Revista Memoria Leonesa

Page 1

ÓRGANO DE DIVULGACIÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE LEÓN

NÚMERO 9 MAYO - JUNIO 2020

Publicación Gratuita

LAS EPIDEMIAS EN GUANAJUATO Primera parte: Matlazáhuatl, Viruela.

BREVE HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS DEL MUNDO A LEÓN, GUANAJUATO


02 Órgano de Divulgación del Archivo Histórico Municipal de León, Gto.

Lic. Héctor López Santillana

Presidente Municipal de León

Lic. Felipe de Jesús López Gómez

Secretario del Ayuntamiento

Lic. Margarita Alférez Rodríguez

Directora General de Archivos

Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes

Directora del Archivo Histórico Municipal de León

∑ Mayo - Junio 2020 No. 9 ∑

Lic. Luz Araceli Andrade Cifuentes

Directora

∑ Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez

Coordinador de Publicaciones

Justo Sierra 216, Centro, C.P. 37000

León, Guanajuato, México. Tel. 01 (477) 716 87 19

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa

CARTA EDITORIAL

E

l año pasado 2019, concluyó con el surgimiento de un virus, cono‑ cido como Coronavirus y desarrollado en Wuhan (China) en diciem‑ bre, el cual rápidamente rebasó las fronteras chinas, expandiéndose en cuestión de meses alrededor del mundo.

La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la en‑ fermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. Finalmente, el 28 de febrero de este año, el Subsecretario de Preven‑ ción y Promoción de la Salud Dr. Hugo López-Gatell, confirmó los primeros dos casos de coronavirus en la República Mexicana; ambos contagiados pertene‑ cientes al sexo masculino, contrajeron dicho virus en Bérgamo, Italia. Por lo que respecta, a nuestra entidad, el 15 de marzo, se confirmaron los dos primeros casos de Coronavirus en el Estado de Guanajuato, ubicándose ambos en León. Inmediatamente, el Gobierno Federal a través de las autoridades sani‑ tarias, instrumentaron medidas necesarias, en aras de evitar un contagio masi‑ vo; como parte de tales prevenciones se inició una cuarentena, con la finalidad de evitar la propagación del mal, enfatizando el “Quédate en Casa”. A partir de ese momento, la vida de todos los mexicanos cambió, ya que la implementación de tales instrucciones implican el cierre de las activi‑ dades no esenciales, situación verdaderamente atípica, la cual ha afectado a todos los sectores de la economía.

Pendientes todos los registros Impreso en: Padilla Hnos. Impresora

Los resultados que todo esto arrojará aún no lo sabemos, ni tampoco cuando terminará esta epidemia; sin embargo, por lo pronto, como simples ciu‑ dadanos nos corresponde acatar las disposiciones y actuar responsablemente.

Publicación Gratuita

Así, derivado del momento actual que vivimos, este virus nos ha dado la pauta para realizar la presente edición, desarrollando un recorrido histórico sobre las principales epidemias que han afectado al territorio guanajuatense; en esta primera entrega abordamos al Matlazáhutl y a la viruela.

S. A. de C. V.

Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de la publicación.

Portada: Las Epidemias en la Literatura Francesa https://www.rfi.fr/es/cultura/20200401-las-epidemias-en-la-literatura-francesa

En la segunda parte de este número, el historiador Leonardo Daniel Flores Ponce, colaborador del Archivo Histórico, en el trabajo Breve Historia de las Epidemias del Mundo a León, Guanajuato, analiza a un breve conjunto de investigaciones sobre las epidemias más terribles ocurridas en la historia de la humanidad, cómo llegaron a impactar al territorio mexicano y, finalmente cómo arribaron a nuestra localidad.

Lic. Héctor Hesiquio Rodríguez Martínez


MAYO - JUNIO 2020 Memoria Leonesa

• Matlazáhuatl.

LAS EPIDEMIAS EN GUANAJUATO Primera parte: Matlazáhuatl, Viruela.

HÉCTOR HESIQUIO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

A lo largo de sus 444 años de existencia; León ha sufrido diversas epidemias que han repercutido de muy diversas maneras a su población, la cual se ha visto afectada desde la pérdida de vidas humanas hasta el menoscabo de la economía local.

03

P

ara hablar de las epidemias en nuestra entidad y más concretamente en nuestra localidad: León; primeramente es necesario establecer la definición de los términos epidemia y pandemia, los cuales solemos emplearlos indistintamente como sinónimos, lo cual ocurre con mucha facilidad y frecuencia. La palabra epidemia, proviene del griego y se compone del, prefijo1 epi, sobre; del término demos, pueblo, población y del sufijo2 ia, que hace alusión a condición o lugar; es decir, en términos reales, es la enfermedad que por algún tiempo se propaga por un país, aquejando simultáneamente a un gran número de personas, expandiéndose de forma intensa e indiscriminada. Por su parte la expresión pandemia, igualmente tiene su raíz en el griego; se forma del prefijo pan, todos; del término demos, pueblo, población y del sufijo ia, que denota relación o pertenencia; de lo que desprendemos, que es la enfermedad epidémica


04

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa el tabardillo; en tanto que en el siglo XIX se tuvo la firme idea que se trataba de una combinación de tifus y fiebre tifoidea. Investigaciones contemporáneas consideran que debió tratarse de peste, tifus o una forma de hepatitis. El cuadro clínico coincidente entre quienes la padecían era fiebre muy elevada, sangrado por nariz, boca y oídos, intenso dolor de estómago, disentería aguda y pústulas.5 Primera Epidemia de Matlazáhuatl 1738-1739

León no fue la excepción y al igual que muchas poblaciones novohispanas, sufrió los estragos producidos por esta enfermedad; a la cual hicieron frente los padres Francisco Javier de Balmis, en 1804 aplicó la jesuitas -recién arribados a la vivacuna contra la viruela en varias poblaciones lla-, quienes asistían y atendían novohispanas, entre ellas León, el 24 noviembre. a los contagiados por el Matlazahuatl; dicha epidemia cobró la que se extiende a muchos países vida al Padre Francisco María Boo ataca a todos los individuos de nalli miembro de la orden, quien una localidad o región. falleció en nuestra localidad el 22 de abril de 1738.6 LAS EPIDEMIAS QUE MÁS HAN AFECTADO A GUANAJUATO La investigadora América Molina señala en su obra La Nueva Históricamente las epidemias España y el Matlazahuatl 1736que más han afectado a nuestro 1739, a San Miguel El Grande, Estado y consecuentemente a Celaya, León y San Juan de los nuestra localidad son: el Matla- Lagos, entre las principales pozáhuatl (1738, 1762-1763); la blaciones que padecieron el Viruela (1772, 1814, 1825, 1827, matlazáhuatl.7 1830, 1839-1840, 1851, 1869, 1881, 1887, 1894,1896-1900, 1911 y 1931); el Sarampión (1825, Segunda Epidemia de Matlazá1836); el Cólera (1833, 1849, huatl 1762-1763 1850); las Fiebres malignas (1825); la Tifoidea (1861), el Tan solo transcurridos 23 años Tifo (1892) y la Meningitis. de aquel primer brote, en 1762 volvió nuevamente a presentarse A continuación, nos referire- el fatídico Matlazáhuatl. mos a cada una de ellas. En la ciudad de Guanajuato el MATLAZÁHUATL brote de matlazáhuatl durante nueve meses ocasionó alrededor El Matlazáhuatl, padecimien- de 15,000 muertes.8 to que afectó a la Nueva España entre 1737 y 1739 siendo un broLos Padres Jesuitas, se echaron te epidémico de los más letales a cuestas la tarea de atender a los en la historia de nuestra nación.3 contagiados en el Hospital de Belén, el cual apenas contaba con 25 El origen de la palabra Matla- camas, las que resultaban insufizáhuatl, lo encontramos en el cientes y aunque posteriormente náhuatl: • EL VIRREY matlatl, red o grupo y gracias a sus gestiones, las limoszahuatl, ANTONIO erupciones DE o granos.4 nas de la población y el apoyo del En MENDOZA el momento en que se desató cabildo, se logró incrementar el dicha epidemia, los médicos no- número a 60, las cuales obviavohispanos lo identificaron con mente seguían siendo pocas.9

