15marzo2015

Page 1

EN

MÉXICO VIVIMOS ENGAÑADOS, DE UNA DEMOCRACIA CUANDO REALMENTE LO QUE SE VE ES QUE SEGUIMOS VIVIENDO EN UN PAÍS,

“DE MONARQUÍA “ DONDE NO HAY UN SOLO REY, SI NO QUE TENEMOS, una gran cantidad de vividores que vive de sistema político, y si no me crees, solo hay que ver como vive tu presidente de la república , tus senadores , diputados federales , gobernadores, diputados de cada estado, presidentes municipales, funcionarios de público de primer nivel , la suprema corte de justicia , el procurador… y que decir de los lideres de los partidos políticos .. En fin todo esto con la complicidad de algunos medios de comunicación masivos que controla la televisión, radio y los grande periódicos, que cobran por callar… para vivir todos como reyes , mientras más y más ciudadano estamos en la calle pagando más impuestos , para que estos hombres que te piden tu voto, puedan vivir la abundancia “según de su democracia “


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 2

“EN MÉXICO VIVIMOS ENGAÑADOS, NO EXISTE LA DEMOCRACIA Y REALMENTE SEGUIMOS VIVIENDO EN UN PAÍS DE MONARQUÍA” QUÉ ES LA DEMOCRACIA? El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría. También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros. Existen varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 3

¿Es posible construir una democracia real? Para que exista una democracia real, de cualquiera de los tipos antes mencionados es necesario que se cumplan ciertas leyes: soberanía popular, libertad e igualdad. Las tres palabras que definen este estilo de vida representado por un gobierno escogido por los ciudadanos. La popular asegura que todos los ciudadanos como seres humanos inteligentes y libres tienen derechos y pueden responder obedientemente ante los órganos instituidos en común acuerdo con el resto de los ciudadanos. Cabe señalar que la palabra soberano deriva del término del latín que significa el que se encuentra sobre todos los demás. Para cerrar esta definición, cabe señalar que democracia no es antónimo de régimen tirano como suele creerse, sino de aristocracia. La aristocracia es una estructura política y social de tipo vertical, donde cada ciudadano recibe una cantidad de derechos y obligaciones en función del estatus social que tenga. Una democracia tiene una estructura horizontal porque el pueblo tiene el poder, aunque a simple vista sea gobernado por una persona política. Desgraciadamente, la democracia continúa siendo un bien preciado difícil de alcanzar. Es difícil encontrar una democracia que en verdad funcione, principalmente por la falta de y de desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina cediendo sus derechos al grupo político de turno, el cual en su ambición de poder y dinero, deja a un costado palabras como plebiscito o revocatoria y toma las decisiones como si dirigiera una o un gobierno aristocrático. Puede que la democracia no sea la forma de gobierno ideal, si se amolda a un sistema económico liberal como el que nos rige, pero posiblemente podría ser mucho más recomendable si existiera de forma real y no simplemente como una teoría que parece nunca ponerse en práctica.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 4

Los que se dicen que en México se vivía una democracia real? Por solo el hecho de que das tu votos a los candidatos, que te elegía, tus partidos políticos Y nos venden la idea de que nos hacen el favor. La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. ... Y hoy por hoy nos dejan ver que tu presidente de la república, tus diputados federales, senadores, gobernadores y presidentes municipales, le falta mucho para conocer el significado de la inteligencia es lo que usan cuando no sabes, qué hacer para poder mandar a una nación. No hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente. Todas las cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo. Una vez se haya dicho todo, estaremos en condiciones de volver a decirlo todo, porque todo se habrá contradicho. Cuidado cuando pensemos decir que vivimos una democracia. Como norma política parece cosa buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad. La diferencia entre una democracia y una monarquía consiste en que te dice que puedes votar por sus candidatos que te presenta tus partidos políticos…en fin deseo hacer ver a ustedes lectores un poco de la historia para que ustedes puedan ver por si mismos que no vivimos en una democracia.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 5

MONARQUÍA

A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado distintas maneras de ejercer un gobierno, con estructuras y normas de lo más diversas. Una de ellas es la monarquía, donde el cargo más del es vitalicio (se ocupa hasta la muerte) y se designa, generalmente, a través de herencia (se recibe el poder por parte del padre u otro familiar). Quien tiene el poder en una monarquía es el monarca, aunque de acuerdo a la estructura jurídica del gobierno o de la región, puede recibir diversos nombres: rey, emperador, zar, káiser, etc. El Estado que es regido por un monarca también puede recibir el nombre de reino, además de monarquía. Existen varios tipos de monarquías. Estos son los más conocidos, dentro de los cuales existen ciertas variantes: Una monarquía autoritaria se le llama a un gobierno que posee poderes sobre un los cuales se basan sobre todo en la burocracia (impuestos, ejército único y sistema económico manejado de forma centralizada por el monarca). Era un sistema muy común en la antigüedad, donde el gobernante era el Rey que provenía del sector noble de la sociedad y cuyo cargo le era cedido por un lazo hereditario. Dicho monarca mandaba sobre todo el pueblo, valiéndose del servicio de vasallos y campesinos e imponiendo una suma obligatoria de impuestos. Han existido monarcas que eran tan sólo títeres de los nobles más poderosos o de la Iglesia, a quien muchas veces le debían favores económicos que permitía que fueran manipulados por dichos sectores. La primera monarquía autoritaria que existió fue la que estableció en 1385 Juan I en Portugal, de la dinastía de Avis. Después de él vinieron muchos años de monarquías en todo el continente Europeo. Las características de una monarquía absoluta son, un donde el rey posee los tres poderes: judicial, ejecutivo y legislativo. Dicho representante se basa en la ley divina y el poder le es otorgado de forma hereditario (hijo de reyes).


