Antologia poesia andaluza ii

Page 1

VOL. II 1970 - 1980

ESPECIAL DE POESÍA ANDALUZA


Contacto: José Gutiérrez-Llama en-corto@ensentidofigurado.com

DIRECTORIO Suscripciones: suscripciones@ensentidofigurado.com

PARA ENVIAR COLABORACIONES Micros: Pedro Herrero y Valeria Tittarelli micros@ensentidofigurado.com

Teatro: Lourdes Bueno teatro@ensentidofigurado.com

Cuentos: Montserrat Tomás y Christian Peytavy cuentos@ensentidofigurado.com

Traducciones: Elisa Luengo elisa-luengo@ensentidofigurado.com

Ensayos: Judy García Allende y Susana Báez ensayos@ensentidofigurado.com

Fotografía: Josep Vilaplana fotografia@ensentidofigurado.com

Poesía: Puerto Gómez, Emilia Oliva, Ana Alvea y Ángel González. poesia@ensentidofigurado.com

Ilustraciones: Ángel González González angel-gonzalez@ensentidofigurado.com

Poesía visual: Emilia Oliva emilia-oliva@ensentidofigurado.com Letras pequeñas: Vilma Reyes vilma-reyes@ensentidofigurado.com FACEBOOK: Anabel Cornago y Montserrat Tomás

Video: María Jesús Manzanares video@ensentidofigurado.com Artes plásticas/audio: ESF jgllama@ensentidofigurado.com BLOG: Valeria Tittarelli


CARMEN LÓPEZ. Málaga, 1970. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga. Actualmente se dedica al diseño gráfico y al diseño web, trabajo que compagina con la actividad docente como profesora de Diseño de la Universidad de Málaga. Ha publicado Geografía del silencio (Colección Monosabio, Área de Cultura, Ayuntamiento de Málaga, 1999), Mutis por el abismo (Málaga Crea, 2000) y Balance de negros (Colección Puerta del Mar, CEDMA, Málaga, 2008). También pueden leerse sus poemas en el entorno web: www.poesia-carmenlopez.com

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

161


( S/T) Tengo tantas cosas que decir tanta palabra amalgamada tanto sintetismo titilando tanto verbo fuera de su caja tanta mnemotecnia al hilo al nudo al dedo atada que es difícil pasar del chitón al exabrupto. Carmen López Inédito PREV[ ]NEXT No quiero ser grado no huevo no tumba no planeta extinto no astro naciendo no pálpito no índex no abuelo no nieto no eslabón no nexo no umbral no linde no semi no casi no pre no post no sencillamente materia finita. Carmen López Inédito

162

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


YO NO ES OTRO Tú que estás dentro de las cosas tú que das filete y canto al contraluz tú que desprendes cáscaras y otros sobrantes tú que patrocinas con las cejas las marcas subliminales que hipnotizan tú que llevas el acento sin nudo de corbata y hablas la lengua de los pañuelos siempre que te alejas tú que amaneces en re y dejas el sol para los telediarios tú que más que tú eres ello cuando ensanchas tú que angostas la lágrima antes del dolor y adiestras la risa antes de la broma tú hierático con ramas por costillas astillas por uñas y resina por sudor tú vernáculo autóctono lópez endémico y atávico tú que iconoclastas cualquier atisbo de dios permíteme decirte algo: deja de mirarme como si fueras otro: tú es yo. Carmen López Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

163


VICENTE LUIS MORA (Córdoba, España, 1970) es Doctor en Literatura Española Contemporánea y ejerce la crítica en su blog Diario de Lecturas (http://vicenteluismora.blogspot.com) y en revistas como Ínsula, Quimera, Mercurio, Clarín, Siglo XXI, Cuadernos del Sur y varios medios digitales. Ha publicado la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006, premio Andalucía Joven de Narrativa 2005), la novela en marcha Circular 07. Las afueras (Berenice, 2007), y los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006), La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice, 2007), y Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (I Premio Málaga de Ensayo, Páginas de Espuma, 2008). También ha publicado Quimera 322 (2010), inclasificable proyecto sobre la falsificación literaria desde la teoría y la práctica, a través de 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera. Sus últimos poemarios hasta el momento son Nova (Pre-Textos, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005) y Tiempo (Pre-Textos, 2009).

164

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


A LA PREGUNTA DE POR QUÉ TE QUIERO Porque la tesis va después del casus porque la lluvia llega del oeste el sol del este y éste del ocaso te quiero porque baja la marea y sube porque el cielo no es azul te quiero porque el mar rompe en la costa porque el amor la gravedad la muerte hacen caer los cuerpos a la tierra porque las nubes son en movimiento y mueren como peces si se paran porque la niebla es agua en suspensión porque las cosas pasan y el reloj no acierta nunca con la hora exacta porque la rosa ya cortada muere te quiero porque el átomo de cesio es firme y el genoma variable te quiero porque el sol calienta el aire te quiero porque el cero es absoluto porque mañana volarán las aves porque hoy se acaba y esta noche es triste casas vacías camas anchas frío preguntas insensatas por teléfono De Nova (2003)

ESTA ES LA IMAGEN: un hombre tropezando como ebrio mientras camina huyendo de quien ama un hombre como un agujero negro solo en perenne autoaniquilación un hombre como isótopo de cesio un hombre que parece arder como un cometa que surcara el cosmos y que es –como el cometa– roca y hielo un hombre como un pólipo maligno un hombre en crisis como un antiquark un mineral a cero grados kelvin

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

165


amor que de la misma forma que el mercurio se enfría pronto al cesar el fuego dolor que de la misma forma que el plutonio requiere cuando llega al rojo vivo más de mil años para contraerse De Construcción (2005)

LO REAL ES UN DESIERTO / una aniquilación del inconsciente / porque es un inconsciente alternativo / lo real ya no es real / es un doble interpuesto / una imagen / fantasmática /del reflejo / de un espejo / lo real es esta arena / vale lo mismo para hacer murallas / que para hacer cristal / no nos queda / siquiera / el resquicio / de lo verosímil / pues no hay confrontación / el opuesto configura un doble / exacto / la realidad es especular / es aplastante / es espec(tac)ular / es plasta / es plasmática / no se puede escapar de lo real / y no hay resquicio para el Yo / porque su sitio de descanso / el sueño / el inconsciente del cerebro / está colonizado / por la onírica cuadriculada / la planificación magenta / del ansiolítico nocturno / acunado / por la calma total / estanca / de los somníferos De Tiempo (Inédito)

166

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ANTONIO J. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ. Sevilla, 1971. Trabaja como administrativo contable. Suele decir, como Borges, que el acontecimiento fundamental de su vida ha sido la biblioteca de su padre. Hay poemas suyos diseminados por revistas (Groenlandia, Saigón, Aldaba, etc.) y antologías (De la Voz Invisible, Versos para Derribar Muros, Plumier de Versos V, Verso Libro…). Ha obtenido algunas distinciones: Finalista en el Concurso de Relatos Al Pie de la Giralda 2002, Premio de Poesía Saigón 2009, Accésit en el Certamen de Ensayo Alenarte 2009, Finalista en el Certamen Plumier de Versos 2009. Ha publicado recientemente la plaquette Donde nadie oye mi voz (Lautaro Edit., 2011). Como buen poeta, le lee lo que ha escrito a quien hay cerca siempre que tiene ocasión.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

167


MITO Gotas de olvido le adornan la cabeza, monta un caballo un caballo azul de incienso y sangre; en su mano derecha galopan manadas de búfalos, y en la izquierda una aguja. Forma en orden de batalla junto a otros como él. A su alrededor se congregan hordas, acuden clanes, comparecen tribus; han bordado abismos, humos, huesos y perfumes en sus banderas. Cuando se extinga el incendio de ojos, cuando se acallen los clarines, habrá pasado el tiempo de los hombres y comenzará el de las leyendas. Antonio J. Sánchez Inédito PATRIA La patria es unos huesos enterrados a orillas del camino; libros amarillos, deformados de humedad, apilados en el trastero. La patria es un día en el campo con vino y vieja música, y un puñado de historias contadas de noche en torno al fuego. La patria es palabras repetidas de memoria, una minuciosa colección de símbolos y gestos. La patria es ríos y horizontes, y a veces, también, error, tragedia y sangre. Antonio J. Sánchez Inédito

168

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


PRUDENCIA El hombre que nunca probó el alcohol ni fumó, ni trasnochó; el que hizo las comidas a sus horas: dieta sana y ejercicio moderado; el que siempre se reservó de las corrientes de aire y nunca cometió ningún exceso también murió un día. Antonio J.Sánchez Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

169


PABLO GARCÍA CASADO. Córdoba, 1972. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba. Ha publicado los libros Las afueras (Barcelona, 1997), por el que fue I Premio Ojo Crítico de RNE 1997 y finalista del Premio Nacional de Poesía de ese año; El mapa de América (Barcelona, 2001), Premio El Público de RTVA en 2001; y Dinero (Barcelona, 2007). Ha sido incluido en diversas antologías de poesía española, como "La generación del 99", de José Luis García Martín, “Poesía Espanhola de Agora” de Joaquim Manuel Magalhaes, "Feroces", de Isla Correyero o "25 poetas jóvenes españoles", publicada por Ediciones Hiperión. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.

170

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


SUMMERTIME Fueron mis últimas vacaciones. Me habían encargado en exclusiva las ventas en la zona de Levante. Yo acudía a las citas con los clientes y tú me esperabas en el coche. Éramos un equipo. Encendías la radio, te ponías mis gafas y mi gorra de Ferrari y movías el volante. Guardo cada minuto que pasamos juntos: el deseo de volver al hotel, de ponerme la nariz de payaso y buscar tu sonrisa. Mamá necesitaba un descanso para rehacer su vida. Había conocido a un médico en el hospital y ensayaba cómo contarte que tenías un nuevo papá, una casa grande y bonita y unas hermanas nuevas. Tenemos que acabar con esta farsa, decía, tenemos que pensar en nuestra hija. Mamá te quiere mucho y Antonio es una buena persona. En cuanto a mí, quiero que sepas que fuiste el único amor de mi vida. Y que he vivido estos años sólo con la ilusión de volver otra vez a ese hotel, encontrarte dormida y acariciar tu pelo. Pablo García Casado De Dinero.2007 SUPERVIVENCIA Devora en silencio las sobras del día anterior. Patatas frías que no comió el niño, pan, un poco de agua, es suficiente. No has vendido nada, ¿verdad? El eco de las palabras rebota en los electrodomésticos. Hace años habría temblado de pánico sólo con escuchar esas palabras, pero el tiempo cubre las cosas de una espesa capa de normalidad. Pablo García Casado De Dinero.2007 23.40 (32° C) ventanas abiertas bar la marisma marujas que gritan motos que pasan los hombres que fuman en los balcones la calle metida en tu dormitorio y eso te excita Pablo García Casado Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

171


MARÍA ELOY-GARCÍA, Málaga, 1972. Licenciada en Geografía e Historia. Ha participado en revistas como Litoral, El maquinista de la generación, Laberinto, Nayagua, Zurgai, Fósforo (edición digital). Coordinadora de la colección de poesía Puerta del mar, CEDMA (Centro de ediciones de la Diputación de Málaga). PUBLICACIONES -

172

Diseños experimentales, nº 2 colección Monosabio, Málaga, 1997. Antología Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española, ed. DVD, Barcelona, 1998. Antología de poesía española en Portugal (bilingüe) Poesía Espanhola. Anos 90, ed. Relogio D’agua, Lisboa, 2000. Metafísica del trapo, ed. Torremozas, Madrid, 2001. Mujeres de carne y verso. Antología de poesía femenina en lengua española S.XX, ed. La esfera literaria. Madrid 2001. Antología Ilimitada voz, Universidad de Cádiz, 2003. Antología joven 33 de Radio 3, Calamar ediciones, Madrid, 2004. XVII Cuadernillo de la colección El Agua en la Boca de la revista Litoral, Málaga, 2004. Antología de 17 poetas españoles de hoy, Hablando en plata, ed Homoscriptum, México, 2005. Cuánto dura cuánto, ed. El Gaviero, Almería 2007 23 Pandoras Poesía alternativa española, ed. Baile del Sol, Tenerife, Islas Canarias, 2009. Cuánto dura cuánto, 2ª edición, ed. El Gaviero, Almería 2010.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


HE INICIADO OTRA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE en todo mi julio tarde como siempre acomodando a mis cosas la fiereza de una lucha contra el poder que me establezco empecé siendo tirana luego algo de despotismo ilustrado ahora subo la escalinata y me encuentro con la reina me miro frente a frente y qué bolchevique se pone mi mirada en el espejo qué rostro de ejecución me sublevo me canso me lastimo soy la guardia roja de decirme que ya derrocho sangre por la idea y al final empiezo la etapa de matarme para darme la salida qué joven de repente qué cicatrices le salen a la bayoneta con la que machaqué mi cara tan dura y pido tiempo al insurrecto para rehacer el país de entenderme que se contentará con la idea de la soberanía imposible pero que secretamente sabe que como siempre ellos vuelven matarán la ilusión de la huída hacia el aire respirable yo misma doy el golpe de estado con las mismas ideas de mi revolución pido para mis campesinos hartos de trabajar en tardes de martirio clamo a dios que me ayude en la parte de acabarme y muero en la balanza no peso ni aúllo ni respiro con la cara de nada yo me aclamo qué corte general qué enmienda qué fin se disuelve en el ácido pánico me pisoteo y me acostumbro espero en el punto de abril para empezar de nuevo otro tierno nacimiento

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

173


LO RECONOZCO sí reconozco esto no pensar le dimos al grito un efecto murmullo para el tímpano de los niños y después nunca nadie supo decir a gritos reconozco la prisa no pensar consumo libre de todo lo que existe con los roles siempre vivos mientras tengamos videojuegos de disparos en primera persona habrá humanidad viva reconozco esto no pensar esto lo hemos creado también para los sordos que con un batir de manos entienden la palabra existencial lo dominamos todo la clase social la chatarra el azul lo limpio que sale del chasquido de la máquina que retractila la portada de un ser uno mirando también en punto muerto ese sueño vago de otra cosa reconozco esto he crecido con esto nos quieren a todos integrados qué triste qué miedo dan pena y miedo limpios parkings con casas limpias limpios mandos con teclados limpios reconozco esto por fin del todo no pensar el sueño al zulo la idea cualquiera la revolución tópica las posibilidades todas lo que se dice nada lo que se escucha respetable reconozco esto sí lo reconozco pero no pensar esto tampoco aunque el tiempo vaga a su manera solo si son naturales a los desastres le ponen alarma y nadie silba contra el miedo nos venimos a la cueva y seguimos dando a las teclas de deshacer lo reconozco no pensar pero ante un mundo bulímico compulsivo siempre queda la anoréxica idea de uno atónito lo reconozco

174

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LA REPONEDORA MURIEL sólo tú haces de un día vacío todo el día eres el demiurgo sencillo de un universo diminuto arrastrando en el círculo sexto sección láctea todo el palé de la tristeza repones el ansia con el ansia y el tiempo con el tiempo sólo tú tienes la contradicción misma de los dioses te vanaglorias de un orden que será siempre destrozado y al levantarte con el cuerpo tan antiguo miras los pasillos inexactos sección deseo llena de realidad sección verdad llena de historia a una simple voz tuya todas las bandejas dicen carne los mostradores revelan la verdad subconsciente de sus 10 grados se alinean las hileras surgen anaqueles rebosantes de todo lo que pueda desearse sólo tú tienes como todas las mañanas tres horas justas para crear un día

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

175


JESÚS LLORENTE. Cádiz, 1972. Autor de dos libros de poemas, Lunahiena (Vitrubio, 1998) y Verano muerto (Renacimiento, 1999). Sus relatos cortos y versos han aparecido tanto en revistas especializadas (‘Hélice’, ‘Reloj de Arena’, ‘Renacimiento”, ‘Babelia’) como en antologías (After Hours, Mondadori; Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española, DVD; Yo es otro, DVD, Invasores de Marte, Mondadori). También ha traducido al castellano a Philip Larkin, Raymond Carver o Dennis Cooper. Su último poemario se titula Ensayando una Mueca (Vitrubio, 2011) y ha sido prologado por el músico Nacho Vegas. Es fundador y director de la discográfica, editorial y promotora de conciertos Acuarela desde 1993.

176

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LA MEMORIA DE LOS DEDOS Piensa en una experiencia de tu niñez, algo que puedas ver, o sentir, u oler como si allí estuvieras. Después de todo, allí te encontrabas, ¿verdad?, porque de otro modo no podrías recordarlo. Resulta que no estuviste allí. Ni un solo átomo que viva hoy en tu cuerpo estuvo allí cuando comías un helado o te partían la cara en el recreo, salvo quizás un puñado de moléculas del hueso. Tampoco habitas en el sitio en el que discutirás con tu esposa, o harás el amor, el lugar y el modo en el que te sentirás asediado por la vida, o a salvo de la tormenta, donde todo os abandonará y quedará enterrado, donde te pondrás enfermo o morirás, o desearás estar muerto. La materia fluye de mapa en mapa y momentáneamente va contigo para ser tú, seas lo que seas, y por lo tanto no eres eso de lo que estás hecho, sino de otra cosa capaz de simularte, con tu miedo al futuro y tu desdén por el pasado aquí y ahora en un presente continuo. Jesús Llorente Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

177


CONJUNTO VACÍO Cuidadosamente vestido, el primer poema emprende un largo viaje que nos lleva a muchos lugares de paso, sí, pero también al deseo, a la gota de vino o de sudor que nos hizo respirar hondo y llenó de oxígeno el cerebro y un corazón que temblaba como un erizo en el interior de una serpiente. La línea de puntos llega hasta la raíz primera, al cuello de quien ha sido enterrado en la arena y apenas puede asentir, o escupir, o seguir con sus ojos una puesta de sol o la marea muerta. Es entonces cuando las palabras caen del cielo como ranas, o langostas, o granizo, una plaga por los siglos de los siglos, la tierra que presagia huesos y residuos, y es también entonces cuando el poeta abre su paraguas y hace como el que escribe bajo la lluvia, bailando, dando vueltas igual que una brújula que ha olvidado el norte, y el sur, todo hemisferio, y malvive en cualquier superficie, pisando los charcos, hundiéndose en ellos, perdiendo pie pero ganando altura. Jesús Llorente Inédito PASADIZOS No tienes miedo a la muerte, porque ya estuviste muerto una vez. Morir será como no haber nacido, y tú serás igual que eras cuando Sofocles vivía, o en tiempo de los dinosaurios, o en el mismo momento en el que tu padre rompía a llorar en una incubadora. Jesús Llorente Inédito

178

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


JAVIER CANO. Jaén , 1973, ciudad por cuya Universidad es licenciado en Historia del Arte. En 1999 obtiene el premio de poesía “Andalucía Joven” por su libro Los labios leídos (Madrid, Huerga y Fierro, 2000), un accésit del premio “Adonais”, en 2001, por Lugares para un exilio (Madrid, Rialp, 2002) y, en 2003, el premio “Loewe” internacional a la creación joven por su poemario El idioma de Adán (Madrid, Visor, 2004). Figura, entre otras, en las antologías 21 de últimas: conversaciones con poetas andaluces; Sexta antología de Adonais; De punta a cabo: Jaén, antología poética; Cima de olvido (Huelva, 2007) o Poesía viva de Andalucía (Guadalajara, México, 2007), así como en el Diccionario de Literatura Española Espasa. Actualmente, es columnista de opinión de Diario JAÉN. POEMARIOS: • Un pozo de memoria acumulada (1995). • Inventario medido, 1992-1995 (1996). • Los labios leídos (2000). • Como si nada… (2001). • Lugares para un exilio (2002). • El idioma de Adán (2004)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

179


PRIMERA CAÍDA Tiene el salón la mañana dentro y tú desciendes, para tentarme, de la mañana hasta el sofá azul con tu argumento de lencería y la bandeja del desayuno: esa sonrisa de pan y leche donde los labios húmedos, que se me deshace junto a la lengua como galletas blandas al borde de la saliva; ese sabor dulce -largo de azúcar- en el pulgar del pie que apuro relamiendo su brevedad de cucharilla; hilos de mermelada tibia deslizándose lentos por el muslo y una flor de paté en el lugar exacto que reconozco con dedos débiles tras el encaje mínimo. Así, entre gemidos de presa fácil, caigo en los límites de tu cuerpo como en la sed de una trampa abierta. Javier Cano Inédito

180

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ÁTICO El piso ya conoce tus pasos; la manera que tienes de marcharte; tu hora de volver; el número pequeño que gastas en la acera; tu asombro en las ventanas cuando miras caer la lluvia entre los pájaros; el rastro de perfume que dejas suspendido diariamente detrás de tu última palabra; la percha que resume, sin ropa ni desorden, la tarde que no estás; el tono de tu móvil; tu molde en el sillón; las cosas que interrumpes si ves que me he dormido; la desnudez posible que oculta tu pijama; tu voz al despertarte; tu nombre en el buzón; la forma con que sigues, después de haberte ido, llenando, ya sin cuerpo, tu lado de la cama. Javier Cano Inédito CAMPANA, 3 Esta mesa te sabe, reconoce tus brazos, su reposo de hoja. Esta mesa es de isla, rodeada por grupos íntimos como el sueño, como cajón de armario. Convierte a tu mirada la gente que pasea, los comercios cerrados, el otoño… A veces coincidimos en ella y yo aprendo a observarte salvando la estatura de los vasos, apoyándome en una servilleta, desoyendo la música y los niños, olvidándolo todo, prefiriéndote. Javier Cano Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

181


ESTHER GARBONI. Sevilla, 1973.Licenciada en Filología Hispánica, inició estudios de postgrado en Teoría de la Literatura y en la actualidad ejerce como profesora titular de secundaria, actividad que compagina con la creación artística. Miembro fundador del Taller de Teatro Clásico de la Universidad Hispalense y fotógrafa de eventos, es, así mismo, autora de piezas teatrales, guiones cinematográficos, relatos y poemas. Fue merecedora de la mención de honor en el V Certamen de Literatura de la Universidad de Sevilla con su relato Se alquila corazón, así como del 2º Premio de poesía SEARUS 2006, por su obra Las estaciones perdidas. Ha publicado en antologías y revistas literarias como Homenaje a la Fiesta del Soneto, Homenaje a la Fiesta Literaria de la Belleza Andaluza, Velada en honor a Juan Ramón Jiménez, y Homenaje a la Generación del 27, Ateneo de Sevilla 2006, 2007, 2008 y 2009; en la compilación de Ferrán Fernández Puta poesía, 2011. Así mismo, ha colaborado en revistas literarias como Piedra de Molino, Arcos de la Frontera, o la revista digital Tinta China. Ha participado en encuentros poéticos como Femigrama 08; en el II Festival Chilango-andaluz; en los recitales de poesía UNILCO, Espacio Nómada, 09; en las veladas de la Biblioteca de Babel 2010 del Espacio Atenea de Córdoba; en Las noches del Cangrejo Pistolero, 2011 y en Cooltura, acción y poesía, 2011. En 2009 publica con la editorial SIM Libros su poemario Tarjeta de embarque. Algunos de sus versos y fotografías inéditos han visto la luz en www.garboni.blogspot.com.