Segunda Epidemia de Matlazáhuatl 1762-1763 Tan solo transcurridos 23 años de aquel primer brote, en 1762 volvió nuevamente a presentarse el fatídico Matlazáhuatl. En la ciudad de Guanajuato el brote de matlazáhuatl durante nueve meses ocasionó alrededor de 15,000 muertes.8 Los Padres Jesuitas, se echaron a cuestas la tarea de atender a los contagiados en el Hospital de Belén, el cual apenas contaba con 25 camas, las que resultaban insuficientes y aunque posteriormente gracias a sus gestiones, las limosnas de la población y el apoyo del cabildo, se logró incrementar el número a 60, las cuales obviamente seguían siendo pocas.9 En lo que toca a León, ésta epidemia colapsó su economía, pues al no haber gente que trabajara los desolados campos ocasionó la escasez de granos; por lo que el Alcalde Joseph Martín de Soria, pidió a la Real Audiencia de la Ciudad de México, la condonación de los tributos correspondientes a estos años. 10 VIRUELA La Viruela, es una enfermedad infecciosa y contagiosa, causada por un virus, que se caracteriza por provocar fiebre y por la aparición en la piel de ampollas de pus que al secarse quedan en forma de costras y al caerse dejan cicatrices permanentes en la piel. En ese mismo siglo XVIII, la Viruela hizo su aparición en León. Primera Epidemia de Viruela 1772 Según se consigna en un documento del Archivo Histórico de León en el año de 1772 hubo una epidemia de viruelas, en San Pedro Piedragorda 11 -actualmente Cd. Manuel Doblado-, aunque lamentablemente se carece de más información. Arribo a León del Dr. Francisco Javier de Balmis Con el propósito de aplicar la


MAYO - JUNIO 2020 Memoria Leonesa

05

su aparición once años después, es decir en 1825; en ese año, ante la aparición de la viruela, que estaba haciendo estragos en Sinaloa, el Gobierno Estatal ordenó al Alcalde 1º de León, tomar las medidas preparatorias convenientes para evitarla;17 por tal razón el 1° de febrero de ese año, el Ayuntamiento, procedió a instalar una Junta de Sanidad,18 siendo conformada por el señor cura Don José Ignacio Couto,19 Don Agustín Franco,20 Don Joaquín González21 y Don Julián de Obregón22. El 22 de abril de ese año el Ayuntamiento de la ciudad de Guanajuato, solicitó al de León la provisión del fluido vacuno por haberse perdido en aquella capital, y ser el único y poderoso antídoto para evitar las viruelas que atacan a nuestra juventud, en la inteligencia de su existencia en nuestra localidad.23 Aplicación de la vacuna.

la recién descubierta vacuna de la viruela, Francisco Javier de Balmis, médico militar cirujano honorario de la corte de Carlos IV, realizó con su autorización un viaje a América, a dicha empresa se le conoce como la «Expedición Balmis», la que comprendió las posesiones españolas de América y Las Filipinas. Partió del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803, de allí viajó a San Juan de Puerto Rico, Caracas, La Habana, Mérida, Veracruz, León y la ciudad de México. En la ciudad de México, en el año de 1804 vacunó al Virrey José de Iturrigaray y al hijo de éste, en acto público llevado a cabo en la Plaza Mayor. El 23 de noviembre del año arriba referido llegó a la entonces villa de León12 y al día siguiente, 24, aplicó por primera vez la vacuna contra la viruela en esta localidad. En total vacunó a 184 niños.13 Segunda Epidemia de Viruela 1814 Según documentación localizada en el Archivo Histórico, el

primer brote de viruela aparecido en la villa de León y no tanto en su jurisdicción, data de 1814, año en el que la Junta de Sanidad informó haberse propagado el virus (al que dicho instrumento hace referencia con la palabra pus) en 120 niños, los cuales fueron vacunados por el padre Fray Rafael.14 En septiembre de ese año, el Ayuntamiento de la ciudad de México instruyó a dicha Junta de Sanidad de León, el modo de vacunar, inocular y curar las viruelas; para lo cual se dispuso instalar en la casa de la Subdelegación un área en la que se ministrara la vacuna, a la cual habrían de ocurrir los padres de familia con sus hijos.15

Cuarta Epidemia de Viruela 1827 Luego de la tercera epidemia, va a haber una cuarta, casi de manera inmediata, pues ésta se va a presentar dos años después, es decir en 1827, aunque la información que de ella se tiene es muy poca y lo único que de la misma se sabe, es que en el año referido y en vista de que en la villa había aparecido ya la viruela, el 24 de septiembre el Presidente del Ayuntamiento Agustín Franco, dispuso que dos niños fueran enviados a Silao o Guanajuato, para ser vacunados.24 Quinta Epidemia de Viruela 1830

Tercera Epidemia de Viruela 1825

Una quinta, va a surgir en 1830, la cual se había incrementado en la capital de la República, por ello el Gobierno del Estado dispuso en enero de ese año la implementación de una serie de medidas de prevención en todo el territorio guanajuatense, entre ellas la conservación del fluido vacuno, la remisión del estado exacto del número de niños que se encontraran inoculados, la vigilancia sobre el aseo de las calles, plazas, pozos y fuentes y el control de la venta de frutas, carnes y semillas mal sanas.25

El tercer brote vendría a hacer

Además el Ayuntamiento dis-

El 18 de octubre, el Doctor Agustín Franco informó al Ayuntamiento, haber auscultado a un infante, el cual experimentaba ese día fuerte dolor de cabeza, alternativas de calor y frío, así como connatos de vómito y al día siguiente, manifestó erupción de granos, en cara, pecho y brazos.16


06

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa de viruelas, tiempo en que son de absoluta necesidad los médicos, y principalmente para los médicos que ignoran aún los métodos curativos.33 En 1837, el Ayuntamiento realizaba los trabajos necesarios para que la vacuna contra la viruela se conservara en esta ciudad y los pueblos de su jurisdicción. Sexta Epidemia de Viruela 18391840 El siglo XIX, vuelve a presentar una sexta epidemia de esta enfermedad, la cual se desarrolla entre 1839 y 1840.