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 6

Entre las monarquías europeas el modelo de monarquía más conocido fue el absolutista impuesto por los franceses. Monarquía parlamentaria o constitucional es un modo de gobierno donde el monarca tiene poderes limitados por una institución que recibe el nombre de Parlamento y que se rige por un conjunto de leyes establecidas (Constitución). Un grupo que representa los tres Estados. En este tipo de gobierno los poderes se dividen en tres: judicial, ejecutivo y legislativo y el Parlamento regula el normal funcionamiento del Reino, colaborando con el Rey e imponiendo ciertas estructuras y límites a su mandato sobre todo en el poder legislativo. Este modo de gobierno fue el que hizo posible por primera vez en la historia derechos a la individual y a tener defensa en un juicio y es originario de Inglaterra y los Países Bajos (Siglo XVII). Las monarquías híbridas existen cuando el sistema de gobierno se sitúa en un punto intermedio entre una monarquía individualista y absoluta, y una monarquía regida por una Constitución. Esto quiere decir que el rey no ostenta todo el poder sobre un territorio, aunque conserva una notable fortaleza política. Estos dos últimos regímenes, por lo tanto, se diferencian de la donde el monarca concentra el poder total (no hay división de poderes y toma las decisiones por su cuenta, sin dar explicaciones a ninguna cámara legislativa o poder judicial). Desde siempre, muchos monarcas han sido consagrados bajo la divinización de su persona. En estos casos, se considera que el rey es un Dios o que ha sido elegido por un ser superior. Un ejemplo clásico de esta situación lo encontramos en el Egipto de hace miles de años, cuando el faraón era elevado por sobre los mortales. En la actualidad existen varios países del mundo donde existe la monarquía constitucional coexistiendo con otras formas de gobierno, en su mayoría democráticas. En los casos de países de África y Asia el papel del gobernante es fundamental, en otros países, meramente simbólico. En estos últimos casos para continuar con la tradición del país, las sociedades han preferido mantener la monarquía para no romper con ciertas costumbres, aunque en estos casos ha debido modificarse la esencia de estos gobiernos y los monarcas han perdido poder. Para ejemplificar esto podemos mencionar entre otras a las actuales monarquías de Reino Unido, España, Dinamarca y Canadá. Son monarquías bajo un sistema democrático y de soberanía que está en manos del pueblo y donde el monarca mantiene un papel especialmente simbólico y representativo, aunque también puede ejercer como árbitro o consultor.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

LA MONARQUÍA QUE VIVIMOS EN MÉXICO, DEJANDO A UN LADO EL FEDERALISMO…

Pagina 7

Imperio Romano Germánico y, sobre todo, los grandes Imperios y territorios americanos de México y Perú, se convirtió por ello en uno de los monarcas más famosos de la Historia Universal, más conocido como Carlos V el Emperador. No obstante, dio término a los movimientos que en España luchaban por las libertades de las ciudades en torno a 1520. Felipe II, unificador de la Península al incorporar Portugal a la Corona —y que previamente había sido Rey de Inglaterra e Irlanda por vía matrimonial— representó el apogeo de la Monarquía Hispánica en el mundo, la cual mantuvo una posición preeminente de hegemonía con Felipe III y Felipe IV —el Rey Planeta—, hasta mediados del siglo XVII. Tras el periodo ilustrado del siglo XVIII, impulsado por soberanos como Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV siguieron tiempos de inestabilidad política, económica y social con motivo de las consecuencias de la guerra contra los ejércitos de Napoleón Bonaparte entre 1808 y 1814. El tránsito del Antiguo Régimen al Estado Liberal es también el tránsito de la soberanía como competencia del Rey a la soberanía como atributo exclusivo de la Nación y así se estableció en Cádiz con la Constitución de 1812. En ese proceso de traslación de la titularidad de la soberanía hacia el pueblo, el monarca se afirmó como la máxima representación institucional y personal de la Nación soberana. Esta traslación es fundamental para comprender la identidad final del Rey en la actualidad como Jefe del Estado y representante máximo de la Nación en la cual reside la soberanía. Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres Garantías, la forma acordada de organización de la naciente nación es la monarquía, por lo que se funda el así llamado Primer Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide. A este imperio se suman las también recién independizadas repúblicas centroamericanas. Durante este período el territorio mexicano alcanza su mayor extensión: más de 5 millones de kilómetros cuadrados (actualmente 2 millones), llegando desde el istmo de Panamá al sur, hasta el Oregón, al norte. Este imperio dura de 1821 a 1823, disuelto por el Plan de Casamata. Destacan que durante este período México tiene por primera vez en su historia un Ministro de Estado no nacido en el actual territorio mexicano: José Cecilio del Valle, nacido en Acacoyagua (hoy Honduras), al frente de la cancillería.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

