria Leonesa Sin embargo, existieron casos como los que expondré, en los que se realizaban denuncias ante el Alcalde Mayor en turno, para impedir y mostrar las razones que orillaban a los padres, sobre todo, para rechazar al pretendiente de sus hijas; sin embargo, no sólo se encuentran denuncias de este tipo, pues dentro del acervo documental, existe un expediente que nos muestra la petición de divorcio realizada por una mujer, quien con motivo de la mala vida que le dada su esposo, solicita se anule la unión y se le proteja, ya que éste en estado de juicio o embriaguez, llenando de impropios o vociferando obsenidades que ofenden directamente, no sólo á mi honor y el de las personas que me acompañan...1, la agredió verbalmente. En el año de 1800, Don Ignacio Medina ante Don Pedro Antonio de Obregón, Regidor del H. Ayuntamiento, presenta su negación a la petición de matrimonio de Nicanor Muñoz con su hija natural Doña María Candelaría Medina. Las causas que lo motivan a imponerse tajantemente son dadas por su diferencia de clases, ya que ella provenía de familiares españoles; mientras que Nicanor era hijo de padre indio y madre mulata, lo que conformaría la casta, que en la época a la que nos referimos, denominaban como “lovo” (sic), además de ser músico violinista en bodas y fandangos, el vicio de la bebida y realizar el oficio de zapatero, provocaba en Don Ignacio que el matrimonio que se pretende es groseramente ofensivo á mi familia, consiguiente que mi disenso es puro y racional…2 En cuanto a Doña María Candelaria, se decía que era una joven inocente y de buena educación, por lo que se pedía a las autoridades mantenerla en casa de su padre en donde estaría libre de seducción y/o molestia alguna. Dentro del expediente aparece una de las contestaciones que da Doña María a su padre, quien asegura estar avergonzada con la situación que enfrenta su familia a causa de esta propuesta que tal parece responder a la fuerza de sentimiento amoroso expresado por Nicanor hacia ella. Finalmente el caso concluye tal parece a favor de Don Ignacio, dado que si-

15

guiendo los procesos de legitimación de las castas, se logró hacer favorable la petición de este. Otro caso de impedimento se presenta con Don Miguel Velasquez (sic), quien denunció a Don José Gregorio Manríquez por negarse a autorizar el matrimonio del querellante con su hija Doña Juana Manríquez. El caso fue presentado el 14 de enero de 1899 por Don José Miguel Velasquez ante el Teniente Capitán Don José Ildefonso de Septien, Acalde de la villa de San Sebastián de León. Velasquez expresó que Don José Gregorio Manríquez se negaba a aceptar la petición de matrimonio con Doña Juana Manríquez sin justificación alguna, solo sirviéndose de la Real Pragmática Sanción, la cual establecía las condiciones en las que los matrimonios debían realizarse; entre otras señalaba que los contrayentes estuvieran en igualdad de condiciones, al respecto, Don José Miguel Velasquez argumentaba la falta de causas por las que se le impedía casarse con Doña Juana Manríquez. En primer instancia parece que Don Gregorio se oponía al matrimonio por la falta de comprobación de la igualdad de castas, además de que se extrajo a Doña Juana de su casa teniéndola en la morada de Don Francisco Guzmán, sin embargo el tribunal consideró que hacían falta más causas para impedir el matrimonio de estos amados. Se estableció un período de 8 días en los que ambos, Don Miguel Velasquez y Don Gregorio Manríquez debían aclarar su situación; por un lado, el primero tenía que comprobar su claro linaje, por otro, Manríquez debía exponer con objetividad sus causas de impedimento. Al término de los 8 días, la situación se resuelvió aceptando la unión de matrimonio, dado que se logró la comprobación de las castas y la unión parece ser que finalmente obtuvo el visto bueno del padre. Informando al comparesiente (sic) de su calidad y demás circunstancias, des-

Maniere de Voyager des Dames au Mexique -Cómo Viajan las Mujeres en México, 1828(Claudio Linati).

