1
Delirium Tremens Revista de poesía de alcance internacional Año I, número 1, Agosto del 2010
Diseño y edición: Paolo Astorga Apoyo de edición: Isabel Flores Corrección: César Pineda Edición física: Ediciones Letra en llamas Edición virtual: Revista Literaria Remolinos http://revistaremolinos.blogspot.com E-Mail: artesinlucro@gmail.com
Tiraje 200 ejemplares Impreso en Perú
sólo la sed el silencio ningún encuentro Alejandra Pizarnik
2
Una revista un signo Se destruyen las distancias y las fronteras para quedar desnudos ante la poesía de este primer número de la revista Delirium Tremens. Aparece esta publicación en un intento desesperado por transustanciar a los poetas de habla hispana en estas tristes páginas blancas. Tentamos a la solidaridad, a la difusión, al placer cuasi orgásmico de saber que la poesía está más viva que nunca y que a pesar de las adversidades, de la frustración de no poder más que enlatar en estas páginas ambiguas la poesía de estos 14 colaboradores de diferentes países como Cuba, México, Perú, Chile, España, Argentina y Colombia, seguimos el anhelo impalpable de la eternidad que no simplemente soporta el arrojo creativo de estos vates, sino también el enlace, el puente comunicativo que solo la poesía puede lograr mientras el mundo desaparece en su inmunda modernidad. He aquí la poesía, desde espacios que pueden ser considerados como marginales, mas es la poesía la que se nutre de sí misma, esté en el papel que esté, para manifestarse como un grito profético, una revelación, un himno contra el abandono y el olvido. Desde esta tribuna angosta y a la vez preciosa, agradecemos la participación activa de todos los que en su poder contracorriente, luchan a diario por crear espacios, por crear rutas de acceso, oportunidades en el desierto más sórdido. Pues hoy urge la difusión de la poesía desde todos los rincones del mundo, desde la libertad creadora. Urge ser autónomos, pequeños dioses de pasiones ignotas. Este es el primer delirio, la reproducción bacterial de un cepo inmortal. Este es el canto del albatros en su incendio de alas y silencios. Esta es la sinfonía de señales contra el ametrallar de la ignorancia, la lluvia que limpia el barro terrible que ha causado nuestra ceguera. Es horrendo el futuro, mas la poesía solo sigue su camino, y acaso, en polvo, en ceniza, en excremento de cielo sitiado, allí está el poeta alumbrando el camino con su última sangre hecha eco indestructible de palabras.
Paolo Astorga Editor
3
Juan Carlos Rivera Quintana islaenpeso@yahoo.com.ar
Herencia “Camino del patíbulo, ha buscado su rostro como quien busca el rostro de la muerte. Culpable repite, repetirá culpable una y otra vez y el camino será más corto y el tiempo menos árido”. Heriberto Sánchez Medina, en Hanging Judge
Cada día me parezco más a mis difuntos me miro al espejo y noto la misma placidez de la mirada de mi madre, su aire bohemio y desnudo, casi rayano en la indiferencia; también similar gesto con la boca al que hacía mi abuelo, cuando camino de la vega el sol le chamuscaba la piel y le extraviaba la mirada; igual rubor en el rostro al de mi abuela, que terminó sus días con un cáncer de tiroides y en las noches, después de la aplicación del yodo radioactivo, chamuscaba lucecitas verdes en la oscuridad entre sus sábanas de lino almidonada y su nariz llena de humo por la hornillo de carbón entonces ya era una aparición en pleno ascenso hacia la nada. De mi padre conservo aún esa templanza y hasta cierto aire circunspecto para mirar al enemigo e irrumpir entre las reglas del juego de la competencia profesional; también una fenotípica inclinación por el alcohol hasta que la boca se aletarga y no se distingue entre el consuelo de una tibia sonrisa y una mueca de insensible hartazgo. De mi bisabuela paterna, de origen canario, guardo su percha, su etiqueta para las grandes solemnidades su ironía como hacha corta cabezas contra los intolerantes y hasta cierta cara compasiva ante la vulgaridad existencial. De Juan Amador, mi abuelo paterno, (gracias a los orishas y al marxismo leninismo), no heredé ni un ápice, siempre fue un sádico con mucha plata/ que colgaba a sus hijos cabeza abajo de los árboles, cuando por impericia no cumplían las faenas de la hacienda. Quizás ello explique que su velorio fuera una fiesta y sus hijos prepararán la gran repartija con sus autos/
4
era una forma de desquite, de liberación adolescente de revancha caída del cielo/ se arrancaron un gran peso de encima, cuando le incomunicaron en su caja de bronce. De mi tío "Chito", aquel que murió sin cabeza cuando un machete haitiano le truncó la mirada por una pelea de cercas corridas durante una madrugada (en plena finca de Candelaria) dicen que heredé semejante sangre para la lidia, la misma posición filosa ante la desidia, igual lengua dura y punzante para la pedrada. Me contemplo y siento que soy un poco de todos/as un grano de arroz, mecido por el estival soplo del sur (donde abrevan pescadores) un viejo árbol del pan que ya no ofrece frutos un barranco oloroso y apacible por donde nadie cae/ un fantasma que - muy a su pesar - todas las noches escruta su rostro, (que ya no reconoce), frente a un enmohecido espejo y persiste obstinadamente en dejar hablar al viento la más severa compañía para las ánimas extraviados sin consuelo. 3 de octubre 2008.