A

15 Marzo 2015

Pagina 8

GUSTÍN DE ITURBIDE Militar y político mexicano. Hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín de Iturbide se enroló en el ejército realista a la edad de catorce años. Se negó a participar en la insurrección contra los españoles, dirigida por el cura Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias; su notable actuación le valió el ascenso a capitán. Con este nuevo grado, Agustín de Iturbide combatió a las guerrillas indígenas, y acabó por capturar a Albino Licéaga y Rayón, logro que le valiera un nuevo ascenso. Posteriormente, fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde se distinguió por su implacable persecución de los rebeldes. Diversas acusaciones (abuso de autoridad y malversación) propiciaron que el virrey Calleja lo destituyera, pero fue absuelto de todos los cargos gracias al apoyo del auditor Batallar. En el que se proclamaban tres garantías: la independencia de México, la igualdad de derechos para españoles y criollos y, por último, la supremacía de la Iglesia Católica. Rápidamente, el ejército triga ante pasó a dominar todo el país. En vista de ello, el nuevo representante del rey de España, Juan O'Donojú, firmó el tratado de Córdoba, por el que se reconocía la independencia de México. Un año más tarde, Iturbide se autoproclamó emperador (Agustín I), si bien muy pronto hubo de enfrentarse a una conspiración de carácter republicano.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 9

D

ecidió entonces disolver el Congreso y nombró una Junta que actuaba por completo a su servicio. En contra de estas medidas, el gobernador de Veracruz, el general Santa Anna, resolvió proclamar la República, e inmediatamente recibió el apoyo de otros generales, e incluso de las tropas que en principio debían acabar con la revuelta. Por último, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exilió en Europa (1823) y un año después volvió a su país, ignorante de que allí había sido condenado a muerte. Detenido a su llegada, fue fusilado a la edad de cuarenta y un años. México y Centroamérica La Guerra de Independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII como rey de España contra la invasión francesa. Al poco tiempo adquirió matices republicanos y en un par de años fue sofocada casi en su totalidad por el ejército realista. La lucha pasó a ser una guerra de guerrillas confinada a las montañas del sur hasta que Agustín de Iturbide, militar que combatió a los insurgentes y fue acusado de aprovechar la guerra para su beneficio ante los tribunales del virreinato, pactó una alianza en el marco de la reforma liberal en España (resultado de la promulgación de una nueva carta magna en Cádiz) que puso fin a la guerra el 27 de septiembre de 1821, aunque España no la reconoció formalmente hasta el 28 de Diciembre de 1836. El ex virreinato español pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México. Y HOY EN DÍA LA MONARQUÍA ES UNA FORMA DE GOBIERNO DE UN ESTADO (AUNQUE EN MUCHAS OCASIONES ES DEFINIDA COMO FORMA DE ESTADO EN COMPETENCIA A LA REPÚBLICA) EN LA QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO O CARGO SUPREMO ES: PERSONAL, Y ESTRICTAMENTE UNIPERSONAL (EN ALGUNOS CASOS HISTÓRICOS SE HAN TODA VÍA EN MÉXICO ATREVES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS GOBERNANTES ...


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 10

Y hoy en día La monarquía es una forma de gobierno de un estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en competencia a la República) en la que el gobierno del estado o cargo supremo es: personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han toda vía en México atreves de los partidos políticos y sus gobernantes .. Monarquía Constitucional, sigamos viendo hasta hoy en día la Forma de organización como son los partidos políticos en que un grupo de ciudadanos que se siente tener todo el derecho, por vía hereditaria, a reinar como lucidez de mi bello México con carácter vitalicio. El poder del rey puede ser absoluto sin tener limitaciones para gobernar ,ya que monarquías actuales de México hasta hoy no es regulación constitucional. El nombre con que gobiernan varía según las zonas y la estructura jurídica de su gobierno (los reyes, como son : el presidente de la república , gobernadores, senadores de la republica diputados federales y presidente municipales … serán los emperadores ya que la idea moderna de una monarquía hasta hoy no será limitada constitucionalmente se consolidó con la mayor parte de tus partidos políticos .ya que Durante el siglo XIX el poder siempre estar en senado y congresos federales y congrio de los estatales creció mientras que pueblo de México no despierte y poder ver más claro de cómo se gasta los recurso de que del pueblo paga con su impuestos. el poder del monarquía Aún sobreviven algunas monarquías constitucionales, ante todo como símbolos de la unidad nacional. Ya que solo en México se tiene en cada estado de la republica de México … solo hay que ver como se gasta tu presupuesto en campañas políticas , cuando en México se viví con hambre por tener más 60 millones de ciudadanos que vivir con 8.76 peso por hora ...