El 10 de abril de 1839, el Gobierno del Estado da a conocer al Prefecto de León Julián de Obregón, que la epidemia de viruela hacía estragos Ilustración: Pedro Pérez -Estampas Leonesas del Lic. Timoteo Lozano Martínez-, insertada en la Esen Oaxaca, éste atiende dicha tampa El Matlazáhuatl, publicada en El Sol de León el domingo 17 de abril de 1966. información inmediatamente, mandando traer fluido vacuno puso el establecimiento de lo- Miguel de León informó la exis- de la ciudad de México y aplicales en los que debía minis- tencia de un total de 268 enfer- cando dicha vacuna no sólo trarse la vacuna, la cual sería mos de viruela, de los cuales 83 en la ciudad, sino en todas las aplicada por los dos facultativos eran de gravedad, se reportaban rancherías de su jurisdicción.34 de la Junta de Sanidad, y por 119 casos como de no gravedad y Luis Zavala y Francisco Durán.26 66 convalecientes.31 El 9 de enero de 1840, el Prefecto Don Julián de Obregón En febrero, el Dr. José María El 17 de Agosto, José Rosalino informó al Gobernador sobre el Rodríguez informó al Ayunta- López informó que en Purísima número de vacunados contra la miento de la villa, que no había del Rincón, del 27 de julio al 16 viruela. Indicó que desde el mes visto ningún enfermo atacado de agosto, fallecieron 30 niños de abril al último día de diciemde la epidemia de viruelas en el de ambos sexos, a causa del bre del año inmediato anterior actual contagio que padece la maléfico mal de viruelas.32 -es decir 1839- se habían vaRepública y ofreció sus servicios cunado 8,117 infantes, en tanpara la propagación de la vacuEn ese año, se presentó ante to, que en haciendas, ranchos y na, sin estipendio alguno.27 las autoridades una denuncia en pueblos del Rincón se les aplicó contra de fray Vicente Figueroa, a tres mil35. Para prevenir y evitar la pro- quien ejercía la profesión de pagación del mal, se remitieron médico, por haber recetado El 30 de marzo de 1840, el misal Alcalde Constitucional de San unos medicamentos excesivos a mo personaje hace una descripMiguel, cuatro ejemplares del un particular y conforme al de- ción al Gobernador del Estado, tratamiento de las viruelas, 28 a creto número 35 del Congreso de la desesperante situación que quien también se le pidió infor- del Estado, quien practicara las prevalecía en el distrito a su carmara si la epidemia de viruelas actividades de médico, debería go, con motivo de una epidemia se había extendido en ese pueblo presentar los títulos por los que de viruela que había invadido a y cuáles providencias había to- está autorizado a curar. Ante la toda la nación mexicana.36 mado para socorrer a los conta- imposibilidad de manifestar digiados.29 cha documentación, la conseTextualmente le dice: Descuencia era obligarlo a salir de la de que se declaró la peste en el Igual requerimiento se le población dentro de un pruden- Departamento de Oaxaca -dice hizo al Alcalde Constitucional te término, los vecinos del ahora Don Julián de Obregón- en cumdel Coecillo, a quien además se populoso barrio presentaron a plimiento del deber que impone le ordenó remitir un informe las autoridades leonesas una pe- el artículo 78 de la ley, el 20 de quincenal del número de vacu- tición, solicitando concederle a marzo de 1837, traté activamente nados.30 dicho religioso el seguir ejer- de propagar la vacuna que antes ciendo, argumentando que ya había cuidado que se conservara El 15 de julio, el pueblo de San tenemos encima la epidemia de en esta cabecera. Esta entidad


MAYO - JUNIO 2020 Memoria Leonesa 75,000 almas. Aunque la vacuna se prodigaba con empeño y la habían recibido en ese mes 575 individuos, para el día 19, la epidemia de viruela hizo que enfermaran 519 niños.43 Con la finalidad de que aminoraran, los estragos que la epidemia de viruela hubiera de causar en este lugar, el Prefecto Julián de Obregón, promulgó un bando, en el que dictó las medidas necesarias para ello.44 Dichas medidas se contenían en cinco puntos, los cuales eran: 1.- No se permitiría la venta en la plaza ni en las calles, de frutas ni frutos de la tierra, que no estuJulián de Obregón, Prefecto Político de León viren en todo su sazón o madu(1839-1840) enfrentó la más terrible epidemia de ras; dichos productos serían enviruela que ha enfrentado León en su historia. terrados y el vendedor de estos, sería objeto de castigo y en caso contiene 130,000 habitantes y de reincidencia multado de cuapor un cálculo razonable, debe tro a ocho reales y si estuviera en invadir el contagio de esta enfer- la imposibilidad de poder cubrirmedad más de 43,000 personas.37 la, la satisfaría con prisión de tres a seis días; Finalmente señala: Estoy tirando en la imprenta una gran porción de ejemplares de un método curativo, practicable en cualquier rancho y experimentado en 1830, con algunas aclara- En junio de 1840 los atacados ciones, para repartirlo a todos los padres de familia del territorio a de la viruela sumaban 4,125 mi cargo.38 individuos, constando la Al 31 de marzo de este año, gracias al empeño puesto por el señor prefecto Don Julián de Obregón, se habían aplicado en el distrito de León 16,137 vacunas, entre una población compuesta por 75,000 habitantes.39 El 24 de abril de 1840, muere la primera víctima de viruela maligna, el niño Hilario Ramírez, de un año de edad y sin vacunar.40 El 25 de mayo de 1840, se recibe del Gobierno del Estado, la cantidad de 400 pesos para ayuda y auxilio de los contagiados de viruela.41 En junio de este año, a pesar de todas las medidas tomadas, los atacados de la viruela sumaban en este mes, 4,125 individuos42 constando la población del Distrito de León -como ya se dijo- de

población del Distrito de León de 75,000 almas.