182

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


VERANO DE 1930, VUELTA A CASA (Homenaje a Vicenta Lorca Romero) Y se comió con piel la Gran Manzana, a grandes lametazos, viendo, triste, el flujo de la sangre en las aceras, dolorosas sin luto y sin un nombre, mercantiles, impúdicas, borrachas… Compró una aurora rota en Wall Street, oyó a la tierra fermentar de asco, tomó fotografías de los ecos que el ruido crucifica en las vidrieras y calculó desproporciones áureas en las formas que toma la obsesión por lo excesivo. No quería un mundo tan grande, ni tan hondo un mar. Cedió a tanta desmesura. Tomó un taxi. Y ha vuelto, sin maletas, a la vega, al tiesto de arrayán, al pozo sabio. Desgranando certezas, a la sombra de un patio de geranios, me ha pedido un vaso de agua fresca para el alma y en su silla de anea y de paciencia me ha dejado el relato de su andar. Vendrá un definitivo y negro agosto quebrando juncos, de dolor tiñendo los campos bajo un sol apocalíptico, pero ahora… Silencio, no despierten, con su curiosidad y sed de lunas, no al hombre, sino al niño que dormita soñando, al aire libre, con jazmines. Esther Garboni Homenaje a la Generación del 27, Ateneo de Sevilla, 2008.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

183


EN EL DÍA DE LA FECHA Doscientos y un días. Uno es el final. Con la corriente baja gritando, como una noticia volandera, los nombres de los muertos. Yo estoy en esa lista. Por los pasillos se arrastra la tormenta y en la puerta nadie espera. El sol de los alegres me cierra las pupilas. Yo estoy en esa lista y mi nombre ya no me asusta. Uno es el principio. Esther Garboni Inédito ARS AMANDI Obedezca mi piel a los sentidos y venza mi saliva el crisol de tu cuello que, como caramelo, habrá de deshacerse lentamente en mi boca. Que dance tu latido entre los pliegues de mis ansias y, por mi infierno, fieras palomas vuelen al paso de la noche; pues, sin permiso, antes de que amanezca habré bebido ese licor amargo que ya con estos ojos hoy he saboreado. Esther Garboni De Tarjeta de embarque, SIM Libros, 2008.

184

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


RAQUEL LANSEROS, Jerez de la Frontera (Cádiz), 1973. Licenciada en Filología Inglesa, actualmente trabaja como Asesora de Formación de Idiomas en el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de León. Colabora con poemas, traducciones y reseñas críticas en numerosas revistas y publicaciones literarias. Su obra ha sido incluida en las antologías Tributo a Serrat, Diez nuevas voces de la poesía leonesa, Premios del Tren 2007, Poemas del Claustro - 15, Poemas en el Canal, Antología del beso, Poesía en el Archivo, Homenaje a la Velada en honor a Juan Ramón Jiménez celebrada en el Ateneo de Sevilla en marzo de 1912, Corazón de ángel, Jornadas de Poesía sobre el Segura, Nueva Poesía Hispanoamericana del siglo XX, Y para qué más poetas. Herederos y precursores. Poesía andaluza, A Pablo Guerrero en este ahora, Antología del Viaje, Premios del Tren 2010, PoeMARio (Antología del Mar) y Desde la Farola. Poesía Española Última. Autora de los libros de poesía: Leyendas del Promontorio (Ayto. Villanueva de la Cañada, Madrid, 2005), Diario de un destello (Editorial Rialp, Colección Adonáis, Madrid, 2006), La acacia roja (Ediciones Tres Fronteras, Murcia, 2008) Los ojos de la niebla (Editorial Visor, Madrid, 2008) y Croniria (Ediciones Hiperión, Madrid, 2009). Ha sido galardonada con un Accésit del premio Adonáis, el Premio Unicaja de Poesía y el Premio Antonio Machado en Baeza.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

185


INVOCACIÓN Que no crezca jamás en mis entrañas esa calma aparente llamada escepticismo. Huya yo del resabio, del cinismo, de la imparcialidad de hombros encogidos. Crea yo siempre en la vida crea yo siempre en las mil infinitas posibilidades. Engáñenme los cantos de sirenas, tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua. Que nunca se parezca mi epidermis a la piel de un paquidermo inconmovible, helado. Llore yo todavía por sueños imposibles por amores prohibidos por fantasías de niña hechas añicos. Huya yo del realismo encorsetado. Consérvense en mis labios las canciones, muchas y muy ruidosas y con muchos acordes. Por si vinieran tiempos de silencio. Raquel Lanseros De Diario de un destello.2006

186

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


BEATRIZ ORIETA Maestra nacional (1919-1945) Los niños corren y saltan a la comba. Beatriz Orieta pasea junto a Dante sorteando los pupitres [en medio del camino de la vida...] Tiene litros de frío mojándole la espalda. Apenas pueden nada contra él los míseros tizones del brasero oxidado. Entran al aula los gritos infantiles, huelen a tos y a hambre. Algunas veces, Beatriz Orieta casi no contiene las ganas de llorar y mira las caritas sucias afanándose en recordar las tildes de las palabras llanas. Prosigue Dante todo el día musitando en el oído de Beatriz Orieta [...amor que mueve el sol y las estrellas]. Ella siente de veras que otro mundo es posible al lado de este mundo gris y parco. Contra el lejano sol del lejano crepúsculo dos amantes se miran a los ojos. Beatriz Orieta está apoyada en su hombro. Los álamos susurran las palabras de Dante. Los amantes son túneles de luz a través de la niebla. Los besos puros son las amapolas de un cuadro de Van Gogh. Pasa el invierno lento como pasa un poema. Pasan el frío andrajoso, la fiebre y el esputo y toman posesión del blanco cuerpo igual que las hormigas invadiendo esas migas de pan abandonadas. Sesenta años después, entre las ruinas verdes en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

187


leo un descanse en paz envejecido sobre la tumba de Beatriz Orieta. El silencio es de mármol. El silencio es la respuesta de todas las preguntas. Unos metros más lejos, hace sólo dos años yace también el hombre que, apoyado en el hombro de Beatriz Orieta, dibujó un corazón sobre un tiempo de hiel. ¿Qué más puedo decir? Que la vida separa a los amantes ya lo dijo Prévert. Pero a veces la muerte vuelve a acercar los labios de los que un día se amaron. Raquel Lanseros De Los ojos de la niebla.2008 ENTONCES ME BESASTE Por celebrar el cuerpo, tan hecho de presente por estirar sus márgenes y unirlos al círculo infinito de la savia nos buscamos a tientas los contornos para fundir la piel deshabitada con el rumor sagrado de la vida. Tú me miras colmado de cuanto forja el goce, volcándome la sangre hacia el origen y las ganas tomadas hasta el fondo. No existe conjunción más verdadera ni mayor claridad en la sustancia de que estamos creados. Esta fusión bendita hecha de entrañas, la arteria permanente de la estirpe. Sólo quien ha besado sabe que es inmortal. Raquel Lanseros De Croniria.2009

188

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


DIANA P. MORALES. Sevilla, 1973. Comenzó a escribir a los siete años y ganó su primer premio literario a los catorce. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla y Experto Universitario en Guiones Audiovisuales por la Universidad de Málaga. Su actividad laboral siempre ha estado ligada a la escritura: desde hace más de doce años es coordinadora y profesora de talleres literarios, tanto por internet como presenciales, para el Ayuntamiento de Sevilla o la Fundación Caja Madrid. En la actualidad es coordinadora de Portaldelescritor, donde además imparte cursos de Poesía, Relato y Novela. Ha sido crítica literaria para las revistas FREEK Magazine y Arto! de Madriz y ha publicado relatos y poemas en diversas revistas y libros conjuntos. Ha colaborado como guionista con la Agencia Storyline Creativos. Ha obtenido más de una docena de Premios y Menciones literarias, entre los que destacan: * Finalista del Certamen de Guión de cortos del Festival de cine Iberoamericano "Ibértigo" (2005) * 2º Premio "Villa San Esteban de Gormaz" de relato (2001) * Finalista del Premio Nacional de poesía "Poeta Mario López" (2000) * Finalista del Certamen Nacional Creación Joven de poesía (2000) * Finalista del 1er Certamen Internacional Worldonline en las categorías de poesía y relato (1999) * 2º premio de relatos en los certámenes "Antonio Machado" (1992) * Finalista del Certamen Andaluz Creación Joven en la categoría de Poesía (1991) En la actualidad, sus dos primeras novelas están en proceso de publicación y se encuentra trabajando en una tercera. También es guitarrista y cantante del grupo de pop-rock independiente Salieri.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

189


RUMMIKUB EN LA ANTILLA Humeaba un Octubre atolondrado y el sirimiri regaba a lunares ese paisaje de moscas y partículas; alguien citó a Einstein, pero se impuso un Monopoly. Árboles al fondo subrayando la orilla de la noche. Se ha cuajado ese magnético instante: ardiendo con más fuerza en la distancia, como todos. Y el té con miel, la sal omnipresente y “El apartamento”. Hollín de tardes frágiles y quietas como yeso que sueña ser estatua. Quedan los dados, fósiles incómodos, y aquella anécdota de las polillas. Queda la flecha de frío que entraba por el portón: apenas lo notábamos. Tu turno, juega ya ¿tienes un seis? ...niebla de carcajadas que se esfuma. Como ceniza rendida ante lo inevitable, la lumbre aúlla un eco ya perdido. Yo avivaba la candela. Diana P.Morales Del poemario inédito Islas secas

TODOS LOS MALES Todos los males del mundo Dicen, son males de amor. Esa cierta caricia, el amor, Que te alcanza Como un ave en vuelo Y te rescata, no la conocemos nosotros. Ese beso podrido De ilusión y flores Que te revienta en el pecho, Que te arranca de la vida

190

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


-de esta vida cotidiana del publirreportaje y la gasolina sin plomoese beso volador, lascivo, no lo tenemos, no. No lo tenemos. Como un día temimos, al despertar estamos solos en la cama inmensa Y blanca. Un vacío Como de despertador, como De muerte, nos repica en el pecho. La verdad duele: No tenemos el amor. Quizá No lo tuvimos nunca. Ese amor, esa palabra esclava no vino a visitarnos a nosotros. No nos amaneció el sexo Pegajoso entre los vientres Y lo creímos milagro. No nos aclamó la multitud como a triunfales Romeos y Julietas. No nos quiso nadie. De ese amor traidor y dulce No moriremos nosotros. No nos cayeron todos los males Del mundo. Repito: no nos cayeron todos; Los males del amor nos son ajenos. Carguen otros infelices sus cadenas. Diana P. Morales Del poemario Todos los males, Finalista del Premio Nacional de poesía "Poeta Mario López" (2000) - Finalista del Certamen Nacional Creación Joven de poesía (2000)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

191


RETÍRATE, TE EXIJO La anguila de la memoria que se escurre: ¡Ah de la casa! Responde una voz, agua blanda como incienso; almizcle bajo la lengua, sabor a algo ya perdido. ¿Quién eres? No te conozco. Reseca bajo el sol, me parezco al hueco enorme y terco que dejó en piedra la pisada de un tiranosaurio. Podemos escuchar el plateado ronquido de las horas tatuándonos ondas en la piel. Mordidas, surcos. Hazme tierna, eléctrica. Háblale a la savia crujiente, o a la sombra que se nos va anudando como una delgada corteza. Vamos dejando un rastro de ralladuras según nos arañan los inviernos. Así caminamos, escondidos detrás de lo que fue la arquitectura de los dedos lo que fue hoguera, oro tibio lo que fue vaho y espuma de pétalos y pájaros que arden. ¿Quién eres? Fotocopia, efigie de sal y mejillas terrunas: sal de aquí, retírate. No te conozco. No te conozco. Hemos nacido colgados de este risco a punto de zozobrar: con cada balanceo se nos van limando las esquinas. Eso somos, algo que cuelga al viento. Y ésta que veo en el espejo y no conozco, es la que viene a decirme adiós cada mañana. Diana P. Morales Del poemario inédito Islas secas

192

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


FRAN NUÑO. Sevilla, 1973. Escritor, dinamizador cultural y librero-editor. Tiene publicados en distintas editoriales trece libros de literatura infantil-juvenil. A lo largo de su carrera ha recibido varias menciones, tanto por su obra literaria como por su labor a favor de la lectura. Es autor también de Manual de técnicas de animación a la lectura (Ed. Berenice) y del poemario para jóvenes y adultos Deambulaciones (Ediciones En Huida). Ha participado en varias antologías poéticas, la última de ellas es Verso Libro, donde la idea es animar a la lectura a través de la poesía. Su nuevo poemario, en este caso infantil-juvenil, es La hora de los relojes (Faktoría K de Libros), obra que recibió una Mención Especial del Jurado en el II Premio Ciudad de Orihuela. Más información en: www.frannuno.es www.elcuadernodefrannuno.blogspot.es

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

193


AMORTOGRAFÍA Saliste corriendo después de entregarme la carta donde me hacías una exhaustiva lista de todo lo que no te atrevías a decirme a los ojos, entre otras cosas: que no era tu tipo, que no insistiera y que, por favor, no volviera a esperarte en la esquina de siempre a la salida de tu curso de inglés. Y yo… yo no supe qué pensar de todo aquello. Solamente me limité a sacar un bolígrafo rojo de mi bolsillo y, volviendo a casa con paso lento, me dispuse, en un último acto de amor, a corregir tu ortografía. Fran Nuño Deambulaciones, Ediciones En Huida, 2010

194

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


SEMÁFORO EN AZUL Los semáforos nos miran de frente y parecen querer entrar en conversación con nosotros. Quizá, cuando sus luces nos ordenan detenernos, nos están diciendo: “Espera, hablemos un poco”. Puede ser, que cuando nos indican que continuemos con nuestros pasos nos están comentando: “Me hubiera gustado charlar contigo, pero tengo trabajo por hacer”. Ayer, el semáforo de la esquina, inesperadamente, encendió, sólo para mí, una luz azul y con ella parpadeó en un perfecto Morse las letras de tu nombre. Ayer, justamente el día en que me dijiste que el azul es tu color favorito. Fran Nuño Deambulaciones, Ediciones En Huida, 2010

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

195


HORAS DE HOTEL Sentado en la cama, mirando a la pared, quizá a un cuadro que no veré jamás. Paisaje extraño el que presenta la ventana. En estas horas de hotel uno se siente huésped de sí mismo y mira de reojo al pequeño frigorífico que permanece firme junto a la lista de precios. Pasos en el pasillo, puertas que se abren, se cierran, voces que se cuelan por cualquier rendija. El televisor tiene los canales desordenados y juego a acertar cuál será el siguiente en aparecer. La moqueta no hace juego con la colcha, la colcha no hace juego con las cortinas. En estas horas de hotel uno se siente habitante de un paréntesis, de un respiro que otorga su camino. He traído un cuaderno por si se me ocurre escribir algo. Hasta ahora, nada. He traído un libro para leer. Hasta ahora, nada. He traído música para escuchar. Hasta ahora, alguna canción. En estas horas de hotel uno se siente desalojado de todas sus pertenencias. En el baño evito mirarme en el espejo, quizá tema ver al verdadero inquilino de la habitación. Me acuesto. Apago la luz. Y al cabo de un rato consigo dormir. Por la mañana me despierta el trasiego de las limpiadoras. Fran Nuño Deambulaciones, Ediciones En Huida, 2010

196

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


JUAN CARLOS ABRIL. Los Villares, Jaén, 1974. Doctor en Literatura Española por la Universidad de Granada y actualmente trabaja en la Università degli Studi di Roma «La Sapienza». Ha publicado los libros de poemas Un intruso nos somete (1997), El laberinto azul (2001), y Crisis (2007). Ha preparado ediciones de autores como Luis García Montero o José Manuel Caballero Bonald, entre otros, las antologías Deshabitados (2008), y recientemente en México Campos magnéticos. Veinte poetas españoles para el siglo XXI (La Otra ediciones, 2011). También ha traducido, junto a Stéphanie Ameri, Las cenizas de Gramsci, de Pier Paolo Pasolini, o Los Indomables, de Filippo Tommaso Marinetti, entre otros. Forma parte de numerosas antologías, entre las que destacan 10 menos 30. La ruptura interior en la «poesía de la experiencia», de Luis Antonio de Villena (1997), Yo es otro. Autorretratos de la nueva poesía, de Josep M. Rodríguez (2001), Veinticinco poetas españoles jóvenes (2003), Cima de olvido, de Rafael Alarcón Sierra (2006), o La inteligencia y el hacha (Un panorama de la Generación poética del 2000), de Luis Antonio de Villena (2010). También ha publicado crítica literaria y poemas en diversas revistas como Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Historia y Política, Rilce, Letras de Deusto, La Estafeta del Viento, Litoral, El Maquinista de la Generación, Sibila, Humanitas, Analecta Malacitana, Clarín, o Campo de Agramante, entre otras. Dirige la revista Paraíso.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

197


ELEGÍA La noche es el escudo que abarca su mirada, la tierra que rodea desde el riesgo a la tumba. Ya amanece en la posada del acantilado donde cuelga un farol y un letrero que gime en las tormentas infernales de invierno. Aquí vibra el dominio de la espada, mano que empuña su destino libre y que atraviesa el territorio de la dignidad. Yo prometo la tierra de los sueños, lejana de las leyes de los hombres que ahora contemplamos. Voz inerte, viento, nostalgia. No te apresarán los perros convocados que persiguen el olor de una muerte fugitiva, ni cederán el hambre, los pies siempre cansados, la persistencia del dolor. Yo sé que este horizonte púrpura consigue, como fuego y presagio, el rastro insoportable de la cólera, la luz de la esperanza. Juan Carlos Abril De Un intruso nos somete, 1997

198

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


FLOR PENSATIVA A Stéphanie Ameri Entonces entender es la fractura, otra omisión que no se justifica. Vas surgiendo desvaída en el punto en que se rompe aquel olor de hojas que la brisa como una nueva explicación del mundo distrae, alegremente. Estás sentada. Tan despeinada y pálida después del esfuerzo infeliz y del trabajo. No hay repetición. Son nombres que ofreces al azar y, sin embargo, impensables sin esa compasión que crece derramada por tu boca, ese licor de la imprudencia. Ahora descansas. Estás sola. Y es un filo brillante que a todo da sentido, siempre ahí desde lo más oscuro, sin ser dicho. Juan Carlos Abril De El laberinto azul, 2001

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

199


EL REY HOJA Ver significa primavera y una corona adolescente entrelazada de atributos. Pero una venda forma enigmas e, igual que el pan que crece oculto en nuestro cuerpo, ignora el daño: sólo nos guían los adornos que a través de su flauta — algo se cumple o se descifra — inician otra fuga. En la persecución seremos vegetales. Juan Carlos Abril De Crisis, 2007

200

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


CARMEN MORENO. Cádiz, 1974. Licenciada en Filología Hispánica. Máster en Contabilidad y Finanzas, Máster en Edición por la Universidad de Salamanca. En 1994 cofunda la revista universitaria Prometeo. En 1996 trabaja con Fernando Quiñones en sus libros Crónicas Yugoslavas y en Y al Sur, Jimena. Ha colaborado tanto en prensa escrita como en radio como crítica musical y literaria. También ha trabajado realizando guiones para televisión, y como correctora ortotipográfica para varias editoriales nacionales como Hotel Papel y Fondo de Cultura Económica de España. En estos momentos es asesora cultural del INJUVE (Ministerio de Igualdad) en Madrid. Desde el 2004 da lecturas por diversos puntos de Andalucía a través del Centro Andaluz de las Letras. Ha colaborado con diversos medios de comunicación como el Diario de Cádiz en la Página de Poesía que aparece los jueves, y como crítica musical y en la SER recomendando libros. Asimismo, imparte talleres de creación literaria por diversos pueblos de la provincia gaditana. En 2006 organiza y coordina el I Encuentro de Jóvenes Creadores de España para la Universidad de Cádiz. Publicaciones: Relatos, Tocando el cielo (2002). Poesía, Plano Urbano (1996), Sombra mía (2000), La Tregua de la piel (2004), Asfalto Bíblico (2002), Más que morir (2006), Como el agua a tu cuerpo (2009), Cuando dios se equivoca (septiembre, 2010). Aparece en las antologías: Mujeres de carne y verso (Madrid, 2002),11 inicial. Última poesía en Cádiz (Cádiz, 2002), La mirada íntima (Jerez, 2003), Ilimitada voz. Antología de poetas españolas 1940-2002 (Cádiz, 2003), Reinas de Tarifa. Antología de poetas gaditanas actuales (Huelva, 2004), El placer de la escritura o Nuevo Retablo de Maese Pedro (Cádiz, 2005), Aquí y Ahora (Madrid, 2008), Y para qué + poetas (Sevilla, 2010). Ha trabajado en las siguientes antologías: Antología poética de César Vallejo (Vitruvio, 2010) y Antología poesía lésbica (en preparación). Premios: 2001 Premio Nacional de Relato Corto Fernando Quiñones con el cuento “Cástor y Pólux”. 2002 Andalucía Joven en la modalidad de Arte. 2004 Premio en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

201


Nacional de Relato Corto Pilar Paz Pasamar. 2004 Premio Nacional de Poesía Taurina Memorial “Juan José Maroto”. 2005 3ª del Premio Nacional de Relato Corto Fernando Quiñones con el cuento “La Guillotina”.2009 Premio Internacional de Poesía Francisco de Quevedo.2009 Finalista del Premio Nacional de Poesía Ciudad de Torrevieja.2010 Finalista del Concurso de Relatos Cortos "Luis del Val". Colaboraciones: Capítulo para un libro sobre Ismael Serrano que aparecerá en breve, escrito por Luis García Gil y que se titula “La serrana poética”. Su blog: www.letratlantica.blogspot.com

202

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


MAMÁ DECÍA QUE EL MUNDO SERÍA MÍO si dejaba de morderme las uñas. Ahora me muerdo la sangre y el mundo se evapora en el universo que me legaron sus manos. Mamá dice: “parece que te duele la mirada”, pero yo apenas recuerdo otra forma de verme, de vernos. Mamá me escribe en una servilleta: “El desalluno está aí, Coje la leche del frigorífico” y yo me doy cuenta de que no sabe escribir, pero no importa. Ella me limpia las costras en mi ausencia y yo la lloro para cuando no esté. Mamá me susurra: “Claro que no, mi niña, tú no estás loca”, pero yo sé que me miente para que no me retuerza la lengua y deje de balbucear palabras extrañas. telescopio, tintineo, detritus. Yo le cuento que me irritan las palabras y que a ratos no sé quién es. Carmen Moreno De Cuando dios se equivoca, EH Editores, 2010

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

203


INFRAHUMANO EL QUE DESHACE EL TIEMPO, infrahumano el que abre heridas infrahumano quien se condena a amar. Llegará un día el silencio y habrá nacido para todos un ser nuevo que reconstruya la esperanza a dentelladas. El miedo ser hará vacío y en todas las calles oirán aquellos cantos ancestrales anunciando el fin de una era, el nacimiento de este tiempo reconciliación del abismo Infrahumanos y con vida así asaltaremos la ciudad. Carmen Moreno De Cuando dios se equivoca, EH Editores, 2010

204

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


YA NADA ES LO QUE ERA Los recreos de aquel tiempo, las carreras por el pasillo, los sábados de juegos de siempre, los amigos de cromos, la risa en el espejo y el baño, los charcos profundos que cobijaban el Titanic y la Atlántida, los pequeños pasos, los misterios de las niñas, el mar con el que luchaba abiertamente, las monjas castigadoras, tristes y el bocadillo de chocolate recortado a ras de onza, la sabia estupidez que me llenaba la boca, las manos extendidas hacia el Oráculo, el sherif que pude ser, la niña de entonces que fui, los cines en Navidad, las galletas de canela al peso de camino a una playa que se ha hecho eterna en mi piel, el desamparo de irme alejando de cada una de las ventanas que se asomaban a una plazoleta de patines y balones... Carmen Moreno De Como el agua a tu cuerpo, Vitruvio, 2009

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

205


RAÚL ALONSO (Córdoba, 1975), es autor de los libros La Plaga (Follas Novas, 2000), Libro de las catástrofes (DVD Ediciones, 2002) y El Amor de Bodhisattva (Hiperión, 2004). También ha publicado los cuadernos de poesía Mi beso (Cuadernos del Minotauro, 1997), La descomposición (Cuadernos del Minotauro, 1998) y junto a Juan Antonio Bernier y Eduardo Chivite Una nueva prensa musical (Un papel en el agua, 1998). Asimismo es autor de una colección de ensayos sobre Estética y Filosofía, publicados en revistas especializadas y medios académicos. En los últimos dos años ha publicado la adaptación al castellano actual de diversas obras místicas de referencia como son el Libro de la Vida y Camino de perfección de Santa Teresa de Jesús, el Libro del Amigo y el Amado de Ramon Llull, y el Tratado de la oración y la meditación de San Pedro de Alcántara, este último en colaboración con Rafael Antúnez. Licenciado en Filosofía por la UNED, se ha especializado en los últimos años en el campo de la Programación y tecnologías de Internet, contando, entre otros títulos, con el postgrado de Experto Universitario en Programación Web con PHP, MySQL, Javascript, AJAX, Flash, Flex y Actionscript, otorgado por el Departamento de Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante. Fue el impulsor de la colección de plaquettes de poesía Cuadernos del Minotauro y de los cuadernos de poesía y artes plásticas Limbo, esta última junto al pintor Manuel Garcés Blancart. También creó el sello editorial El átomo, dedicado entre 1997 y 1999 a la publicación de títulos de poesía. Ha sido un activista cultural independiente promoviendo talleres y ciclos de lecturas poéticas como Las Noches del Can Can o Poesía en el Foco, además de numerosas perfomances multidisciplinares. Fue uno de los impulsores del Festival Internacional de Poesía Cosmopoética, que se celebra anualmente en Córdoba desde 2004, y que obtuvo en 2010 el Premio Nacional al Fomento de la Lectura, otorgado por el Ministerio de Cultura. Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio de Poesía Joven Radio 3 de Radio Nacional de España y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Córdoba-Ricardo Molina. Actualmente coordina el sello editorial Cántico, y dirige su propia empresa dentro del sector de la programación y los Cloud Computing Services. Eventualmente ejerce la crítica literaria en revistas y otros medios de comunicación.

