Hacia una modernidad institucional Estimados amigos: Ha transcurrido el primer trimestre del año y podemos apreciar que la economía del país se viene acomodando hacia una franca recuperación; tanto es así que la comunidad internacional prevé un crecimiento del Perú para este periodo de 5% aproximadamente, lo que sin duda redundará favorablemente en Arequipa. Si bien es cierto que están pendientes de ejecución proyectos de envergadura –como Majes-Siguas II, Tía María, Gasoducto Sur Andino, entre otros– existen sectores productivos que están mostrando cifras alentadoras en mérito a sus actividades; es el caso de textil confecciones, construcción, industria del hierro y acero, así como de la minería. En el orden antes señalado, consideramos que es el momento de modernizarnos para poder ofrecer, a nuestros asociados y a la comunidad empresarial en su conjunto, una plataforma de servicios múltiples e innovadores, acordes con el avance de la tecnología, a fin de atender de una manera eficiente los requerimientos del segmento productivo regional; esto es, dotarla de una infraestructura amplia y mejorada, con el propósito de disponer de ambientes propicios que guarden congruencia con este ambicioso y necesario proyecto. Pretendemos situar a la Institución en el nivel que merece la segunda ciudad del país. No debemos olvidar que el reto que impone la globalización y la decidida política nacional de fomentar la constante atracción de capitales implica, por cierto, presentar una Cámara sólida, moderna, competitiva y líder en la actividad de negocios para el sur del Perú y –¿por qué no?– a futuro ser una organización de vanguardia nacional en el rubro. Sabemos lo difícil de esta labor, pero somos conscientes de que, con el decidido apoyo de nuestros asociados, podemos iniciar el camino para alcanzar con éxito esta meta. La directiva bajo mi presidencia ha decidido asumir el reto. En tal sentido, se vienen realizando gestiones para recaudar los fondos necesarios tendientes a la puesta en marcha de las obras. No obstante, consideramos que este esfuerzo debe involucrar a la globalidad de los que pertenecemos a la Cámara. Por ello, estamos trabajando en sincerar la estructura de categorización de asociados y cuotas sociales por este concepto, situación que de alguna manera asegurará la ejecución de esta iniciativa. Estamos seguros de contar con su decidido apoyo para cristalizar este proyecto, cuyo beneficio redundará en quienes formamos parte de esta familia empresarial, consolidando de este modo la tradición que nos identifica como gente trabajadora, pujante y de decisión para el progreso. En infinidad de oportunidades hemos recurrido a la Cámara para solicitar consultas, requerir alguna gestión o apoyo; es pues ahora que la Institución nos necesita para situarla en el lugar que le corresponde.
Julio Morriberón Rosas Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
3
contenido NOTA DEL DIRECTOR
3
ESPECIAL Arequipa comparada CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA
ENTREVISTAS
Desarrollo regional: ¿quién aplica la mejor estrategia? marzo abril 2010
JULIO CÉSAR CAVERO JARÁ
Director
Infraestructura: ¿cómo está nuestro puerto?
Julio Morriberón Rosas
ERICK HEIN DUPONT
Consejo editorial
DANIEL DUHARTE EDUARDO HERRERA
Clima de negocios: ¿mejor que en otras ciudades?
María del Pilar Gordillo Jerí
6 11 14 18
Joaquín Alcázar Belaunde Luis Casabonne Gutiérrez
El Cono Norte: ¿es como Lima Norte?
22
VÍCTOR ANDRÉS LA ROSA
Editor
Regiones del Sur: ¿competencia o cooperación?
Gustavo Riesco Lind
PERCY RODRÍGUEZ NOBOA
Colaboradores
“Tenemos una identidad cultural diferente”
Juan Carlos Agramonte Mostajo
EUSEBIO QUIROZ PAZ SOLDÁN
24
ENTREVISTA
26
Julio César Cavero Jará Daniel Duharte
MARKETING
Daisy Escobar José Ignacio Gafo Gómez-Zamalloa
Marca ciudad: posicionarse en las grandes ligas mundiales 30 GINA PIPOLI
Erick Hein Dupont LEGISLACION
Eduardo Herrera
La nueva ley procesal del trabajo: retos y oportunidades
Víctor Andrés La Rosa
32
JUAN CARLOS AGRAMONTE MOSTAJO
Eusebio Quiroz Paz Soldán Percy Rodríguez Noboa
OPERACIONES
Toyota. El espíritu del just-in-time sigue vivo
Fotografía
34
DAISY ESCOBAR
Nadia Enedahl
MARKETING
Publicidad
Espiral de destrucción del valor
info@aurumperu.com
JOSÉ IGNACIO GAFO GÓMEZ-ZAMALLOA
36
) 054-958959851 – 054-252907 AREQUIPA OPINA
38
www.grupocrearte.com
NOTICIAS
40
Impresión
PUBLICACIONES
42
Diseño, diagramación y preprensa
Impresa S.A.C.
4
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
ESPECIAL
Arequipa comparada: un vistazo a los indicadores regionales AREQUIPA EMPRESARIAL ¿Dónde se ubica Arequipa con relación a otros departamentos del país? ¿Ha sabido aprovechar las oportunidades de la última década? ¿Es Arequipa una ciudad donde se puede hacer negocios y también disfrutar de una buena calidad de vida? Con la finalidad de responder estas y otras preguntas, se ha seleccionado algunos indicadores de desarrollo económico y social de siete regiones (o grupos de regiones) de mayor población urbana en el país –Lima y Callao, Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín, Ica y Cusco– para compararlos con los indicadores de la región Arequipa. Si bien los resultados son favorables, el camino de la región hacia el desarrollo es aún largo, pero –afortunadamente – lleno de oportunidades. Índice de Competitividad Regional (ICR). El ICR, elaborado por Perú Compite, resume en una cifra (entre 0 y 1) la capacidad de cada región para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y atraer inversiones. 1 El ICR 2009 ubica a la región Arequipa en el segundo lugar en competitividad, detrás de Lima y Callao. La región tiene ventajas en infraestructura, educación y clima de negocios. Destaca la capacidad de la ciudad de Arequipa para ser sede de eventos empresariales, gracias al desarrollo de la infraestructura hotelera y a las posibilidades que brindan tanto Tecsup como el Centro de Convenciones Cerro Juli. La región cuenta también con infraestructura carretera y aero-portuaria, vía férrea, y el puerto de Matarani (véase la entrevista a Erick Hein, gerente general de Tisur, en esta misma edición). Que Arequipa ocupe el segundo lugar en competitividad representa un estímulo y, al mismo tiempo, una responsabilidad para aprovechar mejor –y ampliar– las ventajas competitivas regionales con miras a un desarrollo cada vez más inclusivo. 1
Datos socioeconómicos. La región Arequipa se ubica también en segundo lugar si se toma en cuenta el PBI per cápita, con S/. 9,571, detrás de los S/. 10,992 de Lima y Callao. 2 Pese a no ser los primeros, vale la pena tomar nota de que el PBI por persona en Lima y Callao es sólo un 15% mayor que el de Arequipa. Este resultado sugiere que el mercado de Arequipa puede no ser tan diferente del de Lima en cuanto a la capacidad adquisitiva promedio, si bien es más pequeño en términos absolutos. Menos alentadores son los indicadores de pobreza: un 33.4% de la población de la región Arequipa se encuentra en situación de pobreza, proporción incluso mayor a la de Junín, La Libertad, Lambayeque e Ica.3 Esta realidad se debe en parte al centralismo dentro de la misma región. En este sentido, el quehacer económico debe tener entre sus objetivos centrales la eliminación de la pobreza, especialmente de la pobreza extrema, en un esfuerzo creativo que también involucra al sector privado. Otro indicador socioeconómico de interés es el promedio de años de estudio. Respecto a este punto, Arequipa se ubica, con 10.7 años,
solamente detrás de la región Lima, e incluso por delante de la región Callao.4 Con ciudadanos de mayor nivel educativo, es más fácil aspirar a dar soluciones acertadas a los desafíos regionales, si bien la mera instrucción no garantiza el desarrollo de los líderes que Arequipa necesita (véase la entrevista a Eusebio Quiroz Paz Soldán, en esta misma edición). Sector financiero. Arequipa cerró el año 2009 con S/. 3,339 millones en créditos directos, incluyendo banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales y Edpyme. Este monto no sólo es menor al que ostenta Lima y Callao, sino que está por debajo del total de colocaciones de la región La Libertad, que lleva una ventaja de 9%.5 Es relevante mencionar que el acceso al sistema financiero es un aspecto de gran importancia social y económica, ya que favorece que los ciudadanos sean autores de su propio progreso. Empresas. En valores absolutos, Lima y Callao presenta un número de establecimientos que es más de cinco veces el de la región Arequipa. Sin embargo, Arequipa, con 51 establecimientos por cada 1,000 habitantes,
El índice considera ocho aspectos de la competitividad regional: institucionalidad y gestión de gobierno, infraestructura, desempeño económico, salud, educación, clima de negocios, innovación, y recursos naturales y ambiente. El ICR es elaborado por el Consejo Nacional de la Competitividad de la Presidencia del Consejo de Ministros. Para el cálculo, se ha utilizado el PBI departamental de 2008 y los resultados censales de 2007. 3 Corresponde a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares 2008. 4 Los años promedio de estudio corresponden a la población de 15 y más años de edad. 5 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, 2010. 2
6
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
ingresos para el sector público. No obstante, los gobiernos locales deben estar en condiciones de utilizar estos fondos para promover, de manera estratégica, el progreso de otras actividades económicas que tengan un mayor impacto en la generación de empleo, con perspectivas de desarrollo sostenible en el tiempo.
muestra el mayor número de establecimientos per cápita.6 Según esto, Arequipa es una de las ciudades más dinámicas en cuanto a la actividad empresarial de la población. La iniciativa personal, el no quedarse sentado a que otros resuelvan los problemas, se relaciona con el entrepreneurship o espíritu de emprendimiento, y es clave para el desarrollo de una sociedad. Sin embargo, es de notar que, en todas las regiones, los establecimientos habitualmente corresponden a las actividades de personas individuales, mientras que la proporción de establecimientos que pertenece a asociaciones es más bien reducida. Si se considera la fracción de establecimientos que pertenecen a sociedades, Lima y Callao resulta con el mayor porcentaje y Arequipa aparece en segundo lugar. Existe, pues, espacio para mejorar en la formalización y desarrollo asociativo de las iniciativas económicas de los ciudadanos. Se trata de un aspecto de no poca importancia, ya que un desarrollo económico sólido exige que existan vínculos de confianza entre las personas, tanto para asociarse y formar una empresa como para establecer relaciones con colaboradores, proveedores, clientes, etc. Población. Si se consideran solamente las capitales regionales, la población del área metropolitana de Arequipa es la segunda más grande del país.7 El tamaño poblacional de una ciudad es de suma importancia, entre otras razones, porque una mayor población favorece la eficiencia económica, en la medida en que se traduce en una mayor diversificación y especialización de la fuerza laboral y de las actividades productivas. Además, un mercado más amplio permite, por ejemplo, el aprovechamiento de posibles economías de escala y de alcance, con el consiguiente abaratamiento de los costos de producción. Producto bruto interno. Se observa que, después de Lima y Callao, Arequipa es la región que más aporta al PBI peruano, seguida por La Libertad y Piura.8 Lima y Callao presenta la mayor producción en todos los sectores, con excepción del minero y del pesquero. En minería, Arequipa ocupa el primer lugar, y La Libertad, el segundo. La importancia del sector minero radica fundamentalmente en la magnitud de los
En manufactura, Arequipa es segunda y La Libertad, tercera. El sector manufacturero es particularmente relevante, pues involucra un proceso de transformación orientado a la creación de valor. El valor agregado, medido por la mayor disposición a pagar de los clientes, no sólo es importante porque asegura los ingresos necesarios para el sostenimiento de la actividad productiva, sino que implica también la redistribución de la riqueza en la sociedad, especialmente en las actividades más intensivas en mano de obra. Respecto a la producción agrícola, La Libertad se sitúa en segundo lugar, y Arequipa, en tercero.9 El sector agrícola representa un gran potencial con miras al desarrollo exportador, además de concentrar alrededor de un quinto de la población económicamente activa del departamento de Arequipa. Costo de vida. De todos los lugares considerados, Lima y Callao es el más caro, con un costo de la canasta básica de consumo por persona de S/. 304 –superior en 19% al de Arequipa–. La siguiente región más cara es Arequipa, con una canasta básica de S/. 255.10 El relativamente alto costo de vida en Arequipa puede explicarse, en parte, por los ingresos mineros y también por la dinámica económica que surge de ser el nexo entre Ica, Cusco, Puno y otros departamentos del sur del país. Evolución en 2009. La variación de los ingresos tributarios recaudados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria puede servir de indicador de cómo la actividad económica se vio afectada en 2009. El mejor desempeño lo tuvo la región Ica, con un incremento en la recaudación de 27.2%, seguida por Lambayeque (9.1%) y La Libertad (7.7%). Las demás regiones seleccionadas mostraron una evolución negativa. Arequipa se ubica en penúltimo lugar, con una caída de 25%.11 Los resultados reflejan la desaceleración de la actividad económica, que empezó a revertirse en la segunda mitad del año 2009, de manera que ahora se observa un franco proceso de recuperación. Perspectivas. Lo que viene en los próximos años dependerá, entre otras variables, del comportamiento de la economía global, la dinámica de los principales países compradores de productos peruanos, y las políticas que adopte el próximo gobierno central, pero en mayor medida dependerá de cómo cada región pueda hacerse más atractiva para las inversiones y pueda llevar a cabo grandes proyectos públicos y privados que finalmente se traducirán en mayor empleo, mayor consumo y nuevamente mayor inversión.