2.-Los depósitos de aguas sucias, tendrían que vaciarse cada día; 3.-No permitir que en los corrales de las casas, se formaran depósitos de aguas;

07

atención médica de parte del facultativo correspondiente. La suma de enfermos en León hasta el 20 de junio de 1840 era de 4,125 y como no llegaban aún los auxilios del erario nacional, el Sr. Obregón socorría a los insolventes.45 Las cifras al 4 de octubre de 1840, señalaban que 6,187 niños enfermaron de viruela desde junio hasta esta fecha. 809 murieron desde el 11 de julio hasta este día.46 De San Francisco del Rincón, el 29 de abril se comunicaba que ahí sólo había tres niños infectados de viruela, pero que según su aspecto no son epidémicas, ya que son salteadas y grandes, como las que nombran locas47 y el 6 de mayo se informaba que ese día había salido la persona encargada de administrar la vacuna a los últimos puntos que faltaban en esa jurisdicción. Séptima Epidemia de Viruela 1851 Transcurridos once años de esta epidemia, hubo una más en 1851 que aquejó a los denominados pueblos del Rincón San Francisco y Purísima. El 12 de marzo de 1851 Desiderio López informaba al Presidente del Ayuntamiento de León, que la epidemia de viruela había desaparecido en Purísima del Rincón.48 No obstante la aseveración referida arriba, el 23 de diciembre, Andrés Patiño daba cuenta al Jefe Político de León, el número de muertos por viruela en el año citado, incluyendo precisamente a los del pueblo de Purísima, por pertenecer ambos al mismo curato. Las defunciones eran 162, distribuidas de la siguiente manera: hombres 2, mujeres 5, párvulos (niños) 75 y párvulas (niñas) 75.49

4.-Quedaba prohibido a las personas que hubieren padecido del mal, transitar por las calles, mientras no estuvieran enteramente Octava Epidemia de Viruela 1869 sanas y hubieran pasado su con- (San Pedro Piedragorda) valecencia; y Por documentación custodiada 5.-Colocar una bandera de en el Archivo Histórico, tenemos cualquier color en la puerta de conocimiento de otra epidemia todas las casas en las que hubiere emanada en San Pedro Piedragorenfermos de viruela, para recibir da en el año de 1869.


08

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa

Sobre la benemérita labor ejecutada por Don Vicente Manrique, consistente en la conservación de la vacuna antivariolosa y su aplicación de brazo a brazo, es menester señalar, que Ante la nula respuesta de las au- la inició en el mes de abril de 1873 toridades leonesas, el 20 de mayo, y la desempeñó por el lapso de 21 la Secretaría del Gobierno del Esta- años, contribuyendo a combatir do, ordenó al Jefe Político de León, la viruela; durante los últimos remitir unos seis o siete cristales de años de su vida, fue auxiliado por pus vacuno a Piedragorda donde las el señor Don Cecilio Martínez, viruelas se desarrollan con activi- quien55a su vez la conservó hasta 1920. dad.51 El 6 de febrero de 1869, la Jefatura de Piedragorda, solicitó al Jefe Político de León, pus vacuno para combatir la plaga de viruela en esa población.50

Novena Epidemia de Viruela 1881 En 1881, nuevamente se había desarrollado en varios estados de la Federación una epidemia de Viruela, causando numerosas víctimas; por tal motivo el 27 de junio, el Presidente de la República General Porfirio Díaz Mori, recomendó al Gobierno del Estado de Guanajuato, se sirva dictar todas las providencias que juzgue oportunas para obtener la propagación de la vacuna en el territorio del Estado, a fin de prevenir los males consiguientes a la existencia de esa terrible enfermedad y en caso de que no tenga ese Gobierno un número suficiente de tubos con linfa para la administración de la vacuna deberá dirigirse al Consejo Superior de Salubridad, el cual enviará el mayor número de ellos que fuese posible.52 Al mes siguiente, julio, el señor Vicente Manrique ofreció proporcionar al Gobierno del Estado pus fresco para vacuna, remitiendo los tubos contenedores con el elemental líquido a la Jefatura Política de León; reservándose el Gobierno del Estado el reparto de los mismos, ordenando la siguiente distribución: Silao 6, Salamanca 6, Abasolo 6, Cortazar 6, Tarimoro 6, San Diego de la Unión 6, Pénjamo 6, Apaseo 6, Chamacuero 6, Jerécuaro 6, Moroleón 6, Yuriria 6, Allende 6, Hidalgo 6, Valle de Santiago 6, Huanímaro 4, Jaral 4, Cuerámaro 4.53

En reconocimiento a su obra, las autoridades leonesas, colocaron una placa en la casa en la que aconteció su fallecimiento y cuyo texto es el que sigue:

Décima Segunda Epidemia de Viruela 1896-1900 En este año por enésima ocasión un nuevo brote de viruela, vuelve hacer su aparición en territorio guanajuatense, el cual se prolongaría por un lapso de cuatro años, hasta los albores del nuevo siglo. En lo referente al primer año, es decir, a 1896, perecieron varias personas, a consecuencia de la viruela según informó Miguel Carrillo Juez Inspector del Registro Civil de León al Jefe Político del Distrito.59

Al año siguiente, 1897, el 1° de febrero, el mismo Miguel Carrillo, comunicó a la Jefatura Política el fallecimiento de una infante de tan “A la memoria del señor Don Vi- solo cuatro meses de edad, domia cente Manrique, benemérito va- ciliada en la calle de San Miguel, cunador del Distrito. Conservó consecuencia del mismo mal.60 la vacuna de brazo a brazo desde El 14 de febrero de 1898, en atenabril de 1873 a enero de 1894. Fue su ayudante el señor Don Cecilio ción al rápido incremento de dicha Martínez, quien siguió conservan- enfermedad, el Jefe Político del do la vacuna hasta 1920 en que Distrito de León Perfecto I. Aranda, dictó una serie de prevenciones,61 acaeció su muerte”.56 entre las que destacaban: Su tarea, es igualmente, recorLa obligación de los padres de da a través de la nomenclatura de nuestras calles, ya que una de presentar a sus niños ante el médiellas recibe su nombre en la colo- co comisionado a fin de que se les aplicara la vacuna, siendo acreedor nia Los Fresnos. a una multa de uno a cinco pesos Décima Epidemia de Viruela 1887 quien no lo hiciere; A finales de enero de 1887, con la finalidad de prevenir y evitar hasta donde fuera posible el desarrollo de la epidemia de la viruela, de la cual ya se comenzaban a dar algunos casos, la Jefatura Política del Departamento de Celaya solicitó a la de León, la remisión de doce tubos de pus vacuno. Las autoridades leonesas atendieron dicha petición, enviando tres.57 Décima Primera Epidemia de Viruela 1894

En el año de 1894 se aplicó a la población infantil leonesa la vacuna contra la viruela, llevándose dicha práctica en los siguientes puntos: Centro, Coecillo, San Miguel, Barrio de Arriba y Asilo El 13 de julio el Ayuntamien- del Calvario. En febrero fueron to de Piedragorda solicita al de inoculados 199 niños; en marzo, León, envíe a aquella población a 275; en abril, 275; en mayo, 267; la persona que ministra la vacuna, en junio, 178; en julio, 240; en 291; para que la aplique en haciendas y agosto, 258; en septiembre, en noviembre, 241.58 ranchos.54

Los directores de instituciones oficiales o particulares, tendrían que observar los preceptos higiénicos para asegurar la salud de los educandos y para matricular a un alumno, deberían cerciorarse que estuviera vacunado; No se admitirían en clase, niños con alguna enfermedad contagiosa; Los jueces auxiliares y policías tendrían que dar parte inmediata de los casos de viruela existentes en sus demarcaciones; Los médicos que practicaran visitas a enfermos informarían inmediatamente a través de cédulas, calle, número de la casa y nombre del paciente; Toda persona enferma de viruela, que residiera en cuarto redondo, casas de vecindad, hoteles, mesones, posadas, casas de huéspedes o escuelas, deberían