206

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


TIEMPO DE SÍ El atleta saltó por los tejados y cruzó todo el barrio. Yo lo oí. Daba saltos de gato negro tras su naturaleza blanca. Comenzó en el mercado portuario, eso dice la gente. Pero nunca es verdad. Su sombra es una voz en off que a todos les susurra cosas que ellos esconden. Él se encuentra muy viejo, con los miembros a punto de partirse por tantos saltos dados. SE VISTEN DE DESIERTO Llueve barro. Las calles se visten de desierto. Algunos peatones se han quedado dormidos bajo el aguacero. Yo he mirado las nubes de tormenta en sus ojos de cielo. Por esas nuevas grietas de sus mentes penetraba el invierno. PERO NO LO BESÓ Llamó a su hijo. Le mostró al enfermo. -¿Recuerdas al abuelo? Bésalo-. Pero no lo besó. Él lo observaba con el distanciamiento de un ladrón. -Él no es mi abuelo. Qué le pasa-. -Se va a quedar sin vida-. Y calló. Los dos callaron mientras se moría. Y él devolvía el gesto a aquellos dos espectadores mudos. Era invierno. Apenas calentaba el radiador.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

207


SUS OJOS SUSPENDIDOS NO MIRABAN Yo simulaba no escucharla. Ella hablaba cosas sin mucho sentido como un eco que nunca regresó. Sus ojos suspendidos no miraban en una dirección concreta. Nada salvo un pasado vago en su interior. La anciana estaba sola aunque su hija y yo nos encontrábamos tan próximos como nos obligaba el ascensor. Hasta que abrió las puertas. Buenos días. ADENTRO Late mi corazón, mi fiel sonoro. El fondo de su perseverancia yo no lo sé. Amplitud de los mundos de la noche. Siento que está vibrando cada cuerpo. Me comunican su rumor, río de sombra que abre un cauce a un mayor vivir. Gracia dentro de mí. Surco del tiempo que no me lleva nunca, y que florece igual que una pradera donde nadie nombró ninguna cosa. (inéditos)

208

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


RAFAEL ANTÚNEZ ARCE (Córdoba, 1975). Ha publicado los siguientes libros de poesía: Las sílabas que son de tu mirada(Ediciones del Minotauro, Córdoba 1997), La batalla de la luz(Editorial Follas Novas, Santiago de Compostela, 2001), con que ganó el Accésit del premio Rosalía de Castro, Nada que decir (Ediciones Rialp, Madrid, 2002), con que ganó el Accésit del premio Adonais del año 2001 y para finalizar Los nombres de Helena (Editorial Renacimiento, Sevilla, 2006). Además de su participación en diversas revistas y congresos, ha sido incluido en las siguientas antologías: Inéditos (Huerga y Fierro, Madrid, 2002), Edad presente, Poesía cordobesa para el siglo XXI (Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2003), Sexta antología de Adonais (Ediciones Rialp, Madrid, 2004) y Terreno fértil.Un ámbito poético (Córdoba, 1994-2009) ( Cangrejo Pistolero Ediciones, Sevilla 2010). Realizó la versión adaptada al castellano actual del Tratado de la oración y meditación de San Pedro de Alcántara, junto a Raúl Alonso, ( Raúl Alonso Editor, Valencia, 2010). Ha profundizado en la poesía de Edmond Jabès, del que ha sido traductor. Ha impartido talleres de escritura creativa. Teléfonos de contacto: 680 853755 (957) 462609 Dirección: Avenida Miralbaida, nº 8, 1-C; 14005 Córdoba

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

209


1 No sé por qué estoy aquí. Y sin embargo los gestos se entregan a la mirada habitual del tiempo: la preocupación, las prisas, el miedo a quedar bajo la noche. No hay nada extraño. Ni siquiera habitar un espacio tan frágil en una masa esférica del universo. Las horas, el deseo como un residuo flotando sobre la nada, la voz del hombre convertida en alarido horrible bajo la música. ¿Qué es la música? En mi sillón se acumulan cenizas, repito cada madrugada, camino sin orientación; las manchas del dolor son profundas. Sácame de este laberinto que soy, repetida en mí la mecánica celeste. Extrae lo que es tuyo y reúnelo contigo. He comprado unos billetes para casa, pero el autobús no acaba de llegar. Tecleo estas palabras. Tecléame la vida a las nueve en punto. Necesito despertar. 2 En la lejanía hay una casa de ladrillos rojos. Un seto, un viejo árbol con unos dientes de cerdo clavados en su corteza. Yo también quiero vivir allí. Ver cuando cambian las estaciones y los campos mudan. Esa casa imaginaria, donde la mente cambia de tono según se transforma su amor. Mi habitación podría ser cualquiera; mientras, la rama me avisa, y me vuelvo y no la veo. Estoy ciego, por eso busco la raíz de lo invisible en la carnalidad aparente. Algo me llama, las gaviotas con sus agónicos chillidos, una huella de mis labios colgando de sus alas. Casi las había atrapado, el sueño era hermoso, y una muchacha rubia sonreía, con sus manos transparentes como mi voz, empotrada en un muro transparente también, pugnando por salir. 3 Por la ventana escucho los grillos. Hace días que no salgo de aquí. Leo una página, y luego otra. Me estoy entrenando para las olimpiadas. Cuando mi cabeza es incapaz de absorber más, abro el libro y me inoculo la morfina de la historia. Sin embargo sé que esto nada tiene que ver con la mansedumbre. Un desvío para la ansiedad antes de que llegue al islote. ¿Saben su significado los grillos? Su música desvanece como un torrente impetuoso. Sí, debes saberlo: estoy cansado de mi individualidad. No reafirmo. Opérame esas intenciones que no sobreviven más de dos segundos. Mándame un pasaje a donde no alcance el látigo de la sombra, y abrocharse la camisa sea una cuestión de estado. Puede ser este mismo lugar.

210

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


SARA CASTELAR LORCA. Poeta granadina residente en Sevilla, 1975.Autora del poemario, “El Pulso”, 2010, EH Editores (Jerez de la Frontera) y “Verso a tierra”, 2010, CEDMA. Ha ganado numerosos certámenes poéticos entre los que destacan: X Certamen Internacional de Poesía Ciudad de Ronda, 2009, VII Certamen de Poesía de la Fundación de la Mujer de Cádiz, 2008, Premio de Poesía Juan Cervera 2009, Certamen poético Pilar Paz Pasamar 2009 entre otros. Ha publicado poemas en las revista Aldaba (Sevilla), Aguamarina (Vizkaia), “Espantapájar@” (La Serena - Chile), en la “Antología de poesía erótica El buho Rojo” 2008, en la antología de poetas andaluces “Y para qué + poetas”, Eppur Ediciones, en colaboración con el Centro Andaluz de las letras y la antología “Versos para derribar muros”, Los libros de Umsaloua, 2010. Es colaboradora en las Jornadas Internaciones de Estudios Mistralianos, celebradas anualmente en La Serena, Chile y codirectora de la revista “Espantapájar@”, distribuida en Chile y en España.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

211


EL PUENTE DE SIRAT “Abandone toda esperanza quien entre aquí” Dante Alighieri El anillo del miedo sigue escupiendo piedras y en esta ciudad crujen cementerios en la nuca, sólo el llanto distingue la tierra del cemento donde crecen frutales como niños desnudos, livianos como tallos de orquídea y solos, solos como el lenguaje de las enredaderas sobre la rigidez de las paredes. Llueven irregulares cantos en las voces del mundo, los tiranos descansan sobre la palma de la mano izquierda y putas de uñas rojas arañan los blasones sobre los que se duermen, llueven señores de la guerra en patios de colegio, aquellos que empuñaron los pájaros del frío para construir la muerte. Abandone la fe ese corazón que osara ser de carne que supiera del limbo silencioso donde la sangre ruge tan fértil y distinta, todas las geografías se contorsionan a las puertas de una tierra sin nombre, deslabrada donde un niño asustado reclama a Beatriz entre cadáveres. Hay aleteos de manzanos en las aceras frágiles de Gaza, escucho la palabra que nunca llegó ilesa a los labios del huérfano, escucho su esqueleto cayendo de lo oscuro a la ciudad que grita y llora y pesa como un muerto. El puente de Sirat emerge de la tierra, sobre el alambre caminan sin edad ciegas legiones y están cayendo flores al infierno. Sara Castelar De “El Pulso”, Eh Editores

212

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LISBOA Las calles de Lisboa se muerden las esquinas y lamen en secreto la pobreza, suena un gemido frágil que roza como un fado, como lágrima dulce, como un verso sanguíneo de Pessoa fluyendo por la vena del farsante. Caes sobre el mundo como un crujido obsceno, niña de rodillas sucias, arena penetrada de palidez y escombro, las orillas del Tajo te escupen en las nalgas cuando estás más desnuda, cuando suenas a carne y a pendiente y lésbica te agitas. No hay palabras que toquen este silencio sucio que brota en todas partes, ese aroma lascivo de los perros subiendo por los muslos, y tú, tan suya balbuceas en la lengua del vencido toda oscuridad perversa y ofreces al amor el esqueleto. Vas a la noche azotada de cal, preñada de claveles, y amas, amas como no es posible amar sin la prolongación del ángel, sin el tiempo que lentamente curva tu honda anatomía. Tu desnudez ya no te pertenece ni tus rezos ni la espina cruel de tu blancura donde se rompe el aire. Porque tú, niña despeinada de río, con dulcísimo temblor de gorriones has girado en el mar. Sara Castelar De “El Pulso”, EH Editores

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

213


UN CORAZÓN PARA LA NOCHE a Miguel Hernández “Silencio que naufraga en el silencio de las bocas cerradas de la noche” Miguel Hernández La ciudad donde habitas es un enjambre vivo de memoria, el corazón de un niño y sus agujas dulces, la revolución del trueno sobre los pechos blancos de las madres, el silbo herido de tu voz, cayendo, todavía con la tierra a su espalda. Gritas silencio para las voces muertas de los muros, para los grises fuegos donde mueren más rojas las palabras, para la soledad del puño, para el sudor vendido de los escaparates, para la lucha enferma que no cesa de arrastrar sus mendigos. Gritas un corazón para la noche, donde la sangre alargue las cosechas heridas de los muertos que amamos, un corazón nombrando por tu boca los apellidos tristes del silencio. Sara Castelar De “Verso a tierra”, CEDMA

214

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


RAFAEL ESPEJO. Palma del Río, Córdoba. 1975. Licenciado en Filología Hispánica, es lector editorial para Pre-textos, crítico literario en revistas especializadas y articulista de opinión en prensa. Ha publicado El círculo vicioso (Universidad de Granada, 1996), El vino de los amantes (Hiperión, 2001) y Nos han dejado solos (Pre-textos, 2009). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y al portugués, e igualmente recogida en diversas muestras de poesía española reciente.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

215


AUTORRETRATO Al final de estos brazos unas manos para tocar por gusto o acercarle sustento a la boca que pía. Igualmente dos piernas acopladas al tronco: lo pasean con sus lagares dentro, con sus filtros y bombas, sus engranajes sordos. De perfil me embellecen un ojo y una oreja, media nariz, dos labios mitad sobre mitad. Y duros huesos a los que se enredan músculos trepadores regados por la sangre que heredé, todo cubierto de porosa dermis mal abrigada por vellosidades. Pero yo, que habito una región ignota en el cerebro, sólo me reconozco íntegramente en el pene y los testículos: esos ojos no natos con trompa umbilical, reliquias ancestrales de las eras biológicas que confluyen en mí, pura animalidad que me despierta. ¿Para qué sirvo entonces, a qué puedo aplicar estos dispositivos, exactamente qué he venido a hacer? Vivir, pero además vivir consciente, vivir como si solo fuese real la vida. Y dar gracias a ciegas a quienes me engendraron, gracias al niño que me trajo aquí, gracias a las muchachas, al perro que me sigue y a la flor transitoria, a la llovizna mística, a la luna de agosto, gracias a los viajes que al llevarme

216

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


me hacen creer en casa, y a las drogas felices, y a las decepciones que me tienen humilde. Esto soy. Gracias, enormemente gracias. Aunque, en verdad, no era necesario nada de esto, muchas gracias. Rafael Espejo Nos han dejado solos. Pre-Textos.2009 AIRE VICIADO Cuando nos falta fe para cremar la tarde sostengo con el índice la llama de una vela; y a esa luz palpitamos de sombra en la pared, pero no nos abriga. Como no hacen hogar las mecedoras (por más que ralenticen el tiempo de tenernos), ni la mesa camilla, ni el frufrú de las manos, los libros, la quietud, los días por venir. ¿Qué poso del amor no quiere aquí asentarse? Ven, vamos a abrir la puerta. No precisamos techo para hacer pie, míralo así: tampoco tienen un lugar las nubes pero pasan. Y cuando acaso alguna se equivoca, o queda rezagada, o el viento la desvía, no importa, también pasa, también su rumbo es cielo. Rafael Espejo Nos han dejado solos. Pre-Textos.2009

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

217


INCOMPLETO De un amor a otro amor sin hacer escala en mí, sin anunciar “he vuelto”. No anclo, soy un rayo aturdido que regresa a su errática nube: su sombra (en el rellano de otra sombra) no deja al paso signos, olor o mancha propios, una huella sutil sobre la hierba. De un amor a otro amor, a la intemperie del presente absoluto de dos cuerpos. Rafael Espejo Nos han dejado solos. Pre-Textos.2009

218

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


JUAN JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ. Almería, 1975. Escribe de forma autodidacta y anónima desde los 18 años, hasta que en 2004, pública poemas en el nº 11 de la revista Nueva Literatura Almería (Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía), en la Antología 16 autores: una ventana abierta a la nueva literatura (abril, 2004), difundida por el diario La Voz de Almería, y acepta a su vez una pequeña colaboración como dibujante en el Anuario de la Prensa Almeriense, editado ese mismo año. En Noviembre de 2005 obtiene un accésit en el VIII Concurso Literatura Epistolar organizado por S.E. Correos y Telégrafos, S.A., y desde entonces difunde sus poemas fundamentalmente en lecturas en diferentes espacios escénicos, como en la Biblioteca Villaespesa de su ciudad natal, en El Zaguán, en La Luna, en la Asociación Cultural Levantisca de Carboneras, en el IES Gaviota de Adra (documental emitido por el Club de las Ideas de Canal 2 Andalucía), o en el Centro Penitenciario El Acebuche de Almería; así como en Afirma o hiere, blog de creación de su autoría, entre los años 2007 y 2010. El 6 de abril de 2010 gana ex aequo el VII Concurso de Poesía Instantánea de Los Banderines del Zaguán.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

219


LLEGUEN EXPERTOS, ÍNDICES Vengo pidiendo ayuda. La posible, sólo toda la necesaria. A ti interruptor, a ti bombilla, a ti carcelero, a ti presidiario. No digo socorro, no pido consejo, la necesito no para que vengas, no, si hoy te noto unido, unida. Vivimos en un puño, pero debo sentirlo. Más cerca, te quiero voz, mirada, dulzor o amargura sí, si tu cuerpo viene hacia mi cuerpo como la temperatura, calor humano lo que tengas dentro, y fuera para darme. Entonces lleguen expertos, índices, cascos azules, rojos, cascos de peones, de ingenieros, también los cooperantes, manos unidas, aquí; ahora, tutoriales, ahora, f.a.q.'s, ahora, auxiliares y auxiliadoras. Motor de búsqueda: ON. Accesorio, aguja: da de sí. Ir a una, tú y yo, humanidad, dando una respuesta individual sumada, nuestra, esperanza o desgracia, la inteligencia de uno –solo es muy poco. Lo he de decir de palabra, en verso, en la calle, leyendo, con el cálido tacto, lo he de decir, con el gesto, con el aire, a ti; con los ojos, a ti; con el cable de telefónico, a ti; con el plácido desprecio, a ti; con el amistoso silencio. Puedes oírlo desde el principio, antes, dicho. Y siempre, pidiendo, ya, la presencia solidaria tuya, amigo o desconocido,

220

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


mundo exterior e interior de todos, contigo, la vida es menos breve. Pon tu parte cualquiera de trabajo, de solicitud igual, de torpeza, de herida, de misterio, de niño, de bar, si me alivia esta lejanía: aunque sea para nada, vale. Sentirse a un lado, en la distancia, remoto, por haberse dado al arte, escaso, ante la libertad del caos, último, donde nadie: hasta pensar en volver porque crezco, hasta pensar en volver porque llega. Tu labor significa pan, descanso, libro, vino, pareja, trato, tonada, nube, tiempo. Si te necesito, el mundo aprecio. Si me necesitas, yo me amo. J.J García Rodríguez Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

221


TRAZADA DE GOMAS A Pedro Molina Granero La lluvia, Pedro, tuvo que venir para hablarme de invasores de carriles contrarios. La vida como los conductores deslizándose ante nuestras motos paralizados los frenos por el agua. Aguacero, cielo en la tierra, la forma de los charcos es violada por neumáticos, azadas en mis ojos dándole vueltas al agua y la tierra, ley universal; y una cochera repleta de uniformes impermeables, pendientes del día. El sonido de tanto llover es el ruido de muchas motocicletas cargadas para salir a reparto. Fotografía de carteros con las miradas caídas al suelo, coches que pasan, trazadas de gomas que resecan, afirmativas e hirientes. A puerta abierta. La lluvia, esta mañana nos detuvo con su pronóstico de piedra, de olivo, de almendro. -Albanchelero, ¿qué sabes de Pedro? -Murió hace dos semanas. J.J. García Rodríguez Inédito

222

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


CALLE La calle estaba en orden: de aquí para allá. De vuelta, llueven cuatro gotas. Casi como ayer, en que fui una de esas playas donde las nubes que se acercan pasan de largo. Lo que me gusta de hacer regalos es que paso por tiendas con objetos antiguos. En esta tienda en la que me encuentro cuando vuelvo a casa, busco, en un buzón oxidado, a la venta, del presente, algún correo electrónico que me hable de ti. Ni un descanso, ni un mal poeta, ni una locura. Ni una boda, ni una prisa, ni un aparcamiento: normas que me tengo que estudiar. Esta correspondencia en blanco no es como una calle. Busco en tu legislación, busco en tu informática, cofres, mujeres colocando escaparates, señales de tráfico que me hablen de ti. J.J. García Rodríguez Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

223


GERMÁN GUIRADO. Almería, 1975. En 2007 se publicó su primer libro de poemas en solitario ‘Menos Tú’ (El Gaviero Ediciones). Durante los últimos tiempos ha participado en numerosos recitales poéticos y presentaciones. Sus trabajos han aparecido en diversas revistas literarias como Cuadernos de Caridemo, Cuadernos de Nueva Literatura Almería, Condenados en la hoguera, Transparencias, Anuario de la Asociación de la Prensa de Almería o Luke. Entre los premios obtenidos destacan el VIII Certamen de Creación Joven Ciudad de Almería (premio compartido con Pablo Martínez Zarracina) con la obra ‘Canción póstuma para un poeta urgente’, y el II Certamen Santa Cruz de Marchena. Participa en el Circuito Literario Andaluz que organiza el Centro Andaluz de las Letras y colabora de forma habitual con algunos medios de comunicación provinciales mediante artículos literarios y musicales. Es miembro del Departamento de Arte y Literatura de Instituto de Estudios Almerienses. http://germanguirado.blogspot.com

224

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


MENOS TÚ Salgo a la calle y todo me lo trae el viento menos tú: latas vacías, cajas de cartón, bolsas de plástico, propaganda con poemas en el interior… Atravieso las aceras en tu búsqueda, pregunto por ti en cada rincón y todo me lo trae el viento menos tú: corazones de segunda mano, caricias de segunda piel, flecha de veleta que hiere, gotas de agua de mar… Salgo a la calle y todo me lo trae el viento menos tú: ceniza de volcanes extinguidos, colores de paisajes perdidos, agua, tierra, barro y tren. Salgo a la calle y todo me lo trae el viento menos tú. Y decido no buscarte más, quedarme encerrado para siempre. Abro las ventanas y todo me lo trae el viento menos tú. Germán Guirado De Menos Tú, El Gaviero Ediciones

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

225


EN NOVIEMBRE LOS NIÑOS DE TEZ PÁLIDA acarician el sol con espátulas de jazmín marchito. En noviembre los perros ametrallan la noche con sus balas de parásito y estrellas. En noviembre los muertos descomponen la vida. En noviembre el estío sodomiza a su primavera esposa en curvas finales de enhiesto dolor. En noviembre las viejas beatas beben frío el cáliz de sangre añeja de sida, comen el cuerpo macerado en tiña de un cristo vagabundo a las puertas de la iglesia. Germán Guirado Inédito MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN IRANÍ DE FÚTBOL intentaron explicarle a la mujer recién lapidada en qué consistía la pena máxima. Germán Guirado Inédito

226

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


JUAN ANTONIO BERNIER (Córdoba, 1976) es autor de La costa de los sueños (Córdoba, El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Valencia, Pre-textos, 2004), por el que recibió el premio Ojo Crítico de RNE, y Árboles con tronco pintado de blanco (Valencia, Pre-textos, 2011). Traductor de poesía búlgara, y ocasionalmente de otros idiomas, entre sus trabajos destacan Un silencio radiante, ocho poetas búlgaros contemporáneos (en colaboración con Liliana Tabákova y Rada Panchovska, Córdoba, Cosmopoética, 2010), Poesía escogida de Giorgio Caproni (en colaboración con Juan Carlos Reche, Valencia, Pre-textos, 2011) y Las alas del heraldo de Borís Jristov (en colaboración con Liliana Tabákova, Málaga, maRemoto, 2011). Licenciado en Filología Hispánica, trabaja como lector de español en la Universidad de Sofía (Bulgaria).

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

227


ANISA Qué hermosa habitación en penumbra, la nuestra a las doce de la mañana. Mi ropa colgada de cualquier forma sobre tu bicicleta. Palabras provocadas por el tacto. Mandíbulas y humo. Nuestras voces, una a una. (inédito) UN RELATO PICTÓRICO CASUAL 1. Anaqueles de ropa tendida. Sugieren algo risueño allá en lo alto, contra un fondo de ladrillo. Como este chaleco de obra, dominical, naranja, tendido boca abajo, suspendido en su sueño. 2. Área de sol, resplandece en tu margen. La sombra ha de llegar, lo sabes, narrativa. 3. Cuerda combada. Posturas de la siesta. (inédito)

228

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


NO SÉ, QUIZÁS, SUPONGO, PERO Como estar abrazados. Uno se siente, no sé, como lleno por fuera. Y hay un ritmo en la calle que sigue sin nosotros, y el día pasa así, aunque no nos afecta, porque eres hermosa y mi belleza tiende hacia la tuya. Ahora ya lo sé, te he comenzado un poema y lo escribo despacio cuando estamos aquí, en el hueco entre nosotros. (inédito)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

229


BEGOÑA CALLEJÓN. Almería, 1976. Poeta, narradora y editora con residencia en Granada. Licenciada en Psicología. Realiza sus estudios de edición en Madrid y crea la editorial Fin de Viaje. Actualmente profesora de prosa poética en www.escritores.org. Ha publicado los libros de poesía Suicidio de libélulas (2006), Extraña Claridad (2007), Palabras para un cuerpo de ceniza (2007, 2011), Las putas toman sushi (2009), Cenicienta en sangre (2010) y Locos de altar (2010) junto a Leopoldo M. Panero y Rubén Martín. Recibe el 1º premio Frances Bru de poesía (2007), 1º premio Carmen de Burgos de relato (1998) y finalista de Ciutat délx de microrelatos (1998). Aparece en antologías como Nueva poesía y narrativa hispanoamericana del siglo XXI (2009), La antología del beso (2009), Y para qué más poetas (2010). Recibe la Beca Artística Milenium en 2010. Ha colaborado con diarios y diversas revistas literarias de habla hispana.