6
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009) Perú: IV Censo Nacional Económico. Resultados definitivos. Lima: INEI. La población total departamental y la población urbana corresponden al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007. Corresponde a los resultados de PBI para el año 2008. 9 El PBI de agricultura incluye también caza y silvicultura. 10 Si se toman en cuenta todas las regiones del país, la segunda más cara es Moquegua. Véase Diario Gestión, 22/02/2010. 11 Fuente: INEI (2010) Perú: Panorama económico departamental, Informe técnico 2, febrero. 7
8
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
7
En 2010 y en los próximos años, las distintas regiones esperan inversiones en minería, infraestructura, irrigación e hidrocarburos. Sin ser exhaustivos –y sin olvidar que el futuro siempre es incierto– a continuación se presentan algunas expectativas.
En Arequipa: Minería: proyecto Tía María (cobre), de Southern Copper Corporation, por US$ 949 millones. Minería: ampliación de Cerro Verde (cobre), de Cerro Verde, por US$ 1,000 millones. Infraestructura e irrigación: Majes-Siguas II, por US$ 300-426 millones; añadiría 38,000 hectáreas. En Piura: Minería: proyecto Bayóvar (fosfatos), de Vale Do Rio Doce, por US$ 479 millones. Infraestructura: puerto de Paita, de Terminales Portuarios Euroandinos, por US$ 228 millones. Irrigación: proyecto Alto Piura, para 19,000 hectáreas. En Lambayeque: Irrigación: proyecto Olmos, por 38,000 hectáreas. En La Libertad: Minería: proyecto Tres Cruces (oro), de New Oroperú / Barrick, por US$ 90 millones. Infraestructura: puerto Salaverry, por US$ 134 millones. Infraestructura: autopista del Sol, por US$ 170 millones (involucra también a Lambayeque y Piura). Infraestructura: Chavimochic, Fase I, tercera etapa. En Junín: Minería: proyecto Toromocho (cobre), de Chinalco, por US$ 2,200 millones. Infraestructura: IIRSA Centro (involucra también a Lima, Pasco y Ucayali). En Lima: Minería: ampliación de refinería de zinc, de Votorantim Metais, por US$ 520 millones. Infraestructura: planta de tratamiento Taboada, por US$ 250 millones. Hidrocarburos: modificaciones refinería La Pampilla, por US$ 300 millones. Hidrocarburos: red de distribución, de Cálidda, por US$ 700 millones. En Ica: Minería: ampliación de Shougang (hierro), de Shougang Hierro Perú, por US$ 700 millones. Minería: ampliación de Cerro Lindo (zinc), de Milpo, por US$ 70 millones. Infraestructura: puerto de San Martín, Pisco, por US$ 108 millones. Hidrocarburos: ampliación de planta de fraccionamiento (Pisco), de Pluspetrol Perú. Hidrocarburos: ampliación TGP II, de Transportadora de Gas del Perú, por US$ 200 millones. Hidrocarburos: gasoducto Ica, de Transcogas Perú, por US$ 124 millones. Hidrocarburos: poliducto GLP Pisco-Lurín, de consorcio Poliductos del Perú, por US$ 260 millones. Hidrocarburos: planta petroquímica (Marcona), de CF Industries, por US$ 1,000 millones. Hidrocarburos: planta petroquímica (Paracas), de Nitratos del Perú, por US$ 650 millones. En Cusco: El proyecto Antapaccay (cobre y oro), de Xstrata Copper, por US$ 1,500 millones.
REGIÓN PIURA Capital: Piura Población Pob. total regional: 1.68 millones Pob. urbana: 1.24 millones Pob. ciudad de Piura: 0.45 millones
Competitividad regional 2009 Índice: 0.521 Puesto: 9 de 24 Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 5,611 Pob. en pobreza: 35.0% Producto bruto interno
Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 229 Empresas Establecimientos: 43,132 Establecimientos por 1,000 hab.: 25 Sector financiero Créditos directos: S/. 2,828 millones
(Miles de millones de S/. )
PBI: 7.0 Manufactura: 1.5 Comercio: 1.1 Agricultura: 0.5 Minería: 0.4 Construcción: 0.6 Restaurantes y hoteles: 0.3 Pesca: 0.4
¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: -21.2% Var. actividad económica (ene-sep): -2.8%
LIMA Y CALLAO Población Pob. total regional: 9.32 millones Pob. urbana: 9.15 millones Pob. Lima Metropolitana: 8.48 millones Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 304 Empresas Establecimientos: 396,349 Lima: estab. por 1,000 hab.: 42 Callao: estab. por 1,000 hab.: 28 Sector financiero Créditos directos: S/. 75,923 millones
Competitividad regional 2009 Índice: 0.725 Puesto: 1 de 24 Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 10,992 Lima: pob. en pobreza: 20.4% Callao: pob. en pobreza: 19.7% Producto bruto interno (Miles de millones de S/. )
PBI: 91.0 Manufactura: 17.1 Comercio: 18.4 Agricultura: 3.2 Minería: 0.9 Construcción: 4.7 Restaurantes y hoteles: 4.6 Pesca: 0.2
¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: -2.1%
REGIÓN ICA Capital: Ica Población Pob. total regional: 0.71 millones Pob. urbana: 0.64 millones Pob. ciudad de Ica: 0.22 millones
Competitividad regional 2009 Índice: 0.583 Puesto: 5 de 24 Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 8,348 Pob. en pobreza: 21.8% Producto bruto interno
Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 247 Empresas Establecimientos: 23,686 Establecimientos por 1,000 hab.: 32 Sector financiero Créditos directos: S/. 1,678 millones ¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: 27.2% Var. actividad económica (ene-sep): 1.4%
(Miles de millones de S/. )
PBI: 5.3 Manufactura: 1.1 Comercio: 0.6 Agricultura: 0.8 Minería: 0.4 Construcción: 0.8 Restaurantes y hoteles: 0.2 Pesca: 0.0
INDICADORES REGIONALES Competitividad regional 2009 Índice: 0.545 Puesto: 7 de 24
REGIÓN LAMBAYEQUE Capital: Chiclayo
Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 5,199 Pob. en pobreza: 26.2%
Población Pob. total regional: 1.11 millones Pob. urbana: 0.89 millones Pob. ciudad de Chiclayo: 0.59 millones
REGIÓN LA LIBERTAD Capital: Trujillo
Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 6,812 Pob. en pobreza: 31.4%
Población Pob. total regional: 1.62 millones Pob. urbana: 1.22 millones Pob. ciudad de Trujillo: 0.80 millones
Producto bruto interno (Miles de millones de S/. )
Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 225
PBI: 4.6 Manufactura: 0.6 Comercio: 1.2 Agricultura: 0.5 Minería: 0.1 Construcción: 0.3 Restaurantes y hoteles: 0.1 Pesca: 0.0
Empresas Establecimientos: 34,381 Establecimientos por 1,000 hab.: 29 Sector financiero Créditos directos: S/. 2,382 millones ¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: 9.1% Var. actividad económica (ene-sep): 4.3%
Competitividad regional 2009 Índice: 0.561 Puesto: 6 de 24
Producto bruto interno (Miles de millones de S/. )
Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 229
PBI: 8.3 Manufactura: 1.7 Comercio: 0.7 Agricultura: 1.6 Minería: 1.0 Construcción: 0.6 Restaurantes y hoteles: 0.2 Pesca: 0.0
Empresas Establecimientos: 54,500 Establecimientos por 1,000 hab.: 32 Sector financiero Créditos directos: S/. 3,650 millones ¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: 7.7% Var. actividad económica (ene-sep): -0.1%
REGIÓN JUNÍN Capital: Huancayo
PIURA
Población Pob. total regional: 1.23 millones Pob. urbana: 0.83 millones Pob. ciudad de Huancayo: 0.34 millones
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
Competitividad regional 2009 Índice: 0.523 Puesto: 10 de 24
Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 6,812 Pob. en pobreza: 31.4% Producto bruto interno
Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 235
Arequipa se encuentra en una posición ventajosa frente al resto de provincias del país y, en términos relativos, su situación es similar a la de Lima.
Empresas Establecimientos: 48,033 Establecimientos por 1,000 hab.: 37
JUNIN LIMA
CUSCO
Sector financiero Créditos directos: S/. 1,713 millones
ICA
AREQUIPA
REGIÓN AREQUIPA Capital: Arequipa Población Pob. total regional: 1.15 millones Pob. urbana: 1.04 millones Pob. ciudad de Arequipa: 0.82 millones
Competitividad regional 2009 Índice: 0.702 Puesto: 2 de 24
Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 9,571 Pob. en pobreza: 33.4%
(Miles de millones de S/. )
PBI: 5.6 Manufactura: 0.8 Comercio: 0.7 Agricultura: 0.7 Minería: 0.7 Construcción: 0.4 Restaurantes y hoteles: 0.1 Pesca: 0.0
¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: -1.6% Var. actividad económica (ene-sep): -6.8%
REGIÓN CUSCO Capital: Cusco Población Pob. total regional: 1.17 millones Pob. urbana: 0.64 millones Pob. ciudad de Ica: 0.36 millones
Producto bruto interno Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 255 Empresas Establecimientos: 60,900 Establecimientos por 1,000 hab.: 51 Sector financiero Créditos directos: S/. 3,339 millones ¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: -25.0% Var. actividad económica (ene-sep): -4.1%
(Miles de millones de S/. )
PBI: 10.0 Manufactura: 2.1 Comercio: 1.4 Agricultura: 1.3 Minería: 1.1 Construcción: 0.8 Restaurantes y hoteles: 0.3 Pesca: 0.1
Competitividad regional 2009 Índice: 0.439 Puesto: 12 de 24 Datos socioeconómicos PBI per cápita: S/. 6,929 Pob. en pobreza: 41.5% Producto bruto interno
Costo de vida Canasta básica por persona: S/. 230 Empresas Establecimientos: 34,319 Establecimientos por 1,000 hab.: 27 Sector financiero Créditos directos: S/. 1,420 millones ¿Cómo le fue en el año 2009? Variación recaudación: -34.8% Var. actividad económica (ene-sep): 1.6%
(Miles de millones de S/. )
PBI: 4.5 Manufactura: 0.5 Comercio: 0.6 Agricultura: 0.5 Minería: 0.6 Construcción: 0.6 Restaurantes y hoteles: 0.3 Pesca: 0.0
CIUDADES PERUANAS EN EL RANKING DE COMPETITIVIDAD URBANA Lima Magnitud / Índice Población
Arequipa Posición
Trujillo
Magnitud / Índice
Posición
Magnitud / Índice
Posición
8.59
5
0.88
44
0.83
47
40,182
12
5,213
45
2,715
50
Libertad para hacer negocios
62.0
24
62.0
24
62.0
24
Entorno macro
54.0
37
54.0
37
54.0
37
Tamaño y dinamismo económico
46.0
8
44.9
9
40.4
14
Capital humano
17.6
13
1.0
48
1.0
48
Servicios personales
42.6
22
33.9
40
34.9
39
Servicios corporativos
58.0
6
42.7
40
42.5
42
Conectividad física
28.1
10
1.5
49
3.2
42
Poder de marca
60.9
6
19.9
31
nd
nd
Sustentabilidad ambiental
51.9
39
50.3
44
50.4
43
Índice de competitividad urbana (ICUR)
43.8
7
34.8
28
32.5
40
PBI (Millones de US$)
Fuente: América Economía.
E N T R E V I S TA
Desarrollo regional: ¿quién aplica la mejor estrategia? JULIO CÉSAR CAVERO JARÁ, DIRECTOR EJECUTIVO DEL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRA TÉGICO Julio Cavero es Ph.D. en Applied Mechanics Engineering, por Stanford University; magíster en Administración, por ESAN; e ingeniero mecánico-electricista, por Universidad Nacional de Ingeniería. Es profesor del área de Administración de Universidad ESAN.