de luego preserva a prestar su consentimiento y para que conste le mandé poner por diligencia y en su virtud selebro (sic) oficio al sr. Don Pedro Rafael de la Pompa cura y juez ecle[siástico] de esta villa para que proceda al citado matrimonio…3 Como ya vimos, hemos revisado dos casos de impedimento de matrimonio, sin embargo también existen los casos en los cuales se acusa al pretendiente de no cumplir con las promesas de casamiento. Tal es el caso de Don Juan José Espinoza, quien estando preso en la cárcel pública, expuso que desde el 4 de noviembre de 1803 (quizá), se le privo de su libertad acusado por quitar la virginidad, a causa de promesas de casamiento a su criada Ramona Ribas (sic), él arguyó no haber cometido tal delito y entre sus confesiones expresó, que ella ya había regresado de Guanajuato y otros lugares con una hija. Además, manifiestó vivir un total castigo dentro de la prisión, ya que el delito del que era acusado, era uno de los más graves en la época. Siguiendo los protocolos declarados en la Real Cédula Española, se le otorga el perdón aunque debía pagar una fianza e indemnización por los daños en contra de Doña Ramona a quien le debía dar 50 pesos.


16

Memoria ENERO - FEBRERO 2022 Leonesa Para este caso, la resolución fue que se le brindó la protección que solicitaba, en cuanto que ella temía por su seguridad y su vida, cabía la posibilidad que se le otorgara el divorcio; sin embargo, no se encontró con la contestación del Jefe Político. En conclusión, si bien es cierto que las historias aquí presentadas no muestran explícitamente la voz del amor, nos enseña la manera en la que las relaciones de pareja, las promesas, la familia y demás circunstancias sociales influenciaban lo que podría entenderse por amor en aquella época. La continua construcción de lo que entendemos ahora por este sentimiento tan exquisito para el ser humano, es resultado de todas las experiencias que de éste se pueden contar, historias amargas e historias dulces, son las que logran que las personas, día con día tengamos la sensación de AMAR.

FUENTES -AHML, SD-ASE-MAT-C.2 Exp. 27-1800 - AHML, SD-ASE-MAT- C.2 Exp. 34-1804 -AHML, JP-REC-DIV-C.5 Exp. 24-1883 -AHML, SD-ASE-MAT-C. 2 Exp. 21-1800 Bibliografía: Golzalbo Aizpuru, Pilar, Amor e Historia: La expresión de los Afectos en el Mundo de Ayer, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México, 2013, 472p.

Matrimonio desigual, siglo XIX (Vasily Pukirev).

La resolución, establecía lo siguiente: Ha determinado su msd. Qe por dn. Juan José Espinoza se le diecen (sic) cincuenta pesos a la dcha. María Ramona, en recompensa de los prejuicio y daños, y demás que pudiera demandar…4 Para concluir este trayecto del amor y los enlaces matrimoniales durante el siglo XIX, aparece un caso de petición de divorcio. Este ocurrió el 14 de noviembre

de 1883 por Concepción Ayala de Casillas quien solicitaba al Jefe Político en turno, se le apoyara con su petición de divorcio en contra de Antonio Casillas, ya que este le había dado mala vida, tanto física como moralmente. De tal manera declaró que trató de incendiarme la casa arrojando cerillos encendidos a la sala,donde había alfombra, golpea las ventanas y puertas y en fin innumerables son los actos que comete a cada momento…5

NOTAS 1 AHML, JP-REC-DIV, C. 5 Exp. 24, 1883. Concepción Ayala de Casillas pide el juico de divorcio en contra de su esposo, Antonio Casillas. 2 AHML, SD-ASE-MAT-C.2 Exp. 27-1800. 3 AHML, SD-ASE-MAT-C. 2 Exp.21-1800. 4 AHML, SD-ASE-MAT- C.2 Exp. 34. 5 AHML, JP-REC-DIV-C.5 Exp. 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.