230

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


EL ASESINO DE ANNE SEXTON Se terminó, los muertos encienden la radio. Soy tu putita descalza. Me cambio los párpados en un tren nocturno. Quiero que me arresten. Que mis tobillos sean uno: para la tarde, para la cena, para la carne, para tus besos, para el alma, para todo aquello que hiciste sangrar. Descanso fuera de mi cuerpo ¡empújame con tu lengua! Me nutro de tréboles caídos del cielo. Nuestra enfermedad me enfurece, mi cabello chamuscado escucha una voz extraña ¿eres tú? Mis dedos acarician este matadero en la mañana gloriosa. El bebé se ahoga entre la arcilla, entre la parálisis.Me vuelvo fría. We moved like two birds on fire. Los cables cortan nuestros sexos jóvenes con lentitud. Tus manos grises, un palacio de marfil, ovarios de mármol. Se terminó, los muertos encienden la radio. Soy tu putita descalza. Lavemos, planchemos, nuestras almas muertas. Begoña Callejón inédito RITMO PERTURBADO No digo nada, mi cuerpo y su opaca estupidez lee el futuro en sus ojos. Enchufes en la pared de las ratas teclas de ordenador: Google * MSN * FB. las niñas puras van de blanco ella me ofrece las bragas negras. Begoña Callejón Del libro Los pájaros dibujaban en mis ojos. Inédito.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

231


OH! LA, LA, LA Mi garganta de pájaro desplumada. Mi aliento con sangre esparcida y pegajosa como el espasmo. Mi pirámide bipolar. El bello eléctrico nace desde mi vientre y me río, me has instruido en la ciencia de la tristeza. Martes y jueves. El canto de las cigarras lame el temblor de mis piernas. Begoña Callejó Del libro Los pájaros dibujaban en mis ojos. Inédito.

232

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


CARMEN CAMACHO. Alcaudete (Jaén), 1976 .Vivescribe en Sevilla. Es autora de los libros de poesía Minimás (Bailedel Sol), 777 (Taller del Hechicero), Arrojada (Ed. Cangrejo Pistolero) y Los Poemas del Secano (Palabra Ibérica, en bilingüe portugués-español). Ha obtenido diversos premios de poesía y Poetry Slam. Colabora semanalmente en Canal Sur Radio, dentro del programa El Público, de Jesús Vigorra, con la sección “Poesía lo serás tú”. Desarrolla en escena Venus_Track [palabra en danza & percusión] obra de poesía en acción que aúna textos de su creación; danza contemporánea a cargo de la bailarina Raquel L. Lobato y texturas sonoras de manos de los percusionistas Javier Prieto y Mariano Clavijo. www.carmencamacho.net

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

233


MI PADRE ME HA CONTADO QUE EN MAURITANIA se juntan Desierto y Selva. En Mauritania y en otras mujeres por el estilo. Carmen Camacho De Arrojada.2007 CITROËN MÉHARI Llévame oh llévame a la perdición en mobilette mi amor. Aníbal Núñez Haberme dicho, amor, en tus cartas cibernéticas, que el descapotable ese del que me hablabas y me jurabas —qué cara tienes— aparcar en mi puerta, las vecinas pendientes, yo arreglada, haberme dicho, leche, que ese coche era como eres tú, un amasijo de risas/ una cosa por revisar sin puertas, sin cadenas, sin ventanas, sin luces, ¿y el techo? —contigo siempre llego a la Encomienda con la atmósfera por montera—. Si yo hubiera sabido antes esto, (quién iba a imaginar) que una tartana, tú la llamas Mehari, sin tilde, así: «Mehari», era tu descapotable tan famoso, y que ahora me sonríes, las manos al volante, las chanclas sobre el freno, que me maten si no salgo corriendo a buscarte y a darnos a la vida al vuelo, a ras, al Duero. Tocata y fuga a dos caballos. Esta es la hora de darnos jaque, pronto. Haberme dicho, amor, que tú eras esto. Hubiera cabalgado antes. Carmen Camacho De 777.2007

234

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


CAMBIO CLIMÁTICO Es te re loj de sol se atrasa. Carmen Camacho De Minimás.2010

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

235


EDUARDO CHIVITE TORTOSA. Córdoba, 1976. Profesor de Literatura Dramática de la ESAD de Sevilla. Doctor en Literatura Española y Licenciado en Filología Hispánica por la UCO, y en Escenografía por la ESAD de Córdoba. Promotor cultural junto a Juan Antonio Bernier de Las Noches poéticas del Can Can (temporada 1998-1999), desde la editorial independiente Un Papel en el Agua; y junto a Miguel Gómez Losada del ámbito interdisciplinar Agujas de pino; promotor teatral del proyecto Entre actos con Antonio Lucena (La Caja del Agua), para Eutopía 08. Autor y productor de Sharaija murió con trece años (Córdoba, La Bella Varsovia, 2008), representada en la ESAD de Córdoba el 21 y 22 de abril en la XXXV Feria del Libro, y el 20 de diciembre de 2008 en el Festival de Teatro Escolar en Español, organizado por la embajada española en Sofía (Bulgaria). Responsable de la antología poética La sátira contra la mala poesía 1554-1610 (Córdoba, Berenice, 2008), y de Terreno fértil. Un ámbito poético: Córdoba, 1994-2009 (Sevilla, Cangrejo Pistolero Ediciones, 2010). Incluido en la antología Edad Presente (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003); en Las Noches del Cangrejo. Antología de Poetas en Platea (Sevilla, Cangrejo Pistolero Ediciones, 2008); y en Terreno fértil (Sevilla, Cangrejo Pistolero Ediciones, 2010

236

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


SUPERACIÓN DEL PESIMISMO He decidido acostumbrarme al dolor de esta lesión de espalda insoportable; de este corazón cansado. Sentirlo, pero no notarlo. Ahora, ahora que me ha dado por leer Filosofía de la Música, la huella mojada de mis pies, la lluvia cuando estudio. La vida ha ido ya restándome alegría. He decido acostumbrarme. ¡Qué carajo! Eduardo Chivite 11F WINDOWS A treinta y siete mil pies de este suelo metálico: el mar, plantaciones de nubes, la costa gris y azul, el sol que resplandece luciérnagas doradas. De pronto el horizonte línea única del cielo. El avión no se mueve es la tierra que rota. Parece descender, pero es tan sólo tangencial la curvatura del mundo. La azafata con sus largas pestañas… no tiene miedo a volar. Eduardo Chivite DE REMEDIA AMORIS El virus del desamor ha invadido la ciudad. Lo primero ha sido que a nadie parece importarle demasiado. Todo se ha acabado así de golpe sin más. Los últimos enfermos terminaron cayendo en octubre, con el cambio de clima. El remedio más aconsejado: abandonarse. Contemplar la puesta de sol, la sensación de humedad en la cercanía de las fuentes, el sabor del último beso como de despedida, ir olvidando el olor del cuerpo ahora desamado. De modo que los sentidos se vuelven otra vez hacia dentro. Y el virus de otro amor nos busca mientras tanto en la tristeza. Eduardo Chivite

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

237


DAVID FRANCO MONTIEL. Cádiz, 1976. Ha editado el libro de relatos Yuri Gagarin que estás en los cielos (Diputación de Cádiz, 2011) y los poemarios Apuntes de la servidumbre (Cuadernos Caudales, 2009), Las cenizas de Salvochea (Baile del sol, 2008), Aforos completos y otros mínimos aforismos (Ediciones del 4 de agosto, 2007), Renta básica de olvido (Ayuntamiento de Lepe, 2004). Forma parte del colectivo de expresión y agitación cultural La Palabra Itinerante. Es autor del blog Cuaderno de resistencia. http://dabolico.blogspot.com.

238

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


EL SOSIEGO, LA ATENCIÓN, LA ESPERA Velocidad, vejez del mundo. Paul Virilio Cuando todo se torna veloz aprende de la espera útil de la nube que aún es agua en un pozo. Aprende de la paciencia del puente de madera sobre un cauce seco. Cuando todo se torna veloz aprende de la lentitud en los ojos que esperan a que la libélula regrese y se pose de nuevo en la mano. Aprende de la veleta oxidada, que aguarda el susurro que la gire hacia otra dirección. Cuando todo sea velocidad: la atención, la espera, el sosiego de decir lo que hay que decir, aunque apenas balbuceos sean; decir lo que hay que decir, sin que se entere la muerte. Sin que se entere la ansiosa muerte. David Franco Montiel Del poemario inédito Libro de la servidumbre

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

239


NUNCA DIGAS NUNCA Nunca sacrifiques los odios en las elecciones del miedo. Nunca desmorones las tardes ante el eterno vacío de la abundancia. Nunca olvides la soberanía de echar a andar, de ser camino, dolor que se afila. Identifica los huecos, la grieta, los deshilvanes del sucio traje que dicen toga de las mejores sedas. Mira sus párpados húmedos y los pantanos secos. Nunca olvides la música de las trincheras. Nunca entierres el verso vidente de aún no estar cegados. Nunca dejes de oír la sinfonía insurrecta en la profundidad, el rugido de las calles y barriadas. Nunca dejes de acariciar la piel que rechina contra el mundo. David Franco Montiel Del poemario inédito Libro de la servidumbre TODOS LOS PRISIONEROS NECESITAN SABER CÓMO ES UN ÁRBOL Con Marcos y Alberto Piensa en un árbol bajo la cruel ventisca. En la espiga bajo el copo abrasador, bajo el puño del tiempo. Piensa en las ramas que arañan la sórdida luz en el gélido beso de la prisa. Piensa en un árbol en lo más crudo del otoño cuando otoño adormece el pulso de su savia . Piensa desde la raíz a la hoja, desde el tronco leñoso hasta el numen en las bodegas de la madera, bajo la más cruel ventisca. Piensa que aún apuesta por la primavera. David Franco Montiel Del poemario inédito Libro de la servidumbre

240

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ANTONIO GARCÍA VILLARÁN (El Cangrejo Pistolero). Sevilla, 1976. Doctor en Bellas Artes y licenciado en las especialidades de pintura y escultura. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan las realizadas en distintas salas de Madrid y en la galería J&C Art Gallery en Nueva York y los Ángeles. Su labor artística ha sido reconocida con más de una veintena de premios y selecciones. Destaca asimismo, su labor como ponente y estudioso del arte. Ha publicado ilustraciones en revistas y libros de diferentes disciplinas. En 2002 publica “Conductor de nubes (primer intento)”, su primer libro de poesía con ilustraciones de Johana D´arco. Publica dos libros de poesía con el grupo Absurdo y Diestro y un libro de pensamiento artístico con los integrantes de Crea. Encabeza junto a Nuria Mezquita el proyecto “Cangrejo Pistolero Ediciones” donde ha publicado “Sois estúpidos, poesía escénica” y “Nocaut” en 2005 y 2009 respectivamente. Sigue dibujando, pintando y modelando a la vez que realiza recitales de Perfopoesía como “El Cangrejo Pistolero” en salas y Festivales de España. Dirige el ciclo de poesía “Las Noches del Cangrejo” desde hace 6 años y es director de “Perfopoesía, Festival Internacional de Poesía” de Sevilla.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

241


PARECE MENTIRA Que todo lo que fue se me olvida, lo que sentí se evapora, y lo que era ya quedó atrás… Y aún así… Parece mentira… Antonio García Villarán De “Conductor de nubes (primer intento)”, Doble Hélice Ed. 2002 TE TENGO GANAS DE. PARA PODER ENCONTRARTE UN. HÚMEDO Y OCULTO EN TU MISMO CENTRO. METERÉ MIS DEDOS Y. BESARÉ. LENGUA QUE RECORRE A. LENGA. LENGUA. METERÉ MI. UNA Y OTRA PARA UNA O. O. O. UNA. O. Y. UNA O. Francisco García Villarán De “Sois estúpidos, poesía escénica”, Cangrejo Pistolero Ediciones, 2005

242

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


En realidad, no me importaba dónde morir con tal de no tener que levantarme. H. Miller Trópico de Cáncer TODOS LOS HOMBRES estamos hechos de barro, algunos tenemos la cochura de los desengaños, de golpes por la espalda y sucios juegos de manos. Otros no entraron jamás en el horno a 1200 grados. A estos últimos hombres blandos, cualquier lluvia, cualquier tiempo raro, acaba diluyéndolos hasta convertirlos en pantano. Antonio García Villarán De “Nocaut”, Cangrejo Pistolero Ediciones, 2009

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

243


MARTÍN LUCÍA .Sevilla,1976.Licenciado en Geografía y Posgrado en Gestión Cultural por la UOC, ex-miembro fundador de Baratillo Joven, Martín Lucía, poeta por insistencia y corresponsable de los proyectos culturales Ediciones En Huida, con la que ya han publicado una docena de títulos de poesía y cuento para adulto, así como dos números de la revista de poesía y pensamiento Espacio Habitado, y Asociación Cool-tura Acción y Poesía, tras haber publicado a principios de 2010, su poemario Los desperfectos, un año después, y a modo de celebración intimista, presentó su plaquette Poemario en construcción. Doce nuevos poemas con los que sigue trabajando con una poesía directa apoyada en la metáfora y en la imagen y que sigue persiguiendo la reflexión. Más información en http://www.martinlucia.es Puede contactar con él a través del correo mediomartin@yahoo.es

244

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LOS VARONES Aprendieron a estar en soledad sin disimulo. Añoraron la lluvia, su sonar, su protocolo aun cuando la tierra se enarbolaba húmeda, juvenil, apasionada. Rehusaron el olvido como obligación y alivio y aprendieron a recordar, también, sin disimulo. ¿Quién no dejó su sangre en las nostalgias? Asumieron que no eran perfectos y que, en ciertas ocasiones, fueron pájaros en ramas secas. Que ahora son pájaros secos en ramas en flor. Siempre, todo esto, sin saber apenas nada. Martín Lucía De Los desperfectos. 2010

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

245


NARANJO EN FLOR A Bibiano Torres. “Era el tiempo de los cigoñinos. A la espera, con el buche vacío en el nido, la impaciente llegada de sus progenitores. También lo era de la floración del naranjo amargo, con el azahar esplendoroso y a borbotones entre las verdes hojas. En ese tiempo, murió mi padre.” El milagro y la herida. Pedro Luís Ibáñez Lérida. Título tomado de un tango de Homero y Virgilio Expósito. En ciertos días nos veían hablando con pájaros. Nuestro lenguaje era perfecto. Era el tiempo en el que en nuestros ojos brotaban singulares naranjos amargos en flor. Hoy la luz explosiona como una supernova en las pupilas ajenas y así llena con vientres todas las franjas del día. Es en ellos el tiempo en el que almendra el naranjo amargo. Nadie nos dijo que para nosotros esta luz sería ocre y tibia, ni que nos secaría garganta y boca durante noches como ahora acontece. Martín Lucía De Los desperfectos.2010

246

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


DÍAS EXTRAÑOS (NV DIXIT) ¿En qué exacto momento asoma el alba? ¿Quién discierne milimétrico la línea que separa su espera y el reflejo de niños durmiendo? Siempre tuve la cierta impresión de marchar, de huir tardíamente, de mantener flores muertas en mis manos. Yo sé lo que es esperar entre cadáveres y recuerdos, siempre por este orden, una noche tras otra. ¿Cuándo hay que olvidar un nombre? Jamás diré que sé o supe por quién calla el silencio. Y, si acaso me preguntan, diré que no llegaste nunca y que, tampoco, nos quisimos tanto. Martín Lucía De Los desperfectos. 2010

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

247


JOAQUÍN PÉREZ AZAÚSTRE Nació en Córdoba en 1976. Es columnista del Grupo Joly y Diario Abierto. Vive en Madrid, donde obtuvo una Beca de Creación en la Residencia de Estudiantes entre 2000 y 2002 y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense. Ha publicado los libros de poemas Una interpretación (Rialp, 2001, Premio Adonais) Delta (Visor, 2004), El jersey rojo (Visor, 2006, Premio Fundación Loewe de Creación Joven), El precio de una cena en Chez Mourice (Algaida, 2007) y Las Ollerías (Visor, 2011, XXIII Premio Internacional Fundación Loewe). Incluido en Veinticinco poetas españoles jóvenes (Hiperión, 2003), Por dónde camina la poesía española (Letra Internacional, 2008), o La inteligencia y el hacha. Un panorama de la Generación poética de 2000 (Visor, 2010). Reloj de sol (2004), El corresponsal de Boston (2006) y La chica del calendario (2009) recogen textos sobre cine y literatura. Ha publicado Lucena sefardita. La ciudad de los poetas (Fundación José Manuel Lara, 2005), Carta a Isadora (Ediciones B, Premio Andalucía Joven), y las novelas El cuaderno naranja (1998) América (Seix Barral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006) y La suite de Manolete (Alianza Editorial, 2008, Premio Fernando Quiñones). Fue coordinador de la antología contra la invasión de Iraq En pie de paz. Escritores contra la guerra (2003).

248

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LAS OLLERÍAS Aún es pronto para volver a casa: me han curvado la espalda los enanos que he venido cargando desde siempre, los que duermen la siesta en mis bolsillos para ralentizar mi digestión. Aún es pronto para volver a casa, aunque pisé los límites. Pensé que nadie me podría reconocer. Escuché los ladridos, temí el polvo naranja. Recordé la alcancía oculta bajo el mueble. ¿Qué ha sido del nervio, el escondite bajo un muslo de reina y el metal de unas manos? Ahora los disfraces son de piel y miro la avenida desde lejos, ya muy lejos del sol y de los otros, que alguna vez volaron para aplacar mi fiebre. Sé lo que estás pensando: aún es pronto, y casi no he cumplido mis pactos con la vida. Es muy pronto aún, pero qué esperas, si tu voz se me clava en los tobillos y me amansa la angustia, el temor de un insomnio. Dentro, en mí, habitas aún la casa. Otros vinieron antes, y ya la vaciaron de ti, de tus vestidos, de tus plantas vivaces a las que siempre hablabas de mí, entre otras cosas.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

249


LA ESCALERA DE PIEDRA 1 Subimos la escalera de naranjos del tiempo. Están todos nevados. Podemos encontrar la ruta del domingo sin la cara manchada, el agua en la pileta como celebración de las horas cortadas por un papel de lija. Quién pegará después las fotos sobre el álbum, la de un niño con huesos de un metal muy ligero tratando de encontrar el secreto del torno, la mecanografía del examen del sol: doscientas pulsaciones son pocas por minuto, ordenadores nuevos, metalurgia de aceite, ganar la oposición al norte de la vida. No hay huellas en la escarcha, la helada es el silencio. ¿No queda nadie aquí? ¿No brillan las naranjas como al final de un túnel bajo el arco perpetuo? Porque también tú las recogerás, los frutos de la tierra y del trabajo, y subirás también los escalones sin fijar las pisadas, sin romper el paisaje de su saber extraño, de su verdad caliente, con la temperatura leal que dan los años y su incierto linaje. Aquí me encontrarás, y dentro junto al fuego, custodiando tu silla en otra tarde blanca, sin códigos legales, como una única ley grabada en esta piedra. No te quedes ahí fuera. Pasa y siéntate, amigo. 2 Hace tanto frío fuera, junto al corazón verde de caídas musculares, bajo el humo de escarcha de los sueños humildes, que ya no es suficiente con esa gabardina de las razones puestas, del encono perpetuo, memorial, discursivo, que casi siempre encuentra un argumento para justificarse. Hace tanto frío fuera, y brilla tan helada la sábana fluvial, dura, de la piscina, y está el aire tan roto y son tan diminutas las grietas en los dedos al recoger la leña para encenderla ahora, que sienta bien pensar que todos estáis dentro, que hay un sitio esperando y una copa de luz. Hace tanto frío fuera, hace ya tanto frío, que la carnosidad de cualquier hoja

250

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


sólo busca abrazarse lentamente a la tierra, como si un peso antiguo, de blancura invisible, nos pusiera las manos suavemente en los hombros, y nos abriera un surco entre el manto de nieve: nuestro camino de regreso al porche, allí donde descansan los veranos dormidos con el fuego sonoro del mantel en la mesa. LOS VIOLINES HAMBRIENTOS Los violines hambrientos. Tocaremos la aurora con su pan de equipaje, su maleza de cuarzo. Heredarás mi caja de herramientas, los dibujos parlantes al abrir la camisa. En la palma el dolor laminando el silencio. Perderás como ayer, pero no es importante: mantén la gracia, el don gratinado del cielo, su rabia pulmonar. No permitas que nadie condicione tu gesto. No hay caudal sin mutismo. Al final de la barra los mineros comercian con su propia fortuna. El palacio de cobre con su foso de humo, almadén sin escoltas oficiales de cal, el oficio privado de la perduración: descansaré a la sombra, y limpiaré tu voz de su propio equilibrio.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

251


JUAN CARLOS RECHE (Córdoba, 1976). Ha residido en Roma y Lisboa, donde ha sido profesor del Instituto Cervantes. También ha vivido en Montevideo, donde dirige la colección de poesía Nomeolvides para Casa Editorial HUM. Como poeta ha publicado dos libros: El dolor y la velocidad (Sevilla, Ed. Renacimiento, 1999) y Carrera del fruto (Valencia, Ed. Pre-Textos, 2006), traducido al portugués por Pedro Santa María de Abreu como Carreira do fruto, (Ed. Quasi, 2007). Como traductor de poesía italiana, ha traducido Gesta Romanorum (Ed. Vaso Roto, Barcelona, 2011) de Giovanni Raboni y preparado la edición junto a Luca Daino. En 2011 aparecerá la Poesía Escogida de Giorgio Caproni –en colaboración con Juan Antonio Bernieren la editorial Pre-Textos. Actualmente realiza un doctorado en Filología Hispánica sobre poesía española contemporánea. Fruto de ello, ha publicado el estudioantología Para los años diez -7 poetas españoles nacidos en los 70-, Ed. HUM, Montevideo, 2011. http://www.blog.casaeditorialhum.com/nomeolvides

252

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


¡AH EL TEMA DEL CUERPO! ¡Cómo hablé! ¡Lo que no dije...! Tomando claras, cocinar el aire. Una generación más de filólogos tropezaba con los bargueños con la bici con la vejez pulcra de mi casa en la ciudad de los cien poetas. El invitado construía un flujo ordenaba análisis: mantener el equilibrio sobre la razón, como un capitel ya sin volutas, auténtico, me produce mareo, rinde poco. Más bien, ser como la tarde, la casa; un lebrillo volcado. (De Carrera del fruto)

LAS PARRAS Y LOS BROTES te echarán de menos, la higuera antes que nadie los vencejos: los que más preguntaban por ti, por tu azadilla. Chillaban más que el torta. (Inédito)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

253


LA PRINCESA MATRIOSKA Aquel verano de los años diez fabricaba el ojo, saboreándolo; como la fruta los agentes mercuriales resumían: sólo en la especie sentimental se halla un músculo así: va a donde ella va coronando en el centro del agua su diadema de células. Cultiven el cero, acompañadlo. (Inédito)

254

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


VIRGINIA AGUILAR BAUTISTA. Málaga 1977. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y Máster en Urbanismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Obtuvo una mención especial por “Poemas al Vacío” en la Muestra Andaluza de Literatura Joven Málaga Crea 2009. Fue finalista con “Sólo digo una cosa” de La Voz + Joven 2009, certamen poético convocado por Caja Madrid. Ha sido galardonada con el primer premio de Andalucía Joven 2009, del Instituto Andaluz de la Juventud por su obra “Seguir un buzón”, Editorial Renacimiento, 2010. Ha sido incluida en las antologías “Y para qué + poetas. Herederos y precursores” (Eppur, 2010), con la colaboración del Centro Andaluz de las Letras, “Clave de Sol. 16 sobre la música (jóvenes poetas malagueños)”, de la Colección Málaga – Poesía Capital, selección del profesor D. Francisco Ruiz Noguera, así como en la antología “Y habré vivido. Poesía Andaluza Contemporánea”, selección publicada en mayo de 2011 a cargo de Jesús Aguado, Aurora Luque y José Antonio Mesa Toré para el Centro Cultural Generación del 27.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