1. ¿Se puede hablar en el Perú de políticas de Estado, para el largo y mediano plazo? Definitivamente sí. Las primeras políticas de Estado fueron formuladas por el Acuerdo Nacional. El Acuerdo Nacional es un estamento que, si bien no es normativo –no es vinculante–, en él convergen todas las fuerzas políticas, laborales, del país, y los acuerdos que se toman ahí tienen carácter de políticas de Estado. Ellos han desarrollado un conjunto de políticas que nos han servido de base a nosotros, en Ceplan, para formular el plan de 2010-2021. 2. ¿Y este tipo de políticas deben existir también en el nivel de las regiones? Definitivamente sí. Si bien es cierto que las políticas de Estado son de ámbito nacional, los gobiernos regionales deberían generar sus propias políticas en sus planes concertados de desarrollo regional, que responden a las necesidades de su región, de las provincias y de los distritos que pertenecen a esa región. 3. ¿Qué limitaciones ve usted en el proceso de regionalización? ¿Hay regiones más avanzadas que otras? Yo considero que no va a ser una tarea fácil, por la manera en que han sido concebidas las macro regiones. Fue una decisión de
transformar a los departamentos en gobiernos regionales y les dieron autonomía. Hay una ley. Es bastante difícil que, ahora, desde el punto de visto político, se puedan integrar dos o tres regiones, por una sencilla razón: ninguna de las regiones va a aceptar perder el control de su región. Ellos ya tienen autonomía, tienen presupuesto, tienen una capital de región. Imagínese que nosotros juntáramos, teóricamente, a los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno. La primera pregunta sería ¿en dónde va a ser la capital de la región? Después, ¿cómo se haría el manejo del canon? Moquegua y Tacna tienen un canon. Arequipa no cuenta con un canon de esa magnitud. Entonces, allí habría dificultades de tipo económico y de tipo político. Yo pienso que las macro regiones se van a formar de una manera diferente: megaproyectos de desarrollo que involucren a más de una región y que van a beneficiar a una o más regiones. El proyecto Chavimochic involucró al gobierno regional de Ancash y al gobierno regional de La Libertad: las aguas del Santa son usadas para regar las tierras de la zona de La Libertad. Y funcionó perfectamente. Ese modelo de proyecto es el que se tiene que generar. Hay proyectos económicos que se pueden hacer a lo largo de cuencas. Las cuencas atraviesan dos o tres regiones. Debe haber un proyecto que permita integrar económicamente a la cuenca y ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
11
que beneficie a las tres regiones, manteniendo su autonomía política, su autonomía geográfica, pero integrando desde el punto de vista económico y comercial. 4. ¿En el caso de la macro región sur, que megaproyectos serían necesarios para lograr esa integración? Este es un tema que estamos estudiando en el Ceplan. Lo que sí le puedo decir es que los proyectos que definitivamente van a ser integradores, desde el punto de vista económico, para varias regiones, son los corredores económicos interoceánicos: sur, centro y norte, que van a ir de Brasil al litoral nuestro y que van a atravesar diferentes regiones. Definitivamente van a ser megaproyectos que van a generar integración económica por su capacidad de crear polos de desarrollo a lo largo de los corredores, lo cual va a beneficiar a las regiones. En torno a estos megaproyectos, van a generarse proyectos específicos –agroindustriales, energéticos, manufactureros– que van a tener impacto en más de una región. Allí se va a generar, más que geográfica o política, una integración económica. Yo considero eso, pero el tiempo obviamente lo dirá. 5. En cuanto al sector privado, ¿qué posibilidades o limitaciones tiene para generar desarrollo en la región Sur? Todo depende de los gobiernos regionales. En los últimos ocho años –que ha habido un desarrollo espectacular, no se puede negar, en el país– la inversión privada ha sido un 95% de la inversión total. ¿Qué significa eso? Que los gobiernos locales y los gobiernos regionales deben hacer una inversión pública que sea capaz de atraer ese 95% de inversión privada. Va a depender mucho del manejo estratégico de sus planes: qué tipo de infraestructura deben desarrollar los gobiernos regionales, qué tipo de condiciones van a poner para atraer a la inversión privada, etc. Ese es el punto importante; los planes estratégicos regionales tienen que estar orientados a
12
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
eso. Con una inversión tan pequeña, que fue del 5% históricamente, puedo atraer un 95% de inversiones privadas. 6. ¿Esas posibilidades serán diferentes en las distintas regiones? Definitivamente sí. Va a depender de dos cosas: de la capacidad económica que tengan, proveniente fundamentalmente de los canon, y de la capacidad estratégica
Los proyectos que definitivamente van a ser integradores, desde el punto de vista económico, para varias regiones, son los corredores económicos interoceánicos. que planteen en sus planes regionales de concertación, que son fundamentales. O sea, gran parte es estrategia: ¿de qué manera puedo yo atraer inversiones a mi región teniendo en cuenta mis condiciones naturales, los recursos con los que cuento, la infraestructura que tengo? Habrá que complementar lo que ya se tiene para que las empresas privadas obtengan tres condiciones: que tengan la infraestructura que necesitan para desarrollarse –carreteras, puertos, aeropuertos–, que tengan los recursos humanos for mados para que puedan ser contratados por esas empresas, y que tengan normas a favor de la inversión privada. 7. ¿Qué tan integrada al mercado internacional ve usted a Arequipa? Arequipa es un lugar pujante, en desarrollo, el segundo del país, pero en gran medida va a depender de este nuevo
gobierno que va a venir –estamos ad portas de un cambio de gobierno–, que determine de qué manera –con el tremendo potencial que tiene Arequipa desde el punto de vista minero, agroindustrial y manufacturero– pueda atraer inversiones. Es fundamental. En Chile, las regiones se orientan fundamentalmente a mirar qué mercados hay en el mundo, qué potencial... Por ejemplo, tenemos dos mercados gigantescos: un mercado chino, en el cual se calcula que hay trescientos millones de ricos, y que puede ser un mercado monstruoso para el futuro; y el Brasil, a través de los corredores interoceánicos. Debes mirar qué productos van a demandar estos mercados –que ya existen–, qué ventajas comparativas tiene Arequipa –que las tiene, en el sector agrario, manufacturero, energético– y después de qué manera, basado en eso, a través de inversiones, se van a desarrollar los productos que van a ser demandados, ya sea en el Pacífico o en el Brasil. Ese es el tema. Arequipa tiene muchos recursos. Hay que inteligentemente ver cómo esos recursos pueden ser atractivos para la empresa privada. Gran parte de eso significa desarrollar infraestructura y desarrollar promociones, como lo está haciendo Promperú actualmente, y atraer empresarios que quieran invertir en la región. 8. ¿Debería hacerse un marketing de la región? Así es. Yo pienso que todas las regiones deben hacer eso: salir afuera, ir a ferias, invitar a empresarios. Pero, primero, hacer estudios previos, determinar cuál es el potencial que tiene la región –desde el punto de vista agroindustrial, agroexportador, minero, manufacturero– y decir “vengan acá, acá tenemos todos los recursos que les podemos dar”. Y darles las facilidades, obviamente, como lo ha hecho el resto del mundo: Colombia, Chile, México, Costa Rica, entre otros, hacen permanentemente esos tours por el mundo, atrayendo empresarios, y así han generado desarrollo.
E S P E C I A L : E N T R E V I S TA
Infraestructura: ¿cómo está nuestro puerto? ERICK HEIN DUPONT, GERENTE GENERAL DE TISUR
¿
Cuál es el origen de Tisur? ¿Ha habido cambios en su estrategia en los últimos años?
Tisur se constituye como empresa para asumir la administración y operación del Terminal Portuario de Matarani, como consecuencia de haberse adjudicado su concesión por un periodo de treinta años. La estrategia de la empresa emana de la corporación (Grupo Romero). No ha cambiado sustancialmente. Sin embargo, se ha adecuado como consecuencia de nuestra evolución en el conocimiento del negocio y el resultado de estudios de demanda encargados a empresas de primer nivel en este tipo de servicios. Desde un inicio, nuestra visión es ser la mejor alternativa de infraestructura y servicios portuarios en la costa sur del Pacífico, para la transferencia de carga entre sus diferentes modalidades de transporte, sirviendo al mercado regional, a Bolivia y próximamente a los estados centroamazónicos del Brasil. ¿Qué ventajas presenta el puerto de Matarani? ¿Es atractivo para las grandes navieras? Nuestra principal ventaja es nuestro Sistema Integrado de Gestión y nuestro personal. En términos de infraestructura, tenemos un terminal protegido por un rompeolas, lo que nos brinda un espejo de agua muy estable para la operación de tres amarraderos. Disponemos de infraestructura especializada para el embarque de concentrados de mineral, con rendimientos nominales de 1,500 toneladas por hora, y para la recepción de graneles limpios, a 600 toneladas por hora. También contamos con una grúa móvil de puerto, marca Gottwald, para contenedores; graneles con una pala de 20 metros cúbicos; y carga de proyectos de gran volumen, así como carga fraccionada. Además, operamos con carga líquida, vehículos, refrigerados, etc. En resumen, somos un puerto con experiencia en la movilización de todo tipo de carga.
14
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
Tenemos una zona terrestre de reserva estratégica de aproximadamente 130 hectáreas y frente de mar con profundidad de 20 metros, donde se puede desarrollar infraestructura especializada para la atención de grandes naves. Nuestra ubicación está conectada con una red carretera que llega a toda la región, además de Bolivia y Brasil, próximamente. Estamos interconectados también con la red ferroviaria del Sur. Matarani está a escasos doce kilómetros de Mollendo y del valle del río Tambo; contamos con provisión suficiente de energía eléctrica y agua. En resumen, tenemos las personas adecuadas, el sistema de gestión idóneo, la infraestructura y equipos necesarios, la provisión de servicios asegurada y la capacidad de crecimiento necesaria para los próximos treinta años. El que un puerto sea atractivo a grandes navieras depende evidentemente de las condiciones del puerto, las cuales ya han sido descritas; sin embargo, dependen principalmente de la disponibilidad de carga, tanto de importación como de exportación. En ese sentido, quienes tienen que hacer su parte de la tarea son la industria de la región, la minería y los gobiernos locales, en su rol promotor del desarrollo de la economía. En este contexto, la paradoja del huevo y la gallina se repite: quién propicia qué, ¿las naves a la carga o la carga a las naves? Una vez que esta dinámica se inicia, se convierte en un círculo virtuoso de “a más carga, más naves” y “a más naves, más carga”, ya que los costos bajan y la conectividad con los mercados mejora. Como se puede ver, es tarea de todos. ¿Cuáles son los principales puertos competidores de Tisur? ¿Cómo se comparan estos competidores en eficiencia y en volumen de contenedores? Para el caso de la carga boliviana en contenedores, el puerto de Arica. Allá, por los finales de los años sesenta, Matarani era, además del puerto de la región sur del Perú, también el puerto
natural de Bolivia. Sin embargo, era muy costoso. Se presentaban situaciones indebidas. Los servicios de estiba estaban fuertemente sindicalizados, de tal forma que el sindicato establecía las tarifas, definía las personas y los rendimientos, resultando que el titular cobrara sin trabajar, encargando a una cadena –que en ocasiones llegaba hasta a dos individuos más que cobraban sin trabajar–, trabajando finalmente un tercero por una tarifa muy disminuida comparada con la tarifa establecida por el sindicato. Además, había muchos robos. Me cuenta gente que pinta canas, tanto de Mollendo como de Arequipa, que Mollendo era famosa porque era la ciudad en donde se podía conseguir de todo importado, principalmente licores y cigarrillos. Simultáneamente, apareció un sistema de estandarización del manejo de carga a través de cajas, hoy en día conocidas como contenedores; las naves se especializaron en este tipo de logística. Chile, autodeclarado país puerto, desarrolló el crecimiento del puerto de Arica y su conectividad carretera y ferroviaria hacia Bolivia. Como consecuencia de todo esto, los bolivianos fueron atraídos por mejores condiciones y trasladaron todo el movimiento de su carga a Chile.
desarrollo de industria, etc.–, éstas mirarán con mayor interés la región sur del Perú y podrían decidir establecer servicios adicionales en Matarani, lo que parece haber empezado a suceder. ¿Qué ventajas supone para la región Sur la presencia del puerto de Matarani? Una región sin un puerto cercano es una región postergada y con enormes dificultades para acceder al comercio exterior. Hay que tener en cuenta que trasladar por vía terrestre una tonelada de carga cuesta aproximadamente US$ 0.05 por kilómetro. Cuanto más lejano de un puerto sea el origen de la carga, más costoso será poner la carga en un barco y más aún si esa tonelada no tiene otra tonelada de regreso al punto de origen (two way).
muy incipiente. La región es eminentemente minera. Esperemos que esta matriz cambie con las posibilidades del gasoducto, la petroquímica, Majes II y III. El puerto está en condiciones de atender toda esta demanda creciente de servicios e infraestructura. Invertiremos lo necesario en la medida en que cada uno de estos proyectos se vaya materializando. ¿Existe un desequilibrio entre los ingresos y las salidas de carga? Si, las exportaciones son prácticamente el doble que las importaciones. ¿A cuánto esperan que crezca el volumen de carga y el tráfico de contenedores este año? El crecimiento de carga en contenedores responderá al crecimiento de la industria en la región, lo que –como es evidente– no depende del puerto. Se estima un crecimiento del orden del 5%. Otra fuente de crecimiento es carga que usualmente se movilizaba como carga suelta y hoy en día tiende a cambiar su modalidad por contenedores, o nuevos y grandes proyectos, tipo Tía María, que dan grandes saltos de crecimiento.
Luego de más de treinta años, las principales líneas navieras de contenedores se han establecido, consolidado e integrado en Arica y no tienen ningún incentivo, por ahora, de trasladar sus operaciones a Matarani, donde sólo tenemos a Evergreen.