5
Jenny Levine Goldner jenny_offline@yahoo.com
Cura Es esa cosa lo que somos, lo que no tiene nombre, adentro, a veces perdido, el silencio, sonidos que conmueven y agitan. Es hora abalanzarse por el asedio de mi cuerpo, contagiar la nostalgia y trasformarlo. El padecimiento tiene una sustancia relativa donde las palabras bordan y desbordan el consuelo, surgen como lo-cura, locura de todos, de otros, de dos.
Traición En los tiempos de traición era tu risa una palabra que nadie escucha, un llanto mal escrito. Tus ojos desbordan agua ¡y qué agua tan agua! pero tu ceguera es un roce infalible que devora las piedras saladas, se estremece, grita en terror y sólo se escucha una risa, una carcajada, una continua y soberana carcajada. Escondes bajo tu máscara de nadie un dolor, un insulto, un lento morir. Ríes y nadie es mañana.
6
Félix Méndez ducer_ingrito@hotmail.com
Creno En aquella madrugada en que he tejido Las escaramuzas entre las sombras Plegado a la inmovilidad De los senderos dispares e inconexos Sosegado tras la muerte Para sí Los símbolos olvidan su propósito Porque ovillado El tigre trucó sus colmillos En la luna que tragaba Sin embargo nadie Intentó desplegarlas
Por Tirito entre las pesadillas afasia y tacto he sonreído al dejarte caer reacio a la vez diletante de quien se asila en los torrentes insomnes de aquel que abra tus dedos tu boca y el mar que generan viscoso vicio de labios y entrepierna caracol vórtice espasmos de falanges y falangetas y tras un bocado de sed reaparecer lúcido en aquella lid en que me extravío en sonidos cornos una gota de sal desde ti...
7
Javier Flores javierflores2099@gmail.com
Fiesta Yo no traigo ningún mensaje, no tengo nada en este mundo que no sea mi voluntad. Estoy desarmado esta tarde en que todo parece más claro que nunca: Tarde o temprano la muerte vendrá por los dos, por todos nosotros amigos celebrando comiendo y bebiendo lo que nos alcanza, soñamos con el fuego de nuestra vida y nuestra muerte que nunca termine ésto, siento mi cuerpo cada vez más cansado para hacer el amor, y es perfecto, hablar en tu oído y que rías con sinceridad, que ya no creas en nada...
8
Carlos Ramírez Vuelvas vuelvas@gmail.com
Un día de marzo Tal vez ya nadie lo recuerde pero diré que hubo niños fatales bordeando las aceras con guiso y bicicletas y otras formas menos elegantes de regresar al paraíso cuando el destino quiso oh viejo herrumbre moldear el rostro de las circunstancias que el amor midió en braguetas tiernas y apenas plastilina el blanco corpiño revelado bajo un ropón ambiguo de terlenka la muerte anduvo sí herida de palomas pelotas hubo no hace falta decirlo en tardes que abrazaban mañanas detrás de las paredes más altas que impuso el dolor cotidiano de almorzar deseando abrir la puerta a los canarios ni palabra hastío sonrojada podía ser capaz de aprenderlo hundido en matorrales en las casas los armarios la destreza de hacer todos los días días de fiesta Ya nadie lo recuerda y aún diré que nada es suficiente ni aunque tenga tres veces menos hambre y tres veces menos forma mi cabeza por eso digo que la muerte anduvo así de ocupada y no pasó de largo y se mantuvo alerta hasta lo fatal de su blanca cabellera y alguien mayor llamó a la distancia mira ya está muerto el hermano ya murió el vecino El verano se detuvo en las canicas y el juego de fútbol se hizo cementerio a trote y a descaro nadie comprendía el campo nuestro en dos multiplicado para saciar por dos los juegos que uno era el que escondido jugaba a seguir vivo
9
Bruno Jordán brunojordan1@yahoo.es
No siempre los pájaros cantan no siempre es primavera ni las nubes tienen ganas de levantarse. En ocasiones se navega por charcos de estrellas y las palomas atraviesan el tiempo porque están en una jaula libre. En ocasiones el amor ensancha mis cadenas.