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 11

Mi conclusión es: VIVIMOS EN UN PAÍS DEMOCRÁTICO O MONÁRQUICO? A QUE ME REFIERO CON MONARQUÍA? existe una gran cantidad de vividores que viven de nuestro sistema político ,solo hay que fijarse, cómo es que vive nuestro presidente de la república, senadores , diputados federales , gobernadores, diputados de cada estado, presidentes municipales, funcionarios de público de primer nivel , la suprema corte de justicia , el procurador… y que decir de los líderes de los partidos políticos ...En fin todo esto con la complicidad de algunos medios de comunicación masivos que controlan la televisión, radio y los grande periódicos, que cobran por callar… para vivir todos como reyes, mientras más y más ciudadanos estamos en la calle pagando más impuestos, para que estos hombres que te piden tu voto, puedan disfrutar de la abundancia “de según un país de democracia” con “democracia”.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 12

Hoy en día vemos a los grandes intelectuales políticos y las grandes compañías de publicidad hablándonos de cómo debemos elegir libremente y vivir en un país con “democracia”. Te pregunto ciudadano, tu que eres libre de elegir libremente y sin que te limiten tu libertad de expresar, cuando has estado en la quiebra y que día con día has luchado y no puedes alcanzar a ver claramente a quien darás tu voto, deseo aclara que este mensaje solo será para los hombre y mujeres que tiene que trabajar más de ocho hora al día para poder sobrevivir , con la gran cantidad de SIETE PESOS POR HORA, ya que Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, indican que en México hay 112 336 538 habitantes. me doy cuenta que ganan más de ocho pesos por día , por lo tanto no tiene problema económica y mucho menos , podrá entender por qué hay 60,000,000.000 (sesenta millones de pobres en nuestro bello México), cuando ellos viven rodeados de lujos; Bueno me refiero a los 60 millones de hombres y mujeres, y los niños que no saben lo que es no comer las tres comidas del día y mucho menos saben lo que es tener vacaciones, y que decir de tener idea de que existen prestaciones básicas, y estas hablando si existiera una democracia real... Solo hay que observar cómo viven tus representantes , que un día te pidió tu voto , lo cual nos deja muy claro de que al dar tu voto de inmediatamente solicita vivir como reyes , para poder ser tu representante en otros países y demostrar que México hay abundancia y que se tiene mucha riqueza en su país… no cabe duda que los mexicanos nos gusta presumir , lo que no puedes logran con el pensamiento y la capacidad de razonar libremente , y dejando ver de qué nos vean a los Mexicanos como el “IGNORANTE”, por vivir en una monarquía disfrazada de democracia! Me pregunto dónde están los grandes mexicanos que son pensadores democráticos? Está dejando un gran vacío por vivir en una monarquía disfrazada de democracia, porque no podremos mostrar nuestra raíz del conocimiento, que nos dejaron los grandes hombres que lucharon en contra de la monarquía...


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 13

Cuidado cuando pensemos decir que vivimos una democracia. Como norma política parece cosa buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad. La diferencia entre una democracia y una monarquía consiste en que te dice que puedes votar por sus candidatos que te presenta tus partidos políticos…en fin deseo hacer ver a ustedes lectores un poco de la historia para que ustedes puedan ver si vivimos en una democracia o su monarquía de tus políticos.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 14

TERMINEMOS HABLANDO DE LA ECONOMÍA La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”. Economía natural como lo define el biólogo M.T. Ghiselin, es el estudio de las consecuencias que la escasez causa en los seres vivos. Proponiendo un análisis profundo sobre las acciones humanas y sus efectos secundarios en el medio ambiente. Economía política es el estudio de los comportamientos humanos, examinados dentro de un contexto jurídico característico. La economía política se relaciona con la economía natural en cuanto a que las acciones humanas, su economía política puede afectar el entorno natural, de forma positiva o negativa, la interacción de los seres vivos con el medio lo modifica siempre.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 15

Lo que yo observo en cuanto a la economía de México es que: México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol. Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí… ES AQUÍ DONDE ME PREGUNTO QUIENES SON LO QUE SE BENEFICIAN CON LA RIQUEZA DE MÉXICO???? SERÁ TU PRESIDENTE?, TUS DIPUTADOS, TUS SENADORES DE LA REPÚBLICA, GOBERNADORES, PRESIDENTES MUNICIPALES, PARTIDOS POLÍTICOS , SINDICATOS O LA GRAN BUROCRACIA DE MÉXICO... SIN IMPORTARLES QUE NOS HACEN A UN LADO A LOS 60 MILLONES DE MEXICANOS QUE DICEN QUE VIVIMOS EN UN GRAN PAÍS DEMOCRÁTICO….???