Arequipa debe felicitarse de tener un puerto eficiente en su región; sin embargo, debe preocuparse de que este círculo virtuoso de “a más carga, más eficiencia y menos costo” funcione. Aún hay exportadores que tienen que llevar su carga al Callao, debido a que no hay naves que lleguen a los destinos que esta carga demanda en términos competitivos, no por problemas de puerto, sino por falta de masa crítica para esos destinos, lo que sí tiene Callao, con una Lima de casi diez millones de habitantes y una gran industria.
En términos de inversiones, tenemos previsto aproximadamente US$ 100 millones en los próximos cinco años, que dependen de la factibilidad y ejecución de determinados proyectos mineros.
¿Cuáles son los principales destinos de carga y contenedores que parten del puerto?
Si bien la carretera a Matarani ha sido ampliada recientemente, ¿se necesita otra carretera?
Conforme el desarrollo de la región produzca más carga atractiva para las líneas –como, por ejemplo, carga de la gran minería (en especial, del proyecto de Tía María, que estaría aportando 125,000 toneladas de cátodos de cobre), proyectos ag roindustriales como Majes II,
La carga de la región va principalmente a Estados Unidos, al Asia y, en menor cantidad, a Europa. Hay que tener en cuenta que las exportaciones regionales son masivamente minerales, tanto en concentrados como en cátodos; el resto de carga, en términos relativos, es aún
El tránsito a través de la ciudad de Arequipa es extremadamente ineficiente e inseguro, lo que encarece sobremanera el valor del flete terrestre de los camiones que transitan por ahí. Un camión es un bien como cualquier otro, que debe producir la mayor cantidad posible de
toneladas métricas-kilómetro, en el menor tiempo posible (rotación). Con carreteras ineficientes, eso no funciona y se encarece en exceso el servicio. ¿Están ustedes satisfechos con la infraestructura ferroviaria? ¿Cuáles son las perspectivas frente a las nuevas inversiones de Perú Rail? La operación ferroviaria, así como las carreteras, son aliadas de los puertos. En ese sentido, estamos muy satisfechos de que el millón de toneladas métricas de concentrados de cobre que exporta Sociedad Minera Cerro Verde sea trasladado por ferrocarril y, además, será el único medio que haría posible que la carga de Las Bambas salga por Matarani. ¿Qué impacto esperan de la culminación de la carretera interoceánica? Hemos investigado las posibilidades y Rondonia es una buena posibilidad de desarrollo. Sin embargo, todo está por hacerse. De todas maneras, habrá flujos incrementales de carga transitando de y hacia Brasil; sin embargo, opino que esto sucederá gradualmente y sin tanta espectacularidad como algunas personas anuncian. ¿Existe algún temor de que, por razones políticas, se pueda perder la carga procedente de Bolivia? Ninguno. La carga la genera mayoritariamente la gestión privada y ésta siempre privilegia la competitividad e irá a través de la logística integral más competitiva. Me refiero no sólo al puerto, también al transporte terrestre, a la eficiencia en los pasos de frontera, a las facilidades aduaneras, a las coordinaciones fitosanitarias y a las condiciones económicas. Por ejemplo, en Matarani, los servicios a la carga boliviana están afectos al IGV, constituyéndose en un sobrecosto que hace que la logística de la carga vía Perú sea menos competitiva que vía Chile.
16
de otros. Es por eso la importancia del ente regulador, quien controla que se den las condiciones de competencia a través de parámetros establecidos por ellos, como por ejemplo las tarifas y las condiciones de acceso. Otras cargas tienen alternativas portuarias, como por ejemplo Callao o Arica; y, en el caso de cabotaje, alternativas a través de transporte terrestre. ¿Cómo se comparan los volúmenes de carga terrestre y carga marítima que entran y salen de la región Sur? La carga de origen y destino nacional encuentra en el transporte terrestre, normalmente, mejores condiciones de tiempo de traslado y costo del servicio. Cuando se trata de un servicio dedicado de grandes volúmenes y regularidad, la oferta marítima ofrece mejores condiciones. Para que el cabotaje funcione, es necesario contar con masa crítica balanceada entre origen y destino, y con servicios logísticos con canales muy eficientes, capaces de concentrar la carga en origen y distribuirla en destino. Esta condición suele ser posible en economías desarrolladas y donde el intercambio de mercancías se realiza en volúmenes muy significativos. ¿Cuál es su opinión del proyecto de megapuerto en la isla San Lorenzo? ¿Por qué el Estado ha preferido priorizar inversiones más pequeñas, como el Muelle Norte y Muelle Sur del puerto del Callao? El concepto “mega”, en infraestructuras que por su naturaleza son grandes, debe ser usado con cuidado. Por ejemplo, el Callao mueve cerca de un millón de contenedores-año y Singapur, treinta millones. Bajo este espectro, ¿qué es mega?
¿Cuáles son los sustitutos a los servicios de Tisur? ¿Qué alternativas existen para los servicios de transporte?
La dimensión de un puerto debe responder a la demanda de su zona de influencia y a su proyección. En el caso del Lima, con el Muelle Sur y el Muelle Norte es suficiente. Para los años futuros, una infraestructura similar adicional sería suficiente. No es económicamente razonable invertir miles de millones de dólares en infraestructura sobredimensionada que permanecerá ociosa o subutilizada en el tiempo.
Un puerto, para algunos tipos de carga, se constituye en un monopolio natural. No se construyen puertos unos al costado
Por ejemplo, en la región Sur, Matarani está en capacidad de atender la demanda de servicios de por lo menos los próximos
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
veinte años, además de tener la reserva de zonas terrestres y marítimas para crecer modularmente en caso el incremento de la demanda así lo requiera. Matarani, sin necesidad de inversiones como las que serían necesarias para la construcción de un nuevo puerto, está en capacidad de atender hasta trece millones de toneladas de carga y hasta trescientos mil contenedores al año. Hoy en día atendemos tres millones. Desde mi punto de vista, el sistema portuario per uano debería estar sustentado en el puerto de Callao, un buen puerto al norte y otro al sur. ¿Cuáles cree que son las principales fortalezas y debilidades de Enapu? ¿Qué podría hacerse para mejorar su desempeño? No puedo opinar sobre una empresa que no conozco desde su interior; lo que sí puedo decir es lo que veo. Mientras no había proyectos de concesión de puertos, Enapu era una; y, a partir del proceso de concesión, ha mejorado muchísimo. Será que la competencia de gestión motiva a la mejora o también una reacción lógica por mantenerse vigente en la actividad portuaria.
¿Piensa que Perú dará un salto importante en competitividad con las nuevas inversiones que se están realizando en puertos? Pienso que Matarani fue la primera experiencia y con resultados sobresalientes: mejora de productividad, conectividad, resultados económicos favorables para toda su zona de influencia, ingresos para el Estado a través de impuestos y contribuciones, etc. El Muelle Sur en Callao fue un excelente negocio para la región Lima, donde este próximo mes de mayo contarán con una infraestructura de vanguardia. La reciente concesión de Paita, lo mismo: hay comprometidos más de US$ 200 millones en inversión y eso amarra un gran compromiso de gestión para hacer esa inversión rentable. Creo que, en el nivel de infraestructura portuaria, el Perú se ha despertado de una postergación de más de treinta años; sin embargo, falta mucho por remontar. Nos ayuda la posición estratégica que tenemos para ser una alternativa más atractiva, como punto de llegada de
grandes naves y de distribución de cargas hacia el sur del continente. ¿Qué limitaciones tiene Matarani para un mayor desarrollo futuro? Creo que si toda la Región, empezando por sus autoridades, se identificaran más con el puerto de Matarani –que es un puerto de todos los peruanos en donde Tisur es sólo un administrador, en virtud de un contrato de concesión– se podría avanzar más rápidamente. Tenemos que consolidar toda la carga regional, mejorar las condiciones carreteras en los tramos en donde es necesario –por ejemplo, el acceso a Arequipa y la conectividad de Matarani hasta el puente Santa Rosa, en el valle del Tambo, vía hacia el mercado boliviano–; implementar de una buena vez el famoso Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf), para facilitar el tránsito de carga; fomentar los sectores que ofrecen mejor y más rápido crecimiento, como la gran y mediana minería, la agroindustria a través de Majes II, el gasoducto del Sur y la definición del polo energético.
Estudiar en Australia Actualmente hay mas de 2,500 peruanos (170 arequipeños) que están estudiando algún curso en Australia, desde cursos de ingles, carreras técnicas, maestrías y doctorados, todos gozando de los beneficios que ofrece el gobierno australiano a las personas que vallan a estudiar a Australia. Existen en Perú agentes de educación, promovidos y reconocidos por el gobierno australiano, tal como Latino Australia Education (www.latinoaustralia.com) que brindan asesoramiento gratuito a las personas interesadas en estudiar en Australia. En Arequipa el interesado se puede contactar con Latino Australia Educación al mail: arequipa@latinoaustralia.com o la teléfono 274441.
Una de las economía mas sólidas del mundo y un socio cada vez más importante para el Perú Australia, por su privilegiada ubicación, es actualmente un motor de la economía de Asia-Pacífico. Sus actividades más representativas son minería, educación y turismo. El comercio bilateral entre Perú y Australia muestra un crecimiento sostenido en los últimos cinco años. En 2008 creció un 25%, y un 70% en 2009. Australia exporta a Perú principalmente insumos y tecnología para minería, petróleo refinado y derivados lácteos. Perú exporta a Australia textiles, alimentos para animales, harina de pescado, vegetales en conservas y zinc, entre otros productos.
Muchos de las personas que están estudiando en Australia optan por aplicar a la migración y solicitar la residencia australiana la cual esta basada en competencias profesionales. Esta afluencia de peruanos hacia Australia significará, en un futuro, un gran impacto en las relaciones de negocios entre ambos países, cuando estos estudiantes se gradúen y se integren a los negocios de su país de origen serán forjadores de las grandes oportunidades comerciales..
El 22 de mayo se realiza en Arequipa una feria educativa, en las instalaciones de la Cámara de Comercio (Calle Quezada 104 – Yanahuara de 12:30 am a 6:00 pm) Los interesados podrán asistir y conocer mas sobre estudios y oportunidades en Australia. La feria contará con stands, charlas informativas y la participación de un representante del Consulado General de Australia en Lima .
ESPECIAL
Clima de negocios: ¿mejor que en otras ciudades? AREQUIPA EMPRESARIAL El clima de negocios es un conjunto de condiciones que facilitan la actividad empresarial.1 Se refiere a la interrelación de diversos elementos que hacen posible a las empresas utilizar de manera eficiente los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros, la tecnología, etc. Mejorar el clima de negocios requiere del fortalecimiento de la institucionalidad para lograr un adecuado funcionamiento de los mercados de factores, productos y servicios, dentro de un marco macroeconómico estable. En este sentido, la regulación debe garantizar el respeto de la actividad empresarial por los derechos de los ciudadanos y consumidores, a la vez que evita generar sobrecostos y demoras.
empresa e iniciar un negocio, el nivel de formalidad de la economía, la productividad de los trabajadores y el desarrollo del sistema financiero son todos aspectos que inciden directamente en la decisión de los inversionistas de invertir o no en una región determinada. El indicador de clima de negocios del Índice de Competitividad Regional 2008, de Perú Compite, ubica a Lima y Callao en el primer lugar; la región Arequipa se sitúa en segundo lugar; y La Libertad, en el quinto (véase cuadro 1). El resultado más pobre de Arequipa se da en el número de horas perdidas por huelgas, con el puesto dieciocho. Otro aspecto de pobre desempeño es el costo de iniciar un negocio.2
En el ámbito internacional, el Banco Mundial ha creado el “Índice de facilidad para hacer negocios” (Ease of Doing Business Index), donde los valores más altos indican mejores regulaciones para los negocios, usualmente con reglas más sencillas, y mayor protección a los derechos de propiedad. Para el año 2010, Perú ocupa el puesto 56, escalando 14 posiciones, desde el puesto 65.
En Arequipa están próximas a iniciarse las operaciones de nuevos centros comerciales. Para conocer su percepción sobre el clima de negocios en la región, Arequipa Empresarial entrevistó a Eduardo Herrera, gerente de la División Perú de Parque Arauco, y a Daniel Duharte, gerente comercial y de marketing de Mall Aventura Plaza. A continuación, algunas de sus respuestas. (Por motivos de espacio no ha podido incluirse la totalidad de las entrevistas. Las demás respuestas se incluirán en el próximo número de Arequipa Empresarial).
El clima de negocios es también uno de los factores clave de la competitividad regional. En efecto, la facilidad para crear una
Lima y Callao
Arequipa
La Libertad
Índice
Posición
Índice
Posición
Índice
Posición
Número de procedimientos para iniciar un negocio
0.3913
11
0.7391
2
0.6086
8
Costo necesario para iniciar un negocio
0.6521
9
0.5652
11
0.8260
5
PBI/Población empleada
0.9130
3
0.7826
6
0.6521
9
Contribuyentes inscritos activos per cápita
1.000
1
0.8695
4
0.5217
12
Penetración del sistema financiero
1.000
1
0.8695
4
0.9130
3
Cobertura de oficinas del sistema financiero
0.9565
2
0.7391
7
0.5652
11
Número de horas perdidas por huelgas
0.3043
17
0.2608
18
0.0434
23
Reclamos en Indecopi por acceso al mercado
1.0000
1
0.8695
4
0.6086
6
Indicador de clima de negocios
0.7772
1
0.7119
3
0.5923
5
Fuente: Perú Compite (2010) Índice de Competitividad Regional 2008. 1
El clima de negocios tiene una correlación de 0.91 con el índice de competitividad regional (ICR) de Perú Compite, seguido por infraestructura (0.88), innovación (0.83) y educación (0.83), según resultados para 2008. 2 Estos indicadores y resultados corresponden al ICR 2008.