Retrato Hay quienes –no muchos, pero incluido yo mismoque dicen que urdo representaciones ocasionales en un acto, que escribo poemas. Lo mismo que duermo o lato.
10
Carlos Norberto Carbone ccarbone71@hotmail.com
Cazadores El camarógrafo se acerca al león es encantador ver el entusiasmo por su toma cada vez más cerca de su presa. El poeta se acerca al poema es encantador ver el entusiasmo por sus palabras cada vez más cerca de su presa. El camarógrafo sigue al león. El poeta sigue al poema. El león merodea y de reojo mira su presa. El poema merodea y de reojo siente el calor de su presa. El camarógrafo se queda sin aliento cuando el león avanza sobre él. El poeta se queda sin aliento cuando el poema entra en él. El león salta sobre el camarógrafo. El poema salta sobre el poeta. El camarógrafo huye. El poeta no.
11
Ana Patricia Moya yosoyperiquillalospalotes@gmail.com
Desierto El corazón en el techo, yo recibiendo el amor que corresponde a la legítima mientras me observa desde arriba y lanza mensajes codificados: “qué poco vales por morir lentamente entre besos”. Los tímpanos perciben el eco silencioso del órgano que late por inercia que me espía que se mezcla con lamentos los tuyos los míos que llora por la que está suspirando por huesos ajenos y que se ha rendido a otras manos. Con el último suspiro en la soledad de mi ausente delito me quedo quieta muy quieta esperando a que regrese el trozo de carne a su hueco, pero parece inerte, confiesa con rabia entre los dientes que no desea ocupar su sitio: no se sentiría cómodo habitando las costillas de una extraña. (Poema de “Yo soy lo que dicen mis manos”, inédito)
Oración (o lamento) al Santo de los líricos Querido patrón de poetas y poetisas extraviados en este moderno paraíso de televisivas princesas, comida rápida, cráneos con eco y sexo sin caricias profundas: no me ilumines con tanta puñetera inspiración. Me jode arrastrar mis miserias por escrito. (Poema inédito)
12
Lidia Corcione Crescini licorcione@gmail.com
Desnuda Mi piel traspasa el ojo de la luz Bebe la oscuridad oculta en la garganta de la tierra Trasciende los caminos los secretos la voz del agua el aliento de los muertos
Divagaciones En una noche de vinos pisoteo la soledad una cama demasiado corta para estirarme Mi espĂritu se desliza tras el viento acalla la voz ahora, yo vigilante de la noche cierro la puerta.
13
Fulgencio Martínez correodefulgenciomartinez@gmail.com
La vida negra Conocí a Racha en la frontera de Gibraltar. Era una puta de diecisiete años que olía como ninguna manzana en mi jardín. Vino conmigo a Murcia, y juré matarla por miedo de perder tanta hermosura. Trescientos caballeros formaban ante la andaluza. Tres mil guardaban sus habitaciones nocturnas. Diez mil le hacían compañía a la luna, vigilando su calle y su patio, con fustas. Si a alguno cogían robando mi uva, le daban calabozo. ¡Calabozo, ay, calabozo!, y cuchilladas en la cintura.
14
Alfredo Palacio palaudesk@yahoo.es
Cuando todo se espera boca abajo y nunca amanece. Quizás sólo un párpado en la madrugada para cubrir el ojo inquieto que ha visto demasiado y no imagina horizonte más allá de su callada ventana.
Si piensas que te pienso estás en un error. Si veo que me ves el equivocado soy yo. La piel parece ser lo único que no nos confunde. Lo demás es pura distracción.