255


SEGUIR UN BUZÓN Hay buzones al borde de la arcada, pero esos no. No esos. Seguir un buzón expedito, sin nombres. Seguirlo a diario, con gafas oscuras. Observar al cartero, que sin mirar, pasa de largo, dejándolo aún más vacío. Y seguir siguiendo, otro día, y otro más y seguir custodiando una ausencia. O escribir. Virginia Aguilar De Seguir un buzón.2010 PRESENCIA Muy pocas cosas hacen más compañía que un dolor leve. Virginia Aguilar De Seguir un buzón.2010 DESDÉN Desde siempre he pensado que la muerte deja un imborrable cerco invisible dondequiera que ésta tenga lugar. Por esta razón, nadie querrá nunca la impoluta habitación del suicida. Yo tampoco. Improviso mil excusas. Virginia Aguilar De Seguir un buzón.2010

256

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


MARIO ÁLVAREZ PORRO. Sevilla, 1977. Licenciado en Filología Hispánica, ha colaborado en diversas publicaciones literarias dentro del ámbito educativo, especialmente en una antología, Caleidoscopio, ed. Padilla libros, 1997. Actualmente, participa en la creación de la revista Lipsum y la gestión de su blog, http://lipsum1.blogspot.com, así como en la dinamización y difusión de actividades culturales, entre los que se pueden destacar la creación del Grupo Lipsum de poesía en Umbrete y la coordinación del “Ciclo Poético de Otoño de Umbrete 2010” y el “Ciclo Poético de Primavera de Umbrete 2011”. Entre sus principales referentes se encuentran Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, José Ángel Valente o Alejandra Pizarnik entre otros. Encuentra especial interés en la poesía de Ada Salas, Julia Otxoa y Javier Salvago. Hasta Negociando el dolor no ha considerado haber logrado confeccionar un poemario lo bastante sólido formal y temáticamente. Recientemente prepara un nuevo poemario. Así define su concepción poética: siento la poesía como “ser en la existencia”, un hecho de espiritualidad en vida, palabra hecha carne, donde el poema atestigua “la transfiguración del dolor”, de aquél que se “siente” por la fricción del cielo y la tierra, de lo visible y lo invisible, encontrando su más perfecta expresión en “la palabra interior en silencio”, diciendo tanto sin decir nada, revelación del origen divino de la palabra de raíz poética, memoria de aquella lengua primordial, que arraiga en la fe, fe en la poesía y por la poesía, “de extraer de lo hondo / y ahondar a lo alto”.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

257


XXIV a Reyes, con todo mi dolor si supieras del temblor y del dolor del silencio si supieras de su sed y de su falta de aliento si supieras de su voz y de su fe en el desierto lo indefinido del mar y lo inexacto del tiempo si supieras del fulgor. Mario Álvarez De Negociando el dolor, Ediciones en Huída, Sevilla, 2011 XXXVIII recoge la claridad que ha sembrado el relámpago una luz que no da sombra precipitarse a lo alto soy animal que echa a volar no soy animal que vuela. Mario Álvarez De Negociando el dolor, Ediciones en Huída, Sevilla, 2011 a mi hija, para cuando tenga edad de saber sin entender NO TEMAS POR LO QUE VAS A SUFRIR por siempre y para siempre hasta la iniciación de lo terrible al pisar en el aire y caminar por donde no hay camino por donde no se hace huella Mario Álvarez Inédito

258

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


JOSÉ CABRERA MARTOS. Jaén, 1977. Licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesor en la Universidad de Beijing, China (2002-2003). Actualmente ejerce como profesor de Enseñanzas Medias. Obra: Sombra deshabitada (2002, XII Premio anual para escritores noveles), Fanales entre el agua (2003, VIII Premio Genil de Literatura) y Goethica (2009, I Premio Nacional de Poesía Ciudad de Ceuta y Finalista del Premio de la Crítica Andaluza, 2010). En el plano teórico-literario ha investigado en torno al poema en prosa, las interrelaciones artísticas o los denominados estudios de género. Ha colaborado en diversas antologías y eventos poéticos, destacando: Granada. Ojos del sur. Artes visuales y literatura del siglo XXI (Universidad de Granada y Parlamento Europeo, Granada-Bruselas, 2005, 3 vols., traducción al inglés y francés); I y II Jornadas hispano-palestinas de poesía joven (Ministerio de Asuntos Exteriores de España y Palestina, Junta de Andalucía y Fundación Tres Culturas, A.E.C.I., Madrid, 2005 y 2006, traducción al árabe); Antología de poesía joven andaluza (coord. Carmen Camacho, UNAM, México, 2006); Granada. En lo oscuro, en el agua (selección de Juan Varo Zafra, coords. Javier Blasco y Francisco Silvera, Fundación J. R. Jiménez, Dip. de Huelva, 2006); Poetas de Jaén (coord. Raquel Rodríguez, Universidad de Jaén, 2008); o Poetas en el jardín (Antonio Carvajal, Silvia Gallego y José Cabrera, Editorial Alea Blanca, Granada, 2010).

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

259


NO, NO DIGAS MÁS ESO. NO HE LLEGADO HASTA AQUÍ PARA SOÑARTE. Entre el azul del jacinto en la espuma y las adelfas del cielo, amanecen días de antigua ternura con las olas, con el viento: ala, perla, concha y pluma. Y lo recuerdo: -Fue cerca del mar en la mitad de un te quiero vocálico se me escapó nuestra vida bajo los algodonales fósforo en blanco, con frágil perla de plata y lucero enterrado. Sigue volando… Yusef. Y batirlos trama la estrella pentágona, pero amanece y se oculta en los dorados crinados ojos de Laila, en el mar los trigales. Vuelven la vista atrás, Aixa solía apacentar las estrellas con margaritas celadas, hoy en su boca hay hélices, sándalos con sus raíces sorbiendo su diminuto corazón metálico. José Cabrera Martos De Goethica, 2009

260

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


FRANKENSTEIN O EL HORRENDO HUÉSPED (Última carta de Robert Walton al Secretario General de las ¿Naciones Unidas?) Lo había deseado con tal ardor que excedía a cualquier sentimiento imaginable; pero ahora que lo había terminado, la belleza del sueño se desvaneció y un horror y repugnancia invadieron mi corazón. Frankenstein, Mary Wollstonecraft Shelley Supe el error, fui Magnánimo tarde, aunque nunca es demasiado pronto –casi resulta ofensivo citar a Novalis- para cantar: Tú eres la muerte y tú sólo nos salvas. Anteriormente, el nacido, fue alimentado en el odio por décadas, fue financiado en silencio y blindado su corazón por la estrella Única, hexágona a veces, otras cruzaban sus órbitas media centena entre el Tigris y el Éufrates, mégano oía, ahí: Hiena… Y amó amanecer con el puño de corazones cerrado… (Falta el final de la carta) Así, Ban Ki Moon fue hacia los hielos del norte faltaba el fin de la historia. Nada Hubo. Al volar gris de una paloma en ocaso, supo el error, como blanco de halcones, años más tarde ¿Cuál de los dos era el monstruo maldito? Supo el horror, por entonces, para escribir el final[de esa carta] y remitirlo al diablo: Ven a por mí, porque vivo sin tiempo. Nadie me espera, ni nada me acopia. Bajo la noche sin nubes, somos iguales que estrellas y luna: Siervos del Sol, sin imagen ni humo. 21 de Enero de 2009 José Cabrera Martos De Goethica, 2009

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

261


CAMPOS DE NATZWEILER, RAVENSBRÜCK, BIRKENAU… (ALEMANIA, FRANCIA O POLONIA) 9.15 A.M. -¿Qué es ese fuego? –Somos nosotras, que nos quemamos. Giuliana Tedeschi. Superviviente del Campo de Concentración de Birkenau. ¿Cómo salir a la lluvia de entonces? ¿Cómo envid(r)iar otro cuello si el sádico lirio te espera en la frente? Para suicidas o ilusos queda el clavel. Su floral y mítica inutilidad. El clavel… contra tu labio cortado, temprano, marchito. Ha amanecido. Unos años antes también sucedió. Hay que seguir tiritando unos minutos. *** Más tarde… Un mechón de tu cabello se sigue y seduce a todo bigote en Berlín. No, no eres tú. Sólo alguien que te compró en la botica dentro de un lote incluía también: misteriosa ceniza, esporádicos restos de oro ideales –puntualizaba una nota- para brotar de claveles. José Cabrera Martos De Goethica, 2009

262

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


JORGE DÍAZ MARTÍNEZ. Córdoba (España), 1977. Ha publicado los poemarios La piel de la memoria (2005, Visor) y Almizcle y tabaco (2006, Pre-Textos). Ha ejercido como profesor de ELE en Barcelona y como lector MAE-AECID en la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalián (China). Colaborador en prensa y crítico literario, actualmente escribe una tesis sobre poesía española. Sus poemas han sido adaptados a la pantalla dentro de un proyecto de cine experimental exhibido en los festivales Darklight de Dublín y Argos de Bruselas. Ha aparecido, entre otras, en las antologías Poesía viva de Andalucía (2006, Universidad de Guadalajara, México) y Un ámbito poético (2010, Cangrejo Pistolero Ediciones). Mantiene el blog: jorgediazmartinez.blogspot.com

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

263


EL AMOR BRUJO como perros gimiendo a su ventana vuelvo a girar los ojos como un perro la huelo en las paredes cartones de vino un aliento infumable la sonrisa estricnina hippies canosos babeando el vómito de las quinceañeras en tu mirada prohibida la conocen los perros las aceras bajas a un cajero y compartes el cansancio del que pide borracho omar no pronunciaba palabras de alivio el sueño sólo es descanso el tiempo cifras huérfanas qué busco atravesando las nubes de gente que vuelca la noche omar calles que no conoces esta bolsa con más y menos cosas de las que necesito omar largos años vivirás bajo la tierra sin mujer y sin hijos bebe vino y aunque es cierto que los escribió al final de su vida cuando era sólo un viejo alcoholizado y todos los estudios de su juventud parecían debido a la brutalidad de sus gobernantes haber sido en vano solamente las llaves de una casa que no es mía demasiadas discusiones cosmética costumbre demasiadas peleas demasiado por nada un par de polvos sin amor un par de calenturas sin ternura horas de escuchar llover por su boca Jorge Díaz Martínez Inédito UN POEMA COMERCIAL Es necesario creer en la poesía para escribirla bien. Pero ¿cómo seguir creyendo? Los libros en mi estantería me parecen juguetes. Tantas horas prensadas en papel, tantas vidas dedicadas a esos pequeños libros de colores… y sólo escucho la risa, la carcajada que ahoga los gemidos de los analfabetos, los que mueren sin haber leído en su corta vida un poema. Jorge Díaz Martínez Inédito

264

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


DIBUJANTE DE CANAS me he convertido en pieza de museo yo que era tormenta de verano me he convertido en pegamento y aristas agrietadas me he convertido en pedófilo progenitor de agendas deshojadas escultor de sarcófagos pegatina rajada sobre una carpeta vieja que alguien reutiliza y recubre de otras pegatinas más viejas me he convertido en lector de arañazos enólogo de alientos sin crianza de laringes como interrogaciones rumiante de papeles tiernos obturador de pituitarias rubias con los puños abiertos en el agua un puñal enredado una brida tirante mis rodillas como pirámides peludas jugando al tetrix contigo y tú jugando a la ruleta rosa rebanador de senos rebanador de nuestros otros dedo mojado en tu página y beso en tu gallina programador de ayeres compulsador de pulsos caverna de vernáculas epicentro de dermis dador de celulosa coloreador de ceros contraseña con saña y graffiti en una señal de tráfico guardería de pendientes y pañuelos tañedor de vocales violinista de las mismas director de una orquesta de fugas Jorge Díaz Martínez Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

265


PACO LUIS GARCÍA CUENCA. Almería, 1977. Licenciado en Filosofía y en Antropología por la Universidad de Granada y Máster en Estudios Migratorios por la Universidad de Almería. Como poeta, ha publicado El devenir (1996) y aparece en diferentes antologías como: Antología de poesía joven (Ateneo de Almería 1996), Entre el clamor y el silencio (Tágilis, 2001), Nueva literatura de Almería (Consejería de Cultura de la J.A., 2003), Condenados en la hoguera (La Candela, 2005) o Al fin y al cabo: homenaje a Pérez Siquier (CAF, IEA y Consejería de Cultura de la J.A. 2008). Publicó la plaquette Sinestesia en la colección “Los Banderines del Zaguan” (nº10, 2006) y poemas suyos aparecen en revistas como Cuadernos de Caridemo, La voz de la cometa, Transparencias, El coloquio de los perros o El tragaluz. Ha publicado ensayos y relatos en obras como: XXVIII Premios Literarios Sant Jordi (Consejería de Educación, Embajada Española en Andorra e Instituto Español de Andorra, 2010) o Nuestros escritores, Antología de lecturas Almerienses (IEA y Consejería de Educación de la J.A. 2008). Ganó el primer Premio de Poesía Joven del Ateneo de Almería, en colaboración con el IAJ 2006. Y el primer premio de Poesía Joven de la VII Semana de Arte Joven de Melilla 2011.

266

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LAO TSE Seguramente Lao Tse alguna vez fue joven y se embriagó e hizo el gallo para adular a una chica. Seguramente a Lao Tse se le escapó algún cuesco o tropezó en lo más llano o se le fue el hilo. Porque gracias a esas grietas, él también pudo ser sabio y comprendió lo hermoso del balbuceo imberbe... Paco Luis García Inédito BIBLIOTECA III El crujir de unos zapatos en una biblioteca, la hermosura del ritmo de unos pasos arbóreos, y los cruces de miradas como barcos pirata... Paco Luis García Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

267


AZAR Y AZAHAR Superado el umbral de las cinco y pico, los barcos parecen cantantes de ópera. Llueve desde hace tres telediarios; pero este jueves me sabe a cenicero... La luz de la calle sigue encendida, hasta los reptiles reposan saciados... Sólo este pañuelo, de flores enlatadas, juega a ser chistera llena de conejos. Chicho, desnudo, viene a saludarme, tiende en mi mano su cabeza de esparto... Y su cuerpo es un estanque lleno de silencio que tendido en el suelo refleja la mañana... Paco Luis García Inédito

268

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ANDRÉS NEUMAN Nació en 1977 en Buenos Aires. Hijo de músicos emigrados, terminó de crecer en Granada, en cuya universidad enseñó literatura hispanoamericana. Entre sus libros de poemas figuran El jugador de billar (PreTextos), El tobogán (Hiperión, Premio Hiperión), La canción del antílope (Pre-Textos) y Mística abajo (Acantilado). Estos y otros títulos fueron reunidos en el volumen Década. Poesía 1997-2007 (Acantilado). Sus poemarios más recientes son No sé por qué (Ediciones del Dock) y Patio de Locos (Estuario). Ha publicado además las novelas Bariloche (Anagrama, Finalista del Premio Herralde), Una vez Argentina (Anagrama) y El viajero del siglo (Alfaguara, Premio Alfaguara, Premio Tormenta y Premio Nacional de la Crítica); los libros de cuentos El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto (Páginas de Espuma); los aforismos El equilibrista (Acantilado); y el libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver (Alfaguara). Traducido a 10 idiomas, fue incluido en la lista Bogotá-39 y seleccionado por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. Colabora con la revista Ñ y escribe en su blog Microrréplicas.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

269


(LA DULCE CUCHARADA) Es lo que necesito para hablar. No el hecho: la inminencia. No el vuelo del gran pájaro sino un roce de ala. La palabra dibuja la meta sin el límite. En su persecución interminable el casi me seduce, me transporta. Tengo ganas de casi para siempre. De restarle a lo exacto la dulce cucharada. (de Mística abajo, 2008) (EL JARDINERO) Aprendí con mi abuelo a plantar árboles. «Los sauces necesitan más agua, Andrés, que tú, y sus raíces al principio no son demasiado profundas. A veces crecen rápido y otras veces se estancan en la tierra, asustados del aire.» Hoy no existe ni abuelo ni país ni tampoco ese niño, pero queda aquel sauce encorvado al que –me digo– Andrés, hay que cuidar, estas raíces frágiles, este miedo a la altura de la vida. (de El tobogán, 2002)

270

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


(MUJER LEYENDO) Admirar es el verbo que dice en su doblez lo que despierta en mí tu quieta pose. Esa misma doblez está en tus pechos porque elevas el libro y lo sostienes juntando bien los brazos, plegando la atención. Me tienta imaginar el personaje al que estás abrazando, en qué adjetivos prefieres detenerte. Me entretengo calculando la pausa, la cadencia con que pasas las páginas: sonrío al comprobar que eres una lectora lenta, con rodeos de asombro o de pregunta. Quién pudiera de ti recibir esos ojos con el mismo deseo, con idéntica hondura. Eres lo que hace falta. Belleza meditando. Carne con su temblor y su sintaxis. Ese lugar en que la inteligencia y la sensualidad se hacen un nudo. (de Mística abajo, 2008)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

271


RAÚL QUINTO. Cartagena, 1978. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Actualmente reside en Almería donde ejerce como profesor de secundaria. Ha publicado los libros de poemas Grietas (Dauro, 2002; reeditado junto a Poemas del Cabo de Gata, La Garúa, 2007), La piel del vigilante (DVD, 2005) y La flor de la tortura (Renacimiento, 2008). Aparece en numerosas antologías y ha sido traducido a varios idiomas. Codirigió la revista electrónica Oniria y la colección de poesía de La Garúa Libros. Colabora con la compañía de danza contemporánea DA.TE para la que ha realizado la dramaturgia de la obra Fronteras; y escribe la columna Fiebre Mediterránea para el periódico La Voz de Almería. Su última novedad es Idioteca (El Gaviero, 2010). raulquinto.blogspot.com

272

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


CÁMARA OSCURA UNA fotografía en blanco y negro muestra un cadáver con los ojos abiertos, te mira fijamente, como aquellos retratos de Van Dick que escrutaron tu alma entre las llamas del museo; son las mismas pupilas descendiendo hasta el no más allá de tu aliento, el mismo corazón decapitado latiendo sin sentido sobre la mesa del quirófano, pero tú eres otro. En la frontera de ti mismo te acercas y me dices: «Es la caligrafía del dolor quien nos escribe, mira mis ojos y encontrarás un túnel para el odio». Miro tus ojos y comprendo. La belleza es la muerte. Raúl Quinto De La flor de la tortura.2008

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

273


TERCIOPELO SUBTERRÁNEO UN idioma nocturno: tu nombre es el del pozo. Belleza, sí, belleza de existir en los límites y dejarnos atrás, mutilados, antiguos. Un idioma nocturno, sin nombres, sin respuestas. Raúl Quinto De La flor de la tortura.2008 RUANDA 1994 (LITURGIA) LA empuñadura de marfil desnuda en rojo la cópula de huesos. Habla el machete con la voz de dios y su palabra es lenta como la danza de los árboles. Igual que una canción en la que cada nota fuera un paso penetrando en la nada: un incendio de sombras al otro lado de este párpado. Habla el machete con la voz de dios y su palabra es pura como el silencio de los muertos. Raúl Quinto De La flor de la tortura. 2008

274

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ROSARIO TRONCOSO GONZÁLEZ. Cádiz, 1978. Licenciada en Humanidades por la Universidad de Cádiz y Máster en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Profesora de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Artículos, comunicaciones y libros de investigación: Femenino Virtual en el libro Mujer y Deseo (2004); La Necesidad de Hadas en tiempos de las Nuevas Tecnologías en el libro Magia, Brujería y Esoterismo en la Historia (2006). Ambos libros editados por el Servicio de publicaciones de la UCA. Libros de poemas: Huir de los Domingos (Sevilla, 2006), Delirios y Mareas (Publicaciones del Sur, Cádiz 2008) y Juguetes de Dios (CVA Ediciones, 2009). Antologías: Coordina y participa en la antología poética, Estrofalario. Voces Nuevas en Cádiz (Quorum Editores, 2009) patrocinada por la Oficina del Bicentenario de 2012 de la Diputación de Cádiz. Autores Docentes de la Provincia de Cádiz en torno a la Generación del 27(2008, Consejería de Educación, Junta de Andalucía), Veintiuno (2010, CVA Ediciones), Para qué + Poetas (2010, Centro Andaluz de las Letras, Editorial Eppur) y Escritos con Tiza (2010, Editorial AE). Guiones: Soliloquio. La Voz del Mundo Interior. Espectáculo danza flamenca y poesía. (Consejería de Cultura e Instituto Andaluz de la Juventud, 2009). Adaptación didáctica para alumnos y alumnas de E.S.O. del clásico La Celestina (Editorial AE, 2009). Ha impartido talleres de Creación Literaria en el Centro Penitenciario Puerto III. Coordinó el I, II y III Encuentro Cultural Metropolitano titulado celebrados en el Parque de Los Toruños y Marismas de La Algaida (Puerto Real- El Puerto de Santa María) en abril del 2009, y marzo de 2010, formando parte del mismo autores como Juan José Téllez (padrino del encuentro), Dolors Alberola, Fernando Iwasaki, Josefa Parra, José Manuel Benítez Ariza o Félix J. Palma, entre otros.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

275


DUERMES En la calle, el mutismo nocturno del mundo que se nos impone a diario, en el que no sabemos existir... En la cama, el amor presente con hambre de futuro. Nuestra propia atmósfera nuestro inventario de recuerdos los códigos secretos, la llave que perdemos adrede si deseamos que sea hermética la huída, en completo e íntimo silencio. Y es la piel, tu piel la que oxigena los segundos que me quedan antes de que llegue el día...y despiertes, y despertemos para intentar soñarlo todo. Rosario Troncoso De “Juguetes de Dios” (CVA Ediciones, Granada 2009) SUICIDIO PRESCRIPTIVO No. Yo no quiero formar parte de esto. De tanta estupidez tóxica. De tanta miseria cerebral contagiosa. Pobredumbre del espíritu: la pandemia peor. Edematiza el alma, gangrena la voz, cristaliza los sueños. No. Yo no quiero formar parte de esto. Hoy han encontrado mi cadáver en avanzado estado de autocompasión y restos de Dios bajo las uñas. Rosario Troncoso De “Juguetes de Dios” (CVA Ediciones, Granada 2009)

276

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


DULCE TORBELLINO DEBAJO DE LA PIEL Esperando a Helena, mi hija, antes de nacer. 27 de abril de 2011 Retendré en la memoria mis senos ribeteados de senderos azules. Los afluentes sanguíneos, la esperanza turgente, el dulce torbellino debajo de la piel. Llegarás con las aguas a romperme de gozo a fraguarme en la sangre todo lo que es distinto, de mi nombre a mis pasos entre luces y sombras en los bordes de mi existencia… Y solo entonces se abrirán mis huesos. Rezumarán las grietas de mi vida necesario alimento para que puedan heredar tus labios las llaves de la tierra. Rosario Troncoso De “La Lluvia Roja” (poemario inédito)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

277


JUAN ANDRÉS GARCÍA ROMÁN (Granada, 1979) estudió teoría de la literatura y se dedica al estudio y traducción de literatura fundamentalmente alemana (R. M. Rilke, F. Hölderlin, Carl Einstein, entre otros). Como poeta, es autor del libro El fósforo astillado (DVD Ediciones, 2008). Ha publicado poemas y realizado recensiones y semblanzas críticas en diversas publicaciones y revistas de ámbito literario. Actualmente escribe su tesis doctoral sobre el poeta chileno David Rosenmann-Taub.