18
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
PARQUE LAMBRAMANI EDUARDO HERRERA, GERENTE DE DIVISIÓN PERÚ DE PARQUE ARAUCO ¿Cuántos centros comerciales opera Parque Arauco? La presencia de Parque Arauco se desarrolla en América Latina en cuatro países. En tres de ellos tenemos operaciones comerciales: Argentina, Chile y Perú. En total son aproximadamente veinte centros comerciales en los que participamos. En el caso particular del Perú, tenemos dos centros comerciales operando, que son el Mega Plaza y el strip center Mega Express Villa, de Chorrillos, que hemos inaugurado a finales del año pasado. Siendo Arequipa la segunda ciudad del Perú, ¿qué retrasó el ingreso? En el caso de Parque Arauco, nosotros nos dedicamos aproximadamente unos tres a cuatro años, desde la llegada que tuvimos en el año 2006 con Mega Plaza, para entender el mercado peruano. Creo que la manera de hacer negocios sostenibles en el tiempo es entendiendo bien a dónde uno llega. Recién en el 2009 nosotros decidimos avanzar con operaciones distintas a las de Mega Plaza. Y, en ese contexto, la realidad es que el desarrollo del sector inmobiliario comercial, lo que se llama retail real estate, ha avanzado de forma más significativa en la parte
occidentalizada del país, que es la Costa Norte, básicamente. Son mercados que ya están atendidos… Hay espacio para unas operaciones comerciales más, pero probablemente ya están adecuadamente atendidos Trujillo, Chiclayo, Piura. Entonces, lo que quedaba esencialmente era pensar en otras ciudades y, claro, en ese contexto Arequipa sorprendía que a la fecha no haya tenido una oferta comercial que posibilite que el arequipeño tenga acceso al retail moderno. ¿Por qué creo que ha ocurrido eso? Yo creo que ha habido una mayor percepción de riesgo. Lo que ocurrió hace unos años en Arequipa había, probablemente, erosionado la confianza de muchos inversionistas.
¿Se refiere al caso de Egasa, el “Arequipeñazo” en el año 2001? Exactamente. Yo creo que eso generó una especie de mito respecto a la ciudad, en términos de que el ambiente de desarrollo de negocios no era el más apropiado. Pero iniciativas como la de Cerro Verde creo que han terminado de desmitificar esta apreciación. La ciudad está reverdeciendo, la ciudad está encontrando una línea de crecimiento que tuvo hace mucho tiempo, y creo que en este momento la ciudad está lista para recibir esta oferta de retail moderno. Hace cinco años hubiera sido complicado, hasta por un tema de modas y de clima: la oferta que uno puede llevar a Lima se puede tal vez replicar en la costa. No necesariamente en la sierra… La temporalidad de la estación hace que uno tenga que pensar en otro tipo de oferta. Yo creo que por eso también no se ha materializado la llegada de comercio limeño, salvo la operación de Falabella. En este momento, esa percepción ya cambió. Creo que Arequipa se ha integrado al circuito económico nacional.
¿Es el clima de negocios distinto en Lima que en provincias? ¿Se percibe un clima de negocios distinto en Arequipa que en otras ciudades del país? Nosotros, en nuestra experiencia, creo que podemos dar fe de que las autoridades han abrazado a la inversión que llega a la ciudad de manera directa. No tenemos ninguna queja respecto al desempeño que han tenido las autoridades de cara a las facilidades que han brindado para el desarrollo del mall, hasta este momento. Usted ha mencionado la palabra mito. ¿Se termina de romper este mito de que Arequipa es una ciudad talvez huelguista, que pueda dificultar las operaciones logísticas y las operaciones comerciales? ¿Se ha roto el mito? Toda provincia está inevitablemente expuesta a temas de esa naturaleza, porque las vías de comunicación que el país mantiene no son necesariamente las óptimas. La huelga en Chala es un ejemplo. Creo que es un tema que hoy ya escapa a Arequipa. O sea, ese problema se produce en el Norte, en la Sierra, en la
Selva… Yo creo que Arequipa, más que una ciudad huelguista, lo que había generado era una preocupación por el respeto a la propiedad privada. Con el desarrollo que ha experimentado la ciudad, con las inversiones que han venido llegando y que finalmente han catalizado este crecimiento, se ha terminado de eliminar eso. Creo que el arequipeño se ha encargado, con su trabajo, de eliminarlo. ¿Ha tenido algún tipo de problema con los permisos de operación, de más trámites? En absoluto. ¿Es más fácil que en Lima? ¿Igual de difícil que en Lima? Yo podría decir que más fácil que en Lima. Nos hemos encontrado con una realidad realmente muy receptiva a la inversión. Las autoridades están realmente facilitando que las cosas se desarrollen. Ha nosotros nos ha tocado trabajar con la Municipalidad Provincial de Arequipa y no tenemos honestamente ninguna queja al respecto. Más bien ha habido una vocación de que la inversión privada se complemente con la
inversión pública y, por ejemplo, en el caso nuestro, tenemos una inversión importante en la ciudad de Arequipa, que se va a alinear con la inversión vial que está haciendo la Municipalidad en el intercambio de Lambramani con Los Incas. Referente a la contratación de personal en cargos gerenciales y administrativos, ¿le es fácil conseguir personal adecuado en Arequipa? ¿O prefiere traer su propio personal de Lima? Nosotros, hasta ahora, hemos tenido muchas satisfacciones en el reclutamiento de personal de Arequipa. Aspiramos a que, si no todo, casi todo el personal que trabaje con nosotros allá
sea de origen arequipeño. Y el recurso humano que hay en Arequipa es muy capaz. Algunos están regresando de Lima para allá. Anticipo que, a futuro, Arequipa va a experimentar una escasez de recursos humanos, porque va a haber una llegada de emprendimientos que va a terminar redundando en eso y van a faltar profesionales. Creo que esa es una señal muy feliz de crecimiento, que se va a dar. ¿Usted ve en Arequipa una ciudad competitiva, desde el punto de vista de infraestructura? Yo creo que sí. Creo que los accesos de Arequipa se han modernizado; creo que
tiene un buen aeropuerto; creo que tiene un puerto concesionado hoy, que está cerca de la ciudad, que es un puerto moderno. Veo una Arequipa realmente reverdeciendo en sus laureles de manera muy sostenida y consistente. La Arequipa de acá a cinco años va a ser una Arequipa moderna, va a dar paso realmente a una Arequipa distinta. En Perú se habla mucho de que hay crecimiento económico, y el termómetro para que eso ocurra es cuando finalmente los centros comerciales llegan con una oferta moderna. En Arequipa están llegando tres, cosa que no ocurre en ninguna ciudad del país. Eso es señal de que algo está pasando y algo para bien.
MALL AVENTURA PLAZA DANIEL DUHARTE, GERENTE COMERCIAL Y DE MARKETING ¿Cuántos centros comerciales opera Aventura Plaza?
parámetro en los procesos.
Actualmente, Aventura Plaza opera dos centros comerciales en el Perú, uno ubicado en la ciudad de Trujillo, en un terreno con más de 200,000 metros cuadrados; y el segundo, en el distrito de Bellavista en el Callao, en un terreno superior a los 90,000 metros cuadrados. Ambos malls cuentan con más de 100,000 metros cuadrados arrendables.
Definitivamente hay ciudades que son más potentes en determinados negocios, dependiendo de la oferta y la ubicación, como puede ser el turismo, la minería, la pesca, la agricultura, etc. Pero, en términos de centros comerciales, el principal factor es entender las costumbres y las motivaciones de los consumidores, ya que efectivamente en este aspecto radican grandes diferencias.
Siendo Arequipa la segunda ciudad del Perú, ¿qué retrasó el ingreso de Aventura Plaza? El retraso se debió básicamente a la coyuntura que vivía el país y el mundo durante el año 2009, que generó una evaluación de las inversiones, pero bajo ningún concepto se desestimó el ingreso a Arequipa, de tal forma que hoy nos encontramos en pleno trabajo de obras y con el objetivo de inaugurar a fines de noviembre de 2010. ¿Se percibe un clima de negocios distinto en Arequipa que en otras ciudades del país? El clima de negocios no es muy diferente entre las ciudades de nuestro Perú. Puede que en algunas existan más temas administrativos, que pueden retrasar los procesos, pero en términos generales estamos trabajando bajo un mismo
En lo referente a la contratación de personal profesional, ¿se observan diferencias entre las ciudades? Con respecto a la oferta profesional, podemos mencionarles que estamos muy satisfechos con las búsquedas que hemos generado y el personal que venimos contratando para la administración del mall. Por tal motivo, a la pregunta de si observamos diferencias entre ciudades, le podemos responder que no existen mayores diferencias y que cada ciudad tiene un gran potencial de recurso humano, con gran variedad de experiencias y con buena oferta de profesionales. Es importante recalcar que, una vez que se inaugure el mall, se estará dando
aproximadamente 3,000 puestos de trabajo de manera permanente, por la oferta comercial que habrá y los servicios que se requerirá. ¿Qué determina la mayor o menor presencia de tiendas locales en el centro comercial? ¿En qué ciudad encuentran mayor facilidad para hacer negocios con tiendas locales? Definitivamente la presencia de oferta local está determinada por la potencia comercial, el desarrollo de la ciudad, como también por las vías de acceso. En el caso de Mall Aventura Plaza Arequipa, el objetivo es tener una presencia de no menos del 20% de tiendas especializadas y oferta gastronómica como oferta local. De esa forma también familiarizamos a nuestro cliente con marcas o tiendas reconocidas en Arequipa, que generan un vínculo inmediato y emocional con cada consumidor. Tanto en Trujillo como en Arequipa, podemos mencionar que la oferta comercial ha sido y está siendo cada vez más poderosa y variada.
ESPECIAL
El Cono Norte:
¿es como Lima Norte? VÍCTOR ANDRÉS LA ROSA Víctor Andrés La Rosa es presidente del Comité de Corredores de Seguros de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA).
Si hablamos de ejemplo de desarrollo, generación de empleo o comercio, podríamos referirnos al Cono Norte de la ciudad de Lima –llamado, por algunos, Lima Norte– y que es considerado por sus habitantes como una zona que no sólo no es menos que alguna otra, sino que, por el contrario, los enorgullece. No necesitan movilizarse a otros distritos para acceder a los servicios que antes sólo se daban en los barrios más tradicionales. Ellos tienen, entre sus costumbres, acudir frecuentemente a centros comerciales que les permiten satisfacer sus necesidades de consumo, adquiriendo ropa y accesorios de marca, y hasta entretenimiento. Hoy día se vende de todo, y la mayoría de empresas que aún no ha entrado a la zona está buscando colocar sus productos, que pueden ser desde comida hasta seguros. Lima Norte ha adquirido mayor popularidad dado su crecimiento económico de los últimos años. Prueba de ello es que los pobladores de sus distritos de Los Olivos, Comas y San Martín de Porres han modificado sus niveles socioeconómicos de C y D a B y C, respectivamente. Pero no siempre fue así. Hace más de cincuenta años, en un proceso bastante traumático para la Lima de entonces, empezaron a formarse asentamientos humanos en las zonas periféricas –contra viento, polvo y, en muchos casos, hasta la intervención de la policía–. Uno de estos fue lo que hoy conocemos como Cono Norte. Incluso hasta hace unos veinte años, cuando uno hablaba de cualquier distrito de Lima que no fuera Miraflores, San Isidro, La Molina, San Borja y otros pocos, era porque se trataba de pobreza, peor si se refería a los conos –sin importar que fuera norte,
22
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
sur o este–. Y los jóvenes de la zona que alcanzaban cierto poder adquisitivo tenían el ideal de irse a vivir a otros distritos, lo cual podría considerarse bastante bueno, si no fuese porque se percibía una dosis de rechazo a la zona de donde provenían. Como ellos, muchos empresarios y analistas no lograron prever el prominente futuro que se venía para esta zona. Pocos fueron los visionarios como Rolando Arrellano, quién no sólo lo vio, sino que siempre ha defendido la teoría de que el problema de los conos no es un problema de demanda, sino de falta de oferta. El poblador de esa zona compraba en el mercado informal porque no tenía otra alternativa que le brindara una mejor relación calidadprecio. Pero hoy, en el Cono Norte o Lima Norte tienen gran éxito las tiendas de departamentos como Saga, Max (Ripley), Tottus, entre otras, y se ha convertido en una de las zonas más comerciales de Lima. Hay datos que vale la pena mencionar sobre el Cono Norte. Alberga el 48% del total de negocios de Lima Metropolitana, el 56% del total de bodegas, el 51.1% del total de farmacias y boticas, y el 50.6% del total de puestos de mercado y otros de venta al paso. El 36% de las empresas de Lima Metropolitana está ubicado en la zona de influencia del Cono Norte. La participación de las pequeñas y microempresas de la zona de influencia, en el total de este sector, es de 37%.