ME PREGUNTO DONDE QUEDARON LOS DATOS DE LOS AÑOS RECIENTES ??? 2000 A 2015!!!!!


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 16

En 2015, y tras la aprobación del Instituto Nacional Electoral (INE), los partidos políticos tendrán un aumento en sus recursos de más del 30% con relación a 2009, cuando ocurrieron las últimas elecciones intermedias. Para estos comicios, los 10 institutos políticos que participarán en la contienda se repartirán 5,356 millones de pesos (mdp), de los cuales 1,172.8 mdp serán para gastos de campaña. En 2009, los partidos recibieron 3,631.6 millones. “La autoridad electoral justifica este gran incremento en los recursos de los partidos, y los partidos ahora tienen que hacer notar que esos recursos fueron usados eficientemente, y que esas cifras puedan sustentarse para siguientes campañas”, señala Sergio Bárcena Juárez, profesor del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México. En los comicios del próximo 7 de junio, más de 80 millones de mexicanos inscritos en la lista nominal podrán elegir 500 diputados federales, los gobiernos de nueve estados y 1,532 cargos locales. Las autoridades electorales esperan el registro de más de 12,000 aspirantes de los 10 partidos políticos autorizados para contender por más de 2,000 cargos se reparten 5,356 mdp para elecciones 2015 En la repartición de este financiamiento entre los 10 partidos políticos del país , el PRI es el más beneficiado, ya que recibirá 25% del total. Cinco mil 356.8 millones de pesos es la bolsa de recursos públicos que se repartirán en 2015, año electoral, los 10 partidos políticos del país, cantidad superior a la que recibirán instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Senado de la República, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), o la Auditoría Superior de la Federación (ASF), o bien es mayor a los montos que recibirán programas sociales de diferentes secretaría federales.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 17


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 18

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó en su primera sesión del año que los 10 partidos políticos nacionales recibirán esa cantidad para el desarrollo de actividades permanentes ordinarias, los partidos políticos recibirán en total tres mil 909.5 millones de pesos; para gastos de campaña mil 172.86 millones de pesos y para actividades específicas 117.28 millones de pesos. Además, para franquicias postales y telegráficas contarán con una bolsa global de 156.38 millones de pesos. Así, en el reparto del financiamiento público, que pagarán los mexicanos, el que se llevará la mayor tajada es el partido en el poder, el PRI, que obtendrá el 25%: 1,376 mdp, es decir uno de cada cuatro pesos que se destinan a los institutos políticos. Además, ese monto es incluso ligeramente superior al presupuesto que este año la Secretaría de Educacion Pública (SEP) erogará en el programa de deporte, que es de 1,365 mdp. Al Revolucionario Institucional le sigue el PAN con un financiamiento de 1,158 mdp, cifra con la que se cubriría el programa de rescate de espacios públicos, que para este año tendrá 1,070 mdp. Mientras que el PRD recibirá 886.1 mdp, monto suficiente para cubrir el Seguro de Vida para Jefas de Familia, al que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destinará 777.5 mdp. Para el Partido Verde se prevén 444.7 mdp, 100 millones más que los 344.7 que destinará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para su programa de Empleo Temporal. De la llamada chiquillada, el PT tendrá 389.7 mdp, el Panal 371.2 mdp y Movimiento Ciudadano 368.4 mdp. Por último, los partidos de reciente creación (Morena, Encuentro Social y Partido Humanista) tendrán cada uno 120.9 mdp, más del doble de lo destinado para el Programa Nacional de Becas de Posgrado que este año repartirá 66.9 mdp. El total de la cifra, contemplada en el proyecto aprobado ayer en la Comisión de Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE), el financiamiento público...


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 19

Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE), El financiamiento público para los partidos se divide en actividades ordinarias permanentes (3,909.5 mdp), gastos de campaña (1,172.9 mdp), actividades específicas (117.3 mdp), franquicias postales (155 mdp) y franquicias telegráficas (693,497 pesos). La cantidad de dinero que recibirán las 10 fuerzas políticas nacionales es superior a los 4,654 mdp que recibirá la SCJN, los 4,019 mdp para el Senado; los 3,062 mdp para el TEPJF o los 2,039 mdp para la ASF. Cabe recoerdar que en 2009, cuando se realizó la elección intermedia anterior, los partidos recibieron 3,631.6 mdp, es decir que para este año tendrán un aumento, sin contar la inflación, de 48%. En ambos casos no tuvieron, ni tendrán gastos en spots de radio y televisión, pues la ley determina que ocuparán los tiempos oficiales para promocionarse en los medios electrónicos. En la elección del 7 de junio, más de 80 millones de votantes podrán acudir a las urnas para elegir a 500 diputados federales y, a nivel local, cientos de cargos en 18 entidades. Sea como fuere lo que pienses, creo que es mejor decirlo con buenas palabras. Es mil veces más fácil no decir lo que pensamos en un momento de ira, que disculparnos después. Decir lo que sentimos, sentir lo que decimos, concordar las palabras con la mente. Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución, cuanto más se dividen los obstáculos son más fáciles de vencer...este mundo, cuando alguien tiene algo que decir, la dificultad no está en conseguir que lo diga, sino que lo repita a menudo. Repetir es decidir con más detalle. trata a los ciudadanos como tú quisieras ser tratado por los grandes monopolios . Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser… solo por hoy dejo ver un pensamiento mas a una sociedad que tiene desconfianza de su políticos que viven como REYES !!!!