MAYO - JUNIO 2020 Memoria Leonesa

Perfecto I. Aranda Jefe Político del Distrito de León, durante 1898.

ser conducidos al Hospital Civil; Bajo ningún pretexto se permitiría salir a la calle a los enfermos de viruela y mucho menos en el proceso de la descamación; Las habitaciones que hubieren sido ocupadas por enfermos de viruela, y las inmediatas a ellas, tendrían que ser desinfectadas bajo la vigilancia de algún facultativo;

09

como consecuencias una serie de hecho que: sanciones, de las cuales podemos señalar las siguientes: Los enfermos que requirieran ser transportados, serían llevados En el caso de los padres, de no en literas destinadas para ello por presentar a sus niños a vacunar, el Municipio, con la finalidad de serían acreedores a una multa de evitar que durante el trayecto se uno a cinco pesos; propagaran los gérmenes de la enfermedad; si para ese traslado se Los jueces auxiliares y policías empleare un vehículo, éste no poque no dieran parte de los casos dría ser vuelto a utilizar, en tanto existentes de viruela en sus res- no se desinfectare perfectamente; pectivas demarcaciones, incurrirían en multa de uno a cinco pesos En todos los casos, la desinfeco arresto de tres a ocho días; ción es obligatoria y los gastos de la misma correrían por cuenta del Por lo que respecta a los médi- Erario Municipal; cos, aquellos que no dieran parte de lo que a ellos correspondiera, Cuando una persona hubiera por la primera vez que incurrie- fallecido sin asistencia médica y ran en ese supuesto, sufrirían una el Juez Inspector del Estado Civil, amonestación; la segunda, una temiera que hubiera sido víctima multa de cinco a veinte pesos o de enfermedad contagiosa, la Jearresto de 24 horas a 3 días, según fatura Política practicaría una vila gravedad del caso; y la tercera, sita de inspección al cadáver, con el doble de la pena anterior; objeto de dictar las providencias respectivas; Los dueños de establecimientos destinados a hospedaje, que Los cadáveres de las personas fano dieran parte de haber en esos llecidas por viruela, habrían de ser locales enfermos, incurriría en inhumados antes del trascurso de multa de cinco a pesos o arresto doce horas de acaecido el deceso; de tres a ocho días, en caso de reincidencia, sufriría el doble de La Autoridad Política proporciola pena; y aquellos que a sabiendas naría ataúdes a los deudos de los faque en una de esas habitaciones se hubiere hospedado algún enfermo de viruela y no la hubiere desinfectado antes de volver a arrendar, sería acreedor una multa de diez a cien pesos o arresto de ocho a treinta días.

La ropa que hubiere sido usada durante la enfermedad, tendría que ser desinfectada con agua hervida; Los excrementos, orines, Las personas enfermas que vómitos y sangre de los enfermos, deberían ser recibidos en vasijas transitaren por la calle, se les aplicaría una infracción de dos a diez que contuvieran lechada de cal; pesos. La limpia de corrales y la exA penas superado un año de tracción de basura, tendría que verificarse diariamente y la de este padecimiento, el 24 de marlos excusados por lo menos cada zo de 1899 la Jefatura Política del Distrito de León, volvía a requerir ocho días; de la ciudadanía la observancia higiénicos ya Las tenerías, jabonerías, toci- de los preceptos nerías, panaderías, cervecerías, señalados-,62 debido al incremenvelerías, vecindades, casas de to que estaba suscitándose en el huéspedes, posadas, mesones, ho- Estado de Jalisco, con la finaliteles, cárceles, escuelas en gene- dad de evitar que tal enfermedad ral, mercados, asilos, hospitales, volviera a aparecer en esta potemplos, teatros, serían objeto de blación y se desarrollara visitas inspectoras con el objeto de forma epidémica. que se guarden en ellos las meSi bien, las indicaciones eran jores condiciones higiénicas. las mismas que las de un año El incumplimiento de estas ob- atrás, igualmente se incluían alservaciones, lógicamente traerían gunas medidas nuevas, como el

Serie de prevenciones dictadas el 14 de febrero de 1898 por el Jefe Político del Distrito de León Perfecto I. Aranda, debido al rápido incremento de la viruela.


10

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa

N

En la mañana del 21 de mayo de 1900 se revacunaron 80 niños en el Barrio de San Miguel. (Imagen: Parroquia de San Miguel de la Real Corona -Fototeca del AHML-).

encontrar alguno otra referencia, bleció el Servicio de Salubridad más allá de la aseveración del efe- Pública, el cual intensificó la meridista leonés. vacunación entre toda la poblaAl año siguiente, recién comencióny además ordenó que todo zado el siglo la Jefatura Política Décima Cuarta Epidemia de caso fuera reportado y aislado.67 vuelve a tomar medidas preventi- Viruela 1925 vas; entre estas se ordenó vacunar En 1925, vuelve a propagarse la al mayor número de niños. DuranEn 1944, funcionó en León te el mes de mayo el Jefe Auxiliar viruela en varias partes del Esta- una brigada de vacunación en del Barrio de San Miguel dio parte do, por lo que el Gobernador En- la estación del ferrocarril, así a la Presidencia Municipal de varias rique Colunga, ordenó el envío de como en las entradas a la ciudad, personas infectadas del virus en las brigadas sanitarias para combatir con motivo de las Romerías a calles Tierra Blanca y Estación y el la epidemia, vacunando a todos San Juan de los Lsagos, siendo día 21 de ese mes, informó que en la los habitantes y aislando a los en- vacunados en todo el trayecto de mañana de ese día se revacunaron fermos. nuestro Estado hasta la salida a 80 niños.63 León, 108,000 personas.68 Décima Cuarta Epidemia de En 1909, a instancias del Dr. Viruela 1931 Es hasta 1950, que el Lic. Don Jesús D. Ibarra, Delegado de InsJosé Aguilar y Maya, informó En 1931 se presenta la última que “gracias a la tarea constante trucción en el Distrito de León, se funda la Inspección Médica Esco- última epidemia de viruela de la de vacunación en todo el Estado lar, primera en el Estado de Guana- que se tiene registro, lo cual se que llegó a la cifra de 356,322 juato, nombrándose encargado de desprende del reporte que hizo el personas en este año, entre las ella, al Dr. José de Jesús González.64 Regidor Blas Chávez a la Pre- vacunas por primera vez y los residencia Municipal, en el que vacunados, no se presentó en todo Décima Tercera Epidemia de Viruela informa que en la calle Indepen- el Estado, casos graves de viruedencia, la existencia de cinco ca- la”.69 1911 sos de viruela.66 En este año según el Maestro Estas últimas acciones, han Lira, una terrible epidemia de la contribuido a la total erradicaviruela ataca a la población, haci- ERRADICACIÓN DE LA VIRUELA ción de la viruela. endo víctimas hasta a las personas adultas.65 Sin embargo, no se logró Al año siguiente, 1932, se esta (Continuará en el próximo número). llecidos, que carecieren de recursos.