15
Jack Farfán Cedrón jagot@hotmail.com
Para caer elegido Para en extramares conocer los muros del infierno mi cadencia mi mundo otra vez si al oscilar del sillón afuera las copas reverdecen su caída cae el gris inmediato circular otra vez inmediato en la frente de espinas elegidas que cabrá lentitud de a pocos la peor consecuencia como escribo es creerse toda la comedia la informe agonía de las aves abrevando buscando la semilla negada. (De Nada si no tocas –inédito-)
16
Roy Dávatoc roy.davatoc@hotmail.com
Inocencia Debe hacerse la luz para nosotros mientras los demonios consumistas están durmiendo entrepernados en sus butacas de cuero fino; le dije. Me lanzó una mirada indecisa y frunciendo en ceño se alejó a servirse un poco de tequila. Me dijo que él no tiene altar ni patria y no espera inmolarse por un sudario que no es el suyo, pues cree que al final hasta las estrellas sangran en compañía de los pétalos sin luz cree que el rocío es el nombre de una mujer que le gustaron las flores.
17
Augusto Huayta zelin005@hotmail.com
La otra muerte Mi ironía es el dolor de la carne dolor del cual mis egos son saciados y mi personalidad llega a ser el verdugo de los tiempos, que traen consigo la vida convertida en polvo soy la otra vida o la otra muerte eso ya no me importa soy un vagabundo de aquellos que penan en este mundo terrenal de miles de miles de siglos incansables un congelado eterno en una mirada de agua de los agonizantes un lacayo de lo celestial malvado egoísta soy todo lo que la humanidad finge no ser, soy la característica del hombre villano más despreciable los míos preguntan si pertenezco a esta vida no importa si el futuro llegue a tocar mi puerta y me vea perseguido por mi sombra si tuve un nombre ahora no lo recuerdo porque soy una nada metida en el vacío con el temor de ser nombrado por alguna voz perdida el dolor humano es el que me juzga pues para ellos soy la muerte y nada más.
18
Colaboradores de la presente edición Juan Carlos Rivera Quintana (La Habana, Cuba, 1 de febrero de 1960): Reside definitivamente en Buenos Aires, Argentina. Periodista, poeta y narrador. Lic. en Periodismo por la Universidad de La Habana (1983). Tiene publicados varios libros de crónicas periodísticas, cuentos y poesías.
Jenny Levine Goldner. Nació el 27 de octubre de 1987 en México D.F. Ha estudiado poesía en los talleres de Raúl Renán y José Cedeño. Coantologa el libro Palabras en Poesía, diccionario poético por cincuenta poetas mexicanos (Siglo XXI Editores, 2008). Estudia la carrera de Psicología en la Universidad Iberoamericana y se encuentra tras la publicación de su primer poemario.
Félix Méndez, nació el 27 de septiembre de 1973 en un consultorio de Lurigancho - Chosica, a las 12.30m. Bajo el signo de libra, elemento aire, distante, entrometido y estorbador, nada justo ya que la justicia estorba en ciertos casos. Bajo el signo del buey en el horóscopo chino. Lleve la primaria pensando en secundaria y la secundaria pensando en primaria, como todo ser inconformemente peruano, a la vez que ya empezaba mi labor como especialista en aseo de inodoros, ya que aseo 6 diarios, 30 a la semana, 120 al mes, 1440 al año y 14400 en diez años en aquella filantrópica labor, es poco es mucho, ello no importa como equilibrista de la memoria trato de no caer en lo que humanamente me da el nombre, errando siempre entre mis errores.
Javier Flores, es chileno y ha publicado en diferentes sitios literarios tales como Escáner Cultural, Remolinos, Litterae y Cinosargo, junto con los fanzines Elefante Rosa y El Espín.
19
Carlos Ramírez Vuelvas (Colima, México, 1981). Autor de los libros Brazo de sol (2000), Cuadernos de la lengua y el viento (2006), Ruleta rusa (2007) y Calíope baila con el poeta ebrio (2009). Sus poemas aparecen en las antologías Un orbe más ancho (UNAM, 2007), La luz que va dando nombre (BUAP, 2007) y El oro ensortijado (UTEP, 2009). Actualmente estudia el Máster en Literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid.
Bruno Jordán (Águilas, Murcia, 1958). Nacido en una familia de pescadores, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia, periodista, escritor y orientador laboral. Ha ganado varios premios literarios, entre los que destaca el José María Valverde –de cuyo jurado formaron parte Rosa Regás, Manuel Vázquez Montalbán y José Agustín Goytisolo- y el Emilia Pardo Bazán. Investigador activo, trabaja con las posibilidades del lenguaje poético introduciendo elementos visuales, pictóricos, fotográficos y técnicas de diseño gráfico por ordenador. Dirige la revista Poe+ y el periódico Alteridad. Ha publicado Mi nombre es Nadie (Opera Prima, 2000).