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 20


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 21


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

M

15 Marzo 2015

Pagina 22

iriam Chamba “ORACIÓN”

Señor... sé que estás aquí caminando a mi lado y aunque me sienta cansado de tanto peregrinar no hay razón de blasfemar porque todo me lo has dado. No es tan fácil la vida que debemos transitar se batalla contra el mal en contienda decidida. Tú, nos confieres la fuerza para poder avanzar por más lágrimas que avente esta triste realidad.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

Hay una luz de esperanza que no deja de brillar se escurre de tu manto mitigando el pesar. Por ello... te agradezco Señor cada nuevo despertar cada día, cada hora sin importar el final ¡ese tiempo en que tus brazos con amor me abrigarán! Miriam D. Chamba Argentina Derechos reservados

15 Marzo 2015

Pagina 23


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 24

POR :Gabriel García Lino DE Hueyapan Puebla 2015 “Amigos” A lo largo de nuestra vida, desde que comenzamos a caminar, durante nuestra etapa de estudiantes, cuando decidimos iniciar una vida en pareja y en todos esos momentos importantes están presentes aquellas personas que conocemos ya sea por casualidad en la calle escuela o en el trabajo, aquellas personas a las que acudimos cuando queremos un consejo, en esos momentos en el que necesitamos palabras de aliento, un abrazo o solo ser escuchados, esas personas son los amigos. Se dice que los amigos son la familia que elegimos y creo que no hay mejor frase que logre explicar lo que es para una persona un amigo. Porque quien no recuerda a su primer amigo, generalmente lo conocemos en el preescolar, es ahí donde tenemos contacto con más niños de nuestra edad, es donde descubrimos los diferentes gustos que cada uno tenemos y es con ese primer amigo con el que aprendemos a compartir, con quien jugábamos en el receso, con el compartimos nuestro almuerzo, a él y solo a él le permitíamos jugar con nuestro juguete favorito. Con forme crecemos nuestro número de amigos aumenta, teníamos amigo con los que salíamos a jugar futbol, a los que les gustaba andar en bicicleta y con quienes pasábamos horas y horas platicando. En ocasiones por distintas circunstancias tenemos que separarnos de uno de nuestros amigos y aunque es muy difícil un adiós tenemos que comprender una buena amistad puede sobrevivir a la distancia y a aunque no lo tengamos cerca siempre estarán con nosotros ya sea porque recordamos alguna experiencia o veamos lugares donde solíamos estar con ellos, siempre estarán presentes en nuestras vidas. Así que te invito a que le llames a ese amigo que tiene tiempo que no lo vez, que por alguna razón se dejaron de ver o se distanciaron e intenten hacer resurgir su amistad, recuerden esos buenos momentos que vivieron juntos y ser amigos una vez más.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 25

POR :Gabriel García Lino DE Hueyapan Puebla 2015 “Yoliknimej” Tech in to taltikpak nemilis, keman pewa tinejnemi, keman timomachtianej, kemn tiknemiliaj kiyetoskej akin iwan, tech n ijon panolismej yetokej nijonkej akonimej tikinixmatkej ojti, tech in totekiw, nijonkej akonimej tikintatij keman tikpiaj se kuejmol wan tiknekinj maj tech kaikan wan tech palewikan yejwan in toyolikniwan

Moijtowa intoyolikniwan yejwan intochanyetonej, nochin in taltikpakneminej kipiaj kenkijtoskej akonimej in yolikniwan. Akon amo kelnamikis niachtopa yolikniw akon kixmatik keman pewak yowi kaltamachtiloyan kampa pewak kinixmati oksekin pipilmej, ompa tikixmatij ton kuelitaj yejwa nijon akon iwan timawiltiaj wan iwan titakuaj, akon tiktanewtiaj toajawilwan

Ijkon kemej timoskaltijtiowej intoyoliknoiwan sachimochiwtiowej akinmej iwan timawiltiaj wan akonimej inwan timonojnotsa wejkawak Miakpa monekij timoxeloskej inwan toyolikniwan semi owij maj se monawati keyej ijkon maj se kinemili kemej se yolikniw kualtias se kiekpias majkw sachi amo towanyetos, ijkon se kelnamikis nochi nijon panolismej ton inwan se kinchiw