278

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


PER CAPITA El primer rey era deforme; nació con una protuberancia sobre el cráneo que llamaron corona, pero esa deformidad le confirió mucho poder. Ésa fue la única corona de hueso, la única auténtica corona: una sola corona de verdad en toda la historia de los hombres. A partir de entonces, el resto de los reyes simulaban la deformidad con coronas de arcilla acero oro. CUADERNO DEL APUNTADOR Un botón en lugar de un dogma o de una idea. Abotonar las cosas a sus usos. Un botón que une la espalda del pijama de aquel que duerme al colchón. Otro botón que une la palma de los guantes del soldado con la parte lateral de sus muslos, para que forme y se cuadre. U otro, por ejemplo, que une la palma de un guante con la de otro guante para obligar al rezo. En definitiva, una sutil dictadura consistente en botones dispersos por la piel de las cosas.

(De El fósforo astillado, 2008, DVD Ediciones)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

279


DEL NACIMIENTO DE LA MELANCOLÍA Every night she comes, to take me out to dreamland… Tom Waits Arrimo mi hombro a tu cuerpo para que “también por mí” vayan las hormigas. -Eso dijiste, así fue tu principio, no brotaste de la costilla de neón rosa de Adán, sino de mí como una extrema solidaridad. Pronto estábamos en la mañana, dentro, igual a un grupo que hace tai chi en un parque. En el origen eran nuestros cuerpos sencillos y se comprendían pero no me bastó y realizaba acciones y movimientos repetitivos y distintos para obtener un alma. Por ejemplo, se celebró tu infancia y yo quise llegar al fondo de aquello colocándome una acreditación de poeta para entrar. Los poetas éramos un grupo de académicos que no habían terminado los estudios y por eso, en lugar de pajarita, llevábamos una larva debajo de la nuez. En aquellos tiempos ser moderno consistía en la ironía. (Es decir, si algo nos dolía o hacía mucho daño procurábamos siempre aun así sonreír.) Y tú fuiste el objeto: - Dear little you, I'm so sorrowful sorry, culpable como una flor de plástico en un viento de primavera. Nos pintamos los labios y comenzamos a besar tus cuadernos escolares tan sólo con el labio superior, sellando tu inocencia con algo parecido a un bigote. Yo le hablé con crueldad a la niña que eras. Dije: - Snow White, hoy vas a oír un cuento de verdad: Cuando la princesa besó al sapo, éste se convirtió en un príncipe, cuando la princesa besó al príncipe, éste se convirtió en dos príncipes y cuando la princesa besó azorada a los dos príncipes, todos juntos se convirtieron en un solo muerto. Te dije que los terremotos eran el modo que tenía Dios para mecer las cunas de los huérfanos. Porque andaba mothertheless por el mundo y te regalé versos que te hicieron llorar.

280

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


Ni siquiera tu llanto me iba a hacer abdicar de mi nueva mirada deportiva; en nuestra institución había un pinball y yo te pregunté: - Y cuando las lágrimas atraviesan tu rostro y pasan justo sobre tus lunares, ¿recibes puntos?, dime, Snow White. Pero Snow White no me dejó continuar. Snow White me cogió de la mano y me enseñó a escribir versos de ancho irregular como los cuerpos de las lombrices, a pintarle las uñas a la mano del viejo llamador si era verano o vestirla de un guante si hacía frío. Snow White me llevó al mediodía de un mar cubierto de infinitos y rojos bombos chinos. Y cuando un día de marzo se derritió la nieve de la calle, Snow White me enseñó la calavera del muñeco de nieve. Snow White me dijo que la mujer con las dos piernas ortopédicas era una sirena. Porque Snow White era una niña que decía: ¡Dios salve a la reina del panal! antes de comerse la cucharada de miel. Y cuando los pájaros veían a Snow White, decían lindascosaslindascosas. Snow White, Snow White, the little men have come to say littleiloveyou.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

281


LA QUITANIEVES DEL UNIVERSO Y yo inventé una fábrica de seda. Era un edificio sin exterior con una escalera por cuya baranda subía una procesión de gusanos. Y esos gusanos engordaban a cada piso que subías y, aunque el edificio no tenía techo, no podías ver el cielo pues la eclosión y vuelo de las mariposas conformaban las alas de un tejado. Entonces se me dijo modernista y que había perdido la ironía; me fue aconsejado que no hablara más de seda ni animales en peligro de extinción, pues cuando se extinguieran definitivamente, tendría que recortar con tijeras esas palabras de las páginas o envejecerían mis libros. Pero a mí me dio pena y escribí más y más sobre osos polares, ballenas o hipopótamos y dije que la luna era la mancha blanca en la espalda de un gorila macho. Porque quería extinguirme junto a los animales grandes, los animales grandes que eran tu alma cuando se la miraba con una linterna. Pues contigo era así: algo podía ser torpe o inane, pero en torno a las cosas que veías crecía una hiedra buena y cuando alguien se acercaba a enjuiciarlas, ya estaba aquella hiedra y sus pájaros unidimensionales, como una dignidad. Entonces, lo que veían no eran las cosas, sino lo que tú amabas. Aunque tampoco era que tú imaginaras los objetos, no es que tu cerebro, como el del filósofo polaco, se metamorfosease en formas geométricas al pensar y diera luz al mundo. No como un pulpo que entra lentamente por el ojo de la aguja; ninguna operación, tú eras tu cuerpo, tú amabas algo como a partir de él, de lo que de ti habitaba en él, dándole como mundo para ser, como agua para germinar. Porque un jardín no está si no lo miras, pero si los geranios daban melocotones por el puro terciopelo del tacto o la rosa levitaba en la rama hasta afrutar un corazón, eso no era para ti imaginación, era tu amor; y las cosas florecían, cómo decirlo, las cosas florecían sumergiéndose en sus propios emocionados colores. O porque hacías hervirles su creación al calor de la zarza de Moisés, y entonces no volvían a ti, volvían a ellas inocentemente, volvían a ellas incesantemente, y eran la fórmula concreta de todas las infancias. Así tu bondad hacía correr al Ganges por las escaleras de los rascacielos. Y qué más da que el ciempiés tuviera noventa pies o que el escarabajo fuera un hipopótamo de dos milímetros; tú te subirías a curumbillo a tu alma y lo llamarías por su nombre, porque tú llamabas a las cosas queriéndolas, exactamente iguales al latido que en ti encontraba mundo, un cabrilleo en el pecho, el hueco exacto para no ser algo solo. Y eso es lo que he sabido ahora que no estás, eso es lo que he sabido y eso repito mucho para que todos los seres pobres y torpes de este mundo y miserables se amasen en un brillo y vuelvan a ser tú. (De La adoración, inédito)

282

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


JOSÉ DANIEL GARCÍA (Córdoba, 1979) es diplomado en Ciencias de la Educación y licenciado en Humanidades. Ha desempeñado diversos oficios (repartidor de publicidad, pinche de cocina, vigilante nocturno, camarero de pub y discoteca), dedicándose especialmente a la gestión cultural y la dinamización juvenil. Eventualmente ha colaborado con diversos medios de información, como el suplemento “Cuadernos del Sur” de Diario Córdoba, la sección de cultura del periódico El Día de Córdoba o el periódico digital cordobadeporte.com Entre 2008 y 2010 disfrutó de una beca de estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Ideólogo y co-fundador del colectivo C.A.I.N., ha sido incluido, entre otras, en las siguientes antologías: “Andalucía Poesía Joven”, “El libro del Jardín”, “Periféricos”, “Poesía para bacterias” ”Noches del Cangrejo: antología de poetas en Platea”, “La inteligencia y el hacha”, “Nocturnos”, “Lógicos y órficos”, “Poesía viva en Andalucía” y “Punto de partida”, las tres últimas en Hispanoamérica. En 2005 obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía con El sueño del monóxido (DVD, 2006). En 2008 resultó ganador del XXIII Premio de Poesía Hiperión por su libro Coma (Hiperión, 2008). Recientemente ha publicado el cuaderno caníbal Estibador de sombras (Cangrejo Pistolero, 2010).

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

283


(manifiesto apócrifo de la joven poesía española 1979-2009) 1 Bajo los adoquines tiemblan los huesos húmedos de Annabel Lee, su risa mineral descuartizada. La piel enrojecida de la noche denuncia la tragedia. A golpes de cadena y puntapiés las fuerzas de orden público esgrimen suplementos culturales donde los dinosaurios ilustrados apoyan con bolígrafo indeleble la tesis del fiscal: “Annabel Lee, raptada por los ángeles”. 2 Yo rastreo las calles recorriendo las huellas de tu ausencia (Annabel Lee). Los sabuesos me pisan los talones, exhiben toallas húmedas y cubos de excremento donde ahogarme. Las mujeres piadosas siembran en mi ventana amapolas de olvido. Pero no picaré. Voy a barrer las raspas de las sirenas para evitar que el viento del Oeste me engañe como a un joven marinero borracho soplando las espinas musicales con lengua envenenada.

284

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


3 Annabel Lee, perdida en habitáculos de sombra donde la Ley dictó bozal de plomo, he de recomponer tu rótula roída, tus ojos como leves arañazos en una fruta exótica y oscura; tu cuerpo abanderado, Annabel Lee, lámpara de cometa. Debo reconstruirte y enterrarte en un sepulcro de algas radiactivas. Publicados en el cuaderno caníbal Estibador de sombras (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2010).

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

285


ALEJANDRO LÉRIDA HORMIGO. Sevilla, 1979. Diplomado en Ciencias de la Educación, en la especialidad de Educación Infantil, por la Universidad de Sevilla. 1.º Premio de poesía del XII Certamen de Creación “Fronteras de Papel”, convocado por el Ayuntamiento de Sevilla; mención honorífica del jurado del Primer Concurso Internacional de Poesía Breve “Harawiku”, organizado por la Fundación Scorza; segundo finalista en el II Premio de Poesía “Gertrudis Gómez de Avellaneda” 2011, convocado por la Asociación Cultural y Literaria “La Avellaneda”. Asimismo, he sido finalista del IX Certamen Internacional de Poesía Joven “Martín García Ramos”. Soy el autor, igualmente, de la bitácora http://enarmascontralasoledad.blogspot.com/. Algunos de mis poemas, por otra parte, han ido asomando la cabeza en varias revistas, como son, por ejemplo, entre otras, Algarrobo, Sentido Figurado, Estrellas Poéticas, La rosa profunda, Narradores, etc. Hasta la fecha, no he publicado ningún libro. Poemarios que están, por tanto, en el cajón: Éxtasis (2002-2005), Las noches de diario (2005-2006), Los cuerpos que se buscan (2006-2007), Los espejos vacíos (2007-2008), Lo que me queda de Sonia (2010). Hoy por hoy, trabajo en mi nuevo poemario, Paso de peatones (2008-201?).

286

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


POEMA DE ANDAR POR CASA Cuando menos lo espero, vas y te pones a buscarme en vano un corazón debajo de la alfombra, ignorando la blusa que cuelga de la lámpara, o en algún libro abierto en un rincón, no sé, al fondo de tus medias como redes, u ordenando la ropa en los cajones, la noche que dejó cuando llegaste su chaqueta de luz en el respaldo, y olvidada en la luna del espejo ese liguero verde entre dos sombras ––iguales, enemigas, compañeras–– que me puso en los dedos un sueño de esperanza. Cuando menos lo espero, por una cosa u otra, vas y te pones a buscar en vano mi sucio corazón de andar por casa en la mañana impresa entre las hojas del periódico junto al desayuno, frente al sabor difícil de la felicidad, o en la nota que anoche dejé sobre el piano, y ese acorde cualquiera que acaricias te susurra al oído que tengo buena suerte. Quizás fuera posible, cuando menos lo espero, tus ojos, verde césped bajo el sol que levanta la persiana, colorean la sombra y el consuelo de no encontrarme solo. Sin embargo, si te fijas un poco, apenas un poquito es suficiente, contigo va, mi corazón me traes en la forma en que giras el pomo de la puerta. Y ésta se abre como se abre una flor, así, de golpe. Y sé que entre todas las manos de la tierra tú has venido a quedarte entre las mías. Alejandro Lérida Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

287


CELESTE Y EL PARQUE ... cuando veas tus ojos, que tengo yo en los míos tatuados. A. Pizarnik Al bajarse del coche, me pareció la vida un par de medias naranjas que se abren en nombre de mis manos. Y pensar que la tarde se elevaba ––con mis dudas— a siete centímetros del suelo, igual que el corazón, para soñar más alto. En la puerta del parque, bajo el azul solar, la luz del día imitaba a tus ojos como una joya falsa, o algo así. El mundo alrededor no era gran cosa. Por un instante, estuve tan seguro de que nada en la tierra olía como tú. La felicidad era un milagro de tu piel. El aire trajo una flor robada a tus dominios, verdes tacones verdes condecorando el suelo. La salvaste del polvo amablemente, laureando el bolsillo de tu blusa. No vi nada más sucio que aquel lirio manchado que eclipsaba la dulce geografía del más breve pezón y el más punzante. Y mi boca miró de repente a tu boca. “¿Me das fuego?”, me dijo tu boca de carmín condecorada, tuteando tus labios mis oídos en la puerta del parque, y yo prendí la llama del silencio, y no te dije: “Tú eres todo lo que quiero”. Y no te dije: "Sólo en tus labios caben todos mis besos. Desnuda eres igual que una plaza de Roma. Si me dejaras demostrarte que no sólo sé hablar, que todo es un milagro, porque el milagro es no deshacerse como un terrón de azúcar en tu boca.” Te hubiera dado el fuego de los dioses. Y me quedé sin aire como un nudo de corbata enredándose en mi cuello, mis manos registrando en la chaqueta,

288

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


en los bolsillos rotos del valor. Dibujándote un no con la cabeza, no supe decir nada... Y no te dije: “Dos gatos negros saltan a mis ojos desde el tejado en celo de los tuyos.” Y me diste las gracias de igual modo. Te alejaban de mí, hermosamente, tus pasos del color de la esperanza. Te encendió el cigarrillo un transeúnte. Tu mirada con humo, ojos de nubes bajas, me enseñó que la felicidad encierra un cielo abierto. Con el libro en la mano y sonriendo, Celeste, en el banco del parque... Y no te dije: “Vestida eres igual que una calle de Atenas, donde el aire es azul entre los suaves toldos, como decir tu nombre en voz muy baja... Roja llega la música hasta mí, la música en la boca del beso que tú has sido y del beso que eres en la boca en que estás, que es mi propio espejismo y quizás tú.” Y no te dije: “Amor, mi corazón es triste; mi alma, una burbuja que no consiente el roce.” En el banco del parque desde entonces pasa, andrajoso, el tiempo como pasa un poema. ¿Qué más puedo decir? Presiento ya el temblor del sol cuando le quita la ropa a tanta noche, como el día en que Gilda se quitaba aquel guante. Y queda, bajo un cielo cortado de raíz, este dolor celeste por el aire del parque todavía. Alejandro Lérida Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

289


JOANA Algunas veces quise y otras veces no supe amarte, amor, como te dije que lo haría una vez, como quisiera decírtelo de nuevo, si aún me quieres. Es hoy el mismo día que era entonces, la noche igual que en las fotografías: la misma luz violeta en el café, la lámpara encendida en la penumbra donde he estado esperándote, Joana; en la mesa florece un sustantivo; el rojo, igual, la heráldica en la copa; ¿te acuerdas del bolero en la terraza, de tus pasos de baile tras los míos?; mira, amor mío, el tamaño del mundo: parecen, las estrellas, de Van Gogh; en la orilla, el naranjo iluminándote con el blanco neón de tanta luna; el silencio, empapado de carmín; mis palabras de amor, en carne viva; el paseo nocturno por el río, donde tu mano ha puesto rosas rojas y el plenilunio ejerce ya la fuerza de un vestido de novia sobre el agua. ¿Te acuerdas? Me acerqué hasta tus manos bajo el cielo. Tu guiño azul de ojo fue una bandera izada entre mis dudas y las cuatro paredes de tus besos. Quise quedarme a oscuras con tus labios, tocar el aire en llamas de tu lengua, saberme vivo dentro de tu boca... Pero te vas, amor, como te fuiste. La noche es el recuerdo de otra noche, tu amor es el recuerdo de otro amor, de otro río, otra barca y otros labios. Nadie besa dos veces, amor mío, a la misma mujer. Es tu mirada el más duro espejismo, un decorado. Ya sé que el agua no es la misma agua: no se olvida de mí ningún espejo, me reconoce el tiempo que se va… No te olvides de mí. Llámame un día. Puede ser que, al final de otra noche, una cama vacía esté esperándote si dejas que en las sábanas se extienda la mala hierba, el beso que no has dado. Quizá el amanecer es sólo un síntoma

290

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


de lo que nos espera, el primer frío del cuerpo que se busca tantas veces. ¿Es tarde, amor? Procuro no pensarlo: al verte, amor, tomar aquella esquina, lo primero que hice fue asomarme creyendo que podías regresar. Alejandro Lérida Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

291


ERIKA MARTÍNEZ (Jaén, 1979) es licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura. Se doctoró en la Universidad de Granada con una tesis sobre poesía hispanoamericana titulada Carnaval negro (UGR, 2008). Su primer libro de poemas, Color carne (Pre-Textos, 2009), fue galardonado con el Premio de Poesía Joven Radio Nacional de España. Ha publicado el libro de aforismos Lenguaraz (PreTextos, 2011). Ha realizado la edición y el prólogo de Quiroga íntimo (Páginas de Espuma, 2010), de La voz en bandolera (Visor, 2007), antología de la poeta argentina Diana Bellessi, y de Me incitó el espejo (DVD Ediciones, 2010), antología del poeta chileno David Rosenmann-Taub, junto con Álvaro Salvador. Escribe una columna semanal en el diario Granada Hoy y ha colaborado en varias ocasiones con la revista National Geographic (Viajes). Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Letral. Actualmente desarrolla su labor investigadora en La Sorbona (CRIMIC, París IV). Su página web es www.erikamartinez.es

292

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


HUNDIMIENTO DEL ERIKA 12 de diciembre de 1999 Golfo de Vizcaya Las grietas estremecen su coraza y el petrolero muge desbocado antes de convertirse en submarino. Alguien llevó hasta el golfo la negra carga que se extiende sobre la piel del mar como un cáncer líquido, pero hasta hoy no hay juez ni compañía que sepa cuánto valen peces, aves, kilómetros de costa. Observo cómo el buque zozobra en mi pantalla dejando ver durante unos segundos el nombre que hay grabado sobre su proa. No existen túneles secretos que comuniquen ser y nombre. Me retracto de lo que me impulsó a comenzar este poema. Erika Martínez De Color carne (Pre-Textos, 2009)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

293


LA CASA ENCIMA Tantos siglos removiendo esta tierra que ha pisado el ganado y alimentado al ganado y a los hombres que regaron esta tierra con el cauce negro de su sangre –la sangre cambia de color fuera del cuerpo–. Tantos siglos alineando ladrillos, aquí hubo un establo sobre el que se construyó una iglesia sobre la que se construyó una fábrica sobre la que se construyó un cementerio sobre el que se construyó un edificio de protección oficial. Tantas mujeres fregando sus baldosas, pariendo en sus baldosas, escondiendo la mierda debajo de las baldosas que pisaron sus hijos ebrios y sus santos maridos que trabajaron y fornicaron por el bien de un país en el que no creían. Tantos siglos para que yo, miembro de una generación prescindible, pierda la fe en la emancipación, mire el techo de mi dormitorio y se me venga la casa encima. Erika Martínez Inédito LO SUBLIME Observo con desconfianza la máquina de productos lácteos enriquecidos con fibra. Me hipnotiza su armazón inaccesible, sus entrañas de frío multicolor. Nunca me ha hecho falta palparme los bolsillos para saber que estaban vacíos. Me palpo los bolsillos. Vigilo la máquina, su realidad totémica y expendedora, a la espera de que suceda algo. Ni un solo parpadeo. Pero mi sed. Toco su cristal como se toca la ventanilla de un coche con el motor encendido, a punto de marcharse con nuestras huellas dactilares sobre el rostro del conductor. No me bastaría con poseer una de sus dosis de belleza esterilizada. Quisiera ser ella, forma reciclada, materia inerte expendedora de materia. Erika Martínez Inédito

294

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


NACHO MONTOTO Córdoba. 1979. Colabora con Diario Córdoba, la revista Puerto, Revista Boronía y La tormenta en un vaso. Cofundador del Colectivo CAIN y codirector de la colección de plaquettesLOS14OCHOMILES junto al poeta José Daniel García. Dirige y coordina el ciclo de poesía DIVERSOS de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba. Ha publicado los poemarios Mi memoria es un tobogán/Espacios insostenibles (Cangrejo pistolero, 2008) y Superávit (Cangrejo pistolero, 2010). Como narrador ha publicado el libro de relatos fragmentarios Binarios (SIM libros, 2009). Sus poemas y textos han aparecido desde 2008 en revistas como: El coloquio de los perros, Barsobia, Revista Chichimeca, Sierra Albarrana, Elefante Rosa, Nayagua, Quimera, Revista Hache, Boronía... En las antologías: El monte de la novia, (Almuzara, 2008), Antología de Poetas en Platea, (Cangrejo pistolero ediciones, 2008), Antología del Beso, poesía última española, (Mitad doble editorial, 2009). Arden versos en el mar de Viana, (Los Cuadernos de Sandua, 2009), Terreno fértil. Un ámbito poético.(Córdoba,1994-2009), (Cangrejo pistolero ediciones, 2010), Y para qué + POETAS. Herederos y precursores. Poesía andaluza≤ n. 1970, (Eppur ediciones, 2010), Ha compilado y prologado la antología Entre el puente y el río (Almuzara 2009), así como antologado La femme en verso: Doce autoras en Sevilla, (Ediciones Escribes, 2010).

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

295


CANON (I) la cuestión es rellenar de poesía estos folios mejor quizás bordear el poema para poder deconstruir la palabra precisa o hilvanar dos versos sueltos mientras muñoz molina fusila al jinete polaco o bolaño resucita allá por 2666 el mundo es una astilla del universo manuelvilas escupe amor a la par que garcía montero grita gol en un bar de chipiona ante una caterva de seguidores del sevilla es poesía esta inyección de adrenalina esta fuga de sucesos pasa la página y sal de córdoba está podrida de poetas

296

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


CANON (IV) habrá tiempo para llorar para ejecutar el sistema pero nada remediará la deflación demográfica del siglo xxi llorad una fuga de frutos fértiles campos descansan en barbecho es poesía la espera del esperma en el útero de la madre el óvulo ficticio la realidad que simula el poema llorad queridos impotentes vientres vacíos germinan en silencio vuestra desdicha CANON (VI) devorad a los escritores incluso a los poetas secuestrad a los artistas plásticos reíros de los intelectuales de tres al cuarto niños de costra: rasgad la herida que la sangre fluya y manche el folio oscureced

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

297


ANA TOLEDANO VILLAR (Jaén, 1979). Licenciada en Filología Hispánica. En 2007 ganadora del premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada con el poemario Cómo decir Yo editado por la Universidad. En 2008 publicará Loca de hartar (Alea Blanca). Ese mismo año Premio de poesía del Ateneo Riojano con la serie de poemas Usar antes de agitar. En 2010, ganadora del Premio de Poesía Francisco Villaespesa con Para fugarnos de la Tierra (Renacimiento, 2010). Ha sido incluida en las Antologías: De punta a cabo (Almería, 2003), 5 Raras (Ediciones Raro, Jaén 2005), Poesía solidaria (ed. Liberman, 2007), Poetas de Jaén (Universidad de Jaén, 2008), Vitolas de Anaïs (Cuadernos del Vigía, Granada 2008).Para qué + poetas (herederos y precursores) Centro Andaluz de las Letras, 2010. Desde 2003 miembro del grupo de teatro In Vitro.