Al inicio, los negocios que se instalaban en la zona sólo eran pequeños o medianos, pero en el tiempo se ha visto cómo las transacciones económicas han empezado a mostrar una creciente actividad, que finalmente provocó que ingresaran otro tipo de inversiones. Así es el modo en que han llegado las cadenas de supermercados, tales como Metro, Plaza Vea, Tottus. También se instalaron centros comerciales, como el Royal Plaza y el Mega Plaza –este último considerado como el gran símbolo de una ciudad consumista, que superó el estimado de ventas para el primer año de US$ 70 millones sin problemas, con un tráfico de personas mensual de alrededor de 1.1 millones–. Hoy en día, toda esta información debiera ser sumamente importante para nosotros, porque en Arequipa también
contamos con nuestro propio Cono Norte, en el distrito de Cerro Colorado. Éste –comparado con el de Lima– tiene varias limitaciones, como la falta de infraestructura, la aún reducida población, entre otros. Sin embargo, es una zona que tiene grandes potencialidades de desarrollo, con grandes extensiones de terreno, con un ritmo de crecimiento que va en incremento –contra una notablemente reducción del mismo en otras zonas de Arequipa (considerando que el centro de la ciudad ya está saturado y probablemente cerca de colapsar, como podemos ver en el tráfico, sin dejar de mencionar el costo actual de las oficinas o locales en el Cercado)–. A pesar de que nuestro Cono Norte aún cuenta con varias deficiencias, es claro que presenta grandes oportunidades de desarrollo. Pero, para que esto sea posible, es necesario alinear los parámetros para generar un modelo sostenido de desarrollo. La única forma de lograr este objetivo es trabajando –en conjunto– autoridades, empresarios, dirigentes y pobladores. Los grandes proyectos de inversión pública que se vienen para Arequipa, y los de inversión privada, pueden darle sin lugar a dudas un gran empuje a esta zona. Para lograrlo, es necesario impulsar el desarrollo de actividades económicas, solucionar los problemas de abastecimiento de agua, desterrar la corrupción y el tráfico de terrenos, y superar los paradigmas de que la zona es de pobreza extrema y conflictiva.
El reto para los próximos años es atraer empresas, fomentar la creación de microempresas y la formación de parques industriales, pero sobre todo brindarles a los interesados el entorno adecuado, ya que existen excelentes oportunidades de inversión en vivienda, centros comerciales, educación y otros. No veo lejano el día en que podamos ver la incursión de nuevos negocios con formatos especialmente diseñados para esta zona. Quizás cadenas de comida, como La Caravana o Norky's; de heladerías, como Sarcletti; o podríamos pensar en Lavanderías Presto; tiendas de departamentos, como Saga, Ripley; y/o supermercados, como Tottus, Plaza Vea, Metro. Arequipa tiene una interesante oportunidad de desarrollo, como lo tuvo Lima en su momento. El Cono Norte, hoy en día, constituye una zona para las grandes industrias, al tener acceso a extensiones de terreno que les permitan instalar grandes plantas; para los microempresarios, al acceder a mercados de consumo masivo; para las universidades o institutos técnicos, al captar a una gran población deseosa de buena educación; y para que grandes inversionistas vuelvan sus ojos a nuestra ciudad. Los empresarios arequipeños deberemos observar con más atención este nuevo mercado, como una promesa sumamente rentable y sostenible para todo tipo de negocio, pero con un perfil distinto, que nos exigirá productos y servicios que les brinden una mejor relación calidad-precio de la que tienen actualmente.
EQUIPOS INDUSTRIALES INTERFLUID DEL PERÚ Representaciones
Productos Válvulas Instrumentación y Control Cañerías y Fittings Automatización
ENOLGAS CMO DOROT IRUA BLSJ ZONEN TORRESIN TITANIO
GENEBRE NEWMANS CENTORK LAROX WEI DOU LI KOWOW Entre otros
Av. Ejército 710, Edificio El Peral oficina 806, Yanahuara, Arequipa 054-272420
054-957989643
www.interfluid.com.pe
405*1996
ESPECIAL
Regiones del Sur: ¿competencia o cooperación? PERCY RODRÍGUEZ NOBOA Percy Rodríguez es consultor internacional especializado en Planeamiento Estratégico del Desarrollo. Es licenciado en Derecho y Sociología por la Universidad de San Agustín, de la que es profesor emérito, con postgrados en IRFED y Universidad de La Sorbona.
La implementación progresiva del cluster de megaproyectos [...] requerirá, desde sus inicios, de un tratamiento interrelacionado en sus aspectos técnicos, financieros y de infraestructura.
24
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
Reproducido con autorización del autor. La versión completa original fue publicada en la Revista de la Academia Diplomática del Perú, con el nombre “Inversión y crecimiento: extraordinarias posibilidades para Arequipa y el Sur”.
E S P E C I A L : E N T R E V I S TA
“Tenemos una identidad cultural diferente ” EUSEBIO QUIROZ PAZ SOLDÁN Eusebio Quiroz es doctor en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Es profesor emérito de la Universidad de San Agustín, de la Universidad Católica San Pablo y de la Universidad Católica de Santa María.
Cuando uno piensa en las diversas regiones de Perú, se reconocen rasgos culturales diferentes. ¿En qué se distingue la idiosincrasia arequipeña? Lo que Arequipa tiene, y lo que la distingue, es una identidad cultural mestiza. Se ha formado como eso; y los arequipeños poseemos la conciencia de que tenemos una identidad cultural diferente. ¿En qué? En la arquitectura, en la manera de hablar, en la religiosidad popular, en la comida... En fin, tenemos cinco o seis elementos propios, característicos. Y eso lo llevamos dentro. Los arequipeños tenemos una característica, que la estamos –yo creo– perdiendo por la agresión de la migración –que yo no rechazo, es una realidad, pero me doy cuenta de que eso nos distinguía–.
26
de manera que no haga daño a la ciudad. No hemos logrado educar a los jóvenes para que respeten nuestros monumentos históricos. El problema es el de un compromiso con Arequipa, comprometerse con la ciudad. Un pequeño dato: la Biblioteca Municipal no compra libros... ¡No compra libros! El Museo Municipal no ha sido mejorado; el museo que tenemos en el Palacio Municipal de la Plaza de Armas está ahí a medias. O sea, no hemos tomado conciencia de que tenemos que ofrecer a los turistas una ciudad limpia, con distracciones sanas. El Teatro Fénix está ahí, sin tocar. El Teatro Municipal, al frente, debería tener una plazoleta desde los años cuarenta. No tiene nada.
La migración ha modificado nuestro ser arequipeño. ¿En qué sentido? Traen sus propias fiestas religiosas. En febrero, bailan a la Mamá Candelaria, la Mamacha Candela. Hay asociaciones departamentales, distritales, provinciales, diferentes. Pero yo no creo que allí encontremos ningún elemento de algo que disturbe el ambiente.
Para mí, el problema es totalmente real: las instituciones no hacen nada por comprometerse con Arequipa. Eluden comprometerse. Y eso es porque la avalancha de las necesidades producidas por la inmigración obliga a estar resolviendo los problemas en forma de parches. La presión de esas necesidades hace que el señor Alcalde esté pensando, pues, en el agua de Cerro Colorado y ya no está pensando en proteger el centro histórico. Lo que se ha hecho en el centro histórico está bien: Mercaderes peatonal. Está bien, pero es muy poco.
El problema es otro. El problema es que la ciudad no tiene capacidad para absorber todo eso. Y no hemos logrado aislar el centro histórico para preservarlo de la agresión de la polución de los vehículos. No hemos logrado organizar el tránsito vehicular
La ciudad está siendo destruida también por la inacción de las autoridades. El problema no es sólo la policía, es el respaldo que tenga la acción general del Gobierno, la autoridad del Gobierno. La lucha contra la corrupción tiene que empezar desde arriba.
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
Tiene que mejorarse con la acción de los jóvenes desde arriba. Pero si les enseñas a los jóvenes que lo mejor es empujar al otro, si ves que cerca de las universidades hay locales que son para beber y que los alumnos pierden el tiempo intoxicándose con alcohol a una cuadra de la universidad y nadie pone coto a eso, ni la universidad, ni el consejo... Hay falta de autoridad.
a los ancianos, a las mujeres que estaban esperando niños... Hoy día, en una combi, empujan a cualquiera, ¡lo botan a la calle y lo matan! Eso está cambiando mal. Pero está cambiando mal porque falla la familia, falla el colegio y falla la sociedad. No hay normas sociales admitidas, normas de respeto. Los monumentos históricos son pintados con spray.
En los años sesenta y setenta se notaba mucha más caballerosidad en las calles, mucha más delicadeza. Ahora, la gente se ha
No hay fomento de un respeto por lo que fue Arequipa, ni por lo que es Arequipa, ni por lo que puede ser Arequipa. Y eso ya se perdió hace rato en Lima y en otras partes.
vuelto más independiente, más individualista y no le interesa el respeto por los demás. ¿Cuál cree usted que es la causa de esta ruptura? Hay un problema en la familia. Donde se enseña normas es en la familia, en la casa, en el hogar. Allí se enseña a sentarse, a comer, a decir “buenas noches”, “buenos días”, a decir “gracias”... Hay una crisis de la familia. La gente ahora se descasa más rápidamente de lo que se casa. Entonces, hay una falta de valores en la familia. Mi padre y mi madre me enseñaron a mí que había que ceder el asiento en el tranvía
En Trujillo hay mafias que cobran cupos a los taxistas. O sea, el nivel de violencia al que hemos llegado es muy alto. Lo que ha pasado en Piura, por ejemplo, no tiene nombre. ¿Por qué? Por tolerancia con la informalidad. Le permites a alguien que ponga su banquito en la esquina y mañana trae su casa. El primero que no respeta las cosas es la autoridad. ¿Por qué? Por miedo a perder electorado. No hay que olvidar el libro de José Matos Mar: “Desborde popular y crisis del Estado”.1 La informalidad gana terreno día a día. Y se manifiesta en todo. No hay respeto a la puntualidad, no hay respeto a las obligaciones... Si te prestan plata, cabeceas a quien te la prestó.
La prensa hace mucho todavía por fiscalizar el poder político. Pero creo que falta un resurgimiento de la vida familiar, de los valores internos de la familia... Y en eso también tienen una responsabilidad los medios de comunicación social –periódicos, radio, televisión–. Pero también nos damos cuenta de que hay otros cambios favorables. Hay instituciones que van surgiendo. Agrupaciones de mujeres, agrupaciones
de urbanizaciones populares. No todo es malo. Hay signos, sin la menor duda, de valor. Hay signos de visión constructiva.
Arequipa ha sido cuna de élites intelectuales y políticas. ¿Cuál es la nueva cuna de élites en Arequipa? Las élites sociales y políticas se forman en las universidades. Hoy día, en Arequipa hay universidades de muy buen nivel. Hay capacidad de formación. No sé si estén cumpliendo su función de formar élites. Las universidades que otorgan formación –no instrucción, ni capacitación, sino for mación– tienen cómo seguir formando élites.
1 La edición original es: Matos Mar, José (1984) Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: IEP. Posteriormente, también se publicó una edición ampliada y comentada: Matos Mar, José y otros (2004) Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República.
28
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
MARKETING
Marca ciudad:
posicionarse en las grandes ligas mundiales GINA PIPOLI Gina Pipoli es Ph.D.(c) en Economía y Dirección de Empresas, por la Universidad de Deusto, España. Es magíster en Administración, por la Universidad del Pacífico.
Reproducido con autorizaci贸n de la revista Punto de Equilibrio (Universidad del Pac铆fico).
ArequipaEMPRESARIAL
ENE-FEB 2010
14
LEGISLACIÓN
La nueva ley procesal del trabajo: retos y oportunidades
La Nueva Ley Procesal del Trabajo ofrece la gran oportunidad de reducir los plazos en los cuales se resuelven los conflictos laborales, y va a eliminar el “factor tiempo” en las negociaciones.
JUAN CARLOS AGRAMONTE MOSTAJO Juan Carlos Agramonte es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de MBA por Centrum Católica. Es profesor de la Universidad Católica de Santa María y abogado de Compañía Minera Ares S.A.C. (Hochschild Mining Plc).