Ijkon nimitsyolewa nojnotsa nijon moyolikniw ton semi nekemanya amo tikitaj, wan no ijkon takan iwan timokualantij moneki oksepa ixnojnotsa wan kualtias oksepa namokepaskej nan yolikniwan wan ixkejkawakan nijon ton namechxelojtoya, oksepa mokepakan yoliknimej


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 26

C. Rafael Leonardo Santibáñez ¿QUÉ PORQUÉ NO ESTALLA UNA REVOLUCIÓN?“” Hace unos días leí en Internet un artículo publicado por un medio de comunicación llamado “Movimiento por la IV República”, y titulado ¿Porqué no estalla una revolución?, el cual me perece que bien vale la pena una reflexión. Y lo vale desde la sentencia inicial que cuestiona: “¿No te produce perplejidad el hecho de que tras tantas y tantas revelaciones sobre casos de corrupción, injusticias, robos y burlas a la ley y a la población en general, a la cual se le ha robado literalmente el presente y el futuro, no suceda absolutamente nada?” En realidad, por lo menos a mí, no me produce ninguna perplejidad, pues es perfectamente explicable, y por lo tanto comprensible, que la gran mayoría de la gente no se “mueva” de su línea de actividades normales, por más que sucedan a su alrededor, y hasta le “pasen rozando” o de plano le impacten los disparos de la corrupción, la ineptitud, las decisiones que le afectan en lo económico y hasta el descaro de nuestros políticos. Más aún, también pueden pasarle zumbando cerca las balas reales de la violencia, y aún así no dejará de hacer su vida cotidiana. Lo único que hace “despertar” a algunos de esa gran mayoría, y solo a algunos, es sufrir en carne propia las consecuencias del deterioro de nuestro tejido social, o sea, cuando la violencia económica o principalmente la física los alcanza directamente a ellos, mientras no sea así, no habrá razón suficiente para tomar acción e iniciar y/o unirse a las acciones de protesta que la minoría ya realiza. Somos una minoría los que en Internet o en la calle, o de alguna otra forma elevamos nuestra voz para protestar, para señalar aquello que nos lastima, que nos perjudica, que golpea nuestra dignidad y bienestar; somos una minoría los que transformamos nuestra indignación en acción; y seguiremos siendo una minoría mientras sigamos tratando de convencer a la mayoría de aquello que pregonamos, sin pensar que será muy difícil de que nos presten atención mientras sigan esclavizados y condenados a llevar una vida de penosa subsistencia.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 27

¿QUÉ PORQUÉ NO ESTALLA UNA REVOLUCIÓN?“” Y menos nos prestarán atención mientras la minoría se siga dividiendo en sub-minorías, pues entonces no habrá un rumbo claro que presentarle a la gran mayoría que no tiene tiempo ni ganas para detenerse a pensar, analizar y evaluar los diferentes postulados que cada sub-minoría presenta; y peor aún si consideramos que el binomio políticos y grandes empresarios, también bombardea a esa gran mayoría con píldoras de banalidad que le suministra principal y efectivamente por la vía ocular a través de la televisión. Un medio muchísimo más efectivo que con los que cuentan las sub-minorías para hacer llegar su mensaje. De esta forma, aunque parezca paradójico y haya quien no lo crea, las mismas sub-minorías cooperamos eficazmente para que la mayoría no despierte, pues al emitir cada una un mensaje diferente, que en no pocas ocasiones se contraponen, terminan por crear confusión y así la gran mayoría al final opta por lo más sencillo: no hacerle caso a nadie. En efecto, entre los que protestamos hay una amplia variedad de mensajes, incluso opuestos, así tenemos quien propone desestabilizar el sistema económico creando mercados alternativos, mientras otros proponen que basta con combatir los monopolios; hay quien sostiene que lo que hay que hacer antes que nada es acabar con la corrupción con leyes más severas, mientras otros afirman que eso no servirá si no se mejora la educación; alguien más nos dice que el problema es la culturización que nos ha hecho adorar el dinero, mientras otros sostienen que lo que necesitamos son más multimillonarios que creen empleos; hay quien propone eliminar los partidos políticos, mientras otros nos dicen que hay que crear nuevos pues los viejos no funcionan; y desde luego existen los radicales que sentencian que la única opción es tomar las armas para derrocar al actual gobierno. Ante tal variedad de postulados muchas veces contradictorios, además de crear indecisión, se fortalece en la gran mayoría la idea de que esas sub-minorías en realidad no buscan ayudarles a mejorar, si no que obedecen a sus propios intereses que buscan poder y/o dinero.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 28