MAYO - JUNIO 2020 Memoria Leonesa

11

NOTAS 1 Prefijo, es el afijo (partícula que se une a una palabra o a una base para formar palabras derivadas; puede aparecer al principio, en medio o al final de la palabra) que se añade al comienzo de una palabra para formar una palabra derivada. 2 Sufijo, es el afijo que se añade al final de una palabra o de su raíz para formar una palabra derivada. Denota cualidad y condición de la palabra de la que derivan (ia): Epidemía; o relación o pertenencia (ico): Heroico, relativo o perteneciente al héroe. 3 Cuenya, Miguel Ángel. Peste en una Ciudad Novohispana. El Matlazahuatl de 1737 en la Puebla de los Ángeles en Anuario de Estudios Americanos. p. 51. 4 Cuenya, Miguel Ángel. op. cit. p. 52. 5 Cuenya, Miguel Ángel. op. cit. p. 53. 6 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la Ciudad de León. Edición de la Empresa Económica de Gráfica Escolar, S. A. León, 1905. p. 48. 7 América Molina, La Nueva España y el Matlazahuatl 1736-1739, México, El Colegio de Michoacán, 2001, pp. 80-81. 8 Lozano Serna Iván Edmundo. El Matlazahuatl en Guanajuato en Tiempos # 99. León. 2007. p. 13. 9 Lozano Serna Iván Edmundo. El Matlazahuatl en Guanajuato en Tiempos # 99. León. 2007. pp. 13-14. 10 AM-SND-EPD-C.1-Exp.-1-1763. 11 AM-JTC-SUC-C.86-Exp.-15-1772. 12-13 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. p. 71. 14-15 SD-CAB-ACB-C.1-Exp.-3-1814, f.181v y 182f. 16 SD-SND-VAC-C.1-Exp.-36-1814. 17 JP-SND-EPD-C.1-Exp.16-1825. 18 JP-CAB-COM-C.2-Exp.151-1825. 19 SD-CAB-COM-C.2-Exp.-135-1825. 20-22 SD-CAB-COM-C.2-Exp.-136-1825. 23 JP-SND-VAC-C.1-Exp.41-1825. 24 JP-CAB-ACB-C.1-Exp.12-1827. 25 JP-SND-VAC-C.1-Exp.47-1830. 26 JP-SND-VAC-C.1-Exp.51-1830. 27 JP-SND-EPD-C.1-Exp.20-1830. 28 JP-SND-EPD-C.1-Exp.21-1830. 29 JP-SND-EPD-C.1-Exp.24-1830. 30 JP-SND-EPD-C.1-Exp.23-1830. 31 JP-SND-EPD-C.1-Exp.22-1830. 32 JP-SND-EPD-C.1-Exp.25-1830. 33 JP-SND-COM-C.1-Exp.11-1830. 34 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. p. 105. 35 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. pp. 105-106. 36-38 JP-CAB-COM-C.3-Exp.7-1834. 39-41 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. p. 107. 42 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. pp. 107-108. 43 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. p. 108. 44 JP-SND-EPD-C.1-Exp. 42-1840. 45 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. pp. 107-108. 46 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. p. 108. 47 JP-SND-EPD-C.1-Exp.41-1840. 48 JP-SND-EPD-C.1-Exp.2-1851. 49 JP-SND-EPD-C.1-Exp.3-1851. 50 JP-SND-VAC-C.1-Exp.39-1869. 51 JP-SND-VAC-C.1-Exp.42-1869. 52-54 JP-SND-VAC-C.3-Exp.7-1881. 55-56 Lozano V., Luz Victoria. Don Vicente Manrique y la Vacuna Antivariolosa en León, León, 1981, p. 2. 57 JP-SND-VAC-C.3-Exp.32-1887. 58 JP-SND-VAC-C.2-Exp.50-1894. 59 JP-REC-DEF-C.6-Exp.1-1897. 60 JP-REC-DEF-C.6-Exp.5-1897. 61 JP-SND-EPD-C.2-Exp.2-1898. 62 JP-SND-EPD-C.2-Exp.5-1899. 63 JP-SND-EPD-C.2-Exp.7-1900. 64 Epidemias en León y Medidas Sanitarias Adoptadas al Respecto en Boletín, León, 1967 -N° 35-. p. 4. 65 Lira, José Sóstenes. Efemérides de la.. op. cit. p. 240. 66 PM-SND-COM-C.1-Exp.1964-1931. 67 Epidemias en León... op. cit. p. 4. 68-69 Lozano V., Luz Victoria. Don Vicente Manrique y la Vacuna Antivariolosa en León, León, 1981, p. 3.


12

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa

BREVE HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS DEL MUNDO A LEÓN, GUANAJUATO LEONARDO DANIEL FLORES PONCE

En este trabajo, analizaremos un breve conjunto de investigaciones sobre las epidemias más terribles ocurridas en la historia de la humanidad, de cómo llegaron a impactar al territorio mexicano y, finalmente su arribo a la ciudad de León.

En esta investigación podremos desarrollar la manera de explicar que ante una contingencia lo más importante de todo es reconocer que no tratamos más que con un fenómeno que afecta completamente a todos los sectores, especialmente al social. En primer término, se trata de una investigación, en la que se desarrolla una descripción exacta con las definiciones que usamos actualmente; sin embargo, el trabajo fue expandiéndose, hasta poder delinear las soluciones que se tenían anteriormente para poder erradicar un virus o una bacteria que ocasiona estragos dentro de la población afectada. Este trabajo se desarrolla con el marco conceptual en el que se reflejan todas estas definiciones que podrían descifrar todo compendio de sucesos y motivos por los que un virus se propaga rápidamente, y en segundo término, tratamos la historia de las epidemias, su impacto y como se pudieron aminorar. MARCO CONCEPTUAL -Virus: La terminología de virus


MAYO - JUNIO 2020 Memoria Leonesa

13

Epidemia: aumento inusual de una enfermedad que ataca a un número de personas.

es muy compleja y ha tenido una serie de transformaciones de acuerdo al modo de identificación de este “mal”, su término vincula a la palabra veneno este, por los griegos era descrito como “zumo de plantas nocivo para la salud”. Dentro del Diccionario etimológico castellano en línea, se menciona que se trata de un gen constituido por ácidos nucleicos que forman columnas largas de ADN o ARN, cuya función es hospedarse en una célula y poderse reproducir. Los virus son códigos de tipo software de ordenador: Secuencias de instrucciones para ensamblar proteínas, similares a los que cada ser vivo porta en sus cadenas de ADN. -Cepa: Es la raíz o principio de las cosas; es un término utilizado por un poblado y en latín representa la estaca. -Brote (epidémico): Palabra empleada mayormente por los epidemiólogos; es la aparición repentina de una enfermedad. -Epidemia: Según Philippe Vicente la Epidemia es la enfermedad que afecta a un gran número de personas, en un tiempo determinado.1 Alfonso Vallejo Parras de la Facultad de Medicina de la UNAM explica que se trata de un aumento inusual de una enfermedad que ataca a un número de personas superior al esperado. El término procede del griego Epidemía (enfermedad); epidêmon nosêpa, se compone de epi (sobre) y dem- (pueblo), que significa primero “estancia en el país”, es decir, instalación de una persona en una población, y por extensión instalación de una enfermedad. -Epizootia: Es la enfermedad que afecta a animales. -Pandemia: El término procede del

San Sebastián sacando un bubo de peste. Detalle de los murales de la Capilla de San Sebastián, Lanslevillard, Francia. Anónimo francés del siglo XV

griego pandêmon nosêpa (enfermedad); Pandemia se compone de pan (totalidad) y dem- (pueblo), que significa primero “el pueblo entero”. Para el médico Antonio Ruiz de Elvira menciona (acerca de la peste negra): “La epidemia, convertida en pandemia, se propagaba por las pulgas que llevaban las ratas que cohabitaban, no ya en las ciudades europeas, sino que convivían con las personas dentro de sus hogares”.2

mienzo del siglo XIV y ocasionó la muerte de 50 a 75 millones de personas. •La gripe española: del virus de la influenza H1N1 comenzó en el año 1918, esta ocasionó más de 60 millones de muertes.