298

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


HONEY MOON Son sensibles al tacto las estrellas Gerardo Diego. ¿ Regresaremos? ¿ Perdimos la inocencia de querernos comer frente a este mundo? Ahora el mundo cualquiera de sus prismas siempre anda bien dispuesto a devorarnos. No es justo. Ni siquiera soñamos meteoritos. Del libro“ Para fugarnos de la Tierra” Renacimiento, 2010 CELOSÍAS Besas a alguien, rozando en él personas que besó. Me cierro las entrañas. No quiero despertar a aquellas que quisiste con mis besos. Porque me duele el cuerpo cargado de recuerdos que no me pertenecen. Pierdo. Lo lloro cuando no quieres mirarme. Del libro“ Para fugarnos de la Tierra” Renacimiento, 2010

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

299


BOLERO La tarde se ha llenado de nosotros. Se deja ver, entre los epitafios de naranjas lo que queda de hoy, con su boca de luz. Me indulto como voces de marea. Nos hacemos ligeros. Traemos hasta la cena el rumor de las cosas que hoy se hicieron a tiempo los trazos que escribiste y las ganas de pan. La noche sólo mira con sus ojos y suplica un espacio. Darnos protagonismo entre facturas y agendas que se llenan de absurdos que crear. La noche quiere ser de los amantes. Y no perdonará cualquier desprecio, que caigamos rendidos sin abrirle la puerta a su lobo feroz. La noche quiere ser y crujen los silencios y se abren las rendijas de la ausencia y ves más las pupilas. Espacios que aterrizan en la sopa en la televisión en cualquier estrategia de comercios del vendedor constante. Acércame la noche, que me tape. ¿ Has estado esperando las noticias de un náufrago? ¿ Has contado reflejos para poder dormir? La noche estrena capa y se vuelve despacio antes de irse en silencio hacia otro bar. Estábamos previstos en las listas de éxito y en algunos fracasos. La ficha ganadora de este juego no apuesta el ajedrez.

300

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


La noche es un perímetro descalzo donde el resto del día dimensiona. Rescátame de sombras para que tenga fuerzas y no me gane el pulso, sedimentos de sal oscurecida, reposo sin soñar. Llega la noche, y yo me pongo un par de guantes negros y grito en los tejados que no nos agonice esta luna que crece con los años; las ganas de reír. Pero se hacen de sueños las promesas y de noche se esconden las pericias. Me subo a tus entrañas y cuelgo la chistera. Hoy te declaro rey. De noche nunca sé lo que es el día me limito a dejarme contrastar a volverme aguardiente que se bebe en cantina. Despilfarro la pequeña ventaja y me cojo a una mano, aunque no esté. La noche se ha llenado de nosotros. Y no quiero soplar la madrugada.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

301


IVÁN VERGARA .ciudad de México, en 1979, pero reside en Sevilla. Poeta, músico, editor, antologador y gestor cultural, dirige la plataforma Sevilla Qultural, la cual alberga a casi 40 colectivos culturales de Sevilla. Fundó en 2006 la Plataforma de Artistas Chilango Andaluces (PLACA). Organizó las cuatro ediciones del Recital Chilango Andaluz (RCA) y diversos eventos culturales en España y México. Ha publicado las antologías: Recital Chilango Andaluz 2006, II Recital Chilango Andaluz, ambas con la ed. Cangrejo pistolero, y la antología Chilango Andaluz 3, con Editorial Cocó. Ha participado en proyectos artísticos de distintas índoles como actor y director de teatro, director de cortometrajes, locutor de radio. Es miembro del grupo de folk-rock: Mañana que en 2010 edita su primer disco: “A ver quién llega antes al fin”, con quien gana el premio Banda Revelación Nacional 2010, del Concurso Contempopránea. Ha sido publicado en diversas revistas mexicanas (Navegaciones Zur, Revista de Cultura de Veracruz, Opción ITAM, Castálida, del Instituto Mexiquense de Cultura, Mapa poético de México, de Adán Echeverría, Artemisa) y españolas (Álora (Málaga). Ha publicado selecciones de poesía joven andaluza en las revistas: Revista de cultura de Veracruz, dirigida por Raúl Hernández Viveros, y en Periódico de poesía, de la UNAM. Prepara actualmente el poemario Era hombre, Era mito, Era Perro. Es editor y coordinador de la Editorial Ultramarina Cartonera & Digital.

302

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


AMAR O AMARLO CASI TODO, los caprichos de la soledad, su ignorancia, amar los gritos andaluces y sus gemidos nocturnos, lo mustio de la avenida circundada por la vía, esas piernas que intuyen unos ojos, una coquetería amar los despojos del mediodía, sus secretos, su estancia itinerante que deambula por hogares; que mi ignorancia sea curiosa, que no pare su búsqueda, que todo lo que soy ya ha sido y es único amar la distancia de las cartas, su ansia de cartero, que discurran por manos salvajes y cumplan que seamos uno, amar el sorbete que se vence y triunfa en tus labios, el decoro de las gotas, lo soberbio de su talle, que los aullidos del lobo encuentren eco, que resuenen los cañones y muten en fuegos artificiales amar los semitonos, los versos libres, la foto velada porque es mentira amar la ganancia y sus motivos, ya no es lo narrado en el telediario lo que preocupa, ya no son las bombas y su afán mutilador, ya no es el África en hambre, el Asia vapuleada, la América dividida, nunca ha sido eso amar los cambios que acercan a los astros, amar las cuevas donde nace la vida, amar el sigilo de nuestras cenizas al entrar en la sombra. Iván Vergara Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

303


ESA MUJER CUELGA DEL MUELLE como un colgado al sol; se torna un astro en la azotea y yo un ente que resopla y se pierde en sus gotas. Esa mujer cuelga de la ventana y son sus faldas las miradas universales, en las que de niños nos refugiamos y que de adultos buscamos desesperados. Aferrado a los cables de su boca, aspiro fuerte, fuertísimo su sexo me inundo de ciudad. Iván Vergara Inédito UN MENDRUGO DE ARENA ES ESTE CORAZÓN, Altivo en su altura insalvable admira la persistencia del mar conquistando todas las tierras y no pertenece a ninguna. Altivo, no sabe lo inútil de su constancia cuando el niño le toma en vuelo y hace de él castillo, una bomba que al surcar el aire se desflora como el viento. Iván Vergara Inédito

304

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


RUBÉN MARTÍN Nació en Granada en 1980, donde cursó estudios universitarios. Ha publicado poemas y artículos en revistas como El Maquinista de la Generación, Salamandria, Re:Viste, Oniria o Parnaso. Ha sido seleccionado en algunas obras colectivas, entre ellas la antología "Andalucía Poesía Joven"(Plurabelle, 2004) y el volumen “Locos de atar” (Alea Blanca, 2010), en colaboración con Leopoldo María Panero y Begoña Callejón. En 2006 ganó el premio del certamen de poesía Andalucía Joven del IAJ con Radiografía del temblor, su primer y hasta ahora último libro completo de poemas, que publicó la editorial Renacimiento al año siguiente. Como traductor ha publicado en 2010 Poemas a la muerte de Emily Dickinson (Bartleby Editores). Los dos primeros poemas pertenecen a Radiografía del temblor, el tercero es un inédito.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

305


NO MÁS SÚPLICAS No más súplicas. Que tan sólo nos eclipse nuestra carne y se nos caigan las luces al suelo. Ven, a oscuras, el silencio hecho tacto por delante; dibújame en la piel un sótano, una ausencia, un grito en la espina dorsal, un camino a casa. Que ese camino nunca termine. Que el miedo no se acueste entre nosotros. PANÓPTIKON (SEGUNDA TOMA) Si dejas de mirarme moriré. En esta habitación, en este instante, apenas hay espacio sino para tus ojos y mis ojos; ya todo lo demás se quedó fuera para siempre. Para siempre: yo vigilo, tú vigilas y lo que aquí está escrito nos vigila a los dos. Dentro del pájaro, la jaula.

306

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


TU MENTE grita. El eco de tu mente que grita. Los pasillos donde resuena el eco de tu mente que grita. El ascensor vacío y sordo que conecta los pasillos donde rebota el eco de tu mente que grita. El hueco de once pisos por donde sube y baja el ascensor, vacío y sordo, que conecta los pasillos donde recala el eco de tu mente que grita. La sala depostoperaciones oculta a pocos metros del hueco de once pisos por donde sube y baja el ascensor vacío y sordo, que conecta los pasillos donde camina el eco de tu mente que grita. El chasquido con que estalla la bombilla que ilumina la sala de postoperaciones, oculta a pocos metros del hueco de once pisos por donde sube y baja el ascensor vacío y sordo que conecta los pasillos donde se arrastra el eco de tu mente que grita. Lluvia lenta de cristales, filamentos incendiados, apagándose. Tu mente grita. Sola, avanzando confusa a través de los pasillos, de los once pasillos donde resuena el eco del chasquido del ascensor vacío que ilumina la sala depostoperaciones, el hueco sordo de la oscuridad que ahora se traga la bombilla, sus filamentos en los labios de la noche, sumando cicatrices al silencio. Las once salas de postoperaciones, sus once luces menos una, allí donde tu mente encuentra, tras palpar el letrero de peligro de irradiación, a tres mujeres. Te observan, con un único ojo. <<Te preguntas por qué tanto dolor. Mejor pregunta cuándo comenzasteis a olvidar, a borrar los pasillos de vuestra realidad, a anestesiar el mundo en que habitáis.>> Segunda voz: <<No es bueno hacer preguntas. Las respuestas jamás os satisfacen.>> en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

307


Y tercera: <<Todos vivís en cárceles, hospitales, manicomios. Todos estáis atados a la cama con correas, con vendas y electrodos. Nuestro único crimen es mostrarte las rejas de tu celda.>>

308

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


FERNANDO VALVERDE (Granada, España, 1980) publicó con veinte años Viento favorable en la colección Juan Ramón Jiménez. Madrugadas y Razones para huir de una ciudad con frío (Visor, 2004) fueron sus siguientes libros. Con Los ojos del pelícano (Visor, 2010) obtuvo el prestigioso premio Emilio Alarcos del Principado de Asturias. Ha sido incluido en la antología Poesía ante la incertidumbre. Nuevos poetas en español (Visor, 2011). A lo largo de su trayectoria ha sido reconocido con distintos premios entre los que destaca el Federico García Lorca. Doctor en Filología Hispánica y licenciado en Filología Románica, es periodista cultural del diario El País y co-dirige el Festival Internacional de Poesía de Granada.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

309


LA CAÍDA A mi madre ¿Recuerdas cómo mueren los pelícanos? Bajo el sol de la tarde que golpea la costa del Pacífico el agua los engulle como al plomo. Nada puede salvarlos. Hay tanta dignidad en el vacío, tanto amor en sus vuelos, que en el último instante escogen el silencio. Sólo queda el golpe de sus cuerpos contra el agua como un rumor de viento imperceptible. Desde esta habitación no puede verse el mar, no existen altas rocas y no queda horizonte que no hayan destruido. No importa, intuyes un rumor en esta noche negra, puedes tocar su brazo. Recordarás entonces, al percibir el frío, que en otoño ese mar que tanto amas se vuelve gris y deja los nombres del pasado escritos en la arena. Te has sentado a mirarlos. Frente a ti, torciendo el horizonte, un niño se sumerge entre las olas. El levante, tan cálido y perfecto, lo traiciona y lo empuja. Has venido a salvarme. Tus brazos, tan frágiles ahora, cubren el cuerpo de mis nueve años hasta tocar la orilla. Es cierto, desde esta habitación no puede verse el mar

310

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


pero tiemblan mis manos igual que aquella tarde. Ahora cojo las tuyas, siente cómo te amo, cómo salvas mi miedo con tus gestos, cómo tienes la vida sujeta entre los dedos. Deja a un lado la carne, has golpeado tanto tu rostro contra el agua que la luz se ha quebrado. No hay estrellas debajo del océano. Abre los ojos, es tan ciega la muerte que el temor te confunde. Abre los ojos, búscame ahora en medio de este océano, voy a agarrarte fuerte con mis brazos, siente cómo te aprieto, busquemos nuestra orilla, el mar no ha dibujado nuestros nombres, es hoy, no somos el pasado, es salado el sudor, es la espuma del mar contra las rocas este miedo en tus labios. Nos espera la vida.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

311


LOS PÁJAROS Los niños de Managua venden pájaros. Saben cantar en medio del invierno, no conocen el frío, imaginan la nieve como un momento hermoso imposible en sus vidas, conocen el temblor bajo los pies, cuentan historias tristes mientras la gente huye, hacen silbar sus pájaros de arena, hacen sonar el viento como quien pide ayuda en un naufragio. Pero todo es naufragio. Los ahogados, sentados en las plazas, reconocen la paz que el tiempo ha sometido con balas que mordieron en la espalda a algunos hombres tristes. Los niños de Managua sueñan con ser pelícanos y buscan un océano, y golpean sus rostros contra el agua hasta perder la vista. Los niños de Managua tienen las manos llenas de colores, miran al cielo y vuelan hasta San Juan del Sur, logran ser como pájaros que abandonan las manos de la muerte, las sucias manos pobres del desierto.

312

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


SOMBRAS Nada he podido hacer para evitar la sangre que llena tus pisadas sobre un campo de Módena como un volcán herido bajo el cielo. Ahora estás en Praga y confías tu suerte al corazón del río. – Esos troncos que flotan tienen la mordedura de la brisa, dices mientras escuchas sus quejidos que recuerdan a ti como un lugar cerrado advierte de una araña. Todo el mundo hace daño alguna vez, incluso yo, que creí sostener entre mis manos el bien y el mal. Pero hay plagas que mojan los barcos y los árboles igual que un cazador llena de plomo un rifle. No entiendes las razones de quien levanta un muro ni calculas la altura de las torres para no sospechar su sombra o su caída. – Quiero volver contigo a esta ciudad, susurras en Varsovia esperando que nieve. En un hotel de Amsterdam pienso que es imposible volver a las ciudades que son como una espada que atraviesa un deseo. Puedo verte dormida mientras los petroleros atraviesan el Bósforo. En tus sueños, son inmensas ballenas que convierten el mar en cascadas de humo. Sólo yo sé el secreto: consiste en repetir tus pasos en la nieve y evitar en la arena mis huellas quebradizas. Hoy quiero pasear bajo el cielo de Módena y recoger las uvas que escoltan los insectos para salvar tu boca de la fruta podrida.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

313


DIEGO VAYA. Sevilla, 1980. Profesor de Secundaria. Ha publicado varios poemarios, como Las sombras del agua, Un canto a ras de tierra o El libro del viento. Ha ganado, entre otros, el Premio de Poesía la Garúa, el Premio de la Universidad de Sevilla de Poesía, el Premio de relatos Fernando Quiñones, el Premio Eugenio Carbajal de narrativa o el accésit del Premio de Poesía Adonáis.

314

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ALGO ME AHOGA me hurga la garganta y no basta decir la vida es triste o las monedas valen más que todas las puertas de este mundo Nunca estuvo el dolor tan cerca como ahora. Hoy me ha desmesuradamente dado la vida en mi vida la deuda que pagamos por vivir acuña la moneda este desasosiego Voy mientras tanto cesarvallejeando diciendo en mis adentros Sermón de la barbarie cada día en todos los lugares de la tierra en el hambre de pan y en la sed que no es de agua Y a quién contarle todo a quién contarle todo sino al ángel de la espada de dos filos que corta de raíz el árbol de la vida y el árbol de la vida Quién pasa por las puertas marcándolas con sangre eligiendo destinos tú sí tú no (Como a veces me encojo coge el alma una mala postura Un ligero hormigueo se duerme el brazo deja ya de sentir Qué suerte la del brazo) Pero queda el amor que corona con hierro y con espinas y también con tus labios Y queda lo que somos nombre número fecha dirección y la huida quizás de este resumen bautizo libro de familia nómina de esta esquela objetiva de periódico desde el principio hasta el final y mientras Y en este mientras que es la vida no merece la pena que me escuches soy un hombre solo que solamente lleva un canto a ras de tierra. Diego Vaya De Un canto a ras de tierra DETRÁS DE LOS ESPEJOS me he oído llorar Oh padre me pregunto por tu rostro Si soy parte de ti también seré ausencia como tú He buscado en el fondo del espejo allí precisamente donde el azogue se me vuelve azote en la raíz helada de la separación Nosotros tú que no nos conocemos y nos hemos dejado hablando solos Detrás de los espejos me he oído llorar deshojando el reflejo de mi cuerpo en miles de cuchillos que te nombran (Yo sé que lo partiste tú lo sé y si hubieses estado cuando se hizo añicos sabrías cuánto duele estar clavado al barro) Con aquellos cristales he escrito esta historia la sangre los pegó y ahora sí y ahora sí que puedo saber lo que me pasa Me ha costado traerte en cada herida y al fin que vaya vaya mercurio por mis venas desangrarme y que ahí estuvieses tú tan cerca y estuvieses a la vez tan lejos Qué otra cosa podía hacer oh padre sino buscar tu filo tus clavos y tu púa Qué otra cosa podía ser oh padre Diego Vaya De Un canto a ras de tierra

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

315


Y SI NO FUESE POR EL CORAZÓN, por la razón sin ley que canta contra el frío, por el calor que crece con la respiración como un incendio, por el abrazo aquel donde se encuentran la parte de mi ser que es más dichosa contigo, que confinas mi tristeza. Y me hallo en las caídas tanto como en esta alegría que sostienes, que cuidas, generosa, que entregas, generosa, que vives, generosa, con tus gestos, en ti para que ambos podamos estar en esta vida, entre deudas diarias y sueños en común. Amada seas, Lidia, amada que serías corazón o la llama que viene bendiciendo y no entiende la lógica glacial o el viento que en el alma tiene forma de ciervo o el agua que convierte en vino la tristeza o la tierra que ofrece y acoge lo que somos serías si no lo fueses todo. Diego Vaya De El libro del viento

316

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


MANUEL ARANA. Huelva, 1981. Licenciado en Filología Hispánica, es profesor de Lengua y Literatura en Secundaria. Codirige, junto a Manuel González Mairena, la Revista Chichimeca desde 2001, proyecto que comenzó en el papel y que con el tiempo se ha convertido en un espectáculo perfopoético un poco macarra. Ha publicado algunos de sus poemas en antologías como Antropología Desnuda. Poesía joven (Madera Húmeda, 2002), Poesía por venir. Antología de jóvenes poetas andaluces (Renacimiento, 2004), Las noches del Cangrejo: antología de poetas en Platea (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2008), RCA’08. Recital de Poesía Chilango Andaluz (Editorial Cocó, 2009), en las plaquettes Con la mejor intención (Diputación de Huelva, 2002) y Jam Sessions (Diputación de Huelva, 2006), y en su libro Adolescencia dos: poemas hormonados (SIM Libros, 2008).

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

317


CARNÉ DE MILITANTE Así mis tobillos, tu cintura, un poema, la caída de tus pechos, todavía. Espalda, lengua, sólo amasijo de sangre, abrupta ley del imprudente, carta de renuncia, carné de militante. Y es que la lengua, el tobillo, la curva de tu empeine no destruyen, no disminuyen A no ser que Manuel Arana Inédito MARZO Para CJ Quieres, Marzo, ser tranquilo, paciente, aminorado. Por eso te esfuerza en lluvias y soles de invierno, te desvives para no ser un mes más en mi vida (el mes sosegado, el mes del cambio, me susurras). Pero me empeño, caigo, me deshago, y la bola de nieve rueda colina abajo y arrastra cada nota, cada pelusa de ombligo. Y entonces resuena un eco sordo en tus párpados: marzo-silencioso, marzo-tápatelosoídos. Tú quieres, yo me empeño. Es pronto. No nos precipitemos. Manuel Arana Inédito

318

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ROJA Busco la arruga, el doblez, la minúscula mancha en el costado. Mantengo conversaciones en el espejo, me arengo, me deshago en preguntas raquíticas, digo, retóricas. Y me veo roja, abierta, brillante; y no sé si eres tú que me abrazas de sorpresa al despertar o yo que quiero verme con tus ojos. Pero aguardo –sin sonetos ni canciones-, aguardo y atesoro a tientas la serenidad que se me escapa. Y quizás tenga miedo: arde todavía el estómago inconsciente, pero llevo antiácido de sobra y me tengo a ti en cada centímetro de tiempo que nos queda. Manuel Arana Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

319


MANUEL GONZÁLEZ MAIRENA. Huelva, 1981. Licenciado en Filología Hispánica. Coedita, junto a Manuel Arana, la Revista Chichimeca (www.chichimeca.net), además de realizar otras actividades de agitación literaria. Ha colaborado en las revistas Pérez, Salamandria, Oniria y La cinta de Moebius. Se encuentra recogido en la antología Antropología desnuda, y tuvieron a bien concederle el XI Certamen de poesía “Miguel Hernández” de Rosal de la Frontera. En 2010 publicó el libro Tribulaciones de don Simbad El Marino (SIM/libros). En la actualidad coordina una serie de talleres, dirige el Aula de Literatura de la Universidad de Huelva, prepara su tesis, imparte docencia en la UHU y trabaja como Director de Programación en UniRadio (www.uhu.es/uniradio).

320

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


PROMETO DEVOLVERTE el titanio fundido de la ausencia los restos del dolor y un caudal pixelado sin batallas no más búsquedas absurdas en este confín inquieto bajo placas tectónicas aquí se amarán la gravedad y el equilibrio Manuel González Mairena Inédito NO HAY NADIE PARA MENCIONAR MI CARNE dar tumulto entre los nombres de vecinos amantes y mascotas algo se escapa entre la arena que remueves y estar al frente del pelotón de poco vale si alguien no grita mientras exhalas. Manuel González Mairena Inédito FALTO DE ALGO y especialmente de amparo joder cómo duele la palabra huérfano en un diccionario. Manuel González Mairena Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

321


ANA PATRICIA MOYA (Córdoba, 1982). Estudió Relaciones Laborales y es Licenciada en Humanidades por la Universidad de Córdoba. Master en Textos, Documentación e Intervención Cultural (especialidad en edición). Después de haber desempeñado diversos trabajos, actualmente está empleada como gestora documental en su ciudad natal; también edita \ dirige \ coordina Groenlandia Ediciones y es cofundadora de Editorial Origami. Participa de forma eventual en la página Web cultural Andalocio y en la Revista Literaria Internacional LaMas Medula. Ha publicado el poemario “Bocaditos de Realidad” (primera edición del 2008, segunda edición en breve) y el libro de relatos “Cuentos de la Carne”. Sus poemas y relatos han aparecido en diversas publicaciones, digitales e impresas, de España e Hispanoamérica, así como en antologías literarias y plaquettes. Sus poemas han sido traducidos al catalán, inglés, italiano, francés, portugués y alemán. Tiene obras inéditas. Prepara la edición de su segundo poemario, “Material de Desecho”, y está escribiendo su quinta obra poética, “Hambre”. Misántropa, huraña y ermitaña: un personaje entrañable.