E
n todos los conflictos laborales, los empleadores y los trabajadores tienen en cuenta el “factor tiempo” en sus negociaciones. Saben que llegar al Poder Judicial significa perder muchos años sin resolver las diferencias, lo que genera desconfianza en las relaciones laborales e incumplimiento de los derechos laborales. La Nueva Ley Procesal del Trabajo busca remediar esta antigua práctica nacional, reduciendo sustancialmente la duración de los procesos y reestableciendo la confianza entre las partes. De esta forma, el 15 de enero de 2010 se publicó la Nueva Ley Procesal del Trabajo –NLPT– (Ley Nº 29497), que deroga y reemplaza a la no tan vieja Ley Nº 26636, y que entrará en vigencia el 15 de junio de 2010. Esta nueva ley trae un cambio radical en el proceso laboral: el principio de oralidad. Este principio rector, conjuntamente con los principios de inmediación y concentración, tienen por finalidad hacer efectivos los derechos sustantivos laborales en un corto plazo, de tal forma que los procesos que duraban cinco años o más se reduzcan a seis meses. Esta tendencia de cambio ya ha sido aplicada con éxito en distintos países latinoamericanos, como Venezuela, Colombia, Ecuador y Chile, con resultados favorables. No debemos olvidar que las normas laborales regulan los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empleadores; de su aplicación correcta y oportuna depende una convivencia laboral saludable. En esencia, estamos hablando del trabajo humano, de una prestación personal de servicios bajo una relación de subordinación a cambio de una remuneración (contrato de trabajo), que por su naturaleza tiene carácter alimentario, es decir, constituye el sustento básico del trabajador y de sus familias. Por ello, la NLPT busca hacer efectivos esos derechos en el menor tiempo posible. La ley actual ha sido rebasada por la modernidad, por el advenimiento de la sociedad de la información y la revolución de las comunicaciones, y por supuesto por la obsolescencia del
32
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
sistema escrito y la multitud de formalidades por las que estaba compuesto, en el cual todas las actuaciones de los trabajadores, empleadores, jueces y abogados son por escrito, ocasionando la demora de los actos procesales y retrasando innecesariamente la solución de los conflictos. Las nuevas tecnologías hacen posible que, en los despachos judiciales, puedan consultar información en línea de diversas instituciones públicas, acceder a bases de datos en tiempo real, utilizar sistemas de software para el cálculo de beneficios sociales, evitando los oficios y exhortos de ida y vuelta para obtener las pruebas necesarias para resolver. La aplicación del expediente electrónico y las notificaciones vía correo electrónico acortan los plazos y nos acercan a la tan ansiada celeridad procesal. Los cambios no sólo provienen de la tecnología, sino de una concepción radicalmente distinta del proceso laboral, que pasa de un sistema escrito a uno oral, en el cual se busca que todas las pruebas se actúen en una sola audiencia y se sentencie inmediatamente.
La oralidad Como menciona Pasco Cosmópolis: “Lo que caracteriza al proceso oral, entonces, no es solo que las cosas, en vez de escriturarse, se verbalicen, sino que todo trámite se realice en audiencia, con la presencia indispensable e insustituible del juez, quien no es un espectador sino que pasa a ser el verdadero protagonista al dirigir, enrumbar y conducir todas las actuaciones, que deben llevarse a cabo y agotarse en un concentrado mínimo de diligencias”. Si bien la demanda y la contestación, conforme a los artículos 16º y 19º de la NLPT, se presentan por escrito, los procesos laborales serán muy parecidos a lo que vemos en televisión, con un estrado, con abogados interrogando a las partes, a los testigos, solicitando y oponiéndose a la actuación de pruebas, de testigos, de peritos, resaltando o restando su credibilidad,
con la diferencia de que no tendremos un jurado. En suma, nos olvidaremos del papel, de los oficios, y de la multitud de “escritos” que forman el expediente, y en una sola audiencia –de juzgamiento–, que será grabada, quedarán registrados todos los hechos y la actuación de las pruebas. Terminada la audiencia y los alegatos finales de los abogados, el juez sin más trámite dictará sentencia.
La inmediación No menos importante es el principio de inmediación, que es el contacto personal del juez con las partes, sus abogados, los testigos, los peritos, etc. Al ser ahora las actuaciones orales, y en una sola audiencia, el juez toma un papel mucho más activo, apreciando las actitudes, las respuestas, los silencios, las contradicciones y el lenguaje no verbal de las partes, lo que le permitirá valorar global y contextualmente las pruebas y formarse una idea del caso mucho más certera que en un expediente compuesto de documentos o transcripciones, que ni llegan a tiempo, ni recogen la esencia de lo declarado o discutido.
En la anterior ley, debido a la lentitud del sistema escrito, muchas veces terminaba sentenciando un juez distinto al que había conducido la audiencia única y, sin conocer a las partes o haber participado en la actuación de las pruebas, perdía la necesaria sensibilidad para la valoración correcta de la prueba y la aplicación de la ley.
La concentración La NLPT, en atención al principio de concentración, busca que se realice la mayor cantidad de actos posibles en una sola diligencia y establece que, inmediatamente después de la audiencia de juzgamiento, dentro de los sesenta minutos siguientes, el juez dictará sentencia con la excepción de los casos complejos, para los cuales tiene cinco días (ojalá que no se convierta en la regla lo que la ley concibe como una excepción). La concentración de actos procesales va a suponer un gran cambio, ya que eliminará el factor de negociación “tiempo” que actualmente subyace a los procesos.
Para que la nueva ley sea exitosa es necesario el compromiso del Estado para su aplicación, desde dotar al Poder Judicial de los medios materiales, como salas de audiencias adecuadas, medios de filmación, grabación, computadores, etc., hasta la indispensable capacitación de los jueces y sus auxiliares. También es un gran reto para los abogados, quienes conjuntamente con los jueces van a ser los grandes protagonistas de este cambio, y para las facultades de derecho, las cuales tendrán que incluir nuevos cursos de destrezas legales en litigación oral. En conclusión, la Nueva Ley Procesal del Trabajo ofrece la gran oportunidad de reducir los plazos en los cuales se resuelven los conflictos laborales, y va a eliminar el “factor tiempo” en las negociaciones, haciendo efectivos los derechos laborales en un corto plazo. No obstante, de su adecuada implementación material y la correcta capacitación de jueces y abogados, depende su éxito.
OPERACIONES Y TECNOLOGÍA
Caso Toyota.
El espíritu del just-in-time sigue vivo: Lean Service DAISY ESCOBAR Daisy Escobar es profesora de Dirección de Operaciones y T ecnología de IE Business School.
Que una empresa tenga productos defectuosos no es nada raro. Que ello se presente masivamente es algo menos común, pero la historia empresarial acumula ya varios sonados casos, unos resueltos con más éxito que otros. El problema, por lo tanto, no es nuevo. Lo diferente es que a quien le está pasando es a Toyota, justamente a la empresa que lleva en su ADN la fabricación de productos libres de defectos, la que hizo evidente los costos de la no calidad, la que busca continuamente la eliminación de cualquier tipo de despilfarro, siendo el del producto defectuoso el que más se persigue en sus plantas. Fue en Toyota donde nacieron los famosos poka-yokes, esas alarmas y controles que avisan de la existencia de un error para corregirlo antes de que se convierta en fallo, es decir, antes de que lo detecten los clientes. Así, pues, el problema mecánico de los pedales del acelerador en algunos de sus modelos y del freno en otro ha atacado directamente el corazón del ideario de Toyota: el de su compromiso con la calidad. Sus efectos para la empresa no
34
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
se han hecho esperar: unos 8.5 millones de vehículos llamados a revisión, alrededor de unos dos mil millones de dólares en costos de reparación (estimados) y una imagen ante sus clientes más que tocada, que puede significar menores ventas para la marca en el corto plazo, sin contar con las ya previsibles demandas legales colectivas por accidentes. Pero Toyota también ha mostrado un compromiso, más que ninguna otra empresa, con el aprendizaje, con la mejora continua (Kaizen) y, sobre todo, con la resolución de problemas. Por lo pronto, ha ido tomando decisiones que le ayudarán a recuperar la confianza de sus clientes. Así, para eliminar de raíz el problema mecánico de los pedales, pondrá en todos los nuevos automóviles un nuevo sistema de freno que detendrá al vehículo incluso si el acelerador se queda enganchado. Y, para estar más atentos al sentir del cliente, creará un comité especial para la calidad global. Akio Yoshida, presidente de Toyota Motor Co., ha manifestado la necesidad de volver a lo fundamental del espíritu del sistema de producción just-in-time.
Pero, si ese espíritu se extiende más allá de las fábricas, en las actividades que involucran al cliente, a las de posventa, a las de atención al cliente, en suma, a las de servicio, toda la sociedad habrá ganado con esta experiencia. Si Toyota hizo del just-in-time el paradigma moderno de la producción, tiene ahora una oportunidad de oro para hacer del just-in-time el paradigma de los servicios. Este sería el mayor efecto del fallo de los pedales. Larga vida pues al just-in-time; comienza la era del lean service, la filosofía que se fundamenta en la creación de mayor valor para el cliente sin despilfarros. Bienvenida, Toyota, a la economía del servicio.
MARKETING
La espiral destructiva
del valor JOSÉ IGNACIO GAFO GÓMEZ-ZAMALLOA Ignacio Gafo es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales , por ICADE, y Executive MBA, por el Instituto de Empresa. Es profesor asociado de Mark eting de IE Business School.
El otro día vi una publicidad en televisión de la marca Nescafé, que me hizo pensar por un momento. Esta publicidad estaba básicamente explicando que el costo real por taza con Nescafé era de sólo 5 centavos y concluía con el enunciado: “¿Vas a renunciar a él? (sólo por 5 centavos la tasa)”. Las siguientes preguntas me vinieron a la mente: ¿Cuál es el valor real y el percibido que ellos tienen? ¿Contra quiénes compiten? ¿Dónde quieren posicionarse? ¿Qué les ha llevado a esta posición donde no tiene otra opción más que enfocarse en el precio por taza? Mis pensamientos me llevaron a otras marcas y el tipo de enfoque que están siguiendo, e indujeron que uno puede encontrar los siguientes niveles de valor:
un producto y servicio –como el mantenimiento de un automóvil o los cartuchos de una impresora–, y asegura el mejor valor por el precio y retorno en el largo plazo. La percepciones emocionales se interrelacionan con las racionales, y la promesa de la marca, en este caso, es que, si tomas la marca, en el largo plazo estarás haciendo el mejor negocio. Comúnmente implementada en las relaciones entre empresas (B2B), también puede encontrarse en las relaciones de las empresas con el consumidor (B2C). No es una categoría tan buena como la otra, porque la empresa está expuesta a los argumentos racionales de la competencia, pero –si se logra alcanzarla– también posiciona a la marca en un alto nivel de
- Valor premium - Valor óptimo - Valor seguro / Valor por el dinero - Valor razonable - Valor de precio
36
El valor premium se alcanzaría cuando uno va más allá de lo que se espera y consigue una propuesta de valor diferenciada y apreciada, por la cual los clientes están dispuestos a pagar un precio premium. El valor de marca, la experiencia del consumidor y la diferenciación representan papeles claves y les permiten obtener márgenes premium y alcanzar altos niveles de lealtad del cliente. En esta categoría se encuentran marcas como Gillete o Nexpresso, que han reforzado su marca y posicionamiento, a pesar de la crisis.
diferenciación. Ejemplos de esto serían Canon, en equipo de oficina, y Toyota –antes del reciente problema de producción–.
El siguiente paso sería valor óptimo, que está cercanamente relacionado con lo que se llama el costo total de propiedad (TCO, por sus siglas en inglés). El costo total de propiedad considera todos los costos explícitos y ocultos involucrados en
Después de valor óptimo viene valor seguro. Aunque son cercanos, yo los percibo como diferentes. El primero requiere un enfoque de largo plazo y, por lo tanto, una mayor fe que el segundo, que burdamente afirma que, en el corto y mediano
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
marcas sean empujadas, agresivamente, hacia los dos niveles más bajos: valor razonable y valor de precio.
¿Qué tal si las que invaden el espacio de otras no son las marcas privadas sino las marcas premium que sufren el espiral destructivo del valor? plazo, el desempeño superior está logrando el mejor valor por el dinero. De nuevo, las percepciones emocionales y racionales están interconectadas, pero las racionales tienen más peso que las emocionales. El valor seguro es el límite donde una marca premium debería jugar. Ir más allá significa jugar fuerte con el precio. Un buen ejemplo puede encontrarse en P&G, que lanzó una campaña para su portafolio de productos, que estaba certificado con lo que ellos llaman “valor seguro”. Pero la espiral del valor no tiene piedad y en verdad se convierte en un psicópata cuando llega la recesión. Empuja hacia abajo todas las marcas, sin respetar su recordación, participación de mercado o tradición. La diferenciación, real y percibida, son los únicos oponentes potenciales, combinados con una mezcla de marketing consistente e innovadora. Se trata de recursos escasos en todas las industrias, lo que lleva a que más y más
14
ArequipaEMPRESARIAL
ENE-FEB 2010
El valor razonable es donde tradicionalmente han jugado las marcas de distribución o marcas privadas. ¿Qué tal si las que invaden el espacio de otras no son las marcas privadas sino las marcas premium que sufren el espiral destructivo del valor? ¿Qué tal si la falta no está en la ambición de las marcas privadas sino en la incapacidad de las marcas premium de crear valor real y diferenciado? Cualquiera sea el caso, un jugador en este nivel está en problemas. Porque, cuando se está en el nivel de valor razonable, el precio se convierte en un elemento clave y las personas siempre se fijarán para racionalmente conseguir lo más que puedan por lo que pagan. Y, en este contexto, quien tiene más probabilidades de éxito es la distribución. Y por último, pero no menos importante, uno puede encontrarse en el infierno del marketing: el valor de precio. Porque aquí se deja de hacer marketing en sí mismo y se ponen todos los esfuerzos en proveer el mejor precio, siempre y cuando se logre una calidad mínima. Un área, por tanto, sin espacio para el valor diferenciado, donde la gente de finanzas y de producción reinan. ¿Y adónde ha llevado la espiral destructiva del valor a Nescafé? Más cerca de valor razonable de lo que quieren admitir. Reproducido con autorización de IE Business School.