•VIH/Sida: Originada en los años 20´s es una de las enfermedades que actualmente no se ha erradicado puesto que no se ha encontrado una cura. Actualmente el -Cuarentena: Es definida como VIH ha causado la muerte de alre33 millones de personas cuarenta unidades. El Diccionario dedor de alrededor de de la Lengua Española la describe (OMS)3 y en México como el “aislamiento preventivo a 5 mil (CENSIDA)4. que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, ¿CÓMO ERAN TRATADAS LAS PAN‑ DEMIAS Y EPIDEMIAS EN DISTIN‑ a personas o animales”. TAS ÉPOCAS? Hay un sinfín de ejemplos enLAS PRINCIPALES QUE AFECTARON contrados dentro de lo que se AL MUNDO considera pandemia o epidemia. •Viruela: El Registro más an- Podemos tomar el caso de la Peste tiguo data de más de 10 mil años Negra que arrasó con un tercio de y el número actual de muertes, a la población, alrededor de 50 micausa de ella, es de 300 millones. llones de muertos, entre los años 1347 y 1353. Estudio de varios •La Peste Negra: Conocida así investigadores indaga que el proporque dejaba en todo huésped blema se sostuvo cien años atrás manchas oscuras, surgió al co- cuando el Papa Gregorio IX (Ugo-


14

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa

lino de Segni) ejerció el cargo en los años 1227 a 1241. En 1233 estableció la Inquisición papal para regularizar la persecución de la herejía. El 13 de junio de 1233, Gregorio emitió la Vox in Ramá, un decreto oficial que declaraba que Satanás tomaba forma de gato durante las misas satánicas; la gente de entonces acató el decreto, exterminando a “los principales depredadores de las ratas”, los gatos; esta definitivamente no fue la mejor idea, porque al contagió provocado por las pulgas de las ratas, se sumó la insalubridad que se vivía en todas las ciudades, lo que ocasionó la Muerte Negra. Dentro de México podemos contemplar que hubo incontables epidemias provocadas por virus o bacterias maléficas en ese caso tenemos que citar al Cocoliztli, aparecido entre 1518 y 1520, una enfermedad que asoló especialmente a los indios. Menciona el Historiador Lucio Marmolejo que para el año 1575 la peste aparecida en la ciudad de México -Cocoliztli- llegó a Guanajuato afectando mayormente a la raza indígena, aunque asevera que esta peste, aquí no causó tanto impacto como en la ciudad de México: "Sus estragos fueron espantosos sobre toda ponderación, aunque en Guanajuato y demás puntos del Obispado de Michoacán fueron generalmente un poco menores".5 Otra importante epidemia, aunque poco estudiada es el Matlazahuatl; esta epidemia era considerado como el tifo o la peste provocada por una la plaga de los piojos y que en su caso fue Catedral de León trayendo una terrible desgracia durante los años 1575 a 1696 ocaSin embargo, ocultaban las ci Las epidemias aparecidas dentro sionando la muerte de 40 mil per- fras, porque si se identificaba el de las ciudades, marcaban un prosonas. número de ganado muerto, la blema que no solo afectaban a las comunidad, “se levantarían en mismas, social y económicamente, La considerada epizootia armas”. Según expresó el histo- y el conflicto venía expandiéndose Glosopeda, conocida también riador Jean Meyer, citando a de estado a estado; además el desecomo Fiebre Aftosa, derrumbó Rubén Jaramillo: “Si usted per- quilibrio económico provocado por completo la economía de va- mite, -escribe al Gobernador de por este problema, repercutía con rios estados, en especial la de Morelos-, que se fusile el gana- mayor peso en los dos sectores y Guanajuato. do en nuestro estado, comenza- aumentando el problema a los deremos nuestra lucha defensiva, más, como el caso de la política y la Los Medios de comunicación, Usted sabe que no se mata a los religión. dedicados a cubrir los aconteci- enfermos, se les cuida. Regreso de mientos de la Segunda Guerra Michoacán, donde he visto las inEl investigador Paulín MeMundial, poco a poco fueron justicias cometidas por el gobier- diak Palomares en su trabajo informando del preocupante no, he visto llorar a los hombres Pandemia de Tifo en 1892 y la avance de la enfermedad, dándole cuando sus bestias caían bajo las Sempiterna Lámpara Entre las incluso prioridad, por encima del balas del tristemente célebre fusil Dos Torres de la Catedral de evento bélico.6 sanitario.” 7 León, nos narra que la ciudad de


MAYO - JUNIO 2020 Memoria Leonesa León no se quedaba atrás ante la expansión del virus del tifo, menciona que ésta fue tan catastrófica que llegó a un número de defunciones cercano a las 3500 personas por lo que se tuvo que recurrir al fervor, costumbre y tradición de la ciudad. Se cuenta que José Velázquez, fiel devoto de la Virgen de la Luz, -la Santa Patrona de la ciudad- le rezó solicitándole que “terminara con la inicua peste” a cambio de prender diariamente una lámpara roja que simbolizaría el recuerdo y la gratitud por terminar con el tormento colectivo. En poco tiempo, se “produjo” por la Virgen de la Luz un “milagro” entre los leoneses; así la lámpara roja se comenzó a prender todos los días a las 12 del día al terminar el Ángelus. ¿CÓMO SE TRASMITÍA EL VIRUS O LAS BACTERIAS? refiriéndonos al trabajo del Dr. Javier Ayala Calderón, en este menciona: “Esta misma falta de cuidados en la higiene hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX fueran tiempos de grandes horrores en lo que respecta a la salud. Las frecuentes enfermedades contagiosas que acechaban a estas sociedades pre modernas despoblaban en gran medida los asentamientos humanos, como ocurrió en 1742 en Apaseo el Alto, poniendo en graves aprietos a toda la Nueva España.”8 Tenemos tres casos principales en los que se propaga un virus o una bacteria: El primero, de portador a portador, que es el más convencional y el cual ha ocasionado una fluidez eficaz de contagio masivo; el segundo, a través de la zoonosis, que es el contagio de animal a persona; y por último, el tercero, que se da por la transmisión a través del espació o por materiales. Un caso particular sobre este último, es el producido por objetos de uso común para las personas, en especial si se trata de medios de transporte; es muy importante aclarar que tratándose del objeto portador del virus, se le puede aplicar a éste, la cuarentena con tal de buscar la solución para erradicar el patógeno inte-