322

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


HOY ME LEVANTÉ DE MI CAMA DEMASIADO PROFUNDA. Creo que me viene la vida demasiado grande. Demasiado inmensa. No la agarro ni con pinzas. Soy microscópica en este universo mundano de máscaras que son rostros verdaderos. Deseché la idea de comprender a ese que llaman Dios. La filosofía la dejé abandonada en la taza del váter. Las disquisiciones cotidianas las prohíbe mi mente cuando estoy en el curro o haciéndome polvo los dedos o coloreando apuntes o dejándome los ojos en una pantalla. Ya no quiero comprender nada. La razón, es mierda, la razón, es recordar: regreso a la tumba del corazón. No me interesa el saber que hay detrás de las páginas, ni tampoco lo que ocultan sus besos de caramelo y canela, ni tampoco la existencia de muros con piedras hipócritas. Hoy no quiero pensar. No quiero. Me niego. Me duele. Quiero sentir. Quiero vivir. Quiero amar. Quiero ser instinto en tu regazo. Mañana quizás volveré a ser el engranaje de siempre, el reloj que con sus agujas marca puntual la hora del mundo. (Poema de “Material de Desecho”, próxima publicación) ANIMALES DOMÉSTICOS Sólo los “poetas” y los perros ladran: alborotan mucho pero son incapaces de morder. (Poema de “Yo soy lo que dicen mis manos”, inédito)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

323


BLANCANIEVES NO TIENE LA REGLA Tanta ternura me asfixia: Disney ha violado mi inocencia con ridículos animalitos parlanchines y atractivos héroes azules y anodinos. Me asquea la imagen de una cenicienta dulzona en pantalla; ni feas ni gordas protagonistas. Todo-perfecto-ideal-divino. El amigo Walt está seguro en su congelador: las mujeres que vivieron sus idílicos relatos le odian con todas sus jodidas entrañas: porque obvió que las auténticas princesas tienen celulitis y menstruación, porque los príncipes tienen el encanto escondido en unas mallas de payaso ajustadas, porque las brujas son siempre las que gozan del final feliz. (Poema de “Hambre”, inédito)

324

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


SARAY PAVÓN MÁRQUEZ .Sevilla, 1984. Domino la creación de audiovisuales, pintura, ilustración, fotografía, escultura y escritura. Actualmente soy presidenta de Di-Fusión-a2. Para más información sobre publicaciones y otras cosas: www.saraypavon.com

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

325


TE HE IMAGINADO MUCHAS VECES DESNUDÁNDOME despacio, desabrochando los botones de mi chaquetón y dejándolo caer al suelo. Te he imaginado kamasutreándome, agarrándome con fuerza, besándome con violencia y llenando las habitaciones de recuerdos. Acariciando mi piel, tocándome los pechos, pasando la lengua por todo mi cuerpo y compartiendo el primer café de la mañana. Saray Pavón Del poemario inédito Esferas Y miro y sólo veo velocidad de vicio y de locura,* toldos que tienen un rítmico vaivén de borracho, gente que espera el autobús fumándose un cigarro y una piel, una sola piel, para aguantar lo que venga. *Versos de Miguel Hernández. Saray Pavón De Esferas DESNUDARME EN UN POEMA, palabra a palabra, entre tus manos. Dejarte ver aquello que sólo veo yo y algunos amantes. Verterme sobre el papel sin esperar nada a cambio, sentirme vulnerable y frágil como en el momento álgido del placer. Saray Pavón Inédito

326

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


BEATRIZ ROS. Málaga ,1984. Es estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Málaga y Técnico Superior de Fotografía Artística. Como poeta, está seleccionada junto a otros autores en: “Las Afinidades Electivas” (lasafinidadeselectivas.blogspot.com). Ha participado en Cosmopoética 2008 como poeta emergente, ese mismo año en el Femigrama de Sevilla, en el ciclo Versos y Estrellas y en la antología Poetas en el cielo de Málaga. Ha participado en diversas publicaciones y antologías: Y para qué + poetas (ed. Raúl Díaz Rosales y Julio Cesar Jiménez), la revista Nayagua (ed. Centro de Poesía José Hierro) o la monografía Hipotecas Familiares, Catálogos de Valverde 32 (ed. Raúl Díaz Rosales y Ramón Díaz Guerrero). Su primer libro de poesía, De cómo descubrí que seguía viva, fue el ganador ex aequo de la primera edición del Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena” y está publicado en la colección La Bella Varsovia.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

327


ORCHIDACEAE Hay paisajes que no se extinguen. Montañas blancas. Mi tristeza es vainilla su olor una caricia áspera, un peso desde el vacío que me entrega tu mano. Tu consuelo recorre el espacio entre los pulmones. A veces todo quiere y en la huida hay que dejar paso. Beatriz Ros Inédito, de El efecto Berceuse NO SÉ HACER EL MUNDO MÁS GRANDE. He vuelto y recojo mis postales intactas, era entonces una promesa de vastedad que podía echar de menos. Me he despedido del abrazo. Como un niño que busca la caída he vuelto al suelo para besar la piedra. No hay nada en mí que me lleve más lejos. El sol también cae pero no desaparece, sólo desde mí entiendo la planitud del mundo: que para marcharse de un lugar no hay más vez que la última. Beatriz Ros Inédito, de Ludmila UN PLANETA RUEDA por encima de las sábanas, de tu mano a la mía. Esto es lo que nos pasa: el mundo gira por nosotros y va de la noche a la noche. Beatriz Ros de De cómo descubrí que seguía viva

328

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ELENA MEDEL. nació en Córdoba en 1985, aunque reside en Madrid. Ha publicado los poemarios Mi primer bikini (DVD, 2002) y Tara (DVD, 2006), así como los cuadernos Vacaciones (El Gaviero, 2004) y Un soplo en el corazón (4 de Agosto, 2007). Su obra ha sido parcialmente traducida al alemán, árabe, esloveno, inglés, italiano, polaco, portugués y sueco, así como incluida en numerosas antologías. Colabora como articulista en la edición madrileña de El País, y es una de las coordinadoras del proyecto de agitación cultural La Bella Varsovia.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

329


PEZ Nuestro plato favorito requería cierta preparación. Mi abuela abría el pescado en vertical, leyendo mi futuro. Sobre la superficie herida distribuía su relleno, con cuidado: las marcas de la muerte no deben infectarse. Mientras, ella me hablaba. Yo aún era pequeña; había vuelto del colegio, preguntaba qué había de almorzar, relamía mis gracias y decía: peces como los del verano. Por entonces hacía frío. Y al terminar de comer nos sentábamos juntas, veíamos la televisión juntas, respirábamos juntas cada tarde. Vivir era costumbre de las dos, y en verano me enfadaba al verla caminar orilla arriba orilla abajo: yo me enfadaba porque temía perderla en una ola, o que se resfriase, o simplemente estar lejos de ella unos minutos. Al volver, me sentaba en su hamaca y me ayudaba a limpiarme la arena de los pies, a buscar mis ceras en la bolsa, a despegarme la sal y las legañas. El invierno es, ahora, amable en esta casa. Al entrar he querido encontrarte tranquila, repitiendo tus historias, sonriendo al recordar los buenos tiempos, como siempre, siguiendo las costumbres de mi infancia. Pero ahora no estás. Las dos ya no vivimos, y el frío me agarra por la espalda y me golpea, recuerda tantas cosas que vuelvo a tener miedo, y mis ojos resbalan en mis manos húmedos como el pez del invierno. Elena Medel De Tara (DVD, 2006)

330

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ÁRBOL GENEALÓGICO Yo pertenezco a una raza de mujeres con el corazón biodegradable. Cuando una de nosotras muere exhiben su cadáver en los parques públicos, los niños se acercan para curiosear en su garganta de hojalata, se celebran festines con moscas y gusanos, me cae mal porque me hizo sonreír a mí, que soy tan triste. A los treinta días exactos de su muerte el cuerpo de esta extraordinaria raza se autodestruye, y a las puertas de vuestras casas llaman los restos del alma de las mujeres sobrenaturales, chocan contra vuestras paredes, sus empastes y sus uñas agujerean vuestras ventanas hasta que sangran nuestras aortas clavadas en la tierra, igual que las raíces. Al morir nos abren el estómago, examinan con los dedos su interior, rebuscan entre las vísceras el mapa del tesoro, sacan sus dedos negros de todos los poemas que se nos han quedado dentro con los años. Un espectáculo. Pertenezco a una raza desarrollada más allá de los púlpitos. Soy una de ellas porque mi corazón mancha al tomarlo entre las manos, porque coincide en tamaño con el hueco de un nicho; fresco y dulce como el de un animal, chupad mi corazón para que, al morir, sepan que hemos estado juntos. Soy una de ellas porque mi corazón será abono. Porque mi sangre, que es la suya, sube y baja por mi cadáver como por escaleras mecánicas; porque el fundamento de mi carácter, al descomponerse, se incorpora a una especie salvaje que ladra y que hiere y que te lleva a su terreno, que ignora las afrentas, que jamás se extinguirá. Elena Medel De Tara (DVD, 2006)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

331


TRITANOPÍA Vuestro odio a los colores ha acabado con ella: vuestro odio a lo pagano y las cuchillas. Flamsteed alejándola de su dolor de estómago: es mi estructura, junto a ella moriré. Tenéis cuanto queríais. Era Alicia: no el diamante. Ningún destrozo: sí dabais la espalda, mordíais muy profundo. Un mecanismo fácil. Una labor sencilla. Tragad. Despidiéndoos como si fuera la última cerveza junto a vuestros chicos preferidos. Las bombillas son frágiles: igual que sus hilos, terminó rota. ojos de sapo, mi noche esférica, caries en el saludo, inevitable vomitar: cuanto queríais, en vuestras manos. Sois felices, lo conseguisteis. Reencarnados en mujeres y en hombres, bailáis con vosotros mismos mientras se oxida vuestra lengua de oro falso: por error, pisasteis charquitos de saliva venenosa, manchasteis la entrada al dormitorio. Os empeñáis en un nombre del que ella carece, llamándola te quise siempre, estrecho tu mano, no conozco otro dolor que no haya sido nuestro. Lo habéis conseguido. Acabasteis con ella. En vuestra mesilla de noche respira minúscula por no despertaros: menos aire, menos aire, pequeña, tonta. ¿Besaréis su cadáver? Elena Medel De Tara (DVD, 2006)

332

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


SARA TORO (Córdoba, 1984). Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, ciudad a la que se trasladó en 2004 y donde actualmente cursa un Doctorado en Literatura Española e Hispanoamericana. Ha participado en las antologías Radio Varsovia, Tod@s somos Frida, Ropopompom, Como yo te amo, Terreno fértil y Sais; así como en las revistas Bar Sovia, Tres orillas, PDA, Mitad doble, Calle 20, Espacio habitadoy Turia. Ha publicado el poemario Souvenir (La Bella Varsovia, 2009) y la plaquette La escombrera (Cartones del Diente de Oro, 2010).

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

333


«No eres la chica de mi vida». Una lágrima enmarcada en el bordado del sofá es un souvenir de la inocencia amputada. De Souvenir (La Bella Varsovia, 2010)

Era una criatura detestable en el plano moral, un ser abyecto, una abominación lovecraftiana Luis Alberto de Cuenca EL IMBÉCIL Érase un príncipe batracio, un convertidor de antiprincesas, la bacteria en el cetáceo que no logró digerir a Jonás. Una complicada tesis doctoral, una palatal en el sistema de la lengua, el rey Midas de la decrepitud, una fosa séptica hecha hombre. Érase yo la criatura infame que lo acogió y amamantó en su lecho. De Souvenir (La Bella Varsovia, 2010)

334

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


DIETA EFECTIVA Yo también me he puesto a dieta para embeberme hasta el alma si hace falta. Así, seré tan solo la hoja seca que cruje y se desliza sobre el lodo; y no le pesaré a nadie en los brazos cuando amaine el huracán. De Souvenir (La Bella Varsovia, 2010)

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

335


ROCÍO BUENO. Huelva, 1987.Por nacer ha nacido en una ciudad de azufre y correteó por patios de recreo y círculos literarios, por ese orden. Conoció Madera Húmeda y la Tertulia Sin Nombre, resucitada recientemente. Ha ido desperdigando poemas en revistas literarias como Hwebra, Chichimeca o La Cinta de Moebius y ha hecho acopio de depósitos legales reales e hipotéticos publicando en cuadernitos como “Ellas”, “Todo es Juan Ramón, no todo es Juan Ramón” y “Tantos como tú”, primer trabajo en solitario. Actualmente está en misa y repicando, comenzando el doctorado en Sevilla y siendo poetisa en Huelva. Está en su cuarta temporada como colaboradora en Divulgalia (Uniradio, Huelva), anda resucitando una tertulia los sábados por la noche y gestando una revista virtual (Psiqueactiva). Por resumir, este año está dándolo todo. yezoensis@gmail.com http://seddehambre.blogspot.com

336

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


MUTE Hace tanto que te perdiste en el espejo como tanto que tardaste en hacerme de cuero de barro en hacerme Me has mezclado, hilvanado y envuelto y la vida se hizo fácil con horarios de felicidad y de hombres y de ventanas pero me olvidaste para volar con tu paraguas a salvar vidas de otros Te perseguí, te vi doblando las esquinas sobre los ojos claros de alguna cría, sobre las cejas rojas de algún poeta que pareciera joven. Me apretaste las heridas como un corsé me las cosiste con tu nombre y no sé hablar. Por eso viajé, recorrí lenguas y encontré idiomas. Pero pronunciarte no deja de ser vomitar y espero arrinconarte algún día y mirar el cielo sujetando las paredes a tu alrededor. Zarandearte, ser de trapo, desnudarte los hombros, clavarte letras bajo la falda, llorar tu cintura a mordiscos. Y tu grito verso por corto mínimo i nú til en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

337


que sea hará que merezca la pena esta violación Rocío Bueno Inédito TORMENTA MUDA Una mujer cicatriz cauterizada a fuego y whisky mastica enemigos con su epidermis. Pierde la consciencia de las guerras y levita sobre el campo de batalla. No hizo marcas en su ballesta y no guarda miedo en sus retinas. Caminar sobre la nada regala el traspiés y el barro y las manchas. El tiempo se pierde en pasos interminables y te recuerda que siempre estuviste cerca del suelo. Tragas polvo en el viaje, la piel se endurece y se resquebraja. Contemplas lo poco verde que albergan tus entrañas, lo errante de tu existencia cadáver y caníbal. Rocío Bueno Inédito

338

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


VIVO EN UNA CASA que dejaste a medias: el sueño, el suelo, escaleras en el aire. Fuera, en el barro mi saliva se extiende e inunda el sótano formando obreros a imagen y semejanza de lo incomparable. Pero todos los puzzles son tu mitad. Mi golem se apiada de ti, de mí, recoge los legos y juega, solo, a la reconstrucción. Rocío Bueno Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

339


JAVIER GATO. Sevilla, 1987. Estudiante de Filología Hispánica y alumno interno en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Poeta y performer muy vinculado al ciclo poético "Las noches del Cangrejo" en Sevilla, escribe regularmente desde 2005 en su blog ''De taedium mundi''. Es desde hace dos años el presentador de PERFOPOESIA, Festival Internacional de Poesía de Sevilla, y ha sido antologado en Las noches del Cangrejo (Cangrejo Pistolero), Voces del extremo. Poesía y magia (Fundación Juan Ramón Jiménez), Cangrejos al sol (Cangrejo Pistolero/Ayuntamiento de Sevilla), Verde.3 (Fundación Juan Ramón Jiménez) y Puta poesía (Luces de Gálibo). Asimismo, ha colaborado con revistas como Poe+ y Cinosargo. Sus recitales, acciones y perforecitales han tenido lugar en espacios como el Real Monasterio de San Clemente, el CICUS, la Sala Fli y la Facultad de Filología de Sevilla, el Museo de Bellas Artes y la Cárcel de Córdoba (en ésta, dentro del Festival Internacional de Poesía COSMOPOÉTICA) y L'Escorxador de Elche. Escribe regularmente artículos de crítica literaria en el periódico digital Sevilla Actualidad. Su primer libro es Diario de un gato nocturno (Sevilla, Cangrejo Pistolero Ediciones, 2009).

340

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


ENTERRADO HASTA LA BARBILLA ENTRE ESCOMBROS, el desamor llora alas de libélula fundidas al crisol de sus ojos hinchados de daños. Sobre su cabeza inmovilizada, amenazan con expulsar amargura las nalgas abiertas del bufo desengaño. Cacareos del sinsonte sobrevuelan los escarpados riscos en esta tierra de los olvidados. Javier Gato Inédito LA TRISTEZA HA CERRADO sus pétalos de acero sobre el cuerpo grisáceo de un alma condenada. Sus piernas, aún fuera de sus fauces, se deshilachan en espasmos de saltamontes. Pero la tristeza tiene hambre de siglos/de huracanes y su néctar de embriagante paranoia permea sogas, cuchillos y acantilados. Ya no se oyen los chillidos de la víctima bajo las zarpas de pétalos fúnebres. Tan sólo una pesada destilación de ácidos. Javier Gato Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

341


MAMÁ YACE DE BRUCES inmóvil sobre el suelo de la cocina. Un helminto de seda púrpura le lame la comisura, un galápago le obscurece el ojo izquierdo que lagrimea bilis en silencio. Las cuencas vacías del peluche delatan a papá cargando la lengua del dragón. Me quema su gélido ojo monstruoso apuntándome en la nuca. La explosión rompe la humanidad en una nube gris de polvo, abre las puertas del tártaro. La horca de papá está muy seria, da miedo. Sobre ella no vuela la golondrina. Javier Gato Inédito

342

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


BORJA DE DIEGO. Sevilla, 1988. Estudiante de Periodismo y escritor, ha publicado “El leñador de sombras y otros cuentos” (Ediciones en huida, 2010). Miembro fundador de los grupos de poesía escénica experimental La Maraña y La hora azul, además de compartir escenarios con el cantautor gaditano Guillermo Alvah. Además, sus textos aparecen en antologías como “Poetas en el camino” (Ed. Fran Nuño, 2008), “Árbol talado que retoña” (Ed. El Páramo, 2009) o las que recogen su participación en varias ediciones del Recital Chilango Andaluz, además de revistas como Margen Cero o Manual de lecturas rápidas para la supervivencia. Está interesado e investiga sobre la aplicación de la poesía a otros campos artísticos como la música, proyección, humor, surrealismo o videojuego alternativo. http://bitacoraenllamas.wordpress.com bordediego@gmail.com

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

343


SOMOS algo más que estos cuerpos que se tocan. Peonzas que bailan hasta que vuelve la gravedad. Borja de Diego Inédito CONTENCIÓN Hay quien traza ondas en el agua sin mayor pretensión, y sin embargo logra algo fugitivo, incapaz de medirse en el tiempo, bello como contar ciervos que perecen. Borja de Diego Inédito LA SECTA DEL TACTO Se cuentan con las manos. Se dicen sólo al cerrar los ojos y tocar: una gacela, un arroyo, madera, hielo o sus cuerpos de gacela, de arroyo, de madera, hielo. Borja de Diego Inédito

344

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


DAVID LEO GARCÍA .Málaga, 1988. Estudiante de Filología Hispánica. A los 17 años obtuvo el Premio Hiperión por Urbi et orbi (Madrid, Hiperión, 2006), convirtiéndose en el premiado más joven de su historia. Durante el curso 07/08 disfrutó de una beca en la Fundación Antonio Gala de Córdoba. También es autor de Dime qué (Barcelona, DVD, Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad,2011). Ha participado en varios eventos y publicado en algunas revistas y antologías, siendo la más reciente La inteligencia y el hacha (2010), de Luis Antonio de Villena. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano y portugués.

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

345


DÍGAME un color. El verde. Otro. El verde. Una parte de la casa. El aire. Una pregunta. La pregunta. Un escritor. El misterio. ¿Qué asocia con un pájaro? El misterio. ¿Y con un pájaro? La infancia. ¿Y con el césped? La infancia. Dígame un color. No lo sé. Un país. Casi todos. Una enfermedad. Todas salvo la mía. A qué ha venido aquí. Las... ya sabe, las... qué le voy a decir, ya sabe, lo de siempre. Un instrumento de cuerda. El pentagrama. Una parte del cuerpo. Los pulmones. Una parte de la casa. El deterioro. ¿Un motivo para vivir? Alguno, el deseo. ¿Una enfermedad? La enfermedad. ¿Una cita célebre? “Claro que sí”. ¿Un motivo? Para morir. ¿Un motivo para morir? Ninguno, tal vez. El deseo. David Leo García Dime qué. DVD.2011

346

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


TE HAS CORTADO (¿verano afuera el jardinero cuida de las yucas amistad superándose dos manos apretadas bicicletas surgidas en el ritmo del tráfico compás del corazón sin más ni más?) en un dedo (¿colinas del placer la voz interrumpida por el humo en calma los proyectos fluyendo el porvenir la sensación haberlo conseguido?) con las tijeras: (¿cielo más profundo clamores más allá de las estrellas nada se crea nada se destruye todo rota lo mismo que nosotros en torno a lo ideal lo mínimo mira están los ejércitos de ángeles dándose solución un dios ha sido bautizado?) sangras. David Leo García Dime qué.DVD.2011

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

347


MÉNAGE À TROIS Hablábamos, hablábamos, pulidos por la música de fondo, la música, la música de un disco robado a la basura. No sé, no sé, no sé. En una invitación naranja y verde escribía mi nombre, repintaba el del otro: os prefiero a los dos sois el presente el himno de crujir las articulaciones el vaho sin sorpresa del agónico activando la flauta, la música, la música para bailar los tres. Queríamos: lo hicimos. Escribir en el póster de las partes del cuerpo con el rotulador algún problema o sobre el mapamundi: «gracias por su visita». Riéndonos, turnándonos, bailándonos hablábamos, hablablablablablá. David Leo García Dime qué. DVD. 2011

348

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LAURA ROSAL. Jerez de la Frontera, Cádiz. 1988.En la actualidad estudia Periodismo en Madrid. Ha publicado sus poemas en varias antologías (Las Noches del Cangrejo, Cangrejos al Sol, Almanaque Poético, etc.) y revistas literarias (Revista Saigón, Los Noveles, etc.). Ha participado en diversos recitales y encuentros literarios, como el festival internacional de poesía Cosmopoética. Es autora del poemario También mis ojos (Cangrejo Pistolero Ediciones 2010). Fotógrafa oficial del ciclo poético Las Noches del Cangrejo y del Festival de Perfopoesía de Sevilla. Ha trabajado como redactora y fotógrafa en diversos medios de prensa y colabora como ilustradora fotográfica de la editorial SIM Libros. http://www.bleueoiseau.blogspot.com/

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

349


VUELVO AL ORIGEN. Vuelvo Como un animal herido. Como un poeta Con la mano en la garganta. Vuelvo. Estoy donde debo. Y sin embargo, nada me pertenece. No es mío este jardín. No estas ventanas sin respuesta. Y entonces, el vino no me salva Y el origen es sólo Un cerrar los ojos. Mirar al vacío, desafiante. Dejar caer la vida, Rogarle que no duela. Laura Rosal De También mis ojos.2010.

SE ABRIÓ LA CABEZA CON SILENCIO: Sólo salieron ángeles. Laura Rosal De También mis ojos.2010.

350

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


MIS LABIOS ROJOS ROTOS, Mi boca ácida Me tiemblan las pestañas Pero tú. Suena El tacto de la noche Susurro contra susurro Todo el cuerpo Menos tú. Me tiembla la cabeza Y conozco a la bestia Que anido. Toma calor, Toma mi amor. Hay flores clavadas en La almohada. Hay flores y sangre En el rostro. Hay sangre y yo Me tumbo junto a la noche Pronuncio, me invento y me presto A la noche. Le acaricio el cabello Y no tengo miedo De que amanezca Porque estoy de nuevo sola Con una mano en el pecho Y la otra Entre las piernas. Laura Rosal Inédito

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

351


MARINA RAMÓN-BORJA. Roquetas de Mar, Almería. 1989. Bailarina de Danza Española y Flamenco. Estudia Bellas Artes en Sevilla. Ha trabajado como fotógrafa en el ciclo de poesía Balas Perdidas de Las Noches del Cangrejo. Como poeta ha participado en varios recitales y en el III Festival Internacional de Poesía de Sevilla 2010. Sus poemas aparecen en las antologías Cangrejos al Sol (Cangrejo Pistolero Ediciones, 2010) y Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011) Es autora de la plaquette No suena (Banderines del Zaguan, 2011).

352

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


LAVAPIES I Caminé por tu empedrado arraigo a las historias que cuentan tus perfumes, tus aromas a heces, a orina, riada de micciones. En tus esquinas encontré la curda, al ciego y al bastón, el veneno y la aguja. La sabiduría de tus años. Barrio viejo de penas, lágrimas prostitutas. Entre tugurios y tumultos se elevan al cielo las sonrisas. Vestigio judío, dulce trovador que suenas a Melodía de arrabal. En la costana abandoné la esperanza de volver, de versarte de muertos, de cadáveres: uno... dos... tres... cuatro... Marina Ramón Borja De la plaquette No suena EL GALLO MAYO No hay susurros que devoren mi oreja en la quietud de estas paredes. Sólo disolvente que con el polvo se abarragana, sólo heridas de papel pintado y adhesivo. La algazara en estas calles de pájaros tullidos -que ni vuelan ni pían ni retozanme evoca la soledad del cuadro inacabado. El gallo difunto sigue sobre la mesa. El óleo se seca y se pudre la tinta. En mis manos, el garbo se pierde. Los hombres se desgañitan en esta desabrida noche y el último trance que transcurre es acre. En la quietud de estas paredes no hay susurros que devoren mi oreja. Marina Ramón Borja De la Plaquette No suena

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5 jul/ago. 2011

353


EN ESTA LUCHA DE PENA Y DE GLORIA compiten la mediocridad incauta y el ínclito patetismo. Las apuestas susurran atentados contra los masticados sueños. Se derrochan las lenguas exacerbando el éxito, mitigando el miedo y el llanto y el eterno. No hay cavidad bastante para la zozobra de los desesperados. Las serpientes inyectan la ponzoña de la extinción. Marina Ramón Borja De la plaquette No suena

354

en sentido figurado. revista literaria. año 4 num. 5. jul/ago. 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.