A R E Q U I PA O P I N A
¿En qué sectores la actividad privada favorece al Perú?
E
n el mundo existe un consenso académico de que la actividad privada es uno de los motores fundamentales del desarrollo económico. Sin embargo, la población de la ciudad de Arequipa no se muestra tan segura de que la empresa privada, siempre y en todos los casos, favorezca al Perú. Por lo menos, al considerar distintos sectores económicos, los ciudadanos perciben que la actividad privada es más beneficiosa en unos que en otros. Las mejores apreciaciones se refieren al turismo y a la artesanía, con aproximadamente un 64% de la población arequipeña indicando que la empresa privada en esos sectores es favorable para el país. Otros sectores bien considerados son la industria textil (58%), la agricultura (57%), la agroindustria (56%) y la pesca (55%). La minería es considerada favorable por un 44%.
Desde el punto de vista de las políticas públicas, es interesante tomar nota de que, efectivamente, las inversiones y los intereses privados tienen impactos distintos dependiendo del sector al que se dedican. El turismo, por ejemplo, es una industria sin chimeneas, que en Arequipa falta potenciar y desarrollar mucho más. Otros sectores, como la industria textil y la agroindustria, son intensivos en trabajo, de manera que son estratégicos para mejorar el empleo y el ingreso de la población, con importantes efectos sociales y de redistribución de la riqueza. La minería, por su parte, es una fuente de ingresos fiscales que toca al sector público utilizar sabiamente para potenciar otras actividades, sostenibles y con impacto en la generación de empleo.
¿Cree usted que la empresa privada, en los siguientes sectores, es favorable para el Perú o, por el contrario, cree que no es favorable? 100% 80%
11.7%
11.8%
23.8%
24.3%
18.1%
17.7%
18.8%
17.4% 33.6%
24.2%
24.4%
26.6%
27.2%
60%
22.2%
Es favorable Depende / No sabe
40% 64.5%
63.9%
No es favorable 57.7%
56.8%
55.7%
55.4%
20%
44.2%
0% Turismo
Artesanía
Industria textil
Agricultura
Pesca
Agroindustria
Minería
Fuente: AURUM S.A.C. (2010) Encuesta en la ciudad de Arequipa. Marzo de 2010. Corresponde a 406 observaciones.
Indicadores y tendencias
Departamento de Arequipa: Actividad económica regional, por sectores seleccionados, 2009 Ponderación 1/
Variación % enero diciembre 2/
Manufactura
20.6%
-1.1%
Agropecuario
13.7%
-3.2%
Minería
9.9%
-5.5%
Construcción
8.3%
5.3%
Servicios gubernamentales
3.9%
0.0%
Servicios financieros
1.8%
7.3%
Electricidad y agua
1.7%
-12.8%
Pesca
0.7%
-34.2%
Total
60.6%
-1.1%
RESULTADOS DEL AÑO QUE PASÓ
E
n el año 2009, el Índice de Actividad Económica Regional (IAER) registró una contracción de 1.1%. Los sectores que mostraron las caídas más notorias fueron pesca (-34.2%), y electricidad y agua (-12.8%); se trata, sin embargo, de sectores de poco peso en la ponderación del valor de la producción total regional. Mayor importancia relativa tienen los sectores manufactura, agropecuario y minería; éstos también registraron variaciones negativas, si bien de menor magnitud. Los sectores que brindaron cifras positivas a la economía regional fueron construcción y servicios financieros. El sector más grande considerado en el IAER es manufactura. Pese a su resultado final ligeramente negativo (-1.1%), la producción manufacturera mostró una tendencia creciente en los últimos meses de 2009, tanto en lo que se refiere a manufactura primaria como no primaria.
Nota: Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 60.6% del valor agregado bruto de la producción regional, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 1/ Ponderación de acuerdo con la estructura productiva de la región para el año 2007. 2/ Variación porcentual del periodo enero-diciembre respecto a igual periodo del año 2008. Actualizado con información al 15 de febrero de 2010. Fuente: BCRP Sucursal Arequipa, Departamento de Estudios Económicos (2010) Síntesis económica de Arequipa. Diciembre 2009. Arequipa: BCRP Sucursal Arequipa.
NOTICIAS
Arequipa se perfila como la primera región peruana exportadora de páprika Andina 24-mar-2010 Arequipa colocó el año pasado US$ 25 millones de páprika en España, Estados Unidos y México, sus principales consumidores, informó el titular del comité agroexportador de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA), Carlos Lozada García. Precisó que en Arequipa se siembran 3,000 hectáreas de páprika, especialmente en los distritos de Majes, Tambo y Vítor, y que hay entre 800 a 1,000 agricultores dedicados a la producción de ese cultivo.
Boom del vehículo nuevo en Arequipa Diario Noticias 24-mar-2010 Un significativo repunte en las ventas de vehículos nuevos parece advertir que el boom por la compra de carros desatada en el año 2008 se volvería a repetir este 2010. Así lo indicó el gerente de la compañía automotriz Roberts Resersur, Reynaldo Roberts Billing, señalando que, entre enero y febrero de este año, se vendieron en el ámbito nacional más de 15,200 vehículos. Todo un prometedor panorama que se proyecta en función de las ventas del año 2008 y 2009, habiendo sido este último un periodo de decaimiento, cuando las ventas apenas llegaron a los 76,900 vehículos, frente a los más de 80,000 que se habían alcanzado un año antes. La proyección es que, para este 2010, las ventas de carros nuevos en nuestro país superen las 100,000 unidades, un boom que proviene del fortalecimiento del poder adquisitivo, y no sólo de las familias que residen en las ciudades capitales. Existe, además, un clima de confianza por la que diversas entidades bancarias y afines están facilitando mayores líneas de crédito.
Kuntur presenta estudio de riesgos del gasoducto Gestión 12-abr-2010
Kuntur Transportadora de Gas entregó al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) el Estudio de Riesgos del Gasoducto Andino del Sur. El estudio de riesgos es un instrumento que tiene por finalidad determinar las posibles contingencias inherentes a la instalación, construcción y operación del gasoducto y, de esta forma, establecer las medidas necesarias para aislar, mitigar y contrarrestar los mismos. Actualmente, la empresa Worley Parsons se encarga de los trabajos de la ingeniería del proyecto, conjuntamente con Odebrecht. El trazo del Gasoducto Andino del Sur tiene aproximadamente 1,085 kilómetros.
Proponen cerrar Centro Histórico en Arequipa una vez al mes El Pueblo 12-abr-2010 Por tres horas y media, las calles del Centro Histórico se vieron libres de vehículos motorizados, al desarrollarse el domingo 11 de abril una caminata y bicicleteada, además de eventos culturales y un colorido pasacalle. El gerente de Transportes de la comuna provincial, Walter Aguirre, manifestó que esta
40
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0
actividad, con motivo del Día Mundial de la Salud, podrá replicarse una vez al mes. El subgerente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la comuna provincial, Jorge Sotelo Salas, señaló que esta acción se efectuó bajo el lema “Arequipa 2012, Ciudad Histórica y Saludable”.
Libertador Arequipa de aniversario Hotel Libertador abr-2010 El 4 de abril, el Hotel Libertador Arequipa cumplió quince años desde que ingresara al portafolio de la cadena. Desde entonces, la cadena ha realizado importantes renovaciones para mantener siempre el más alto nivel en sus instalaciones y servicios. Para las celebraciones por el aniversario, cada área del hotel tuvo a su cargo diversas actividades culturales, charlas, serenatas y dinámicas para motivar a todos los colaboradores. El día 5 se celebró una misa de agradecimiento y se vivió una jornada de integración. Por otro lado, se programó un happy hour 2x1 en tragos y piqueos que duró todo el mes de abril –y que se piensa extender–, y un cóctel para clientes, proveedores y amigos, que se realizó el viernes 9. “Nuestro personal es la base de nuestro éxito, de nuestra historia. Es por eso que en esta ocasión hemos querido celebrarles a ellos –a nuestros colaboradores– de una manera especial, con diferentes actividades”, declaró el gerente del hotel, Renzo Menchola. El Libertador Arequipa, ubicado en el distrito de Selva Alegre, cuenta con 88 habitaciones, un restaurante principal, un bar, una piscina, salones de conferencias y amplios jardines para eventos, así como una excelente gastronomía.
Valle del Colca recibió más de 30 mil turistas en primer trimestre del año Andina 12-abr-2010
El valle del Colca, en Arequipa, recibió 30,184 turistas en los tres primeros meses del año, cifra que representa un incremento del 23.3% con relación al mismo periodo del año 2009, informó José Luis Talavera, gerente de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (Autocolca). De enero a marzo de 2009, la afluencia de turistas en el Colca fue de 24,480 turistas, y este año la cifra alcanzó los 30,184 visitantes, refirió. "Autocolca tiene la meta de alcanzar, a diciembre de este año, 180,000 turistas, cifra que esperamos obtener tras iniciar el año pasado un intenso trabajo de promoción turística", manifestó.
PUBLICACIONES
Instrumentos de gestión ambiental para el sector construcción
Derecho y moral en el debate iusfilosófico contemporáneo
Autor: Sonia Valdivia Mercado Lima: PUCP, 2009
Autores: Varios Arequipa: Universidad Católica San Pablo, 2010
El sector construcción está creciendo y su actividad de levantamiento de edificios habitacionales, construcción de carreteras, centros comerciales y otras obras se desarrolla exponencialmente. De acuerdo con una de las aproximaciones del concepto de construcción sostenible dentro de la industria de la construcción, se debe ver a las edificaciones como la creación de un ambiente construido saludable, que usa eficientemente los recursos y se basa en principios ecológicos. La autora expone la problemática de los aspectos ambientales originados en el sector construcción, así como los principales elementos –como el marco legal y los principios ambientales– para una gestión responsable.
Este libro contiene las actas de las primeras Jornadas Internacionales de Filosofía del Derecho, organizadas por la Universidad Católica San Pablo, de Arequipa, y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de Chiclayo. El tema de reflexión estuvo centrado en la relación entre el derecho y la moral en el debate iusfilosófico contemporáneo, y fue abordado por importantes especialistas latinoamericanos, entre los que se puede destacar a Carlos Ignacio Massini (Argentina), Ilva Myriam Hoyos (Colombia), Rodolfo Luis Vigo (Argentina), Jorge Guillermo Portela (Argentina), Raúl Madrid Ramírez (Chile) y Luis Fernando Barzotto (Brasil).
The New Rules of Marketing & PR 2ª edición
Mercados financieros. Instituciones e instrumentos
Autor: David Meerman Scott Hoboken, New Jersey: Wiley, 2010
Autor: Jorge Fernández-Baca Llamosas Lima: CIUP, 2009 En este libro, el lector encontrará una visión completa y sistemática sobre el funcionamiento de los mercados del dinero y de capitales, tanto en lo teórico como en lo práctico, con aplicaciones al caso peruano. Se pone especial énfasis en la determinación de las tasas de interés y del tipo de cambio, así como en el funcionamiento del mercado bancario y los mercados de bonos, acciones e instrumentos derivados. Este libro está dirigido a quienes deseen entender cómo funciona el sistema financiero y cómo operan las empresas que emiten instrumentos de deuda para intermediar fondos.
42
Transparencia, participación y rendición de cuentas en la gestión municipal
Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 14(27)
Autor: Roberto Claros Cohaila Lima: ESAN, 2009
Autor: Varios Lima: ESAN, 2009
Este libro parte del principio de que el accionar gubernamental y el empleo de los recursos públicos pueden mejorar sustancialmente si, además de contarse con un marco normativo que oriente las acciones de control, también se otorga prioridad a las buenas prácticas de transparencia, ética y derecho de acceso a la información pública, así como a la participación de los vecinos en la implementación y la conducción de mecanismos y procesos de vigilancia social y rendición de cuentas. El autor combina el análisis reflexivo sobre la materia tratada con casuística alusiva al contexto municipal en el Perú. Ofrece pautas para mejorar la presentación de la cuenta municipal y la memoria de gestión, como instrumentos de información financiera, y un capítulo sobre las responsabilidades funcionales en las que podrían incurrir los gestores y ejecutores de las municipalidades por actos contrarios a sus obligaciones y al ordenamiento legal.
Esta revista, anteriormente bajo el nombre de “Cuadernos de difusión”, incluye ahora artículos tanto en inglés como en español y se propone incluir la investigación y los desarrollos actuales más relevantes en todos los campos de las ciencias administrativas. Para lograr este propósito, los artículos son sometidos a un riguroso proceso de evaluación y selección, de acuerdo con procedimientos editoriales internacionales. En esta edición, se incluye, entre otros, el artículo “Análisis comparativo de la competitividad de las economías de Perú y Chile desde un enfoque global”, de Jesús C. Peña-Vinces; “Pensar la acción colectiva en el contexto de la logística humanitaria: las lecciones del sismo de Pisco”, de Jérôme Chandes y Gilles Paché; y “Derivatives usage by non-financial firms in emerging markets: the Peruvian case”, de Miguel Ángel Martín y otros.
ArequipaEMPRESARIAL
m a r- a b r 2 0 1 0