15

grado y que no se traslade a otro fortuna para sus gobernadores, poblado. durante la epidemia de viruela de 1797-1798, el ilustrador intendenMenciona Walter Ledermann te Juan Antonio de Riaño prefirió Dehnhardt en su obra Una Histo- un tratamiento moderno para los ria personal de las bacterias, que enfermos, tal como se hacía ya en en 1784, en Marsella se llegó a im- Europa, en donde no se debían utiponer 50 días de cuarentena a los lizar: un sin fin de soluciones.”10 buques procedentes de Túnez y Argel, dada la mala fama sanitaria La Historia de la vacunación en de esos puertos, porque en años México surge en el siglo XVIII, anteriores estos navíos ya habían apareciendo personajes como generado epidemias en dicha ciu- Francisco Balmis, Ignacio Bartodad.9 lache y José António Alzate haciendo expediciones para enfrenEl termino Cuarentena ya se tar a las epidemias, siendo en este empleaba a mediados del siglo tiempo la más dañina, la Viruela XV, dando aislamiento por varios por lo que era importante soludías; se empezó a usar la famosa cionar el terrible mal en nuestro treintena -treinta días-, y al notar país. Sin embargo, la aplicación que no había solución en la dismi- de la vacuna de manera obligatonución de contagios en un pobla- ria se dio hasta 1926.11 do se aumentarón otros diez días, más llamándola cuarentena. CONCLUSIÓN Se le representa como un método de aislamiento, que puede conAnte las epidemias, que no han siderarse de dos maneras: para sido pocas las que han arribado a personas u objetos de empleo de Guanajuato, no solo se debe buseste. car una sanidad, sino aunado a esta, debe cambiar la mentalidad TRATAMIENTOS PROPIOS DEL de la persona. MISMO INDIVIDUO/LA VALORADA POR ESPECIALISTAS O POR EL Tomar con responsabilidad la PROPIO PAÍS información presentada por los medios de comunicación, pues La historia ha marcado una ex- mucha de ella, carece de una inplicación compleja sobre el com- vestigación científica. portamiento de muchos individuos sobre nuevos métodos para De ahí, la importancia de este el tratamiento de las epidemias; trabajo, pues es necesario identipor ejemplo, cuando apareció la ficar las soluciones. vacuna, muchos estaban en contra de su aplicación, puesto que Sabemos que es difícil comla aparición de hospitales se di- prender que es lo que sucede acvidía en dos franjas: para el in- tualmente, pero no hay que alardio, el hospital era atendido por marnos, pues siempre hay una los eclesiásticos; mientras que el solución. peninsular, era atendido por barberos y especialistas. Debemos entender que la Covid-19 es un problema serio, ya Javier Ayala Claderón, describe que se trata de una epidemia que en su obra, Guanajuato: Breve ha sido considerada por muchos Historia de la Vida Cotidiana, que: investigadores, como el centro “Una de estas enfermedades, la caótico del siglo XXI y no solo viruela, fue particularmente de- eso, sino que es la epidemia en vastadora en la intendencia en las la que se ha estado más tiempo postrimerías del siglo XVIII, en en cuarentena que en cualquiera parte debido a que el tratamien- otra de nuestra historia. to tradicional, fomentado por los médicos era demasiado agresivo Es ese el punto, debemos repara los enfermos con sus purgas, flexionar sobre todo este suceso. soluciones saladas, dietas, sangrías, infusiones y arropamientos excesivos que el sol agravaba la fiebre típica de esta enfermedad. Por


16

Memoria MAYO - JUNIO 2020 Leonesa

NOTAS BIBLIOGRAFÍA

NOTAS

*UNAM, Clásicos de la Economía Mexicana. Los Estados Unidos Mexicanos, ed. FEUNAM, 1989.

1 Vicente, Ruíz, Antonio, Diccionario etimológico de Chile. 2 ¿Por qué Hay pandemias en el Mundo?, Artículo en internet,

*Ledermann, Walter, Una Historia Personal de las Bacterias, ed. Ril, Chile, 2007. *Marmolejo, Lucio. Efemérides Guanajuatenses, Tomos 1 y 3.

AUTORES *Angélica Mandujano Sánchez, Luis Camarillo Solache y Mario A. Mandujano. Historia de las Epidemias en el México Antiguo y Algunos Aspectos Biológicos y Sociales. *Enrique Florescano y Elsa Malvido. Ensayos Sobre la Historia de las Epidemias en México. *Ángela Tucker Thompson. Las Otras Guerras de México: Epidemias, Enfermedades y Salud Pública en Guanajuato, México, 1810-1867. *Jean Meyer: La Fiebre Aftosa y la Unión Nacional Sinarquista (1947). *Rosa Alicia Pérez Luque. La Viruela en Guanajuato: Epidemia de 1797-1798. *Lucio Marmolejo. Efemérides Guanajuatenses (Concluida por talleres lino tipográficos de la Universidad de Guanajuato) 1974. *Javier Ayala Calderón. Guanajuato Breve Historia de la Vida Cotidiana.

INTERNET *Por la Facultad de Medicina de la UNAM, recuperado de: http://ciencia.unam.mx/leer/950/epidemias-historicas-en-mexico-y-en-el-mundo. *Vox, And why the disease first appeared in China, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TPpoJGYlW54&t=17s. *Infosalus, recuperado de: https://www.infosalus.com/ salud-investigacion/noticia-breve-historia-pandemias-globales-hemos-luchado-contra-mayores-asesinos-20200322075937.html.

2016, recuperado de: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/ elporquedelascosas/2016/10/30/por-que-hay-pandemias-en-elmundo.html. 3 OMS, VIH/Sida, 6 de julio de 2020, recuperado de: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets#B. 4 CENSIDA, La epidemia del VIH y el sida en México, PDF, México, 2018, p. 2. 5 Marmolejo, Efemérides Guanajuatenses, “Horrible peste 1575”, Tomo 1, p. 136. 6 Periódico el Sol de León informa sobre los casos de la Segunda Guerra mundial en el encabezado como también de las situaciones que vivía el Estado. Hilo Directo, El Sol de León, Viernes 15 de Octubre de 1946, p. 1. 7 Meyer, Jean, La fiebre aftosa y la Unión Nacional sinarquista (1947), Colmich, México, 1983, p. 93. 8 Ayala, 2011: pp. 167. 9 Ledermann, Walter, Una Historia personal de las bacterias, Ed. Ril, Chile, 2007, p. 315. 10 Ayala, 2011: pp. 168-169. 11 Claudia A. Hurtado Ochoterena, Norma A. Matías, Vacunación Hoy. Historia de la Vacunación en México, Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría, 2005, Vol. 13, Núm. 74, p. 1.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.