significar oro molido, hasta algo más sustancioso como por ejemplo una disminución de impuestos o el establecimiento de un servicio gratuito. Entonces sí apoyará en la forma que se lo pida a aquel que le otorgara tales beneficios. Y ahí es en donde estamos en desventaja las sub-minorías, pues en la gran mayoría de los casos no podemos ofrecer cosas concretas, sino solo promesas de que habría una mejoría si se apoya a algo o a alguien, y solo en algunos casos, por ejemplo, cuando esas sub-minorías se organizan como asociaciones civiles entonces sí pueden darle a la gente algo concreto, así signifique tan solo un paliativo a su precaria situación. Es común que las asociaciones civiles que no son auspiciadas por grandes empresas, terminen adaptándose al sistema, convirtiendo en su “modus vivendi” el buscar los escasos fondos públicos que el sistema les otorga para que sigan beneficiando a unos cuantos, y así ayudar a perpetuar el propio sistema al matar cualquier posibilidad de que el beneficiado proteste por su situación, pues después de todo no está tan mal, pues hubo una alma caritativa que lo ayudo; misma consecuencia que producen las asociaciones civiles que son auspiciadas por grandes empresas, que además les sirve de publicidad a estas últimas, y en algunos casos hasta se convierten en negocios.


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 29

No es mi intención juzgar aquí si la existencia de las asociaciones civiles es válida o no, y mucho menos criticar a la gente que decide alzar la voz para protestar e invitar a los demás a hacerlo. Lo único que pretendo es responder a la pregunta de ¿Por qué no estalla una revolución?, cuando día a día suceden hechos que quizás en otros países si la provocarían. La gran mayoría de los mexicanos aún no llegamos a la situación desesperada que se necesita para seguir a un líder que nos haya convencido de que la revolución es la única salida; tal y como ocurrió en 1910. Ciertamente la torpeza del actual gobierno está haciéndonos “acelerar el paso” para que cada vez más mexicanos lleguemos a dicha situación desesperada, y yo espero que antes de que eso suceda, las minorías nos hallamos dado cuenta de que para obtener el apoyo de la mayoría primero debemos facilitarles el acceso a una vida digna que les permita estar en posibilidades de analizar y decidir qué es lo mejor para ellos y para el país, y eso solo lo lograremos sacándolos de la pobreza. Es por eso que quiero convencerlos de que apoyen mi propuesta que precisamente tiene el fin de combatir la pobreza.

C. Rafael Santibáñez

Leonardo

http://www.change.org/es-LA/ peticiones/méxico-no-máspobreza-defendámonos-de-ella Langlersanlan@hotmail.com


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 30


directorio Arturo Arellano Zaldívar DIRECTOR GENERAL Y EDITORIAL RESPONSABLE María de Jesús Arellano Zaldívar Fundadora honoraria Asesores Jurídicos: Lic. Amy Gil Arellano : D.F. Lic. Yadira Haro Zea, de Puebla COLABORADORES ING.. Arturo Arellano Saltillo Coahuila . Ricardo Colunga Herrera Corresponsal sur Coahuila Lic. Raquel Zaldívar Varga Cd. México D.F Ser. Carlos Zaldívar Rivas. Cd. México D.F. Lic. Karla Haro Zea. Cd. Puebla DE Zaragoza Janet Selles Desde España Roxana Fernández De buenos Aires Argentina Lic. Tere Carrera Cd. De México José Saldaña Rico Baja California Ing. Lilia Arellano Marmolejo. REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR Revista quincenal 06 de mayo de 2006, es una publicación mensual editada por la Revista Concertación Periodismo para Reflexionar . calle Guanacaztle Nº 206 Frac. Cedros Cd. Acuña Coahuila de Zaragoza CP. 26236 tel. 877 8888 635 www.facebook.com/REVISTACONCERTACION123 ISSUU.COM/ARELLANOZALDIVAR Editorial Responsable :Arturo Arellano Zaldívar Dirección de Reservas de Derechos Autor: 04-2010-112210474100-102, ISSN: ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor , Licitud de Titulo y contenidos No.15 111 , otorgado por la Comisión Calificadora de Publicación y Revista de la Secretaria de Gobernación. Imprenta: Arturo Arellano Calle Guanacaztle Nº 206 Frac. Cedros Cd. Acuña Coahuila de Zaragoza. CP. 26236 Distribuidor :Arturo Arellano Zaldívar Calle Guanacaztle Nº 206 Frac. Cedros CP.26236. Este numero se termino de imprimir el 06 de mayo de 2006 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación . Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previo autorización de la Revista Concertación Periodismo para Reflexionar

NOS PUEDE BUSCAR EN LA SIGUIENTE PAGUINAS : WWW.FACEBOOK.COM/ REVISTACONCERTACION123 Y ISSUU.COM/ ARELLANOZALDIVAR

Correos : artrellano@hotmail.com o : rconcertacion@homail.es Teléfono Celular : 877 116 93 11 AGRADECEMOS DE CORAZÓN LA COLABORADORES DE LAS COMPAÑERAS / COMPAÑEROS :

Miriam D. Chamba Desde Argentina


REVISTA CONCERTACIÓN PERIODISMO PARA REFLEXIONAR

15 Marzo 2015

Pagina 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.