Carlos Norberto Carbone. Nació en 1959 en La Matanza Buenos Aires – Argentina. Ha publicado una gran variedad de libros de poesía, así como tener múltiples distinciones en certámenes literarios. Dirige La Revista Electrónica “La Bodega Del Diablo” y la editorial “Eco Ediciones”.
Ana Patricia Moya (Córdoba, 1982). Licenciada en Humanidades. Pluriempleada. Actualmente, dirige la revista Groenlandia. Sus textos han aparecido en diversas revistas, digitales e impresas, de España e Hispanoamérica. Ha publicado “Bocaditos de Realidad” (segunda edición, en breve) y pronto publicará su primer libro de relatos. Tiene poemarios y libros de relatos inéditos. Tiene su espacio en Las Afinidades Narrativas y Electivas. Sus poemas han sido traducidos al inglés, catalán e italiano. Aparece en distintas antologías literarias, digitales e impresas. 20
Lidia Corcione Crescini, abogada, Egresada de la Universidad de Cartagena, escritora, nació en la ciudad de Cartagena (Colombia). Columnista en la página Editorial del periódico “El Universal”, de su ciudad.
Fulgencio Martínez, poeta nacido en Murcia, España, 1960. Ha vivido en Madrid, Islas Baleares y en un pueblo del Pirineo aragonés. Actualmente reside en Murcia. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Codirige la revista literaria Ágora-Papeles de Arte Gramático, y Ágora digital (www.agoralarevistadeltaller.blogspot.com). Ha publicado en 2009 León busca gacela (Editorial Renacimiento, Sevilla) y en 2006 Cosas que quedaron en la sombra (Editorial Nausícaä, Murcia).
Alfredo Palacio. Nació el 23 de diciembre de 1949 en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, donde reside. Libro publicado: “Filamentos” (Ediciones Del Dock, 2007). Libro inédito de próxima publicación: “Segundos Afuera” (2009). Integra diversas antologías locales y del exterior en mérito a premios obtenidos. Participó en numerosos encuentros literarios y lecturas en la Ciudad de Bs.As. e interior del país. Co-dirigió el Café Literario “Mirá lo que Quedó” (año 2007) con los poetas Alicia Grinbank, Rolando Revagliatti y Alberto Boco. Poemas suyos fueron traducidos al portugués, catalán y francés.
Jack Farfán Cedrón (Perú, 1973) Ha publicado Pasajero irreal y Vironte, en 2005; en 2006, Cartas y la serie de plaquettes Al Castor; en 2007, Ángel, Las ramas de la noche y El leve resquicio del amor; en 2009 Ángeluz, La Hendidura del Vacío y Series absurdas; y en 2010, Gravitación del amor. Modera la revista Exquioc, al tiempo de editar la revista on-line Kcreatinn en 21
la que prepara un especial a Julio Ramón Ribeyro. Ha publicado en El Hablador (Perú), Letralia (Venezuela), Azularte (Canadá); La Comuna de los desheredados (España), Revista de Letras (Argentina), Destiempos (México) y Letras hispanas. En 2008 el Indecopi le otorgó “El reconocimiento por su contribución al respeto y promoción de la propiedad intelectual en el Perú”.
Roy Dávatoc (Jaén-Perú, 1981). Actualmente reside en la ciudad de Lima. Forma parte de la fundación cultural “Laberintos” en Colombia y es miembro del grupo literario “Puka Yuraq” en Perú. Algunos de sus poemas y textos han sido publicados en las revistas literarias como: “Remolinos” de Perú; “El quirófano” de Ecuador,”Poeta” de Argentina, “Antropofagia” de Colombia, “Letras” de España; así como también tiene participación en la revista “Atanor” de España; y el centro cultural “El túnel” de Pamplona-Colombia y algunos blogs que usan algunos poetas para la difusión del arte. Ha publicado Alma: Cuando un corazón emigra (2010).
Augusto Huayta (Ayacucho, 1987). Es estudiante de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta en la especialidad de Literatura – Lengua Española. Su poesía se encuentra aún inédita. Prepara desde la clandestinidad su primer libro de poemas.
22
Agradecemos el gentil auspicio y apoyo de:
23